Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL


PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE/2017 – FEBRERO/2018

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO


FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

FINANZAS, LEGISLACIÓN Y TRIBUTACIÓN

ESTUDIANTE:
QUIROLA LISBETH
TEMA:
LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL
NIVEL:
NOVENO SISTEMAS
FECHA:

MARTES, 19 DE DICIEMBRE DE 2017


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE/2017 – FEBRERO/2018

LEGISLACIÓN INTERNACIONAL DEL COMERCIO EXTERIOR

Empezando esta serie de artículos sobre Legislación y Contratación Internacional, veremos la Legislación
Internacional existente a la que podemos recurrir.
Esta es una pequeña guía, que espero sirva para dar a conocer los diferentes convenios internacionales,
así como los usos comerciales internacionales (Lex Mercatoria).
Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que no existe un marco jurídico único en el comercio
internacional. Las relaciones comerciales internacionales entre los Estados vienen reguladas por convenios
y acuerdos, cuyo carácter es de aplicación puntual sobre aspectos concretos de la relación contractual.
Nuestro principal contrato lo componen las condiciones y términos acordados previamente, todas ellas
plasmadas por escrito.
Este documento escrito será el que, de producirse una controversia, nos permita exigir las condiciones
pactadas.
Hay dos posibilidades en el comercio internacional para producir un contrato:

• Redactar un contrato comercial internacional. Los aspectos que debemos incluir en el contrato son
los mismos que aparecerán en la oferta comercial. Una vez redactado y firmado se convierte en
la expresión formal de manifestación del consentimiento de las partes y estaremos obligados a lo
estipulado en el contrato.
• Aceptación de una oferta comercial. El momento en el que aceptamos una oferta comercial
internacional estamos expresando nuestro consentimiento a lo establecido en la oferta. La
aceptación de la oferta comercial es la forma más básica de mostrar consentimiento. En muchos
países la oferta tiene validez de contrato. Es fundamental aseguremos de que en la oferta que nos
envían esté recogido todo lo relevante en la relación comercial. Esta aceptación puede ser explícita
(cuando se comunica tal aceptación) o tácita (cuando se emprenden acciones que dan a entender
que se acepta la oferta; como la apertura de una carta de crédito, o la comunicación de la entrada
en producción de la mercancía objeto del contrato).

Pero, ¿cómo se determina la Ley aplicable?


Desafortunadamente, las Leyes de cada país difieren entre sí, y no hay unas normas únicas. Por este
motivo, la determinación de la Ley aplicable resulta fundamental. Las empresas no suelen pensar en este
punto, aunque resulta crucial si surgen discrepancias.
Como regla general, las partes tendrán que acudir a lo pactado en el contrato por ellos. Actuando de buena
fe y a la Lex Mercatoria. La Lex Mercatoria son usos del comercio generalmente aceptados y que son “la
forma de hacer” de cada sector. Las partes pueden y deben determinar la Ley aplicable en caso de conflicto.
Con esta reflexión volvemos a la pregunta anterior, ¿cómo determinar la Ley aplicable? Pues bien, en los
últimos años muchas asociaciones han intentado armonizar la mencionada previamente Lex Mercatoria,
estableciendo así un marco común para el comercio Internacional.
Existen convenios internacionales que regulan el comercio internacional. Su aplicación es válida en los
países signatarios. Podemos señalar los siguientes:

Convenio de Roma
En Europa, tenemos el Convenio de Roma. Este convenio de 1980 regula las obligaciones contractuales,
proporcionando una unificación de criterios. Su ámbito de aplicación son los países de la Unión Europea.
Se aplica a las obligaciones contractuales en situaciones que impliquen un conflicto de leyes. Dentro del
convenio está la cláusula de elección expresa del Derecho aplicable al contrato (art.3).
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE/2017 – FEBRERO/2018

Por común acuerdo, podrán cambiar la ley aplicable al contrato cuando lo deseen.
Si las partes no hubieran elegido explícitamente la ley aplicable, el contrato se regirá por la ley del país con
el que presente los vínculos más estrechos según el principio de proximidad (Art.4). Hay normas específicas
en dos casos:
– El contrato se refiere a un bien inmueble, la ley aplicable por defecto será la del país en que estuviera
situado el inmueble
– En el transporte de mercancías, se determinará en función del lugar de carga o de descarga o del
establecimiento principal del expedidor.

Convenio de Bruselas y Lugano


El Convenio de Bruselas, sobre Reconocimiento y Ejecución de las resoluciones judiciales, celebrado en
Bruselas el 26 de mayo de 1989. El convenio de Lugano es el convenio relativo a la competencia judicial y
a la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil, celebrado en Lugano el 16 de
septiembre de 1988.
Ambos rigen las competencias judiciales y la ejecución de resoluciones judiciales en materia mercantil y
civil.

Convenio de Viena
Dentro de las fuentes aplicables al contrato de compra venta internacional de mercancías tenemos el
Convenio de Viena de 1980. En España entra en vigor en 1991. Tiene hasta la fecha 65 ratificaciones,
donde destacan EE.UU. y China. Como excepciones importantes, Reino Unido y Portugal.
El Convenio habla en su artículo 1 de la aplicación directa y la indirecta. En el artículo 6 podemos destacar
la cláusula de elección de ley aplicable; las condiciones generales de venta y las cláusulas opting In/ opting
Out (para dejar fuera o incluir determinadas cláusulas).
El convenio da prioridad a los usos de comercio voluntarios y objetivos; así como de los Incoterms ICC y
American Foreign Trade Definitions.
¿Cómo se forma el contrato de compraventa?
Básicamente, se puede resumir en el intercambio de oferta y aceptación. Produce efectos desde su
recepción. La factura pro-forma es una oferta contractual. En el momento que se acepta, es fuente del
contrato. Señalar que el silencio no es aceptación. La aceptación tácita si es posible cuando se muestran
gestos o movimientos que dan a entender la aceptación de la oferta; por ejemplo, un pago por anticipado.
En cuanto a las contraofertas se aplica la regla “last shot” ó “Mirror Image rule”; por la cual las nuevas
ofertas que sustituyen o cambian ofertas previas son las tienen validez (si hay aceptación por ambas
partes).
Señalar que en el art.11 informa de que no es necesaria forma escrita para la prueba del contrato. Es decir,
nuestro contrato son todos los documentos, firmados, conversaciones, mails, cartas, etc. que estén
plasmadas por escrito y en los que se refleje aceptación por ambas partes.
El incumplimiento de contrato es otro tema muy importante tratado en este Convenio. En los arts.74 a 77
tenemos que un incumplimiento esencial del contrato puede conllevar rescisión del contrato más
indemnización por daños y prejuicios.
Para determinar la indemnización de daños y perjuicios podemos acudir a la diferencia de precios: compra
sustitutiva y venta sustitutiva (Art.75). A la diferencia de precios de mercados: diferencia entre el precio de
venta y el precio de mercado en el momento de la resolución del contrato (Art.76) y al ya visto “Deber de
mitigar pérdidas” (Art.77)
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE/2017 – FEBRERO/2018

Las obligaciones del vendedor y del comprador vienen recogidas en los art.40-52 y 53-70
respectivamente. En los Anexo puede encontrarse adjunto el Convenio de Viena íntegro.
Otro convenio sobre Comercio Internacional a señalar es:

Convenio de Nueva York


Sobre el conocimiento y ejecución de laudos arbitrales. El Convenio de Nueva York de 1958 establece la
“infraestructura” legal del arbitraje comercial internacional y proporciona las claves para la efectiva
“circulación internacional” de los laudos (sentencias arbitrales en la terminología del Convenio). Una vez
más, tanto China como EE.UU. están adscritos. Sustituye al Protocolo de Ginebra de 1923 relativo a
Cláusulas de Arbitraje, y a el Convenio de Ginebra de 1927 sobre la Ejecución de Sentencias Arbitrales
Extranjeras.
Si hablamos de comercio internacional y de leyes tenemos que hacer referencia a UNCITRAL, que Es la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil internacional. Su función es modernizar y
armonizar las reglas del comercio internacional.

Legislación nacional de Comercio Exterior


DEL AMBITO Y OBJETO DE LA LEY

Art. 1.- La presente Ley tiene por objeto normar y promover el comercio exterior y la inversión directa,
incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivos
del País y propender a su desarrollo sostenible e integrar la economía ecuatoriana con la internacional y
contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Art. 2.- Se entiende por "Sector Comercio Exterior al conjunto de organismos y entidades del sector Público
y de instituciones o personas naturales o jurídicas del sector privado que participan en el diseño y ejecución
de la Política de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología que desarrollan actividades de comercio
exterior o relacionadas con éste, salvo las exportaciones de hidrocarburos que realiza el Estado
Ecuatoriano y que continuarán sujetas al ordenamiento legal que las regula.

DEL ORGANO EJECUTOR DE LA POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR E INVERSIONES

Art. 15.- Corresponde al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, planificar, dirigir,
controlar y ejecutar las políticas de comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, integración e
inversión directa, función que la ejercerá en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, y coordinar con las entidades del sector público y del sector privado que conforman el Sector
Comercio Exterior, contribuyan a la debida ejecución de dichas políticas en el ámbito de sus respectivas
competencias.

Art. 16.- A más de las facultades establecidas en el artículo anterior, el Ministerio de Comercio Exterior,
Industrialización y Pesca, tendrá los siguientes deberes y atribuciones:

a) Elaborar y presentar al Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, por iniciativa propia o a pedido de
dicho organismo, informes técnicos que contengan propuestas para la adopción de las políticas a cargo de
dicho organismo;

b) Participar en foros y organismos internacionales de comercio y en los procesos de negociación bilateral


y multilateral en materia de comercio exterior, integración e inversión directa, en coordinación con el
Ministerio de Relaciones Exteriores y otras carteras de Estado;
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL
PERÍODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE/2017 – FEBRERO/2018

c) Vigilar el cumplimiento de las normas y procedimientos en materia de comercio exterior e inversiones;

d) Evaluar y aplicar la política relativa a la prevención y corrección de prácticas desleales, restrictivas y


lesivas de comercio exterior que afecten a la producción nacional;

e) Aplicar las normas sobre la existencia y funcionamiento de las zonas francas, en coordinación con el
Ministerio de Finanzas y Crédito Público;

f) Preparar, en coordinación con el Ministerio de Finanzas y Crédito Público y el Servicio Nacional de


Aduanas, las propuestas de política arancelaria y normas de valor en aduana de las mercancías, de los
regímenes aduaneros especiales y de los procedimientos de exportación e importación para conocimiento
y resolución del COMEXI;

g) Recopilar, producir y divulgar informes y estadísticas sobre comercio exterior e inversiones, así como
promover y coordinar con las entidades competentes sistemas de información económica y comercial para
apoyar la gestión de los productores y exportadores del País y el desarrollo del comercio exterior;

h) Estudiar y evaluar los servicios de apoyo al comercio exterior de bienes, servicios y tecnología con el fin
de proponer y coordinar las acciones para mejorar la competitividad internacional de la producción local; 8

i) Preparar, en coordinación con el Consejo Nacional de Desarrollo y el COMEXI, los planes de promoción
a las exportaciones e inversiones, los cuales formarán parte del Plan Nacional de Desarrollo;

j) Organizar y establecer, en coordinación con los órganos competentes, un Sistema Nacional de


metrología, normas técnicas, normas sanitarias, certificación de calidad y, acreditar a los laboratorios para
control y emisión de certificados o registros sanitarios y de calidad; y,

k) Dirigir el Servicio Comercial establecido en el Título IX de la Ley Orgánica del Servicio Ecuatoriano de
Promoción Externa previsto en esta Ley.

BIBLIOGRAFIA
http://foreigntrade20.com/2011/10/13/legislacion-internacional-del-comercio-exterior/
http://www.sice.oas.org/Investment/NatLeg/Ecu/Ec1297_s.asp
http://www.ministeriointerior.gob.ec/legislacion-internacional-y-nacional-2/
https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/LEY%20DE%20COMERCIO%20EXTERIOR.p
df
http://www.sice.oas.org/Investment/NatLeg/Ecu/Ec1297_s.asp

También podría gustarte