Está en la página 1de 20

El Origen de las Fuerzas

La Fuerza de Gravedad

Cuando un surfista cabalga una ola, su comportamiento es afectado por la ola que está
cabalgando, pero también su presencia altera significativamente a la ola. Esto hace que la
onda deja de ser una línea recta (la curvatura general de la onda es insignificante e
inapreciable para los surfistas) y sufre una deformación en el punto donde se encuentra el
surfista.

Es decir, conforme la onda unidimensional avanza a través de la segunda dimensión, hay


una resistencia a su avance. Esa resistencia dependerá de la masa del surfista y generará una
depresión en la onda que podrá ser más o menos acusada. Podemos visualizarlo mejor
imaginando una lona elástica de las que se usan en saltos gimnásticos. Más aún,
imaginemos una lona elástica de tamaño infinito y en ella una serie de bolas de acero de
diversos tamaños. Cada bola de acero genera una depresión en la lona y si las depresiones
generadas por dos bolas están lo bastante cerca, las bolas empezarán a caer la una hacia la
otra. En un universo bidimensional expandiéndose a través de una tercera dimensión, la
onda que constituye dicho universo es deformada por las masas que en ella se encuentran y
esto hace que las masas reaccionen acercándose las unas a las otras. Nuestra conclusión, la
conclusión que sacamos con los limitados e incompletos datos que tenemos es que las
masas se atraen entre sí, pero no es cierto, no hay ninguna fuerza directa entre las masas.
Cada masa actúa directamente sobre la onda, sobre el tejido espacial, y ese tejido, sufriendo
cada hilo única y exclusivamente la fuerza ejercida por los hilos adyacentes, acaba con una
inclinación que hace que cada masa tienda a desplazarse en la dirección que ofrezca menos
resistencia al avance del universo bidimensional a través de la tercera dimensión.

Durante muchos años los físicos han estado buscando una partícula que fuera responsable
de la fuerza gravitatoria. Han imaginado que si dos masas se atraen, cada una de ellas debe
saber por algún medio que la masa hacia la que se siente atraída está en una dirección
determinada y han imaginado la existencia de gravitones, que son los que transmiten esa
información entre los cuerpos. Pero esa búsqueda es inútil, pues esa información no se
transmite directamente entre las masas. Cada masa deforma un punto del tejido espacial.
Cada punto deforma a sus puntos adyacentes, y estos a los suyos, etc. generando una
depresión de una profundidad proporcional a la masa del cuerpo que la provoca. Si dos
depresiones están bastante cerca, los puntos del tejido situados entre ellas acabarán más
hundidos que por el extremo opuesto y como resultado el tejido, justo bajo la masa que lo
ha deformado, acabará con una leve inclinación en dirección a la masa más cercana que
hará que ambas masas acaben rodando la una hacia la otra.

Y no ha habido en todo este proceso ninguna partícula que transmita esta información.

Que nosotros digamos que la gravedad es una fuerza que hace que las masas se atraigan
entre sí, es una simplificación, pero esa fuerza no existe, no es una entidad física de ningún
tipo, sino una entidad emergente, una resultante de unas causas mucho más simples que se
alían para generar unas consecuencias más complejas que las causas que la provocan.
Las Fuerzas Polares

La gravedad es una fuerza que actúa siempre en un mismo sentido sobre todo tipo de
partículas. Siempre se generan fuerzas de atracción, nunca de repulsión gravitatoria.

Pero hay otras dimensiones, y la onda que constituye nuestro universo, no solo avanza a
través de una dimensión, sino de varias.
Y en algunas de estas dimensiones el espacio puede deformarse, no hacia el interior de la
hiperesfera que es nuestro universo, sino hacia el interior de ese mismo espacio.

Sería como si una partícula, en una lona elástica, no ejerciera una fuerza hacia abajo
generando una depresión, sino que tirara de los hilos adyacentes de la lona hacia la
partícula. La forma de la lona no cambia, pero el tejido espacial es más denso en los puntos
donde se encuentra la partícula y ligeramente menos denso al alcanzar una cierta distancia
de la misma.

Del mismo modo podría ocurrir justo lo contrario. También hay partículas que empujan
hacia fuera los hilos más cercanos del tejido espacial, generando zonas de menor densidad
espacial.

Si dos partículas del mismo signo se acercaran, la tensión del tejido espacial entre ellas
sería más intensa y el resultado sería que ambas partículas se alejaran entre sí.

Si dos partículas de distinto signo se acercaran, la tensión del tejido entre ellas sería menor
que por sus partes opuestas y el resultado sería que ambas partículas acabaran chocando
entre sí. Al hacerlo, las características de la partícula que provocan esa deformación polar
se aniquilarían entre sí.

Pero una partícula no tiene solo una característica, sino que puede incorporar varias
características diferentes. Por regla general todas las partículas tienen masa y, por tanto,
todas deformarán el tejido espacial en dirección contraria a su expansión. Pero también
pueden provocar zonas de mayor o menor tensión en el tejido espacial.

Y ahora debo daros una mala noticia. Hasta ahora hemos dicho que nuestro universo,
nuestro espacio, es una onda de tres dimensiones expandiéndose a través de una membrana
de cuatro dimensiones. Pero las otras dimensiones también existen, como podemos apreciar
en el ejemplo del estanque, donde la onda unidimensional se desplaza a través de una
segunda dimensión, por la superficie del estanque, pero también provoca ondulaciones en la
tercera dimensión, arriba y abajo.

De los datos de los que actualmente disponemos (y suponiendo, por supuesto, que esta
teoría es correcta), podemos deducir que nuestro universo es una onda que se transmite por
una membrana, una zona de grosor muy reducido por comparación al tamaño de las
dimensiones visibles, pero no insignificante. El número de dimensiones de las que se
compone esta membrana no lo conocemos pero sí sabemos que serán al menos siete, tres de
ellas las visibles, que podemos apreciar en nuestra vida cotidiana, una cuarta a través de la
cual se transmite la onda, que es nuestro universo, y otras tres, al menos, que interfieren con
las diferentes características de cada una de las partículas que componen nuestro universo.

La cuarta dimensión hace que las partículas actúen como si existiera una fuerza G, una
fuerza de gravedad. Cada una de las otras dimensiones hace que las partículas reaccionen
como si existieran otras fuerzas, a las que vamos a llamar E, N y D (por Electromagnética,
Nuclear y Débil).

Cada partícula existente en nuestro universo incorpora una o varias características y cada
una de estas características interfiere con una dimensión determinada.

La dimensión E hace que las partículas que tengan esta característica en sus dos
modalidades, positivo y negativo, reaccionen de una forma determinada que a lo largo de la
historia de la ciencia nos ha llevado a deducir que existe una fuerza Electromagnética. Los
Electrones son partículas de muy poca masa que incorporan esta característica en su
modalidad negativa mientras que los protones la incorporan en su modalidad positiva. Esto
haría que electrones y protones se atraigan y, eventualmente choquen entre sí, pero ambos,
electrones y protones, incorporan también otra característica que hace que interfieran con la
dimensión N, y en esa dimensión ambas partículas lo hacen con la misma polaridad, por lo
que la tendencia emergente será que ambas partículas se repelan. Esta reacción es lo que
nos ha llevado a la conclusión de que existe una fuerza Nuclear.

Las cuatro fuerzas conocidas, Gravitatoria, Electromagnética, Nuclear y Débil, son


representaciones que hemos inventado para explicar el comportamiento de las partículas.
No son entidades existentes, sino emergentes, surgidas de la interacción de cada una de las
características de cada partícula con el tejido espacial de una dimensión determinada.

Dicho esto, aunque estas fuerzas no tengan una existencia física, podemos utilizarlas como
si fueran reales, solo a efectos de simplificar nuestros razonamientos, cálculos e
investigaciones y desentrañar el funcionamiento de las partículas, pero sin perder de vista el
hecho de que la Realidad es mucho más simple y al mismo tiempo mucho más extraña de
lo que la intuición nos ha dicho hasta ahora.

Una grave consecuencia que ha tenido en el mundo de la investigación de la física el pensar


que las fuerzas son entidades reales, es que los físicos han intentado durante años encontrar
las partículas transmisoras que comunican a las partículas hacia donde tienen que caer o
desviarse, pero esas partículas no existen, y cuando se han encontrado partículas que
aparentemente realizan esta función muchos físicos han llegado a unas conclusiones
equivocadas que les han llevado a callejones sin salida en su investigación.
Las partículas que han descubierto existen, por supuesto, pero no son partículas
transmisoras de fuerzas, aunque su existencia y su interacción con otras partículas pueda
generar una reacción que lo aparente.

http://maslibertad.com/El-Origen-de-las-Fuerzas
Fuerza magnética
Saltar a: navegación, búsqueda

La fuerza magnética es la parte de la fuerza electromagnética total o fuerza de Lorentz que


mide un observador sobre una distribución de cargas en movimiento. Las fuerzas
magnéticas son producidas por el movimiento de partículas cargadas, como electrones, lo
que indica la estrecha relación entre la electricidad y el magnetismo.

Las fuerzas magnéticas entre imanes y/o electroimanes es un efecto residual de la fuerza
magnética entre cargas en movimiento. Esto sucede porque en el interior de los imanes
convencionales existen microcorrientes que macroscópicamente dan lugar a líneas de
campo magnético cerradas que salen del material y vuelven a entrar en él. Los puntos de
entrada forman un polo y los de salida el otro polo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza_magn
Fuerza

Descomposición de las fuerzas que actúan sobre un sólido situado en un plano inclinado.

En física, la fuerza es una magnitud que mide la intensidad del intercambio de momento
lineal entre dos partículas o sistemas de partículas . Según una definición clásica, fuerza es
todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de los materiales. No
debe confundirse con los conceptos de esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es el newton que


se representa con el símbolo: N , nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton por su
aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El newton es una unidad
derivada que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1
m/s2 a un objeto de 1 kg de masa.

Introducción

La fuerza es un modelo matemático de intensidad de las interacciones, junto con la energía.


Así por ejemplo la fuerza gravitacional es la atracción entre los cuerpos que tienen masa, el
peso es la atracción que la Tierra ejerce sobre los objetos en las cercanías de su superficie,
la fuerza elástica es el empuje o tirantez que ejerce un resorte comprimido o estirado
respectivamente, etc. En física hay dos tipos de ecuaciones de fuerza: las ecuaciones
"causales" donde se especifica el origen de la atracción o repulsión: por ejemplo la ley de la
gravitación universal de Newton o la ley de Coulomb y las ecuaciones de los efectos (la
cual es fundamentalmente la segunda ley de Newton).

La fuerza es una magnitud física de carácter vectorial capaz de deformar los cuerpos (efecto
estático), modificar su velocidad o vencer su inercia y ponerlos en movimiento si estaban
inmóviles (efecto dinámico). En este sentido la fuerza puede definirse como toda acción o
influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo
(imprimiéndole una aceleración que modifica el módulo o la dirección de su velocidad).
Comúnmente nos referimos a la fuerza aplicada sobre un objeto sin tener en cuenta al otro
objeto u objetos con los que está interactuando y que experimentarán, a su vez, otras
fuerzas. Actualmente, cabe definir la fuerza como un ente físico-matemático, de carácter
vectorial, asociado con la interacción del cuerpo con otros cuerpos que constituyen su
entorno.

Historia

Busto de Arquímedes.

El concepto de fuerza fue descrito originalmente por Arquímedes, si bien únicamente en


términos estáticos. Arquímedes y otros creyeron que el "estado natural" de los objetos
materiales en la esfera terrestre era el reposo y que los cuerpos tendían, por sí mismos,
hacia ese estado si no se actuaba sobre ellos en modo alguno. De acuerdo con Aristóteles la
perseverancia del movimiento requería siempre una causa eficiente (algo que parece
concordar con la experiencia cotidiana, donde las fuerzas de fricción pueden pasar
desapercibidas).

Galileo Galilei (1564 - 1642) sería el primero en dar una definición dinámica de fuerza,
opuesta a la de Arquímedes, estableciendo claramente la ley de la inercia, afirmando que un
cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza permanece en movimiento inalterado. Esta ley,
que refuta la tesis de Arquímedes, aún hoy día no resulta obvio para la mayoría de las
personas sin formación científica

Se considera que fue Isaac Newton el primero que formuló matemáticamente la moderna
definición de fuerza, aunque también usó el término latino vis impressa ('fuerza impresa') y
vis motrix para otros conceptos diferentes. Además, Isaac Newton postuló que las fuerzas
gravitatorias variaban según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia.
Charles Coulomb fue el primero que comprobó que la interacción entre cargas eléctricas o
electrónicas puntuales también varía según la ley de la inversa del cuadrado de la distancia
(1784).

En 1798, Henry Cavendish logró medir experimentalmente la fuerza de atracción


gravitatoria entre dos masas pequeñas utilizando una balanza de torsión. Gracias a lo cual
pudo determinar el valor de la constante de la gravitación universal y, por tanto, pudo
calcular la masa de la Tierra.

Con el desarrollo de la electrodinámica cuántica, a mediados del siglo XX, se constató que
la "fuerza" era una magnitud puramente macroscópica surgida de la conservación del
momento lineal o cantidad de movimiento para partículas elementales. Por esa razón las
llamadas fuerzas fundamentales suelen denominarse "interacciones fundamentales".

Fuerza en mecánica newtoniana

La fuerza se puede definir a partir de la derivada temporal del momento lineal:

Si la masa permanece constante, se puede escribir:

donde m es la masa y a la aceleración, que es la expresión tradicional de la segunda ley de


Newton.

En el caso de la estática, donde no existen aceleraciones, las fuerzas actuantes pueden


deducirse de consideraciones de equilibrio.

Fuerzas de contacto y fuerzas a distancia

En un sentido estricto, todas las fuerzas naturales son fuerzas producidas a distancia como
producto de la interacción entre cuerpos; sin embargo desde el punto de vista
macroscópico, se acostumbra a dividir a las fuerzas en dos tipos generales:

 Fuerzas de contacto, las que se dan como producto de la interacción de los cuerpos en
contacto directo; es decir, chocando sus superficies libres (como la fuerza normal).
 Fuerzas a distancia, como la fuerza gravitatoria o la coulómbica entre cargas, debido a la
interacción entre campos (gravitatorio, eléctrico, etc.) y que se producen cuando los
cuerpos están separados cierta distancia unos de los otros, por ejemplo: el peso.
Fuerzas internas y de contacto

FN representa la fuerza normal ejercida por el plano inclinado sobre el objeto situado sobre él.

En los sólidos, el principio de exclusión de Pauli conduce junto con la conservación de la


energía a que los átomos tengan sus electrones distribuidos en capas y tengan
impenetrabilidad a pesar de estar vacíos en un 99%. La impenetrabildad se deriva de que
los átomos sean "extensos" y que los electrones de las capas exteriores ejerzan fuerzas
electrostáticas de repulsión que hacen que la materia sea macroscópicamente impenetrable.

Lo anterior se traduce en que dos cuerpos puestos en "contacto" experimentarán


superficialmente fuerzas resultantes normales (o aproximadamente normales) a la
superficie que impedirán el solapamiento de las nubes electrónicas de ambos cuerpos.

Las fuerzas internas son similares a las fuerzas de contacto entre ambos cuerpos y si bien
tienen una forma más complicada, ya que no existe una superficie macroscópica a través de
la cual se den la superficie. La complicación se traduce por ejemplo en que las fuerzas
internas necesitan ser modelizadas mediante un tensor de tensiones en que la fuerza por
unidad de superficie que experimenta un punto del interior depende de la dirección a lo
largo de la cual se consideren las fuerzas.

Lo anterior se refiere a sólidos, en los fluidos en reposo las fuerzas internas dependen
esencialmente de la presión, y en los fluidos en movimiento también la viscosidad puede
desempeñar un papel importante.

Fricción

Artículo principal: Fricción.

La fricción en sólidos puede darse entre sus superficies libres en contacto. En el tratamiento
de los problemas mediante mecánica newtoniana, la fricción entre sólidos frecuentemente
se modeliza como una fuerza tangente sobre cualquiera de los planos del contacto entre sus
superficies, de valor proporcional a la fuerza normal.

El rozamiento entre sólido-líquido y en el interior de un líquido o un gas depende


esencialmente de si el flujo se considera laminar o turbulento y de su ecuación constitutiva.
Fuerza gravitatoria

Fuerzas gravitatorias entre dos partículas.

En mecánica newtoniana la fuerza de atracción entre dos masas, cuyos centros de gravedad
están lejos comparadas con las dimensiones del cuerpo,1 viene dada por la ley de la
gravitación universal de Newton:

Donde:

es la fuerza que actúa sobre el cuerpo 2, ejercida por el cuerpo 1.

constante de la gravitación universal.

vector de posición relativo del cuerpo 2 respecto al cuerpo 1.

es el vector unitario dirigido desde 1 hacía 2.

masas de los cuerpos 1 y 2.

Cuando la masa de uno de los cuerpos es muy grande en comparación con la del otro (por
ejemplo, si tiene dimensiones planetarias), la expresión anterior se transforma en otra más
simple:

Donde:

es la fuerza del cuerpo de gran masa ("planeta") sobre el cuerpo pequeño.


es un vector unitario dirigido desde el centro del "planeta" al cuerpo de pequeña
masa.

es la distancia entre el centro del "planeta" y el del cuerpo pequeño.

Fuerzas de campos estacionarios

Artículo principal: Campo (física).

En mecánica newtoniana también es posible modelizar algunas fuerzas constantes en el


tiempo como campos de fuerza. Por ejemplo la fuerza entre dos cargas eléctricas inmóviles,
puede representarse adecuadamente mediante la ley de Coulomb:

Donde:

es la fuerza ejercida por la carga 1 sobre la carga 2.

una constante que dependerá del sistema de unidades para la carga.

vector de posición de la carga 2 respecto a la carga 1.

valor de las cargas.

También los campos magnéticos estáticos y los debidos a cargas estáticas con
distribuciones más complejas pueden resumirse en dos funciones vectoriales llamadas
campo eléctrico y campo magnético tales que una partícula en movimiento respecto a las
fuentes estáticas de dichos campos viene dada por la expresión de Lorentz:

Donde:

es el campo eléctrico.

es el campo magnético.

es la velocidad de la partícula.

es la carga total de la partícula.


Los campos de fuerzas no constantes sin embargo presentan una dificultad especialmente
cuando están creados por partículas en movimiento rápido, porque en esos casos los efectos
relativistas de retardo pueden ser importantes, y la mecánica clásica, da lugar a un
tratamiento de acción a distancia que puede resultar inadecuado si las fuerzas cambian
rápidamente con el tiempo.

Fuerza eléctrica

La fuerza eléctrica también son de acción a distancia, pero a veces la interacción entre los
cuerpos actúa como una fuerza atractiva mientras que, otras veces, tiene el efecto inverso,
es decir puede actuar como una fuerza repulsiva.

Unidades de fuerza

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) y en el Cegesimal (cgs), el hecho de definir la


fuerza a partir de la masa y la aceleración (magnitud en la que intervienen longitud y
tiempo), conlleva a que la fuerza sea una magnitud derivada. Por en contrario, en el Sistema
Técnico la fuerza es una Unidad Fundamental y a partir de ella se define la unidad de masa
en este sistema, la unidad técnica de masa, abreviada u.t.m. (no tiene símbolo). Este hecho
atiende a las evidencias que posee la física actual, expresado en el concepto de Fuerzas
Fundamentales, y se ve reflejado en el Sistema Internacional de Unidades.

 Sistema Internacional de Unidades (SI)


o newton (N)
 Sistema Técnico de Unidades
o kilogramo-fuerza (kgf) o kilopondio (kp)
 Sistema Cegesimal de Unidades
o dina (dyn)
 Sistema Anglosajón de Unidades
o Poundal
o Libra fuerza (lbf)
o KIP (= 1000 lbf)

Equivalencias
1 newton = 100 000 dinas

1 kilogramo-fuerza = 9,806 65 newtons

1 libra fuerza ≡ 4,448 222 newtons


Fuerza en mecánica relativista

En relatividad especial la fuerza se debe definir sólo como derivada del momento lineal, ya
que en este caso la fuerza no resulta simplemente proporcional a la aceleración:

De hecho en general el vector de aceleración y el de fuerza ni siquiera serán paralelos, sólo


en el movimiento circular uniforme y en cualquier movimiento rectilíneo serán paralelos el
vector de fuerza y aceleración pero en general se el módulo de la fuerza dependerá tanto de
la velocidad como de la aceleración.

"Fuerza" gravitatoria

En la teoría de la relatividad general el campo gravitatorio no se trata como un campo de


fuerzas real, sino como un efecto de la curvatura del espacio-tiempo. Una partícula másica
que no sufre el efecto de ninguna otra interacción que la gravitatoria seguirá una trayectoria
geodésica de mínima curvatura a través del espacio-tiempo, y por tanto su ecuación de
movimiento será:

Donde:

son las coordenadas de posición de la partícula.

el parámetro de arco, que es proporcional al tiempo propio de la partícula.

son los símbolos de Christoffel correspondientes a la métrica del espacio-tiempo.

La fuerza gravitatoria aparente procede del término asociado a los símbolos de Christoffel.
Un observador en "caída libre" formará un sistema de referencia en movimiento en el que
dichos símbolos de Christoffel son nulos, y por tanto no percibirá ninguna fuerza
gravitatoria tal como sostiene el principio de equivalencia que ayudó a Einstein a formular
sus ideas sobre el campo gravitatorio.
Fuerza electromagnética

El efecto del campo electromagnético sobre una partícula relativista viene dado por la
expresión covariante de la fuerza de Lorentz:

Donde:

son las componentes covariantes de la cuadrifuerza experimentada por la partícula.

son las componentes del tensor de campo electromagnético.

son las componentes de la cuadrivelocidad de la partícula.

La ecuación de movimiento de una partícula en un espacio-tiempo curvo y sometida a la


acción de la fuerza anterior viene dada por:

Donde la expresión anterior se ha aplicado el convenio de sumación de Einstein para


índices repetidos, el miembro de la derecha representa la cuadriaceleración y siendo las
otras magnitudes:

son las componentes contravarianetes de la cuadrifuerza


electromagnética sobre la partícula.

es la masa de la partícula.

Fuerza en física cuántica

Fuerza en mecánica cuántica

En mecánica cuántica no resulta fácil definir para muchos sistemas un equivalente claro de
la fuerza. Esto sucede porque en mecánica cuántica un sistema mecánico queda descrito por
una función de onda o vector de estado que en general representa a todo el sistema en
conjunto y no puede separarse en partes. Sólo para sistemas donde el estado del sistema
pueda descomponerse de manera no ambigua en la forma donde cada una
de esas dos partes representa una parte del sistema es posible definir el concepto de fuerza.
Sin embargo en la mayoría de sistemas interesanes no es posible esta descomposición. Por
ejemplo si consideramos el conjunto de electrones de un átomo, que es un conjunto de
partículas idénticas no es posible determinar una mangitud que represente la fuerza entre
dos electrones concretos, porque no es posible escribir una función de onda que describa
por separado los dos electrones.

Sin embargo, en el caso de una partícula aislada sometida a la acción de una fuerza
conservativa es posible describir la fuerza mediante un potencial externo e introducir la
noción de fuerza. Esta situación es la que se da por ejemplo en el modelo atómico de
Schrödinger para un átomo hidrogenoide donde el electrón y el núcleo son discernibles uno
de otro. En éste y otros casos de una partícula aislada en un potencial el teorema de
Ehrenfest lleva a una generalización de la segunda ley de Newton en la forma:

Donde:

es el valor esperado del momento lineal de la partícula.

es la función de onda de la partícula y su compleja conjugada.

es el potencial del que derivar las "fuerzas".

denota el operador nabla.

En otros casos como los experimentos de colisión o dispersión de partículas elementales de


energía positiva que son disparados contra otras partículas que hacen de blanco, como los
experimentos típicos llevados a cabo en aceleradores de partículas a veces es posible definir
un potencial que está relacionado con la fuerza típica que experimentará una partícula en
colisión, pero aun así en muchos casos no puede hablarse de fuerza en el sentido clásico de
la palabra.

Fuerzas fundamentales en teoría cuántica de campos

Artículo principal: Interacciones fundamentales.


Cuadro explicativo de las 4 fuerzas fundamentales.

En teoría cuántica de campos, el término "fuerza" tiene un sentido ligeramente diferente al


que tiene en mecánica clásica debido a la dificultad específica señalada en la sección
anterior de definir un equivalente cuántico de las fuerzas clásicas. Por esa razón el término
"fuerza fundamental" en teoría cuántica de campos se refiere al modo de interacción entre
partículas o campos cuánticos, más que a una medida concreta de la interacción de dos
partículas o campos.

La teoría cuántica de campos trata de dar una descripción de las formas de interacción
existentes entre las diferentes formas de materia o campos cuánticos existentes en el
Universo. Así el término "fuerzas fundamentales" se refiere actualmente a los modos
claramente diferenciados de interacción que conocemos. Cada fuerza fundamental quedará
descrita por una teoría diferente y postulará diferentes lagrangianos de interacción que
describan como es ese modo peculiar de interacción.

Cuando se formuló la idea de fuerza fundamental se consideró que existían cuatro "fuerzas
fundamentales": la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil. La
descripción de las "fuerzas fundamentales" tradicionales es la siguiente:

1. La gravitatoria es la fuerza de atracción que una masa ejerce sobre otra, y afecta a todos
los cuerpos. La gravedad es una fuerza muy débil y de un sólo sentido, pero de alcance
infinito.
2. La fuerza electromagnética afecta a los cuerpos eléctricamente cargados, y es la fuerza
involucrada en las transformaciones físicas y químicas de átomos y moléculas. Es mucho
más intensa que la fuerza gravitatoria, puede tener dos sentidos (atractivo y repulsivo) y
su alcance es infinito.
3. La fuerza o interacción nuclear fuerte es la que mantiene unidos los componentes de los
núcleos atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o
neutrones. Su alcance es del orden de las dimensiones nucleares, pero es más intensa que
la fuerza electromagnética.
4. La fuerza o interacción nuclear débil es la responsable de la desintegración beta de los
neutrones; los neutrinos son sensibles únicamente a este tipo de interacción (aparte de la
gravitatoria) electromagnética y su alcance es aún menor que el de la interacción nuclear
fuerte.

Sin embargo, cabe señalar que el número de fuerzas fundamentales en el sentido


anteriormente expuesto depende de nuestro estado de conocimiento, así hasta finales de los
años 1960 la interacción débil y la interacción electromagnética se consideraban fuerzas
fundamentales diferentes, pero los avances teóricos permitieron establecer que en realidad
ambos tipos de interacción eran manifestaciones fenomenológicamente diferentes de la
misma "fuerza fundamental", la interacción electrodébil. Se tiene la sospecha de que en
última instancia todas las "fuerzas fundamentales" son manifestaciones fenomenológicas de
una única "fuerza" que sería descrita por algún tipo de teoría unificada o teoría del todo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Fuerza
Operador
Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Operador (desambiguación).

Operadores suma,resta, multiplicación y división

En matemáticas, el término operador puede usarse con varios significados.

Algunas veces, un operador es un símbolo matemático que indica que debe ser llevada a
cabo una operación especificada1 sobre un cierto número de operandos (número, función,
vector, etc.).

Índice

 1 Operadores en un espacio vectorial


 2 Operadores bilineales o bivariantes
 3 Tipos generales de operadores
o 3.1 Operadores de condición
o 3.2 Operadores de orden
o 3.3 Operadores lógicos
o 3.4 Operaciones aritméticas
 4 Otros operadores
 5 Temas relacionados
 6 Referencias

Operadores en un espacio vectorial

Un uso frecuente del término operador es aplicación entre dos espacios vectoriales. Se usa
con más frecuencia cuando alguno de ellos tiene dimensión infinita. Este suele ser el caso
de un espacio vectorial cuyos elementos son funciones. Si se trata de una aplicación lineal,
podemos llamarle operador lineal.

El estudio de los operadores lineales es de particular interés en un espacio de Banach. En


este espacio, existe una norma y podemos definir una esfera de radio unidad. Se llama
operador lineal acotado al operador lineal que está acotado en esta esfera. Los operadores
lineales acotados entre dos espacios de Banach forman a su vez un espacio de Banach cuyo
estudio es bastante interesante. Una extensión de la derivada real a los operadores es la
derivada de Frechet que es un operador lineal acotado.

No todos los operadores lineales interesantes son acotados: hay muchos ejemplos de
operadores importantes en mecánica cuántica que no son acotados.

El ejemplo más típico de operador lineal no acotado es la derivada -considerada como una

aplicación entre dos espacios de funciones reales-. El operador derivada, , actúa sobre la
función que se escribe a su derecha, produciendo una nueva función de :

Si un operador está definido entre dos espacios vectoriales de funciones, actúa


transformando unas funciones en otras.

Operadores bilineales o bivariantes

(Para definiciones más estrictas sobre linealidad y bilinealidad, véanse los temas
relacionados)

Su nombre depende del autor, son los operadores que actúan sobre dos objetos (escritos,
generalmente, a ambos lados del operador) produciendo un único resultado. Véanse los
casos siguientes.

Tipos generales de operadores

Operadores de condición

Relacionan un término A con otro B estableciendo su igualdad, jerarquía o cualquier otra


relación posible, como ejemplos tenemos:

 A = B establece que A es igual que B.

En este caso hay que distinguir entre operador = de asignación y el operador = de


comparación. El primero toma el valor de B y se lo asigna a A; el segundo solamente
compara los valores de A y B sin modificarlos y devuelve un valor lógico o de verdad
verdadero si ambos valores son iguales o falso si dichos valores no son iguales.

 A ≠ B o desigualdad.
Este caso es justamente el opuesto al anterior, aunque aquí no podemos hablar de
asignación, pero si de comparación. Ahora el resultado de esta operación será F si los
valores A y B son iguales y V si son distintos.

Operadores de orden

Los operadores de orden establecen o verifican clasificaciones entre números (A < B, A >
B, etc.) u otro tipo de valores (caracteres, cadenas, ...).

Todo tipo de dato susceptible de ser ordenado por cualquier criterio puede ser comparado
con estos operadores; como los anteriores devuelven un valor de verdad en función del
resultado que tenga la comparación en cada caso.

 A > B Devuelve V si A es estrictamente mayor que B y F en caso contrario


 A < B Devuelve V si A es estrictamente menor que B y F en caso contrario
 A ≥ B Devuelve V si A es mayor o igual que B y F en caso contrario
 A ≤ B Devuelve V si A es menor o igual que B y F en caso contrario

 Otros operadores relacionales menos usuales son los llamados operadores geométricos:
paralelismo (A || B), perpendicularidad y otros

Operadores lógicos

Artículo principal: Operador lógico.

Muy utilizados en Informática, lógica proposicional y álgebra booleana, entre otras


disciplinas. Los operadores lógicos nos proporcionan un resultado a partir de que se cumpla
o no una cierta condición. Esto genera una serie de valores que, en los casos más sencillos,
pueden ser parametrizados con los valores numéricos 0 y 1, como se puede apreciar en los
ejemplos de abajo. La combinación de dos o más operadores lógicos conforma una función
lógica.

 Los más sencillos son (nótese su relación con los operadores relacionales):
o Operador NO-lógico: '¬A' significa todo lo que no es A'
o Operador Y-lógico: 'A ∧ B' significa 'A y B a la vez'; resultando FALSO (0) si no se
cumple y VERDADERO (1) si sí lo hace.
o Operador O-lógico: 'A ∨ B' significa 'O bien A, o bien B, o bien los dos'; resultando
FALSO (0) si no se dan ni A ni B y VERDADERO (1) si se da alguno de los dos o los
dos a la vez.
o Operador =: 'A = B' significa 'A debe ser igual a B'; resultando FALSO (0) si esto no
es así y VERDADERO (1) en caso contrario.
o Operador <: 'A < B' significa 'A debe ser menor que B'; resultando FALSO (0) si no
se satisface y VERDADERO (1) en caso contrario.
o Operador >: 'A > B' significa 'A debe ser mayor que B'; resultando FALSO (0) si no
se satisface y VERDADERO (1) en caso contrario.
 Los operadores más complejos se construyen a partir de los anteriores (podría incluirse
alguno más) y ya entran dentro de lo que sería una función lógica. Un ejemplo muy
utilizado sería 'SI(condición;A;B)' ('IF condición THEN A ELSE B' en la mayoría de los
lenguajes de programación) cuyo resultado sería A si se satisface la 'condición' o B en caso
contrario.

Operaciones aritméticas

Las operaciones aritméticas pueden ser entendidas, desde un punto de vista operacional,
como operadores bivariantes o como operadores a derecha. Por ejemplo, '2 × 3' puede ser el
operador bivariante de la multiplicación actuando sobre los números 2 y 3, o el operador '2
×' que actúa sobre 3. En este grupo se encuentran la adición, la sustracción, multiplicación
y la división.

Otras operaciones, derivadas de las operaciones aritméticas usuales son la potenciación,


radicación y logaritmación.

http://es.wikipedia.org/wiki/Operador

También podría gustarte