Está en la página 1de 53

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

UNMSM
Dr. ORESTES CACHAY BOZA
Rector

Dra. ELIZABETH CANALES AYBAR Dr. FELIPE SAN MARTÍN HOWARD


Vicerrectora Académica de Pregrado Vicerrector Académico de Posgrado

Dr. EZZARD OMAR ÁLVAREZ DÍAZ


Director General de la Oficina Central de Admisión

Dr. LUIS ADOLFO PISCOYA HERMOZA Dr. MILDER AYÓN SARMIENTO


Jefe de la Oficina Central de Admisión Jefe de la Oficina de Procesos de Admisión

Dr. RENATO MARIO BENAZIC TOMÉ Cpc. EDWARD JOSÉ HUAMÁN GIL
Jefe de la Oficina de Estudios y Jefe de la Oficina de Economía y
Elaboración de Pruebas Administración

COMITÉ ASESOR
Ing. OSWALDO JOSÉ ROJAS LAZO
Mg. SONIA ANTEZANA ALZAMORA
Ing. JOSÉ MANUEL GARCÍA PANTIGOZO
2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 1
Índice
SALUDO INSTITUCIONAL
Dr. ORESTES CACHAY BOZA 5
SALUDO INSTITUCIONAL
Dra. ELIZABETH CANALES AYBAR 7
REGLAMENTO
DE ADMISIÓN 2018-I 8
CUADRO DE VACANTES
DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2018-I 26
CRONOGRAMA
DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2018-I 27
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2018-I 28
FICHA ÓPTICA
FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTAS 36
PARTIDA DE NACIMIENTO Y
CERTIFICADO DE ESTUDIOS 38
PLANO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA
PUERTAS DE ACCESO 39
ASIGNATURAS Y CONTENIDOS
PRUEBA GENERAL 2018-I 40
Saludo
Institucional

Estimados Postulantes:
Como rector de esta emblemática universidad, que en su época don José Baquíjano y Carrillo la
calificó como baluarte de la sabiduría criolla, permítanme saludarlos y expresarles que están a un
paso de ingresar a la mayor de las universidades del país, una casa de estudios con 466 años de
historia viva.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de la Oficina Central de Admisión (OCA), los
invita a participar en el Examen 2018-I, que se realizará el 16 y 17 de setiembre, donde podrán
competir por una de las 2136 vacantes disponibles y distribuidas en cinco áreas: Ciencias de la
Salud, Ciencias Básicas, Ciencias Económicas y de la Gestión, Humanidades y Ciencias Jurídicas y
Sociales, e Ingenierías.
La actual gestión que me honro en presidir se ha planteado grandes retos y profundas transformaciones
para convertirla en una universidad de tercera generación, priorizando la investigación, la innovación
y el emprendimiento.
En esa dirección, me satisface informarles que 130 estudiantes de las 65 escuelas acaban de
realizar una pasantía en la Universidad de Harvard, donde fueron capacitados en liderazgo y
emprendimiento, en el marco de un programa ambicioso denominado Sanmarquinos para el Perú
y el Mundo.
Simulacro de examen a nivel nacional
En los últimos años, la UNMSM a través de la OCA, ha implementado un nuevo tipo de examen, que
bajo la denominación de Preguntas DECO (destrezas cognitivas), busca repotenciar las habilidades
y el razonamiento. Esta prueba, que es toda una innovación, será difundida por todo el país vía el
simulacro presencial que se realizará el 20 de agosto en nueve ciudades, entre ellas Iquitos, Cusco,
Arequipa y Lima.
¿Por qué San Marcos?
Si bien la historia nos respalda y reconoce todo lo realizado por nuestros ilustres antepasados, San
Marcos es consciente de los nuevos tiempos, las nuevas tendencias que marcan el derrotero en
el quehacer científico, humanístico y tecnológico; en ese sentido y para sintonizar con la actual
demanda laboral, se han instituido nuevas carreras como Ingeniería Ambiental, Ingeniería de
Seguridad y Salud en el Trabajo, Ciencias de los Alimentos, Economía Internacional y, para el 2018-II,
Ingeniería Biomédica.
La Decana no solo se renueva sino también se acredita porque apuesta por la eficiencia y la calidad
total en los servicios que brindan sus 65 escuelas profesionales y sobre todo sus centros e institutos
de investigación.
San Marcos te espera para que seas parte de su historia.

Dr. Orestes Cachay Boza


RECTOR

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 5


Saludo
Institucional

Estimados postulantes, futuros sanmarquinos:


Con la próxima apertura de la Escuela de Estudios Generales en el 2018, quiero hacerles
llegar un cordial saludo y los mejores deseos para su incorporación exitosa a la más antigua y
emblemática casa de educación superior de América.
Dentro del marco de la Ley Universitaria N.º 30220, así como del Estatuto de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos se ha establecido que los estudios universitarios tienen dos
componentes: estudios generales y estudios específicos. Los estudios generales tomarán los
dos primeros semestres y los profesionalizantes la diferencia hasta alcanzar los cinco años.
Los estudios generales buscan tres objetivos: primero, introducir a los nuevos ingresantes al
mundo de conocimiento del nivel universitario; segundo, insertarlos en el contexto peruano y
mundial del siglo XXI, y tercero, asegurarles el perfil de ingreso y los aspectos vocacionales
requeridos por el área y la carrera mediante los métodos propedéuticos necesarios.
Con esa finalidad y considerando cambios como el climático, la gran velocidad en la generación
y transferencia de la información, desaparición de muchos trabajos tradicionales del siglo XXI,
globalización, emergencia de los comportamientos no éticos, entre otros, se propone desarrollar
entre los ingresantes un conjunto de competencias que sirvan de cimiento sólido, no solo para
iniciar sus estudios específicos, sino para enfrentar la vida profesional posteriormente.
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través del Vicerrectorado Académico de
Pregrado, se ha propuesto promover un cambio generacional entre los futuros profesionales
sanmarquinos para contribuir a la transformación de nuestra casa superior de estudios de una
universidad tradicional a una de investigación, capaz de proponer soluciones a los problemas
del país y del mundo.
Estimados postulantes, sean bienvenidos a la Decana de América y acompáñennos en esta
tarea de servir mejor al país.

Dra. Elizabeth Canales Aybar


VICERRECTORA ACADÉMICA DE PREGRADO

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 7


REGLAMENTO
ADMISIÓN2018-I

MISIÓN

Planificar, investigar, diseñar, reglamentar, orientar, construir, ejecutar, controlar,


evaluar y certificar los Procesos de Admisión en sus diferentes modalidades
del pregrado. Supervisar y coordinar los Procesos de Admisión del Centro
Preuniversitario y Escuela de Posgrado e instancias sobre Programas Especiales.
Brindar servicios de su competencia a otras universidades e instituciones externas
que generan recursos financieros.

VISIÓN

Ser líder en procesos de su competencia con eficacia, eficiencia y compromiso de


sus recursos humanos, en estándares de gestión de calidad y transparencia en el
ámbito nacional e internacional.

8 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


– Constitución Política del Perú
– Ley Universitaria N° 30220
– Ley de Protección de Datos Personales N° 29733
– Ley del Servicio Militar N° 29248 y su modificatoria Decreto
Legislativo N° 1146
– Ley de Creación del Sistema Nacional de Evaluación,
Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE)
N° 28740
– Ley General de Educación N° 28044
– R.R. N 03013-R-13 Estatuto de la UNMSM
– R.R. Nº 03028-R-04 Creación de la Oficina Central de
Admisión (OCA) de la UNMSM

GLOSARIO DE TÉRMINOS
Constancia de ingreso.- Documento oficial emitido por la Oficina Central de Admisión de la UNMSM, que
reconoce el ingreso del postulante a la Universidad.

Ingresante.- Postulante que ha alcanzado vacante en alguna de las modalidades del Proceso de Admisión a
la UNMSM y ha recibido la constancia de ingreso.

Postulante.- Es la persona que desea seguir estudios en la UNMSM y cumple con los requisitos de las
modalidades de admisión vigente.

Proceso de Admisión.- Es el conjunto de actividades orientadas a la selección de los postulantes idóneos


para seguir estudios en el pregrado, en concordancia con los dispositivos legales vigentes y la misión y visión
de la UNMSM.

Prueba DECO®.- Instrumento de evaluación que permite medir el desarrollo de la habilidad incorporada a la
información, a partir de contextos y situaciones reales que conllevan al aprendizaje significativo.

Vacante.- Unidad de medida de la capacidad de recepción de estudiantes para una Escuela Profesional. Las
vacantes se establecen por cada modalidad de admisión y carrera profesional.
ÁREA A: CIENCIAS DE LA SALUD Artículo 01. El presente reglamento norma el Proceso
de Admisión 2018-I a los estudios de pregrado en
CÓDIGO las Escuelas Profesionales (EP) de la Universidad
01.1 Medicina Humana Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Las Escuelas
01.2 Obstetricia Profesionales corresponden a las carreras profesionales
01.3 Enfermería que se imparten en las facultades de la universidad
01.4 Tecnología Médica en: y se agrupan en las siguientes áreas académico-
01.4.1 Área: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
profesionales:
01.4.2 Área: Terapia Física y Rehabilitación
01.4.3 Área: Radiología
01.4.4 Área: Terapia Ocupacional
01.5 Nutrición
04.1 Farmacia y Bioquímica
04.2 Ciencias de los Alimentos
04.3 Toxicología
05.1 Odontología
08.1 Medicina Veterinaria
18.1 Psicología
18.2 Psicología Organizacional y de la Gestión
Humana
ÁREA C: INGENIERÍA
CÓDIGO

ÁREA B: CIENCIAS BÁSICAS 07.2 Ingeniería Química


07.3 Ingeniería Agroindustrial
CÓDIGO 13.2 Ingeniería Mecánica de Fluidos
07.1 Química 16.2 Ingeniería Geológica
10.1 Ciencias Biológicas 16.3 Ingeniería Geográfica
10.2 Genética y Biotecnología 16.5 Ingeniería de Minas
10.3 Microbiología y Parasitología 16.6 Ingeniería Metalúrgica
13.1 Física 16.7 Ingeniería Civil
14.1 Matemática 16.8 Ingeniería Ambiental
14.2 Estadística 17.1 Ingeniería Industrial
14.4 Investigación Operativa 17.2 Ingeniería Textil y Confecciones
14.5 Computación Científica 17.3 Ingeniería de Seguridad y Salud en
el Trabajo
19.1 Ingeniería Electrónica
19.2 Ingeniería Eléctrica
19.3 Ingeniería de Telecomunicaciones
20.1 Ingeniería de Sistemas
20.2 Ingeniería de Software
ÁREA E: HUMANIDADES Y
CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
CÓDIGO
ÁREA D: CIENCIAS ECONÓMICAS 02.2 Derecho
02.3 Ciencia Política
Y DE LA GESTIÓN 03.1 Literatura
CÓDIGO 03.3 Filosofía
03.4 Lingüística
09.1 Administración 03.5 Comunicación Social
09.2 Administración de Turismo 03.6 Arte
09.3 Administración de Negocios 03.7 Bibliotecología y Ciencias de la
Internacionales Información
11.1 Contabilidad 03.8 Danza
11.2 Gestión Tributaria 03.9 Conservación y Restauración
11.3 Auditoría Empresarial y del Sector Público 06.1 Educación en:
12.1 Economía 06.1.1 Área: Educación Inicial
12.2 Economía Pública 06.1.2 Área: Educación Primaria
12.3 Economía Internacional 06.1.3 Área: Educación Secundaría
06.2 Educación Física
15.1 Historia
15.2 Sociología
15.3 Antropología
15.4 Arqueología
15.5 Trabajo Social
15.7 Geografía
Artículo 02. El Proceso de Admisión está a cargo
de la Oficina Central de Admisión (OCA), creada
por Resolución Rectoral 03028-R-04. Para el
cumplimiento de las funciones de la OCA, las
facultades y demás dependencias de la universidad
deberán brindar oportunamente los recursos y apoyo
que se requieran.

Artículo 03. El Proceso de Admisión 2018


comprende dos etapas: la primera se denomina
Admisión 2018-I y se realiza en el segundo semestre
del 2017; la segunda etapa se denomina Admisión
2018-II y se realiza en el primer semestre del 2018,
según cronogramas establecidos por la OCA. Los
ingresantes de ambas etapas iniciarán sus clases en
el primer periodo académico 2018.

Artículo 04. Los postulantes a las Escuelas


Profesionales de Danza y Educación Física requieren,
previamente, rendir examen médico y examen de
aptitud, según sea el caso, y con la Constancia
de APTO podrán inscribirse para rendir la prueba
general, siguiendo las pautas del artículo 20 del
presente reglamento.

12 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


MODALIDADES DE ADMISIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR) Y EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA)
Ley General de Educación

Artículo 05. Podrán postular por esta modalidad en el Proceso de Admisión 2018-I:

a) Estudiantes que se encuentren cursando el quinto año de educación secundaria


en el año lectivo 2017
b) Egresados de Educación Básica Regular (EBR)
c) Egresados de Educación Básica Alternativa (EBA)

CENTRO PREUNIVERSITARIO DE LA UNMSM

Artículo 06. El postulante por esta modalidad es quien alcanzó vacante en el


cuadro de méritos del Centro Preuniversitario de la UNMSM. Para formalizar su
ingreso, debe adquirir la carpeta del postulante, pagar el derecho de inscripción al
Examen de Admisión 2018-I e inscribirse en la Escuela Profesional donde alcanzó
vacante.

Artículo 07. El postulante que haya alcanzado una vacante a una Escuela
Profesional por el Centro Preuniversitario podrá postular a otra Escuela
Profesional, inscribiéndose en el Examen General. Si alcanzara vacante, se anulará
automáticamente su ingreso alcanzado por la modalidad del Centro Preuniversitario
de la UNMSM.

DE LAS VACANTES
Artículo 08. El número de vacantes para cada Escuela Profesional es determinado
por el Consejo de Facultad respectivo y ratificado por el Consejo Universitario
mediante resolución rectoral. Las vacantes serán cubiertas por estricto orden de
mérito, siempre que el postulante haya alcanzado un puntaje igual o superior al
mínimo exigido. El cuadro de vacantes para el Proceso de Admisión 2018-I figura
en el anexo 1 del presente reglamento.

DE LA INSCRIPCIÓN
Artículo 09. El aspirante debe adquirir la carpeta del postulante que contiene:

 Reglamento de Admisión 2018-I


 CD con el Catálogo y Reglamento de Admisión 2018-I
 Ficha de Códigos para pago en el Banco de la Nación
 Código para el examen del Simulacro Virtual

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 13


Artículo 10. El postulante, luego de pagar su derecho de inscripción, debe
inscribirse en la página web admision.ummsm.edu.pe según el procedimiento
descrito en el anexo 3 y de acuerdo con el cronograma de inscripción que
figura en el anexo 2 del presente reglamento.

Artículo 11. El postulante, al inscribirse, consignará sus datos en el Formulario


de inscripción de la página web admision.unmsm.edu.pe. La veracidad y
exactitud de los datos son de su entera responsabilidad y tienen carácter de
declaración jurada.

Registrada la inscripción, aparecerá en pantalla su código de postulante, el


mismo que aparecerá en su Carné de postulante-Declaración jurada por
duplicado, el cual deberá imprimir; y luego debe pegar dos fotografías a color
(tamaño carné), recientes e idénticas, en cada parte del carné (ver anexo 3).

Artículo 12. Los postulantes se inscribirán en la página web admision.


unmsm.edu.pe El cronograma de inscripción será publicado oficialmente a
través de la página web admision.unmsm.edu.pe (ver anexo 2).

Artículo 13. El postulante debe firmar y poner su impresión dactilar (huella


digital) en el Carné de postulante-Declaración jurada el día del examen de
admisión en presencia del docente de aula, antes del inicio del examen.

Artículo 14. Al inscribirse mediante el formulario de inscripción, el postulante


declara que conoce y cumplirá el Reglamento de Admisión 2018-I y que,
en caso de alcanzar una vacante, estará obligado a cumplir con los requisitos
exigidos en el artículo 33 del presente reglamento.

14 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I
Artículo 15. Para fines de la inscripción, el postulante consignará el nombre y el
código de la institución educativa donde cursó el último año de Educación Básica
Regular (EBR) o Educación Básica Alternativa (EBA). Las instituciones educativas se
agrupan en públicas o privadas, de acuerdo con el código modular establecido por
el Ministerio de Educación. Vea el enlace: http://escale.minedu.gob.pe/escale/
inicio.do?pagina=1 o ingrese a la página web admision.unmsm.edu.pe

Artículo 16. El pago por derecho de inscripción para el examen de admisión es:

 S/ 350.00 para postulantes que provienen de institución educativa de gestión


pública
 S/ 500.00 para postulantes que provienen de institución educativa de gestión
privada
 Se aplica el 50% de descuento en el derecho de inscripción para postulantes
que se encuentren prestando servicio militar acuartelado y el 25% para los
licenciados de las Fuerzas Armadas.

Artículo 17. Si el postulante que procede de una institución educativa de


gestión privada pagase su derecho para el examen de admisión como si
procediera de una institución educativa de gestión pública, perderá todos
sus derechos de postulante o ingresante (ver artículo 16). Los pagos
efectuados no serán devueltos.

Artículo 18. El postulante se inscribirá solamente en una Escuela Profesional. En


el caso de la Escuela Profesional de Tecnología Médica (01.4) o Educación (06.1),
deberá especificar el área dentro de la Escuela Profesional.

Artículo 19. Efectuada la inscripción en la Escuela Profesional a la que postula,


bajo ningún motivo se aceptará el cambio a otra Escuela Profesional ni se
devolverán los pagos efectuados.

Artículo 20. El postulante a la Escuela Profesional de Educación Física o a la


Escuela Profesional de Danza efectuará una preinscripción en el local indicado por
dichas escuelas en las fechas programadas, pagará los derechos respectivos y
rendirá las siguientes pruebas:

a) Examen médico, a cargo de la Clínica Universitaria de la UNMSM (ver anexo 2)


b) Examen de aptitud, según cronograma (ver anexo 2)

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 15


Escuela Profesional de Educación Física
Examen de aptitud física con carácter eliminatorio a cargo de la Escuela Profesional
de Educación Física, de acuerdo con su reglamento.
Escuela Profesional de Danza
Examen de aptitud dancística (danza clásica y danza contemporánea) con carácter
eliminatorio a cargo de la Escuela Profesional de Danza, de acuerdo con su
reglamento.
En ambos casos, los interesados deberán presentar lo siguiente:
 DNI
 Certificados de Estudios
 Dos (2) fotografías a color, tamaño carné, recientes e idénticas
 Una ficha de preinscripción de la Escuela Profesional con los datos del postulante

Quienes hayan aprobado el examen médico y el de aptitud correspondiente


recibirán una Constancia de APTO que contiene el código con el cual se
inscribirán como postulantes a la Escuela Profesional de Educación
Física o a la Escuela Profesional de Danza, según sea el caso, previo pago
correspondiente. Los desaprobados en estos exámenes podrán postular a otra
Escuela Profesional luego de efectuar el pago respectivo.

Artículo 21. Si el postulante inscrito en una Escuela Profesional cambiara de


opinión y decidiera postular a otra Escuela Profesional, deberá realizar una
nueva inscripción pagando los derechos correspondientes. La primera inscripción
quedará anulada y los pagos abonados en ella no serán devueltos.

DEL EXAMEN DE ADMISIÓN
Artículo 22. El proceso de selección de los postulantes se llevará a
cabo mediante la aplicación de un examen general que mide destrezas
cognitivas (Prueba DECO®).

Artículo 23. El Examen General (Prueba DECO®) es objetivo, y consta de 100


preguntas de opción múltiple y respuesta única, para cuyo desarrollo el postulante
dispondrá de tres horas.

Artículo 24. El Examen General (Prueba DECO®) comprende dos secciones:

SECCIÓN HABILIDADES: Contiene 30 preguntas de habilidades, para todas las


áreas académico-profesionales, según las siguientes especificaciones:

 Habilidad Verbal (Comprensión lectora): 15 preguntas.1


 Habilidad Lógico-Matemática: 15 preguntas.

SECCIÓN CONOCIMIENTOS: Contiene 70 preguntas de conocimientos disciplinares,


las cuales se distribuyen según cada área académico-profesional como se indica
en el siguiente cuadro:

En un texto de Habilidad Verbal, dos preguntas incidirán en el conocimiento básico del idioma inglés.
1

16 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


ESTRUCTURA DEL EXAMEN GENERAL
SECCIÓN
SECCIÓN CONOCIMIENTOS
HABILIDADES

PERSONA, FAMILIA CIENCIA TECNOLOGÍA Y


MATEMÁTICA COMUNICACIÓN Y RELACIONES CIENCIAS SOCIALES
AMBIENTE
ÁREAS HUMANAS
TOTAL

ACADÉMICAS

Habilidad Verbal
Física

Álgebra
Química
Biología

Filosofía

Lenguaje
Geografía
Economía

Literatura
Psicología

Aritmética
Geometría
y Universal

Trigonometría

Habilidad Lógico-Matemática
Educación Cívica
Historia del Perú
CIE N CIA S D E L A
A 15 15 3 3 2 2 7 4 6 4 5 4 4 4 5 7 10 100
S A LU D

B CIE N CIA S B Á S ICA S 15 15 4 4 4 3 6 4 4 4 4 4 4 4 7 7 7 100

C IN G E N IE R ÍA 15 15 4 4 4 3 7 4 4 4 5 4 4 4 7 6 6 100

2018 - I
CIE N CIA S
D E CO N Ó M ICA S Y D E 15 15 4 3 3 2 8 4 6 4 6 4 10 4 4 4 4 100
L A G E S T IÓ N

H U M A N ID A D E S Y
E CIE N CIA S JU R ÍD ICA S 15 15 2 2 2 0 8 6 6 4 10 5 5 8 4 4 4 100
Y S O CIA L E S

REGLAMENTO DE ADMISIÓN
17
DE LA PUBLICACIÓN Y APLICACIÓN DEL
EXAMEN
Artículo 25. La fecha, hora y local donde el postulante rendirá el examen
de admisión serán publicados oficialmente por la OCA a través de su página
web www.admision.unmsm.edu.pe y la cuenta oficial www.facebook.com/
admision.sanmarcos

Artículo 26. El ingreso al local donde el postulante rendirá el examen será en


el horario de 06:00 a 08:30 horas; pasada esa hora, por ningún motivo
se permitirá el ingreso de postulantes. No se concederá nueva fecha de
examen al postulante que llegue al local después de las 08:30 horas o no
se presente el día programado. No hay derecho a devolución del dinero
pagado por la inscripción (ver Sexta Disposición Complementaria).

Artículo 27. El día fijado para la aplicación del examen, el postulante se


sujetará a las normas de seguridad establecidas por la OCA y, para ingresar
al local donde rendirá su examen, deberá presentar lo siguiente:

 Carné de postulante-Declaración jurada por duplicado sin firma ni


impresión dactilar, que serán registrados con lapicero color azul en
presencia del docente de aula antes del inicio del examen. Un ejemplar
que lleva la denominación PARA LA UNIVERSIDAD quedará en poder del
docente de aula.
 Documento nacional de identidad (DNI) original actualizado que
consignó en el formulario de inscripción (incluidos los menores de 18
años), carné de extranjería o pasaporte, según sea el caso.
 Lápiz negro 2B, un borrador y un tajador.

(Las instrucciones para el día del examen figuran en el anexo 4)

18 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


DE LA CALIFICACIÓN Y RESULTADOS
Artículo 28. La calificación del Examen General es anónima, automatizada, auditada interna y
externamente. Se debe tener en cuenta lo siguiente:

a. Si el postulante marca la respuesta correcta, le corresponde 20.00 puntos.


b. Si el postulante no marca la respuesta correcta, le corresponde menos 1.125 puntos.
c. Si el postulante marca más de una respuesta o ninguna respuesta, le corresponde 0.00
puntos.

Artículo 29. El requisito mínimo necesario para alcanzar una vacante en la Escuela
Profesional o área a la que se postula es obtener un puntaje igual o mayor a 900 puntos en el
Examen General. Las vacantes se cubrirán en estricto orden de mérito.

El puntaje final (PF) del postulante a la Escuela Profesional de Educación Física y a la Escuela
Profesional de Danza se determinará según la siguiente fórmula:

PF = (Puntaje del Examen General x 0.50) + (Puntaje de aptitud física o dancística x 0.50)

Artículo 30. El resultado del Examen General será publicado en la página web de la OCA
dentro de las 24 horas siguientes al término del examen. El listado de postulantes contendrá los
siguientes requisitos:
a. Código de la Escuela Profesional o área correspondiente
b. Código, apellidos y nombres del postulante
c. Puntaje obtenido, que especifique si alcanzó vacante según el orden de mérito de la Escuela
Profesional a la que postula

Artículo 31. La OCA emitirá el listado oficial de postulantes que alcanzaron vacantes del
Examen General de acuerdo con el orden de mérito, con lo cual se generará la Constancia de
ingreso. Los resultados no son revisables ni apelables.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 19


DE LA CONSTANCIA DE INGRESO
Artículo 32. El postulante que alcance una vacante formalizará su ingreso cuando recabe
su Constancia de ingreso, de acuerdo con el cronograma establecido por la OCA (ver
anexo 6).

Artículo 33. Para recabar la constancia de ingreso, el postulante que alcanzó una
vacante debe identificarse con el DNI original (actualizado) y el Carné de postulante-
Declaración jurada (sin enmendaduras). Asimismo, deberá entregar lo siguiente:

a. Partida de nacimiento original, sin deterioro ni enmendaduras, otorgada por el


RENIEC o el Registro Civil según sea el caso. Si es extranjero, copia legalizada por el
Consulado del país de origen y visado por el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Perú, al igual que el carné de extranjería o pasaporte y, si fuera necesario, traducido
oficialmente.

b. Certificados de estudios originales completos y sin enmendaduras, con las
calificaciones aprobatorias de los cursos de la Educación Básica Regular (EBR) o
Educación Básica Alternativa (EBA) con nombres y apellidos de acuerdo con la partida
de nacimiento y DNI (ver anexo 7).
Los certificados de estudios obtenidos en el extranjero deberán estar legalizados por
el Consulado del país de origen y visados por el Ministerio de Relaciones Exteriores
del Perú, convalidados por el Ministerio de Educación y, si fuera necesario, traducidos
oficialmente.

c. Recibo de pago por S/ 295.00, al Banco de la Nación (ver anexo 6), por los siguientes
conceptos:
Derecho de constancia de ingreso……………………………………S/ 150.00
Examen médico en la Clínica Universitaria de la UNMSM……………… S/ 55.00
Capacitación en informática en el Centro de Informática de la UNMSM.…S/ 90.00

20 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


Artículo 34. La OCA emitirá la lista oficial de ingresantes solo cuando se
haya verificado los que alcanzaron vacante y cumplieron con todos los requisitos
establecidos en el presente reglamento; luego se remitirá a las instancias
correspondientes.

Artículo 35. El postulante que alcance una vacante por la modalidad Centro
Preuniversitario de la UNMSM deberá presentar lo siguiente:
a. Constancia original de haber ocupado una vacante en el Ciclo Ordinario 2017-I,
expedida por el Centro Preuniversitario de la UNMSM
b. Recibo de pago de inscripción al Proceso de Admisión de acuerdo con la
institución educativa de procedencia
c. Todo lo indicado en el artículo 33

DE LA PÉRDIDA DEL DERECHO DE INGRESO


Artículo 36. El postulante que alcance una vacante y no recabe su constancia
de ingreso en la fecha fijada por la OCA (ver anexo 6) perderá el derecho
de ingreso, salvo causa debidamente justificada y oportunamente
comunicada por escrito dentro del plazo de entrega de constancia de
ingreso establecido por la OCA.

Artículo 37. El derecho de matrícula del ingresante en su respectiva Escuela


Profesional se ejercerá al inicio del periodo lectivo del año 2018. El ingresante
que no se matricule en los plazos previstos por la universidad perderá el
derecho de ingreso.

DE LAS SANCIONES
Artículo 38. El postulante que contravenga las normas establecidas en el presente
reglamento o las instrucciones oficiales de la OCA será objeto de las sanciones
correspondientes por parte de la universidad, independientemente de las acciones
legales, civiles o penales a que hubiere lugar.

Artículo 39. Después de un proceso administrativo, la OCA anulará el ingreso del


postulante que fomente el desorden y atente contra el normal desenvolvimiento de
las actividades académicas y administrativas de la UNMSM, independientemente
de las acciones legales, civiles o penales a que hubiere lugar.

Artículo 40. El día del examen, para ingresar al local, el postulante debe portar
solamente el material indicado en el artículo 27 del presente reglamento. La
detección de cualquier equipo mencionado en el artículo 41, inciso (a), impedirá el
acceso del postulante al local donde se desarrollará el examen y no tendrá derecho
a reclamo ni devolución del dinero pagado.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 21


Artículo 41. Las siguientes inconductas del postulante darán lugar a la
ANULACIÓN DEL EXAMEN.

a. Portar alguno de los siguientes equipos electrónicos: smartphone, iPad,


iPod, celular, radio, MP4, MP3, microcámara, reloj o cualquier material
de transmisión y recepción de datos en el aula donde rinde el examen
b. Suplantar a un postulante
c. Realizar actos que impidan el correcto desarrollo del examen

Artículo 42. Los postulantes referidos en el artículo 41, inciso (a),


serán derivados al Ministerio Público para la denuncia legal y las acciones
legales correspondientes, y serán inhabilitados de postular a la UNMSM.

Artículo 43. La universidad sancionará a los postulantes suplantados con


la INHABILITACIÓN DEFINITIVA de postular a la UNMSM.

Artículo 44. La universidad derivará al suplantador al Ministerio Público


para la denuncia legal correspondiente; si fuera estudiante de la UNMSM,
simultáneamente se informará a la facultad a la que pertenece para la
apertura de un proceso disciplinario de conformidad con el Reglamento de
Proceso Disciplinario para Estudiantes de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.

Artículo 45. La universidad sancionará al postulante con la anulación del


ingreso si, en el momento de recabar su Constancia de ingreso, se le
detecta en alguna de las siguientes situaciones:

22 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


a. Haber sido suplantado (además de lo señalado en el
artículo 41)
b. Haber sido suplantador (además de lo señalado en el
artículo 44)
c. Haber registrado información falsa, deliberadamente,
en su inscripción
d. Haber entregado documentación falsa

Artículo 46. La OCA anulará la Constancia de ingreso


del ingresante si, en cualquier momento, la facultad a la
que ingresó informe sobre la suplantación o falsificación
de documentos; en este caso, el ingresante perderá su
condición de alumno.

Artículo 47. La universidad, de acuerdo con la gravedad


de la falta, informará los nombres de las personas
sancionadas a la entidad correspondiente para los fines
pertinentes, reservándose el derecho de informar sobre
estos casos en medios de comunicación masiva.

Artículo 48. Dependiendo de las faltas referidas entre


los artículos 41 y 47, se redactará un acta en presencia
del fiscal, que describirá los hechos para las acciones
de ley correspondientes; y/o se iniciará un proceso
sumario administrativo contra el implicado en los hechos
denunciados, respetando las reglas del debido proceso, en
el que actuará como primera instancia el jefe de la Oficina
de Procesos de Admisión y, como segunda instancia, el
director general de la OCA.

En el proceso sumario administrativo se citará al implicado


en los hechos, para que haga valer su derecho de defensa
frente a los cargos que se le imputa, y ofrezca las pruebas
que considere pertinentes en un plazo de 3 días hábiles,
contados a partir de la fecha de recepción de la citación.
Vencido dicho plazo, el jefe de la Oficina de Procesos de
Admisión emitirá la resolución correspondiente en un
periodo no mayor de 5 días. El implicado puede impugnar
la decisión, apelando ante la Dirección General de la OCA,
instancia que resolverá la apelación en un plazo no mayor
de 3 días hábiles.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 23


DISPOSICIONES
COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- La OCA verificará la documentación y la identidad personal del postulante en el
momento en que lo considere necesario. Para el proceso de verificación, por ningún motivo
se aceptará documentación incompleta. El proceso de verificación de la documentación
completa se realizará dentro de los plazos establecidos para la entrega de la constancia de
ingreso.

SEGUNDA.- Los egresados de bachillerato de estudios secundarios serán considerados dentro


de la modalidad de Educación Básica Regular (EBR) y Educación Básica Alternativa (EBA).

TERCERA.- Los postulantes que se inscriban en el Proceso de Admisión en la fecha de


rezagados tendrán un recargo en el monto de inscripción (ver anexo 3).

CUARTA.- El postulante discapacitado, acreditado por el CONADIS, previamente deberá


informar sobre su discapacidad a la OCA-Área de Acreditación del Postulante, hasta el 04 de
setiembre de 2017.

QUINTA.- Los documentos del Proceso de Admisión serán custodiados y administrados por
la OCA.

SEXTA.- No procede devolución alguna sobre derechos pagados en cualquier etapa del
Proceso de Admisión.

SÉPTIMA.- Cualquier situación no contemplada en el presente reglamento será resuelta por la


OCA, en el marco de la Ley Universitaria y el Estatuto de la Universidad.

OCTAVA.- La universidad otorga ingreso directo a todas las Escuelas Profesionales de las
facultades con carácter de supernumerario, a los diplomáticos y sus familiares directos
(esposa e hijos) y a los comprendidos en convenios específicos. La inscripción se realizará
en la oficina de la OCA durante todo el año, independientemente de las etapas del proceso de
admisión regular.
Link. http://unmsm.claro.net.pe/reglamento/supernumerario.pdf

NOVENA.- La universidad otorga becas de exoneración de pago de inscripción para los


postulantes que estén cursando el 5° año y que ocupen el primer puesto en una institución
educativa pública, ubicada en zona de pobreza y extrema pobreza de Lima y Callao, para lo
cual el postulante presentará el cuadro de méritos respectivo. La solicitud será evaluada por
la OCA de acuerdo con el Reglamento de Exoneración de Pago por Derecho de Inscripción. Las
solicitudes se presentarán a partir del 10 de julio al 25 de agosto de 2017.
Link. http://unmsm.claro.net.pe/reglamento/reglamentoexoneracion20181.pdf

24 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


ANEXO 1
CUADRO DE VACANTES – PROCESO DE ADMISIÓN 2018-I
ESCUELA BÁSICA REGULAR (EBR) Y
CÓDIGO ESCUELA PROFESIONAL
EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA (EBA)

01.1 Medicina Humana 50


01.2 Obstetricia 35
01.3 Enfermería 38
1.4 Tecnología Médica -
01.4.1 Área: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica 12
01.4.2 Área: Terapia Física y Rehabilitación 12
01.4.3 Área: Radiología 13
01.4.4 Área: Terapia Ocupacional 12
01.5 Nutrición 22
02.2 Derecho 116
02.3 Ciencia Política 43
03.1 Literatura 16
03.3 Filosofía 18
03.4 Lingüística 20
03.5 Comunicación Social 28
03.6 Arte 15
03.7 Bibliotecología y Ciencias de la Información 27
03.8 Danza 5
03.9 Conservación y Restauración 15
04.1 Farmacia y Bioquímica 25
04.2 Ciencias de los Alimentos 8
04.3 Toxicología 8
05.1 Odontología 24
6.1 Educación -
06.1.1 Área: Educación Inicial 13
06.1.2 Área: Educación Primaria 13
06.1.3 Área: Educación Secundaria 58
06.2 Educación Física 51
07.1 Química 18
07.2 Ingeniería Química 26
07.3 Ingeniería Agroindustrial 18
08.1 Medicina Veterinaria 20
09.1 Administración 67
09.2 Administración de Turismo 43
09.3 Administración de Negocios Internacionales 42
10.1 Ciencias Biológicas 23
10.2 Genética y Biotecnología 12
10.3 Microbiología y Parasitología 14
11.1 Contabilidad 106
11.2 Gestión Tributaria 52
11.3 Auditoría Empresarial y del Sector Público 52
12.1 Economía 27
12.2 Economía Pública 25
12.3 Economía Internacional 26
13.1 Física 30
13.2 Ingeniería Mecánica de Fluidos 35
14.1 Matemática 54
14.2 Estadística 49
14.4 Investigación Operativa 46
14.5 Computación Científica 54
15.1 Historia 11
15.2 Sociología 29
15.3 Antropología 17
15.4 Arqueología 13
15.5 Trabajo Social 33
15.7 Geografía 29
16.2 Ingeniería Geológica 22
16.3 Ingeniería Geográfica 20
16.5 Ingeniería de Minas 13
16.6 Ingeniería Metalúrgica 14
16.7 Ingeniería Civil 17
16.8 Ingeniería Ambiental 14
17.1 Ingeniería Industrial 71
17.2 Ingeniería Textil y Confecciones 23
17.3 Ingenieria de Seguridad y Salud en el Trabajo 16
18.1 Psicología 41
18.2 Psicología Organizacional y de la Gestión Humana 15
19.1 Ingeniería Electrónica 38
19.2 Ingeniería Eléctrica 36
19.3 Ingeniería de Telecomunicaciones 24
20.1 Ingeniería de Sistemas 60
20.2 Ingeniería de Software 44
TOTAL GENERAL 2136

26 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


ANEXO 2
CRONOGRAMA DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2018-I
A, B, C, CH, D, E, F Del 07 al 19 de julio de 2017
G, H, I, J, K, L, LL, M, N, Ñ, O Del 20 de julio al 04 de agosto de 2017
P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z Del 05 al 22 de agosto de 2017
REZAGADOS: Todas las letras Del 23 de agosto al 06 de setiembre de 2017

POSTULANTES A LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA (EPEF)


Del 07 de julio al 21 de agosto de 2017
Inscripciones
Lugar: EPEF-Sede La Victoria
Días 22 y 23 de agosto de 2017
Examen médico
Lugar: Clínica UNMSM-Ciudad Universitaria Hora: 07:30 a. m.
Examen psicológico 24 de agosto de 2017
Lugar: EPEF-Sede La Victoria Hora: 08:00 a. m.
EXAMEN FÍSICO
Día 25 de agosto de 2017
Gimnasia y coordinación motora
Lugar: Gimnasio de la EPEF-Sede La Victoria Hora: 07:30 a. m.
Atletismo 28 de agosto de 2017
Lugar: Estadio de la UNMSM-Ciudad Universitaria Hora: 07:30 a. m.
Natación 29 de agosto de 2017
Lugar: Piscina de la Ciudad Universitaria-UNMSM Hora: 08:00 a. m.
Entrevista personal 31 de agosto de 2017
Lugar: EPEF-Sede La Victoria Hora: 08:00 a. m.

Entrega de constancia de apto 01 y 02 de setiembre de 2017


Lugar: EPEF-Sede La Victoria

INFORMES: Escuela Profesional de Educación Física-UNMSM / Av. Germán Amézaga N° 375 Lima y Av. 28 de Julio N° 1942 La Victoria.
Telf.: 619-7000 anexos 5851 - 5852 – 5853 / Correo electrónico: epedufisica.educacion@unmsm.edu.pe / www.unmsm.edu.pe

POSTULANTES A LA ESCUELA PROFESIONAL DE DANZA (EPD)


Escuela Profesional de Danza
Preinscripciones 07 de julio al 26 de julio de 2017
Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM

Clínica Universitaria-UNMSM
Examen médico 07 y 08 de agosto de 2017
(Av. Germán Amézaga 375, Lima-Ciudad Universitaria)

EXAMEN DE APTITUD DANCÍSTICA


Lugar: Sala de Danza-Escuela Profesional de Danza
Danza clásica 28 de agosto de 2017 Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM
Hora: 10:00 a. m.
Lugar: Sala de Danza-Escuela Profesional de Danza
Danza contemporánea 28 de agosto de 2017 Facultad de Letras y Ciencias Humanas-UNMSM
Hora: 11:00 a. m.
INFORMES: Escuela Profesional de Danza -Facultad de Letras y Ciencias Humanas-Ciudad Universitaria-UNMSM
Av. Germán Amézaga 375, Lima.
Telf.: 452-4641 anexo 156 / 6197000 anexo 2838 / Correo electrónico: eapdanza.letras@unmsm.edu.pe / www.unmsm.edu.pe

SIMULACRO DE EXAMEN DESCENTRALIZADO


Domingo 20 de agosto de 2017
EXAMEN DE ADMISIÓN
ÁREAS
A: CIENCIAS DE LA SALUD
Sábado, 16 de setiembre de 2017
B: CIENCIAS BÁSICAS
D: CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN
Examen General
ÁREAS
Domingo, 17 de setiembre de 2017 C: INGENIERÍA
E: HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

ENTREGA DE CONSTANCIAS DE INGRESO (ver anexo 6)


Todas las áreas según cronograma Del 20 al 29 de setiembre de 2017

VENTA DE CARPETA DEL POSTULANTE : TELETICKET DE WONG Y METRO


PAGO POR DERECHO DE INSCRIPCIÓN : Agencias del Banco de la Nación
PÁGINA WEB PARA INSCRIBIRSE : www.admision.unmsm.edu.pe

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 27


ANEXO 3
PROCEDIMIENTO DE INSCRIPCIÓN
1. Adquiera la carpeta del postulante que consta de

 Reglamento de Admisión 2018-I


 CD que contiene reglamento y catálogo de carreras profesionales
 Ficha de códigos para pago en el Banco de la Nación
 Código para el examen del Simulacro Virtual

2. Lea el Reglamento de Admisión 2018-I.

3. Pague el derecho de inscripción en el BANCO DE LA NACIÓN,


proporcionando el número que figura en la carátula de su
Reglamento de Admisión 2018-I. Los montos a pagar son los siguientes:

 Institución educativa de gestión pública S/ 350.00


 Institución educativa de gestión privada S/ 500.00

4. Los postulantes que no pudieran abonar su derecho de inscripción


dentro de las fechas indicadas en el Cronograma de Admisión 2018-I (ver
anexo 2) podrán hacerlo en la etapa de REZAGADOS, con los siguientes
montos:

 Institución educativa de gestión pública S/ 370.00


 Institución educativa de gestión privada S/ 520.00

28 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


5. Después de cuatro horas como mínimo de haber pagado
su derecho de inscripción en el banco, acceda a la página
web admision.unmsm.edu.pe e inscríbase digitando
progresivamente lo requerido presionando en cada caso la
tecla TAB:

5.1 Solicitud de los datos básicos para el inicio de la


inscripción
 Seleccione la modalidad de postulación
 Seleccione Escuela/Área (especialidad) a la que postula
 Ingrese el número de Reglamento de Admisión 2018-I
(6 dígitos)
 Ingrese el código de operaciones (24 dígitos) según
modelo del formulario de inscripción generado a partir
del voucher expedido por el Banco de la Nación, según
se muestra a continuación:

CÓDIGO/TRIBUTO: 03001 Concepto

DOCUMENTO: L.ELECT/DNI NRO:XXXXXXXX


CANT. DOC.: 0001
MONTO S/.: *****XXX.00

049257 01 JUL 2017 9650 0133 0002 09:04:14

Secuencia Día Mes Año Código de Oficna

Código de operacón:

03001 049257 01 JUL 2017 0002

Hacer clic en botón SIGUIENTE.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 29


5.2 Ingreso de los datos socio-económicos del postulante
Datos personales (tal como aparece en su partida de nacimiento):
 Digite sus apellidos y nombres, tal como figuran en su partida de nacimiento
(considere tildes, diéresis, etc.).
 Seleccione género del postulante.
 Seleccione fecha de nacimiento (día, mes y año).
 Seleccione tipo de documento de identidad.
 Digite el número de su DNI o el número de su pasaporte, si fuera extranjero.
 Digite su número telefónico fijo, celular, teléfono de referencia, correo electrónico.
 Seleccione si es invidente (ciego) o no.

Institución educativa de procedencia:


 Seleccione su tipo de institución educativa de procedencia: estatal o particular (el
postulante extranjero seleccionará particular).
 Seleccione si estudio bachillerato o no.
 Seleccione el departamento/región de su institución educativa, y el año en que
terminó la educación secundaria.

Datos de procedencia:
 Seleccione su departamento/región de nacimiento y de residencia.
 Seleccione su provincia y distrito de residencia.
 Digite su dirección.

30 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


Datos adicionales:
 Seleccione con quién reside.
 Digite nombre y teléfono del padre, madre o tutor.
 Seleccione el número de veces que postuló a la UNMSM.
 Seleccione el tipo de preparación y el medio por el que se informó del
examen de admisión.

Validación:
 Vuelva a ingresar Escuela/Área (especialidad) a la que postula.
 Haga clic en botón SIGUIENTE.

5.3 Búsqueda colegio


 Ingrese el código de colegio. Deberá usar el botón buscador, no digitar. Se
abrirá una nueva página donde deberá introducir el nombre del colegio y
una vez ubicado coloque aceptar.
 Haga clic en botón SIGUIENTE.

5.4 Confirmación de la información digitada


 Verifique los datos que serán grabados para el Examen de Admisión.
 Haga clic en botón Registrar inscripción, Cancelar o Modificar.

Después de hacer clic en el botón Registrar inscripción, el postulante


quedará inscrito.

5.5 Impresión del Carné de postulante-Declaración jurada


 En la pantalla aparecerá su Carné de postulante-Declaración jurada
por duplicado. Este es su documento de identificación, el cual es
indispensable presentar el día del examen.
 Imprima su Carné de postulante-Declaración jurada en papel bond tamaño
A4, el cual tendrá impreso el código del postulante, nombres y apellidos.
 Pegue 2 fotos iguales y recientes (tamaño carné) en cada parte del
Carné de postulante-Declaración jurada.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 31


32
CARNÉ DE POSTULANTE-DECLARACIÓN JURADA CARNÉ DE POSTULANTE-DECLARACIÓN JURADA
CÓDIGO DEL POSTULANTE CÓDIGO DEL POSTULANTE

APELLIDO PATERNO: APELLIDO PATERNO:

APELLIDO MATERNO: FOTO APELLIDO MATERNO: FOTO

REGLAMENTO DE ADMISIÓN
NOMBRES: NOMBRES:

DECLARACIÓN JURADA DECLARACIÓN JURADA


– La información consignada al momento de inscribirme es verdadera y de mi entera – La información consignada al momento de inscribirme es verdadera y de mi entera
responsabilidad. responsabilidad.

2018 - I
– Conozco y acepto todas las disposiciones del Reglamento General de Admisión – Conozco y acepto todas las disposiciones del Reglamento General de Admisión
2018 - I al cual me someto. 2018 - I al cual me someto.
– En caso de alcanzar una vacante, me comprometo a cumplir con lo dispuesto en – En caso de alcanzar una vacante, me comprometo a cumplir con lo dispuesto en
los artículos del 32 al 35 del Reglamento General de Admisión 2018 - I. los artículos del 32 al 35 del Reglamento General de Admisión 2018 - I.

DÍA DEL EXAMEN DÍA DEL EXAMEN


– Pegue 01 fotografía tamaño carné en cada lado del Carné de postulante-Declaración – Pegue 01 fotografía tamaño carné en cada lado Carné de postulante-Declaración
jurada las que deben ser idénticas y actuales. jurada las que deben ser identicas y actuales.
– Preséntese con este carné en el local que le corresponda rendir el Examen de – Preséntese con este carné en el local que le corresponda rendir el Examen de
Admisión. Admisión.
– Porte el DNI original. – Porte el DNI original.
PARA EL POSTULANTE

PARA LA UNIVERSIDAD
FIRMA DEL POSTULANTE FIRMA DEL POSTULANTE

ÍNDICE DERECHO
ÍNDICE DERECHO

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DOCENTE

MEDIO DERECHO
MEDIO DERECHO

AULA AULA

¡Recuerde que no debe firmar ni colocar su impresión dactilar (huella digital) en el Carné de postulante-Declaración jurada!
La firma e impresión dactilar se harán en el aula el día del examen.
ANEXO 4
INSTRUCCIONES PARA EL DÍA DEL EXAMEN
Esta sección está destinada a orientar a los postulantes sobre el día del Examen de Admisión 2018-I y contiene
instrucciones de cumplimiento obligatorio.

El Examen General se aplicará en las siguientes fechas:


ÁREAS
A: CIENCIAS DE LA SALUD
Sábado, 16 de setiembre de 2017
B: CIENCIAS BÁSICAS
D: CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN
Examen General
ÁREAS

Domingo, 17 de setiembre de 2017 C: INGENIERÍA


E: HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÍDICAS Y
SOCIALES

El ingreso del postulante al local asignado será en el horario de 06:00 a 08:30 horas; pasada esa hora, por
ningún motivo se permitirá el ingreso de postulantes (ver anexo 8).

Solamente deberá llevar su Carné de postulante-Declaración jurada con las fotos pegadas, su DNI, un
lápiz 2B, borrador y un tajador.

Recuerde que está prohibido llevar lo señalado en el artículo 42, inciso (a).

INSTRUCCIONES PARA LLENAR EL FORMULARIO DE


IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTAS

 En el examen, el postulante recibirá un formulario diseñado para ser


procesado por lectoras ópticas capaces de reconocer las marcas que se
hagan correctamente (ver anexo 5).
 El formulario consta de dos partes desglosables. La primera corresponde
a la SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN y la segunda a la SECCIÓN DE
RESPUESTAS. Las dos secciones están enlazadas por un código especial y
único que las identifica y que luego permitirá calificar las respuestas en forma
totalmente anónima.
 Para asegurar que las marcas hechas por el postulante en el formulario sean
leídas por los equipos electrónicos en la forma técnicamente prevista, es
necesario que cumpla estrictamente las instrucciones acerca de cómo marcar
sus datos y sus respuestas.
 Para llenar el formulario SOLAMENTE DEBERÁ USAR LÁPIZ 2B. Se
recomienda que efectúe marcas fuertes y densas dentro de los círculos
respectivos, de la siguiente forma:

MARCA CORRECTA

MARCA INCORRECTA

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 33


En el manejo de las secciones de identificación y de respuestas, deberá tener en
cuenta lo siguiente:
 No doblarlas, mutilarlas ni mancharlas
 Evitar que se dañe sus superficies o sus bordes
 No hacer marcas ni escribir fuera de los círculos destinados para las respuestas

DE LO CONTRARIO, CORRERÁ EL RIESGO DE QUE SU EXAMEN NO SEA


CALIFICADO CORRECTAMENTE.

SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN

El postulante procederá de la siguiente manera:

a) Escribirá su código de postulante (6 dígitos que aparecen en su Carné de postulante-


Declaración jurada), dígito por dígito en los casilleros correspondientes de su Formulario.
b) Registrará su código de postulante llenando los círculos correspondientes a cada uno de los dígitos
de su código. Así, en la primera columna llenará el círculo que tenga el número correspondiente al
primer dígito; en la segunda columna, el círculo que tenga el número correspondiente al segundo
dígito, y así sucesivamente hasta el sexto dígito. Le recordamos que este paso es de suma
importancia y las marcas deben ser fuertes y densas.
c) En caso de error, borrará cuidadosamente y rellenará el círculo que corresponda.
d) Llenará con letra de imprenta clara y legible, sus apellidos paterno y materno, nombres completos y
el número de aula en los espacios señalados para tal efecto, sin salirse de los recuadros respectivos.
e) Firmará en el espacio señalado, teniendo cuidado de no salirse del rectángulo.
f) Deberá tener cuidado de no hacer marcas distintas a las indicadas, pues si lo hiciera, su prueba no
podrá ser identificada ni calificada.
Recuerde que el docente de aula recogerá la Sección de identificación, verificando que los datos
consignados correspondan al de su Carné de postulante-Declaración jurada.

SECCIÓN DE RESPUESTAS

La SECCIÓN DE RESPUESTAS tiene un formato para que se marquen las respuestas. Cada pregunta
tiene a su derecha cinco alternativas, representada por círculos con las letras A, B, C, D y E.

Las 100 preguntas del Examen General están representadas en la Sección de respuestas con números
del 1 al 100.
Para proceder al llenado de la Sección de respuestas

 Identifique la respuesta correcta de la pregunta entre las alternativas A, B, C, D y E, y rellene el


círculo correspondiente en forma fuerte y densa.
 Observe que, en cada pregunta, solo una de las alternativas es la correcta.
 Si llena dos o más círculos para la misma pregunta, la respuesta se considerará incorrecta, aun
cuando una de las marcas coincida con la respuesta correcta.
 Si necesita hacer una corrección, borre cuidadosamente y rellene el círculo que considere correcto.
 Evite marcas fuera de los círculos destinados para las respuestas.
Una vez que haya concluido el examen, el docente de aula recogerá la Sección de respuestas. El
cuadernillo de preguntas es propiedad del postulante.

34 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


RECOMENDACIONES PARA CONDUCIRSE DURANTE EL EXAMEN

Preste atención a las instrucciones que imparta el docente de aula.


a) Complete los datos que se solicitan en la SECCIÓN DE IDENTIFICACIÓN
con la máxima claridad.
b) Revise rápidamente el cuadernillo y de presentarse algún error,
comuníquelo inmediatamente al docente de aula.
c) Lea atentamente las instrucciones generales del CUADERNILLO DE
PREGUNTAS.
d) Lea cuidadosamente la pregunta y las alternativas. Elija la respuesta solo
después de haber comprendido cabalmente lo que se pregunta. No se
precipite.
e) Responda primero las preguntas de las que esté seguro. Deje al final las
preguntas que le ofrezcan dificultad (el examen tiene un límite de tiempo
de 3 horas).
f) No adivine la respuesta. Tenga en cuenta que por cada respuesta
incorrectamente marcada perderá 1.125 puntos.

La OCA pone a disposición de los postulantes y público en


general SIMULACROS de ADMISIÓN en forma virtual y presencial,
orientados a medir destrezas cognitivas (PRUEBA DECO®), así como
los SOLUCIONARIOS de los exámenes anteriores.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 35


36
EXAMEN DE ADMISIÓN 2018-I EXAMEN DE ADMISIÓN 2018-I

REGLAMENTO DE ADMISIÓN
2018 - I
ANEXO 5

ZONA DE ENGRAPADO
- Use solo lápiz 2B.
- Rellene el círculo completamente.
- En caso de error limpie el borrador y borre con cuidado.

- No arrugue ni maltrate este formulario.


MODELO DEL FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN Y RESPUESTAS
ANEXO 6
CRONOGRAMA DE ENTREGA DE CONSTANCIA DE INGRESO 2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
OFICINA DE PROCESOS DE ADMISIÓN
ÁREA DE ACREDITACIÓN DEL POSTULANTE

MIÉRCOLES 20 DE SETIEMBRE LUNES 25 DE SETIEMBRE


CÓDIGO Escuela Profesional CÓDIGO Escuela Profesional
2.2 Derecho 9.1 Administración
2.3 Ciencia Política 9.2 Administración de Turismo
3.1 Literatura 9.3 Administración de Negocios Internacionales
3.3 Filosofía 11.1 Contabilidad
3.4 Lingüística 11.2 Gestión Tributaria
3.5 Comunicación Social 11.3 Auditoría Empresarial y del Sector Público
3.6 Arte 7.1 Química
3.7 Bibliotecología y Ciencias de Información 7.2 Ingeniería Química
3.8 Danza 7.3 Ingeniería Agroindustrial
3.9 Conservación y Restauración MARTES 26 DE SETIEMBRE
15.1 Historia CÓDIGO Escuela Profesional
15.2 Sociología 10.1 Ciencias Biológicas
15.3 Antropología 10.2 Genética y Biotecnología
15.4 Arqueología 10.3 Microbiología y Parasitología
15.5 Trabajo Social 12.1 Economía
15.7 Geografía 12.2 Economía Pública
JUEVES 21 DE SETIEMBRE 12.3 Economía Internacional
CÓDIGO Escuela Profesional 14.1 Matemática
1.1 Medicina Humana 14.2 Estadística
1.2 Obstetricia 14.4 Investigación Operativa
1.3 Enfermería 14.5 Computación Científica
1.4 Tecnología Médica 6.1 Educación (inicial, primaria, secundaria)
1.5 Nutrición 6.2 Educación Física
4.1 Farmacia y Bioquímica MIÉRCOLES 27 Y JUEVES 28 DE SETIEMBRE
4.2 Ciencias de los Alimentos
4.3 Toxicología
5.1 Odontología
8.1 Medicina Veterinaria
18.1 Psicología CENTRO PREUNIVERSITARIO-CEPUSM
18.2 Psicología Organizacional y Gestión Humana Miércoles 27 (áreas A, B y D)
13.1 Física Jueves 28 (áreas C y E)
13.2 Ingeniería Mecánica de Fluidos
VIERNES 22 DE SETIEMBRE
CÓDIGO Escuela Profesional
16.2 Ingeniería Geológica
16.3 Ingeniería Geográfica VIERNES 29 DE SETIEMBRE
16.5 Ingeniería de Minas
16.6 Ingeniería Metalúrgica
16.7 Ingeniería Civil
16.8 Ingeniería Ambiental
17.1 Ingeniería Industrial
17.2 Ingeniería Textil y Confecciones
REZAGADOS (TODAS LAS CARRERAS)
17.3 Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo
19.1 Ingeniería Electrónica
19.2 Ingeniería Eléctrica
19.3 Ingeniería de Telecomunicaciones
20.1 Ingeniería de Sistemas
20.2 Ingeniería de Software

INSTRUCCIONES PARA RECABAR LA CONSTANCIA DE INGRESO


1. Consigne los datos personales en el Formulario del ingresante vía internet: www.admision.unmsm.edu.pe
2. Realice el pago de S/ 295.00 soles por derecho de Constancia de ingreso en el Banco de la Nación (concepto de pago: 9513), para
los ingresantes de Danza y Educación Física, el pago es de S/ 240.00 soles en el Banco de la Nación (Concepto de pago: 9514).
3. En caso de haber ingresado por el Examen General, lleve al local de la OCA (Av. Colonial con Av. Amézaga), en el horario de 9:00 a
15:00, los documentos indicados en el artículo 33. En caso de haber ingresado por el CEPUSM, lleve los documentos indicados en los artículos 33 y 35.

NOTA: EL POSTULANTE QUE ALCANCE UNA VACANTE Y NO RECABE SU CONSTANCIA DE INGRESO EN LA FECHAS FIJADAS POR LA OCA, PERDERÁ
SU DERECHO DE INGRESANTE (ver artículo Nº 36 ).
El trámite para recabar la Constancia de ingreso es estrictamente personal / Teléfonos: 619-7000 anexos 5608-5622-5638
correo electrónico: acreditacion.oca@unmsm.edu.pe

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 37


ANEXO 7
PARTIDA DE NACIMIENTO Y CERTIFICADO DE ESTUDIOS ORIGINALES

(Verificar tilde)

NOTA: Ejemplos de formatos que serán verificados durante el proceso de entrega de constancia de ingreso.

38 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


ANEXO 8
PLANO DE LA CIUDAD UNIVERSITARIA
LIMA CALLAO

Av. VENEZUELA Cdra. 34 PUERTA -1


BY PASS
HOSPITAL
PUERTA -2

CIENCIAS NAVAL
MATEMÁTICAS ING. QUÍMICA
INGENIERÍA
INGENIERÍA

CIENCIAS
FÍSICAS
INDUSTRIAL
INGENIERÍA
GEOLÓGICA (HUACA)
COMEDOR METALÚRGICA

IC S
AS
Ó G IA
OL NC
BI CIE
Av. UNIVERSITARIA

SUM

DERECHO GIMNASIO
ECONÓMICAS

CIENCIAS
CIENCIAS

CIENCIAS
SOCIALES
CONTABLES

CIENCIAS
PUERTA -3

ADMINISTRATIVAS

LETRAS Y CC. HH.


ESTADIO
SAN MARCOS

ING
MECÁ .
A IA
DE FL NICA
IC R UIDO
ÍN ITA S
CL ERS SED
CENT E
I V
UN RAL INGE
NIER
A

CIVIL ÍA
RI
ITA

CA
N
Ó
RS

LL
I

CENT ECA
AC
UC

RAL

EG
VE

INGEN ÍA E
ED

A
IERÍA
BIBLIO

RÁFIC

IN
ER
NI

ELEC G.
RAF

TR
M
.U

Y ELÉ ÓNICA
GEOG

ÁN CTRIC
GEOG
Av

A
AM
CA ÓN

ÉZ
SI I
FÍ CAC

AG
U
ED

ODO
A NTO
LOG
ÍA
MED
ICINA
TROPI
CAL
PUERTA -7

ING. SISTEMAS PSIC


OLO
GÍA
PLANO DE LA E INFORMÁTICA
PUERTA -8

CIUDAD UNIVERSITARIA POSGRADO

DE SAN MARCOS CENTRO PRE


UNIVERSITARIO

OFICINA INGENIERÍA
CENTRAL DE MINAS INGRESO
VEHICULAR
DE ADMISIÓN

Av. COLONIAL Cdra. 57

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 39


ASIGNATURAS
Y CONTENIDOS
DE LA PRUEBA
GENERAL2018-I
40 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I
HABILIDAD VERBAL
Tipología textual
1. Textos lineales (expositivos y argumentativos)
2. Textos con gráfico (infografías, cuadros estadísticos,
fotografías, caricaturas, publicidad)
3. Textos con oraciones o frases en inglés
4. Textos dialécticos (expresan dos posiciones diferentes sobre
un mismo problema)

Jerarquía textual
1. Cohesión
2. Coherencia

Relaciones léxico-semánticas en el texto


1. Sinonimia contextual
2. Antonimia contextual
3. Denotación, connotación
4. Implicancia
5. Referencia, alusión

Fundamentos de la comprensión lectora


1. Situación comunicativa (emisor, receptor, mensaje)
2. Intención comunicativa y contexto

Herramientas para la comprensión lectora


1. Subrayado, sumillado, palabra clave
2. Organizadores visuales

Tipos de preguntas para la evaluación de
la comprensión lectora
1. Tema central e idea principal
2. Relaciones semántico-textuales
3. Sentido contextual
4. Compatibilidad e incompatibilidad
5. Inferencia
6. Extrapolación (referencial y cognitiva)

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 41


HABILIDAD LÓGICO 3.4. Conteo de figuras
3.5. Puntos cardinales
MATEMÁTICA 3.6. Simetría y reflexiones
3.7. Visualización de figuras en el espacio
3.8. Perímetros de regiones poligonales y circulares
1. Problemas de cantidad 3.9. Congruencias de figuras
3.10. Semejanza de figuras
1.1. Interpretación de gráficos y tablas 3.11. Ruedas, poleas y engranajes
1.2. Máximos y mínimos
1.3. Pesadas y balanzas 4. Problemas de inferencia lógica y
1.4. Arreglos numéricos
1.5. Seccionamientos y cortes
certeza
1.6. Elementos recreativos
4.1. Situaciones deportivas
4.2. Suficiencia de datos
2. Problemas de regularidad, 4.3. Certeza
equivalencia y cambio 4.4. Deducción simple y deducción compuesta
4.5. Ordenamiento de la información
2.1. Calendarios 4.6. Verdades y mentiras
2.2. Traslados 4.7. Lazos familiares
2.3. Frecuencia de sucesos 4.8. Diagramas de flujo
2.4. Inductivo numérico e inductivo verbal
2.5. Cronometría

3. Problemas de forma, movimiento


y localización
3.1. Rotación y traslación de figuras
3.2. Rutas y trayectorias
3.3. Trazo de figuras

42 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


CONOCIMIENTOS
Aritmética
1. Relaciones lógicas y conjuntos. Enunciados y
proposiciones. Conectivos lógicos. Tabla de verdad.
Tablas de verdad de proposiciones compuestas. Los
argumentos y su estructura. Argumento deductivo
e inductivo. Noción de conjunto. Determinación de
conjunto. Relaciones y operaciones entre conjuntos.
2. Sistema de los números naturales ( ). Operaciones
elementales. Potenciación y radicación. Sistema de
numeración decimal.
3. Sistema de números enteros ( ). Operaciones.
Relaciones de orden. Algoritmo de la división.
Divisibilidad. Números primos. Teorema de
factorización única. Cantidad de divisores de un
número. Máximo común divisor. Algoritmo de
Euclides. Mínimo común múltiplo.
4. Sistema de los números racionales (/). Fracciones
ordinarias: clases. Operaciones. Relaciones de
orden. Representación decimal de una fracción.
5. Números reales ( ). Operaciones. Potenciación
y radicación. Relaciones de orden. Intervalos.
Operaciones con intervalos. Valor absoluto. La recta
real.

6. Razones y proporciones aritméticas y geométricas.


Serie de razones geométricas iguales. Magnitudes
directas e inversamente proporcionales. Reparto
proporcional. Regla de tres simple y compuesta.
Porcentajes. Sucesiones. Progresiones aritméticas
y geométricas. Sumatorias.
7. Estadística y probabilidad. Medidas de tendencia
central. Medidas de posición: media aritmética,
moda, mediana, media geométrica, media
armónica. Medidas de dispersión: varianza,
desviación estándar. Factorial de un número.
Combinaciones, variaciones y permutaciones.
Fenómeno aleatorio, espacio muestral, noción
de probabilidad, asignación de probabilidades
en espacios muestrales finitos equiprobables,
probabilidad condicional, probabilidad de eventos
independientes.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 43


Geometría
8. Segmento de recta. Ángulos. Triángulos.
Congruencia de triángulos. Desigualdades
geométricas. Rectas perpendiculares. Rectas
paralelas. Lugares geométricos de la mediatriz
de un segmento y la bisectriz de un ángulo.
9. Polígonos y ángulos en la circunferencia.
Cuadriláteros, paralelogramos, trapecios y
polígonos. La circunferencia. Ángulos en la
circunferencia. Circunferencias inscritas y
circunscritas. Puntos notables en el triángulo:
baricentro, circuncentro, ortocentro, incentro y
excentro.
10. Semejanza de triángulos. Teorema de Tales.
Criterios de semejanza. Teorema de Pitágoras.
Teorema de la bisectriz. Teorema de la mediana.
Relaciones métricas en el triángulo y la
circunferencia.
11. Áreas de polígonos y círculos. Postulados. Áreas
de triángulos, cuadriláteros y polígonos. Longitud
de la circunferencia. Área del círculo, sector
circular.
12. Poliedros convexos y regulares. Prismas. Troncos
de prisma. Pirámides y tronco de pirámide. Área
lateral y total. Volúmenes.
13. Cilindro de revolución. Tronco de cilindro.
Cono revolución. Tronco de cono. Esfera. Área
de superficie cilíndrica, cónica y esférica.
Volúmenes.
14. Geometría analítica. Distancia entre dos puntos
en el plano cartesiano. Ecuación de la recta.
Posiciones relativas de dos rectas: paralelas
y perpendiculares. Ángulo entre dos rectas.
Ecuación de la circunferencia. Ecuación de la
parábola. Ecuación de la elipse.

44 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


Álgebra
15. Ecuaciones e inecuaciones. Ecuaciones de primer y segundo
grado con una variable. Ecuaciones bicuadradas. Inecuaciones
de primer y segundo grado con una variable.
16. Sistema de ecuaciones. Sistema de ecuaciones lineales con dos
y tres variables. Regla de Cramer. Sistema de inecuaciones de
primer grado con dos variables. Introducción a la programación
lineal.
17. Expresiones algebraicas. Operaciones. Potenciación.
Radicación. Polinomios con coeficientes en , / o . Grado
de expresiones algebraicas. Operaciones de adición y
multiplicación. División de polinomios. Método clásico.
Método de Ruffini para división de polinomios. Teorema del
residuo. Teorema del factor. Productos y cocientes notables.
Factorización.
18. Funciones reales. Dominio y rango. Representación tabular
y gráfica. Funciones: lineal, cuadrática, raíz cuadrada y valor
absoluto. Funciones par e impar. Modelación del mundo real
con funciones.
19. Funciones crecientes y decrecientes. Funciones inyectivas
y sobreyectivas. Funciones inversas. Función exponencial.
Función logarítmica.

Trigonometría
20. Sistema de medidas angulares. Sexagesimal y radial. Longitud
de arco. Área de un sector circular. Razones trigonométricas
de ángulos agudos del triángulo rectángulo. Razones
trigonométricas de ángulos notables de 30°, 45° y 60°.
Razones trigonométricas de ángulos complementarios.
21. Ángulo en posición normal. Círculo trigonométrico. Razones
trigonométricas de un ángulo en posición normal. Reducción
al primer cuadrante. Razones trigonométricas de un ángulo
mayor de 360°. Razones trigonométricas de ángulos negativos.
Identidades trigonométricas.
22. Razones trigonométricas de la suma y diferencia de ángulos.
Razones trigonométricas del ángulo doble y del ángulo mitad.
Transformaciones trigonométricas.
23. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. Leyes
de senos, cosenos y tangentes. Ángulos de elevación y de
depresión.
24. Ecuaciones trigonométricas. Ecuaciones trigonométricas
elementales y no elementales.
25. Funciones trigonométricas. Seno, coseno, tangente,
cotangente, secante y cosecante. Dominio, rango y gráfica.
Aplicaciones de las funciones trigonométricas.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 45


dos dimensiones: movimiento de un proyectil
y movimiento circular con velocidad angular
constante (MCU) y con aceleración angular
constante (MCUV).
4. Concepto de fuerza: Primera y Tercera Ley de
Newton. Definición de inercia, masa y peso.
Fuerza de rozamiento por deslizamiento. Estática
de fuerzas concurrentes. Momento de una fuerza.
Estática de fuerzas no concurrentes. Segunda ley
de Newton. Dinámica del movimiento rectilíneo.
Dinámica del movimiento circular, fuerza
centrípeta.
5. Trabajo y energía. Trabajo realizado por una
fuerza constante. Trabajo realizado por una
fuerza variable.
6. Energía cinética. Teorema del trabajo y la energía.
Energía potencial gravitatoria elástica. Ley de
conservación de la energía mecánica. Potencia.
7. Fluidos. Densidad y presión. Presión atmosférica.
Presión dentro de un fluido. Presión manométrica.
Principio de Pascal. Principio de Arquímedes y
flotación.
8. Electrostática. Carga eléctrica. Aisladores y
conductores. Ley de Coulomb. Campo eléctrico.
Potencial y diferencia de potencial eléctrico.
Superficies equipotenciales. Potencial eléctrico
de una carga puntual y de varias cargas
puntuales. Asociación de condensadores, en
serie y en paralelo.
9. Corriente eléctrica. Clases de corriente.
Resistencia eléctrica. Ley de Ohm. Asociación
de resistencias en serie y en paralelo. Fuerza
electromotriz. Leyes de Kirchhoff.
10. Electromagnetismo. Imanes permanentes.
FÍSICA Campo magnético. Fuerza magnética sobre
cargas en movimiento dentro de un campo
1. Sistemas de unidades. El Sistema Internacional magnético. Descubrimiento de Oersted. Campo
(SI). Ecuaciones dimensionales. Vectores. Adición magnético debido a una corriente rectilínea
y sustracción de vectores: métodos geométricos y circular. Flujo magnético. Ley de inducción
y de componentes (método analítico). de Faraday. Ley de Lenz. El generador y el
2. Cinemática de una partícula en una y dos transformador.
dimensiones. Sistema de referencia inercial 11. Oscilaciones y ondas. Movimiento armónico
y movimiento. Definición de posición, simple de una partícula (MAS). Sistema bloque-
desplazamiento, velocidad media, velocidad resorte. Energía de un oscilador armónico simple.
instantánea. Movimiento Rectilíneo Uniforme Péndulo simple. Movimiento ondulatorio: clases
(MRU). Gráficas de posición-tiempo y velocidad- de ondas. Ondas sonoras. Intensidad y nivel de
tiempo. intensidad de una onda sonora.
3. Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado 12. Física moderna. Ondas electromagnéticas:
(MRUV). Aceleración media, aceleración espectro electromagnético. Teoría cuántica de
instantánea. Gráficas: velocidad-tiempo y Planck. El efecto fotoeléctrico. Los rayos X. El
aceleración-tiempo. Caída libre. Movimiento en rayo láser.

46 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


QUÍMICA
1. Magnitudes fundamentales y derivadas. Mediciones
y sistema internacional (SI) de unidades. Notación
científica. Densidad. Materia. Clasificación y
propiedades. Estados de la materia. Cambios
físicos, químicos y nucleares. Energía. Transferencia
de calor sensible. Leyes de conservación.
2. Estructura atómica. Número atómico. Número de
masa. Unidad de masa atómica. Isótopo. Masas
atómicas. Modelos atómicos, ondas. Números
cuánticos. Configuración electrónica de átomos e
iones. Tabla periódica moderna. Periodos y grupos.
Metales y no metales. Propiedades periódicas. y cetonas. Carbohidratos. Ácidos carboxílicos,
Notación de Lewis. ésteres y lípidos.
3. Enlace químicos. Covalente, iónico y metálico. 10. Recursos naturales. Minerales. Metalurgia del Fe,
Propiedades. Fuerzas intermoleculares. Número Pb, Cu, Zn, Au y Ag. Recursos energéticos: petróleo,
de oxidación. Formación y nomenclatura de carbón y gas natural. Contaminación ambiental.
compuestos. Fórmula. Nomenclatura: tradicional, Medio ambiente. Atmósfera, hidrósfera y litósfera.
IUPAC, STOCK. Funciones químicas inorgánicas. Contaminación del aire, suelo y agua. Destrucción
4. Reacciones químicas. Clasificación. Reacciones de la capa de ozono. Efecto invernadero.
redox. Balance de ecuaciones. Métodos de balance: Potabilización del agua.
tanteo, ion electrón y redox. Reacciones nucleares.
Tipos.
5. Estequiometría. Mol. Peso fórmula. Tipos de
fórmulas. Ley de la conservación de la materia.
Cálculos estequiométricos en reacciones
químicas. Volumen molar a CN. Reactivo limitante.
Rendimiento. Pureza.
6. Estados de la materia. Estado gaseoso. Leyes de
gases ideales. Ecuaciones que se derivan de ella.
Estado líquido. Propiedades de los líquidos. Estado
sólido: cristalino y amorfo. Sistemas dispersos.
Tipos. Soluciones y solubilidad. Tipos de soluciones.
Unidades de concentración. Neutralización ácido-
base. Concepto de pH.
7. Cinética y equilibrio químico. Velocidad de reacción.
Factores que influyen en la velocidad de reacción.
Energía de activación. Principios básicos de
equilibrio químico. Kc y Kp. Principio de Le Châtelier.
8. Electroquímica. Celdas galvánicas o pilas. Potencial
estándar. Electrólisis y celdas electrolíticas. Leyes
de Faraday.
9. Química orgánica. El átomo de carbono.
Hibridización. Enlaces sigma y enlaces pi. Cadenas
abiertas y cerradas. Fórmulas. Tipo de reacciones
y nomenclaturas. Hidrocarburos alifáticos: alcanos,
alquenos y alquinos. Hidrocarburos aromáticos:
benceno y sus derivados. Compuestos orgánicos
oxigenados: alcoholes, fenoles, éteres, aldehídos

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 47


BIOLOGÍA
1. Definición de Biología. Dominios. El método 4. Nutrición autótrofa y heterótrofa. Nutrición
científico. Características de los seres vivos. en procariotas y en eucariotas. Fotosíntesis:
Niveles de organización. Composición química fase lumínica, fase oscura (Ciclo de Calvin-
de la materia viviente: elementos biogénicos Benson). Respiración: anaeróbica y aeróbica
organógenos, oligoelementos. Principios de la glucosa, fosforilación oxidativa, balance
inmediatos: orgánicos e inorgánicos. energético. Intercambio de gases en plantas y
2. Virus, célula procariótica y célula eucariótica. animales. Sistema respiratorio humano: órganos
Virus: características e importancia biológica. y fisiología.
Célula procariótica: estructura, función y 5. Digestión intracelular, extracelular, química y
clasificación taxonómica. Importancia de las mecánica. Sistema digestivo. Estructura y función
bacterias en el ecosistema, salud e industria. en vertebrados e invertebrados. Sistema digestivo
Célula eucariótica: estructura y función. humano: órganos y fisiología de la digestión en
Sistema de membranas, organelas, inclusiones el hombre. Vitaminas. Circulación y transporte.
citoplasmáticas. Núcleo: síntesis de proteínas y Mecanismos de transporte en plantas. Sistema
código genético. circulatorio en animales. Sistema circulatorio
3. Tejidos. Definición. Tejidos vegetales: humano: órganos y fisiología. Sistema linfático.
meristemáticos, protectores, fundamentales 6. Sistema excretor. Ejemplos en algunos animales.
o parénquimas, de sostén, conductores y de Sistema urinario humano: órganos y fisiología.
secreción. Tejidos animales: epitelial, conectivo 7. Coordinación en los organismos: elementos
o conjuntivo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo, de coordinación química. Hormonas vegetales.
muscular y nervioso. Coordinación química en animales. Glándulas
endocrinas. Sistema inmunológico. Resistencia
a las infecciones. Clases de inmunidad. Sistema
nervioso: generalidades. Sistema nervioso en
algunos animales. Sistema nervioso humano:
órganos y fisiología. Órganos de los sentidos.
Reproducción. Tipos: sexual y asexual. Mitosis
y meiosis. Reproducción sexual en plantas
con flores. Reproducción sexual en animales:
fecundación, partenogénesis, animales ovíparos,
ovovivíparos y vivíparos, metamorfosis.
Reproducción humana: gametogénesis, órganos
y fisiología, desarrollo embrionario.
8. Continuidad de las especies. Genética. Conceptos
básicos. Experimentos de Mendel y las leyes
de la herencia. Dominancia incompleta. Alelos
múltiples. Ejercicios y problemas. Genética del
sexo. Determinación y herencia ligada al sexo.
Mutaciones. Genética humana y aconsejamiento
genético. Ejercicios y problemas. Origen
de la vida. Teorías: generación espontánea,
cosmogónica y quimiosintética. Evolución y
biodiversidad. Teorías: Lamarck, Darwin, De
Vries y Dobzhansky. Evidencia de la evolución.
Mecanismos de la evolución. Especiación.
Patrones de la evolución. Evolución humana:
origen del hombre.

48 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


9. El reino Animalia y sus características. Clasificación.
Animales útiles al hombre. Artrópodos transmisores
de enfermedades. Animales extintos y en peligro de
extinción, especies en situación vulnerable y en vías
de extinción. El reino Plantae y sus características:
Clasificación. Principales usos: plantas alimenticias,
medicinales, utilizadas en la industria y la artesanía.
Plantas en peligro de extinción.
10. Higiene. Virulencia y patogenicidad. Tipos de
enfermedades. Etapas de una enfermedad
infecciosa. Transmisión. Vías que siguen las
infecciones. Enfermedades infecciosas de origen
viral, bacteriano, micótico y parasitario más
comunes en el hombre. Profilaxis.
11. Ecología y recursos naturales. Dinámica de
las poblaciones. Ecosistema. Relaciones
interespecíficas e intraespecificas. Sucesión
ecológica. Ciclos biogeoquímicos. Equilibrio
ecológico: causas del desequilibrio ecológico.
Explosión demográfica: implicancias. Conservación
de los recursos naturales. Áreas naturales
protegidas: parque nacional, reserva nacional,
Santuario nacional, santuario histórico, zona
reservada. Contaminación: aire, suelo, agua y sus
efectos. Restitución del equilibrio ecológico.
puntos suspensivos. Concurrencia entre signos de
puntuación.
5. Morfología de la lengua española. La palabra:
LENGUAJE estructura y clasificación. La flexión. Formación
de palabras: derivación y composición. Estructura,
1. La comunicación humana y no humana. El lenguaje clasificación y función del sustantivo, adjetivo,
humano. Lengua y habla. La lengua estándar. determinante, pronombre, verbo y adverbio. Unión
Realidad lingüística del Perú: lenguas y dialectos. y separación de palabras y otros elementos en la
Gramática española. escritura. Usos apropiados de la preposición y la
2. Ortografía de la lengua española. Relación fonema- conjunción.
letra. Ortografía literal: uso normativo de letras. 6. Sintaxis de la lengua española. Frase, proposición
Uso de mayúsculas y minúsculas. Reducción y oración: clases, estructura y función. La oración
de vocales iguales y contiguas en palabras por su estructura interna y por la actitud del
prefijadas y compuestas. Simplificación de grupos hablante, así como por su complejidad: simples y
consonánticos. compuestas.
3. La acentuación escrita. Normas generales y 7. Semántica de la lengua española. El significado
especiales. Secuencia de vocales: diptongos, y las relaciones léxicas: polisemia, homonimia,
triptongos y hiatos. Acentuación de monosílabos paronimia, sinonimia y antonimia. Hiperonimia e
y polisílabos. La acentuación diacrítica y enfática. hiponimia. Denotación y connotación. Precisión
Acentuación de palabras compuestas. Acentuación léxica y uso figurado. Significado y sentido.
de extranjerismos. Contexto verbal y contexto situacional.
4. Uso de los signos de puntuación. El punto, 8. El discurso escrito. Situación y los elementos de la
la coma, el punto y coma, los dos puntos, los situación comunicativa. Tipos de texto. Parafraseo.
paréntesis, los corchetes, las comillas, la raya, Coherencia y cohesión textual: uso de referentes y
los signos de interrogación y exclamación, y los conectores.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 49


LITERATURA
1. Conceptos básicos. Géneros literarios: épico, lírico
y dramático. Figuras literarias: metáfora, anáfora,
epíteto, hipérbaton, hipérbole.
2. Literatura antigua y medieval. La épica griega: Odisea.
La tragedia griega. Sófocles: Edipo Rey. Literatura
medieval: Dante Alighieri: La divina comedia.
3. Literatura moderna. William Shakespeare: Romeo y
Julieta. Romanticismo. Goethe: Las cuitas del joven
Werther. Realismo. Fiódor Dostoievski: Crimen y
castigo. Literatura contemporánea. Franz Kafka: La
metamorfosis.
4. Literatura española. Edad Media. Poema de Mío Cid.
El Siglo de Oro español. Garcilaso de la Vega: Égloga I.
La novela picaresca: El Lazarillo de Tormes. El Barroco.
Poesía. Narrativa. Miguel de Cervantes Saavedra: El
ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha. Teatro.
Pedro Calderón de la Barca: La vida es sueño. Siglo
XIX. Romanticismo. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas
y leyendas. Literatura moderna. Generación del 27.
Federico García Lorca: Poeta en Nueva York y Bodas
de sangre.
5. Literatura hispanoamericana. Modernismo. Rubén
Darío: Azul. Poesía contemporánea. Pablo Neruda.
Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Nueva narrativa hispanoamericana. Jorge Luis Borges.
Ficciones. Alejo Carpentier: El reino de este mundo.
Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.
6. Literatura peruana de la Conquista al Romanticismo.
Crónicas. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios
reales de los incas. Guaman Poma de Ayala: Nueva
Corónica y Buen Gobierno. Literatura quechua
colonial. Ollantay. Literatura nacional. Mariano Melgar:
Yaravíes. Costumbrismo. Manuel Ascencio Segura: Ña
Catita. Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones
peruanas.
7. Literatura peruana moderna. Realismo. Clorinda
Matto de Turner: Aves sin nido y Manuel González
Prada: «Discurso en el Politeama». Posmodernismo.
José María Eguren: Simbólicas. Abraham Valdelomar:
«El Caballero Carmelo». Vanguardismo. César Vallejo:
Trilce, Poemas humanos. Indigenismo. Ciro Alegría:
El mundo es ancho y ajeno. José María Arguedas:
Los ríos profundos. El cuento contemporáneo.
Julio Ramón Ribeyro: «Los gallinazos sin plumas»
y Edgardo Rivera Martínez: «Ángel de Ocongate».
Novela contemporánea. Mario Vargas Llosa: La ciudad
y los perros y Conversación en La Catedral. Poesía
contemporánea: Blanca Varela: Canto villano.
50 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I
FILOSOFÍA
1. Filosofía. Etimología, definiciones y origen. Actitud Quesada Cantuarias. Teología de la liberación de
filosófica: características. Concepto y dimensiones Gustavo Gutiérrez.
de la ética. Agente moral y persona moral. 6. El conocimiento y la ciencia. El conocimiento:
2. Filosofía antigua. Mito y filosofía. El diálogo socrático. definición, elementos y características. Clases:
Teoría de las ideas de Platón. Concepciones de la sensible, racional, intuitivo. Tesis filosóficas
ética y la política de la filosofía antigua (Aristóteles) sobre el conocimiento. El conocimiento científico.
3. Filosofía medieval. Periodo patrístico: San Agustín. Características. Funciones de la ciencia. Método
Periodo escolástico: Tomás de Aquino (existencia científico. Verdad y validez. Importancia del
de Dios: cinco vías). lenguaje verbal, simbólico y lógico en la ciencia.
4. Filosofía moderna. Descartes (ideas innatas, la Razonamiento incorrecto: creencias, falacias y
verdad, el método), John Locke (crítica de las ideas paradojas.
innatas, la tabula rasa). Kant (el giro copernicano 7. El problema del valor. Definición, características,
del conocimiento). Hegel (dialéctica de la historia). clasificación. El acto valorativo. Juicio valorativo.
Filosofía contemporánea: Marx, Nietzsche, Popper, Valores éticos: igualdad, justicia, solidaridad,
Kuhn. Concepciones de la ética y la política de la libertad y empatía.
filosofía moderna y contemporánea. 8. Problemas filosóficos contemporáneos.
5. Filosofía e historia de las ideas en el Perú y en Antropología filosófica. Enfoques filosóficos
Latinoamérica. Periodos: Escolástico, Ilustración, sobre la naturaleza del hombre. Relativismo y
Romántico, Positivismo, Reacción espiritualista. multiculturalismo (Charles Taylor). Redistribución o
Filosofía en el Perú: Alejandro Deustua, Mariano reconocimiento (Nancy Fraser).
Ibérico, Augusto Salazar Bondy y Francisco Miró

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 51


ECONOMÍA
1. La Economía. Etimología, definición, método. de mercado. Definición y características de la
Teorías económicas. El mercantilismo, los competencia perfecta e imperfecta. El monopolio.
fisiócratas, el liberalismo económico, la economía El oligopolio.
socialista y el neoliberalismo, los keynesianos y 5. La distribución, salario y consumo. Distribución:
los monetaristas. definición y formas. La redistribución. Desigualdad
2. Las necesidades humanas. Definición, en los ingresos, causas, consecuencias. La
características y clases. Bienes: clases y pobreza. Control de precios. Precio del mercado
servicios. negro. Discriminación de precios. Mercado
3. La producción. Problema de la escasez. Costo informal. El salario: factores que lo determinan;
de oportunidad. Productividad. Factores de la tipos. Sindicatos: definición y funciones.
producción. Sectores productivos: tipos. Costos de Conflictos de trabajo: causas, formas de lucha
producción. Recursos naturales: características, y formas de solución. El consumo: definición,
transformación e impacto en el medio ambiente. formas, niveles y clases. Leyes de Malthus y ley
La OIT: definición y objetivos.Trabajo: definición, de Engels. Relación consumo ahorro inversión.
división y sistemas. Demografía del trabajo. Función de consumo. Regulación del Estado,
Capital: definición origen y tipos. Papel del organismos reguladores.
capital en la producción. La empresa: definición, 6. El sistema financiero. Definición y elementos. La
características y clasificación. moneda: definición, características, funciones
4. La circulación. Definición. Flujos y polos y tipos. Sistema monetario: definición y tipos.
económicos. Flujo nominal y real. Productores Patrón monetario. Perturbaciones del sistema
y consumidores. Elementos de la circunvalación financiero. Devaluación, inflación y deflación.
El mercado: definición y tipos. El precio y sus El crédito: definición, importancia, elementos y
factores. La oferta: factores determinantes. La tipos. Instrumentos de crédito Intermediación
demanda: factores determinantes y ley de la financiera: directa e indirecta. El sistema
demanda. Elasticidad de la demanda. Modelos bancario: Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP): objetivos y funciones. Superintendencia
de Banca y Seguros y AFP: funciones.
7. El sector público. Definición e importancia.
Sistema tributario en el Perú. Tributos: clases
de tributos. SUNAT: definición y funciones. El
presupuesto general de la república: principios y
estructura. Resultado del ejercicio presupuestal.
La deuda pública total: causas y consecuencias.
Renegociación y refinanciación. Comercio
internacional. Teoría del comercio exterior.
Ventajas comparativas y ventajas competitivas.
Principales productos que se exportan e
importan. La OMC. Organismos financieros
internacionales: FMI Y BM. La balanza de pagos:
definición y estructura.
8. Ciclos económicos. Crisis económicas: definición,
características y causas. Crecimiento y desarrollo.
Definición. Indicadores de desarrollo humano.
Indicadores macroeconómicos. Globalización de
la economía.
9. La integración económica. Regional y mundial. La
Comunidad Europea. Convenios de cooperación
latinoamericanos y bloques. El tratado
amazónico. ALBA. Comunidad Andina, Mercosur,
52 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I APEC, TLC y Alianza del Pacífico.
PSICOLOGÍA
1. Los orígenes de la psicología como ciencia. 4. Atención, sensación y percepción. Definición.
Escuelas psicológicas. Aportes de Sigmund Freud, Factores biológicos y psicológicos de la percepción.
Iván Pavlov y Jean Piaget. Perspectivas actuales de Alteraciones.
la Psicología. 5. Teorías modélicas de la memoria. Memoria
2. Bases biológicas y sociales del comportamiento. sensorial, de corto plazo y memoria de largo
Sistema nervioso: central y periférico. Las plazo. Procesos de control. El ensayo elaborativo.
neuronas. El cerebro: áreas funcionales. Transtornos.
Estructuras cerebrales de nivel inferior: Sistema 6. Aprendizaje. Aprendizaje por condicionamiento
límbico. Socialización: agentes y tipos. La familia. clásico. Aprendizaje por condicionamiento operante
Tipos de familia. Estilos de crianza. Evolución de las o instrumental. Teorías cognitivas del aprendizaje
relaciones familiares en la infancia, la pubertad y 7. Desarrollo humano. Definición. Dimensiones del
adolescencia. Influencia de la cultura y los pares. desarrollo: físico cognitivo y psicosocial. Factores
3. Búsqueda de identidad. Valores y proyecto de que influyen en el desarrollo. Etapas del desarrollo:
vida. Autoestima y autoconocimiento. Estilos prenatal, infancia, adolescencia, adultez.
de comunicación. Amistad y enamoramiento. Características físicas, cognitivas y psicosociales
Estabilización y maduración de las relaciones de en cada etapa.
pareja.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 53


desarrollo. Organización social, economía y
política. Manifestaciones culturales: derecho,
arte y religión. Expansión romana. El impacto de
las primeras oleadas de migraciones bárbaras. La
desintegración del Imperio romano de Occidente.
6. La Alta Edad Media en Occidente. Los reinos
germánicos. Imperio carolingio, Imperio bizantino.
El Islam: ubicación geográfica, organización
social, económica y política y aportes culturales.
HISTORIA 7. La Baja Edad Media en Occidente. El sistema
feudo-vasallático y el sistema señorial. El papel
de la Iglesia. La expansión medieval (siglos XI-
Historia Universal XIII). La gran depresión económica y la caída
demográfica (siglos XIV-XV).
1. Aspectos teóricos y metodológicos de la Historia. 8. La modernidad. Humanismo y Renacimiento.
Conceptos de Historia. Fuentes para su estudio. La reforma religiosa en Europa. La Reforma
Ciencias auxiliares. Periodización de la historia católica y el Concilio de Trento. Los grandes
Universal. descubrimientos geográficos. Los imperios
2. El proceso de hominización y los orígenes de la coloniales. La formación y consolidación del
civilización. De los homínidos al Homo Sapiens: Estado moderno.
géneros, especies y avances culturales. La 9. Las revoluciones burguesas. La Ilustración.
Prehistoria, su periodización y características La Independencia de los Estados Unidos y
principales: Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y la Revolución francesa: causas, etapas y
Edad de los Metales. consecuencias. La primera Revolución Industrial:
3. Las civilizaciones del Cercano Oriente. condiciones para el despegue en Gran Bretaña.
Mesopotamia y Egipto. Ubicación geográfica, 10. El siglo XIX. La Europa napoleónica. La
evolución histórica, aspectos políticos, sociales, Restauración: Congreso de Viena y Santa Alianza.
económicos y culturales. Las civilizaciones Nuevas corrientes de pensamiento: liberalismo,
del Lejano Oriente. India y China: ubicación nacionalismo y socialismo. Las revoluciones
geográfica, aspectos políticos, sociales, liberales de 1830 y 1848. La segunda fase de
económicos y culturales. la Revolución Industrial y el surgimiento de los
4. Las civilizaciones clásicas de Occidente. imperios coloniales.
Grecia. Medio geográfico. Etapas de su historia. 11. El mundo contemporáneo. El mundo a inicios
Organización social, económica y política y sus del siglo XX. Primera Guerra Mundial. Revolución
aportes culturales. Importancia de las polis: rusa. La crisis del sistema capitalista de 1929
Esparta y Atenas. y el ascenso de los totalitarismos. Segunda
5. Roma. Ubicación geográfica. Etapas de su Guerra Mundial. La Guerra Fría: causas, etapas

54 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


y consecuencias. La descomposición del bloque
socialista y la desintegración de la Unión Soviética.
Nuevo orden mundial y globalización. El ascenso de
China como superpotencia mundial.

Historia de Perú
1. El poblamiento de América. Hipótesis sobre las
rutas migratorias. Teorías sobre el origen de la
cultura andina peruana.
2. El periodo lítico. Características principales.
Asentamientos o sitios representativos. El
período arcaico. Periodificación y características
principales.
3. El periodo formativo y el surgimiento de la civilización
andina. Complejidad sociopolítica y económica:
período de desarrollos regionales. Sociedades de
la costa y la sierra: caracterización cultural. Los
estados panandinos: Wari y Tiahuanaco. Expansión
cultural y política: el debate sobre el primer imperio
andino. Desarrollo artístico y tecnológico.
4. El periodo de estados regionales. Sociedades de la
costa y la sierra. Desarrollo artístico y tecnológico.
Tawantinsuyo: origen, desarrollo, organización y
trascendencia cultural.
5. La caída del Tawantinsuyo y el orden virreinal.
Resistencia a la conquista. Conflictos entre
españoles. El virrey Francisco de Toledo y la
consolidación del sistema colonial. El Perú en la modernización del Estado. La Guerra del Pacífico:
la época virreinal. Sociedad colonial. Sectores y causas, desarrollo del conflicto y consecuencias. La
política económica. Instituciones y cultura política. Reconstrucción Nacional y el Segundo Militarismo:
Religiosidad. el contrato Grace y sus implicancias.
6. Las Reformas borbónicas y su impacto. Reformas 9. De la República Aristocrática al Tercer Militarismo.
principales. Resistencia andina: rebeliones de Juan Aspectos sociales, económicos y políticos. El
Santos Atahualpa, Túpac Amaru II y Túpac Katari. régimen del Oncenio de Augusto B. Leguía.
Crisis en el Imperio español, las Cortes de Cádiz Surgimiento de nuevas ideologías: aprismo y
y creación de Juntas de Gobierno. El surgimiento socialismo. El movimiento obrero. Los regímenes
de conspiraciones separatistas: la rebelión del democráticos y autocráticos: del gobierno de
Cusco de los hermanos Angulo y Pumacahua. La Luis M. Sánchez Cerro al de Fernando Belaunde.
Independencia. José de San Martín y la campaña La migración y sus consecuencias sociales y
del Sur. culturales.
7. El primer Congreso y la primera Constitución. Simón 10. El Perú en las últimas décadas. Aspectos sociales,
Bolívar y la campaña del Norte. Proyectos políticos económicos y políticos. El gobierno revolucionario
de San Martín y Bolívar. El primer militarismo y de las Fuerzas Armadas (Juan Velasco Alvarado
el caudillismo. Economía, sociedad y política. y Francisco Morales Bermúdez). La restauración
Confederación peruano-boliviana. de la democracia: desde el segundo gobierno de
8. De la explotación guanera a la Reconstrucción Fernando Belaunde hasta el 5 de abril. El fujimorato.
Nacional. La explotación guanera y la política Gobierno de Transición de Valentín Paniagua. La
ferrocarrilera. El surgimiento del proyecto civilista y Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 55


GEOGRAFÍA
1. La Geografía y el espacio geográfico. Geosistema.
Líneas imaginarias terrestres. Coordenadas
geográficas. La cartografía: representaciones
cartográficas, sus elementos y principios.
2. Factores de la transformación del relieve.
Fuerzas geológicas internas: tectónica de placas
y vulcanismo. Desastres de origen sísmico y su
impacto socioeconómico. Fuerzas externas: la
erosión.
3. El relieve del Perú. Principales características de
la Costa, Sierra y Selva.
4. El cambio climático y proceso de calentamiento
global. Acuerdo de Kioto. Ministerio del Ambiente.
La contaminación del aire.
5. El clima del Perú y sus principales factores.
Principales desastres de origen climático y su
impacto socioeconómico.
6. Hidrografía del Perú. Sistemas hidrográficos.
7. Principales ecosistemas en el mundo. Desarrollo
sostenible. Ecosistemas en el Perú. La Amazonia
y la Antártida como reservas de biodiversidad
en el mundo. Áreas de protección: parques,
santuarios y reservas naturales.
8. Recursos naturales y desarrollo sostenible.
Depredación, desertificación, deforestación,
contaminación del agua y suelos. Cuencas y
gestión de riesgos.
9. Actividades económicas. Agricultura, ganadería,
pesca, minería, industria, comercio, transporte y
turismo.
10. Población humana del Perú. Estructura, dinámica,
migraciones, organización del espacio rural y
urbano.
11. Organización política y administrativa del
territorio peruano. Descentralización y
oportunidades. Fronteras del Perú: límites,
posibilidades de desarrollo. El mar territorial del
Perú y su defensa.
12. Los cinco continentes. Principales países y
capitales; población y calidad de vida; principales
recursos.

56 REGLAMENTO DE ADMISIÓN 2018 - I


EDUCACIÓN CÍVICA
1. Derechos Humanos. Características y clasificación
de los derechos humanos. Derechos fundamentales
de la persona y la Constitución política del Perú.
Protección de los derechos humanos y las garantías
constitucionales. La Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Corte internacional de La
Haya y el Pacto de San José. La Carta Democrática
Interamericana. La Convención sobre los Derechos
del Niño.
2. La ciudadanía. Derechos y obligaciones.
Mecanismos de participación ciudadana.
Elecciones, partidos políticos, organizaciones
sociales.
3. Problemas de convivencia en el Perú.
Discriminación, racismo, delincuencia y corrupción.
Cultura de paz y los mecanismos para resolver
conflictos: negociación, conciliación y mediación.
4. Valoración, conservación y defensa del patrimonio
histórico y natural Diversidad cultural, étnica y
lingüística. Aspectos que fundamentan nuestra
peruanidad: el sentido de pertenencia, costumbres
y tradiciones comunes, el respeto a la diversidad
cultural, la interculturalidad.
5. El Estado peruano. Características y deberes.
Estructura del Estado peruano: poderes del Estado y
los órganos constitucionales autónomos. Gobierno
local y regional. Secretaría de gestión de riesgos y
Sistema nacional de defensa civil.

2018 - I REGLAMENTO DE ADMISIÓN 57

También podría gustarte