Está en la página 1de 11

- 41 - Formulario de Química - 42 - Formulario de Química

ESTRUCTURA ATÓMICA
Átomo: Es la parte más pequeña de un elemento químico, que conserva las propiedades
químicas de èste. Es un sistema dinámico y energético en equilibrio.
7
Ejemplo: Ilustremos al átomo de litio 3 Li n º = 4 ; donde se observa el núcleo la
envoltura y las partículas subatómicas fundamentales

NÚCLEO ATOMICO
Contiene
- 3 Protones En el equilibrio eléctrico
+
(átomo neutro)
+ + 4 Neutrones
- #P+ = #e-- = #Z
+ 7 Nucleones
- fundamentales
Z: Numero atómico =Protones

ZONA EXTRANUCLEAR
(Se observan 3 electrones -)
Partículas fundamentales

Partícula Símbolo Masa Carga Descubridor


En g En uma Relativa Absoluta
Electrón e- 9,11.10-28 0,00055 -1 -1,6.10-19C Thompson
-24 -19
Protón p+ 1,672.10 1,0073 +1 +1,6.10 C Rutherford
Neutrón nº 1,675.10-24 1,0087 0 0 Chadwick

Representación del Núcleo de un Átomo o Iòn

Atomo Neutro (no tiene carga) Iòn (Tiene Carga)


* Numero de masa
A
A
Z Enº Z *
*
*
Nucleones fundamentales
Numero Atómico = #p+
Numero de protones
A
Z E ±qnº
nº * Numero de neutrones

Se cumple: #p+ = #e- = #z Se cumple: #p+ = #z ≠ #e-


A = Z + nº nº= A - Z A = Z + nº nº= A - Z #e- = Z ± q
Z < > Carga nuclear

q Denominación Características Representación Nº electrones


#p+ = #e- A #e- = #z
0 Átomo neutro Z nº E
Átomo que #e- = Z - q
+ Catiòn (+) Pierde electrones
A
Z E +q nº
Átomo que #e- = Z + q
- Aniòn (-) Gana electrones
A
Z E −q nº
- 43 - Formulario de Química - 44 - Formulario de Química
TIPOS DE ESPECIE QUIMICA Principio de Exclusión de W. Pauli
En un mismo átomo no puede existir dos o más electrones que presenten los cuatro números cuánticos
Especie Características Ejemplo Representación iguales. Al menos se deben diferenciar en el número de rotación “ms” para compensar los campos
*Átomos iguales de un 1 magnéticos generados por el movimiento de giro.
H Protio
A1 A2
Isótopos o mismo elemento 1
2 z X n1 z X n2
Hílidos 1H Deuterio
*presentan igual 3
Spines paralelos
#p+ = #z 1H Tritio (inestables) Spines antiparalelos
(Estables)
Isóbaros * átomos de diferentes 55 55 A A
elementos 24 Cr 25 Mn X n1 Y Estructura de la nube electrónica: La estructura electrónica se encuentra dividida en:
z1 z 2 n2
* Presentan igual
Nivel
“A”
Isotonos * átomos de diferentes 54 52 A1 A2 Subnivel
elementos 26 Fe 24 Cr z1 Xn z2 nY
* Presentan igual Orbital (Reempe)
“Nº” (Probabilidad máxima 99% de encontrar al electrón)
Isoelectrónica *Presentan igual #e-
*igual distribución 7 N −3 Na +1 A1
X #e − A2
Y
11
z1 z2 # e − 1. Nivel de energía: contiene a los electrones con semejante alejamiento máximo promedio
electrónica respecto al núcleo.
Q
O P
M N
capas K L
Números cuánticos Es un conjunto de valores (n, l, ml) introducidos para describir la distribución de
los electrones en los átomos.
El N.C. “ms” de spin fue asociado al electrón en forma independiente por Goudsmit y Uhlenbeck,, siendo
+ 2e- 8e- 18e- 32e- 32e- 18e- 8e- Aumenta la energia del e-
obtenido en forma experimental por Sterm y Gerlach.
Niveles 1 2
3 4
Característica de los números cuánticos 5 6
7
N.C. Principal Secundario o Magnético De spin 2. Subnivel de energía:
Característica azimutal electrónico Contiene a los electrones que tienen la misma energía. Se encuentra contenido en los niveles

Símbolo n l ml ms
Tipo de subnivel l Forma orbital Representación
Valores 1;2;3; 4; 5; 6; 7; .. 0; 1; 2; 3; .. (n-1) -1; ....; 0; ... + 1 +1/2; -1/2
permitidos sp d f z
Sharp
Nº de valores infinito n 2l + 1 2 (s) 0 Esférica
Describe para Tamaño Forma Orientación No esta y x
el orbital espacial asociado z
Determina Nivel de energía Subnivel de energía Orbital (REEMPE) Sentido de Principal 1 Dilobular
para el giro (p)
S, p, d , f y x
electrón alrededor de
su eje propio y
Difuso 2 Tetralobular
(d) x
Antihorario Horario n Æ determina el nivel
nyl Æ determinan el subnivel
n, l y ml Æ determinan el orbital
N.C. DE SPIN 1 1
ms = + ms = - n, l, ml y ms Æ determinan al electrón Fundamental 3 Compleja ...................
2 2 (f)
- 45 - Formulario de Química - 46 - Formulario de Química
Regla de Moller (“Serrucho”) Configuración electrónica
Número de electrones
contenidos
Notación:
Nivel(n) K L M N O P Q

3 p4 1 2 3 4 5 6 7

Nivel(n) Subnivel(l) 1s2 2s2 3s2 4s2 5s2 6s2 7s2

2p6 3p6 4p6 5p6 6p6 7p6


Principio de Máxima Multiplicidad (Regla de Hund)
En un subnivel, primero se distribuye un electrón por cada orbital y luego se procede a
aparearlos. Los orbitales son más estables en un subnivel si todos están llenos o si todos están 3d10 4d10 5d10 6d10
semillenos. Ejemplo:

(incorrecto)
Px Py Pz 4f14 4f14
4
Nº de 2e- 8e- 18e- 32e- 32e- 18e- 8e-
P e-/nivel(2n2)
Nº de 1 4 9 16 25 36 49
(correcto) Orbitales(n2)
Px Py Pz Niveles incompletos
• Energía Relativa (E.R.)
La energía asociada a las regiones orbitales depende de la suma de los números cuánticos
principal y azimutal. 5f
14
7p6

E.R. = n + l

Propiedades:

1. A menor energía relativa, mayor estabilidad de los orbitales atómicos


2. Los orbitales de un mismo subnivel son “degenerados” porque tienen la misma energía
relativa
3. Si dos o más orbitales presentan igual suma “n + l”, entonces su energía aumenta en el orden Gases nobles:
creciente de “n”

He Ne Ar Kr Xe Rn
degenerados Los Orbitales degenerados 2 10 18 36 54 86
pertenecen a un mismo
ER= 4 5 5 7 subnivel y nivel por tal Anomalías:
razón presentan igual ER
4s < 3dxy = 3dz2 < 6pz Ejemplo:
2 4
24Cr = [Ar]4s 3d (inestable)
• Según su estabilidad: 4s > 3dxy = 3dz2 > 6pz
1 5
24Cr = [Ar]4s 3d (estable)
Principio de formación AUFBAU: (construcción progresiva)

Los electrones se distribuyen en la nube electrónica según el orden creciente de sus energía relativas,
determinando una configuración electrónica.
Para la configuración de Cationes X+q debes seguir la regla
1° Se desarrolla la C.E. del átomo neutro (Según Z)
2° Se extrae la cantidad de electrones perdidos empezando por el
último nivel y luego los niveles mas externos
- 47 - Formulario de Química - 48 - Formulario de Química
Estado fisico de los elementos
TABLA PERIÓDICA ACTUAL
A condiciones ambientales (25ºC) 11 elementos gaseosos , 2 elementos liquidos, el resto solidos.
Clasificaciòn:
Nº periodos=7 Ley periódica (Henry Moseley) “Las Forma larga de ESTADO NATURAL METAL NO METAL GAS NOBLE
Nºgrupos =16 propiedades de los elementos son función
8grupos A ordenamiento GASEOSO ninguno N2, O2, F2, Cl2, H2 He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn
periódica de sus números atómicos” Z (Werner) LIQUIDO Hg Br2 ninguno
8grupos B
80% metales SOLIDO Restantes Restantes Ninguno

A
Elementos representativos
A Abundancia de los elementos en la Naturaleza:
I B VIII
• El elemento más abundante en el universo: es el hidrógeno
s1 II III s2
Elementos de Transición • El elemento más abundante en la atmósfera: es el nitrógeno.
1
s2 III I p p6 • El elemento más abundante de la corteza terrestre: es el oxígeno.
d 1
d 10 • El elemento metálico más abundante de la corteza terrestre: es el aluminio.
• El elemento no metálico más abundante de la corteza terrestre: es el silicio.
p
s d
B
Si
IIIB
Metaloides o semimetales: Ge As
4f Æ Lantánidos Sb Te
f Son 8 elementos
5f Æ Actínidos
Po At
Elementos de transición interna
Principales Familias

Grupo I A Alcalinos ns1 LiNa Koreana Robo Casa Francesa PROPIEDADES PERIÓDICAS
Li ; Na ;K; Rb; Cs; Fr
Grupo II A Alcalinos térreos ns2 Bety-Magaly–Carmen-Sr-BaRa
Be ; Mg ;Ca; Sr; Ba; Ra
Aumenta la ELECTRONEGATIVIDAD (E.N)
Grupo III A Térreos o boroides np1
B; Al; Ga; In;Ti Aumenta El POTENCIAL DE IONIZACIÒN (P.I)
Grupo IV A Carbonoides np2 Aumenta la AFINIDAD ELECTRÓNICA (A.E)
C;Si;Ge;Sn;Pb
Grupo V A Nitrogenoides np3
Aumenta el RADIO ATOMICO (R.A)
N; P; As; Sb;Bi
4
Grupo VI A Calcógenos o anfígenos np
O; S; Se; Te; Po
Grupo VII A Halógenos np5
F; Cl; Br; I; At
Grupo VIII A Gases nobles np6(*)
He; Ne; Ar; Kr; Xe Rn
Grupo I B Metales de acuñación (n-1)s1 nd10
Cu; Ag; Au
Grupo II B Elementos de puente (n-1) nd10 Zn; Cd; Hg
2
• El Helio termina su distribución electrónica en s .
- 49 - Formulario de Química - 50 - Formulario de Química
ENLACES QUÍMICOS .
*POR LA POLARIDAD DEL ENLACE

Son fuerzas que mantienen unidos a los átomos (enlace interatómico) o iones para formar moléculas o sistemas
cristalinos (iónicos, metálicos o covalentes) y moléculas (enlace intermolecular)para formar compuestos.
Cuando un átomo se enlaza con otro, este forma un sistema más estable con menor contenido energético Enlace Covalente Apolar Enlace Covalente Polar
(compartición equitativa de electrones) (comparición desigual de electrones)
ENLACE QUIMICO
Producido entre átomos de diferente E.N. los electrones
Se produce entre átomos de igual E.N.
compartidos se aproximan más al de mayor E.N

Ionico Covalentes Metalico H *. H


H Cl H - Cl
EN= 2,1 3,0
Redes Moleculas Redes Cristalinas
Cristalinas Ionicas covalentes
H-H ΔE.N. = 0
ΔE.N. <1,7
ΔEN= 2,1- 2,1=0
Fuerzas Polar Redes
intermoleculares Metalicas

Por dipolaridad Por dipolaridad Apolar


permanente instantanea
Por el número de pares compartidos

Dipolo-dipolo Iòn-dipolo
Dativo o
Dispersión de Iòn dipolo
london inducido coordinado Enlace Simple Un solo par de electrones compartidos
σ
(enlace sigma σ)
Pte de Hidrógeno A B
H---F;O;N Enlace doble. Se comparte dos pares de
electrones (1 sigma y 1 pi) σ
ENLACE IONICO ENLACE COVALENTE A B
π
Transferencia de electrones
Se produce por lo general: Enlace Múltiple
Enlace triple. Se comparte tres pares
π
Metal .....No Metal M+q NM-p de electrones A σ B
No No H Cl
IAoIIA VIA o VIIA Catiòn -- Aniòn
Metal Metal (1 sigma y 2 pi) π
Comparten e-
Sus compuestos forman redes cristalinas:
Cloruro de sodio NaCl Comparticiòn de electrones
1-
Cl
1- Geometría Electrónica El Modelo RPENV
Na
1+
Cl Propiedades de las sustancias covalentes
1+ 1. A condiciones ambientales pueden ser
Na sólidas, líquidas o gases Llamamos geometría electrónica a la disposición espacial
2. Generalmente tienen bajo punto de fusión de los grupos electrónicos alrededor del átomo central
P propiedades de los compuestos iónicos 3. Son muchos mas los compuestos covalentes
1. A condiciones ambientales son sólidos que los iónicos El modelo RPENV nos dice:
cristalinos duros y quebradizos de elevado 4. Mayormente sus soluciones no son
de fusión y Ebullición conductores de electricidad Los grupos electrónicos se disponen en el átomo de tal manera que estén lo más alejados
2. la atracción iónica es polidireccional 5. Constituyen moléculas que son agregados de posible entre sí, lo cual minimiza la repulsión entre los electrones (que existe pues tienen la
3. son conductores eléctricos sólo estando un número definido de átomos iguales o misma carga)
fundidos o en disolución diferentes (O2, , H2SO4, ....)
4. no forma moléculas; solo agregado 6. Generalmente 0 ≤ ΔE.N. <1,7
ordenado de iones
en compuestos iónicos binarios, generalmente la El enlace iónico es más fuerte que el covalente
diferencia de electronegatividades (Δ E.N.≥1.7) Según el modelo RPENV, podemos observar las siguientes geometrías electrónicas posibles
- 51 - Formulario de Química - 52 - Formulario de Química
Efecto de los pares no enlazantes

Se ha comprobado mediante métodos experimentales (cristalografía de Rayos X que es distinta la


5 repulsión entre grupos enlazantes que entre grupos libres, más exactamente:
2

6
4 NOMENCLATURA INORGÁNICA

• VALENCIA.- Es la capacidad de combinación de un elemento


Como podrás observar, contando el número de grupos electrónicos alrededor del átomo • ESTADO DE OXIDACIÓN.- Es la carga que adquiere un elemento cuando gana ó pierde e- . Al
central, podemos saber la geometría electrónica que le corresponderá a un compuesto estado de oxidación también se le conoce como “número de oxidación”.
dado.
Llamamos geometría molecular a la disposición espacial de los grupos
Geometría Molecular Valencia = Estado de oxidación ( numéricamente)
electrónicos ENLAZANTES UNICAMENTE alrededor del átomo central

El modelo RPENV permite también predecir la geometría molecular, los resultados los vemos en el siguiente
Los Estados de oxidación mas importantes que debes conocer
cuadro
HIBRIDIZACIÒN:
Combinación de Orbitales puros s,p,d,f; H = +1 generalmente en Hidruros metalicos es (-1)
para formar orbitales híbridos. O = -2 generalmente en peróxidos es (-1)
Obs: La hibridizaciòn se efectúa entre
orbitales de los subniveles que pertenecen
a un mismo nivel
(I) Metales:
No metales.
- Metales del IA +1
sp - C, Si 2, 4
- Metales del IIA +2
- N, P As 3, 5
- Fe, Co, Ni, Cr, Mr +2, +3
- S, Se, Te 2, 4, 6
- Hg, Cu +1, +2
sp2 - Cl, Br, I 1, 3, 5, 7
- Au +1, +3
- Ag +1
Obs: N=1,2,4 en óxidos neutros
- Pb +2, +4
- Zn +2
sp2 - Al +3

• ANFOTEROS: Elementos que se comportan como metal y no metal


sp3
Elementos EO como metal EO como no metal
Manganeso (Mn) +2; +3 +4,+6,+7
sp3 Cromo (Cr) +2,+3 +3,+6
Vanadio(V) +2,+3 +4,+5

sp3
- 53 - Formulario de Química - 54 - Formulario de Química
FUNCIONES INORGANICAS
Simbolización de neutralidad de cargas
Metal No Metal
Reconociendo las Funciones Inorgánicas -1
+1 –1 +2 -1
+H +O +H +O
Función Reconocimiento • HCl
+1 -1
* Ca(NO3)2
Hidruro Oxido Hidruro no Oxido ácido
Oxido básico M2Ox
+2
metálico básico metálico (Anhídrido) -1
Oxido Ácido
+H2O +H2O (anhídrido) NM2Ox UNIDADES QUIMICA DE MASA (U.Q.M.)
(Ac. hídracido) Ácido
Hidróxido Hidróxidos M(OH)x 12
(base) oxácido 1Uma = 1/12( masa C) = 1,66x10-24 g (Unidad de masa atómica)
Acidos oxacidos HxNMOy
Ac. Hidracidos HxNM
Masa Atómica promedio ( m.A)(CALCULO EXPERIMENTAL)
Sal Oxisal Mx(NMOy)v
Sal Haloidea Sal Oxisal
Sal Haloidea Mx(NM)v ISOTOPO Masa
Isotópica(UMA) Abundancia atómica
• Sistema comun de nomenclatura (%) m.A(x)real =A1x a+ A2x b + A3x c
ZX A1 a% 100
Prefijo Sufijo 1EO 2EO 3EO 4EO ZX A2 b%
ZX A3 c%
Hipo Oso X X
............. Oso x x X Nota: Se sabe que en la tabla periódica encontramos la Masa atomica (m.A) de cada elemento
............... Ico X(no es obligatorio) x x X
Per Ico x • Masa Molecular ( M ) y Masa Fórmula ( MF)
Ácidos Polihidratados
También resulta de la suma de las masas atómicos de los
elementos que constituyen la unidad fórmula. Es se llama peso
Se forman cuando los anhídridos reaccionan con cantidades variables de agua. Estos ácidos llevan en su
M = ∑ m.A. molecular promedio relativo.
nombre los prefijos “meta”, “piro” y “orto”. Ejemplo:
M (H2SO4) = 2PA(H) + PA(S) + 4PA(O) = 98uma
prefijo valencia par Valencia impar M(H2O) = 2(1) + 1(16) = 18uma

meta 1 anh. + 1H2O 1 anh. + 1H2O


piro 2 anh. + H2O 1 anh. + 2H2O • LA MOL (mol)
orto 1 anh. + 2H2O 1 anh. + 3H2O Es una unidad del sistema internacional mide la cantidad de
sustancia contenida en un material bajo la forma de número de
átomos, moléculas, iones, etc.
Los ácidos mas conocidos 1 mol = 6,023x1023 = No
Formación de Radicales al quitar “H” No= Numero de avogadro
Ácido Nombre del Ácido Oso x Ito
Ico x Ato ÁTOMO GRAMO (at-g) MOLECULA GRAMO (mol -g)
Hídrico x Uro
HNO3 Acido Nitrico NO3-1 Nitrato
m.A. (E) en g M. (S) en g
HClO Acido Hipocloroso ClO-1 Hipoclorito
HClO4 Acido Perclorico ClO4-1 Perclorato 1 at – g (E) 1 mol – g (s)
H2CO3 Acido Carbonico CO3-2 Carbonato o o
H2SO4 Acido sulfurico SO4-2 Sulfato 1mol de(E) 1mol de(s)
No Moleculas de (S)
No átomos de (E)
H3PO4 Acido Fosforico PO4-3 Fosfato
HCl Acido clorhidrico Cl-1 Cloruro
H 2S Acido Sulfhidrico S-2 Sulfuro
# At-g(E) = m(E)/m.A(E) = #atomos(E)/No # mol-g(s) = m(s)/m.A(s) = #moleculas(s)/No
- 55 - Formulario de Química - 56 - Formulario de Química
CONDICIONES NORMALES (C.N) REACCIONES QUÍMICAS
condición Para sust. gaseosas ; esta referida a: Presión= 1atm=760mmHg= 101,3Kpa Temperatura = 0 C= 273K
o H2(g)
Na(s) Na(s) + H2O(l) → NaOH(s) + H2(g)
1mol-g (gas) ocupa en C.N 22,4L REACTANTES PRODUCTOS
V C.N
( gas ) = n.(22,4 L) D C .N
( gas ) =
M
22 , 4 L
H2O(l) Reacción Química NaOH(s)
n= #mol-g =Masa/PM D = densidad del gas en C.N
TIPO DE REACCIÓN RECONOCIMIENTO EJEMPLO
Síntesis O Adición A + B → AB H2 + N2 Æ NH3
EL ESTADO GASEOSO
Descomposición AB → A + B CaCO3 Æ CaO + O2
Simple Desplazamiento o HCl + Na Æ NaCl + H2
• LEYES DE LOS GASES IDEALES
sustitución A + BC → AC + B
Se Aplica para 2 o mas
Doble Desplazamiento AB + CD → AD + CB NaCl + AgNO3 Æ NaNO3 +
ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES AgCl
procesos donde la masa del gas
permanece constante Combustión Completa Sust + O2 → CO2 + H2O C3H8 + O2 Æ CO2 + H2O
P 1V P V m =cte proceso isomasico Combustión Incompleta Sust + O2 → CO + H2O C2H2 + O2 Æ CO + H2O
1
= 2 2
Sust + O2 → C(s) + H2O
T 1 T 2
Neutralización
(Ácido-Base) Ácido + base Æ sal + H2O HCl + NaOH Æ NaCl + H2O

PROCESOS RESTRINGIDOS VARIABLE DE ESTADO PARA DOS PROCESOS SE Según Arrhenius: H2SO4 → SO4= + 2H+
Son aquellos donde la masa es cte y una CTE CUMPLE:
Acido : en medio acuoso libera (H+) Ca(OH)2 → Ca+2 + 2(OH)-
Base: en medio acuoso libera (OH-)
de las variables de estado(P,T o V) TEORIA ACIDO-BASE
Según Bronsted y Lowry: H2O + NH3 ↔ NH4+1 + OH-
LEY DE BOYLE – MARIOTE Tª=Cte P1V1 = P2V2 Acido: sust. que cede protones (H+) Ácido Base Ácido Base
Proceso isotérmico Base:sust.que acepta protones (H+) Conjugado Conjugado
LEY DE J. CHARLES P=Cte V1 V 2
Proceso isobàrico
= Reacciones de Precipitación Ag(ac)+1 + Cl(ac)- = AgCl(s)↓
T1 T2
2 o mas iones en solución se X(ac)+p
+ Y(ac)-q = XqYp(s) cation anion Precipitado
GAY-LUSSAC V=Cte P1 P2 juntan por atracción
= cation anion Precipitado
Proceso isocòrico o isometrico T1 T2 electrostática formando sólido
iónico insoluble que precipita.
n= Nº de moles No= Numero de avogadro Reacción de Formación de
Complejos ( Iòn Central ) + x + n( Ligandos ) → [( Iòn Central )( Ligandos )n ]
Q
ECUACIÓN UNIVERSAL DE LOS GASES
n=
Masa N ª de moleculas volmen
= =
Cede el par electrónico: LIGANDO
( Ion Complejo)
PV = RTn
Acepta el par electrónico: ION
M No Vm CENTRAL Donde: Q= Carga(Ion central) + Carga de los ligandos
Ejemplo:
↔ [CoCl 4 ]( ac ) * Iòn Central : Co(+ac2 )
2−
Co(+ac2 ) + 4Cl (−ac1 )
• CASOS PARTICULARES Valores de “R” Depende de la presión * ligando : 4Cl (−ac1 )
R= 0,082 P(atm)
m * C arg a del Iòn Complejo
PV = RT R= 62,4 P(mmHg)
M R= 8,31 P(Kpa) Q = (+2) + ( −4) = −2
T0 absoluta= 0C +273 Kelvin

P .M
Densidad de una sustancia gaseosa D gas =
R .T
- 57 - Formulario de Química - 58 - Formulario de Química
Volúmenes
Reducción.- disminución del E.O *Coeficientes (L, ml ..) 1L 3L 2L Volumétrica
debido a la ganancia de electrones. Sust. Gaseosas a las mismas
(Gay-Lussac)
condiciones de presión y temperatura
N +5 + 3e- Æ N+2 ......(Red)
Agente forma Oxidación (pierde e-) Condiciones Normales 1(22,4L) 3(22,4L) 2(22,4L) P=1atm =760mmhg=101,3Kpa
oxidante reducida Reducción (gana e-) Para gases Tº= 0 0C = 273K
(A.O.) (F.R)
−2 +5
Coef(22,4)L
Reacciones Redox +2 0
Oxidación.- aumento del E.O H 2 S H N O3 + →
NO
+
S
+ H 2O
Para otras condiciones de los PV = nRT Caso particular
debido a la pérdida de electrones.
Proceso de perdida o
Agente Re ductor Agente Oxidante Forma Re ducida Forma Oxidada
gases se aplicara:
ganancia de electrones S -2 – 2e- Æ S0.........(oxi.)
implica variación en el E.O Agente. forma
del elemento Reductor Oxidada
Red = Reducción (A.R.) (F.O.) Aplique RD3
Oxi = Oxidación
A + B ↔ C + D
Método para resolver Problemas
Se resolverá por regla de 3 simple R1(ecuc)..................................... R2(ecuac)
N2 + H2 ↔ NH3
LA CONSTANTE RD3
DE EQUILIBRIO KC 2 do Miembro Nota: La estequiometría se resuelve Dato ....................................... Incógnita
⎯ ⎯ ⎯ ⎯ ⎯⎯ →
Para la siguiente ecuación reversible
balanceada
KC =
[NH 3 ] 2 con un solo dato.
En el problema se identifica con 2 datos en el lado de

[N 2 ][H 2 ]3
Reacciones Reversibles los reactantes siendo uno el limitante y otro el
Tienen 2 sentidos de aA + bB ↔ cC + dD exceso:
1er Miembro 2do Miembro
reacción ←⎯ ⎯⎯⎯
⎯⎯
er 1 Miembro A + B → C + D
a,b,c,d coeficientes de la ecuación Reactivo Limitante (R.L)
Balanceada Del balance R1 R2 R3
Es el reactivo que se consume totalmente
2 do Miembro Datos Dato1 Dato2 Incógnita
Se encuentra en menor proporción; con el se

=
[C ] .[D ] c d
deben realizar los cálculos estequiométricos.
KC Reactivo en exceso(R.E)
[A ]a [B ]b
1 er
Miembro
No se consume totalmente en el proceso
Calculo del Reactivo Limitante Relacionemos:

Dato1 ⎡ La Menor Re laciòn⎤ Dato2


⎢ ⎥
ESTEQUIOMETRIA R1 ⎣Sera el R.L ⎦ R2
Entonces Todos nuestros cálculos se harán con el R.L
Relaciones cuantitativas , relacionado a la masa , moles , volumen , etc.., de las
Pureza de un reactante (%P)
sustancias que intervienen en una reacción química.
Masa Pura del Masa Pura
reactante %P = . 100 %
Relacion Cuantitativa Aplicación en problemas Masa total
a la ecuación balanceada Ley ponderal
Masa Total ¡Recuerde que en la estequiometria se utiliza sustancias puras!
mediante regla de tres simple
Eficiencia o Rendimiento de una En los problemas al resultado obtenido del calculo
N2 + 3H2 → 2 NH3
Reacción (%R) estequiometrico le sacas el( R%)
Masa – Masa 28g 6g 2(17)g Conservación de la Masa
Generalmente
*(Coef)(PM)gramos (Lavoisier)
mol- mol 1mol 3mol 2mol Proporciones definidas Cantidad Re al
Coeficientes de la ecuación. (Proust) %R = .100 %
Cantidad Teorica
Masa –mol 28g 2mol Caso particular
*Coef(PM) gr------Coef.(ec.)
- 59 - Formulario de Química - 60 - Formulario de Química
Para un Elemento:
Peq (Fe+2)=56/2=28 SOLUCIONES
Masa atòmica Peq (O-2) =16/2 = 8
Peq = Son Mezclas Homogéneas de dos o mas sustancias en proporción variable
Masa Equivalente (Peq) E .O Ejemplo: Solución - agua de mar
s
Para un compuesto Tambien: Para un Compuesto Soluto(Sto) O2 o
N2 l
y
Peq(AxBy) = Peq(A + Peq(Bx) Solución(sol + H2O NaCl u
)
Masa Molecular
Peq = (Solvente) CaCl2 t
Peq(HCl) = Peq(H+1) + Peq(Cl-1) θ Solvente(Ste) Ste MgCl2 o
s
Peq(HCl) = 1 + 35,5=36,5

Solución(binaria) = Ste + Sto


Calculo de θ Solución = 1Ste + Sto(1) + Sto(2) + Sto(3) +........

Compuesto θ Ejemplo PM θ Peq


Oxido Carga total del Al2O3 102 6 102/6 =17
E2Ox Oxigeno CONCENTRACIÓN DE UNA SOLUCIÓN:
Ácidos Nº de HNO3 63 1 63/1=63 Son formas de expresar la cantidad de soluto que esta presente en una cantidad de solución o solvente
HxNMOy Hidrógenos Porcentaje en masa Porcentaje en Partes por millon (ppm)
HxNM (%msto) volumen (%Vsto)
Hidróxidos o Nº de (OH) Ca(OH)2 74 2 74/2=37 Unidades Físicas de
bases
Concentración m sto Vsto msto
M(OH)x %m( sto ) = .100 %V( sto ) = .100 1 ppm = .10 6
Sales Carga total del
m sol Vsol msol
Ca3(PO4)2 310 6 310/6=51,67
Mx(NMOy)v metal msol = msto + mste vsol = vsto + vste
Mx(NM)v Molaridad(M) Normalidad (N) Molalidad(m)
Agente Nº electrones N+3 → N+1 14 4 14/4=3,5 n sto # Eq − g ( sto ) nsto
Oxidante ganados M= N= m=
V( sol en Litros ) V( sol en Litros ) m( ste en Kg )
Agente Nº electrones Fº → F+1 56 2 56/2=28
Reductor perdidos
nsto = #mol-g de sto
Iòn Carga Iónica (CO3)-2 60 2 60/2=30
En función a la masa de En función a la Molaridad En función al %msto:
Unidades Quimicas soluto : sabemos n=m/M
El Equivalente Gramo (Eq-g) 1 Eq-g(sust) = Peq(sust) gramos de Concentración N=θM 10 3 (%m sto )
msto m=
M= (100 − %m sto ) M sto
Numero de Equivalente Gramo #(Eq-g) masa ( gramos ) MV( sol en Litros ) θ:depende de la sustancia
También: # Eq − g =
#(Eq-g) = θ.n Peq
En función al %msto y Fraccion Molar(Fm)
densidad de la
Ley de Combinación: solución(Dsol): n ( sto )
A + B → C + D fm =
Se cumple.....#(Eq-g)A = #(Eq-g)B = #(Eq-g)C = #(Eq-g)D 10(%m sto ) Dsol n ( sol )
M=
M sto
Que es igual a.....
masa( A)
=
masa( B )
=
masa( C )
=
masa( D ) nSOL= nSto + nSte
Peq( A) Peq( B ) Peq( C ) Peq( D )
- 61 - Formulario de Química

PROCESOS DE SOLUCION

DILUCIÓN: Se cumple:
Consiste en Bajar la concentración de una N1V1 = N2V2
M1V1 = M2V2
solución hasta una concentración deseada
agregando agua sin alterar la cantidad de soluto Tambien:
H2O
%msto(1).msol(1) = %msto(2).msol(2)
Sol2
Sol1

%Vsto(1).Vsol(1) = %Vsto(2).Vsol(2)

MEZLA DE SOLUCIONES de un mismo Se cumple:


soluto pero diferente concentración
M1V1 + M2V2 = M3V3

N1V1 + N2V2 = N3V3


+
Sol2 Sol3
Sol1
Tambien:
%msto(1).msol(1) + %msto(2).msol(2)= %msto(3).msol(3)

%Vsto(1).Vsol(1) + %Vsto(2).Vsol(2)= %Vsto(3).Vsol(3)

NEUTRALIZACIÓN (Ácido – Base)


ACIDO + BASE → SAL + AGUA

Se cumple.....#(Eq-g)Acido = #(Eq-g)Base = #(Eq-g)Sal

Es igual a...... (NV)Acido = (NV)Base = (NV)Sal

Tambien........ (θ.n)Acido = (θ.n)Base = (θ.n)Sal

También podría gustarte