Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y
ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

IMPORTANCIA DE ESTUDIO DE LA SOCIEDAD


COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

ESTUDIANTE:

- SALAS BAILON Robert Enrique

DOCENTE:

- RASHTA LOCK María

HUARAZ – PERÚ

2017
INTRODUCCION

La Ley General de Sociedades Nº 26887 vigente en la actualidad, regula y comprende

en su artículo 283-294, reglas que deben ser aplicados a la sociedad comercial de responsabilidad

limitada, que puede definirse como sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en

participaciones iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos

negociables, ni denominarse acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital

aportado. En la práctica vemos que existen más sociedades anónimas, pero aún subsisten

muchas empresas que la utilizan como modalidad, lo que motiva que se deba tener en claro su

funcionamiento.

En el presente trabajo de investigación formativa desarrollaremos la descripción y

análisis de la S.R.L. Puesto que su análisis, comprensión y conocimiento permiten orientarnos

eficientemente sobre el proceso de constitución y funcionamiento. Basándonos en la

importancia que tiene estudiar el tema; determinaremos la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la importancia de estudio de la sociedad comercial de responsabilidad limitada? Para

la solución del problema antes expuesto planteamos como objetivo general: Describir la

importancia de estudio de la sociedad comercial de responsabilidad limitada y los objetivos

específicos: Reconocer los pasos de constitución y proponer un caso práctico sobre la

constitución.

Finalmente, la investigación se justifica por describir las características y/o artículos

referentes a la sociedad comercial de responsabilidad limitada. Así mismo con el desarrollo de la

investigación, lograremos afianzar nuestros conocimientos académicos, con el objetivo de saber

orientar en la constitución y funcionamiento de esta forma societaria, contribuyendo así en

nuestro desarrollo profesional.


CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD

LIMITADA

1. Origen y evolución

El nacimiento y desarrollo de la S.R.L.; se da fundamentalmente en la práctica inglesa y

la normatividad alemana. En Inglaterra existían dos especies de sociedades, la “partnership”

(en la que los socios tenían responsabilidad solidaria e ilimitada) y las “companies” (con

responsabilidad limitada y partes sociales libremente transferibles), en el año 1862 se disto la

“Companias ACI” que al regular a las “companies” las dividió en “sociedades con

responsabilidad limitada” y “sociedad sin responsabilidad limitada”.(…) No obstante que fue

la práctica mercantil inglesa a la que se le atribuye el nacimiento de la SRL, fue la legislación

alemana la primera que doto de una normatividad propia, a esta nueva forma societaria, a

través de la ley del 20 – 04 - 1892, creando así una suerte de sociedad anónima sin

formalidades rigurosas, mas elásticas en su organización y más personalista en su régimen.

Este modelo fue rápidamente adoptado por otras (Espejo, 2015, p.1)

2. Definición

Giraldo (2015) describe:

De acuerdo al artículo 283º de la Nueva Ley General de Sociedades, en la Sociedad

Comercial de Responsabilidad Limitada el capital está dividido en participaciones iguales,

acumulables e indivisibles, que no pueden ser incorporados en títulos valores, ni denominarse

acciones. Los socios no pueden exceder de veinte y no responden personalmente por las

obligaciones sociales (p.112)

01
Actualidad Empresarial (2017) en su revista 1° quincena de mayo define:

La S.R.L. es una persona jurídica conformada por dos y hasta veinte personas, naturales o

jurídicas, que se asocian para desarrollar una actividad comercial en conjunto y beneficiarse

con las ganancias de esa actividad. Su capital está dividido en participaciones, acumulables,

iguales e indivisibles (p.1)

3. Denominación

Giraldo (2015) en su obra ley general de sociedades describe:

De acuerdo al artículo 284 º de la Nueva Ley General de Sociedades, “la S.R.L., tiene una

denominación, pudiendo utilizar además un nombre abreviado, al que en todo caso debe

añadir la indicación “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada”, o su abreviatura

“SRL”(p.2)

4. Capital social

Martínez (1012) en su obra ley general de sociedades describe:

De acuerdo al artículo 285º de la Nueva Ley General de Sociedades El capital social está

integrado por las aportaciones de los socios. Al constituirse la sociedad, el capital debe estar

pagado en no menos del veinticinco por ciento de cada participación, y depositado en entidad

bancaria o financiera del sistema financiero nacional a nombre de la sociedad (p.115)

5. Formación de la voluntad social

Martínez (1012) en su obra ley general de sociedades describe:

02
De acuerdo al artículo 286º de la Nueva Ley General de Sociedades la voluntad de los

socios que representen la mayoría del capital social regirá la vida de la Sociedad. El estatuto

determina la forma y manera como se expresa la voluntad de los socios, pudiendo. Establecer

cualquier medio que garantice su autenticidad. Sin perjuicio de lo anterior, será obligatoria la

celebración de junta general cuando soliciten su realización socios que representen por lo

menos la quinta parte del capital social. (p.115)

6. Administración: gerentes

De acuerdo al artículo 287º de la Nueva Ley General de Sociedades la administración de

la sociedad se encarga a uno o más gerentes, socios o no, quienes la representan en todos los

asuntos relativos a su objeto. Los gerentes no pueden dedicarse por cuenta propia o ajena, al

mismo género de negocios que constituye el objeto de la sociedad. Los gerentes o

administradores gozan de las facultades generales y especiales de representación procesal por

el solo mérito de su nombramiento. Los gerentes pueden ser separados de su cargo según

acuerdo adoptado por mayoría simple del capital social, excepto cuando tal nombramiento

hubiese sido condición del pacto social, en cuyo caso sólo podrán ser removidos

judicialmente y por dolo, culpa o inhabilidad para ejercerlo. (Martínez, 2012, p.116)

7. Responsabilidad de los gerentes

Martínez (1012) en su obra ley general de sociedades describe:

De acuerdo al artículo 288º de la Nueva Ley General de Sociedades los gerentes

responden frente a la sociedad por los daños y perjuicios causados por dolo, abuso de

facultades o negligencia grave. La acción de la sociedad por responsabilidad contra los

03
gerentes exige el previo acuerdo de los socios que representen la mayoría del capital social

(p.116)

8. Caducidad de la responsabilidad

Martínez (1012) en su obra ley general de sociedades describe:

De acuerdo al artículo 289º de la Nueva Ley General de Sociedades La responsabilidad

civil del gerente caduca a los dos años del acto realizado u omitido por éste, sin perjuicio de

la responsabilidad y reparación penal que se ordenara, si fuera el caso (p.116)

9. Transmisión de las participaciones por sucesión

De acuerdo al artículo 290º de la Nueva Ley General de Sociedades la adquisición de

alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al heredero o legatario, la

condición de socio. Sin embargo, el estatuto puede establecer que los otros socios tengan

derecho a adquirir, dentro del plazo que aquél determine, las participaciones sociales del

socio fallecido, según mecanismo de valorización que dicha estipulación señale. Si fueran

varios los socios que quisieran adquirir esas participaciones, se distribuirán entre todos a

prorrata de sus respectivas partes sociales (Martínez, 2012, p.117)

10. Derecho de la adquisición preferente

De acuerdo al artículo 291º de la Nueva Ley General de Sociedades el socio que se

proponga transferir su participación o participaciones sociales a persona extraña a la sociedad,

debe comunicarlo por escrito dirigido al gerente, quien lo pondrá en conocimiento de los

otros socios en el plazo de diez días. Los socios pueden expresar su voluntad de compra entro

04
de los treinta días siguientes a la notificación, y si son varios, se distribuirá entre todos ellos a

prorrata de sus respectivas participaciones sociales. En el caso que ningún socio ejercite el

derecho indicado, podrá adquirir la sociedad esas participaciones para ser amortizadas, con a

consiguiente reducción del capital social. Transcurrido el plazo, sin que se haya hecho uso de

la preferencia, el socio quedará libre para transferir sus participaciones sociales en la forma y

en el modo que tenga por conveniente, salvo que se hubiese convocado a junta para decidir la

adquisición de las participaciones por la sociedad. En este último caso si transcurrida la fecha

fijada para la celebración de la junta ésta no ha decidido la adquisición de las participaciones,

el socio podrá proceder a transferirlas. Para el ejercicio del derecho que se concede en el

presente artículo, el precio de venta, en caso de discrepancia, será fijado por tres peritos,

nombrados uno por cada parte y un tercero nombrado por los otros dos, o si esto no se logra,

por el juez mediante demanda por proceso sumarísimo. El estatuto podrá establecer otros

pactos y condiciones para la transmisión de las participaciones sociales y su evaluación en

estos supuestos, pero en ningún caso será válido el pacto que prohíba totalmente las

transmisiones. Son nulas las transferencias a persona extraña a la sociedad que no se ajusten

a lo establecido en este artículo. La transferencia de participaciones se formaliza en escritura

pública y se inscribe en el Registro (Martínez, 2012, p.117)

11. Usufructo, prenda y medidas cautelares sobre participaciones

De acuerdo al artículo 292º de la Nueva Ley General de Sociedades en los casos de usufructo

y prenda de participaciones sociales, se estará a lo dispuesto para las sociedades anónimas en

los artículos 107º y 109º, respectivamente. Sin embargo, la constitución de ellos debe constar

en escritura pública e inscribirse en el Registro.

05
La participación social puede ser materia de medida cautelar. La resolución judicial que

ordene la venta de la participación debe ser notificada a la sociedad. La sociedad tendrá un

plazo de diez días contados a partir de la notificación para sustituirse a los posibles postores

que se presentarían al acto del remate, y adquirir la participación por el precio base que se

hubiese señalado para dicho acto.

Adquirida la participación por la sociedad, el gerente procederá en la forma indicada en el

artículo anterior. Si ningún socio se interesa en comprar, se considerará amortizada la

participación, con la consiguiente reducción de capital (Martínez, 2012, p.118)

12. Exclusión y separación de los socios

De acuerdo al artículo 293º de la Nueva Ley General de Sociedades puede ser excluido

el socio gerente que infrinja las disposiciones del estatuto, cometa actos dolosos contra la

sociedad o se dedique por cuenta propia o ajena al mismo género de negocios que constituye

el objeto social. La exclusión del socio se acuerda con el voto favorable de la mayoría de las

participaciones sociales, sin considerar las del socio cuya exclusión se discute, debe constar

en escritura pública y se inscribe en el Registro.

Dentro de los quince días desde que la exclusión se comunicó al socio excluido, puede éste

formular oposición mediante demanda en proceso abreviado. Si la sociedad sólo tiene dos

socios, la exclusión de uno de ellos sólo puede ser resuelta por el Juez, mediante demanda en

proceso abreviado. Si se declara fundada la exclusión se aplica lo dispuesto en la primera

parte del artículo 4º (Martínez, 2012, p.118)

06
13. Estipulaciones a ser incluidas en el pacto social

De acuerdo al artículo 294º de la Nueva Ley General de Sociedades el pacto social, en

adición a las materias que contenga conforme a lo previsto en la presente Sección, debe

incluir reglas relativas a:

1. Los bienes que cada socio aporte indicando el título con que se hace, así como el informe

de valorización a que se refiere el artículo 27º;

2. Las prestaciones accesorias que se hayan comprometido a realizar los socios, si ello

correspondiera, expresando su modalidad y la retribución que con cargo a beneficios hayan

de recibir los que la realicen; así como la referencia a la posibilidad que ellas sean

transferibles con el solo consentimiento de los administradores.

3. La forma y oportunidad de la convocatoria que deberá efectuar el gerente mediante

esquelas bajo cargo, facsímil, correo electrónico u otro medio de comunicación que permita

obtener constancia de recepción, dirigidas al domicilio o a la dirección designada por el socio

a este Efecto.

4. Los requisitos y demás formalidades para la modificación del pacto social y del estatuto,

prorrogar la duración de la sociedad y acordar su transformación, fusión, escisión, disolución,

liquidación y extinción;

5. Las solemnidades que deben cumplirse para el aumento y reducción del capital social,

señalando el derecho de preferencia que puedan tener los socios y cuando el capital no

asumido por ellos puede ser ofrecido a personas extrañas a la sociedad. A su turno, la

devolución del capital podrá hacerse a prorrata de las respectivas participaciones sociales,

salvo que, con la aprobación de todos los socios se acuerde otro sistema; y,

07
6. La formulación y aprobación de los estados financieros, el quórum y mayoría exigidos y el

derecho a las utilidades repartibles en la proporción correspondiente a sus respectivas

participaciones sociales, salvo disposición diversa del estatuto.

El pacto social podrá incluir también las demás reglas y procedimientos que, a juicio de los

socios sean necesarios o convenientes para la organización y funcionamiento de la sociedad,

así como los demás pactos lícitos que deseen establecer, siempre y cuando no colisionen con

los aspectos sustantivos de esta forma societaria.

La convocatoria y la celebración de las juntas generales, así como la representación de los

socios en ellas, se regirá por las disposiciones de la sociedad anónima en cuanto les sean

aplicables. (Martínez, 2012, p.120)

08
CAPITULO II

SINTESIS DE ANALISIS DEL ESTUDIO Y CASO PRÁCTICO DE CONSTITUCION

DE LA SOCIEDAD COMERCIAL DE REPONSABILIDAD LIMITADA

La S.R.L. está regulada en los artículos 283° al 294° de la Ley General de Sociedades. De igual

modo, le son aplicables algunas disposiciones de las sociedades anónimas y también las reglas

aplicables a todas las sociedades.

La S.R.L. es una persona jurídica conformada por dos y hasta veinte personas, naturales o

jurídicas como la ley señala, se asocian para desarrollar una actividad comercial en conjunto y

beneficiarse con las ganancias de esa actividad.

Los aportes pueden ser dinerarios o no dinerarios, como bienes muebles, inmuebles o derechos

de crédito. Este capital puede ser objeto de aumento o reducción dependiendo de las

circunstancias que afecten la situación económica de la sociedad, tales como nuevos aportes,

revaluaciones, capitalizaciones, pérdidas, devoluciones de aportes, su capital está dividido en

participaciones, acumulables, iguales e indivisibles, otorga el beneficio de la responsabilidad

limitada a sus participacioncitas, los aportes societarios deben estar pagadas en no menos del

veinticinco por ciento (25%) de cada participación. Para su denominación puede utilizar un

nombre abreviado añadiéndose “Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada” o bien su

abreviatura “SRL”. Entre sus órganos internos está conformado por la junta general de socios o

participantes (órgano máximo de decisión) y la gerencia (órgano de representación y de

ejecución), Corresponde al gerente elaborar la memoria y efectuar la propuesta de aplicación de

las utilidades, si se obtuvieron. La junta general de socios aprueba los estados financieros y el

09
balance, y determina el destino de las utilidades obtenidas, los cuerdos mediante los cuales se

modifique el estatuto, se aumente o reduzca el capital social, deberán ser adoptados por la junta

general de socios, elevados a escritura pública e inscritos en los registros públicos

Por otra parte los procedimientos de disolución, liquidación y extinción generan la terminación

de la sociedad. Para tal efecto, estos procedimientos se llevan a cabo en virtud del acuerdo que

adopte la junta general de socios.

Sobre los pasos de constitución a grandes rasgos podemos señalar los pasos más importantes y

principales, se inicia con la voluntad y acuerdo de crear una sociedad en este caso SRL,

seguidamente se procede a buscar y reservar el nombre en la SUNARP- registros públicos,

hecho este acto se procede a elabora la minuta o el acto constitutivo , así mismo se elabora la

escritura pública en una notaría, luego se lleva a cabo la calificación registral en los registros

públicos, finalmente en el SUNAT se solicita la inscripción en el RUC y régimen que le

corresponderá.

CASO PRÁCTICO:

El 18 de julio del 2017, karina aguilar y robert salas y constituyen la sociedad comercial de

responsabilidad limitada “TEXTILES SRL,” aportando un capital social de s/. 200,000.00,

divididos en 100,000; y 100,000 participaciones respectivamente . Al momento de la celebración

de la escritura pública, se efectúa el pago al 100% de las aportaciones en efectivo, importe que

fue depositado en la Cta.Cte. del banco interbank a nombre de la sociedad.

10
TEXTILES SRL
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 18 DE JULIO DEL 2017
(Expresado en Soles)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO NETO


ACTIVO CORRIENTE PATRIMONIO NETO

Efectivo y equivalente de efectivo s/ 200000.00 Capital s/ 200000.00

TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE s/ 200000.00 TOTAL DE PATRIMONIO NETO s/ 200000.00

TOTAL DE ACTIVO s/ 200000.00 TOTAL DE P. Y PATRIMONIO NETO s/ 200000.00

GERENTE GENERAL CONTADOR GENERAL

Por la constitución de la sociedad comercial de responsabilidad limitada “TEXTILES SRL”, con la emisión de

participaciones, haciendo un capital social de 200 000.00 soles , habiendo participado de la siguiente manera: karina

Aguilar Maguiña con un aporte de 100 000.00 soles y Robert Salas Bailon con un aporte de 100 000.00 soles, segun consta

en los primeros folios del libro de actas de la sociedad “TEXTILES SRL”, cuya escritura fue firmada ante el notario Regulo

Valerio Sanabria, e inscrita en los Registros Públicos con partida electrónica N° 012-3456.

11
FORMATO 5.1: “LIBRO DIARIO”
PERIODO: 18 de julio del 2017
RUC: 20425530033
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL: “TEXTILES SRL”
CUENTA CONTABLE ASOCIADA A
NUMERO REFERENCIA DE LA OPERACION MOVIMIENTOS
LA OPERACION
CORRELATIVO
FECHA DE CODIGO
DEL ASIENTO O GLOSA O DESCRIPCION DE LA NUMERO DEL
LA DEL NUMERO
CODIGO UNICO OPERACION DOCUMENTO
OPERACION LIBRO O CORRELA CUENTA DENOMINACION DEBE HABER
DE LA SUSTENTATOR
REG. TICO
OPERACION IO
(TABLA 8)

x/x la emisión y suscripción de


01 18/06/2017 participaciones al constituirse la 1421.1 Suscripción por 100000.00
sociedad TEXTILES SRL. cobrar a socios
01 18/06/2017 1421.2 Suscripción por 100000.00
cobrar a socios
x/x la emisión y suscripción de
01 18/06/2017 participaciones al constituirse la 5012.1 Capital social - 100000.00
sociedad TEXTILES SRL. participaciones
01 18/06/2017 5012.2 Capital social - 100000.00
participaciones
x/x el deposito en Cta. Cte de los
02 18/06/2017 aportes de los socios de la sociedad 1041.1 Cuenta corriente 100000.00
TEXTILES SRL. operativa
02 18/06/2017 1041.2 Cuenta corriente 100000.00
operativa
x/x el deposito en Cta. Cte de los
02 18/06/2017 aportes de los socios de la sociedad 1421.1 Suscripción por 100000.00
TEXTILES SRL. cobrar a socios
02 18/06/2017 1421.2 Suscripción por 100000.00
cobrar a socios
TOTAL 200000.00 200000.00

12
CONCLUCIONES

 La Sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada es una forma societaria que puede

resultar conveniente para muchas empresas, en la medida que sus socios estén interesados

en mantener la participación o distribución del capital sin que ingresen nuevos socios

fácilmente. Hasta la actualidad se mantiene esta forma societaria, en gran medida por el

hecho de que al año 1998 en que entró en vigencia la Ley 26887, existían muchas S.R.L.

funcionando y, probablemente, aún se mantienen hasta el día de hoy. Pero es cada vez

menor la cantidad de sociedades que optan por esta forma societaria y prefieren utilizar

alguna de las modalidades de sociedad anónima.

 En conclusión es de suma importancia analizar y comprender los procedimientos de

constitución de una sociedad como es el caso de una SRL, puesto que su conocimiento

nos permita asesorar con efectividad.

 El caso práctico realizado permite entender el proceso contable sobre la constitución

de una determinada Sociedad Comercial De Responsabilidad Limitada, así mismo

permite elaborar el estado de situación financiera y registrar la emisión y los aportes

de los participantes en el libro diario.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Martínez, B. (2012) ley general de sociedades Lima: Entrelíneas S.R.L

2. Espejo, L. (2015). Contabilidad de sociedades I.Chimbote

3. Giraldo, D. (2015). ley general de sociedades. Lima: Soluciones educacion y Empresa

S.A.A

4. Laroza, E. (2015). Derecho societario peruano. Lima:Gaeceta juridica

5. ASESOR Empresarial, (2017) Asesor virtual practico-Perú

14

También podría gustarte