Está en la página 1de 8

“Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso

climático”

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ASIGNATURA: DERECHO CIVIL: ACTO


JURIDICO

DOCENTE: Abg. Jesús F. MEZA GONZALES

ALUMNO: ANGLAS CASTRO, Nelson J.

CÓDIGO: G03962J

NIVEL: 03

SECCION: B
PREGUNTAS DEL LIBRO
1. SEGUN EL CODIGO CIVIL LOS ACTOS JURIDICOS SE CLASIFICAN EN:
A) Unilaterales o Bilaterales: en los unilaterales interviene una sola persona (testamento); y en los
bilaterales concurren dos personas (compra-venta).
B) Entre vivos o por causa de muerte o mortis causa: entre vivos son una compra-venta o una
sociedad; y por causa de muerte son el testamento.
C) Solemnes y no solemnes: es solemne una compra-venta de un bien raíz; y los actos no solemnes
no requieren de ninguna formalidad.
D) Gratuitos u Onerosos: es gratuito cuando tiene beneficio o utilidad una sola de la partes; y es
oneroso cuando ambas partes tienen beneficios o utilidades.
E)Causales y Abstractos: en el primero, la causa aparece como ineludiblemente unida a la existencia
del acto jurídico del contrato; y en el segundo, es posible que tenga una causa, pero lo que obliga no
es esa causa sino la realización de ciertas solemnidades.
F) Puro y simple o Sujeto a modalidad: los primeros son los que obligan en cuanto se celebran; y los
segundos son los que las partes modifican sus efectos naturales.
G) Principales o Accesorios: el primero, no necesita otro Acto Jurídico para subsistir, puede por sí
solo; y el segundo, son aquellos que necesitan de otro Acto Jurídico para subsistir.
2. ¿QUE ES EL ACTO PURO Y SIMPLE?
Los actos Jurídicos Puros y Simples son aquellos que inmediatamente de celebrados hacen nacer
un derecho, que puede ejercerse sin más dilación.

3. ¿CUÁLES SON LOS ACTOS JURÍDICOS POR SUS EFECTOS?


Según los efectos que produce el acto, se dividen en: constitutivos, declarativos, conmutativos,
aleatorios, puros y simples, sujetos a modalidad.
4. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA DEL ACTO JURIDICO Y EL NEGOCIO JURIDICO?
Negocio jurídico es todo acto jurídico hecho con la manifestación de voluntad del agente. Al contrario
del acto jurídico, depende de la voluntad expresa del agente, generalmente porque tiene que cumplir
un objetivo previsto en la ley, por ejemplo contratos.
El acto jurídico, según el resultado operado en relación con el comportamiento de la voluntad dirigida
a producirlo, puede ser lícito o ilícito. El acto jurídico lícito es lo que modernamente recibe el nombre
de negocio jurídico; el acto jurídico ilícito constituye el delito. Negocio jurídico es el acto del hombre
encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra la tutela de la ley.
Acto jurídico: la teoría del acto jurídico aparece en el siglo XIX y es un concepto elaborado por la
doctrina francesa posterior a la promulgación del código civil de 1804, y que consiste en toda
manifestación exterior de la voluntad con la finalidad de producir efectos jurídicos (crear, modificar o
extinguir derechos).
Negocio Jurídico: es un concepto de la doctrina alemana a partir del código de 1900, seguido por la
doctrina italiana y española, en la cual el acto jurídico abarca todo hecho jurídico voluntario realizado
con o sin declaración de la voluntad,
5. CONCEPTUA EL NEGOCIO JURIDICO SEGÚN SU ESCUELA
Negocio jurídico es el acto del hombre encaminado a lograr fines lícitos y por ello encuentra
la tutela de la ley.

6. CONCEPTUA EL OBJETO
Objeto todo lo que se representa como estando fuera del sujeto, sean cosas materiales, acciones
humanas o fenómenos inmateriales.
Por objeto debe entenderse, en general, todo lo que en una relación jurídica no es sujeto.

7. EN QUE CONSISTE NATURALEZA DEL FIN LICITO


La naturaleza del fin licito es el objeto o motivo del acto jurídico que no se opone al orden público y
a las buenas costumbres, en tal sentido los sujetos de derecho gozan de libertad para practicar
actos jurídicos de acuerdo a su contenido; por ejemplo el caso Jurídico del matrimonio. La finalidad o
el fin licito, consiste, pues, en la orientación que se da a la manifestación de la voluntad, esto es, que
ésta se dirija, directa o reflexivamente, a la producción de los efectos jurídicos. La finalidad del acto
jurídico se identifica con el contenido específico de cada acto, o sea, con los efectos buscados
mediante la manifestación de la voluntad, las cuales deben ser lícitos y, por lo tanto, acaparados por
el ordenamiento jurídico.

8. ¿COMO SE DIFERENCIA LA FORMA DEL ACTO?


La forma es la envestidura que del acto jurídico sin la cual es nulo. Por ejemplo, en la mayoría de
los países, la compraventa de bienes raíces debe celebrarse en escritura pública, sin la cual se
entiende que la venta es nula.
9. CONCEPTUA LA CAPACIDAD
Es la aptitud e idoneidad de la cual goza la persona para ser titular de derechos y obligaciones, la
tiene todo individuo por el solo hecho de ser persona, de manera que es uno de los atributos
esenciales de la personalidad.
10. ¿EN QUE CONSISTE LA NATURALEZA JURIDICA DE LA INCAPACIDAD?
Consiste en la carencia de la aptitud ´para la realización del ejercicio de derechos o para adquirirlos
por si mismos.
11. ¿COMO DIFERENCIAS LA INCAPACIDAD ABSOLUTA DE LA RELATIVA?
La incapacidad absoluta se refiere a la imposibilidad de manifestar una voluntad susceptible de dar
origen a un negocio jurídico valido: menores de dieciséis años, los de falta de discernimiento, los
sordomudos, los ciegosordos y ciegomudos.Y la incapacidad relativa puntualiza a los mayores de
dieciséis y menores de dieciocho, retardados mentales ,prodigos,ebrios habituales,etc.}

12. ¿EL SORDOMUDO QUE TIPO DE INCAPACIDAD TIENE?


Tiene una incapacidad absoluta

13. REALICE UN MAPA MENTAL DE LA INCAPACIDAD

CARENCIA DE

DEFINICION
APTITUD PARA
EL EJERCICIO
DE DERECHOS.

LA
INCAPACIDAD

LOS MAYORES DE 16 Y
MENORES DE 16 AÑOS MENORES DE 18.
FALTA DE DISCERNIMIENTO LOS RETARDADOS
LOS SORDOMUDOS, LOS MENTALES.
CIEGOSORDOS, LOS LOS PRODIGOS, EBRIOS
CIEGOMUDOS HABITUALES, TOXICOMANOS.

INCAPACIDAD INCAPACIDAD
ABSOLUTA RELATIVA

14. CONCEPTUA QUE ES LA CAUSA EN EL NEGOCIO JURIDICO


La causa es el fin inmediato abstracto, directo, rigurosamente idéntico en todos los actos jurídicos
que pertenecen a una misma categoría y que fatalmente persiguen el o los autores del acto.
La escuela italiana habla de la causa del negocio jurídico. Esta es el fin inmediato, típico, constante,
abstracto, directo, rigurosamente idéntico en todos los negocios jurídicos que pertenecen a una
misma categoría y que fatalmente persiguen el o los autores al celebrar el negocio.
La causa para escuela italiana es un regulador de la interdependencia de las obligaciones que
asumen las partes.
La causa viene a distinguir lo que es negocio de lo que no lo es; los negocios lícitos de los ilícitos, y
los distintos tipos de negocios jurídicos, en relación con su causa.
15. ¿EXISTE ALGUN VINCULO ENTRE CAUSA DEL NEGOCIO JURIDICO Y FINALIDAD DEL
ACTO JURIDICO? FUNDAMENTA TU RESPUESTA
Si existe un vínculo, puesto que la causa del negocio jurídico es el motivo o razón del contrato,
mientras la finalidad del acto jurídico es de producir efectos jurídicos (crear, modificar o extinguir
derechos).Se distingue interdependencia entre ambos.
16. ¿QUE TEORIA SOBRE EL NEGOCIO JURIDICO TE PARECE MAS COHERENTE? ¿POR
QUE?
Me parece más coherente la teoría subjetiva y la de función social. La primera porque es cierto que
la causa para celebrar un contrato es el motivo en sí y la segunda en razón de la subdivisión en
función de interés social, función de solidaridad social y función socialmente razonable. Esto para no
ser ya tan limitativo como lo plantea la doctrina italiana.

17. ¿COMO ENTIENDE LA FUNCION DEL NEGOCIO JURIDICO?


La función del negocio jurídico según la doctrina italiana y que tiene vigencia en los países
desarrollados es que el negocio jurídico cumpla a la función social y si no es así no es relevante y no
merece ser tomado en cuenta por la ley o la protección del Estado.

18. EXPLIQUE EL SITEMA DUALISTA


La posición dualista distingue el acto del negocio jurídico. Este viene a ser la declaración, o
declaraciones, de voluntad privada encaminadas a la orientación de un fin práctico jurídico, a la que
el ordenamiento jurídico, bien por sí sola o en unión de otros requisitos, reconoce como base para
producir determinadas consecuencias jurídicas.
19. CONCEPTUA LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD.
La manifestación de la voluntad es la exteriorización de un hecho psíquico interno destinado a
producir efectos jurídicos. Si éstos son queridos por el agente, se trata de una declaración de
voluntad.
20. ¿EN QUE CONSISTE LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD?
Se denominan vicios de la voluntad, vicios del consentimiento o vicios de los actos voluntarios a
ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de producir la invalidez de los actos que los
padecen. Un acto jurídico se reputa voluntario cuando es ejecutado con discernimiento, intención y
libertad. Si falla cualquiera de estas características estamos frente a un acto jurídico que no
producirá sus efectos propios.
Teniendo en cuenta estas características:
Obstan el discernimiento: la inmadurez y la insania.
Obstan la intención: el error o ignorancia y el dolo.
Obstan la libertad: la violencia, la simulación y el fraude, aunque algunos estudiosos del derecho
incluyen a la lesión.
Contendrán vicios del consentimiento aquellos actos jurídicos que no hayan sido realizados con
intención y libertad, mientras que los realizados sin discernimiento serán actos jurídicos inexistentes.

21. ¿COMO DIFERENCIAS LOS TIPOS DE DOLO?


1. Dolo directo de primer grado
Se da cuando la realización de la conducta (y el resultado en los delitos materiales) es el fin que el
sujeto se proponía alcanzar. Existe una completa correspondencia entre lo que el sujeto activo
quería y el suceso externo que ha tenido lugar. (A dispara contra B porque quiere matarlo y le causa
la muerte).
2. Dolo directo de segundo grado
Denominado por otros autores "dolo de consecuencias necesarias (según Sainz Cantero) o dolo
indirecto (según Quintero Olivares). Se da cuando se produce un resultado no querido directamente
pero que es consecuencia necesaria y está inevitablemente unido al resultado que se pretende
conseguir, de tal forma que si esto último se produce se producirá siempre, también, aquel. Así el
que coloca un explosivo en un turismo para matar a su conductor y lo consigue. En el homicidio del
conductor se deberá apreciar un dolo directo de primer grado. En el delito de daños causados en el
coche un dolo directo de segundo grado.
3.Dolo eventual
En torno al dolo eventual por otros denominados dolo condicional o dolo indirecto, se han formulado
diversas teorías.
A) Teoría del consentimiento o aceptación
Si en el dolo directo de segundo grado el autor se representa el resultado accesorio como
consecuencia inevitable de la consecución del resultado principal, en el dolo eventual tal resultado
se presenta como posible (eventual) y el agente acepta o consiente su producción. Así lo podemos
definir como "la voluntad que consiente o acepta el resultado criminal representado en la mente del
sujeto sólo como posible". Dos elementos son necesarios según esta teoría para poder afirmar que
estamos en presencia del dolo eventual: uno, que el sujeto se represente el resultado típico como
probable; otro, que el sujeto consienta o acepte el mismo para el caso que se produzca.
B) Teoría de la probabilidad
Esta teoría exige menos requisitos que la teoría del consentimiento para afirmar la existencia del
dolo. Es suficiente que el autor se haya planteado la posibilidad de que el resultado pudiera
producirse y a pesar de ello haya actuado. Prescinde pues, de indagar si el sujeto consintió o no
consintió, por entender ante todo que no es preciso político criminalmente saberlo y, en segundo
lugar, porque esta averiguación psicológica ofrece dificultades enormes.
C) Teoría ecléctica
Un sector de la doctrina se inclina por una postura ecléctica que combina los criterios anteriores. Se
exige, por una parte que el sujeto "tome en serio" la posibilidad de la producción de un delito y por
otra que el mismo "se conforme" con dicha posibilidad, aunque sea a disgusto.
4. Dolo de peligro
Esta clase de dolo, suficiente para la realización dolosa de algunas clases de delito (delitos contra la
salud pública, contra la seguridad del tráfico, etc.), se da cuando el sujeto quiere o acepta la puesta
en peligro de bienes jurídicos, aunque no quiere su lesión (según Sainz Cantero).
5. Dolo genérico y dolo específico
Tradicionalmente se venía distinguiendo entre un dolo genérico y un dolo específico o duplicado
acorde, por lo general, con la distinción entre tipos genéricos y tipos específicos agravados.

22. CONCEPTUA EL ERROR Y SUS TIPOLOGIA


El error consiste en una falsa representación de la realidad. Como se podrá observar a la figura de la
ignorancia que consiste en un total desconocimiento. Su clasificación o tipología consiste: error de
hecho y error de derecho, error dirimente y error obstativo.

23. ¿EN QUE CONSISTE LA NATURALEZA JURIDICA DE LA VIOLENCIA O INTIMIDACION?


Es una fuerza incontrastable que se ejerce con el otro agente, es una fuerza incontenible la cual
sirve como causa de celebración de un negocio jurídico.
Respecto a la intimidación es el acto ilícito realizado por un sujeto que atemoriza a otro mediante
amenazas injustas de hacerlo sufrir un mal inminente y grave para obligarlo a realizar un acto
jurídico que no desea o que lo desea en otros términos y condiciones. La persona que bajo la
amenaza es constreñida a concluir un acto jurídico en las condiciones que le señalan, no
tiene libertad de decisión que debe acompañar al perfeccionamiento del acto jurídico.
Según el Artículo 214º señala que la violencia o la intimidación son causas de anulación del acto
jurídico, aunque hayan sido empleadas por un tercero que no intervenga en él.
Por otro lado, el Artículo 215º, menciona como elementos de la intimidación, lo siguiente; hay
intimidación cuando se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y grave en su
persona, su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad o en los bienes de unos u otros. Tratándose de otras personas o bienes, corresponderá al
Juez decidir sobre la anulación, según las circunstancias.
El Artículo 216º señala que para calificar la violencia o la intimidación debe atenderse a la edad,
al sexo, a la condición de la persona y las demás circunstancias que pueden influir sobre su
gravedad, por ello deben analizarse todas las circunstancias que rodean al caso concreto para
establecer con precisión si el temor infundido fue el que determinará al sujeto a llevar a cabo el
negocio que se impugna de anulabilidad. Por ejemplo: Nadie creerá a un campeón de box anular un
contrato con un enano alegando que este enano lo amenaza con golpearlo a golpes.
El Artículo 217º, prescribe que la amenaza del ejercicio regular de un derecho y el simple temor
reverencial no anulan el acto. Por ejemplo: Un acreedor amenaza a su deudor que si no le paga este
embargará todos sus bienes.
El Artículo 218º, prescribe que es nula la renuncia anticipada a la acción que se funde en error,
dolo, violencia o intimidación.
24. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE: LOS VICIOS DE LA VOLUNTAD SEGÚN EL
CODIGO CIVIL

VICIOS DE LA
VOLUNTAD
EL DOLO
EL ERROR

ERROR
OBSTATIVO

ERROR DE
CUENTA

REQUISITOS CLASES
ERROR
DIRIMENTE

ERROR
INDIFERENTE

QUE HAYA DOLO


ERROR OCASIONAD DETERMINANTE
ERROR DE DE O UN DAÑO
HECHO DERECHO IMPORTANTE

QUE NO HAYA
QUE HAYA HABIDO DOLO
SIDO GRAVE RECIPROCO DOLO
INCIDENTAL
QUE HAYA SIDO
CAUSA
ERROR IN ERROR IN
DETERMINANTE
NEGOTIO PERSONA

ERROR IN
CORPORE
DOLO
RECIPROCO

También podría gustarte