Está en la página 1de 3

1

Estudiante: Alexander Yosa Moreno


Docente: Alicia Ortega
Materia: Fundamentos de los estudios de la Cultura
Fecha: 15 de noviembre de 2017

Reseña: Rama Ángel, Transculturación narrativa en América Latina,

En el texto, Transculturación narrativa en América Latina, Ángel Rama, desarrolla el


concepto de transculturación, propuesto por el cubano Fernando Ortiz, para complejizar,
desde un sentido más intercultural la comprensión de la diversidad y riqueza cultural en
Latinoamérica, vista desde su representaciones narrativas literarias como el entrecruce de
mundos simbólicos, tanto del colonizado como del colonizador, trascendiendo la idea pasiva
de sujeto dominado y deslocalizado de su lugar de enunciación a un sujeto popular o
transculturador con la “(…) justa capacidad para elaborar con originalidad, que en difíciles
circunstancias históricas, la que demuestra que pertenece a una sociedad viva y creadora”.
(Rama 1982, 32)
Los múltiples alientos que impulsan la construcción de la identidad o como lo
menciona Rama, originalidad o independencia (Rama 1982, 12) a partir de elementos
culturales diferenciales de los referentes foráneos, se entrecruzan en territorios periféricos
donde el poder por significar y resignificar al sujeto popular desde toda su complejidad
histórica, se encuentra en disputa con el discurso hegemónico y homogenizador de nación.
El anhelo de originalidad y el resultado de ese interés, se expresa en la mirada
trasnculturizadora del sujeto popular, a través de la cual busca diversificar la construcción de
la mirada propia desde la alteridad, la desmemoria y la apropiación selectiva de lo afuera y
lo de adentro.
En la resignificación del sujeto se reconoce un sentido de resistencia más amplio, su
capacidad creadora, que narra su realidad ocultada por el discurso dominante y a su vez es
transformadora del marco de comprensión de la cultura como patrimonio y folclor que,
dentro de un discurso de nación, patria y democracia, tienden al ocultamiento de las
contradicciones y las violencias de la modernidad que recaen en los territorios periféricos
2

que además aprovisionan de fuerza laboral y de recursos naturales el funcionamiento del


paradigma de desarrollo capitalista.
Pensar la transculturación en contextos actuales es inquietante en la medida en que
las narrativas mediáticas se constituyen como el lenguaje de las generaciones
contemporáneas y también como herramienta del poder hegemónico, que se disputa el control
por la significación y resignificación de los sujetos y cuerpos colectivos.
Las ideas de transculturación, sujeto transculturador y plasticidad, son interpretables
en los procesos colectivos de representación audiovisual, producidos por sujetos populares
en territorios situados en periferias de ciudades y regiones de Colombia. Allí donde las
multiplicidades de narrativas audiovisuales se pueden comprender, por un lado, como el
interés por construir una narrativa que represente la originalidad o independencia de las
prácticas discursivas de un cuerpo colectivo subordinado y paralelamente desmarginalizar su
representación audiovisual mediática, folclorizada y caricaturizada en el marco de las
industrias culturales y del entretenimiento.
Si bien los análisis que se relacionan en el texto son de carácter literario, el sentido
de esta forma de expresión y de discurso se relacionan con otras formas de expresividad
estética, como, por ejemplo: los audiovisuales o narrativas mediáticas (el cine, el video y la
televisión), que como medio de representación de discursos identitarios al igual que “ las
letras latinoamericanas nunca se resignaron a sus orígenes y nunca se reconciliaron con su
pasado ibérico”,

donde podríamos asociar el origen y al pasado ibérico como elementos que componen
un solo centro, la tradición e incluso el discurso sobre el que se postula la nación y desde
donde el sujeto popular se traslada pendularmente

“(…) entre dos polos, uno externo y otro interno, respondiendo, más que a una
resolución libremente adoptada, a una pulsión que la atraía a uno u otro” (Rama 1982, 18)
3

También podría gustarte