Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE ARQUITECTURA ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

Materia: Ut 102 Teoría, Métodos y Técnicas de investigación

PERFIL DE INVESTIGACION

DOCENTE: Arq. M. Sc. Germán Enrique Sepúlveda Pérez

Nombre: Milena Alejandra Rada Escobar

INTRODUCCION.

La ausencia de vegetación en el medio urbano está presente en nuestro entorno,


causando que la ciudad se vea triste y apagada. La ciudad no está dando el lugar que
debe tener el medio ambiente y la población está destruyéndola poco a poco.

1.

2. Motivación y/o formulación del problema.

¿Por qué la ciudad tiene cada vez menos áreas verdes? ¿Por qué no implementamos
más plazas o parques? ¿Por qué el hombre trata de sacar a la naturaleza del área
urbana? ¿será que no hay espacio sufieciente para la naturaleza? ¿sera que la naturaleza
proporciona cosas buenas a la ciudad?

3. Posible área de intervención.

 Zona San Pedro


- Calle Boquerón
 Barrio Grafico
 Zona Central

4. Características de la localización

4.1. Descripción del terreno

Calle Boquerón.

 Comienza en la calle B. Burgoa y termina en la plaza José Martí.


 Paralela a la calle Zoilo Flores.

4.2. Características naturales

 Calle muy transitada por automóviles y personas.


 Escasa vegetación.
 Temperatura depende de la estación. Temperatura actual matinal oscila entre 5° y
7°, por las tardes oscila entre 12° y 15°.
 Vientos moderados.
 Mucha contaminación auditiva.

4.3. Características físico transformado

 Edificaciones residenciales
 Tiendas comerciales

5. Objetivos del proyecto

5.1. Objetivos generales

Demostrar la influencia positiva de la naturaleza en el área urbana.

5.2. Objetivos Específicos

 Descubrir la necesidad y la importancia de la vegetación y espacios verdes en el


área urbana.
 Investigar cómo afecta a la población la falta de vegetación y áreas verdes en su
entorno.
 Incentivar el cuidado de la vegetación a la población.

 Diseñar una propuesta demostrando la adaptación de la arquitectura, el urbanismo
en el paisaje.

5.3. Expectativa personal

Que las personas adopten la idea de que convivir con la vegetación es beneficiosa no
sólo para nuestro entorno, sino también para el medio ambiente y para mejorar la estética
de la ciudad.

6. Alcances

6.1. Año horizonte.

Aproximadamente unos 50 años, dependiendo de la conciencia de las personas que


tomen el problema en serio.

6.2. Producto

Memoria descriptiva

6.3. Campo especifico del área del conocimiento

Paisajismo urbano

7. Impactos en el medio
7.1. Población o área en particular favorecida

Esta investigación pretende mejorar la calidad de vida humana y alcanzar la armonización


de la obra arquitectónica con la naturaleza y su contexto social.

Realizar un cambio significativo en la forma de vivir de las personas en su beneficio.

7.2. Población o territorio en general favorecido

Crear un balance entre la vegetación y lo urbano dentro la planificación de una ciudad, por
ende valorar los elementos naturales más importantes del paisaje para manejarlos de una
manera racional haciéndolos compatibles con la urbe y edificaciones.

Generar un microclima favorable para la ciudad y una imagen más viva y un diseño más
interesante, sino que igualmente crea un ambiente favorable para la interacción social,
crear espacios verdes ayuda positivamente a las personas de un lugar y más si se crean
corredores o espacios verdes durante el trayecto al trabajo.

Las áreas verdes no solo cumplen el rol de la estética y la recreación sino también el
mejoramiento de la calidad del aire.

Lograr el avance y embellecimiento de la ciudad.

También podría gustarte