Está en la página 1de 4

TEXTO 6  LAS REPUBLICAS SIN ESTADO ( ZANATA)

Plantea que posterior al período de independencia se generó una inestabilidad política y


económico (relacionados) en el ámbito político se produjo la fragmentación del poder, es
decir un proceso de balcanización y el nacimiento de numerosas republicas, las cuales
presentaron conflictos internos entre centro y periferia. En el ámbito económico tras el
quiebre con España, se hacen vínculos económicos con Gran Bretaña.

Aborda distintos aspectos de la sociedad una vez establecida la independencia:

1- Inestabilidad y estancación plantea que la primera décadas posteriores a la


independencia estuvo marcada por la inestabilidad política (anarquía) en donde las
autoridades no fueron capaces de establecer el orden y hacer valer la ley
.Estancación económica producto de que la producción y el comercio se vieron
afectados por los efectos que trajo la guerra, además de esto se suma en lo
económico factores estructurales, producto de que la industria y el comercio en
América fue limitado por España.
2- Liberales y conservadores ambas corrientes nacen en el seno de las elites
criollas. Ante que partidos fueron tendencias durante mucho tiempo. En torno a la
forma del Estado los Liberales estaban a favor del federalismo y parlamentarismo
ya que consideraban que así se derrumba el viejo orden político. Los
conservadores en cambio estaban a favor del centralismo y los gobiernos fuertes.
El principal conflicto entre ambos es el papel que le designaban a la Iglesia cada
uno.
3- Las constituciones marcadas por contrastes por un lado la necesidad de fundar
una legitimidad nueva basada en el principio liberal por excelencia: la soberanía
del pueblo. Por otro lado las constituciones fueron instrumentos políticos para
legitimar poderes conquistadores por la fuerza y mantenidos a través de métodos
muy distintos de los sostenidos por los principios liberales. A través de sus ciclos es
posible identificar las encrucijadas históricas que vive América latina, la primera
ola de constituciones expresaron un liberalismo romántico optimista, la siguiente
postulo la necesidad de adaptar el principio de la Constitución a las tradiciones y
realidades sociales locales.
4- Caudillismo liderados por hombre con virtud de fuerza y carisma. La lealtad
personal era la clave de la relación típica por lo tanto de un orden social
tradicional.
5- Sociedad y economía en transición en términos sociales lo más importante fue
la lenta desaparición de la esclavitud, primero en lugares donde era una realidad
marginal, más tarde en donde el fenómeno era masivo. Para el indígena también
se produjeron cambios, se les anula el tributo indio. La novedad más importante es
la introducción y difusión de la liberta económica con las potencias europeas
principalmente Gran Bretaña. Existe también endeudamiento por parte de los
Estados nacientes.
6- Siglo británico el crecimiento de los intercambios con Gran Bretaña bloqueo
para siempre la diferenciación de las economías locales y el crecimiento del
mercado interno. Significo la sustitución del monopolio español. El capitalismo
británico permitió abrir perspectivas inéditas para las economías locales.

Texto 7 HISTORIA DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE (JOSÉ DEL POZO)

El texto hace alusión netamente al aspecto social. Explica las características que esta
tendrá post independencia:

1- Poblaciones y territorios las guerras de independencia tuvo efectos


demográficos (disminución) esta comenzó su aumento con el incremento interno y
que la inmigración aún no tenía un gran peso. La base de la población estaba
compuesta por l indígena, los blancos eran una minoría y se nutrieron de la
inmigración. La lentitud de las comunicaciones terrestres antes de la aparición del
ferrocarril impedía una mejor integración nacional, aunque mejor era la situación
donde se podía contar con comunicación fluvial.
2- La sociedad en la practica el esquema colonial cambio, pero no en su forma
fundamental. Los blancos continuaron siendo clase dominante, especialmente
gracias al control que ejercía sobre la tierra. Hubo sin embargo una mayor
movilidad social que durante la colonia.
a) Las elites: conformada por los grandes propietarios de tierra, ampliaron
territorio para ser explotados. También estaba conformada por personas que
realizaban varias actividades a la vez. La composición de la elite se basó en
familias que ya eran poderosas o a la menos conocida antes de la
independencia, a esta se suma nuevos nombres de origen local y extranjeros.
b) Las masas compuesta por blancos pobres, negros, indígenas y mestizos. Fin
de la esclavitud negra, los indígenas continuaron siendo sometidos a un
proceso gradual de aculturación por distintos métodos, estos realizan
rebeliones por la pérdida de sus tierras frente a los gobiernos liberales y
terratenientes, el más conocido es la rebelión de los indios de Yucatán.
c) Religión la iglesia católica tuvo su importante presencia como institución
pública pero en la vida cotidiana debió enfrentar muchas dificultades. Se
produjo un descenso de religiosos. Pese a la omnipotencia del catolicismo,
producto de la llegada de extranjeros con otras religiones se les permitió la
práctica de las mismas en condiciones restrictivas.
d) Vida cotidiana condiciones de existencia y costumbres marcadas aun por la
herencia colonial que no se integra todavía al capitalismo ni a la influencia
europea occidental. Se está en presencia de una sociedad donde la org.
Comercial aún carece de especialización. La vida social y los esparcimientos
conservaron rasgos coloniales durante largo tiempo.

Texto 8  DISCURSO DE ANGOSTURA (SIMÓN BOLIVAR)

Fue pronunciado ante el congreso nacional de Venezuela, por medio de este Bolivar
propuso un régimen centralizado de gobierno.

Tema: el régimen político fundamentalmente…¿Qué régimen político tendrá que adoptar


américa latina?

Tesis: régimen centralizado y de autoridad fuerte (federalismo). En el discurso se dialoga


con los centros más liberales.

Argumento: no funciona, por tanto ¿en qué hay que basarse para determinar el régimen
en américa latina? Básicamente en el cómo son los pueblos (ignorantes, viciosos,
pervertidos) ¿Por qué son pervertidos? ¿Por la raza o la historia? ´por la historia ya que la
herencia colonial quebró al pueblo. También hay que preguntarse hay que fijarse en las
teorías pero principalmente en su perfección o en la realidad.

- Los pueblos no son capaces de autogobernarse por la historia y la herencia


española.
- No hay que seguir el régimen de gobierno de EEUU porque si bien es bueno, no se
asemeja a la realidad latinoamericana.
- No hay que tomar cualquier teoría e implantarla ya que hay que basarse en la
realidad.
- Bolívar tiene una visión negativa de la democracia en América, se apoya en la
comparación de Atenas y Esparta.
- Tesis de bolívar: no hay experiencia histórica para poder establecer una
democracia y aunque así se quisiera hay que pensar…. ¿Qué es más
conveniente?... ¿la teoría o la realidad?

Texto 9 LAS LUCHAS SOCIALES Y SUS PERSPECTIVAS DEMOCRATICAS (CUEVAS)

Las masas hacen la historia, pero no son ellas las que la escriben. Hasta el momento en
que el proletariado logra constituir su partido, y por tanto organizar su propia “memoria”,
ésta constituye el patrimonio exclusivo de las clases dominantes, que aún después de rota
esta exclusividad siguen imponiendo, como líneas hegemónicas su representación del
devenir histórico.

El mismo proceso independentista fue bastante complejo en sus contenidos de clase. Se


inició en Haití con una rebelión popular que no solo culminó con la emancipación del país
sino también con la cancelación del modo de producción esclavista hasta entonces
vigente. Aunque en los demás países la emancipación se realizó bajo una correlación de
fuerzas finalmente adversas a los sectores populares, estos no dejaron de hacer sentir su
peso específico en varias fases del proceso independentista.

Las masas no dejaron de estar presentes a lo largo del escenario de lucha de clases del
siglo XIX

En los movimientos populares su contenido nunca aparece en estado puro, siempre están
inmersos en el marco de esas oposiciones regionales y locales.

Toda agitación comienza en las capas de abajo inmediatamente de la clase dominante, de


ahí se generaliza por toda la masa. Esto provoca una contramarcha.

En la población libre hay mayor disparidad de intereses.

Las agitaciones urbanas, sobre todo la de los artesanos, constituyen uno de los
ingredientes más dinámicos de la vida política de mediados del siglo pasado, aunque no
logra quebrar el sistema contra el cual se levanta.

También podría gustarte