Está en la página 1de 8

El Medio Físico. Ejemplos de los ejercicios resueltos del libro de prácticas.

PRÁCTICA 18

Ejercicio 1.

1. Todas las capas: dirección N-S, sentido de buzamiento 270º,  45º


2. Todas las capas: dirección N 45º O, sentido de buzamiento 45º,  35º
3. Todas las capas: dirección N 30º E, buzamiento invertido, sentido 300º,  35º
4. Arcillas: capa horizontal; basaltos: dirección N 20º O, buzamiento vertical.
5. Calizas: dir. N-S, sentido de buzamiento 270º,  10º; todas las demás capas: dir. N-S, sentido de
buzamiento 90º,  45º.
6. Capas del flanco NO del pliegue: dir. N 60º E, sentido de buzamiento 150º,  45º;
capas del flanco SE del pliegue: dir. N 60º E, sentido de buzamiento 330º,  45º;
eje del pliegue: dir. N 60º E.
7. Todas las capas: dir. N-S, sentido de buzamiento 270º,  45º; falla de desgarre (suponiendo que es
vertical): dir. N 90º O,  90º.
8. Todas las capas: dir. N 90º O (o N 90º E), sentido de buzamiento 0º o 180º,  - faltan datos.
9. Arcillas: dir. N-S, sentido de buzamiento 270º,  20º; todas las demás capas: dir. N-S, sentido de
buzamiento 90º,  70º; falla inversa: dir. N-S, sentido de buzamiento 270º, labio levantado hacia el E.

Erratas: Hay un error en la leyenda de los mapas de este ejercicio - la trama correspondiente a las
arcillas es la misma que la de las calizas. El símbolo correcto de las arcillas está representado en los
ejercicios siguientes (2-8, páginas 240-242). Además, en el mapa 4 la capa con el buzamiento vertical
es de basaltos (no arenas, como indica la trama).

Ejercicio 3.

Capa de arcillas (dirección N 90º E, sentido de buzamiento 180º,  30º):


Dirección Buzamiento aparente
N-S a = 30º = r
N 30º E a = arctg (tg 30º  cos 30º) = 27º
N 60º E a = arctg (tg 30º  cos 60º) = 16º
N 90º E a = arctg (tg 30º  cos 90º) = 0º
N 45º O a = arctg (tg 30º  cos 45º) = 22º
N 20º O a = arctg (tg 30º  cos 20º) = 28º
N 45º E a = arctg (tg 30º  cos 45º) = 22º

Capa de basaltos (dirección N 45º O, sentido de buzamiento 225º,  55º):


Dirección Buzamiento aparente
N-S a = arctg (tg 55º  cos 45º) = 45º
N 30º E a = arctg (tg 55º  cos 15º) = 54º
N 60º E a = arctg (tg 55º  cos 15º) = 54º
N 90º E a = arctg (tg 55º  cos 45º) = 45º
N 45º O a = arctg (tg 55º  cos 90º) = 0º
N 20º O a = arctg (tg 55º  cos 65º) = 31º
N 45º E a = r = arctg (tg 55º  cos 0º) = 55º

Nota: Para calcular los buzamientos aparentes se utiliza el procedimiento descrito en el texto (págs.
235-236). Pero la fórmula final del buzamiento aparente (pág. 236) tiene una errata. El buzamiento
aparente vendrá dado por el arco tangente (y no cotangente !) del producto de tangente de
buzamiento real y coseno del ángulo de oblicuidad.

Ejercicio 4.

Calcular el espesor de las tres capas que afloran en este mapa geológico con superficie
topográfica horizontal. Calcular el buzamiento aparente de las tres capas del mapa según la
dirección AA’.

Capa de arenas:
Espesor aparente 100 m,  = 30º, espesor real = 100  sen 30º = 50 m
 = 30º, a = arctg (tg 30º  cos 30º) = 27º
Capa de arcillas:
Espesor aparente 152 m,  = 40º, espesor real = 152  sen 40º = 97,7 m
 = 30º, a = arctg (tg 40º  cos 30º) = 36º
Capa de basaltos:
Espesor aparente = espesor real = 50 m, a =  = 90º (buzamiento vertical).

Ejercicio 5.

Espesor real:
1) Conglomerados – 20 m; 2) Arenas – 20.5 m; 3) Calizas – 20 m; 4) Basaltos – 21 m; 5) Arenas –
23,5 m; 6) Arenas – 15 m, conglomerados – 17 m; 7) Conglomerados – 23.5 m; 8) Faltan datos;
9) Arenas – 32 m.

Nota: El resultado final depende la precisión de medida de los espesores aparentes. Las variaciones
hasta 1-2 m en el resultado final se consideran dentro de los límites de precisión.
Ejercicio 6.

Completar la simbología (buzamientos, tipo de fallas, tipo de pliegues) que falta en estos mapas
geológicos en función de la estructura en profundidad que aparece en los bloques diagrama.

Ejercicio 7.

a) – 1, b) – 2, c) – 2, d) – 1, e) – 1, g) – 1, h) – 2, i) – 1, j) – 2
f) – no corresponde a ninguna de las dos secuencias. De más antiguo a más moderno: arenas – arcillas
– calizas – conglomerados.

Ejercicio 8.

Calizas: 1407 – 1300 = 107 m


Dolomías: 1300 – 1150 = 150 m
Arenas: 1150 – 925 = 225 m
Margas: 925 – 825 = 100 m
Arcillas: 825 – 700 = 125 m
Brechas: 700 – 648 = 52 m
Erratas: En el enunciado – el punto A se encuentra a 825 m de altitud, no a 785 m;
En el mapa – la curva de nivel marcada como 1330 corresponde a 1350 m.

Ejercicio parecido al primer ejercicio del curso 2009-10. (basado en la Práctica 18).

Calcular la dirección y el sentido del buzamiento de las cuatro capas dibujadas en este mapa
geológico de topografía horizontal. Indicar la posición del techo y del muro y calcular el espesor
real de cada capa.

Indicaciones:
- Repasar los conceptos de la dirección, el buzamiento y el sentido del buzamiento (págs. 213-
214).
- Para el cálculo de espesores reales utilizar la fórmula de la pág. 235.

Resolución:

Capa 1: δ = N 80º O, β = 45º, Sβ = 190º, Er = 78 m * Sen 45º = 55 m


Capa 2: δ = N 0º, β = 60º, Sβ = 270º, Er = 46 m * Sen 60º = 40 m
Capa 3: δ = N 45º E, β = 90º (vertical), Er = Ea = 62 m
Capa 4: δ = N 30º O, β = 30º, Sβ = 60º, Er = 32 m * Sen 30º = 16 m
PRÁCTICA 19

Ejercicio 1.
Ejercicio 4.

Determinar la traza sobre el mapa, la orientación (dirección y buzamiento) de una falla sabiendo
que:
- El plano aflora en el punto A.
- En un sondeo vertical en el punto C el plano se encuentra a 25 m de la superficie.
- Según un sondeo vertical en el punto realizado en el punto B, el plano se encuentra a 925
m sobre el nivel del mar.

Altitud del plano de la falla: A – 1100 m, B – 925 m, C – 1000 m.


Dirección: N 19º O, buzamiento:  = arctg 100/214 = 25º SO.

Nota: En el libro hay una errata en la escala gráfica del mapa. Donde dice 300 m debe decir 150 m.
Si se utiliza la escala gráfica de 300 m, el buzamiento calculado cambia:  = arctg 100/420 = 13º SO.
PRÁCTICA 20

Ejercicio 7.

Realizar el siguiente corte geológico calculando la dirección y buzamiento de las capas utilizando
el método de las horizontales (véase Práctica 19).

1. Calculamos la dirección y el buzamiento de las capas:

2. Dibujamos el corte:
PRÁCTICA 24

Ejercicio 1.

1) Los granitos son más modernos que los gneises. La edad mínima de los gneises – Ordovícico.
2) La falla B es más antigua
3) Etapas de deformación:
- Formación de gneises – Ordovícico o preordovícico
- Formación de la Falla B – entre Cretácico superior y Mioceno medio
- Formación de la falla A – posterior a Mioceno medio
4) Discontinuidades:
- Inconformidad: gneises y granitos – calizas
- Disconformidades: calizas – conglomerados; areniscas eólicas – conglomerados;
conglomerados – arenas aluviales
5) Columna (ver ejemplo en la figura 23.10)
6) Ejemplo de historia geológica:

La base del corte está representada por las rocas metamórficas y plutónicas, formadas a gran
profundidad. Las edades de estas rocas (Ordovícico para los granitos y Ordovícico o preordovícico
para los gneises encajantes) permiten atribuir su formación al ciclo orogénico Caledoniano.
Posteriormente, bloques de estas rocas emergieron a la superficie terrestre, donde sufrieron una fuerte
erosión.
No disponemos de registro de sedimentos para hacer conclusiones acerca de las condiciones
paleoambientales en un lapso de tiempo muy grande, hasta el Cretácico inferior, cuando tuvo lugar una
transgresión del mar, reflejada en la deposición del los estratos de calizas con ammonoideos y
braquiópodos. Concordantes con estas capas, están presentes en el corte las areniscas eólicas del
Cretácico superior, reflejando una posterior regresión del mar y la exposición de la zona a la
superficie.
Entre el Cretácico superior y el Mioceno medio, época correspondiente con la orogenia alpina, la
zona sufrió esfuerzos tensionales que dieron como resultado la formación de la falla normal B.
Posteriormente se observa otra fase de erosión, seguida por la formación de areniscas y conglomerados
del Mioceno medio, concordantes con las capas de rocas sedimentarias evaporíticas (yesos del
Mioceno superior) que marcan otra etapa de transgresión del mar.
Una nueva etapa de deformación (de nuevo esfuerzos tensionales), posterior a la formación de
las rocas sedimentarias del Mioceno, dio como resultado la formación de la falla normal A, que
provocó un desplazamiento menor de bloques que la falla anterior.
Posteriormente se observa de nuevo una regresión del mar y una nueva época erosiva que afecta
las rocas sedimentarias del Mioceno.
La historia geológica de la zona concluye con la reciente formación (Holoceno) de los depósitos
fluviales de arenas y gravas en el cauce del río que coincide con la falla A.

También podría gustarte