Está en la página 1de 5

HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LAS NORMAS ÉTICAS

INTERNACIONALES SOBRE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS


Las normas internacionales para la evaluación de la ética contienen un significado
histórico el cual es expresión de aquellos enunciados morales que una comunidad
internacional más o menos amplia pudo postular como suyos en un tiempo determinado.
De los cuales podemos poner como ejemplo la postulación de normas internacionales
como el Código de Nuremberg o la Declaración de Helsinki.
Por un lado, las normas internacionales son expresión de un consenso pragmático entre
naciones o entre actores sociales que actúan con uno u otro grado de representación
nacional.
Por otro lado, las normas internacionales son expresión de un consenso racional entre las
partes que construyen las normas.
Ambos criterios de legitimación operan simultáneamente en la construcción histórica del
significado de las normas éticas internacionales.
Pero este accionar simultaneo no se encuentra libre de contradicciones y tenciones en la
dinámica que conduce al enunciado de las normas o también al alcance efectivo de su
condición prescriptiva y a la posibilidad de su reformulación e incluso de su abandono.

EL CÓDIGO DE NUMBERG
El Código de ética médica de Núremberg recoge una serie de principios que rigen la
experimentación con seres humanos.
Específicamente, el Código responde a las deliberaciones y argumentos por las que fueron
enjuiciados la jerarquía nazi y algunos médicos por el tratamiento inhumano que dieron
a los prisioneros de los campos de concentración.
En él se recogen principios orientativos de la experimentación médica en seres humanos,
porque durante el juicio varios de los acusados argumentaron que los experimentos
diferían poco de los llevados a cabo antes de la guerra, pues no existían leyes que
categorizaran de legales o ilegales los experimentos.
Entre ellos, se incluye el consentimiento informado y la ausencia de coerción, la
experimentación científica fundamentada y la beneficencia del experimento para los
sujetos humanos involucrados.

LA DECLARACIÓN DE HELSINKI
La Declaración de Helsinki ha sido promulgada por la Asociación Médica Mundial
(AMM) como un cuerpo de principios éticos que deben guiar a la comunidad médica y
otras personas que se dedican a la experimentación con seres humanos. Por muchos es
considerada como el documento más importante en la ética de la investigación con seres
humanos, a pesar de que no es un instrumento legal que vincule internacionalmente. Su
autoridad emana del grado de codificación interna y de la influencia que ha ganado a nivel
nacional e internacional.
LAS PAUTAS CIOMS/OMS
El objetivo principal de esas pautas era el establecer guías para la aplicación en países en
desarrollo de los principios establecidos por el Código de Nuremberg y la Declaración de
Helsinki. Las pautas consideraban especialmente la situación cultural y socioeconómica
en esos países, así como las normativas nacionales al respecto.
Estos principios eran el de respeto por las personas, el de búsqueda del bien y el de
justicia, que darían lugar al principalísimo en bioética. De especial interés para los países
de América Latina resultaba lo estipulado acerca de las investigaciones con personas de
comunidades subdesarrolladas.
Siendo que la pauta numero 8 indicaba que no se debía hacer participar a personas de
comunidades subdesarrolladas en ensayos que pudiesen realizarse razonablemente bien
en comunidades desarrolladas.
Además, las investigaciones debían ser adecuadas a las necesidades de salud y prioridades
de la comunidad, y los protocolos debían ser evaluados por comités que contaran con
miembros familiarizados en costumbres y tradiciones de esa comunidad.

INFORME DE BELMONT
Es un informe creado por el Departamento de Salud, Educación y Bienestar de los Estados
Unidos, titulado "Principios éticos y pautas para la protección de los seres humanos en la
investigación", y es un importante documento histórico en el campo de la ética médica.
El Informe Belmont explica y unifica los principios éticos básicos de diferentes informes
de la Comisión Nacional y las regulaciones que incorporan sus recomendaciones. Los tres
principios éticos fundamentales para usar sujetos humanos en la investigación son:
 Respeto a las personas
 Beneficencia
 Justicia
El informe Belmont continúa siendo una referencia esencial para que los investigadores
y grupos que trabajan con sujetos humanos en investigación, se aseguren que los
proyectos cumplen con las regulaciones éticas.
VAN RENSSELAER POTTER

Van Rensselaer Potter (27 de agosto de 1911- 6 de septiembre de2001) fue un bioquímico
estadounidense, investigador y profesor de oncología en el Laboratorio McArdle de
Investigaciones sobre Cáncer de la Universidad de Wisconsin-Madison durante más de
50 años.
El Dr. Potter se graduó en la Pierpont High School en 1928. En el otoño de ese año entró
en la universidad de Dakota del Sur. Recibió su B.S (Bachelor of Science) con honores
en 1933, con especialización en química y biología. En febrero de 1935, la gran
oportunidad llegó con un Wisconsin Alumni Research Foundation (WARF) Beca de
Investigación del Departamento de Bioquímica, de la Universidad de Wisconsin en
Madison, con el profesor Conrad Elvehjem.
Casó con Vivian Christensen el 3 de agosto de 1935. Se doctoró en Bioquímica con
mención en Fisiología Médica en 1938. Ese año viajó a Estocolmo, Suecia, para trabajar
con el profesor Hans von Euler en el Institutet Biokemiska.
Un segundo año de trabajo se organizó con el profesor Hans Krebs en Inglaterra. La
Segunda Guerra Mundial estalló al día siguiente de su llegada a Inglaterra, y se les ordenó
regresar a los Estados Unidos. A su vuelta comenzó a trabajar el Laboratorio McArdle
junto con el Dr. Harold Rusch. En 1947, alcanzó fue nombrado catedrático.
A pesar de que no estuvo involucrado en el tratamiento del cáncer o la búsqueda de nueva
quimioterapia, su estudio de 1951 de inhibidores de la enzima y la medición cuantitativa
de los productos de la enzima en presencia y ausencia de inhibidores específicos llevó a
la demostración de los efectos de dos inhibidores diferentes que actúan sobre el sistema
mismo.
Propuso que se investigase las combinaciones de agentes quimioterapicos. La idea pronto
fue aplicada a situaciones clínicas, y este enfoque se ha extendido.
A nivel nacional, el Dr. Potter, fue elegido Presidente de la Sociedad Americana de
Biología Celular en 1964, y presidente de la Asociación Americana para la Investigación
del Cáncer en 1974.
Fue elegido miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y la
Academia Nacional de Ciencias, y miembro de la Asociación Americana para el Avance
de la Ciencia. A lo largo de su carrera, se desempeñó en comités y grupos de la Sociedad
Americana del Cáncer y el Instituto Nacional del Cáncer.
En el plano internacional, el Dr. Potter presentó conferencias sobre sus investigaciones.
Además, se acuñó el término "bioética" en 1970. En 1971 le dedicó su primer libro sobre
el tema de Aldo Leopold, un conocido profesor de Wisconsin que había mucho antes
llamó a una "ética de la tierra".
Se retiró en 1982 y en 1988 publicó el libro "Bioética global, basándose en el legado de
Leopold".
Hasta su muerte, el Dr. Potter publicó una serie de artículos sobre su visión de la bioética
como un puente entre las ciencias y las humanidades en el servicio de todo el mundo la
salud humana, y un ambiente protegido.
Su propuesta era crear una disciplina que integrara la biología, la ecología, la medicina y
los valores humanos. En 1998, en desacuerdo con la deriva de la Bioética hacia la
especialización clínica, publicó Global Bioethics. Building on the Leopold Legacy, donde
retoma una visión de la Bioética más amplia. Acuñó el término Bioética global.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA DE OPTOMETRIA

BIOÉTICA

TEMAS:
 Historia y significado de las normas éticas internacionales sobre
investigaciones biomédicas
 El código de NUMBERG
 La declaración de HELSINKI
 Las pautas CIOMS/OMS
 Informe de BELMONT

NOMBRE:
RIVERA TIGUA ANTHONY STEVEN

DOCENTE:

FECHA:
22/11/2017

También podría gustarte