Está en la página 1de 48

F.

Suárez Bilbao, “España y Europa: la peregrinaciones a Santiago” en el


vol. La Iglesia en la Historia de España (Dir. J. A. Escudero), Madrid
2014, pgs. 395-411.

Fuentes del capítulo plagiado por Suárez Bilbao Se recogen en negrita los textos reproducidos literalmente de los
trabajos anteriores recogidos en la primeara columna
C. Barros, “La peregrinación a Santiago de Compostela” (texto publicado
en varias ocasiones, la primera de ellas, en 2003, en italiano, después en
castellano en Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, 39 (2006),
utilizada por Suárez. Tambien puede vers en en internet: www.h-
debate.com/cbarros/spanish/articulos/historia_medieval/peregrinacion.htm)

En latín clásico peregrinus es ‘extranjero’, primera acepción que jamás En latín clásico peregrinus es ‘extranjero’, primera
perderá cuando el término se cristianiza al devenir la peregrinación en acepción que jamás perderá cuando el término se
parte esencial del ideal evangelizador y en metáfora del tránsito al más allá. cristianiza al devenir la peregrinación en parte esencial
San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia de la cultura antigua al del ideal evangelizador y en metáfora del tránsito al más
Medioevo, apunta por tanto, entre los siglos VI y VII, que “peregrino” es el allá. San Isidoro de Sevilla, transmisor por excelencia de
que “se encuentra lejos de su patria”. la cultura antigua al Medioevo, apunta por tanto, entre
los siglos VI y VII, que “peregrino” es el que “se
encuentra lejos de su patria”.

[Incluye aquí cita textual del libre de Vázquez de Parga, Lacarra y


Uria Riu” que cita al pie de página”] Y continua con el párrafo de
C. Barros:

Durante la Plena Edad Media el peregrino será ya el que se expatría para Durante la Plena Edad Media el peregrino será ya el que
hacer un viaje iniciático:visitare loca sacra. De esta sagrada y masiva se expatría para hacer un viaje iniciático: visitare loca
peregrinación, que contribuyó no poco a la construcción del Medioevo sacra.
europeo, nos ha tocado decir algo en esta obra colectiva de homenaje a
Jacques Le Goff, ¿desde dónde hacerlo mejor que en Santiago de
Compostela, la patria universal del peregrino medieval?
F. Alonso Otero, “Santiago y los caminos de Santiago: un paisaje cultural Cita el párrafo de Alonso Otero, sin comillas, y pone al final que
una cultura del paisaje”, en el Boletín de la A.G.E. nº 51 (2009), pgs. 203- procede de dicho autor
218.

Para ellos las reliquias, es decir los restos materiales de un héroe o de un Las reliquias, es decir los restos materiales de un héroe o
dios encarnado, tienen muchas veces en estas peregrinaciones una gran de un dios encarnado, tienen muchas veces en estas
trascendencia, ya que la creencia general les atribuye una virtud especial. peregrinaciones una gran trascendencia, ya que la
Estas reliquias, según la más vieja tradición de la Iglesia de Roma, debían creencia general les atribuye una virtud especial. Estas
permanecer en el lugar en que habían sido depositadas o encontradas, reliquias, según la más vieja tradición de la Iglesia de
siguiendo en esto la antigua legislación civil romana, ya que así se defendía Roma, debían permanecer en el lugar en que habían sido
la paz de la tumba; por ello se prohibía la traslación de todo tipo de restos, depositadas o encontradas, siguiendo en esto la antigua
incluso el propio sepulcro” (pp. 204-205). legislación civil romana, ya que así se defendía la paz de
la tumba; por ello se prohibía la traslación de todo tipo
de restos, incluso el propio sepulcro” (pp. 395-396)

Cata a continuación, entrecomillado, un extenso párrafo (14


líneas) de Vázquez de Parga, Lacarra…

C. Barros, “La peregrinación a Santiago de Compostela”:

“A mediados del siglo XIII, leemos en las Partidas de Alfonso X el Sabio “A mediados del siglo XIII, leemos en las Partidas de
que “romero” es el que “va a Roma” donde yacen los cuerpos de San Pedro Alfonso X el Sabio que “romero” es el que “va a Roma”
y San Pablo, y que “pelegrino tanto quiere decir, como ome estraño, que va donde yacen los cuerpos de San Pedro y San Pablo, y que
a visitar el sepulcro de Hierusalem… o que andan en pelegrinaje a “pelegrino tanto quiere decir, como ome estraño, que va
Santiago…, o a otros logares de luenga e de estraña tierra”. a visitar el sepulcro de Hierusalem… o que andan en
pelegrinaje a Santiago…, o a otros logares de luenga e de
estraña tierra”. (p. 397)

Tres fueron los grandes centros de peregrinación que hubo en nuestra Tres fueron los grandes centros de peregrinación que
Edad Media. Una parte significativa de la población medieval viajó, en hubo en nuestra Edad Media. Una parte significativa de
algún momento de su vida, a alguna de las tres ciudades santas de la la población medieval viajó, en algún momento de su
cristiandad para rendir a los cuerpos-reliquias más señalados del Nuevo vida, a alguna de las tres ciudades santas de la
Testamento: Jesús en Jerusalén, San Pedro en Roma y Santiago el Mayor cristiandad para rendir a los cuerpos-reliquias más
en Compostela. Tres peregrinaciones mayores que limitan y encuadran el señalados del Nuevo Testamento: Jesús en Jerusalén,
Occidente medieval como espacio sagrado: Jerusalén en Oriente, Roma en San Pedro en Roma y Santiago el Mayor en Compostela.
Tres peregrinaciones mayores que limitan y encuadran
el centro, Santiago en Occidente. La peregrinación a Santiago de Galicia es el Occidente medieval como espacio sagrado: Jerusalén
la menos antigua (la invención del sepulcro data de principios del siglo IX), en Oriente, Roma en el centro, Santiago en Occidente. La
sus reliquias las menos importantes en jerarquía evangélica y eclesiástica, peregrinación a Santiago de Galicia es la menos antigua
no obstante, remata eclipsando a las otras dos: la peregrinación jacobea (la invención del sepulcro data de principios del siglo
termina por ser sinónima de peregrinación cristiana a partir del siglo XII, IX), sus reliquias las menos importantes en jerarquía
¿por qué? Las posibles respuestas nos permitirán saber más de la evangélica y eclesiástica, no obstante, remata eclipsando
formación del nuevo mundo medieval en Europa. a las otras dos: la peregrinación jacobea termina por ser
sinónima de peregrinación cristiana a partir del siglo
XII, ¿por qué? Las posibles respuestas nos permitirán
saber más de la formación del nuevo mundo medieval en
Europa. (p. 397)

Una fuente italiana, la Vita Nuova de Dante Alighieri, medio siglo después Una fuente italiana, la Vita Nuova de Dante Alighieri,
de las Partidas, confirma este desplazamiento de la movilidad peregrina medio siglo después de las Partidas, señala “es peregrino
hacia el extremo occidental del orbe conocido. Reitera Dante que “es quien se halla fuera de su patria”, añadiendo “sólo se
peregrino quien se halla fuera de su patria”, añadiendo a continuación a llaman peregrinos a quienes van a Santiago o de allí
finales del siglo XIII –el de la plenitud medieval- que “sólo se llaman vuelven”, son “peregrinos’ los que van al templo de
peregrinos a quienes van a Santiago o de allí vuelven” y que son Galicia porque “la sepultura de Santiago está más lejos
“peregrinos’ los que van al templo de Galicia porque “la sepultura de de su patria que la de cualquier otro apóstol”. [Resume
Santiago está más lejos de su patria que la de cualquier otro apóstol”. ligeramente el párrafo, pero utilizando las mismas palabras que
Carlos Barros]
…….[en el mismo párrafo anterior, Suárez Bilbao añade tras punto
y seguido:
Este cambio de dirección en las grandes migraciones penitenciales se El nuevo espacio social y mental europeo, el centro de
consolida durante los siglos XII-XIII. En la medida en que la sociedad gravedad de la movilidad sagrada se desplaza hacia el
feudal se constituye, definiendo el nuevo espacio social y mental europeo, Oeste. La peregrinación a Jerusalén, Ciudad de Dios –
el centro de gravedad de la movilidad sagrada se desplaza hacia el Oeste. donde Santiago el Mayor, por cierto, lideró la primera
La peregrinación a Jerusalén, Ciudad de Dios –donde Santiago el Mayor, comunidad cristiana, siendo ejecutado por ello-, se
por cierto, lideró la primera comunidad cristiana, siendo ejecutado por transfigura con la plenitud feudal. A partir de la primera
ello-, se transfigura con la plenitud feudal. A partir de la primera cruzada, cruzada, en 1095, la peregrinación se arma y deviene en
en 1095, la peregrinación se arma y deviene en guerra santa para liberar el guerra santa para liberar el sepulcro del Salvador,
sepulcro del Salvador, alejándose así de los propósitos en principio alejándose así de los propósitos en principio piadosos y
piadosos y pacíficos de la peregrinatio sacra, quedando por consiguiente
fuera del alcance del peregrino común, que tenía más a mano la ciudad de pacíficos de la peregrinatio sacra, quedando por
San Pedro. Pero en Roma se yuxtaponía la atracción peregrina con un consiguiente fuera del alcance del peregrino común, que
poder político derivado de un pasado imperial. Roma era sobre todo el tenía más a mano la ciudad de San Pedro. Pero en Roma
Papa y el Estado Vaticano, una de las grandes capitales europeas y el centro se yuxtaponía la atracción peregrina con un poder
neurálgico de la Iglesia institucional: orgía de poder que no facilitaba, en político derivado de un pasado imperial. Roma era sobre
contraste con Jerusalén, el entusiasmo milenarista imprescindible para todo el Papa y el Estado Vaticano, una de las grandes
una peregrinación de masas. …. capitales europeas y el centro neurálgico de la Iglesia
institucional [Suárez Bilbao omite desde “orgía de poder” hasta
“masas”, pero a continuación, en punto y aparte, sigue
reproduciendo a Carlos Barros añadiendo únicamente el nombre
del “autor” –Duby]:

……Por exclusión, argumenta Georges Duby en un trabajo poco conocido Por exclusión, argumenta George Duby en un trabajo
sobre la peregrinación jacobea(5), quedaba el camino santo a la ti erra de sobre la preregrinación jacobea (10), quedaba el camino
Santiago Apóstol, en cuya promoción y organización colaboran también los santo a la tierra de Santiago Apóstol, en cuya promoción
poderes políticos y eclesiásticos del Occidente medieval conforme el frente y organización colaboran también los poderes políticos y
de lucha contra el Islam se mueve hacia Occidente y se van obteniendo eclesiásticos del Occidente medieval conforme el frente
resultados territoriales, bien terrenales, en la Península Ibérica, que se de lucha contra el Islam se mueve hacia Occidente y se
echan de menos en las cruzadas orientales. El afianzamiento de Santiago van obteniendo resultados territoriales, bien terrenales,
de Compostela como foco principal de la peregrinación medieval es pues en la Península Ibérica, que se echan de menos en las
consecuencia, y también causa, de la consolidación religiosa, política y cruzadas orientales. El afianzamiento de Santiago de
social de los herederos del Imperio romano occidental frente a su gemelo Compostela como foco principal de la peregrinación
oriental y más aún frente al mundo musulmán. Consolidación del medieval es pues consecuencia, y también causa, de la
Occidente medieval que tendrá como base la formación de un nuevo consolidación religiosa, política y social de los herederos
sistema social, marcado indeleblemente por la religión cristiana, de del Imperio romano occidental frente a su gemelo
ambiciones universales –globales, diríamos hoy- que harán de Europa, oriental y más aún frente al mundo musulmán.
durante cinco siglos, el centro de un mundo en expansión. Consolidación del Occidente medieval que tendrá como
base la formación de un nuevo sistema social, marcado
indeleblemente por la religión cristiana, de ambiciones
universales [omite. “-globales, diríamos hoy”-] que harán de
Europa, durante cinco siglos, el centro de un mundo en
expansión. (pp. 397-398). [Suárez cita a Duby como si hubiera
manejado su trabajo cuando, en realidad, toma la nota de Carlos
Barros:

(5) DUBY G., “Peregrinación a Santiago”, El Urogallo. Revista literaria y cultural (10) DUBY G., “Peregrinación a Santiago”, El Urogallo.
(Dossier sobre el Camino de Santiago), Madrid, nº 39 / 40, julio / setiembre 1989, Revista literaria y cultural (Dossier sobre el Camino de
pp. 20-26. Santiago), Madrid, nº 39 / 40, julio / setiembre 1989, pp. 20-
26.

Pensamos que la peregrinación a Compostela, ciudad situada en el centro Pensamos que la peregrinación a Compostela(11), triunfó
de un país en formación insuficientemente cristianizado (6) , no triunfa por sus ventajas respecto de otros centros de atracción
tanto “por exclusión” como por sus diferencias y ventajas respecto de otros internacional de peregrinos, por su específica capacidad,
centros de atracción internacional de peregrinos, por su específica en suma, para satisfacer las necesidades de la nueva
capacidad, en suma, para satisfacer las necesidades de la nueva religiosidad, expresión de las necesidades de movilidad e
religiosidad, expresión de las necesidades de movilidad e interconexión, interconexión, apertura y libertad, comercio y vida
apertura y libertad, comercio y vida urbana, de la nueva sociedad feudal. Se urbana, de la nueva sociedad feudal. Se puede decir que
puede decir que la identificación de la peregrinación con Santiago es la la identificación de la peregrinación con Santiago es la
victoria de Santiago-peregrino, pobre y humilde, sobre Santiago-caballero, victoria de Santiago-peregrino, pobre y humilde, sobre
matamoros y cruzado, y más aún sobre Santiago-sedente, poderoso y Santiago-caballero, matamoros y cruzado, y más aún
terrenal, representaciones iconográficas que sintonizarían mejor con las sobre Santiago-sedente, poderoso y terrenal.
peregrinaciones “rivales” a Jerusalén y Roma, respectivamente.
[En la nota 11, Suárez aprovecha para introducir toda la
bibliografía que conoce sobre el camino de Santiago, y añade al
(6) DÍAZ y DÍAZ M.C., “La cristianización de Galicia”, La romanización de final la nota 6 de Carlos Barros: DÍAZ y DÍAZ M.C., “La
Galicia, A Coruña, 1976, p. 115. cristianización de Galicia”, La romanización de Galicia, A
Coruña, 1976, p. 115.
Y prosigue Carlos Barros: Y continúa Suárez:

Pese a su relación con órdenes militares y guerras de “Reconquista”, La peregrinación jacobea jamás dejará de ser ante todo
la peregrinación jacobea jamás dejará de ser ante todo un camino de paz y un camino de paz y reconciliación, otra cosa diferente es la
concordia, en contraste con las peregrinaciones armadas para liberar la imagen del Apóstol en el ideario de la Reconquista, en contraste
Tierra Santa durante los siglos XI-XIII, organizadas asimismo por los con las peregrinaciones armadas para liberar la Tierra
grandes poderes del momento, prueba de que las condiciones políticas del Santa durante los siglos XI-XIII, organizadas asimismo
éxito de Santiago, frente a Jerusalén, no fueron tan decisivas como se por los grandes poderes del momento, prueba de que las
pretende. condiciones políticas del éxito de Santiago, frente a
Jerusalén, no fueron tan decisivas como se pretende.

Santiago de Compostela, lugar “de luenga e de estraña tierra”, periférico en Santiago de Compostela, lugar “de luenga e de estraña
relación con los centros de poder peninsulares y europeos, tampoco tierra”, periférico en relación con los centros de poder
suscitaba los temores y las rivalidades de la basílica de San Pedro, centro peninsulares y europeos, tampoco suscitaba los temores
del poder romano. Las chancillerías peninsulares y europeas que favorecen y las rivalidades de la basílica de San Pedro, centro del
el Camino jacobeo sabían perfectamente que no estaban potenciando un poder romano. Las chancillerías peninsulares y europeas
poder político que les pudiese hacer sombra. El reino medieval de Galicia, que favorecen el Camino jacobeo sabían perfectamente
por no tener ni siquiera rey propio (7), poder político, pudo ser durante que no estaban potenciando un poder político que les
siglos el centro religioso del Occidente medieval más atractivo para gentes pudiese hacer sombra [Omite la frase “El reino medieval de
peregrinas de todas las clases y nacionalidades. El itinerario jacobeo estuvo Galicia… hasta “nacionalidades”, y prosigue copiando a C. Barros]
suficientemente alejado de la guerra, y del poder terrenal, para que todos El itinerario jacobeo estuvo
los europeos lo pudiesen imaginar y sentir como algo propio. Santiago de suficientemente alejado de la guerra, y del poder
Compostela no era solamente de los gallegos, era también de los terrenal, para que todos los europeos lo pudiesen
castellanos, de los navarros y de los aragoneses, no era solamente de los imaginar y sentir como algo propio. Santiago de
pueblos ibéricos era también de los franceses, de los portugueses, de los Compostela no era solamente de los gallegos, era
italianos, de los alemanes, de los daneses… también de los castellanos, de los navarros y de los
aragoneses, no era solamente de los pueblos ibéricos era
también de los franceses, de los portugueses, de los
italianos, de los alemanes, de los daneses (p. 398).

Y sigue el trabajo de Carlos Barros Y sigue la copia de Suárez

Podemos resumir en tres los factores que explican la idoneidad del Camino Podemos resumir en tres los factores que explican la
de Santiago para reflejar, materializar e impulsar la nueva espiritualidad - idoneidad del Camino de Santiago para [omite “reflejar”]
con sus peculiares connotaciones mentales, sociales, políticas y materializar e impulsar la nueva espiritualidad de la
económicas- que brota de la Edad Media en su esplendor: Edad Media:

1) Santiago el Mayor se adapta mejor que Pedro al ideal de vida apostólica, 1) Santiago el Mayor se adapta mejor que ningún otro al
evangelización y predicación, que retorna con fuerza en el siglo XII, ideal de vida apostólica, evangelización y predicación,
animando el culto a las reliquias de los apóstoles y los primeros mártires. que retorna con fuerza en el siglo XII, animando el culto
La peregrinación genuinamente medieval es consecuencia y causa del a las reliquias de los apóstoles y los primeros mártires.
renovado interés por el Nuevo Testamento (predicado por vez primera a las La peregrinación genuinamente medieval es
masas), del deseo de imitar la austeridad y pobreza material de los que consecuencia y causa del renovado interés por el Nuevo
acompañaron a Jesús en su peregrinación terrenal, y de la primera Testamento (predicado por vez primera a las masas), del
comunidad cristiana que representaba Santiago el Mayor(8) , en deseo de imitar la austeridad y pobreza material de los
discrepancia con la inmovilidad vetero testamentaria de una Iglesia alto que acompañaron a Jesús en su peregrinación terrenal, y
medieval de patriarcas, profetas y padres fundadores, que dejaba en un de la primera comunidad cristiana que representaba
segundo plano el culto a Jesucristo, a la Virgen, a los santos apóstoles y Santiago el Mayor (14) , en contraposición con la
mártires, estos últimos más al alcance por su naturaleza no divina de los inmovilidad vetero testamentaria de una Iglesia alto
cristianos de base, que cambian en ese tiempo justamente su onomástica medieval de patriarcas, profetas y padres fundadores,
para parecerse más a ellos, causa también de la peregrinación masiva a sus que dejaba en un segundo plano el culto a Jesucristo, a la
tumbas. El apóstol Santiago estaba entre los más admirados porque se Virgen, a los santos apóstoles y mártires, estos últimos
decía que había predicado en las tierras más inhóspitas, en los confines del más al alcance por su naturaleza no divina de los
mundo. Ya vimos como Dante celebraba la superioridad evangélica del hijo cristianos de a pié, [omite desde “que cambian” hasta “tumbas”]
de Zebedeo: “la sepultura de Santiago está más lejos de su patria que la de El apóstol Santiago estaba entre los más admirados
cualquier otro apóstol”. Santiago el Mayor fue, además de compañero de porque se decía que había predicado en las tierras más
Jesús, jefe de la primera comunidad cristiana, propagador de su evangelio inhóspitas, en los confines del mundo. Ya vimos como
en el fin del mundo, según la tradición, y el primero de los mártires Dante celebraba la superioridad evangélica del hijo de
cristianos. Zebedeo: “la sepultura de Santiago está más lejos de su
patria que la de cualquier otro apóstol”. Santiago el
Mayor fue, además de compañero de Jesús, jefe de la
primera comunidad cristiana, propagador de su
evangelio en el fin del mundo, según la tradición, y el
primero de los mártires cristianos.

2) El deseo colectivo de austeridad y pobreza evangélicas, el ejemplo 2) El deseo colectivo de austeridad y pobreza
viajero y mártir del fundador del cristianismo y sus más cercanos evangélicas, el ejemplo viajero y mártir del fundador del
seguidores, se plasma perfectamente en la peregrinatio: penitencia y cristianismo y sus más cercanos seguidores, se plasma
ascesis, rigor y voluntad de superación, que San Bernardo difunde en el perfectamente en la peregrinación: penitencia y ascesis,
siglo XII descalificando al mundo como morada del diablo y empujando a rigor y voluntad de superación, que San Bernardo
los creyentes a expatriarse de la vida terrenal peregrinando a las ciudades difunde en el siglo XII descalificando al mundo como
mártires, evangélicas y santas. El Camino de Santiago era largo, difícil y morada del diablo y empujando a los creyentes a
plagado de riesgos, pero también soportable(9) : ni tan duro como viajar expatriarse de la vida terrenal peregrinando a las
hasta el Santo Sepulcro, ni tan próximo y ligero como los caminos que van ciudades mártires, evangélicas y santas. El Camino de
a Roma, donde se confundían romeros con prelados traficantes de favores, Santiago era largo, difícil y plagado de riesgos, pero
nada que ver con el peregrino penitente que buscaba el perdón de sus también soportable (15): ni tan duro como viajar hasta el
pecados y la intercesión divina a través del que murió en la cruz – Santo Sepulcro, ni tan próximo y ligero como los
ciertamente rodeado de ladrones- y sus discípulos más directos. caminos que van a Roma, donde se confundían romeros
con prelados traficantes de favores, nada que ver con el
peregrino penitente que buscaba el perdón de sus
pecados y la intercesión divina a través del que murió en
la cruz [omite: -ciertamente rodeado de ladrones-] y sus
discípulos más directos.

3) El Camino de Santiago conduce al peregrino al fin del universo 3) El Camino de Santiago conduce al peregrino al fin del
conocido. Eran muchos los peregrinos que, después de visitar la Catedral y universo conocido. Eran muchos los peregrinos que,
abrazar al apóstol, prolongaban unos kilómetros más su viaje iniciático después de visitar la Catedral y abrazar al apóstol,
para ver el mar en Finisterre, con su -todavía hoy- impresionante horizonte prolongaban unos kilómetros más su viaje iniciático para
redondo, donde termina el mundo y comienza el más allá. Los extranjeros ver el mar en Finisterre, donde terminaba el mundo y
que van abandonando por miles y miles su patria terrenal, impulsados por comenzaba el más allá. Los peregrinos que van abandonando
su imaginario escatológico, se encuentran así, donde la tierra se acaba, el por miles y miles su patria terrenal, impulsados por su
lugar del mundo que más se asemeja a la patria celestial10, dando por bien imaginario escatológico, se encuentran así, donde la
terminada la peregrinatio sacra. tierra se acaba, el lugar del mundo que más se asemeja a
la patria celestial(16), dando por bien terminada la
peregrinatio sacra. (pp. 398-399)

Notas de Barros:
Notas de Suárez:

8 VAUCHEZ A., La espiritualidad del Occidente medieval (siglos VIII-XII), 14. VAUCHEZ A., La espiritualidad del Occidente
Madrid, 1985, pp. 70-74. medieval (siglos VIII-XII), Madrid, 1985, pp. 70-74.
9 Georges DUBY, op. cit., p. 26. 15 Georges DUBY, op. cit., p. 26.
10 Anunciado en el Juicio Final del Pórtico de la Gloria de la Catedral de 16 Anunciado en el Juicio Final del Pórtico de la Gloria
Santiago de la Catedral de Santiago (p. 399)
Fin del apartado I
Comienza el apartado II con el uso de una nueva fuente: Mª G. Millán Principio del apartado II, pp. 399-400
Vázquez de la Torre, E. Morales Fernández, L. Mª Pérez Naranjo,
Investigaciones, método y análisis del turismo, Madrid 2013, quienes
dedican una apartado de su libro a Las peregrinaciones a Santiago (pp.
226 y ss).

“La peregrinación a Santiago de Compostela se


“La peregrinación a Santiago de Compostela se desarrolla en relación al desarrolla en relación al culto del apóstol Santiago, que
culto del apóstol Santiago, que según la tradición fue el propagador del según la tradición fue el propagador del cristianismo en
cristianismo en la Península Ibérica…. la Península Ibérica. Cuando los cristianos europeos ven
Cuando los cristianos europeos ven amenazada su fe por el imparable amenazada su fe por el imparable avance del Islam, se
avance del Islam, se afirman en ella peregrinando hacia el recién afirman en ella peregrinando hacia el recién descubierto
descubierto sepulcro del primer peregrino cristiano de occidente. sepulcro del primer peregrino cristiano de occidente
(16). (pp. 399-400).

Suárez añade, de su cosecha, una de sus habituales notas pueriles


de carácter aclaratorio para el lector:

16. Santiago “el Trueno”, mote que le puso el mismo Jesús, el


Salvador

Pero Carlos Barros, profesional, al fin, de la Historia medieval, sigue siendo Prosigue Suárez (p. 400):
la fuente a reproducir a continuación:

La presencia de los restos del apóstol Santiago en un sepulcro bajo romano Ciertamente, la presencia de los restos del apóstol Santiago
descubierto, a principios del siglo IX, en el lugar deshabitado donde, por en un sepulcro tardo- romano descubierto, a principios
tal motivo, se erigió la ciudad de Santiago de Compostela, es una realidad del siglo IX, en el lugar deshabitado donde, posteriormente,
cuestionada hace más de un siglo por Louis Duchense, Claudio Sánchez se erigió la ciudad de Santiago de Compostela, es una
Albornoz(11) y otros importantes historiadores que constataron la realidad cuestionada hace más de un siglo por Louis
inexistencia de pruebas documentales o arqueológicas acerca de la Duchense, Claudio Sánchez Albornoz(17) y otros
predicación de Santiago el Mayor, hermano según la tradición de Juan el importantes historiadores que constataron la
evangelista, en Hispania, y su traslatio y entierro en el reino de Galicia,inexistencia de pruebas documentales o arqueológicas
después de su decapitación en el año 42, por orden de Herodes Agripa, en acerca de la predicación de Santiago el Mayor, hermano
Jerusalén para escarmiento de la primera comunidad cristiana. según la tradición de Juan el evangelista, en Hispania, y
su traslado y entierro en Galicia, después de su
decapitación en el año 42, por orden de Herodes Agripa,
en Jerusalén para escarmiento de la primera comunidad
cristiana.
Y ahora se toma otra fuente: G. F. Arquero Caballero, “El Liber Veamos cómo Suárez prosigue ahora con el uso de esta nueva
Peregrinationis como fuente para la Historia del Camino de Santiago y las fuente, sin citarla:
sociedades medievales del norte peninsular” en Ab Initio, nº 4 (2011), pp.
15-36)

Sepultados los restos en Iria Flavia, las crónicas nos ofrecen la historia de Sepultados los restos en Iria Flavia, las crónicas nos ofrecen
la inventio o descubrimiento de la tumba en el siglo IX por Teodomiro, la historia de la inventio o descubrimiento de la tumba
obispo de la sede irenense (6) . En el reinado de Alfonso III (866-910) se en el siglo IX por Teodomiro, obispo de la sede irenense
consolidó la creencia y el culto a la tumba del apóstol en la ciudad de (6) . En el reinado de Alfonso III (866-910) se consolidó
Santiago de Compostela. Así, escribía el monarca astur a un monje de San la creencia y el culto a la tumba del apóstol en la ciudad
Martín de Tours una carta en la que se probaba la verdad de la predicación de Santiago de Compostela. Así, escribía el monarca
del apóstol y la existencia de sus restos en Compostela, acreditando toda astur a un monje de San Martín de Tours una carta en la
una serie de documentación que, para Marie de Menaca es la raíz más que se probaba la verdad de la predicación del apóstol y
remota del Codex Calixtinus(7). . la existencia de sus restos en Compostela, acreditando
toda una serie de documentación que, para Marie de
Menaca es la raíz más remota del Codex Calixtinus(7). .

Notas de Arquero: Notas de Suárez (p. 400):

Como Arquero ya había citado con anterioridad la tesis de


Barreiro Ribas, se limita a a una remisión con “Opus cit”, pero
como Suárez no la había citado, se ve obligado a recoger la cita
completa de Arquero, reproducida en su nota anterior, aunque
ajustando el nombre al sistema de citas usado en este libro,
poniendo sólo las iniciales del nombre y los apellidos en
minúsculas; lo demás, copiado literalmente:
(6). BARREIRO RIBAS, J. L., Opus cit., p. 205. (6) Citado por J. L. Barreiro Ribas, La función política de
[Cita de Arquero en la nota anterior: Citado por BARREIRO RIBAS, José los Caminos de Peregrinación en la Europa Medieval,
Luis, La función política de los Caminos de Peregrinación en la Europa (Estudio sobre el Camino de Santiago), tesis doctoral
Medieval, (Estudio sobre el Camino de Santiago), tesis doctoral dirigida dirigida por Dr. D. Ramón Cotarelo García,
por Dr. D. Ramón Cotarelo García, Departamento de Ciencia Política y de Departamento de Ciencia Política y de la Administración
la Administración Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Universidad
Complutense, Madrid, 2002, p. 324.] Complutense, Madrid, 2002, p. 324.

Y lo mismo (ajustar al sistema de citas) hace con la nota siguiente:


(7). DE MENACA, Marie, “Du “liver Sancti Jacobi” au “Codex Calixtinus”:
réécriture d´un texte et ses raisons politiques et religeuses”, en Cahiers (7). M. de Menca, “Du “liver Sancti Jacobi” au “Codex
d'études hispaniques medievales, Núm. 14-15 (1989-1990), pp. 122-123. Calixtinus”: réécriture d´un texte et ses raisons
politiques et religeuses”, en Cahiers d'études
hispaniques medievales, Núm. 14-15 (1989-1990), pp.
122-123.
La incapacidad de Suárez para redactar algo original, le lleva nuevamente a En Suárez (p. 400) se lee:
acudir a Internet y recoger una frase de una de las muchas dedicadas al
Camino de Santiago que se encuentran en ella; concretamente de la pág.
http://www.rumbonatura.com/camino-de-santiago/historia-del-camino
en la que podemos leer:

“Nos encontramos en el primer tercio del siglo IX, con la invasión “Escuchemos a la tradición: nos encontramos en el primer
musulmana prácticamente consolidada en la península Ibérica y los tercio del siglo IX, con la invasión musulmana
minúsculos reinos cristianos del norte más parapetados en la compleja prácticamente consolidada en la península Ibérica y los
minúsculos reinos cristianos del norte más parapetados
orografía del terreno, que en su propia capacidad para detener al enemigo”.
en la compleja orografía del terreno, que en su propia
capacidad para detener al enemigo”.
A continuación recoge un nuevo retazo de otra página web del periódico El A punto seguido, Suárez reproduce el párrafo siguiente:
País Digital, titulada la Historia de un mito
(http://www1.udel.edu/leipzig/060299/camino.htm), que dice lo
siguiente:

“Es en este escenario cuando en el año 813 (algunos autores lo fechan en el Es en este escenario cuando en el año 813 (algunos
820), bajo el gobierno de Alfonso II el Casto (789-842) en el reino astur y autores lo fechan en el 820), bajo el gobierno de Alfonso
Carlomagno en Occidente, un pastor de la remotísima Gaellecia llamado II el Casto (789-842) en el reino astur, un pastor de la
Pelayo cree ver la luz de una estrella señalando un túmulo en el monte remotísima Gaellecia llamado Pelayo cree ver la luz de
Libradón, donde más tarde surgiría Compostela. Las noticias llegan a una estrella señalando un túmulo en el monte Libradón,
Teodomiro, obispo de la diócesis de Iria Flavia, quien ordena desbrozar el donde más tarde surgiría Compostela. Las noticias llegan
monte. Durante los trabajos aparece un arca de mármol. Teodomiro, por a Teodomiro, obispo de la diócesis de Iria Flavia, quien
revelación divina, anuncia que los restos allí encontrados pertenecen al ordena desbrozar el monte. Durante los trabajos aparece
apóstol Santiago. El mito acaba de nacer” [Esta última frase su utilizará un arca de mármol. Teodomiro, por revelación divina,
anuncia que los restos allí encontrados pertenecen al
más abajo].
apóstol Santiago. Poco importa que sea difícil confirmar
la presencia de Santiago el Mayor predicando en
Hispania o el rigor científico utilizado en la
Poco importa que sea difícil confirmar la presencia de Santiago el Mayor identificación de los restos. [omite desde “La presencia” hasta
predicando en Hispania o el rigor científico utilizado en la identificación de “enemigo común”] Teodomiro da cuenta del hallazgo a
los restos. La presencia de un cuerpo apostólico colocaba a aquel lugar a la Alfonso II y éste manda edificar sobre el sepulcro una
altura de Antioquía, Efeso o la misma Roma y, lo que es mucho más sencilla iglesia de mampostería y barro. Comienzan así a
importante, dotaba a la Cristiandad de una figura capaz de unificar la lucha llegar visitantes a la tumba del Apóstol. El aumento de las
contra el enemigo común. Teodomiro da cuenta del hallazgo a Alfonso II y visitas por los habitantes de alrededor y de tierras cada vez más
éste manda edificar sobre el sepulcro una sencilla iglesia de mampostería y lejanas, pronto hicieron que la iglesia y su sepulcro se quedara
barro. Comienzan así a llegar visitantes a la tumba del Apóstol pequeña; en el año 872. El mito acaba de nacer.

Al modesto templo de Alfonso II le sustituye un nuevo edificio, consagrado Al modesto templo de Alfonso II le sustituye un nuevo
hacia el 874 bajo el reinado de Alfonso III el Magno, con una nave central edificio, consagrado hacia el 874 bajo el reinado de
de sillería de ocho metros de ancho. El 11 de agosto de 997 Almanzor arrasa Alfonso III el Magno, con una nave central de sillería y
el templo—pero respeta el sepulcro—, su caballo abreva en la fuente de la mármoles, de ocho metros de ancho. El 11 de agosto de 997
iglesia y se lleva las campanas para utilizarlas como lámparas en la Almanzor arrasa el templo—pero respeta el sepulcro—,
mezquita de Córdoba. su caballo abreva en la fuente de la iglesia y se lleva las
campanas para utilizarlas como lámparas en la mezquita
de Córdoba.

Y a continuación, para disimular la procedencia y aparentar originalidad,, Tras punto seguido, Suárez acude a incluir otra frase de otra
se acude a otra página web “Camino de Santiago. Arteguias. Com” página web:
(http://www.arteguias.com/camino-santiago-historia.htm), reproduciendo
una breve frase:

“En el año 1073 se inicia la construcción del tercer templo consecutivo “En el año 1073 se inicia la construcción del tercer
sobre la tumba del apóstol, bajo mandato del obispo Peláez” templo consecutivo sobre la tumba del apóstol, bajo
mandato del obispo Peláez” (p. 401).

Nuevamente se acude a otra página web para proceder a recortar y pegar Suárez continua su proceso de cortar y pegar frases sacadas de
otra frase (http://www.bicigrino.com/camino-frances-2/historia) páginas webs:

Fue también en el siglo XIII cuando se consagró la monumental catedral “Fue ya en el siglo XIII cuando se consagró la
compostelana. A la ceremonia, que tuvo lugar en abril de 1211, asistió el rey monumental catedral compostelana. A la ceremonia, que
Alfonso IX (1188-1230) bajo cuya soberanía estaba el territorio gallego. tuvo lugar en abril de 1211, asistió el rey Alfonso IX
(1188-1230) bajo cuya soberanía estaba el territorio
gallego.”
La continuación del párrafo procede del artículo de Mº G. Millán Vázquez En punto seguido, Suáres reproduce a continuación el siguiente
de la Torre, E. Morales Fernández y L. Mª Pérez Naranjo, “Turismo párrafo extraído literalmente de los autores mencionados:
religioso: estudio del Camino de Santiago”, en Gestión Turística, nº 13
(jun. 2010), pp. 9-37.

“Avanzado el siglo X, el Camino se convierte en un fenómeno “Avanzado el siglo X, el Camino se convierte en un


internacional, aparecen los primeros peregrinos franceses. Aunque fueron fenómeno internacional, aparecen los primeros
los monjes de la poderosa orden de Cluny los principales promotores de las peregrinos franceses. Aunque fueron los monjes de la
peregrinaciones, son los reyes Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de poderosa orden de Cluny los principales promotores de
León los que establecen el primer trazado del Camino Francés” (p. 18). las peregrinaciones, son los reyes Sancho el Mayor de
Navarra y Alfonso VI de León los que establecen el
primer trazado del Camino Francés” (p. 401).
Después de los fragmentos de páginas recopilados y algún artículo, Suárez En punto y aparte se reproduce nuevamente y de forma literal, sin
vuelve a la fuente principal: Carlos Barros: citar, a Carlos Barros:

“Pero no es menos real, históricamente, que la creencia colectiva en la Lo verdaderamente importante, desde el punto de vista histórico
leyenda de Santiago, y sus reliquias, ha causado hechos históricos de tal es, que la creencia colectiva en la leyenda de Santiago, y
envergadura que el acontecimiento fundador, su sepultura en Galicia, sus reliquias, ha causado hechos históricos de tal
cualquiera que sea su grado de verosimilitud positivista, pasa a un segundo envergadura que el acontecimiento fundador, su
plano historiográfico y también epistemológico. La creencia generalizada sepultura en Galicia, cualquiera que sea su grado de
durante siglos en la autenticidad de las reliquias jacobeas ha tenido verosimilitud positivista, pasa a un segundo plano
magnas consecuencias de carácter universal y local. La significación historiográfico y también epistemológico. La creencia
histórica del Camino de Santiago en lo religioso y en lo cultural, en lo generalizada durante siglos en la autenticidad de las
económico y en lo político, para la España cristiana, para la construcción reliquias jacobeas ha tenido magnas consecuencias de
de Europa, para la formación de la Edad Media, está fuera de toda duda. carácter universal y local. La significación histórica del
Y para los gallegos no es menos importante constatar que el pequeño burgo Camino de Santiago en lo religioso y en lo cultural, en lo
creado alrededor del sepulcro, descubierto hacia el año 820, acabará económico y en lo político, para la España cristiana, para
siendo el eje vertebrador de Galicia como nacionalidad medieval, y su la construcción de Europa, para la formación de la Edad
capital histórica, además de lugar de encuentro durantes siglos de las Media, está fuera de toda duda. [Omite desde. “Y para los
naciones de todo el orbe medieval. Sin el Camino de Compostela ni Galicia, gallegos”, hasta “todo el orbe medieval”]. Sin el Camino de
ni España, ni Europa, existirían según hoy las conocemos” Compostela ni Galicia, ni España, ni Europa, existirían
según hoy las conocemos (p. 401)

Todas las naciones europeas, y muy especialmente aquellas por las que Todas las naciones europeas, y muy especialmente
pasaban las vías peregrinas que llevaban a Compostela, han coadyuvado a aquellas por las que pasaban las vías peregrinas que
la construcción, aprovechando la red viaria romana, de una tupida red de llevaban a Compostela, han coadyuvado a la
caminos(12) con sus nudos, conexiones y rutas transversales, plasmadas en construcción, aprovechando la red viaria romana, de una
lo esencial a mediados del siglo XII en el Codex Calixtinus, que pone fin al tupida red de caminos(21) con sus nudos, conexiones y
aislamiento e introversión de la Europa de la Alta Edad Media, rutas transversales, plasmadas en lo esencial a mediados
conduciendo a los nuevos europeos a Santiago de Compostela desde cada del siglo XII en el Codex Calixtinus, que pone fin al
lugar y país del continente, para lo cual se construyeron hospitales, puentes aislamiento e introversión de la Europa de la Alta Edad
y calzadas, ciudades, iglesias y catedrales que reanimaron la religiosidad y Media, conduciendo a los nuevos europeos a Santiago de
la economía europeas, y se fundaron órdenes militares, y se tomaron Compostela desde cada lugar y país del continente, para
medidas para garantizar la paz en el “camino de las estrellas” y la seguridad lo cual se construyeron hospitales, puentes y calzadas,
de los grupos de peregrinos con sus cayados y trajes talares, y aun de las ciudades, iglesias y catedrales que reanimaron la
mejor pertrechadas comitivas eclesiásticas, nobiliarias y principescas que religiosidad y la economía europeas, y se fundaron
tampoco faltaron, entre los siglos IX y XV(13), a la concurrida cita jacobea. órdenes militares, y se tomaron medidas para garantizar
Medidas protectoras que se extendieron también a los judíos, burgueses y la paz en el “camino de las estrellas” y la seguridad de los
comerciantes, que, al calor del primer itinerario religioso occidental, grupos de peregrinos con sus cayados y trajes talares, y
crearon un eje fundamental para comprender el renacimiento económico aun de las mejor pertrechadas comitivas eclesiásticas,
de la Europa medieval. nobiliarias y principescas que tampoco faltaron, entre
los siglos IX y XV(22), a la concurrida cita jacobea.
Medidas protectoras que se extendieron también a los
judíos, burgueses y comerciantes, que, al calor del
primer itinerario religioso occidental, crearon un eje
fundamental para comprender el renacimiento
económico de la Europa medieval.

Notas de C. Barros Notas de Suárez:

12 CARRASCO PÉREZ J., “El camino francés a Compostela y la dinámica 21 J. Carrascco Pérez, “El camino francés a Compostela y
de los asentamientos”, Itinerari medievali e identità europea (Roberto la dinámica de los asentamientos”, Itinerari medievali e
GRECI, ed.), Bologna, 1999, pp. 158-161. identità europea (Roberto GRECI, ed.), Bologna, 1999,
pp. 158-161.
13 STARKIE W., “Santiago llega a su apogeo”, El Urogallo, Madrid, nº 39 /
40, julio / septiembre 1989, p. 46. 22 W. Starkie, “Santiago llega a su apogeo”, El Urogallo,
Madrid, nº 39 / 40, julio / septiembre 1989, p. 46.

C. Barros: Y Suárez sigue con Carlos Barros, sin citarlo:

“El auge del Camino de Santiago, en los siglos XII y XIII, resume el apogeo “El auge del Camino de Santiago, en los siglos XII y XIII,
de la Edad Media feudal porque representa el optimismo histórico de una resume el apogeo de la Edad Media feudal porque
religiosidad profundamente medieval: imaginaria al tiempo que realista. representa el optimismo histórico de una religiosidad
Una religiosidad renovada y pragmática que sin dejar la creencia – todo lo profundamente medieval: imaginaria al tiempo que
contrario- en los milagros de Santiago que relata el Códice Calixtino, que se realista. Una religiosidad renovada y pragmática que sin
leía en voz alta a los peregrinos en las posadas monacales del Camino, dejar la creencia – todo lo contrario- en los milagros de
busca a Dios en los confines de la tierra conocida, sin esperar por lo tanto a Santiago que relata el Códice Calixtino, que se leía en voz
la otra vida, porque cree, junto con los poderes curativos de las reliquias alta a los peregrinos en las posadas monacales del
santas, en la posibilidad del progreso humano en el mundo material16, Camino, busca a Dios en los confines de la tierra
contradiciendo en la práctica a San Bernardo de Claraval. La originalidad conocida, sin esperar por lo tanto a la otra vida, porque
de la mentalidad medieval está precisamente en la mixtura de ambas cree, junto con los poderes curativos de las reliquias
creencias, imaginaria y realista, solamente contradictorias juzgadas desde santas, en la posibilidad del progreso humano en el
hoy, pero no desde su tiempo, anterior a que el racionalismo cartesiano nos mundo material(24), contradiciendo en la práctica a San
convenciera de que una cosa y su contrario no pueden ser ciertas(17) . Bernardo de Claraval. La originalidad de la mentalidad
medieval está precisamente en la mixtura de ambas
creencias, imaginaria y realista, solamente
contradictorias juzgadas desde hoy, pero no desde su
tiempo, anterior a que el racionalismo cartesiano nos
convenciera de que una cosa y su contrario no pueden
ser ciertas(25) .

Paso a paso -nunca mejor dicho-, invocando la protección del apóstol de los Paso a paso -nunca mejor dicho-, invocando la
milagros, penando y trabajando, el Camino de Santiago se va a convertir en protección del apóstol de los milagros, penando y
el mejor ejemplo del auge demográfico y económico, urbano y comercial de trabajando, el Camino de Santiago se va a convertir en el
una Plena Edad Media que rompe con el conformismo religioso anterior, mejor ejemplo del auge demográfico y económico,
llevando a la práctica una espiritualidad que vuelve a los orígenes mediante urbano y comercial de una Plena Edad Media que rompe
la acción individual y colectiva: todos y cada uno de los creyentes tenían con el conformismo religioso anterior, llevando a la
ahora un papel concreto que jugar en la nueva cristiandad. Recuperación práctica una espiritualidad que vuelve a los orígenes
de valores apostólicos de pobreza, humildad y predicación, que adquiere mediante la acción individual y colectiva: todos y cada
plenamente su sentido histórico cuando el nuevo desarrollo económico uno de los creyentes tenían ahora un papel concreto que
hace más dolorosas las diferencias entre pobres y ricos, “rústicos” y jugar en la nueva cristiandad. Recuperación de valores
burgueses (18). Los valores sencillos de la masa de peregrinos servirán, apostólicos de pobreza, humildad y predicación, que
directamente e indirectamente, como contrapunto de las nuevas adquiere plenamente su sentido histórico cuando el
desigualdades: el Camino francés será un medio ideal de comunicación de nuevo desarrollo económico hace más dolorosas las
la contestación social, política y religiosa, que se extiende por toda Europa, diferencias entre pobres y ricos, “rústicos” y
siguiendo la vasta red de caminos jacobeos, desde los movimiento burgueses(26). Los valores sencillos de la masa de
comunales del siglo XIII (19) hasta las órdenes mendicantes, muchos cuyos peregrinos servirán, directamente e indirectamente,
agentes y promotores hicieron también el Camino compostelano (20) como contrapunto de las nuevas desigualdades: el
Camino francés(27) será un medio ideal de
comunicación de la contestación social, política y
religiosa, que se extiende por toda Europa, siguiendo la
vasta red de caminos jacobeos, desde los movimiento
comunales del siglo XIII (28) hasta las órdenes
mendicantes, muchos cuyos agentes y promotores
hicieron también el Camino compostelano (29) (pp. 402-
Notas de Barros: 403).
Notas de Suárez:
16 BARROS C., “La humanización de la naturaleza en el Edad Media”,
Edad Media, Valladolid, nº 2, 1999, pp. 169-193. 24 C. Barros., “La humanización de la naturaleza en el
17 Sobre la mentalidad medieval como fuente para actualizar nuestro Edad Media”, Edad Media, Valladolid, nº 2, 1999, pp.
concepto de racionalidad, véase 169-193.
BARROS C., “Historia social y mentalidades: nuevas perspectivas”, 25 Sobre la mentalidad medieval como fuente para
Medievalisme: noves perspectives, LLeida, 2003, p. 96. actualizar nuestro concepto de racionalidad, vid. C.
18 VAUCHEZ A., op. cit., pp. 136-138. Barros., “Historia social y mentalidades: nuevas
perspectivas”, Medievalisme: noves perspectives,
Lleida, 2003, p. 96.
26 A. Vauchez, op. cit., pp. 136-138.
27. I. Iñarrea las Heras, “Temática, realidad histórica y tradición
literaria medieval en las canciones narrativas de peregrinos
franceses del Camino de Santiago, en Theleme. Revista
Complutense de Estudios Franceses, un. 20, 2005, pp. 71-87.
19 Entre 1087 y 1184 tiene lugar revueltas comunales en casi todas las 28 Entre 1087 y 1184 tiene lugar revueltas comunales en
ciudades del Camino de las estrellas, PASTOR R., Conflictos sociales y casi todas las ciudades del Camino de las estrellas,
estancamiento económico en la España medieval, Barcelona, 1973, pp. PASTOR R., Conflictos sociales y estancamiento
21-22. económico en la España medieval, Barcelona, 1973, pp.
20 A principios del siglo XIII peregrinaron a Compostela Francisco de 21-22.
Asís y Domingo de Guzmán, CARRO X., op .cit., pp. 109-110. 29A principios del siglo XIII peregrinaron a Compostela
Francisco de Asís y Domingo de Guzmán, CARRO X., op
.cit., pp. 109-110.
El principio del siguiente párrafo procede nuevamente del artículo de Mº En Suárez leemos literalmente y, como siempre, sin citar:
G. Millán Vázquez de la Torre, E. Morales Fernández y L. Mª Pérez
Naranjo, “Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago”, en Gestión
Turística, nº 13 (jun. 2010), p. 18

“Los reyes cristianos, conscientes del papel de la peregrinación como “Los reyes cristianos, conscientes del papel de la
vehículo de transmisión económica, rejuvenecen gastadas vías romanas, peregrinación como vehículo de transmisión económica,
rejuvenecen gastadas vías romanas, levantan puentes,
levantan puentes, fomentan la vida monástica y crean hospitales que serán
después el germen de nuevas ciudades, como Logroño o Puente la Reina” fomentan la vida monástica y crean hospitales que serán
después el germen de nuevas ciudades, como Logroño o
Puente la Reina” (p. 403).
Y utilizando la técnica ya conocida de ir cortando y pegando de páginas En punto y seguido añade la siguiente frase tomada de la pág. Web
webs para disimular el plagio, de http://www.bicigrino.com/camino- reseñada:
frances-2/historia toma la siguiente frase:

Gracias a esta ruta se generalizó en tierras hispánicas un arte de carácter Por otro lado, gracias al Camino se generalizó en tierras
internacional, el románico, que se recibió sobre todo en su versión hispánicas un arte de carácter internacional, el
francesa. El románico se materializó brillantemente en lugares como Jaca, románico, que se recibió sobre todo en su versión
Frómista, León y Santiago. De forma paralela, el románico europeo conoció francesa. El románico se materializó brillantemente en
elementos musulmanes que se transmitieron desde la península Ibérica. lugares como Jaca, Frómista, León y Santiago. De forma
paralela, el románico europeo conoció elementos
musulmanes que se transmitieron desde la península
Ibérica.
Y prosigue en la misma página web:

A principios del siglo XII ya estaban fijados los itinerarios principales de la A principios del siglo XII (1139) ya estaban fijados los
ruta compostelana como demuestra la primera guía del Camino que itinerarios principales de la ruta compostelana como
aparece en 1139 y que está incluida en el libro V del Códice Calixtino. demuestra la primera guía del Camino que aparece en
1139 y que está incluida en el libro V del Códice Calixtino
Desde Francia, las principales rutas pasaban por Somport y después por (30). Desde Francia, las principales rutas pasaban por
Jaca o bien por Roncesvalles y Pamplona. Las dos rutas se unificaban en Somport y después por Jaca o bien por Roncesvalles y
Puente la Reina y desde aquí el Camino se dirigía a Estella, Logroño, Pamplona. Las dos rutas se unificaban en Puente la
Nájera y Santo Domingo de la Calzada en tierras riojanas; Burgos, Reina y desde aquí el Camino se dirigía a Estella,
Castrojeriz, Frómista, Carrión, Sahagún, León y Astorga en la Meseta del
Duero; Ponferrada y Villafranca en el Bierzo; Cebrero, Portomarín, Logroño, Nájera y Santo Domingo de la Calzada en
Triacastela y Palas del Rey en Galicia, para concluir en Santiago de tierras riojanas; Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión,
Compostela. Sahagún, León y Astorga en la Meseta del Duero;
Ponferrada y Villafranca en el Bierzo; Cebrero,
Además de estos itinerarios principales, existían otras rutas secundarias Portomarín, Triacastela y Palas del Rey en Galicia, para
que conducían a los peregrinos a diversos lugares de culto. concluir en Santiago de Compostela. Además de estos
itinerarios principales, existían otras rutas secundarias
que conducían a los peregrinos a diversos lugares de
Y termina el párrafo acudiendo de nuevo a C. Barros: culto.

La Europa medieval fue edificada, en buena medida, gracias al espíritu y la La Europa medieval fue edificada, en buena medida,
realidad de la peregrinación unida de sus pueblos durante siglos a gracias al espíritu y la realidad de la peregrinación
lejanos lugares, por lo tanto periféricos. unida de sus pueblos durante siglos a lejanos lugares,
por lo tanto periféricos. (p. 403)

Párrafo procedente nuevamente del artículo de Mº G. Millán Vázquez de la Leemos en Suárez:


Torre, E. Morales Fernández y L. Mª Pérez Naranjo, “Turismo religioso:
estudio del Camino de Santiago”, en Gestión Turística, nº 13 (jun. 2010), p.
18:

“El papa Calixto II instituye en 1122 el Año Santo Jacobeo, y su sucesor, “El papa Calixto II instituye en 1122 el Año Santo
Alejandro III dicta durante el año 1179 en Viterbo la bula Regis Aeterna, Jacobeo, y su sucesor, Alejandro III dicta durante el año
por la que se otorga indulgencia plenaria a quienes visiten el templo 1179 en Viterbo la bula Regis Aeterna, por la que se
compostelano los años en que el 25 de julio (día de Santiago) coincidiese en otorga indulgencia plenaria a quienes visiten el templo
domingo. Es la edad de oro de las peregrinaciones hacia Compostela” compostelano los años en que el 25 de julio (día de
Santiago) coincidiese en domingo, lo declaró perpetuo y lo
equiparó a Jerusalen y Roma(31). Es la edad de oro de las
peregrinaciones hacia Compostela”.

La nota 31, en principio añadida al texto del artículo mencionado, tampoco Nota 31 de Suárez, tomada literalmente de la página web
es original, sino que procede de la web de Ibermutuamur (Guia del Camino mencionada
de Santiago para personas con discapacidad), en cuya página
(https://www.ibermutuamur.es/camino_santiago/camino/jubileo.htm) en
cuya página se puede leer:

“El año de jubileo o perdonanza compostelana (es de suponer que siempre “El año de jubileo o perdonanza compostelana (es de
con posterioridad a la instauración del romano) se ha fijado por la Santa suponer que siempre con posterioridad a la instauración
Sede en todos aquellos años en que la festividad de Santiago el Mayor 25 de del romano) se ha fijado por la Santa Sede en todos
julio coincide con un domingo; lo que sucede con la periodicidad de 11, 6, 5, aquellos años en que la festividad de Santiago el Mayor
6 años 25 de julio coincide con un domingo; lo que sucede con la
periodicidad de 11, 6, 5, 6 años”

En la misma página de Ibermutuamur, se puede leer: Y siguiendo su técnica habitual de corta y pega, reproduce
literalmente el párrafo de la pagina mencionada:

“Roma, bajo el pontificado de Bonifacio VIII, había establecido en 1300 elRoma, bajo el pontificado de Bonifacio VIII, había
jubileo cada 100 años, con el beneficio de indulgencia plenaria. establecido en 1300 el jubileo cada 100 años, con el
La palabra jubileo proviene de "jobel"; el carnero cuyos cuernos se hacíanbeneficio de indulgencia plenaria. La palabra jubileo
sonar entre los judíos cada cincuenta años en señal de borrón y cuenta proviene de "jobel"; el carnero cuyos cuernos se hacían
nueva de situaciones desdichadas: se recuperaban las tierras vendidas por sonar entre los judíos cada cincuenta años en señal de
necesidad; se libertaba a los esclavos y se perdonaban las deudas. borrón y cuenta nueva de situaciones desdichadas: se
El jubileo romano de los cincuenta años fijados por el Papa Clemente, trasrecuperaban las tierras vendidas por necesidad; se
Pablo II (1458-1464) se redujo a un intervalo de 25 años, que es la libertaba a los esclavos y se perdonaban las deudas. El
periodicidad actual”. jubileo romano de los cincuenta años fijados por el Papa
Clemente, tras Pablo II (1458-1464) se redujo a un
intervalo de 25 años, que es la periodicidad actual”
Siguiendo la práctica habitual de recopilar textos procedentes de páginas El apartado III del cap. de Suárez, dedicado a “Ser peregrino”
webs sobre el camino de Santiago, ahora se acude a la del Camino de comienza con el siguiente párrafo:
Santiago en bicicleta (http://www.bicigrino.com/camino-frances/historia)
en la que podemos leer:

Los peregrinos utilizaron tres elementos básicos que pronto se convirtieron Los peregrinos utilizaron tres elementos básicos que
en sus símbolos distintivos: el zurrón (morral), el bordón o bastón y la pronto se convirtieron en sus símbolos distintivos: el
calabaza para almacenar vino. zurrón (morral), el bordón o bastón y la calabaza para
almacenar vino.
El comienzo utilizando el texto de la pag. Web sirve para disimular el largo
párrafo de C. Barros que, como siempre, literalmente y sin citar, En punto y seguido reproduce el párrafo de Carlos Barros:
reproduce:

A diferencia de la vida monacal, la acción peregrina es una opción A diferencia de la vida monacal, la acción peregrina es
abierta a todos los cristianos: pobres y ricos, plebeyos y nobles, laicos y una opción abierta a todos los cristianos: pobres y ricos,
clérigos; tiene además un carácter temporal que la hace compatible plebeyos y nobles, laicos y clérigos; tiene además un
con todas las ocupaciones, trabajos y funciones sociales. La carácter temporal que la hace compatible con todas las
peregrinación es la forma de religiosidad renovada más extendida en el ocupaciones, trabajos y funciones sociales. La
mundo medieval, tanto social como geográficamente, no se trata por peregrinación es la forma de religiosidad renovada más
consiguiente de una prerrogativa exclusiva de clérigos, monjes y extendida en el mundo medieval, tanto social como
prelados, que hacen el Camino como todos los demás, sin distinciones de geográficamente, no se trata por consiguiente de una
clase, nacionalidad o estatus cultural (22). Se puede afirmar sin temor a prerrogativa exclusiva de clérigos, monjes y prelados,
errar que la peregrinación a Santiago de Compostela es que hacen el Camino como todos los demás, sin
mayoritariamente laica, popular y desde luego multinacional. Si no fuese distinciones de clase, nacionalidad o estatus cultural
tan popular, ¿competirían entre sí las naciones para fomentarla y (32). Se puede afirmar sin temor a errar que la pere-
participar en ella?, ¿habrían frecuentado el Camino tantas grinación a Santiago de Compostela es mayorita-
personalidades de la Iglesia y el Estado (23)? La dimensión civil y
riamente laica, popular y desde luego multinacional. Si
masiva de la movilización peregrina y su prolongación secular, se
no fuese tan popular, ¿competirían entre sí las naciones
entienden mejor si se considera la estrecha relación existente entre
para fomentarla y participar en ella?, ¿habrían fre-
mentalidad, sociedad y economía, mixtura indispensable para
cualquier explicación rigurosa –es decir, global- del hecho histórico cuentado el Camino tantas personalidades de la Iglesia y
jacobeo (24). el Estado (33)? La dimensión civil y masiva de la
movilización peregrina y su prolongación secular, se
entienden mejor si se considera la estrecha relación
existente entre mentalidad, sociedad y economía, mix-
tura indispensable para cualquier explicación

Notas de C. Barros: Notas de Suárez:

22
Igual que las representaciones medievales de las “danzas de la
32
Igual que las representaciones medievales de las
muerte” con sus filas de gentes de todos los estamentos y clases sociales. “danzas de la muerte” con sus filas de gentes de todos
los estamentos y clases sociales.
33 Las fuentes del Camino (relatos de viajeros,
documentación compostelana, etc.) y mucha de la
23 Las fuentes del Camino (relatos de viajeros, documentación historiografía jacobea se preocuparon antes que nada
compostelana, etc.) y mucha de la historiografía jacobea se por dejar constancia de la visita al sepulcro de Galicia
preocuparon antes que nada por dejar constancia de la visita al sepulcro de las “grandes figuras”, sin embargo fueron los
de Galicia de las “grandes figuras”, sin embargo fueron los peregrinos peregrinos anónimos quienes hicieron el Camino y el
anónimos quienes hicieron el Camino y el objeto predilecto de los objeto predilecto de los “milagros de Santiago” en el
“milagros de Santiago” en el Códice Calixtino, que insta en el siglo XII a Códice Calixtino, que insta en el siglo XII a que “los
que “los peregrinos, tanto pobres como ricos, han de ser peregrinos, tanto pobres como ricos, han de ser
caritativamente recibidos y venerados por todas la gentes cuando van o caritativamente recibidos y venerados por todas la
vienen de Santiago”; condenando rigurosamente en el clímax de la gentes cuando van o vienen de Santiago”; condenando
peregrinación cualquiera tentación elitista: “Hubo antiguamente rigurosamente en el clímax de la peregrinación
muchos que incurrieron en la ira de Dios, porque no quisieron recibir a cualquiera tentación elitista: “Hubo antiguamente
los necesitados y a los peregrinos de Santiago”, Liber Sancti Jacobi. muchos que incurrieron en la ira de Dios, porque no
Codex Calixtinus (trad. A. Moralejo, quisieron recibir a los necesitados y a los peregrinos
C. Torres, J. Feo), Viveiro, 1999, p. 575. de Santiago”, Liber Sancti Jacobi. Codex Calixtinus
(trad. A. Moralejo, C. Torres, J. Feo), Viveiro, 1999, p.
575.

Para el párrafo siguiente acude nuevamente a textos procedentes de El “corta y pega” de páginas webs sigue siendo el método de
paginas web para disimular los párrafos copiados de Barros, siempre sin realizar el trabajo como se puede comprobar…
citar. La primera parte del párrafo, como se puede comprobar, procede la
pág.ina web: http://desnivel.com/excursionismo/rutas/camino-de-
santiago/un-camino-de-cuento

En el siglo XII, el clérigo francés Aymeric Picaud escribió un libro para En el siglo XII, el clérigo francés Aymeric Picaud, viaja a
ayudar a los peregrinos: el Liber Sancti Jacobi. Esta primera guía, dividida Santiago y escribió un libro para ayudar a los peregrinos:
en trece etapas repartidas entre la frontera con Francia y Santiago, el Liber Sancti Jacobi. Esta primera guía, está dividida
en trece etapas repartidas entre la frontera de Francia y
Santiago.

Acto seguido, acude a otra página web para continuar la frase. En concreto
reproduce el siguiente párrago de la página web: Y prosigue con el método “corta y pega” de webs.
https://corofundacioncajaduero.wordpress.com/2013/01/30/ultreia-o-
chant-de-pelerin/

El modesto monje finalizó su obra en 1139 y ni siquiera la firmó con su El modesto monje finalizó su obra en 1139 y ni siquiera la
nombre. firmó con su nombre.

Ahora para hacer más difícil la detección del plagio, acude al artículo de La siguiente frase procede otro artículo utilizado en varias
Milla, Morales y Pérez Naranjo (utilizado ya con anterioridad sin citar) y ocasiones sin citar:
añade la siguiente frase:

“El libro ha pasado a la historia con el nombre de Codex Calixtinus porque El libro ha pasado a la historia con el nombre de Codex
los monjes de Cluny atribuyeron su autoría al Papa Calixto II. En él se Calixtinus porque los monjes de Cluny atribuyeron su
describe el Camino de Santiago y se dan multitud de consejos para autoría al Papa Calixto II. En él se describe el Camino de
recorrerlo, a la vez que describe, de forma muy particular, sus lugares y Santiago y se dan multitud de consejos para recorrerlo, a
gentes. Es, sin duda, la primera guía turística de la humanidad”. la vez que describe, de forma muy particular, sus lugares
y gentes. Es, sin duda, la primera guía turística de la
humanidad. (p. 408).

Y ahora, haciendo uso del método de intercalar textos de páginas web y En Suárez podemos leer el mismo párrafo, literal:
autores para disimular el plagio, acude a reproducir literalmente un
párrafo del artículo (ya antes usado) de Arquero Caballero (p. 28):

En lo que se refiere a la reconstrucción del pasado, el Liber nos habla de la En lo que se refiere a la reconstrucción del pasado, el
acción de los santos. El primero de ellos es, naturalmente, Santiago, de Liber nos habla de la acción de los santos. El primero de
quien se asume que evangelizó en España y sus restos fueron trasladados ellos es, naturalmente, Santiago, de quien se asume que
hasta Compostela. Del mismo modo, de san Trófimo se dice que “de este evangelizó en España y sus restos fueron trasladados
clarísimo manantial recibió toda la Galia […] los arroyos de la fe”(71), o que hasta Compostela. Del mismo modo, de san Trófimo se
la cabeza de san Juan Bautista (el más grande nacido de mujer, según dice que “de este clarísimo manantial recibió toda la
Cristo –Lc 7, 24-28) fue trasladada por ángeles hasta Angély, en el Galia […] los arroyos de la fe”(36), o que la cabeza de san
Poitou(72) Juan Bautista (el más grande nacido de mujer, según
Cristo –Lc 7, 24-28) fue trasladada por ángeles hasta
Angély, en el Poitou (37). (pp. 404-405).

Veamos ahora la procedencia de las notas de este párrafo:


La nota 34 de Suárez Bilbao procede de de la nota 17 de Arquero Caballero, Nota 34 de Suárez Bilbao:
reproducida literalmente (solo adecuando el nombre al sistema de citas del
libro, como se ha señalado)

17 DÍAZ Y DÍAZ, Manuel C., “Para una nueva lectura del Códice Calixtino”, 34. M. Díaz y Díaz, “Para una nueva lectura del Códice
en PÉREZ GONZÁLEZ, Maurilio, MARCOS PÉREZ, José María, PÉREZ Calixtino”, en M. Pérez González, J. Mª Marcos Pérez, E.
RODRÍGUEZ, Estrella (Eds.), Pervivencia de la tradición clásica. Pérez Rodríguez, (Eds.), Pervivencia de la tradición
Homenaje al profesor Millán Bravo, 1999, Valladolid, p. 90. clásica. Homenaje al profesor Millán Bravo, 1999,
Valladolid, p. 90.

La “docta” nota 35 de Suárez sobre el Codex Calistinus procede también de Veamos ahora la nota 35 de Suárez Bilbao:
G. F. Arquero Caballaero, “El Liber Peregronationis como fuente para la
historia del Camino de Santiago y de las sociedades medievales del norte
peninsular. Ab Initio, 4, 2011, p. 22., a quien reproduce sin entrecomillar;¡:

El Codex Calixtinus es una obra de la que se conservan varios códices, cada (35) El Codex Calixtinus es una obra de la que se
cual con una determinada información y estructura. Destacan el que se conservan varios códices, cada cual con una determinada
conservaba en Santiago de Compostela y el que se encuentra en Salamanca. información y estructura. Destacan el que se conservaba
En su forma más acabada, la obra se compone de cinco libros, el último de en Santiago de Compostela y el que se encuentra en
ellos el Liber Peregrinationis. Caracterizar globalmente esta obra resulta Salamanca. En su forma más acabada, la obra se
difícil, ya que, como indica Díaz y Díaz, el Codex “es una aglomeración de compone de cinco libros, el último de ellos el Liber
escritos de toda clase y condición […] que tiene como único elemento Peregrinationis. Caracterizar globalmente esta obra
caracterizador la exaltación del apóstol Santiago” (26). Así, los tres resulta difícil, ya que, como indica Díaz y Díaz, el Codex
primeros libros consisten en un conjunto de narraciones, milagros, himnos “es una aglomeración de escritos de toda clase y
litúrgicos y demás, todo ello en torno a la devoción jacobea. Parece ser que, condición […] que tiene como único elemento
según de Menaca, los tres primeros libros habrían sido compuestos mucho caracterizador la exaltación del apóstol Santiago”. Así,
antes de la compilación definitiva del siglo XII(27) los tres primeros libros consisten en un conjunto de
narraciones, milagros, himnos litúrgicos y demás, todo
ello en torno a la devoción jacobea. Parece ser que, según
de Menaca, los tres primeros libros habrían sido
compuestos mucho antes de la compilación definitiva del
siglo XII.
Suárez Bilbao, cita a continuación, en la misma nota 35, el trabajo
de Arquero Caballero, con lo que pretende salvar la copia literal
Arquero Caballero, nota 28: del texto (que no ha entrecomillado). Y para dar más credibilidad,
añade a continuación la nota 28 de Arquero en la que cita el
trabajo de Díaz y Díaz, de esta manera pretende disimular el
plagio. Suárez Bilbao añade al texto de la nota anterior:

28 DÍAZ Y DÍAZ, M. C., El Códice Calixtino de la Catedral de Santiago: …. M. C. Díaz y Díaz, El Códice Calixtino de la Catedral de
Estudio codicológico y de contenido, Santiago de Compostela, 1988, p. 65. Santiago: Estudio codicológico y de contenido, Santiago
de Compostela, 1988, p. 65.

La nota 70 de arquero hace una remisión al artículo de Leonet: Suárez Bilbao reproduce la nota 70 de Arquero en su nota 36:

70 Vid. LÉONET, G., “Cluny, une coquille vide? Cluny et le Chemin de 70 Vid. G. Léonet, “Cluny, une coquille vide? Cluny et le
Saint Jacques”, en Iacobus. Revista de Estudios Jacobeos y Medievales, Chemin de Saint Jacques”, en Iacobus. Revista de
Núm. 5/6 (1998), pp. 139-154. Estudios Jacobeos y Medievales, Núm. 5/6 (1998), pp.
139-154.
Y en la nota 71 a un texto del propio Códice:
Suárez hace lo propio, pero señalando la edición en la nota 37:

61 Liber Sancti Jacobi..., p. 559. 61. Liber Sancti Jacobi, Códex Calixtinus, A. Moralejo et al
(eds. Trads.) Galicia, 1994, pp. 559-597..
Para el siguiente párrafo, Suárez Bilbao vuelve a reproducir literalmente, El segundo párrafo de la pag. 405 de Suárez Bilbao comienza así:
sin citar, un párrafo de Arquero Caballero (p. 27):

Hay interesantes pasajes que reflejan la reconstrucción del pasado para Hay interesantes pasajes que reflejan la reconstrucción
legitimar el fenómeno del Camino de Santiago. Por ejemplo, el escritor del pasado para legitimar el fenómeno del Camino de
refiere, para defender la veracidad de lo narrado, cómo elaboró la historia Santiago. Por ejemplo, el escritor refiere, para defender
de santa Eutropio. Afirma que encontró la vida de la santa “en una escuela la veracidad de lo narrado, cómo elaboró la historia de
griega de Constantinopla, en cierto códice de los martirios de muchos santa Eutropio. Afirma que encontró la vida de la santa
santos mártires, y para gloria de nuestro señor Jesucristo y de su gloriosa “en una escuela griega de Constantinopla, en cierto
mártir Eutropio, lo vertí como pude del griego al latín”(73). Asimismo, y de códice de los martirios de muchos santos mártires, y
un modo más evidente si ponemos el libro en conexión con el Pseudo- para gloria de nuestro señor Jesucristo y de su gloriosa
Turpín, hay un discurso cruzadista en torno a Carlomagno, que aparece en mártir Eutropio, lo vertí como pude del griego al
el capítulo VIII como un santo varón, y los muertos de Roncesvalles como latín”(38). Asimismo, y de un modo más evidente si
mártires (74). ponemos el libro en conexión con el Pseudo-Turpín, hay
un discurso cruzadista en torno a Carlomagno, que
aparece en el capítulo VIII como un santo varón, y los
muertos de Roncesvalles como mártires (39).

Notas de Arquero Caballero: Notas de Suárez a esta parte del párrafo:

73 Ibídem, p. 576. 38 Ibídem, p. 576.


74 Ibídem, p. 585. Sobre esto, Vid. LÓPEZ MARTÍNEZ-MORÁS, Santiago, 39 Ibídem, p. 585. Sobre esto, Vid. S. López Martínez-
Épica y camino de Santiago: en torno al pseudo Turpín, Sada, 2002. Moras, Épica y camino de Santiago: en torno al pseudo
Turpín, Sada, 2002.

Pero para disimular el plagio, Suárez al párrafo anterior, a


continuación, añade una breve frase:

“Asimismo se hace eco de la labor ejemplificadora y de expiación


que el peregrino debe sentir, y el mejor ejemplo es el de la mujer
adúltera”:

Para disimular el plagio, a continuación del párrafo de Arquero Caballero Para después reproducir literalmente el texto de la nota 100 de
reproducido más arriba, Suarez Bilbao copia la nota nº 100 de dicho autor Arquero y Caballero:
que reza:

“Y no ha de relegarse al olvido que junto a la tentación del Señor está una “Y no ha de relegarse al olvido que junto a la tentación
mujer sosteniendo entre sus manos la cabeza putrefacta de su amante, del Señor está una mujer sosteniendo entre sus manos la
cortada por su propio marido, quien la obliga dos veces por día a besarla: cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio
¡Oh cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo marido, quien la obliga dos veces por día a besarla: ¡Oh
todos!” (Capítulo VIII. En Liber Sancti Jacobi..., p. 597). cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera
para contarlo todos!”(40).
Suárez añade la nota de procedencia:

40 Capítulo VIII. En Liber Sancti Jacobi..., p. 597.

Para el siguiente párrafo, Suárez vuelve nuevamente al trabajo “inspirador” Y leemos en Suárez Bilbao:
de Carlos Barros tantas veces citado:

El Camino de Santiago, prototipo histórico de la peregrinación El Camino de Santiago, prototipo histórico de la


cristiana, es un fenómeno medieval que decae sensiblemente (14) en peregrinación cristiana, es un fenómeno medieval
las épocas moderna y contemporánea (15). Al desaparecer la sociedad que decae sensiblemente (41) en las épocas moderna y
feudal, nacida y desarrollada específicamente en Europa, con sus contemporánea. Al desaparecer la sociedad feudal,
servidumbres y ataduras locales y su soberanía repartida, con sus nacida y desarrollada específicamente en Europa,
fronteras abiertas y su cultura común, desaparecen las precondiciones con sus servidumbres y ataduras locales y su
históricas que hicieron posible y necesario el “milagro” de la soberanía repartida, con sus fronteras abiertas y su
peregrinación jacobea, que rompe por la vía de los hechos cultura común, desaparecen las precondiciones
cualquiera idea simplista sobre el carácter inmóvil, cerrado y históricas que hicieron posible y necesario el
autárquico del feudalismo medieval. “milagro” de la peregrinación jacobea, que rompe
por la vía de los hechos cualquiera idea simplista
sobre el carácter inmóvil, cerrado y autárquico del
feudalismo medieval.

Nota 14 de Barros: Nota 41 de Suárez Bilbao:

14 CARRO X., A pelengrinaxe ao Xacobe de Galicia, Vigo, 1965, p. 159. 41. X. Carro, A pelengrinaxe ao Xacobe de Galicia,
Vigo, 1965, p. 159.

Y para seguir su técnica del “despite”, el párrafo siguiente lo copia del Suárez reproduce literalmente, sin citar, el párrafo del artículo
artículo de Millán Vázquez de la Torre, Morales Fernández y Pérez mencionado en la página 405:
Naranjo, ya utilizado varias veces (“Turismo religioso: Estudio del Camino
de Santiago”) en el que se puede leer en la p. 19:

A finales del siglo XIV y durante el XV, el Camino comienza a declinar. A A finales del siglo XIV y durante el XV, el Camino
partir de la peste negra que asola Europa en el siglo XIV las comienza a declinar. A partir de la peste negra que asola
peregrinaciones se ven seriamente disminuidas. Esta decadencia se Europa en el siglo XIV las peregrinaciones se ven
acrecentó en el siglo XVI con la irrupción del protestantismo y la amenazaseriamente disminuidas. Esta decadencia se acrecentó en
de invasión inglesa. Los caminos no son seguros y los ricos monasterios el siglo XVI con la irrupción del protestantismo y la
apenas tienen ahora para atender a los pobres de su entorno. Las ideas amenaza de invasión inglesa. Los caminos no son
también cambian y los gozos materiales sustituyen a los espirituales. En seguros y los ricos monasterios apenas tienen ahora para
atender a los pobres de su entorno. Las ideas también
Centroeuropa el XVI es el siglo del protestantismo y las guerras de religión.
El terror a un ataque de los piratas ingleses comandados por Francis Drakecambian y los gozos materiales sustituyen a los
contra la tumba del Apóstol lleva al arzobispo san Clemente en 1588 a espirituales. En Centroeuropa el XVI es el siglo del
esconder el sepulcro. Tan bien lo hizo que estuvo perdido durante 300 añosprotestantismo y las guerras de religión. El terror a un
ataque de los piratas ingleses comandados por Francis
Drake contra la tumba del Apóstol lleva al arzobispo san
Clemente en 1588 a esconder el sepulcro. Tan bien lo
hizo que estuvo perdido durante 300 años.
En el párrafo siguiente, Suárez, al igual que los “piratas ingleses En las páginas 405 (in fine) y 406 del capítulo analizado, nuestro
comandados por Francis Drake”, sigue entrando a saco en el artículo del “pirata iushistórico” reproduce sin entrecomillar:
“Turismo religioso”, tantas veces mencionado. Así, en las páginas 19 y 20
de dicho artículo leemos:

“Estos y otros motivos consiguen que, durante los siguientes dos siglos, las Durante los siguientes dos siglos, las peregrinaciones a
peregrinaciones a Compostela entren en una atonía tal que, según cuentan Compostela entren en una atonía tal que, según cuentan
las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían acudido a Compostela las crónicas, el 25 de julio de 1867 tan solo habían
unas pocas decenas de peregrinos. La peste negra ha diezmado la acudido a Compostela unas pocas decenas de
población europea y los supervivientes andan enfrascados en guerras sin peregrinos…….. En 1878, el cardenal Payá y Rico
fin. emprende obras de reforma en el altar mayor. La noche
En 1878, el cardenal Payá y Rico emprende obras de reforma en el altar del 28 de enero de 1879, tras perforar una bóveda, los
mayor. La noche del 28 de enero de 1879, tras perforar una bóveda, los trabajadores encuentran una urna con los esqueletos de
trabajadores encuentran una urna con los esqueletos de tres varones. En tres varones. En 1884, el papa León XIII sanciona cuatro
1884, el papa León XIII sanciona cuatro años de trabajos científicos con la años de trabajos científicos con la bula Deus
bula Deus Omnipotens, en la que reconoce que los restos del Apóstol Omnipotens, en la que reconoce que los restos del
habían sido reencontrados. Motivos religiosos, culturales, artísticos Apóstol habían sido reencontrados. Motivos religiosos,
turísticos y hasta deportivos, muy distintos a los que movieron a los culturales, artísticos turísticos y hasta deportivos, muy
caminantes del medievo, rescatan la Ruta Jacobea del ostracismo y distintos a los que movieron a los caminantes del
encaminan a miles de peregrinos hacia Santiago de Compostela. La medievo, rescatan la Ruta Jacobea del ostracismo y
segunda edad dorada de la peregrinación a Santiago tendría que esperar a encaminan a miles de peregrinos hacia Santiago de
finales del siglo XX. A partir de los años 70 es cuando comienza el resurgir Compostela. La segunda edad dorada de la peregrinación
del Camino, gracias al apoyo de las administraciones, las visitas del Papa a a Santiago tendría que esperar a finales del siglo XX. A
Santiago, el renovado esfuerzo de la Iglesia y el desarrollo de múltiples partir de los años setenta es cuando comienza el resurgir
asociaciones y cofradías”. del Camino, gracias al apoyo de las administraciones y
sobre todo por la visita del Papa a Santiago 43

En la nota 43 es ahora, por primera vez, después de haber copiado


numerosos párrafos del artículo “Turismo religioso”, cuando
Suárez Bilbao lo cita por primera vez y, como se ha señalado, ha
reproducido, como en esta ocasión, extensos párrafos sin
entrecomillar, en un evidente abuso del derecho de cita que
ampara la Ley de Propiedad Intelectual

Pero Suárez Bilbao no deja de seguir haciendo uso (y abuso) del trabajo de Y Suárez Bilbao, en el segundo párrafo de la página 406,
Carlos Barros, en el que leemos: reproduce literalmente, sin citar, como es acostumbrado, lo
siguiente:

El ir y venir de miles y miles de peregrinos por los caminos de Santiago, El ir y venir de miles y miles de peregrinos por los
durante décadas, durante siglos, hace circular nuevas maneras de caminos de Santiago, durante décadas, durante siglos,
comprender (a la manera medieval, con la religión omnipresente) el hace circular nuevas maneras de comprender (a la
mundo, y también de transformarlo, en todos los sentidos, desde la propia manera medieval, con la religión omnipresente) el
religión a otros campos del pensamiento y del arte, desde el románico mundo, y también de transformarlo, en todos los
hasta los movimientos sociales, además de los nuevos modos de vivir en las sentidos, desde la propia religión a otros campos del
ciudades, del comercio o del artesanado, viajando lejos por promesa o por pensamiento y del arte, desde el románico hasta los
penitencia, también por conocer “otros logares de luenga e de estraña movimientos sociales, además de los nuevos modos de
tierra”. vivir en las ciudades, del comercio o del artesanado,
viajando lejos por promesa o por penitencia, también
por conocer “otros logares de luenga e de estraña tierra”.

Apartado IV. El estatuto jurídico del peregrino. Apartado IV. El estatuto jurídico del peregrino.
Para este apartado de su capítulo, evidentemente ya no son válidos los
artículos de Carlos Barros y Millán Vázquez de la Torre, Morales Fernández
y Pérez Naranjo, con lo que Suárez ha de acudir a otras fuentes, que, como
se puede comprobar, han sido también utilizadas de manera abusiva por el
“docto” profesor.
El Sr. Suárez Bilbao comienza este apartado haciendo uso del capítulo de El capítulo IV del Sr. Suárez Bilbao (p. 406), comienza del
Francisco Javier Sanz Larruga, “La protección jurídica del Camino de siguiente modo:
Santiago”, en O Camiño inglés e as rutas atlánticas de peregrinación a
Compostela. II Aulas no Camiño (1997. Ferrol), José Leira López-Vizoso
(coord.). A Coruña: Universidade. Servizo de publicacións, 1997, p. 141-174,
en el que se puede leer (pgs. 141-142):

A) La legislación civil y eclesiástica sobre protección del peregrino


El desplazamiento de millones de personas a lo largo del camino planteó, El desplazamiento de millones de personas a lo largo del
desde la edad media, un sin fin de problemas de orden jurídico sobre la camino planteó, desde la edad media, un sin fin de
persona del peregrino, referidos a las diversas vicisitudes experimentadas problemas de orden jurídico sobre la persona del
por este. Con la finalidad de proteger al peregrino se aprobaron infinidad peregrino, referidos a las diversas vicisitudes
de normas, civiles y eclesiásticas, regulando todas las facetas de la vida del experimentadas por este (44). Con la finalidad de
peregrino, que darán lugar a lo que se ha denominado el «Ordenamiento proteger al peregrino se aprobaron infinidad de normas,
jurídico, o Código de los Peregrinos»(2). civiles y eclesiásticas, regulando todas las facetas de la
Y dado que muchos de los peregrinos proceden de tierras lejanas y vida del peregrino, que darán lugar a lo que se ha
atravesaban territorios de legislaciones y señoríos diversos, la denominado el «Ordenamiento jurídico, o Código de los
peregrinación jacobea dará lugar a una «especie de derecho internacional Peregrinos»(45), y dado que muchos de los peregrinos
protector del peregrino» que durará hasta el siglo XIX, cuando las proceden de tierras lejanas y atravesaban territorios de
romerías pierdan su verdadero espíritu religioso y de penitencia(3). legislaciones y señoríos diversos, la peregrinación
jacobea dará lugar a una «especie de derecho
internacional protector del peregrino» que durará hasta
el siglo XIX, cuando las romerías pierdan su verdadero
espíritu religioso y de penitencia(46).

Notas de Suárez Bilbao:


En la nota 44, Suárez Bilbao cita el trabajo de Sanz Larruga y
“olvida” que el trabajo de Vázquez de Parga, Lacarra y Uria ya
estaba citado en su nota nº 2, de manera que no era necesario
reproducir nuevamente la cita completa. Como Sanz Larruga hace
frecuentes referencias a este libro y al de Valiña, era necesario
consignar nuevamente dichos trabajos. La cita del artículo de Sanz
Larruga considera que es suficiente para entrar también a saco en
dicho trabajo reproduciendo párrafos y párrafos literales del
Notas de Sanz Larruga: mismo.

2 VALIÑA SAMPEDRO, op. cít. p. 12. 45 Valiña Sampedro, op. cít. p. 12.
3 V ÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J.M. y URIA RIU, J., op. cit. p. 46 L. Vázquez de Parga, J. M. Lacarra. Y J. Uría Riu, op.
255. cit. p. 255

Y Suárez Bilbao comienza reproducir literalmente el trabajo del Y Suárez reproduce literalmente sin citar a Sanz Larruga y
Catedrático de Derecho Administrativo Javier Sanz Larruga (p. 142), en aprovecha para incluir la cita del libro de Gallegos Vázquez en su
donde escribe: nota 47, que Larruga no pudo manejar por ser posterior: Pero ello
no es obstáculo para que siga copiando a Sanz Larruga

En la evolución de las normas referidas a la peregrinación debe destacarse En la evolución de las normas referidas a la
la mutua y admirable compenetración entre los poderes eclesiástico y civil, peregrinación debe destacarse la mutua y admirable
especialmente durante la edad media. Para VALIÑA SAMPEDRO «esta compenetración entre los poderes eclesiástico y civil,
íntima compenetración y armoniosa actuación de las diversas entidades especialmente durante la edad media (47). Para Valiña
sociales es uno de los mayores frutos de la peregrinación jacobea» y, su vez, Sampedro «esta íntima compenetración y armoniosa
según el mismo autor, la notoria unanimidad con que son reconocidas actuación de las diversas entidades sociales es uno de los
dichas normas por todas las legislaciones europeas constituye «una de las mayores frutos de la peregrinación jacobea» y, su vez,
facetas más importantes del derecho internacional de la cristiandad del según el mismo autor, la notoria unanimidad con que
medievo: el derecho del peregrino»(4) son reconocidas dichas normas por todas las
legislaciones europeas constituye «una de las facetas más
importantes del derecho internacional de la cristiandad
del medievo: el derecho del peregrino» (48).
Notas de Suárez Bilbao:
Notas de Sanz Larruga
(47). F. Gallegos Vázquez, Estatuto jurídico de los peregrinos en
la España medieval, Santiago de Compostela 2005, pp. 133-137.
4 VALIÑA SAMPEDRO, op. cít. p. 20. (48). Valiña Sampedro, op. cit. p. 20.

Y sigue a continuación con la reproducción literal del trabajo de Sanz Suárez Bilbao, página 407, párrafos 2º, 3º y 4º:
Larruga (páginas 142-143) al cual Suárez Bilbao ya no vuelve a citar:

Inicialmente, a los peregrinos se les considerará «personas sagradas» y se Inicialmente, a los peregrinos se les considerará
les equipara a los comerciantes, reconociendo a ambos la libertad de «personas sagradas» (49) y se les equipara a los
circulación por los Reinos españoles, si bien en el caso de los primeros, la comerciantes, reconociendo a ambos la libertad de
finalidad espiritual de su viaje, la protección resulta obligada en virtud de circulación por los Reinos españoles, si bien en el caso de
los deberes de hospitalidad y de caridad (5). Posteriormente, la regulación los primeros, la finalidad espiritual de su viaje, la
fue en favor del peregrino al lucrarse con diversos privilegios y exenciones protección resulta obligada en virtud de los deberes de
reconocidos por las leyes civiles y eclesiásticas (6). Una de las primeras hospitalidad y de caridad (50). Posteriormente, la
manifestaciones jurídicas de la protección del peregrino lo constituye el regulación fue en favor del peregrino al lucrarse con
canon IV del Concilio de León de 1114 -confirmado posteriormente por el diversos privilegios y exenciones reconocidos por las
Concilio Compostelano de la misma fecha-o En él se regula la seguridad leyes civiles y eclesiásticas (51).
personal del peregrino: «Ut negotiatores et peregrini et laboratores in pace Una de las primeras manifestaciones jurídicas de la
sint, et securi per terras eant, ut nemo eos vel eorum res manus mittat»(7). protección del peregrino lo constituye el canon IV del
Concilio de León de 1114 -confirmado posteriormente
por el Concilio Compostelano de la misma fecha-En él se
regula la seguridad personal del peregrino: «Ut
negotiatores et peregrini et laboratores in pace sint, et
securi per terras eant, ut nemo eos vel eorum res manus
mittat»(52).

Y la legislación civil sigue el mismo ánimo protector. Así, por ejemplo, el Y la legislación civil sigue el mismo ánimo protector. Así,
Rey Alfonso IX de León -que se da a sí mismo el título de «protector de los por ejemplo, el Rey Alfonso IX de León -que se da a sí
peregrinos»-, en su privilegio a favor de los peregrinos (1129?), establece mismo el título de «protector de los peregrinos»-, en su
sanciones para quienes atenten contra la seguridad personal del peregrino: privilegio a favor de los peregrinos (1129?), establece
« ... peregrini Dei et Beati Jacobi per uniuuersorum regnum nostrum ab sanciones para quienes atenten contra la seguridad
omnibus melestiis sint inmunos ... , nemosit ausus ... aliquam eis personal del peregrino: « ... peregrini Dei et Beati Jacobi
violentiam irrogare. Quicumque auten horum aliquidfecerit ... , decem mor per uniuuersorum regnum nostrum ab omnibus
(abetinus) pectet ... de domo domini suiforis mittatur. .. publice fustigetur» melestiis sint inmunos ... , nemosit ausus ... aliquam eis
(8). violentiam irrogare. Quicumque auten horum
aliquidfecerit ... , decem mor (abetinus) pectet ... de
domo domini suiforis mittatur. .. publice fustigetur»(53).

El Fuero Real recoge el derecho del peregrino a circular libremente por El Fuero Real recoge el derecho del peregrino a circular
todo el Reino: « ... ellos e sus compañas, con sus cosas seguramente vayan libremente por todo el Reino: « ... ellos e sus compañas,
e vengan e finquen ca razon es que aquellos que bien fazen que sean por con sus cosas seguramente vayan e vengan e finquen ca
nosotros defendidos e amparados en las buenas obras e que por ningun razon es que aquellos que bien fazen que sean por
tuerto que ayan de recibir no dexen de venir ni de cumplir su romería. nosotros defendidos e amparados en las buenas obras e
Onde defendemos que ninguno no les faga fuerza ni tuerto ni mal que por ningun tuerto que ayan de recibir no dexen de
ninguno… (9). venir ni de cumplir su romería. Onde defendemos que
ninguno no les faga fuerza ni tuerto ni mal ninguno ...
»(54).

Notas de Sanz Larruga Notas de Suárez Bilbao:

5 V ÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J.M. y URIA RIU, J., op. cít. p. 49. Ibid., p. 35.
256. 50. L. Vázquez de Parga, J.M. Lacarra y J. Uría Riu, op.
6 VALIÑA SAMPEDRO, op. cit. p. 35. cit, p. 256.
7 VALIÑA SAMPEDRO, op. cito p. 20. 53. Valiña Sampedro, op. cit, p. 20
8 VALIÑA SAMPEDRO, op. cito p. 2l. 54. Ibid, p. 21
9 VALIÑA SAMPEDRO, op. cit. p. 39.

La nota 51 de Suárez Bilbao, está copiada literalmente de la nota 28 del Nota 51 de Suárez Bilbao: copiada de Carlos Barros:
trabajo de Carlos Barros, en la que se dice expresamente:
28 La mezcla jacobea de Nuevo Testamento, milagros y comercio,
51. La mezcla jacobea de Nuevo Testamento, milagros y
resume el doble sincretismo de la implantación popular del comercio, resume el doble sincretismo de la
cristianismo en el Occidente medieval, más el renacimiento implantación popular del cristianismo en el Occidente
económico feudal como elemento racionalizador contrario / medieval, más el renacimiento económico feudal como
complementario de una religión cargada de superstición (véase “La elemento racionalizador contrario / complementario de
humanización de la naturaleza en el Edad Media”, pp. 185-191), que
incrementa sus exigencias espirituales en la medida en que se una religión cargada de superstición (véase “La
solucionan las dificultades económicas, GENICOT L., “L’érémitisme humanización de la naturaleza en el Edad Media”, pp.
dans son contexte économique et social”, L’eremitismo in Occidente nei 185-191), que incrementa sus exigencias espirituales en
secoli XI e XII, Milán, 1965, pp. 45- 69. la medida en que se solucionan las dificultades
económicas, Léopold Genicot, “L’érémitisme dans son
contexte économique et social”, L’eremitismo in
Occidente nei secoli XI e XII, Milán, 1965, pp. 45-69.

En un nuevo párrafo, Sanz Larruga (pp. 143-144), añade lo realizado al Pero este párrafo Suárez Bilbao lo añade, tras punto seguido, al
respecto por Alfonso X el Sabio, en el sentido siguiente: cuarto párrafo de la página 407, y para disimular el plagio el texto
de Partidas lo reproduce en la nota 55.

El Rey Alfonso X el Sabio, quien manifiesta una honda preocupación por El Rey Alfonso X el Sabio, quien manifiesta una honda
favorecer a los peregrinos a través de sus Reinos, introduce en las Partidas preocupación por favorecer a los peregrinos a través de
una legislación encaminada a defender el derecho de aquellos a ser sus Reinos, introduce en las Partidas una legislación
guardados y protegidos durante su viaje: encaminada a defender el derecho de aquellos a ser
guardados y protegidos durante su viaje (55).

Nota 55:
«Romeros e pelegrinos son omes que fazen sus romerías e pelegrinajes por 55. «Romeros e pelegrinos son omes que fazen sus
servir a Dios e honrar los santos, e por sabor de fazer esto estranan se de romerías e pelegrinajes por servir a Dios e honrar los
sus logares, e de sus mugeres, e de sus casas, e de todo lo que han, e van santos, e por sabor de fazer esto estranan se de sus
por ajenas, lazerando los cuerpos, e despendiendo los aueres, buscando los logares, e de sus mugeres, e de sus casas, e de todo lo que
santos. Onde los omes que con tan buena intención, e tan santa, andan por han, e van por ajenas, lazerando los cuerpos, e
el mundo, derecho es, que mientra en esto andouieren, que ellos e sus despendiendo los aueres, buscando los santos. Onde los
cosas sean guardados, de manera, que ninguno no se atreua de yr contra omes que con tan buena intención, e tan santa, andan
ellos, faziendoles mal ... » 10 por el mundo, derecho es, que mientra en esto
andouieren, que ellos e sus cosas sean guardados, de
Nota de Sanz Larruga manera, que ninguno no se atreua de yr contra ellos,
faziendoles mal ... ». Partidas, I, 23, 1.
10. VALIÑA SAMPEDRO, op. cit. p. 39

Y continua la reproducción literal del artículo de Sanz Larruga: Párrafo final de la página 407 y principio de la 408:

Además, la legislación civil de los distintos Reinos españoles otorgó a los Además, la legislación civil de los distintos reinos españoles otorgó
peregrinos diversos privilegios y exenciones, entre otros la exclusión del a los peregrinos diversos privilegios y exenciones, entre
pago de peajes y portazgos (11). A cambio de estas ventajas, el peregrino o otros la exclusión del pago de peajes y portazgos (56). A
romero debe comportarse, en todo momento como tal peregrino. A la cambio de estas ventajas, el peregrino o romero debe
protección personal de los peregrinos se une la propia protección del comportarse, en todo momento como tal peregrino (57).
propio «Camino Real», sometido a la jurisdicción del Rey -frente a las A la protección personal de los peregrinos se une la
jurisdicciones o competencias municipales-, para imponer sobre él la «pax propia protección del propio «Camino Real», sometido a
pública», también denominada «paz del camino»(12). la jurisdicción del Rey -frente a las jurisdicciones o
competencias municipales-, para imponer sobre él la pax
pública, también denominada «paz del camino»(58).

Notas de Sanz Larruga: Notas de Suárez Bilbao:

11 V ÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J.M. y URIA RIU, J., op. cit. p. 56. L. Vázquez de Parga, J.M. Lacarra y J. Uría Riu, op.
259 y ss. cit, p. 259 y ss.
12 Cfr. Sobre este tema el trabajo de GIBERT, R.: «La paz del camino en el 58. Cfr. Sobre este tema el trabajo de R. Gibert.: «La paz
derecho medieval español», Anuario de Historia del Derecho Español, 27- del camino en el derecho medieval español», Anuario de
28 (1957-58), pp. 831-851. Historia del Derecho Español, 27-28 (1957-58), pp. 831-
851.

La nota 57 de Suárez Bilbao está copiada literalmente de la nota 30 de


artículo de Carlos Barros que dice lo siguiente: En la nota 57 de Suárez Bilbao se puede leer:
30 Sobre el papel de las mentalidades y de la “primera instancia” en las
57. Sobre el papel de las mentalidades y de la “primera
revueltas sociales, véase BARROS C., “La mentalidad justiciera en las instancia” en las revueltas sociales, vid. C. Barros, “La
revueltas sociales de la Edad Media y Moderna”, Mentalities/Mentalités,
New Zealand, vol. 17, num. 1, 2002, pp. 32-44. mentalidad justiciera en las revueltas sociales de la Edad
Media y Moderna”, Mentalidades, Mentalités, New
Zeland, vol. 17, núm. 1, pp.32-44.

Para el siguiente párrafo de la página 408, Suárez acude a otro trabajo, en En el segundo párrafo de la página 408 de Suarez se dice:
concreto el de José Ricardo Pardo Gato, “El Derecho castellano-leonés en
la peregrinación jacobea. Una reflexión histórico-jurídica”, en Revista
jurídica de Castilla y León, 5, 2005, págs. 191-226, en cuya página 203 se
puede leer:

“Además del hallazgo de salvoconductos y cartas de recomendación El peregrino debía de portar….


otorgadas por algunos religiosos a sus feligreses y de monarcas a
determinados súbditos para que pudieran moverse y viajar seguros por
todos los reinos, bajo su protección y defensa, es de reconocer que más
frecuentes fueron , en concreto el de los certificados de peregrinación ………………….. los certificados de peregrinación expedidos
expedidos (28), ya que la inmensa mayoría se proveían de él antes de partir (59), y en su inmensa mayoría se proveían de él antes de
de su patria, siendo muchos menos los osados peregrinos que iniciaban tan partir de su patria, siendo muchos menos los osados
peligrosa travesía sin la tenencia de cual necesaria documentación. peregrinos que iniciaban tan peligrosa travesía sin la
Para la vuelta, al igual que sucedía en el viaje de ida, convenía disponer de tenencia de cual necesaria documentación. Para la
la compostelana, documento que, alejado de la significación que recibe hoy vuelta, al igual que sucedía en el viaje de ida, convenía
en día y bajo una connotación muy diferente, sirvió al peregrino, durante disponer de la compostelana, documento que, alejado de
largo tiempo, a modo de salvoconducto de regreso, para acreditar con su la significación que recibe hoy en día y bajo una
porteo que había culminado su pío viaje a Compostela”. connotación muy diferente, sirvió al peregrino, durante
largo tiempo, a modo de salvoconducto de regreso, para
acreditar con su porteo que había culminado su pío viaje
a Compostela.

Nota 28 de Pardo Gato: Nota 59 de Suárez Bilbao:

28. Conocido es el diario de Guillermo Manier, un peregrino francés de 59. Conocido es el diario de Guillermo Manier, un
1726 que dejó en su diario de viaje copia íntegra de los distintos peregrino francés de 1726 que dejó en su diario de viaje
documentos que todo peregrino al salir de su patria necesitaba llevar copia íntegra de los distintos documentos que todo
consigo para acreditar dicha condición. Parte de su diario y con referencia peregrino al salir de su patria necesitaba llevar consigo
a tales documentos lo encontramos en VALIÑA SAMPEDRO, E.: El para acreditar dicha condición. Parte de su diario y con
Camino de Santiago: estudio histórico-jurídico, ob. cit., pp. 26 y 27. referencia a tales documentos lo encontramos en E.
Valiña Sampedro, El Camino de Santiago: estudio
histórico-jurídico, ob. cit., pp. 26 y 27.

Y sigue con el artículo de Pardo Gato, en cuya p. 205 se dice: Suárez, párrafo 3º de la p. 408 reproduce:

Identificado el peregrino como tal peregrino, goza en todo momento del Identificado el peregrino como tal peregrino, goza en
amparo y protección de las distintas leyes aprobadas al efecto, donde se todo momento del amparo y protección de las distintas
regulan todas las facetas de la vida del romero, hasta llegar a afectar a las leyes aprobadas al efecto, donde se regulan todas las
propias normas litúrgicas. Todas estas leyes recopiladas, que se fueron facetas de la vida del romero, hasta llegar a afectar a las
promulgando a través de los siglos, constituirían un valioso ordenamiento propias normas litúrgicas. Todas estas leyes recopiladas,
jurídico, en lo que se ha dado en llamar Código de los Peregrinos (32), de que se fueron promulgando a través de los siglos,
suma importancia para la historia de las peregrinaciones, del derecho, de la constituirían un valioso ordenamiento jurídico, en lo que
iglesia, de los pueblos y de la civilización europea, y sobre el que ostenta un se ha dado en llamar Código de los Peregrinos (60), de
papel protagonista el Derecho castellano y leonés. suma importancia para la historia de las peregri-
naciones, del derecho, de la iglesia, de los pueblos y de la
civilización europea, y sobre el que ostenta un papel
protagonista el Derecho castellano y leonés.

Nota de Pardo Gato: Nota de Suárez Bilbao:

32. Así lo denomina VALIÑA SAMPEDRO, E.: El Camino de Santiago..., 60. Así lo denomina Valiña Sampedro, ibid., p. 12.
ob. cit., p. 12.

Y para que el plagio sea más difícil de detectar, vuelve al trabajo de Sanz Y Suárez Bilbao en el párrafo 3º de la p. 408 reproduce
Larruga (pp. 144-145), en las que se lee: literalmente:

A partir del siglo XV -en que se inicia una decadencia espiritual de la A partir del siglo XV -en que se inicia una decadencia
peregrinación-las reglamentaciones reales tratan de evitar que los espiritual de la peregrinación-las reglamentaciones
auténticos peregrinos pobres, que tienen necesidad de pedir limosna, reales tratan de evitar que los auténticos peregrinos
degeneren en vagabundos y se confundan con ellos, ante la existencia de pobres, que tienen necesidad de pedir limosna,
falsos peregrinos sin motivación religiosa alguna y que hacen de la romería degeneren en vagabundos y se confundan con ellos, ante
una profesión lucrativa (13). En este sentido es muy expresivo el Real la existencia de falsos peregrinos sin motivación
Decreto promulgado por Carlos III, el 25 de marzo de 1783, en el que se religiosa alguna y que hacen de la romería una profesión
establece: lucrativa (61). En este sentido es muy expresivo el Real
« ... andan vagando por mi Reyno sin destino ni cometido fixo diferentes Decreto promulgado por Carlos III, el 25 de marzo de
clases de gentes, como son ... los que con pretextos de estudiantes o con el 1783, en el que se establece: « ... andan vagando por mi
de romeros o peregrinos sacan pasaportes, los unos de los Maestros de Reyno sin destino ni cometido fixo diferentes clases de
Escuela o Rectores de Universidades, y los otros de los Capitanes Generales gentes, como son ... los que con pretextos de estudiantes
o magistrados políticos de estos Reynos ... y deseando contener estos o con el de romeros o peregrinos sacan pasaportes, los
excesos y abusos -se manda- que sean comprehendidos por vagos los unos de los Maestros de Escuela o Rectores de
romeros o peregrinos que se extravían del camino y vagan en calidad de Universidades, y los otros de los Capitanes Generales o
tales romeros» (14) magistrados políticos de estos Reynos ... y deseando
contener estos excesos y abusos -se manda- que sean
comprehendidos por vagos los romeros o peregrinos que
se extravían del camino y vagan en calidad de tales
romeros» (62).

Notas de Sanz Larruga: Notas de Suárez Bilbao:

13 VÁZQUEZ DE PARGA, L., LACARRA, J.M. y URIA RIU, J., op. cit. p. 61. L. Vázquez de Parga, J.M. Lacarra y J. Uría Riu, op.
276-279. cit, pp. 276-279.
14 VALIÑA SAMPEDRO, op. cit. p. 76-77. 62. Valiña Sampedro, op. Cit., pp. 76-77.

Al final de la nota 62, cita el trabajo de Larruga, pero no especifica


las páginas de donde ha copiado el texto: F.J. Sanz Larruga, “La
protección del Caminos de Santiago”.

Y el “saqueo” del trabajo de Sanz Larruga prosigue en el párrafo siguiente Y Suárez Bilbao reproduce:
de la p. 408 de Suárez Bilbao. Sanz Larruga en la p. 148 dice:

Por lo que se refiere al objeto de nuestro estudio, escribe MEILÁN GIL: «El Señala Meilán Gil…..
Camino de Santiago no es sólo una vía, un bien de uso público. Son
también inmuebles -iglesias, hospitales, albergues-, son propiedades
particulares afectadas y bienes de dominio público o patrimoniales del
Estado o de la Iglesia, que constituyen un extraordinario patrimonio
históricoartístico y, en definitiva, cultural» -y como sigue diciendo el
mismo autor «a partir de 1844, la protección del «Camino de Santiago» se ………que «a partir de 1844, la protección del «Camino de
entendió como la conformación de las medidas jurídicas necesarias para la Santiago» se entendió como la conformación de las
ordenación y conservación de su patrimonio cultural»(19). medidas jurídicas necesarias para la ordenación y
conservación de su patrimonio cultural» 63.

Nota de Sanz Larruga: Nota de Suárez Bilbao:

19 MEILÁN GIL, J. L.: «La regulación jurídica del «Camino de Santiago» 63. J. L. Meilán Gil, «La regulación jurídica del «Camino
desde la perspectiva del Estado autonómico», en Estudios Jurídicos sobre de Santiago» desde la perspectiva del Estado
el Camino de Santiago, Fundación Instituto Gallego de Estudios autonómico», en Estudios Jurídicos sobre el Camino de
Autonómicos y Comunitarios, Santiago 1994. p. 13. Santiago, Fundación Instituto Gallego de Estudios
Autonómicos y Comunitarios, Santiago 1994. p. 13.

Sanz Larruga hace referencia en su artículo (pp. 148-149) a la legislación Suárez Bilbao no ha mencionado esa “legislación anterior”, pero
española del siglo XX sobre el patrimonio artístico (leyes de 1915, 1926, ello no obsta para que reproduzca (¡por enésima vez!) el texto de
1931…) por ello alude al “desarrollo de la legislación anterior” y así Sanz Larruga:
explicita:

En desarrollo de la legislación anterior se aprobó el Decreto de 22 de julio En desarrollo de la legislación anterior se aprobó el
de 1958 que supuso la extensión de la protección, ya dispensada por el Decreto de 22 de julio de 1958 que supuso la extensión de
Derecho, al marco o entorno de los monumentos y conjuntos histórico- la protección, ya dispensada por el Derecho, al marco o
artísticos(23). Es en este marco jurídico donde tiene lugar la primera entorno de los monumentos y conjuntos histórico-
protección global del Camino de Santiago, que se lleva a cabo por el artísticos (64). Es en este marco jurídico donde tiene
Decreto 2224/1962, de 5 de septiembre. lugar la primera protección global del Camino de
Santiago, que se lleva a cabo por el Decreto 2224/1962,
de 5 de septiembre.

Nota de Sanz Larruga: Nota de Suárez Bilbao, copia la nota 18 de Sanz Larruga, pero se le
olvida poner las páginas exactas en donde se trata del Decreto de
1958 (pp. 81-82).
23 BARRERO RODRIGUEZ, C.: op, cit. pp. 81-82. [Sanz Larruga ha citado 64. Cfr. C. Barrero Rodríguez, La ordenación jurídica del
en la nota 18 el libro de Barrero, luego no era necesaria la nota completa] patrimonio histórico, Madrid, Civitas, 1990, pp. 31 y ss.

Y Suárez vuelve a dar un salto en el trabajo de Sanz Larruga ( que se Este último párrafo, Suárez lo añade al final del primero de la p.
detiene a analizar las disposiciones posteriores a 1962) y copia otro párrafo 409, en donde leemos:
del dicho autor, en cuya p. 153 expresa:

La preparación del Año Santo de 1993 supuso pues una importante La preparación del Año Santo de 1993 supuso pues una
revitalización de las medidas destinadas a la promoción y protección del importante revitalización de las medidas destinadas a la
Camino, incluyendo la previsión de beneficios fiscales (30). promoción y protección del Camino, incluyendo la
previsión de beneficios fiscales (65).

Nota de Sanz Larruga


Nota de Suárez Bilbao

30. Cfr. La Disposición Adicional 7" de la Ley 39/1992, de 30 de diciembre, Es evidente que a Suárez Bilbao no le pareció importante esta nota
sobre presupuestos generales del Estado para 1993 estableciendo que a Sanz Larruga, como administrativista, sí la tenía. He aquí
determinados beneficios fiscales aplicables al «Año santo compostelano». que el Sr. Suárez en la nota 65 refunde dos notas recogidas en el
Vid. El R.D. 736/1993, de 14 de mayo, sobre desarrollo de las trabajo de Pardo Gato:
determinaciones de la ley de presupuestos para 1993. Cfr. El trabajo de
SÁNCHEZ, J. M. ÁLVAREZ, E.: «Medidas de Fomento», en Estudios
Jurídicos sobre el Camino de Santiago, cit. pp. 125-137.

Pardo Gato, p. 194, notas 1 y 2:

1 . El jurado del Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, formado por 65. El Camino de Santiago ha sido galardonado con el Premio
treinta miembros, además del presidente y del secretario, siendo todos Príncipe de Asturias de la Concordia 2004, destacando el jurado
ellos integrantes del Patronato de la Fundación Príncipe de Asturias, falló su inmenso valor como símbolo de fraternidad, vertebrador de
el 7 de septiembre de 2004 el galardón, que recayó en la candidatura del una conciencia europea, manifestaciones realizadas por el
Camino de Santiago. presidente del jurado y jefe del Ejecutivo asturiano,
2. Manifestaciones realizadas por el presidente del Jurado y jefe del Vicente Álvarez Areces, que justificó esta concesión al
Ejecutivo asturiano, Vicente Álvarez Areces, que justificó esta concesión al Camino por ser un lugar de peregrinación y encuentro
Camino por ser un lugar de peregrinación y encuentro entre personas y entre personas y siglos.
siglos.

V. La pena de peregrino
Para el apartado de la pena de peregrino, Suárez Bilbao recurre de nuevo al Y Suárez, en el párrafo 2º de la p. 409 reproduce literalmente y,
artículo de Pardo Gato, en cuyas pp. 199-200, podemos leer: como siempre, sin citar:

Aunque casi siempre el peregrinar respondía a la satisfacción de un acto Aunque casi siempre el peregrinar respondía a la
individual de devoción, muchos fueron los romeros que durante la Edad satisfacción de un acto individual de devoción, muchos
Media emprendieron el viaje a Santiago compelidos por una penitencia fueron los romeros que durante la Edad Media
canónica o por una sentencia civil, ya se pronunciara o no la pena de emprendieron el viaje a Santiago compelidos por una
peregrinación a petición de un tribunal eclesiástico y en castigo de un penitencia canónica o por una sentencia civil, ya se
delito de su jurisdicción, bien «ratione materiae» o «ratione personae», pronunciara o no la pena de peregrinación a petición de
como resultado de la compenetración de ambos poderes, o ya fuese en el un tribunal eclesiástico y en castigo de un delito de su
orden administrativo o en el penal (13); y cuando se admitió el principio de jurisdicción, bien «ratione materiae» o «ratione
la sustitución, no faltaron peregrinos a sueldo y por manda testamentaria. personae», como resultado de la compenetración de
En esa época no puede decirse que estuviera muy definida la división entre ambos poderes, o ya fuese en el orden administrativo o
lo religioso y lo secular, el pecado suponía delito y el delito era pecado. en el penal (66); y cuando se admitió el principio de la
sustitución, no faltaron peregrinos a sueldo y por manda
testamentaria. En esa época no puede decirse que
estuviera muy definida la división entre lo religioso y lo
secular, el pecado suponía delito y el delito era pecado.

Nota de Pardo Gato: Nota de Suárez Bilbao:

13. De acuerdo con VALIÑA SAMPEDRO, E. (El Camino de Santiago: 66. De acuerdo con E. Valiña Sampedro (El Camino de
estudio histórico-jurídico, ob. cit., p. 12), en estos casos lo lógico era que las Santiago: estudio histórico-jurídico, ob. cit., p. 12), en
respectivas autoridades, eclesiástica y civil, «velasen por el fiel estos casos lo lógico era que las respectivas autoridades,
cumplimiento de la pena impuesta, así como por la protección jurídica del eclesiástica y civil, «velasen por el fiel cumplimiento de
delincuente en el cumplimiento de la pena». la pena impuesta, así como por la protección jurídica del
delincuente en el cumplimiento de la pena».

Y ahora el “saqueo” le corresponde al artículo de Pardo Gato: Suárez Bilbao, pp. 409-410.

De entre las peregrinaciones a cualquiera de los numerosos santuarios del De entre las peregrinaciones a cualquiera de los
mundo cristiano (14), Santiago de Compostela fue, desde siempre, el numerosos santuarios del mundo cristiano (67),
destino significativamente preferido como meta impuesta a los Santiago de Compostela fue, desde siempre, el destino
sancionados por la iglesia o la autoridad civil, lo que refleja su clara significativamente preferido como meta impuesta a los
preeminencia en la devoción cristina, hasta el punto de que Dante llegó a sancionados por la iglesia o la autoridad civil, lo que
sostener que no se considera peregrino sino a quien va a la casa de refleja su clara preeminencia en la devoción cristina.
Santiago, ya que esta santa sepultura se halla más lejos de su patria que la Pese a lo difícil de precisar el momento en que se
de cualquier otro apóstol (15). introduce la peregrinación como pena civil (68), ni
cuáles fueron las comarcas europeas en las que estuvo en
Pese a lo difícil de precisar el momento en que se introduce la uso (69), cierto es que el caminar a Compostela se
peregrinación como pena civil (16), ni cuáles fueron las comarcas europeas impuso como castigo en muy variados casos: en la Paix
en las que estuvo en uso (17), cierto es que el caminar a Compostela se d’Angleur de 1312 se estipula a beneficio de la comuna,
impuso como castigo en muy variados casos: en la Paix d’Angleur de 1312 para determinada clase de golpes; los Estatutos de la
se estipula a beneficio de la comuna, para determinada clase de golpes; los Ciudad de Lieja de 1328, en una disposición que recoge la
Estatutos de la Ciudad de Lieja de 1328, en una disposición que recoge la Paix de Saint Jacques de 1487, condena a un viaje a
Paix de Saint Jacques de 1487, condena a un viaje a Santiago al raptor de la Santiago al raptor de la mujer o de la hija de otro con sus
mujer o de la hija de otro con sus bienes; a partir de los Estatutos de Jean bienes; a partir de los Estatutos de Jean d’Arckel, en
d’Arckel, en 1366, aparece en casi todos los monumentos referidos al 1366, aparece en casi todos los monumentos referidos al
derecho de la ciudad de Lieja la pena de peregrinación a Compostela para derecho de la ciudad de Lieja la pena de peregrinación a
el juez o escabino culpable de indelicadeza; igual castigo se dispone en los Compostela para el juez o escabino culpable de
Estatutos de Maestrich de 1380 para aquel que asignase ante el juez indelicadeza; igual castigo se dispone en los Estatutos de
eclesiástico a alguien por un asunto que sólo comportase pena de multa; en Maestrich de 1380 para aquel que asignase ante el juez
1499 una ordenanza de los señores y la magistratura de Saint-Trond eclesiástico a alguien por un asunto que sólo comportase
condena al mismo peregrinaje al que dé alojamiento a personas que vivan pena de multa; en 1499 una ordenanza de los señores y la
públicamente en adulterio (18); mientras que en el artículo 27 de la Charte magistratura de Saint-Trond condena al mismo
de Tongres se castiga con dos viajes a Santiago, uno en beneficio del señor peregrinaje al que dé alojamiento a personas que vivan
y otro para la ciudad, al que desenfundara espada o cuchillo contra el públicamente en adulterio (70); mientras que en el
prójimo. artículo 27 de la Charte de Tongres se castiga con dos
viajes a Santiago, uno en beneficio del señor y otro para
la ciudad, al que desenfundara espada o cuchillo contra
el prójimo

Notas de Pardo Gato Notas de Suárez Bilbao

14. Al respecto, vid. AA.VV.: El mundo de las peregrinaciones. Roma, 67. Al respecto, vid. AA.VV.: El mundo de las
Santiago, Jerusalén, edición a cargo de CAUCCI VON SAUKEN, P., peregrinaciones. Roma, Santiago, Jerusalén, edición a
Lunwerg Editores, Barcelona-Madrid, 1999. cargo de P. Caucci von Sauken, Lunwerg Editores,
15. En concreto, en cuanto a la terminología a emplear, Dante estableció el Barcelona-Madrid, 1999.
siguiente catálogo: «Se llama palmero al que viene de Ultramar, porque de
allí vienen los más con una palma. Se llaman peregrinos los que van a la
Casa de Galicia, pues el sepulcro de Santiago está más lejos de su patria
que ningún otro de los sepulcros de los Apóstoles. Se llaman romeros los
que van a Roma».
16. Para VAN CAUWENBERGH: Les pèlerinages expiatoires et judiciaires 68. Para Van Cauwenbergh: Les pèlerinages expiatoires
dans le droit comunal de la Belgique au Moyen-Age, Lovaina, 1922, pp. 30 et judiciaires dans le droit comunal de la Belgique au
a 32, la evolución habría sido la siguiente: primeramente mediante una Moyen-Age, Lovaina, 1922, pp. 30 a 32, la evolución
composición puramente privada, reparación ofrecida por el culpable de habría sido la siguiente: primeramente mediante una
homicidio, heridas o injurias a la parte ofendida, sin intervención de la composición puramente privada, reparación ofrecida
autoridad; más tarde interviene ésta como testigo para evitar abusos, y, por por el culpable de homicidio, heridas o injurias a la parte
último, la comuna y el señor se consideran directamente interesados y fijan ofendida, sin intervención de la autoridad; más tarde
la pena legal. interviene ésta como testigo para evitar abusos, y, por
último, la comuna y el señor se consideran directamente
interesados y fijan la pena legal.
17. Aunque en los países flamencos fue donde gozó de mayor favor, se 69. Aunque en los países flamencos fue donde gozó de
conocen también casos en Francia y Alemania. Así, como ejemplo, en mayor favor, se conocen también casos en Francia y
Francia, una sentencia del Parlamento de París, de 28 de mayo de 1284, Alemania. Así, como ejemplo, en Francia, una sentencia
condenó a dos individuos a una peregrinación a Santiago de Compostela, del Parlamento de París, de 28 de mayo de 1284,
mientras que en Alemania, con motivo de la muerte de un escudero por condenó a dos individuos a una peregrinación a Santiago
unos burgueses de Lubeca, se dictó sentencia el 25 de mayo de 1354, en de Compostela, mientras que en Alemania, con motivo
virtud de la cual el consejo municipal de Lubeca se obligaba, entre otras de la muerte de un escudero por unos burgueses de
cosas, a enviar peregrinos a Jerusalén, Roma, Santiago, Rocamador y Lubeca, se dictó sentencia el 25 de mayo de 1354, en
Aquisgrán (ejemplos citados por VÁZQUEZ DE PARGA, L.: «La virtud de la cual el consejo municipal de Lubeca se
peregrinación forzada», Las peregrinaciones a Santiago..., ob. cit., tomo I, obligaba, entre otras cosas, a enviar peregrinos a
parte primera, capítulo VII, p. 160, notas 21 y 22). Jerusalén, Roma, Santiago, Rocamador y Aquisgrán
(ejemplos citados por L. Vázquez de Parga, «La
peregrinación forzada», Las peregrinaciones a
Santiago..., ob. cit., tomo I, parte primera, capítulo VII,
p. 160, notas 21 y 22).
18. También muy curiosas son las medidas estipuladas en Saint-Trond el 70. También muy curiosas son las medidas estipuladas
23 de marzo de 1523 contra los adúlteros: cuando el adulterio era público y en Saint-Trond el 23 de marzo de 1523 contra los
notorio, los culpables eran obligados a peregrinar a Saint-Martin de Tours; adúlteros: cuando el adulterio era público y notorio, los
si quince después de su regreso no se habían separado, tenían que ir a culpables eran obligados a peregrinar a Saint-Martin de
Santiago de Compostela; y si tras un nuevo plazo de quince días no habían Tours; si quince después de su regreso no se habían
roto su unión ilegal, eran condenados a destierro perpetuo y además a la separado, tenían que ir a Santiago de Compostela; y si
amputación de un pie o una mano (VAN CAUWENBERGH: Les tras un nuevo plazo de quince días no habían roto su
pèlerinages..., ob. cit., p. 83). unión ilegal, eran condenados a destierro perpetuo y
además a la amputación de un pie o una mano (Van
Cauwenbergh, Les pèlerinages..., ob. cit., p. 83).

Y prosigue el expolio del artículo de Pardo Gato (p. 201): Que reproduce el Sr. Bilbao en su p. 410:

Esta tradición de perdonar determinados delitos siempre que el sujeto Esta tradición de perdonar determinados delitos
infractor se comprometiera a realizar el Camino de Santiago tuvo, por siempre que el sujeto infractor se comprometiera a
tanto, su mayor desarrollo en Francia y Bélgica. Contemplada esta realizar el Camino de Santiago tuvo, por tanto, su mayor
peregrinación durante el siglo XVI por la autoridad civil en los Países Bajos desarrollo en Francia y Bélgica. Contemplada esta
en cumplimiento de una sentencia dictada por el juez, dicha práctica sigue peregrinación durante el siglo XVI por la autoridad civil
manteniendo en Bélgica su vigencia en nuestros días, donde los jóvenes en los Países Bajos en cumplimiento de una sentencia
condenados por delitos menores ganan el jubileo para evitar tener que ir a dictada por el juez, dicha práctica sigue manteniendo en
la cárcel, en lo que se conoce como proyecto Oikoten (19). Bélgica su vigencia en nuestros días, donde los jóvenes
condenados por delitos menores ganan el jubileo para
evitar tener que ir a la cárcel, en lo que se conoce como
proyecto Oikoten (71).

Nota de Pardo Gato: Nora Suárez Bilbao:

19. El proyecto Oikoten utiliza la histórica ruta con esta finalidad desde la 71. El proyecto Oikoten utiliza la histórica ruta con esta
década de los ochenta. El éxito de la iniciativa en Bélgica (alrededor de un finalidad desde la década de los ochenta. El éxito de la
sesenta por ciento de los jóvenes que se acogen a ella consiguen la libertad) iniciativa en Bélgica (alrededor de un sesenta por ciento
ha llevado a algunos jueces y abogados españoles a defender que el Camino de los jóvenes que se acogen a ella consiguen la libertad)
de Santiago se convierta también en España en una alternativa a la ha llevado a algunos jueces y abogados españoles a
privación de libertad de jóvenes delincuentes (en prensa: La Voz de Galicia, defender que el Camino de Santiago se convierta
20 de septiembre de 2004). también en España en una alternativa a la privación de
libertad de jóvenes delincuentes (en prensa: La Voz de
Galicia, 20 de septiembre de 2004).

Un Camino de Esperanza
Para el apartado final de su capítulo, Suárez Bilbao vuelve al trabajo de Y el Sr. Suárez Bilbao reproduce en la p. 410:
Carlos Barros, al cual, ahora, cita a pié de página (sin especificar páginas),
pero acudiendo a la reproducción literal de párrafos enteros en un claro y
descarado abuso de lo dispuesto respecto al derecho de cita en la Ley de
Propiedad Intelectual.
Nos dice el prof. Barros (p. 9)

“La secular creencia jacobea se manifiesta, actúa y crece históricamente: 1) La secular creencia jacobea se manifiesta, actúa y crece
gracias a Teodomiro, obispo de Iria-Padrón, que aceptó –o instigó- la históricamente: 1) gracias a Teodomiro, obispo de Iria-Padrón,
identidad apostólica del sepulcro romano encontrado hacia el año 820; 2) que aceptó –o instigó- la identidad apostólica del sepulcro romano
gracias a los monarcas que concedieron privilegios a la Iglesia de Santiago, encontrado hacia el año 820; 2) gracias a los monarcas que
mejoraron las calzadas y otras infraestructuras, favorecieron con concedieron privilegios a la Iglesia de Santiago, mejoraron las
exenciones y demás medidas la urbanización y el comercio, la paz, la calzadas y otras infraestructuras, favorecieron con exenciones y
justicia y la seguridad a lo largo del Camino; 3) gracias a la orden de Cluny demás medidas la urbanización y el comercio, la paz, la justicia y
que fomentó la peregrinación, y a los Papas que concedieron indulgencias y la seguridad a lo largo del Camino; 3) gracias a la orden de Cluny
años jubilares; 4) gracias a los movimientos organizados de peregrinos, y a que fomentó la peregrinación, y a los Papas que concedieron
los burgueses que dieron consistencia al itinerario religioso al trasmutarlo indulgencias y años jubilares; 4) gracias a los movimientos
en vía comercial… organizados de peregrinos, y a los burgueses que dieron
consistencia al itinerario religioso al trasmutarlo en vía comercial
(72)

Nota Suárez:

72. C.Barros, “La Peregrinación a Santiago de Compostela: una


aproximación global”, en Anales de Historia Antigua, Medieval y
Moderna, vol. 39, 2006.

Y seguimos con el “saqueo” del trabajo de Barros: Suárez, modifica ligeramente el principio, pero luego copia el texto
de Barros:

Siendo lo contrario -dependencia de los efectos respecto de la base mental- Santiago de Compostela solo se puede comprender debido al éxito
incluso más cierto, pues los propósitos no directamente religiosos, de tipo de las peregrinaciones,
más institucional, político o económico, de las monarquías cristianas,
prelados, concejos urbanos o agentes comerciales, podían funcionar o no,
dependía de la gente, no podían cumplirse sin la movilización religiosa de sus fines no podían cumplirse sin la movilización religiosa
los creyentes comunes, cuya función autónoma de transmisión oral resulta de los creyentes comunes, cuya función autónoma de
favorecida cuando el medio principal de comunicación social es el rumor. transmisión oral resulta favorecida cuando el medio
La prueba es que otros centros de peregrinación, no menos animados por principal de comunicación social es el rumor. La prueba
poderes terrenales, prosperaron menos que Santiago de Galicia, lugar de es que otros centros de peregrinación, no menos
enterramiento sacro que, según ya vimos, se ajustaba mejor que Roma o animados por poderes terrenales, prosperaron menos
Jerusalén (o San Martín de Tours y San Salvador de Oviedo, por hablar que Santiago de Galicia, lugar de enterramiento sacro
también de las peregrinaciones menores) a las necesidades religiosas de los que, según ya vimos, se ajustaba mejor que Roma o
pueblos después de los “terrores” del año 1000, a las necesidades Jerusalén(o San Martín de Tours y San Salvador de
imaginarias del hombre medieval metamorfoseado en homo viator, a las Oviedo, por hablar también de las peregrinaciones
necesidades culturales y mentales de una sociedad que buscaba compensar menores) a las necesidades religiosas de los pueblos
la feudalización del poder en múltiples fragmentos jurisdiccionales con después de los “terrores” del año 1000, a las necesidades
nuevas identidades nacionales al tiempo que universales, de cuyo cruce imaginarias del hombre medieval metamorfoseado en
emergió Europa homo viator, a las necesidades culturales y mentales de
una sociedad que buscaba compensar la feudalización
del poder en múltiples fragmentos jurisdiccionales con
nuevas identidades nacionales al tiempo que universales,
de cuyo cruce emergió Europa (73).

Nota de Barros: Nota de Suárez:

32 La interpretación del éxito del Camino a Compostela que hace Georges 73 La interpretación del éxito del Camino a Compostela
Duby (causa próxima, acción institucional y política; causa general, que hace Georges Duby (causa próxima, acción
crecimiento económico) es bien representativa de lo que venimos diciendo, institucional y política; causa general, crecimiento
op. cit., pp. 20-22. económico) es bien representativa de lo que venimos
diciendo, op. cit., pp. 20-22.

Y más de los mismo… Carlos Barros: Suárez Bilbao, p. 411:

En el caso que nos ocupa, la creencia colectiva no sólo fue el punto de En la peregrinación, la creencia colectiva no sólo fue el
partida de la peregrinación, también la base de su desarrollo y decadencia punto de partida de la peregrinación, también la base de
posteriores, como la base de una pizza, esencial para su hechura, si su desarrollo y decadencia posteriores, como la base de
podemos servirnos del símil culinario. Sin la masividad y persistencia de la una pizza, esencial para su hechura, si podemos
movilización religiosa hacia Compostela no se habría enarbolado en la servirnos del símil culinario. Sin la masividad y
guerra contra el Islam el estandarte de Santiago Matamoros, ni los gritos persistencia de la movilización religiosa hacia
de combate que lo invocan, ni las apariciones milagrosas tipo Batalla de Compostela no se habría enarbolado en la guerra contra
Clavijo, tampoco hubiera tenido lugar el celebrado desarrollo urbano y el Islam el estandarte de Santiago Matamoros, ni los
comercial a lo largo del Camino: sin la religiosidad y la acción colectivas, no gritos de combate que lo invocan, ni las apariciones
habría existido un sepulcro de Santiago en el apartado reino de Galicia, ni milagrosas tipo Batalla de Clavijo, tampoco hubiera
una red de caminos sagrados que recorrieran Europa para conducir a las tenido lugar el celebrado desarrollo urbano y comercial a
gentes hacia su tumba. lo largo del Camino: sin la religiosidad y la acción
colectivas, no habría existido un sepulcro de Santiago en
el apartado reino de Galicia, ni una red de caminos
sagrados que recorrieran Europa para conducir a las
gentes hacia su tumba.
Y finaliza copiando por enésima vez al prof. Barros: Suárez Bilbao (final), p. 411

Postergando continuamente el lugar histórico que ocupa en la Se ha postergado tradicionalmente el lugar histórico que
peregrinación la propia creencia, estudiada en el mejor de los casos ocupa en la peregrinación la propia creencia, estudiada
(tipología de las motivaciones del peregrino, por ejemplo), por sí y para sí, en el mejor de los casos (tipología de las motivaciones
separada de los restantes componentes causales y consecuentes del del peregrino, por ejemplo), por sí y para sí, separada de
fenómeno histórico. De manera que la única influencia histórica decisiva los restantes componentes causales y consecuentes del
del factor religioso que se reconoce es institucional: la Iglesia jerárquica fenómeno histórico. De manera que la única influencia
promoviendo el Camino. histórica decisiva del factor religioso que se reconoce es
institucional: la Iglesia jerárquica promoviendo el
Camino
Pero lo cierto es que el único motor del Camino fueron y serán los
peregrinos, ese grupo anónimo de fieles miles de hombres mujeres
y niños, que dotaron de vida con sus esfuerzos y padecimientos a
las rutas del peregrinaje con un solo fin el de una devoción que les
llevaba a lanzarse a una aventura, que incluso podía costarles la
vida, en la que no solo era posible contemplar milagros
asombrosos, en el Camino y en sus personas, porque era uno de
los pocos modos en los que se podía manifestar una devoción
individual, en la que se sentía protagonista directo de la vivencia
religiosa (74). El peregrino a Santiago solo se explica en una
Europa profundamente cristiana en busca del perdón.

Nota Suárez:

74. J.C. Martín Cea, “El factor humano en el Camino de Santiago.


Los peregrinos medievales”, en L. Martínez García (coord..), El
Camino de Santiago. Historia y Patrimonio, Burgos, 2011, p. 126.

A esta nota sólo cabe objetar que en la p. 126 del trabajo de Martín
Cea no se alude a nada que tenga relación con el párrafo final del
capítulo del Sr. Suárez.

También podría gustarte