Está en la página 1de 2

Los santafesinos, líderes en consumo de alcohol en el

país Así lo reveló un informe del Ministerio de Salud de la


Nación, hecho que fue ratificado por el Director Provincial
de Prevención y Asistencia a las Adicciones, Dr. Hugo
Ramón March. Dijo que la provincia de Santa Fe tiene un
índice per cápita muy alto en consumo de alcohol, pero
que, históricamente, la ciudad capital es la que ha elevado
los niveles de consumo con la tradicional ingesta de
‘cerveza', duplicando la media nacional. Alarma este
registro, teniendo en cuenta que el elevado consumo de
esta 'droga lícita' se considera una causal directa de los
accidentes de tránsito. Fuente: SM

En declaraciones radiales, el Director Provincial de Prevención y Asistencia a las


Adicciones realizó algunas consideraciones respecto de los registros que indican que la
provincia santafesina lidera los índices en materia de consumo de alcohol a nivel
nacional.

Este registro se dio a conocer a partir de un informe difundido por el Ministerio de


Salud de la Nación, que indica que la ingesta en la provincia supera en cinco puntos la
media del país.

Ese estudio se aplicó en 41.392 hogares, ubicados en ciudades de más de 5 mil


habitantes en todo el país donde se indagó sobre calidad de vida, actividad física, peso y
alimentación, entre otros aspectos.

Los datos señalan que los santafesinos son quienes encabezan el ranking de consumo de
bebidas alcohólicas de todo el país, ya que casi el 15 por ciento de los habitantes de la
provincia sostiene una ingesta regular de riesgo, un promedio que supera en cinco
puntos la media nacional. Esta cifra multiplica por cuatro el porcentaje de Formosa, el
lugar donde se registra el menor consumo de alcohol.

“Capital de la cerveza”

Al hacer referencia al tema, y luego de confirmar los datos emanados desde la Nación,
March explicó al respecto que históricamente, la ciudad santafesina ha duplicado la
medida de consumo del litro de cerveza por persona.

Señaló que en 2001, un estudio reflejó que la media por cabeza del litro de cerveza
anual era de 32 litros, y que en ese sentido, Santa Fe estaba en 70. "Santa Fe siempre
duplicó al promedio del país”, aseguró March.

Asimismo, el mencionado estudio reveló que los mayores son quienes más beben, como
así también las personas de mejores ingresos son las que más ‘adictas' se muestran a
esta tradicional bebida.

Cómo bajar los índices de consumo


Respecto de posibles caminos para bajar estas cifras, Hugo March señaló que sólo
puede lograrse con “mucho trabajo y compromiso” por parte de las autoridades, la
comunidad y la industria, porque “este es un trabajo comunitario”.

En cuanto a las dificultades que se evidencian en las tareas preventivas, dijo que todas
las patologías psicosociales, requieren de participación social y compromiso, si no "la
situación será difícil de revertir”. “Qué mensajes le podemos dar a nuestros chicos si
somos los adultos quienes más consumimos”, se preguntó.

Por la vía legal

Por otra parte, el titular del área de Prevención y Asistencia a las Adicciones recordó
que Santa Fe cuenta con un proyecto de Ley tendiente a crear el Registro de
Expendedores de Bebidas Alcohólicas desde noviembre de 2005. “Hay que ajustar la
normativa y profundizar el control”, afirmó a LT 10, señalando que la regulación
serviría para bajar los índices, como ocurrió en la provincia de Buenos Aires.

March recordó luego que la idea apunta a generar un fondo de afectación ya que,
además de la registración, se requiere que los comerciantes que venden alcohol paguen
una licencia. A partir de este fondo –que sería dividido por partes iguales entre la
provincia y los municipios-, se tiende a crear recursos genuinos para desarrollar
políticas de prevención y asistencia.

Desde el estado

Consultado por las posibles medidas a implementar desde el estado para hacer frente a
esta situación y revertirla, el Director de Prevención y Asistencia a las Adicciones
evaluó: “Con acciones lo más sostenibles posibles, generando conciencia para que la
sociedad entienda que las drogas son todo aquello que modifican el cerebro, el cuerpo y
la conducta de una persona, cuyas consecuencias pueden ser muy serias a mediano o
largo plazo”.

Hugo March agregó también que es necesario aplicar modificaciones a ciertas pautas
culturales, porque “el alcohol existe en la sociedad antes que el hombre”.

Para finalizar, manifestó que las drogas lícitas son las que más daño generan, es decir, el
alcohol, la nicotina y los psicofármacos.

Vale remarcar que este informe difundido por Salud no deja de ser preocupante,
teniendo en cuenta que el consumo elevado está directamente relacionado con los
accidentes de tránsito, donde la provincia también es líder a nivel nacional. Vale
recordar el reciente accidente ocurrido en Margarita, donde un camionero, que
registraba un alto nivel de alcohol en la sangre -lo cual fue comprobado a partir de las
pericias realizadas al cadáver-, impactó el rodado contra un micro de estudiantes,
dejando un saldo de 12 personas fallecidas.

También podría gustarte