Está en la página 1de 14

MEMORIA TÉCNICA DE CALCULO PROYECTO HIDROSANITARIO

RECUPERACION DE UN EJE DE IDENTIDAD EN LA CIUDAD DE ¨ALAUSI¨

REEMPLAZO DE TUBERIA EN LA CALLE “ELOY ALFARO”

MAYO 2013

1 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
MEMORIA TÉCNICA

1. GENERALIDADES.

Como resultado de la evaluación hidráulica efectuada a la red de alcantarillado combinado existente en el eje
de intervención de la calle Eloy Alfaro se pudo establecer que la capacidad de conducción de las tuberías
instaladas son insuficientes para evacuar tanto las aguas lluvias como servidas que aportan a cada uno de los
tramos. Las tuberías que tienen 200 mm., de diámetro no cumplen con el mínimo de 250 mm., establecido
en las normas y recomendaciones de los organismos estatales reguladores del saneamiento, en
consecuencia es necesario sustituir la tubería existente por una nueva con los diámetros y material que
cumplan los parámetros de diseño actuales. (Anexo No 1)

2. ESQUEMA DEL PROYECTO.

La red de alcantarillado a diseñar será de tipo combinado, estará constituida por tubería de PVC que cumpla
la Norma INEN 2059, con diámetro mínimo de 250 mm.

Con la finalidad de salvar los cruces que se producirían con las obras de infraestructura existentes
(conexiones domiciliarias, tuberías de agua potable, eléctricas, etc.), los conductos se estarán ubicados en
los mismos sitios y a la misma profundidad de las tuberías existentes a reemplazar.

3. BASES DE DISEÑO.

El proyecto se ha desarrollado en sujeción a las normas y recomendaciones emitidas por la Subsecretaría


de Agua Potable y Saneamiento (SAPyS) del MIDUVI, como son:

Dotación de agua potable 200 l/hab. día

Caudal de aguas servidas 70% dotación de A.P.

Caudal de infiltración 0 (por ser tubería de PVC)


0.07332
Factor de mayoración M = 2.228/Q

Tiempo de concentración inicial (tc) 12 minutos

Coeficiente de escorrentía 0.70

Período de retorno 5 años

Ecuación de Intensidad, Duración y Frecuencia de lluvias (Estación Riobamba)

2 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
-0.5052
I = 170.39 * tc * IdTR

Donde:

tc= 12 min.

IdTR= 3

4. DISEÑO HIDRÁULICO.

En general, el diseño de los colectores tiene como propósito básico la conducción del efluente utilizando la
energía de la fuerza de gravedad. En el caso de la red de alcantarillado combinado, la evacuación de las
aguas servidas debe contemplar el flujo de desechos sólidos, para lo cual debe observarse un límite mínimo
de velocidad de tal suerte que se evite el azolve en los conductos.

Con el objeto de evitar el azolve de los conductos, se han observado las siguientes condiciones de flujo:

Velocidad mínima a tubo lleno: 0.60 m/s

Velocidad máxima a tubo lleno: 7.50 m/s (PVC)

Sección mojada máxima: 0.80 D

Las condiciones de velocidad fueron establecidas a través de la fórmula de Manning cuya expresión es:

2/3 1/2
V = 1/n * R *J

El coeficiente n = 0.011 que corresponde a conductos de PVC.

La observancia del límite mínimo de velocidad para evitar la sedimentación de los desechos sólidos se basa
en la determinación de la relación hidráulica del flujo parcialmente lleno mediante el nomograma de Camp.

Las pérdidas de energía que se producen en el flujo a gravedad en conductos parcialmente llenos debidas a
cambios de dirección, cambios de sección, entrada y salida de pozos de revisión, son compensadas con
pequeños desniveles en el invert de los pozos de revisión.

La profundidad de las tuberías, para este caso, como se indicó al tratarse de un reemplazo de tuberías, éstas
se instalarán conservando las profundidades de los pozos de revisión existentes y las pendientes con que
estas cuentan entre estos pozos, las cuales son suficientes para evitar sedimentación en los tramos de
tuberías.

Los pozos de revisión cuyo objetivo es permitir el acceso a dar mantenimiento a los conductos, se localizan en
la iniciación del tramo de cabecera, cambios de pendiente y/o dirección y en los sitios de descarga en los
colectores existentes de la ciudad de Alausí.

3 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
5. DESCRIPCIÓN DE LA RED

Las aguas de la precipitación pluvial generada en la calle Eloy Alfaro y las áreas alrededor, serán recogidas en
los sumideros existentes y/o a instalarse principalmente en las intersecciones de esta calle con sus
transversales, llevadas a los pozos de revisión y por los conductos hacia la descarga final.

Las áreas de aportación contribuyentes a los tramos de las redes de recolección, han sido determinadas en
consideración de la topografía del terreno, favoreciendo en general el escurrimiento natural hacia los
sumideros existentes.

La red de recolección de la calle Eloy Alfaro empieza en el pozo de revisión No 8 como cabecera y llega hasta
el pozo No 18 del cual se conecta al sistema de la ciudad en tuberías de diámetro 500 mm., este pozo a su
vez sirve de cabecera del siguiente ramal que continuando por la calle de intervención y descarga en el pozo
No 31 que cuenta con tubería de 800 mm. A estos ramales se incorpora áreas de las calles transversales que
aportan a esta red de la calle Eloy Alfaro.

Los diámetros nominales de las tuberías producto de los diseños hidráulicos son de 250, 300, 400 y 500 mm.;
estarán constituidas por tubos de PVC para alcantarillado que cumplan con la norma INEN 2059. (Anexo No
2)

Las aguas servidas y pluviales que se generen en las viviendas ubicadas a lo largo de este eje de
intervención, deben ser conducidas a las nuevas cajas de revisión que se van a construir a una distancia
aproximada de un metro de la línea de fábrica de cada predio. De estas cajas y mediante una tubería de PVC
para alcantarillado de 160 mm que cumpla con la norma INEN 2059, se conectará a la red principal.

En el aspecto constructivo, tanto para la red principal como para estas acometidas domiciliarias, se ha previsto
la dotación de tuberías provisionales que recogerán las aguas servidas o negras y serán llevadas hacia los
pozos de revisión aguas abajo, permitiendo así el trabajo en los tramos a ser reemplazada la tubería.

6. PLANOS.

Se ha generado los planos en planimetría y perfiles hidráulicos en los que se detalla los ramales del sistema
de alcantarillado combinado concebido.

7. CONSTRUCCIÓN DE LA RED.

La construcción de la red, estará sujeta a las normas y especificaciones del Departamento de Agua Potable y
Saneamiento del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de Alausí, (GADM-A), o en su defecto se
sujetará a las emitidas por la Subsecretaría de Servicios de Agua Potable y Saneamiento (SSAPyS) del
MIDUVI.

4 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
Igualmente se deberán cumplir las normas técnicas del INEN para la provisión de materiales.

Se adjuntan a esta memoria las especificaciones técnicas constructivas a ser consideradas en el proyecto,
sin embargo, de presentarse inquietudes al momento de ejecutar las obras, podrá acudirse a las
especificaciones de las instituciones antes indicadas.

Constructivamente y de manera general se indica que el trabajo de cambio o reemplazo de estas tuberías se
realizará empezando desde los tramos abajo o de descarga e irá avanzado consecutivamente hacia arriba.

8. PRESUPUESTO.

Para determinar el presupuesto se ha cuantificado las cantidades de obra de los rubros necesarios para llevar
a cabo la presente intervención de la calle Eloy Alfaro, así mismo en los correspondientes análisis precios
unitarios (APU), se han considerado los precios de los materiales, maquinaria - equipos y mano de obra en el
sitio del proyecto.

Las obras de esta intervención se prevén ejecutar en un plazo de 120 días calendario.

INTERVENCION EN LA QUEBRADA “EL TINGO”


MEMORIA TÉCNICA

1. RED AUXILIAR
Como parte de la intervención en la quebrada el Tingo, se ha planteado un sistema de recolección de las
aguas servidas y lluvias provenientes de las viviendas, que colindan con la quebrada, y que actualmente
descargan sus efluentes líquidos hacia esta quebrada, la red diseñada está constituida por cajas de revisión
y tuberías de diámetro nominal 250 mm en material de PVC para alcantarillado según norma INEN 2059.
(anexo No 3)
2. DESCARGA CANAL RECOLECTOR DE AGUAS LLUVIAS

Este canal se encuentra en la parte baja de la quebrada El Tingo, sirve para transportar el agua lluvia
proveniente de la parte alta del sector norte de la ciudad de Alausí, que prácticamente es una zona de
expansión.

El canal tiene revestimiento de piedra y es de sección trapezoidal cuya base menor tiene 0.60 m y la mayor
1.10 m con una altura de 0.90 m en promedio, su calado, que permite determinar su capacidad hidráulica, se
estima en 0.60 m. Las aguas del canal descargan a la quebrada El Tingo provocando erosión en este sector
de la quebrada por lo que se plantea la construcción de una estructura hidráulica de descarga que impida
este fenómeno, siendo esta un pozo de bandejas de sección 0.7x3.0m en el cual se incrustan pantallas con
orificios de área 0.7x1.40m por los cuales atraviesa el agua llegando así al fondo del pozo cuya altura a
vencer es de 6.0 m de altura, continuando luego mediante un canal cerrado de sección 0.70x1.0 m, antes de
la descarga al fondo de la quebrada se construirá un enrocado con lo cual se prevé evitar la socavación del
suelo y dando además una mejor vista arquitectónica al sitio intervenido.

El caudal que transporta el canal es aproximadamente de 2.50 m3/s, calculado bajo las condiciones
hidráulicas del ocho por mil de pendiente (topografía del sitio),con un coeficiente de rugosidad para canal
revestido con piedra y calado de 0.60m (anexo No 4).

3. PLANOS.

5 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
Se ha generado los planos en planimetría y perfiles hidráulicos en los que se detalla la red de aguas servidas
de la quebrada El Tingo y detalle del pozo a ubicarse en el canal de aguas lluvias con sus respectivos detalles
constructivos.

4. CONSTRUCCIÓN DE LA RED AUXILIAR Y POZO.

La construcción de la red y Pozo de bandejas, estarán sujeta a las normas y especificaciones del
Departamento de Agua Potable y Saneamiento del Gobierno Autónomo Descentralizado del Municipio de
Alausí, (GADM-A), o en su defecto se sujetará a las emitidas por la Subsecretaría de Servicios de Agua
Potable y Saneamiento (SSAPyS) del MIDUVI.

Igualmente se deberán cumplir las normas técnicas del INEN para la provisión de materiales.

Se adjuntan a esta memoria las especificaciones técnicas constructivas a ser consideradas en el proyecto,
sin embargo, de presentarse inquietudes al momento de ejecutar las obras, podrá acudirse a las
especificaciones de las instituciones antes indicadas.

9. PRESUPUESTO.

El Presupuesto se ha determinado en base a las cantidades de obra de los rubros necesarios para llevar a
cabo el proyecto, así mismo, se han elaborado los correspondientes análisis precios unitarios (APU), tomando
en cuenta los precios de materiales, maquinaria - equipos y mano de obra en el sitio del proyecto.

El plazo de ejecución de la red auxiliar y pozo de bandejas a intervenir en la quebrada El Tingo, se ha


estimado en 90 días calendario.

ING. GALO CEVALLOS V.


RESPONSABLE HIDROSANITARIO
Lic. Prof. 01-17-3333

6 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
ANEXO

7 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
8 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
9 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
10 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
11 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
12 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
QUEBRADA EL TINGO ANEXO 4

CALCULO CAUDAL CANAL RECOLECTOR AA.LL.

13 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA
FICHAS DE LEVANTAMIENTO DE POZOS

14 MEMORIA TÉCNICA PROYECTO HIDROSANITARIO

INTERVENCIÓN FÍSICA

También podría gustarte