Está en la página 1de 24

Ven a Vivir una Experiencia Internacional

Asignatura: Chartismo, Análisis Técnico e


iniciación a sistemas de Trading
Académico: Jorge Morales Ferreiro
Bibliografía
Obligatorio adjunto en material complementario
1. Análisis Técnico en los Mercados Financieros
John Murphy / Ed. Gestión 2000
Sugerido (no disponible en biblioteca)
2. Un paseo aleatorio por Wall Street
Burton G. Malkiel / Ed. Alianza
2. El Inversor Inteligente
Benjamin Graham / Deusto Ediciones
3. Teoría y Práctica de la bolsa
P. Pérez Fernández / Díaz de Santos
Software de apoyo
 Excel

 MINITAB (www.minitab.com) Existe versión de prueba.

 Eviews (www.eviews.com) Existe versión de prueba, además una versión


académica a bajo costo.
“NO ES POSIBLE GESTIONAR
LO QUE NO SE PUEDE MEDIR”

WILLIAM HEWLETT
¿Chartismo y Análisis Técnico?
• El chartismo consiste en el estudio de gráficos en base a
tendencias y ruptura de las mismas, utilizando líneas de tendencia
y figuras geométricas.
• La distinción con respecto al análisis técnico estriba en que éste
ultimo sólo se basa en el análisis de datos en base a fórmulas
matemáticas para analizar el comportamiento futuro de los precios
según las series de datos. Aunque a quienes realizan este tipo de
análisis, se les denomina “chartistas”.
• El chartismo o análisis de gráficos tiene tres pilares sobre los que
se asienta:
1. Los precios se mueven en base a tendencias
2. En la cotización se reflejan siempre todos los factores que
pueden afectar a una empresa, índice, materia prima, etc.
3. Los comportamientos de las cotizaciones son repetitivos,
de forma análoga en el tiempo, en base a ciclos.
Análisis Fundamental y Análisis
• Análisis fundamental
Técnico
• Centra su estudio en las fuerzas económicas que afectan a
la demanda y oferta de un activo financiero, para
poder determinar cuál es su valor intrínseco.
• Utiliza datos relativos a la economía en general, datos
socio-políticos, estudios de mercado, datos del sector
industrial, estados financieros de las empresas, etc.
• Exige disponer de muchos datos, de mucho tiempo y de
complejos conocimientos para poder efectuarlo.
• El objetivo es valorizar las compañías y determinar su
precio futuro.
Análisis Fundamental y Análisis
Técnico
• Análisis técnico
• Se basa en que el mercado proporciona la mejor información sobre
la evolución futura que puede tener él mismo y los respectivos
activos que lo integran. Se centra en el estudio del mercado en si
mismo.
• El mercado global descuenta todas las variables que puedan
afectarle, entre ellas las estudiadas a través del análisis
fundamental, y lo refleja en los precios de los activos.
• Su objetivo es predecir la futura tendencia de los precios a partir
del estudio de los gráficos.
Análisis Fundamental y Análisis
Técnico
• A través del análisis técnico se trata de prever los cambios de
tendencia del mercado, o de un activo en particular, para poder
tomar decisiones de compra y venta beneficiosas.
• El fundamentalista estudia la causa del movimiento del mercado,
mientras que el técnico estudia el efecto.
• En el mercado ocurre el acuerdo entre la demanda y la oferta, lo
que se refleja en el precio de la cotización. Este acuerdo se basa
en las expectativas.
Hipótesis Análisis Técnico
• El precio de un activo descuenta toda la información disponible en el
mercado. El mercado ofrece la suficiente información para poder predecir
sus tendencias. La evolución de las cotizaciones tan solo reflejan los
equilibrios existentes entre los demandantes y los oferentes de activos.
• Los precios se mueven en base a tendencias. Identificar la tendencia
actual, y poder predecir la que vaya a tener en un futuro próximo, es el
principal objetivo del AT para identificar oportunidades de inversión. “The
trend is your friend”.
• Los comportamientos de las cotizaciones son repetitivos, en base a
ciclos. Lo que ocurrió en el pasado ocurrirá en el futuro.
Análisis Técnico
Hipótesis

“Aquel que siga estas hipótesis nunca tiene que dejarse


influir por factores externos a los puramente
estadísticos, que son los que se muestran en los
gráficos”
Teoría del Dow
• Charles Henry Dow, periodista de profesión, creó junto con Edward D.
Jones un índice bursátil en 1896 de 12 valores de la Bolsa de Nueva York,
el conocido Dow Jones Industrial Average(DJIA), índice de referencia
mundial desde hace décadas. También creó el prestigioso periódico The
Wall Street Journal, y elaboró una teoría que ha sido la base para el
desarrollo del análisis chartista de gran parte del siglo XX.
• Dividimos la teoría de Dow en dos partes: tendencias e índices
• Tendencias: Considera Dow que en los mercados existen tres tipos de
movimientos:
1. Primario: tiene lugar a lo largo de grandes períodos de tiempo (años,
décadas)
2. Secundario, que abarca semanas o meses, y que se desarrolla como una
tendencia contraria al movimiento primario (correcciones)“
3. Diario o terciario: fluctuaciones diarias de los precios que pueden
moverse en cualquier dirección. Carecen de importancia, dado que no se
identifican como tendencias.
¿Qué es un índice?
• Un índice bursátil es un parámetro que tiene por objeto
medir la evolución de un determinado mercado.
• Algunos índices:
• Dow Jones
• S&P 500
• NASDAQ
• RUSSEL
• Dow creó dos índices: el industrial y el de ferrocarriles
(railroad average), que posteriormente se cambió a
índice de transportes (transportation average), y tomaba
las decisiones en base al comportamiento de ambos.
Índices
Tenía las siguientes reglas:
• En estos índices se refleja el comportamiento general de todas las compañías, estén o no
incluidas en los mismos. Las noticias, eventos, o cualquier otro factor que pueda afectar a la
cotización de las empresas queda reflejado en los índices
• Los mercados se mueven en base a tendencias, y las tendencias se confirman en base al
comportamiento de ambos índices, de tal modo que una tendencia sólo podrá ser alcista si
ambos índices lo son.
• Cuando en movimientos de varias semanas el rango de precios no es superior al 5%, se
traza una línea de soporte o resistencia, generando un período de distribución. Cuando
ambas medias rompen por encima de esta línea (de resistencia) los precios tendrán una
ruptura alcista. En caso de romper por debajo de esta línea (de soporte), los precios tendrán
una ruptura bajista.
• Un mercado sobrecomprado muestra falta de fuerza en subidas, y muy activo en las
correcciones bajistas. En un mercado sobrevendido, se muestra falta de fuerza en bajadas,
y activo en correcciones alcistas. Sólo se deben de utilizar los precios de cierre (nunca los
máximos o mínimos), ya que supone que en ellos se reflejan los fundamentos de mercado
www.yahoo.com/finance
S&P 500
• Este índice fue creado el 4 de marzo de 1957,
iniciando como S&P 90.
• Este índice está compuesto por 500 empresas de gran
capitalización bursátil, la mayoría norteamericanas que
cotizan en el NYSE y NASDAQ.
• Por la cantidad de empresas que posee y por su
metodología de cálculo, se dice que es el índice más
importante del mundo, sin embargo, el que goza de
más prestigio es el Dow Jones.
www.yahoo.com/finance
NASDAQ Composite y NASDAQ
100
• Esta índice fue creado el 5 de febrero de 1971.
• El Nasdaq Composite es un índice que incluye a
todas las acciones de las empresas que cotizan en
el Nasdaq (Estadounidenses o Extranjeras), las
que en conjunto suman más de 5000 empresas.
www.yahoo.com/finance
RUSSELL
• Se trata de un conjunto de índices de empresas de
Estados Unidos que están clasificadas por
determinados parámetros.
• Russell 3000: Incluye a las 3000 empresas de
mayor capitalización por orden descendente. Está
integrado por empresas de gran capitalización y
pequeña capitalización.
• Russell 1000: Está formado por las top 1000 en
capitalización bursátil, es decir, las primeras 1000
del Russell 3000.
www.yahoo.com/finance
IPSA
• Mide las variaciones de precios de 40 sociedades
con mayor presencia bursátil en la Bolsa de
Santiago.
• La selección de sociedades se efectúa
trimestralmente en los meses de marzo, junio,
septiembre y diciembre de cada año.
• La base del índice se renueva al principio de cada
año, tomando el valor 100, el último día hábil del
mes de diciembre del año anterior.
http://www.bolsadesantiago.com/mercado/Paginas/detalleindicesbursatiles.aspx?i
ndice=IPSA
¿Qué significan los puntos?
• No significan absolutamente nada
• Todos los índices tienen una fecha de inicio, cuando se
les asignó un nivel: puede ser 1 punto, 10 puntos, 100
puntos o 1000 puntos
• A partir de esa fecha el nivel de puntos se moverá de
acuerdo a la variación promedio de las acciones que
componen al índice
• Si un índice cerró un día en 100 puntos y el día siguiente
el precio de las acciones de sus integrantes subió 5% en
promedio, cerrará esa jornada en 105 puntos
¿Qué significan los puntos?
• No se pueden comparar dos índices
• Si el Nasdaq cerró el día en 2000 puntos y el DJIA en
10000, no quiere decir que el segundo vale cinco veces
más
• Más que los puntos, lo que interesa es su variación
relativa
• Si el DJIA estaba hace doce meses en 10000 y ahora está
en 12000 puntos, en ese periodo la variación promedio
en el precio de las acciones que lo integran fue de 20%

También podría gustarte