Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : ESTUDIO DEFINITIVO


NOMBRE DEL CURSO : CAMINOS
PROFESOR : ING. JOSÉ BENJAMÍN TORRES TAFUR
FECHA : TRUJILLO, 13 DE NOVIEMBRE DEL 2013

INTEGRANTE CÓDIGO
MONTOYA CELIS, Kevin Josep 2101033310

OBSERVACIONES:

1.- …………………………………………………………………………………………

2.- …………………………………………………………………………………………

3.- ……………………………………………………………………………………….

4.- ……………………………………………………………………………………….

NOTA:
............................. ..............................
INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

INFORME Nº 02 – 2013- UCV/MCKJ

De : MONTOYA CELIS, Kevin Josep

Al : Ing. José Benjamín Torres Tafur.

Docente del curso caminos

Asunto: “Estudio Definitivo”.

Fecha: 13 de noviembre del 2013

Me es grato dirigirme a su persona para saludarle cordialmente y asimismo

informarle lo siguiente

En el transcurso de la semana he realizado mi trabajo pendiente del curso de

caminos. Este trabajo se realizó con esfuerzo, y lo presento a continuación.

Esperando su debida comprensión.

Atentamente

MONTOYA CELIS, Kevin Josep

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 2


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

INTRODUCCIÓN

El presente informe corresponde al ESTUDIO DEFINITIVO como del

kilómetro designado. Primero se hace el estudio preliminar que consta de

estacados a cada 20m para hacer el perfil longitudinal y las secciones

transversales. Luego se hace el estudio definitivo donde se debe hacer las

curvas calculando cada una de ellos sus respectivos radios y todo debe

cumplir con las normas DG 2001 (Diseño General de Carreteras), de las

curvas de calcula sus elementos. Y se determina los PI, PC y PT de las

curvas, y de estas determinar sus coordenadas.

Se calcula la sub- rasante, para determinar corte y relleno necesario, y

calcular sus volúmenes.

Además se realiza el cálculo de las progresivas. En su vista en planta

se detalla los B.M., la plaza de estacionamiento, y datos necesarios para

el estudio definitivo.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 3


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO PRINCIPAL:

 Realizar el estudio definitivo de la ruta.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Determinación y fundamentación de parámetro para el

diseño definitivo.

- Estudio del eje longitudinal

- Calculo de las coordenadas de los PI definitivos, y cálculo de

las coordenas de los PC y PT.

- Cálculos de los elementos de curvas horizontales; estacado

cada 20 metros, cálculo de estacas de PC, PI y PT.

- Estudio del perfil longitudinal, cálculo de cotas de terreno,

para un estacado cada 20 metros.

- Calculo de línea sub- rasante.

- Calculo de curvas verticales y cálculo de cotas sub-rasante.

- Realizar el plano en planta y plano en perfil longitudinal

del kilómetro.

- Realizar plano de secciones transversales.

- Cuadro de volúmenes.

2. MARCO TEORICO.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 4


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

ESTUDIO DEFINITIVO DE LA RUTA

Una carretera es una vía de dominio y uso público, proyectada y construida


fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen
diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término
carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada,
a través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro
tipo de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y
cruces al mismo nivel.

- AFIRMADO: Capa de material natural selecto procesado o


semiprocesado de acuerdo a diseño, que se coloca sobre la sub rasante
de un camino. Funciona como capa de rodadura y de soporte al tráfico
en carreteras no pavimentadas. Estas capas pueden tener tratamiento
para su estabilización.

- ALCANTARILLA: Es una obra de arte del sistema de drenaje de una


carretera, construida en forma transversal al eje. Por lo general se ubica
en quebradas, cursos de agua y en zonas que se requiere para el alivio
de cunetas.

- BANQUETA: Obra de estabilización de taludes consistente en la


construcción de una o más terrazas sucesivas en el talud. También se
usa el término banqueta para construir una terraza en el talud aledaño al
camino destinada a que se cumpla el requisito de la distancia mínima de
visibilidad de parada del vehículo.

- BM (Bench Mark): Referencia topográfica de coordenada y altimetría de


un punto marcado en el terreno, destinado a servir como control de la
elaboración y replanteo de los planos del proyecto de un camino.

En los tramos en recta la sección transversal de la calzada presentará


inclinaciones transversales (bombeo) desde el centro hacia cada uno de los
bordes, para facilitar el drenaje superficial y evitar el empozamiento del agua.
Las carreteras no pavimentadas estarán provistas de bombeo con valores
entre 2% y 3%. En los tramos en curva, el bombeo será sustituido por el
peralte. En los caminos de bajo volumen de tránsito con IMDA inferior a 200
veh/día se puede sustituir el bombeo por una inclinación transversal de

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 5


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

La superficie de rodadura de 2.5% á 3% hacia uno de los lados de la calzada.


- CAMINO: Franja longitudinal del terreno preparada para su uso por
vehículos.
- CARRIL: Parte de la calzada destinada a la circulación de una fila de
vehículos en un mismo sentido de tránsito.
- CUNETA: Canal generalmente triangular o rectangular localizado al lado de
la berma destinada a recolectar las aguas de lluvia o de otra fuente, que caen
sobre la plataforma del camino.

- COORDENADAS DE REFERENCIA PARA EL DISEÑO: Son las


referencias ortogonales Norte-Este adoptadas para elaborar los planos
de topografía y de diseño del proyecto.

- DERECHO DE VÍA: Franja de terreno dentro de la cual se ubica el camino


y todas sus obras complementarias y accesorias, incluyendo áreas de
servicios y zonas de seguridad, elementos paisajistas y de protección del
medio ambiente así como áreas de reserva para futuras ampliaciones del
camino.

- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE ADELANTAMIENTO: Distancia


mínima de visibilidad necesaria para que en condiciones de seguridad un
vehículo pueda adelantar a otro.

- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE CRUCE: Distancia mínima de


visibilidad a lo largo del camino en ambas direcciones, que requiere
observar el conductor de que pretende atravesar un camino.

- DISTANCIA DE VISIBILIDAD DE PARADA: Distancia mínima que


necesita ver el conductor de un vehículo, delante de su vehículo, para
detenerlo al observar un obstáculo ubicado en su carril, para evitar
impactarlo.

- EJE DEL CAMINO: Línea longitudinal a lo largo del camino, que define
el trazado en planta y perfil longitudinal de un camino. El eje esta
normalmente diseñado en el centro de la calzada.

- MURO DE CONTENCIÓN: Estructura de retención que se utiliza para


estabilizar taludes de corte y terraplenes.
MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 6
INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

- PENDIENTE DEL CAMINO: Inclinación del eje del camino, en el sentido


de avance.

- PERALTE: Inclinación transversal del camino en los tramos de curva,


destinada a contrarrestar la fuerza centrífuga del vehículo.

- PLATAFORMA: Superficie superior del camino, que incluye la calzada y


las bermas.

- PLAZOLETA PARA ADELANTAMIENTO O VOLTEO: Sección


ensanchada de un camino angosto, destinada a facilitar el adelantamiento
o el volteo del tránsito.

- PROGRESIVA REPLANTEADA (ESTACA): Referencias topográficas de


menor orden del trazado de un camino, marcadas o colocadas en el
terreno.

- SOBRE ANCHO DE CALZADA: Es el ancho adicional que se debe dar


a la superficie de rodadura en los tramos en curva para compensar el
mayor espacio requerido por los vehículos.

- SUBRASANTE (NIVEL DE): Representación altimétrica (cota) del eje del


camino, antes de la colocación de la estructura de la capa de rodadura.

- DISTANCIA DE VISIBILIDAD
Distancia de visibilidad es la longitud continua hacia adelante del camino, que
es visible al conductor del vehículo. En diseño se consideran tres distancias:
la de visibilidad suficiente para detener el vehículo; la necesaria para que un
vehículo adelante a otro que viaja a velocidad inferior, en el mismo sentido;
y la distancia requerida para cruzar o ingresar a un camino de mayor
importancia.

LA POLIGONAL

El trazado de la poligonal consiste en la medición de los ángulos y lados, en la


nivelación de todos sus vértices y en la toma de las secciones transversales.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 7


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

Cuando se tienen localizados los puntos obligados se procede a ligar estos


puntos tendiendo en cuente algunos puntos importantes que involucrará en las
siguientes fases del estudio.

1. El trazo de una poligonal de apoyo lo más apegada posible a los puntos


establecidos por la Ruta Elegida, con PIs (Puntos de Intersección)
referenciados y deflexiones marcadas con exactitud ya que será la base del
trazo definitivo.
2. La poligonal base es una poligonal abierta a partir de un vértice o punto de
inicio procediéndose a estacar a cada 20 o 10 metros, y lugares intermedios
hasta llegar al vértice siguiente.
3. Se recomienda que la pendiente será de dos a cuatro unidades debajo de
la máxima especificada donde sea posible para que al trabajador en gabinete
tenga más posibilidades de proyectar la sobrasarte, incrementando la
pendiente a la máxima si es necesario para economizar volúmenes.
5. Dibujo de trazo y curvas de nivel con detalles relevantes como cruces,
construcciones, fallas geológicas visibles, etc.
6. Se recomienda trazar la poligonal de la mejor manera teniendo en cuenta
los criterios anteriores, ya que ella también será la base para curvas,
secciones, etc.
Una vez trazada la poligonal se procede a confeccionar una libreta, donde contenga
información necesaria para calcular el error y las coordenadas corregidas.

CURVAS HORIZONTALES

Son las curvas que se emplean en las vías de comunicación terrestres para
cambiar de una dirección a otra, uniendo dos tramos rectos, tangentes. Estas
curvas son arcos de circunferencia. Las curvas horizontales pueden ser:
1. Curvas horizontales Simples: Cuando están constituidas por un tramo
de una sola circunferencia que empalma dos tangentes.
2. Curvas horizontales compuestas: Son aquellas que están

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 8


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

constituidas por dos o más curvas circulares simples de radios


diferentes. Se emplean generalmente con el fin de obtener que el eje de
la vía se ajuste lo más posible al terreno
3. Curvas Reversas: Son las que se forman al poner una curva a
continuación de otras pero son de deflexión contraria. Estas curvas no
son recomendadas en el trazo de una carretera.
ELEMENTOS DE CURVAS HORIZONTALES: Los elementos de las curvas
horizontales, que permiten su ubicación y trazo en el campo son:
Puntos:
PI : Intersección de dos alineamiento.
PC : Principio de curvas.
PT : Término de curva o principio de tangencia.
Segmentos:
R : Radio de la curva.
T : Tangente de la curva.
E : Externa.

Lc : Longitud de curva circular (arco PC. PT)


C : Cuerda entre el PC. PT.
F : Ángulos de intersección de dos alineamientos (ángulo de deflexión).
Las fórmulas para el cálculo de los elementos de curva son:

ELEMENTO DE CURVA SÍMBOLO FORMULA


Tangente T T  R Tang I 2
πRI
L L
Longitud de curva 180
Cuerda C C  2 R SenI 2

Externa E E  R SecI 2  1

Flecha F F  R 1  CosI 2

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 9


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

PI
I
T E T

PC Lc F
PT
F

R R

RADIOS MINIMOS Y PERALTES MAXIMOS PARA DISEÑOS DE


CARRETERA
Los radios mínimos y peraltes se determinar de acuerdo a la
siguiente tabla del DG-2001

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 10


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

TRAZO DE LAS CURVAS HORIZONTALES:


1. USANDO LA LONGITUD DE LA TANGENTE (T)
Cuando se usa la longitud de la tangente, el procedimiento es el
siguiente:
a. Se estima la ubicación del PC o del PT, luego se mide
la longitud que existe entre estos puntos hacia el PI.
b. La longitud medida es el valor de la tangente (T) de
la curva.
c. A partir de la tangente (T), y el valor del ángulo de
deflexión “I”, se calcula el radio.
d. El valor del radio puede ser redondeado, de
preferencia al valor mayor, con el cual se dibujaría la
curva y calculara los elementos de curva, lógicamente
que la tangente (T), será también recalculada.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 11


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

2. USANDO LA LONGITUD DE LA EXTERNA (E)


a. Se procede tal e igual que en el caso de la
determinación de la tangente (T), pero en el presente
caso se usa la externa ( E).
b. Se determina la longitud, que debe de existir entre el
PI y la ubicación de la curva horizontal, a dicha
longitud se le conoce como externa.
c. Como quiera que se conoce el valor del ángulo “I”, y
la externa (E) y el valor de dicho ángulo están en
función del radio, se calcula el radio (R) a usar en la
curva.
d. Al valor así determinado, de preferencia se lo redondea
al inmediato superior, con el cual se dibujara curva y
calculara los elementos de curva, lógicamente que la
externa ( E), será también recalcula.
3. USANDO UNA PLANTILLA DE LOS CIRCULOS
CONCÉNTRICOS:
a. se prefabrica en un papel transparente, una plantilla del
círculos concéntricos, donde el circulo menor, es el radio
mínimos.
b. se desliza la plantilla sobre los alineamientos que forma el
PI, donde se ubicara la curva vertical.
c. El circulo que más se adapta a la orientación de las curvas
de nivel, será la que designe el radio a usar.
4. USANDO LA LONGITUD ENTRE LOS PI (PI1PI2):
a. Este caso es cuando se trata del diseño de una curva
compuesta de un mismo radio o radios diferentes, especialmente
sucede cuando la curva es de vuelta o de volteo.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 12


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

b. Se mide la distancia entre los PI ubicados de acuerdo al criterio


del proyectista.
c. Y como se conocen los ángulos de deflexión de los Pis, se puede
calcular el Radio (R), para las dos curvas.

PROGRESIVAS
Para determinar las progresivas, es necesario conocer la longitud entre
Pis (lado poligonal), tangente y longitud de curva. En nuestro país está
generalizado el estacado 20m. y el número de la estaca se escribe mediante
números complejos conformado por 3 guarismos. El primero es el número
de km., el segundo es el número de decenas pares ( varía de 0 a 98), y
el tercer número es el valor que completa la distancia y (varía de 0 a
19.99)

PERFIL LONGITUDINAL Y SECCIONES TRANSVERSALES


1. ESTACADO Y COTAS:

El estacado se hace cada 20 metros.


Para obtener las cotas de las estacas se interpola las curvas de nivel.
Una vez terminado de calcular el estacado a cada 20 metros, se
procede a crear una libreta de contenga esta información ya que será
base para fases posteriores de cálculo.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 13


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

2. SUB RASANTE:

La sub rasante es una sucesión de líneas rectas que son las pendientes unidas
mediante curvas verticales, intentando compensar los cortes con los
terraplenes.
Se tiene dos métodos:
 Método del hilo o filo de la escuadra.
 Método de los mínimos cuadrados.
METODO DEL HILO: consiste en ayudándonos de un hilo
plantear líneas sub- rasante para un conjunto de puntos del
terreno que sigan muy aproximadamente una misma inclinación;
definir el extremo obteniendo la distancia del tramo en estudio
y la cota que se había alcanzado. Luego se calcula posible
pendiente que se está planteando, debiendo seguidamente
ejecutar el redondeo al décimo del porcentaje a los 5 céntimos,
para proceder luego a calcular la cota del extremo del tramo en
estudio.
1. se calcula las cotas intermedias, puesto que se conoce: I% =
pendiente, espacio entre cotas.

3. SECCIONES TRANSVERSALES:

Para obtener las secciones transversales en un trazo topográfico, se debe


seguir los siguientes pasos:

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 14


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

En el plano en planta donde se tiene ya el trazo horizontal del eje de la


via, se traza líneas perpendiculares, las que representan la dirección de las
secciones transversales.
Se mide la longitud del eje a cada una de las curvas del niel.
Confeccionándose la libreta de campo.

4. SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS:

Se llama sección tipo a una sección que representa el proyecto con sus
pendientes típicas de desmonte y terraplén y cualesquier a otros elementos
que vayan a modificar la excavación (cunetas, aceras, peraltes)

Elementos
 Espesor del Pavimento
 Ancho de la Faja de Rodadura.
 Ancho de la Berma de acuerdo a las Normas DG-2001.
 Ancho que genera el talud de relleno del pavimento (se calcula)
 Bombeo hacia la cuneta de acuerdo a normas DG-2001.
 Talud de Corte de acuerdo a normas DG-2001
 Talud de Relleno de acuerdo a normas DG-2001
 Ancho y Alto de la cuneta de acuerdo a normas DG-2001

DESARROLLO Y FUNDAMENTACIÓN

1. CARACTERISTICAS TECNICAS

Velocidad Directriz : 40 Km. /h. pero se redujo a 30 km. /h


JUSTIFICACIÓN DE CAMBIO DE VELOCIDAD:

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 15


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

En el estudio preliminar se trabajó con 40 km./4, pero en el estudio


definitivo, se redujo porque según el reglamento nos indica que con dicha
velocidad el radio mínimo que deben tener las curvas es de 45, y el
alineamiento que tengo, tenía un radio menor a 45, por lo tanto cambie
la velocidad.

Longitud total : 1000 m


Ancho de calzada : 6.00 mts.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 16


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

Bermas laterales : De 0.50 mts.

Pendiente Máxima : 10.00 %.

Bombeo : - 3.0%.

2. DISEÑO EN PLANTA

Desde el punto de vista del trazo, la carretera transcurre con tangentes largas
intercaladas; sin embargo existen tramos puntuales donde la geometría se
reduce drásticamente debido a lo accidentado del terreno.
La plataforma de la carretera actual transcurre en relleno y corte a media
ladera 40% a 60% de su longitud total respectivamente, por consiguiente la
parte que está en relleno se recomienda construir con el material propio del
corte recubierto por material seleccionado (afirmado).

TRABAJO DE GABINETE:
Realizamos los siguientes cálculos:

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 17


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

 Trazo de la poligonal de la mejor ruta.


 Determinación de los ángulos.
 Determinación de las distancias entre PI.
 Cálculo de coordenadas UTM de los Puntos Inicial y Final.
 Calculo del Primer Azimut 8-PI2.
 Cálculo de la Poligonal, mediante una poligonal abierta. Compensación
de Coordenadas.
 Diseño de curvas, cálculo de sus elementos.
 calculo de las coordenadas de los PI, PC y PT.
 Dibujo del perfil longitudinal para un estacado cada 20 metros.
 cálculo de cotas de terreno.
 Cálculo de la pendiente de la línea de rasante y cálculo de cotas de
rasante.
 Plano de las Secciones Típicas.
 Plano en planta y plano en perfil longitudinal de la poligonal preliminar
y secciones transversales.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 18


DESARROLLO
1. POLIGONAL:
ANGULO AZIMUT PROYECCIONES COORDENADAS CORRECÓN PROYECCIONES CORREGIDAS COORDENADAS
PUNTO LADO DISTANCIA GRADOS SENTIDO RAD
GRAD MIN SEG GRAD MIN SEG GRADOS ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE ESTE NORTE
km 00 624960 9245038 624960 9245038
km 00 - PI1 226.00 m 65° 42' 50.71'' 65.714 1.147 206.000 92.952 -0.059 -0.030 205.941 92.922
PI1 46° 02' 40.66'' 46.045 D 625166.000 9245130.952 625166 9245131
PI1-PI2 235.80 m 111° 45' 31.37'' 111.759 1.951 219.000 -83.200 -0.062 -0.031 218.938 -83.231
PI2 75° 32' 27.53'' 75.541 I 625385.000 9245047.752 625385 9245048
PI2-PI3 62.80 m 36° 13' 03.84'' 36.218 0.632 35.200 52.000 -0.016 -0.008 35.184 51.992
PI3 98° 50' 25.00'' 98.840 I 625420.200 9245099.752 625420 9245100
PI3-PI4 292.00 m -62° -37' -21.16'' -62.623 -1.093 -264.500 122.000 -0.076 -0.039 -264.576 121.961
PI4 28° 21' 49.20'' 28.364 I 625155.700 9245221.752 625155 9245222
PI4-PI5 153.00 m -90° -59' -10.36'' -90.986 -1.588 -152.200 -9.000 -0.040 -0.020 -152.240 -9.020
PI5 49° 21' 13.34'' 49.354 D 625003.500 9245212.752 625003 9245213
PI5-B 176.80 m -41° -37' -57.02'' -41.633 -0.727 -123.200 126.400 -0.046 -0.023 -123.246 126.377
B 624880.300 9245339.152 624880 9245339
1146.40 m

ESTE NORTE ESTE NORTE


COORDENADAS DEL PUNTO INICIAL COORDENADAS MEDIDAS EN EL PLANO
624960 9245038 624880 9245339
ESTE NORTE
ERROR 0.300 0.152
COORDENADAS DEL PUNTO FINAL 624880 9345339
2. CURVAS HORIZONTALES:
Para el diseño de curvas se utilizó los siguientes métodos:
- USANDO UNA PLANTILLA DE LOS CIRCULOS
CONCÉNTRICOS:
- USANDO LA LONGITUD ENTRE LOS PI (PI1PI2)

CALCULO DE ELEMENTOS DE CURVA: Vd. = 30 km./h

CALCULOS DE LOS ELEMENTOS DE CURVA


ANGULO R T Lc CURVA E F P S/A
CURVA N° SENTIDO
Grados Minutos Segundos GRAD. RAD. (m) (m) (m) (m) (m) (m) (%) (m)
1 46° 02' 40.66'' 46.045 0.804 D 45 19.122 32.395 36.163 3.894 3.584 8.77 1.740
2 75° 32' 27.53'' 75.541 1.318 I 32 24.795 30.986 42.190 8.482 6.705 12.34 2.362
3 98° 50' 25.00'' 98.840 1.725 I 32 37.362 31.620 55.203 17.192 11.184 12.34 2.362
4 28° 21' 49.20'' 28.364 0.495 I 43 10.866 20.428 21.287 1.352 1.311 9.18 1.811
5 49° 21' 13.34'' 49.354 0.861 D 50 22.973 37.937 43.069 5.025 4.566 7.89 1.586

CALCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS PC Y PT

CALCULO DE LAS COORDENADAS DE LOS PC Y PT


AZIMUT PROYECCIONES COORDENADAS
ESTACIÓN LADO TANGENTE PUNTO
GRAD. MIN. SEG. GRADOS RADIANES ESTE NORTE ESTE NORTE
km 00-PI1 19.122 245° 42' 50.70'' 245.714 4.289 -17.430 -7.865 PC1 625148.570 9245223.087
PI1 PI1 625166 9245230.95
PI1-PI2 19.122 111° 45' 31.37'' 111.759 1.951 17.760 -7.089 PT1 625183.760 9245223.863
PI1-PI2 24.795 291° 45' 31.30'' 291.759 5.092 -23.028 9.191 PC2 625361.972 9245056.943
PI2 PI2 625385 9245047.75
PI2-PI3 24.795 36° 13' 03.84'' 36.218 0.632 14.650 20.004 PT2 625399.650 9245067.756
PI2-PI3 37.362 216° 13' 03.84'' 216.218 3.774 -22.076 -30.143 PC3 625398.124 9245069.609
PI3 PI3 625420.2 9245099.75
PI3-PI4 37.362 -62° -37' -21.16'' -62.623 -1.093 -33.177 17.181 PT3 625387.023 9245116.933
PI3-PI4 10.866 117° 22' 38.80'' 117.377 2.049 9.649 -4.997 PC4 625165.349 9245216.755
PI4 PI4 625155.7 9245221.75
PI4-PI5 10.866 -90° -59' -10.36'' -90.986 -1.588 -10.864 -0.187 PT4 625144.836 9245221.565
PI4-PI5 22.973 89° 00' 49.64'' 89.014 1.554 22.970 0.395 PC5 624903.270 9245339.547
PI5 PI5 624880.3 9245339.15
PI5-B 22.973 -41° 37' 57.02'' -40.367 -0.705 -14.879 17.503 PT5 624865.421 9245356.655
INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

3. CALCULO DE PROGRESIVAS:
DISTANCIA
PIS PROGRESIVA
ELEMENTOS DISTANCIA
km 00 0.00 km. 00+00+00.00 km. 00+00+00
km-PI1 226.00
PI1 226.00 km. 00+226.00 km. 00+22+06.00
Tan 1 19.12
PC1 206.88 km. 00+206.88 km. 00+20+06.88
LC1 36.16
PT1 243.04 km. 00+243.04 km. 00+24+03.04
PI1-PI2 235.80
Tan1 19.12
PI2 459.72 km. 00+459.72 km. 00+44+19.72
Tan2 24.80
PC2 434.92 km. 00+434.92 km. 00+42+14.92
LC2 42.19
PT2 477.11 km. 00+477.11 km. 00+46+17.11
PI2-PI3 62.80
Tan2 24.80
PI3 515.12 km. 00+515.12 km. 00+50+15.12
Tan3 37.36
PC3 477.76 km. 00+477.76 km. 00+46+17.76
LC3 55.20
PT3 532.96 km. 00+532.96 km. 00+52+12.96
PI3-PI4 292.00
Tan3 37.36
PI4 787.60 km. 00+787.6 km. 00+78+07.6
Tan4 10.87
PC4 776.73 km. 00+776.73 km. 00+76+16.73
LC4 21.29
PT4 798.02 km. 00+798.02 km. 00+78+18.02
PI4-PI5 153.00
Tan4 10.86
PI5 940.16 km. 00+940.16 km. 00+94+0.16
Tan5 22.97
PC5 917.19 km. 00+917.19 km. 00+90+17.19
LC5 43.07
PT5 960.26 km. 00+960.26 km. 00+96+0.26
PI5-B 176.80
Tan5 22.97
B 1114.08 km. 01+114.08 km. 01+10+14.08

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 21


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

4. CÁLCULO DEL ESTACADO.


Una vez que se ha determinado el estacado a cada 20m se tiene que calcular sus
cotas. Se presenta dos casos; el primero que la estaca esté en una cota conocida;
el segundo es que la estaca este en medio de dos curvas y por lo tanto no se conoce
su cota. En el último caso se interpola y se encuentra la cota.
SEGMENTO COTA CURVA
N° DE ESTACA h ó h' COTA DEL PUNTO
b a c INFERIOR SUPERIOR
km 00 2225.33
1 12 1.8 0.30 2228 2227.70
2 2 10 0.40 2228 2228.40
3 2 5.6 0.71 2228 2228.71
4 1.8 4.2 0.86 2228 2228.86
5 10 3.8 0.76 2228 2227.24
6 13.8 3.8 0.55 2228 2227.45
7 11.8 4.4 0.75 2230 2229.25
8 15.6 6.2 0.79 2232 2231.21
9 1 10 0.20 2232 2232.20
10 2.4 8 0.60 2232 2232.60
11 4.2 16 0.53 2234 2234.53
12 2236.00
13 5.2 12 0.87 2236 2236.87
14 2236.00
15 9.8 4 0.82 2234 2233.18
16 2228.00
17 1.8 4 0.90 2232 2232.90
18 2236.00
19 7.6 0.2 0.05 2236 2235.95
20 8.2 3 0.73 2236 2235.27
21 10 5 1.00 2236 2235.00
22 2234.00
23 3 8 0.75 2234 2234.75
24 2 6 0.67 2238 2238.67
25 9 1 0.22 2244 2243.78
26 1 7 0.29 2248 2248.29
27 7.8 1 0.26 2250 2249.74
28 2 6 0.67 2252 2252.67
29 1 5 0.40 2254 2254.40
30 5 1 0.40 2256 2255.60
31 7.6 1.8 0.47 2254 2253.53
32 2250.00
33 10 3.8 0.76 2250 2249.24
34 5.8 14 0.83 2252 2252.83
35 14.4 3.6 0.50 2254 2253.50
36 10.6 3 0.57 2254 2253.43
37 7 1.8 0.51 2254 2253.49
38 3 15.4 0.39 2254 2254.39
39 12 2.4 0.40 2256 2255.60
40 2 6 0.67 2256 2256.67
41 12 1.6 0.27 2256 2255.73
42 2256.00
43 2258.00
44 4 2 1.00 2260 2259.00
45 1 5.2 0.38 2258 2258.38
46 1.4 4.8 0.58 2258 2258.58
47 2260.00
48 3.2 10 0.64 2262 2262.64
49 8 2 0.50 2264 2263.50
50 4.2 1 0.48 2264 2263.52

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 22


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

CALCULO DE SUBRASANTE Y PENDIENTE


Con el perfil longitudinal ya terminado, se traza una recta que equilibre el corte
y el relleno. Esta línea empieza en el km 00, se anota la cota de ese punto en
cuadro que se adjunta; esa misma cota será hasta el cambio de pendiente es
decir el cambio de dirección de la línea sub rasante. Anotamos la cota inicial
del otro tramo de la sub rasante, así como también la cota inicial del último
tramo.
PRIMER TRAMO:
COTA DE INICIO: 2225.330 metros PENDIENTE: 2.78 %
COTA FINAL: 2243.780 metros

PUNTOS COTA DE TERRENO COTA DE RASANTE CORTE (m.) RELLENO (m.)


00 metros 2225.33 2225.33 metros 0.00 0.00
20 metros 2227.70 2225.89 metros 1.81 0.00
40 metros 2228.40 2226.44 metros 1.96 0.00
60 metros 2228.71 2227.00 metros 1.72 0.00
80 metros 2228.86 2227.55 metros 1.30 0.00
100 metros 2227.24 2228.11 metros 0.00 0.87
120 metros 2227.45 2228.66 metros 0.00 1.22
140 metros 2229.25 2229.22 metros 0.03 0.00
160 metros 2231.21 2229.78 metros 1.43 0.00
180 metros 2232.20 2230.33 metros 1.87 0.00
200 metros 2232.60 2230.89 metros 1.71 0.00
220 metros 2234.53 2231.44 metros 3.08 0.00
240 metros 2236.00 2232.00 metros 4.00 0.00
260 metros 2236.87 2232.56 metros 4.31 0.00
280 metros 2236.00 2233.11 metros 2.89 0.00
300 metros 2233.18 2233.67 metros 0.00 0.48
320 metros 2228.00 2234.22 metros 0.00 6.22
340 metros 2232.90 2234.78 metros 0.00 1.88
360 metros 2236.00 2235.33 metros 0.67 0.00
380 metros 2235.95 2235.89 metros 0.06 0.00
400 metros 2235.27 2236.45 metros 0.00 1.18
420 metros 2235.00 2237.00 metros 0.00 2.00
440 metros 2234.00 2237.56 metros 0.00 3.56
460 metros 2234.75 2238.11 metros 0.00 3.36
480 metros 2238.67 2238.67 metros 0.00 0.00

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 23


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

SEGUNDO TRAMO:

COTA DE INICIO: 2238.670 metros PENDIENTE: 4.779 %


COTA FINAL: 2263.520 metros

PUNTOS COTA DE TERRENO COTA DE RASANTE CORTE (m.) RELLENO (m.)


00 metros 2238.67 2238.67 metros 0.00 0.00
20 metros 2243.78 2239.63 metros 4.15 0.00
40 metros 2248.29 2240.58 metros 7.70 0.00
60 metros 2249.74 2241.54 metros 8.21 0.00
80 metros 2252.67 2242.49 metros 10.17 0.00
100 metros 2254.40 2243.45 metros 10.95 0.00
120 metros 2255.60 2244.40 metros 11.20 0.00
140 metros 2253.53 2245.36 metros 8.17 0.00
160 metros 2250.00 2246.32 metros 3.68 0.00
180 metros 2249.24 2247.27 metros 1.97 0.00
200 metros 2252.83 2248.23 metros 4.60 0.00
220 metros 2253.50 2249.18 metros 4.32 0.00
240 metros 2253.43 2250.14 metros 3.29 0.00
260 metros 2253.49 2251.10 metros 2.39 0.00
280 metros 2254.39 2252.05 metros 2.34 0.00
300 metros 2255.60 2253.01 metros 2.59 0.00
320 metros 2256.67 2253.96 metros 2.70 0.00
340 metros 2255.73 2254.92 metros 0.81 0.00
360 metros 2256.00 2255.87 metros 0.13 0.00
380 metros 2258.00 2256.83 metros 1.17 0.00
400 metros 2259.00 2257.79 metros 1.21 0.00
420 metros 2258.38 2258.74 metros 0.00 0.36
440 metros 2258.58 2259.70 metros 0.00 1.11
460 metros 2260.00 2260.65 metros 0.00 0.65
480 metros 2262.64 2261.61 metros 1.03 0.00
500 metros 2263.50 2262.57 metros 0.93 0.00
520 metros 2263.52 2263.52 metros 0.00 0.00

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 24


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

5. SECCIONES TRANSVERSALES.
Las secciones transversales se hacen sobre el estacado. Se traza una línea
perpendicular al alineamiento en cada estaca. Hay que determinar unas
cuantas cotas a la derecha y a la izquierda con respectivas distancias y
anotarlas en un cuadro como el siguiente:

SECCIONES TRANSVERSALES
IZQUIERDA ESTACA DERECHA
12 8 Distancia km 00+00 Distancia 12 8
2227.8 2226 Cota 2225.33 Cota 2224 2223.2
1
18 2 Distancia Distancia 10 6 4
2227.70
2229.5 2228 Cota Cota 2226 2224 2223.33
2
11.8 8.2 Distancia Distancia 2 6.8 8 3.2
2228.4
2231.67 2230 Cota Cota 2226 2224 2222 2221.36
3
6.2 10 3.8 Distancia Distancia 2 7 8 3
2228.71
2233.55 2232 2230 Cota Cota 2226 2224 2222 2221.4
4
3 6 8 3 Distancia Distancia 1.8 6 8.2 4
2228.86
2234.75 2234 2232 2230 Cota Cota 2228 2226 2224 2222.86
5
2 5 5 4 4 Distancia Distancia 6 14
2227.24
2234.29 2234 2232 2230 2228 Cota Cota 2226 2224
6
6 11 3 Distancia Distancia 10 10
2227.45
2232 2230 2228 Cota Cota 2226 2224.35
7
14.2 5.8 Distancia Distancia 6 11.8 2.2
2229.25
2232 2230 Cota Cota 2228 2226 2224.42
8
6 7 7 Distancia Distancia 9.8 4.2 4 2
2231.21
2235.2 2234 2232 Cota Cota 2230 2228 2226 2225.59
9
2.6 8 9.4 Distancia Distancia 10 4 5.2 0.8
2232.2
2236.26 2236 2234 Cota Cota 2230 2228 2226 2225.88

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 25


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

10
2.2 12 5.8 Distancia Distancia 15 3 2
2232.6
2236.31 2236 2234 Cota Cota 2232 22330 2228
11
8 12 Distancia Distancia 4.5 5.5 10
2234.53
2237.36 2236 Cota Cota 2234 2232 2230.46
12
8 12 Distancia Distancia 13 5.2 1.8
2236
2239.38 2238 Cota Cota 2234 2232 2231.64
13
2.4 10 7.6 Distancia Distancia 4 16
2236.87
2240.34 2240 2238 Cota Cota 2236 2234
14
4 16 Distancia Distancia 20
2236
2239.33 2238 Cota Cota 2234.33
15
12 8 Distancia Distancia 16 4
2233.18
2236 2234 Cota Cota 2232 2231.56
16
8 4 2 6 Distancia Distancia 10 10
2228
2236 2234 2232 2230 Cota Cota 2226 2224.67
17
5 8 4 3 Distancia Distancia 2 10 8
2232.9
2238.64 2238 2236 2234 Cota Cota 2232 2230 2228.55
18
1 13 6 Distancia Distancia 6 6 8
2236
2240.33 2240 2238 Cota Cota 2234 2232 2230
19
5 9 6 Distancia Distancia 6 10 4
2235.95
2238.83 2238 2236 Cota Cota 2234 2232 2230.82
20
8 8 4 Distancia Distancia 6 10 4
2235.27
2239.33 2238 2236 Cota Cota 2234 2232 2231
21
2.2 13.8 4 Distancia Distancia 4 10 6
2235
2238.37 2238 2236 Cota Cota 2234 2232 2230.8
22
10 10 Distancia Distancia 12 8
2234
2237.54 2236 Cota Cota 2232 2230.4
23
3.8 10.2 6 Distancia Distancia 2 10 8
2234.75
2238.63 2238 2236 Cota Cota 2234 2232 2230
24
20 Distancia Distancia 6.2 13.8
2238.67
2240 Cota Cota 2238 2236
25
20 Distancia Distancia 20
2243.78
2242 Cota Cota 2244
26
1 7 11 1 Distancia Distancia 8 8 4
2248.29
2243.75 2244 2246 2248 Cota Cota 2250 2252 2252.73
27
1.8 4.2 7 7 Distancia Distancia 1 5 5 7 2
2249.74
2243.4 2244 2246 2248 Cota Cota 2250 2252 2254 2256 2256.8
28
8 6 4 2 Distancia Distancia 5 6 4 5
2252.67
2246 2248 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258 2260
29
4 6 9 1 Distancia Distancia 5 4 4 7
2254.4
2248 2250 2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2260 2261.79
30
8 8 4 Distancia Distancia 1 5.8 5.4 7.8
2255.6
2250 2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2260 2262

MONTOYA CELIS,7 Kevin


7 Josep Página 26
31
6 Distancia Distancia 1.8 4 8 6.2
2253.53
2248 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258 2259.24
32
5 5 10 Distancia Distancia 5 5 6 4
2250
2244 2246 2248 Cota Cota 2252 2254 2256 2258
33
7.6 6.2 6.2 Distancia Distancia 3.1 4.2 5.8 5.8 1.1
2249.24
2244 2246 2248 Cota Cota 2250 2252 2254 2256 2256.28
34
INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

29
4 6 9 1 Distancia Distancia 5 4 4 7
2254.4
2248 2250 2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2260 2261.79
30
8 8 4 Distancia Distancia 1 5.8 5.4 7.8
2255.6
2250 2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2260 2262
31
7 7 6 Distancia Distancia 1.8 4 8 6.2
2253.53
2248 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258 2259.24
32
5 5 10 Distancia Distancia 5 5 6 4
2250
2244 2246 2248 Cota Cota 2252 2254 2256 2258
33
7.6 6.2 6.2 Distancia Distancia 3.1 4.2 5.8 5.8 1.1
2249.24
2244 2246 2248 Cota Cota 2250 2252 2254 2256 2256.28
34
3 4 7 6 Distancia Distancia 8 8 4
2252.83
2247 2248 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258
35
2 6 12 Distancia Distancia 3 8 4.2 4.8
2253.5
2249.2 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258 2259.6
36
6 6 8 Distancia Distancia 3 10 6 1
2253.43
2248.8 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258 2258.33
37
9 5 6 Distancia Distancia 2 13 5
2253.49
2248.5 2250 2252 Cota Cota 2254 2256 2258
38
4 4.5 8.5 3 Distancia Distancia 12 4 4
2254.39
2249.34 2250 2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2258.8
39
10 10 Distancia Distancia 3 5 8 4
2255.6
2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2260 2261
40
8 10 2 Distancia Distancia 3 7 6 4
2256.67
2252 2254 2256 Cota Cota 2258 2260 2262 2262.88
41
3 6 11 Distancia Distancia 1 8 7 4
2255.73
2250.5 2252 2254 Cota Cota 2256 2258 2260 2261.6
42
8 12 Distancia Distancia 4 9 7
2256
2252.4 2254 Cota Cota 2258 2260 2262
43
6 7 7 Distancia Distancia 4 8 7 1
2258
2252.22 2254 2256 Cota Cota 2260 2262 2264 2264.4
44
1 6 6 5 2 Distancia Distancia 2 6 7 5
2259
2251.67 2252 2254 2256 2258 Cota Cota 2260 2262 2264 2266
45
1 4 11 3 1 Distancia Distancia 4 3 7 5 1
2258.38
2251.5 2252 2254 2256 2258 Cota Cota 2260 2262 2264 2266 2267
46
12 7 1 Distancia Distancia 3 6 7 4
2258.58
2254.59 2256 2258 Cota Cota 2260 2262 2264 2266
47
8 8 4 Distancia Distancia 6 10 4
2260
2254 2256 2258 Cota Cota 2262 2264 2266
48
5 4 3 5 3 Distancia Distancia 8 7 5
2262.64
2254 2256 2258 2260 2262 Cota Cota 2264 2266 2267.25
49
2 3 2 5 8 Distancia Distancia 2 8 10
2263.5
2254 2256 2258 2260 2262 Cota Cota 2264 2266 2267.8

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 27


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

50
4 4 3 5 4 Distancia Distancia 1 6 11 2
2263.52
2254 2256 2258 2260 2262 Cota Cota 2264 2266 2268 2268.66

SECCIONES TRANSVERSALES TÍPICAS:


Para las secciones típicas hay que tener en cuenta ciertos parámetros según
la norma DG-2001.

1. Velocidad Directriz : 40 km/h.

 PARA LA CARRETERA EN ESTUDI DE ANCHO DE FAJA DE


RODADURA SERÁ: 6m

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 28


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

2. Ancho de la Berma.

 PARA LA CARRETERA EN ESTUDIO EL ANCHO DE BERMA


SERÁ: 0.50m

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 29


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

3. Talud de Corte

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 30


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

LA RELACIÓN H:V PARA TALUDES EN CORTE SERÁ: 1:2

4. Talud de Relleno.

El material para terraplén es limos arcillosos, para una altura mayor a 10m.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 31


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

A partir de las secciones típicas sacamos los datos para el cálculo de taludes
y terraplenes.
LA RELACIÓN V:H PARA TALUDES EN RELENO SERÁ: 1:2
5. Ancho y Alto de la cuneta.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
- Se determinó y fundamentó de parámetro para el diseño

definitivo.

- Calculó de las coordenadas de los PI definitivos, y cálculo de

las coordenas de los PC y PT.

- Se calculó los elementos de curvas horizontales; estacado

cada 20 metros, cálculo de estacas de PC, PI y PT.

- Se realizó el estudio del perfil longitudinal, cálculo de cotas

de terreno, para un estacado cada 20 metros.

- Se calculó de línea sub- rasante.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 32


INGENIERIA CIVIL- CAMINOS 13 de
Diciembre
de 2013

- Se calculó de curvas verticales y cálculo de cotas sub-

rasante.

- Se realizó el plano en planta y plano en perfil longitudinal

del kilómetro.

MONTOYA CELIS, Kevin Josep Página 33

También podría gustarte