Está en la página 1de 16

PROYECTO DE SANEAMIENTO BASICO EN LA SIERRA SUR

I Feria Internacional de Materiales y Metodologías Educativas en


Agua y Saneamiento

METODOLOGIA PARTICIPATIVA DE EDUCACION


SANITARIA CON FAMILIAS PARA EL
SANEAMIENTO INTRADOMICILIARIO (SID) DESPUES
DE LA OBRA

Presenta:
Ediltrudis LEÓN FARIAS

Lima Mayo 2003

1
METODOLOGIA PARTICIPATIVA DE EDUCACION
SANITARIA CON FAMILIAS PARA EL SID DESPUES DE LA
OBRA

1. ANTECEDENTES.

El Proyecto de Saneamiento Básico en la Sierra Sur (SANBASUR), es un Proyecto de


Cooperación Internacional entre el Gobierno de Suiza a través de la Agencia Suiza para el desarrollo
y cooperación (COSUDE), Sector Agua y Saneamiento (AGUASAN) y el Gobierno del Perú a través
del Gobierno Regional de Cusco (ex CTAR) y el Ministerio de Salud. Se inicia en el año 1996, en 6
provincias del Cusco. Las Direciones Regionales de Salud, Educación, contrapartes que participan en
el Proyecto, así como sus instancias descentralizadas a nivel provincial y local. Actualmente está
concluyendo su III Fase, teniendo 238 comunidades rurales donde ha intervenido integralmente para
el saneamiento básico rural, encontrándose 14 en actual ejecución.

SANBASUR, en su propuesta de intervención integral a nivel comunitario considera la obra


como medio fundamental para el mejoramiento de hábitos y prácticas de higiene de las familias, la
capacitación a JASS para la gestión comunitaria; la promoción como eje articulador de la
intervención en el nivel comunitario, la educación sanitaria para el mejoramiento de la higiene
personal de las familias usuarias y población escolar.
SANBASUR, desarrolla acciones educativas promocionales para la higiene personal y
ambiental, en los tres momentos de intervención: Antes, durante, intensificándose después de la obra.
La promoción se inicia antes de la obra con porceso de sensibilización y aureflexión sobre la
situación del saneamiento y la importancia de la organización y participación comunitaria, su
objetivo es garantizar la activa participación de los usuarios/as en todo el proceso,durante la
ejecución de la obra, desarrolla un programa de capacitación a las familias preparando las
condiciones para la practica de higiene personal y ambiental en el espacio familiar y Centro
Educativo.
Una vez inagurada la obra las acciones de promoción y educación para la higiene se extiende
de 5 a 6 meses pudiendo ampliarse de acuerdo a la realidad de cada comunidad; en este momento se
intensifican las acciones educativas con las familias en busqueda del mejoramiento de las
condiciones del Saneamiento Intradomiciliario (SID), el que incluye no sólo el entorno físico, sino
los comportamientos sanitarios.
Las intervenciones comunitarias en SANBASUR son ejecutadas por Interlocutores es
decir instituciones públicas o privadas responsables de la intervención integral obra y social, a

2
quienes el Proyecto capacita, supervisa y acompaña, asignan a un equipo de campo promotor/a
institucional y residente.
El Proyecto, asume un rol financiero y técnico asesor y de apoyo al Sector, incluye
intervenciones comunitarias, fortalecimiento de la institucionalidad local (Gobiernos locales,
Establecimientos, Centros Educativos, ONGs, Instituciones de Iglesia).

2. JUSTIFICACION

El Saneamiento Básico es fundamental para mejorar las condiciones de salud y la calidad de


vida de las familias usuarias, las que están ligadas a la adopción, mejoramiento o cambio de hábitos
de higiene personal y ambiental; es necesario tener presente que es díficil mejorar o cambiar hábitos
en cuanto a higiene, si no se cuenta con los servicios de saneamiento básico, al alcance de la familia;
pero tampoco, tiene sentido tener servicios, si la familia no los apropia, usa y mantiene
adecuadamente, lo que sustenta la exigencia de acciones de educación sanitaria en forma sostenida.
SANBASUR, desde su inicio ha desarrollado acciones relacionadas a mejorar las condicones del
SID, donde la higiene es uno de sus principales variables.
Hasta la II Fase, el trabajo con familias, al igual que hoy se efectuaba:
? A través de las visitas domiciliarias.
? Se disponía de un instrumento: guía de observación del SID, utilizado por los promotores/ras.
? La metodología utilizada, generaba participación en las familias, pero no como lo logra la
propuesta actual.
? El reforzamiento de los contenidos o aquellos aspectos identificados como críticos se hacía con
materiales educativos utilizados en los talleres desarrollados durante la ejecución de la
Obra.(rotafolios, afiches, manuales para la comunidad).
? Los materiales si bien, eran de mucha utilidad:
? No pertenecían a la familia.
? No estaban al alcance de la familia en el momento que necesitaban.
? No los involucraba desde dentro.

3
Identificar Conductas sanitarias:
? Lavado de manos
? Higiene personal
? Uso y mantenimiento de letrinas
? Higiene de vivienda básicamente la cocina
? Uso de microrellenos sanitarios

Levantar la presencia de
PERMITE: enfermedades ligadas al SBR
? EDAS
? Enfermedades de la piel

Reforzamiento a familias en base a


lo observado
INSTRUMENTO ? Rotafolios
SID ? Afiches
? Otros

RESULTADOS

? Apropiación de los servicios.


? Buena participación de las familias
? Mejoramiento de hábitos.
? Escaso o mediano involucramiento en el
proceso educativo.
? Mayor riesgo de NO sostenibilidad post
intervención del Proyecto.

Estas consideraciones condujeron a que SANBASUR diseñe e implemente la propuesta


“Metodología Participativa de Educación Sanitaria con familias para el Sanemiento
Intradomiciliario (SID) después de la obra”

3. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA METODOLOGIA

Como se ha señalado en SANBASUR, la educación sanitaria es preparada desde antes y durante la


ejecución de la obra a través de las acciones de promoción, mediante las cuales se sensibiliza a la
población usuaria a través de talleres sobre temas básicos: Género, Autoestima, Importancia del
4
Agua para la vida y salud, Importancia de la disposición sanitaria de excretas, Hábitos de higiene y
prevención de enfermedades ligadas a saneamiento, disposición de residuos sólidos, para lo cual
dispone de materiales y metodología generadora de procesos autoreflexivos.

En la etapa después de la obra se implemetan acciones de educación sanitaria, orientadas al


mejoramiento de las condiciones del SID y los hábitos de higiene personal y ambiental a nivel de
familias, escolares y comunidad. El flujograma de intervención en este momento considera:

Educacion Sanitaria en familia,


escolares y comunidad.

Visitas a familias Sanemaiento Desarrollo del programa de


Intradomicliario (SID) junto con diveresificación curricular
CD de JASS

Funcionamiento del Comité de


Reforzamiento de Temas Básicos Salud e higiene en CE.
(Familia y comunidad).

Campañas y concursos de Salud


e higiene.

En este marco se ubica la Propuesta metodológica participativa de educación sanitaria con


familias para el Saneamiento intradomiciliario SID después de la Obra se implementa a fin de
coadyuvar al mejoramiento de las condiciones del saneamiento intradomiciliario (SID).

Consiste en :

? Trabajo concertado con la familia.

? Visitas domiciliarias, una o más veces al mes de acuerdo a las necesidades o problemas
identificados en las familias.

? Desarrollo de acciones educativas significativas mediante el uso de metodologías participativas,


utilizando materiales educativos diseñados para este fin.

? Asignación de materiales que se quedan con las la familia.

5
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Contribuir a mejorar y adoptar hábitos de higiene y el Saneamiento intradomiciliario SID.

4.2. Objetivos especificos.

Desarrollar las capacidades en las familias para:

? Mejorar hábitos de higiene personal, especialmente el lavado de manos.

? Mejorar hábitos de higiene ambiental de la vivienda, especialmente la cocina y uso del


microrelleno sanitario.

? Cuidar, usar y mantener los servicios de saneamiento del nivel domiciliario.

5. ELEMENTOS QUE CONSIDERA LA PROPUESTA.

Los elementos básicos de la propuesta son:Los actores, la metodología,.los materiales y los


mensajes.

5.1. CARACTERIZACION DE LOS ACTORES.

Los actores participantes en el proceso son: La Familia., el Promotor/ra institucional y la JASS.


5.1.1. Las familias.
? Son usuarias de los Servicios de Saneamiento Básico a nivel Domiciliario.
? Han sido sensibilizadas, han participado activamente en la construcción de servicios de
bateas, letrinas o baños y el microrelleno sanitario.
? Han sido capacitadas durante la ejecución de los servicios, conocen como utilizar y mantener
los Servicios de Saneamiento Básico.
? Asumen la responabilidad de trabajar en forma conjunta en la higiene personal y condiciones
del SID
? Satisfechas con los servicos de saneamiento a nivel diomiciliario.
? Con patrones de conducta sanitaria que constituyen riesgo para la salud, muy arraigados
sobre todo en torno a la higiene personal y ambiental.

5.1.2 EL PROMOTOR/RA DEL INTERLOCUTOR


? Personal del interlocutor profesional de las ciencias de la salud o sociales, responsable de las
ejecución de las acciones durante al intervención, cuyo perfil responde a las exigencias del
Proyecto.
? Han desarrollado experiencias y fortalezas como consecuencia de las capacitaciones que han
recibido y de la interrelación estrecha que han mantenido con la comunidad en el desarrollo
de su trabajo, tales como:
6
? Reune características personales y sociales propuestas en los lineamientos específicos del
proyecto.
? Concerta con las familias el desarrollo de las acciones y se adecua a las posibilidades de
ellas.
? Dominio de temas básicos en cuanto a saneamiento, higiene personal y ambiental, lavado
de manos, uso y mantenimiento de letrinas o baños, higiene de la vivienda y disposición
de residuos sólidos, entre otros.
? Maneja Metodología Participativas y Procesos autoreflexivos que conducen a las familias
a tomar de decisiones para mejorar los hábitos de higiene personal y ambiental, y el
Saneamiento Intradomiciliario
? Ha interactuado con familias y comunidades de zonas ecológicas Altoandinas y de Valle,
desarrollando acciones promocionales-educativas en torno al saneamiento, beneficios de
los servicios, buscando la aporpiación y sostenibilidad.

5.1.3 EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS:


? Ha sido capacitado no sólo en AOM de los servicios, también ha participado en el taller
sobre importancia de hábitos de higiene y seguimiento a las familias para el
mejoramiento del SID.
? Realizan visitas a las familias para la verificación de la operatividad de los servicios.
? Hacen el seguimiento en algunos casos a las condiciones del SID.
? Participa en el seguimiento a las familias durante la intervención
? Condicionado algunas veces por la escasa disponibilidad de tiempo.

5.2. LA METODOLOGIA.
El facilitador /a del proceso educativo en el desarrollo de su trabajo con las familias, imprime la
metodología que el Proyecto desarrolla en el trabajo comunitario, el que nos exige tener presente lo
siguiente::
5.2.1. Los principios de la educación de adultos:
? El adulto aprende haciendo.
? Su aprendizaje se basa en su priopia realidad.
? Su aprendizaje es corporativo.
? Es práctico, parte de experiencias anteriores
? Es dinámico y permanente.

5.2.2. Los momentos de una sesión educativa

7
La comprensión y manejo de los principios, hace que el promotor/ra en toda sesión educativa
considere actividades que permita garantizar en forma organizada y eficiente las actividades de
aprendizaje e involucramiento de las familias en el proceso. Estos momentos son:.
1) Recojo de saberes y experiencias previos.
2) Desarrollo de las ideas claves.
3) Aplicación práctica.
4) Reforzamiento.
5) Evaluación y
6) Compromiso
Una vez concluido el proceso se motiva a la familia para que asuma el compromiso de la práctica de
aquellos aspectos que se identificaron como débiles y que fueron reforzados. Preguntándoles y ahora
que vamos a hacer? ¿Cómo comprometernos para ir mejorando las condiciones de nuestra familia?
El compromiso lo escriben en un ¼ de cartulina o un papel,se coloca en un lugar visible de la casa
que le permita verlo y recordarlo.
Estos elementos metodológicos favorecen el trabajo generador de procesos autoreflexivos.
Utiliza el secreto metodologico de asumir la PREGUNTA como método, la cual nos da excelentes
resultados en el proceso educativo.

5.3. Los materiales


Los materiales educativos son un valioso medio para lograr los objetivos de aprendizaje significativo,
pero mal utilizados, no sólo genera ineficacia e ineficiencia sino también indiferencia en los usuarios,
es decir no generar nada, no los involucra en el proceso por tanto la modificación de
comportamientos sanitarios no se da, ni sensibiliza para el cambio.
a. Materiales educativos de la propuesta son:
? Una guía metodológica para el trabajo del promotor/a en familias con servicios de Saneamiento
Básico después de la Obra.
? Un afiche para la autoevalución de las conductas sanitarias por las familias.
? Un manual rotafolio: “Trabajamos juntos en el saneamientro intradomiciliario SID.”
? Un juego de ludo: “Practicando la higiene cuidamos nuestra salud”
? Un rompecabezas “Jugando aprendamos a lavarnos las manos.”
? Tres afiches: lavado de manos, uso de letrina y cuidado del agua.
b. Uso de los materiales.
El uso de estos materiales educativos en SANBASUR se desarrolla siguiendo los siguientes pasos:
1° Momento:La descripción donde se agota todo lo que se observa en el material educativo.
2° La contrastación, confrontar los mensajes presentados con la propia realidad personal, familiar y
comunitaria.

8
3° El mensaje o idea clave. Integrogando a los miembros de las familia y que nos quiere decir este
material, cual es la princiapl idea que trae consigo.
4° El reforzamiento, en base a las respuestas de los participantes .se refuerza los contenidos
impartidos.
5° La evaluación ; permite medir el aprendizaje en las familias, el SID privilegia el aprendizaje de
carácter práctico.
6° El compromiso. Fundamental para la aplicación práctica , producto de la autoreflexión.
Seguir estos diferentes pasos en el proceso educativo genera resultados muy positivos en el
aprendizaje de la educación sanitaria para la higiene personal y ambiental y mejoramiento de las
condiciones del SID, el gran reto es cómo continuar trabajando y lograr involucrar a los actores
institucionales locales para continuar el proceso hasta lograr la consiolidación de éstas practicas.

5.4. Los mensajes

Se ha elegido pocos mensajes claves, que permitan recordarlos fácilmente y evite la competencia
entre ellos, faciliten su repetición y finalmente que posibilite que las personas se familiaricen
rápidamente con ellos.}

6. CONDUCTAS SANITARIAS TRABAJADA CON LAS FAMILIAS.

Los temas básicos que aborda el SID están referidos a las conductas sanitarias a trabajar y estas son
las siguientes:

? Cuidado y uso racional del agua.

? Lavado de manos especialmente:

a) Antes de comer

b) Después de usar la letrina o baño

c) Antes de preparar los alimentos.

? Uso y mantenimiento de letrinas o baños

? Vivienda.

? Higiene de la vivienda

? Orden y limpieza de la cocina.

? Limpieza y protección de utensilios de cocina

? Disposición de residuos sólidos (uso del microrelleno sanitario)

9
7. ETAPAS DE LA PROPUESTA EDUCATIVA PARTICIPATIVA
La propuesta metodológica se implementa a trabvés de un porceso de cuatro etapas :

ETAPAS DEL PROCESO PARTICIPANTES/ INSTRUMENTOS/


METODOLOGICO INVOLUCRADOS(AS) MATERIALES EDUCATIVOS

I. AUTOEVALUACION Familias con apoyo del Promotor Afiche de autioevaluación


Diagnóstico, identificación de conductas (ra) familiar .
sanitarias del ambito familiar,
necesidades educativas de conocimientos
y prácticas .
II. REFORZAMIENTO Y Promotor/a con la activa Manual Rotafolio “Trabajando
ACOMPAÑAMIENTO aprticipación de las familias. Juntos en el Saneamientro
Intradomiciliario SID”
III REALIMENTACION Familkias con apoyo del Juegos:
Promotor/a Ludo familiar
Rompecabezas
IV MONITOREO Y EVALUACION SANBASUR Y MINSA Instrumentos de monitoreo y
(PROMOTORES JASS Y evaluación Guia de
FAMILIAS. Observación y instrumento
para el Seguimiento Integral

8. PROCESO EDUCATIVO PARTICIPATIVO CON LA FAMILIA.


En base a la guia metodológica se desarrolla el proceso educativo con las familias

10
8.1 AUTOEVALUACION INICIAL
? Es un afiche que contiene figuras referidas a las
conductas sanitarias a revertir en el trabajo para
el SID.
? El promotor/ra sobre todo en la primera visita
realiza una explicación de tallada de cómo
registrar los resultados del proceso evaluativo.

8.2. El reforzamiento.- En base a la evaluación e


identifiacción de conductas identificada como de
riesgo se produce el reforzamiento de los
principales aspectos referidos a las conductas
identificadas como críticas. Cabe señalr que en
este proceso participan activamente todos los
miembtros de la familia especialmente los
niños/as a quienes mediante la pregunda
participan con mucho interés en el procesoi de la descripción de aquello que observamosen los
materiales educativos. Para interactuar en el porceso de reforzamiento cuenta con el apoyo del
MANUAL ROTAFOLIO “TRABAJAMOS JUNTOS EN EL SANEAMIENTO
INTRADIOMICILIARIO”, este material puede utilizarse en base al tema que se desee
reflexionar con la familia, siguiente el proceso metodologico arriba mencionado.

8.3. Concluido este proceso se da la REALIMENTACION . este paso con el sentido lúdico , la
familia participa en los juegos LUDO FAMILIAR Y UN ROMPECABEZAS para niños/as.
Este el momento generador de mayor interés y
participación de los miembros de la -familia. Se
constituye en el espacio para poder a través de
las preguntas realimentar el proceso educativo.
Los juegos (rompecabezas y ludo familiar). Son
materiales de apoyo para fortalecer el proceso
educativo de los niños/as y la familia, objetivan
mensajes claves referidos a la higiene personal
y ambiental, y el uso y mantenimiento de los servicios de SID. Sirve para que los niños y la
familia jugando en la casa internalicen los mensajes y se motiven para la práctica

11
Este material se queda con la familia. El Proyecto les entrega 1 Juego de ludo, 1 rompecabezas ,
una bolsita para guardarlos, un dado.

Los afiches sobre lavado de manos, uso de letrinas y cuidado del


agua sirven para realimentar el proceso en caso se requiera.

8.4. El compromiso. Concluido este proceso se


procede al cierre del aprendizaje, se retoma los
aspectos identificado como débiles y se
relacionan con el trabajo realizado en el
reforzamiento para arribar al compromiso el cual
se registra por escrito y se clave en un lugar
visible que esté sal alcance de los miembros de la
familia. Muchas veces son los niños los que recuerdan y exigen a sus padres es cumplimiento.

9. EL MONITOREO Y EVALUACION
9.1. EL MONITOREO entendido, como el control rutinario del avance a lo largo de la propuesta,
consiste en realizar el seguimiento del avance de las acciones de educación para la higiene con las
familias después de la obra. Participan las familias, los promotores/ras Institucionales y miembros de
la JASS.

9.2. LA EVALUACIÓN entendida, como la valoración ocasional durante las etapas importantes de
una propuesta, consiste en emitir juicios de valor respecto al impacto de la educación para la higiene
en cuanto a cambio o mejoramiento de hábitos de higiene personal y ambiental en las familias del
ámbito de acción de SANBASUR. Se efectúa comparando los indicadores propuestos para esta
etapa y los resultados obtenidos después de la ejecución de las acciones de Educación para la Higiene
personal y ambiental realizado por los promotores (ras) con familias para el mejoramiento del SID.

12
Este personal manejará el Instrumento del SID donde registrará aquella información que de cuenta de
la situación de la familia en torno al saneamiento intradomiciliario, ya que los materiales educativos
en esta etapa se quedan con las familias.

9.3. INDICADORES
1. % de familias que cuidan adecuadamente el agua y la conección domiciliaria
2. % de familias que practican la higiene personal
3. % de familias que se lavan las manos antes de comer, antes de preparar los alimentos y después
de usar la letrina o baño
4. % de familias que mantienen sus cocinas limpias y ordenadas
5. % de familias que usan y mantiene limpia la letrina o baño
6. % de familias que usan microrelleno sanitario

9.4 INSTRUMENTOS:
? DE MONITOREO: Guía de verificación del saneamiento intradomiciliario (SID), Hábitos de
higiene y Enfermedades ligadas a Saneamiento (Anexo N° 10), y el Afiche Familiar de
Autoevaluación , Ficha de seguimiento Integral después de la Obra.
? DE EVALUACION: Ficha de verificación del logro de indicadores.

10. LECCIONES APRENDIDAS


? La metodología participativas permiten involucrar a todos los miembros de las familias en el
proceso educativo para el mejoramiento de la higiene y condiciones del SID. Los materiales
educativos utilizados, ayuda a interactuar al promotor/a con al familia y pone en mejores
condiciones para el mejoramiento de hábitos.

? La educación sanitaria a familias usuarias través de procesos particularizados, tiene mejores y


mayores efectos por las siguientes razones:

? Los materiales educativos entregados a la familia, generan mayor participación e


involucramiento de los miembros de la familias

? Procesos educativos donde participan los miembros, especialmente los niños y niñas se tornan
más participativos, más efectivos. Son los niños/as los que dinamizan el proceso de enseñanza
aprendizaje y ayudan a sus padres a mejorar los hábitos y practicas de higiene a las que se
comprometen.

? El mejoramiento o el cambios de hábitos de higiene en comunidades rurales sobre todo de zona


alto andina se da con mayor es dificultades que en zona de valle tropical.

13
? La influencia del factores climatológicos actúan como condicionantes de la modificación de
comportamientos sanitarios.

? El cambio de comportamientos se dan entre avances y retrocesos, los resultados no son rápidos
por estar relacionados con aspectos culturales y sociales, muchas veces arraigados, por ello no se
dan inmediatamente, demoran hasta convertirse en buenos hábitos. Un proceso intensivo en el
momento genera repuestas positivas en las familias y una modificación de conductas sanitarias,
requiriéndose del acompañamiento para consolidar este proceso.
? La presencia de un promotor/a en la fase intensiva es de mucha necesidad, por cuanto se
establecen las bases para un trabajo sostenido y participativo.
? La participación de la JASS en este proceso, ayuda al mejoramiento de hábitos y prácticas de
higiene. de la familias.
? La metodología utilizada en el desarrollo de las acciones educativas se constituye en la principal
valor de la propuesta permite intereactuar promotor/a y familia ayudándoles a que el proceso de
enseñanza aprendiza agradable

11. VALIDACIÓN
? Los resultados obtenidos durante al validación son significativos y sirven para mejorar todo el
proceso de trabajo con las familias que poseen servicios se saneamiento básico intradomiciliario.
? La propuesta metodológica resultó ser efectiva, facilitó el trabajo de los promotores/as con
participación activa de las familias.
? Los promotores/ institucionales demostraron capacidad en el desarrollo del trabajo.
? Existe un alto nivel de aceptación y percepción de la utilidad de los materiales educativos, desde
las familias, promotores y monitores del proceso de validación.
? Resulta interesante el alto porcentaje de familias que cumplen su compromiso de una visita a
otra, lo demuestra que el proceso educativo a partir de procesos autoreflexivos de
involucramiento de los usuarios tiene mejores efectos que otro tipo de estrategias metodológicas.
? Es indispensable poder concertar con las familias sobre fecha y hora para trabajar , para que la
participación de los miembros de la familia es mayor.
? En cuanto a los resultados logrados en la segunda visita y en las actuales los resultados
evidencian que las practicas de higiene personal y ambiental se incrementó considerablemente.
? Ante esta situación SANBASUR, amplia la muestra y está ejecutando un estudio
mejoramiento de comportamientos sanitarios con la propuesta metodológica participativa y
una muestra de control para poder medir los efectos logrados. En el mejoramiento de del
SID en las comunidades rurales.

14
12. LIMITACIONES
? Se incrementan los costos de la intervención pero esta se justifica por los resultados logrados.
? El promotor/ra requiere de más tiempo para el cumplimiento de su trabajo ocn las familias.
? Este trabajo con familias bajo esta modalidad exige iniciar las actividades desde antes de la 5
ded la mañana, en tardes y noches. Los horarios de trabajo del promotor debe ser modificado.
instuitucionalidad local resposanble del saneamientrode klo establecimientos de salud.

13.RECOMENDACIONES PARA LA REPLICA A MAYOR ESCALA


? La educación sanitaria es la base para la sostenibilidad social de las inversiones en SBR, es
fundamental invertir en su implementación.
? A nivel local incorporar con mayor intensidad a los mienmbros del Consejo Directivo de la
JASS, o las autioridades a comunales en apoyar este proceso.
? Se hace neecsario la incoproración del personal de salud y de los promotores /ras comunales. Las
Municipalidades deben participar en este proceso mediante la estrategia de concursos y
campañlas a nivel comunal que incentive la
participación de las familias.
? A nivel normativo, implemnetar propuestas,
normas que permitan implemementar la
propuesta en proyectos de agua y
saneamiento, y que consideren estrategias
que permitan involucrar a la familias
rurales para lograr mejores resultados.

Saneamiento Básico Integral


Ele
C. Mayo/2003

15
16

También podría gustarte