Está en la página 1de 5

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

EN GENERAL

Que estos procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas, son todos aquellos
recursos que los particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la administración pública,
los cuales se encuentran dispersos en la legislación guatemalteca.

Cuando el órgano administrativo emite una resolución o acto administrativo, aplicando las
formalidades legales y siguiendo el contenido estricto de la misma estamos ante el ejercicio de la
competencia.

Para poder defenderse el administrado del ejercicio de la competencia administrativa es que surgen
los recursos administrativos. (Nótese que no son recursos jurisdiccionales.)

LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN O RECURSOS ADMINISTRATIVOS


El ejercicio de la competencia y el derecho de los particulares en las resoluciones administrativas
necesitan ser protegidos a manera de otorgar a los particulares los medios legales para obtener
de la administración la revisión de un acto administrativo.

El objeto de un recurso administrativo:

Lograr el reparo de una violación a los derechos de un administrado, o en otras palabras lograr la
revocatoria o anulación de un acto que lesiona los derechos del administrado.
Estos se vuelven un remedio a la violación de los derechos del administrado por parte de un órgano
administrativo.

¿Por que se les denomina administrativos?

Por que se resuelven en el propio seno de la administración, obligando al órgano a revisar


nuevamente su actuación.

En tal caso Gabino Fraga dice: “que los recursos administrativos son un medio legal de que dispone
el particular, afectado en sus derechos e intereses por un acto administrativo determinado, para
obtener en los términos legales, de la autoridad administrativa una revisión del propio acto, a
fin que dicha autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la
ilegalidad o la inoportunidad del mismo.”

Se hace necesario distinguir entonces entre recursos administrativos y recursos judiciales.

Se distinguen por la autoridad a quien se interponen. En este caso los primeros ante autoridades
administrativas y los segundos ante un órgano jurisdiccional.

EL RECURSO ADMINISTRATIVO ES CARGA PARA EL ADMINISTRADO


Se ha establecido por los especialistas y estudiosos que los recursos se han vuelto una carga para los
administrados por que es necesario agotar esta vía para tener acceso a la justicia.

Es decir, que para tener la posibilidad de una acción judicial, la resolución de un órgano
administrativo debe de causar estado, es decir que deben agotarse los recursos ante la
administración pública.
Estos estudiosos han llegado a la conclusión que es muy difícil que un órgano administrativo
revoque sus propias decisiones, por lo que no es prudente amarrar la vía administrativa a la
judicial.
DIFERENCIAS ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

 Por la autoridad que decide:


El proceso un juez, o tribunal colegiado y en el procedimiento decide un funcionario público

 Función que ejerce el que decide sobre los recursos y proceso:


En el proceso el juez o tribunal ejerce función jurisdiccional y en el procedimiento se ejerce la
función administrativa.

 Carácter en que actúa quien decide:


Proceso: el juez o tribuna es un tercero imparcial. Procedimiento: el funcionario publico es parte del
proceso.

 Facultades procedimentales del órgano que decide.


Procedimiento: se puede actuar de oficio por parte del órgano administrativo. Proceso: los jueces no
actúan de oficio. Aunque en algunos caso pueden hacerlo para la averiguación de la verdad.

 Naturaleza del acto que decide el recurso y el proceso y los efectos que produce.
En un proceso: se decide con una sentencia, que cuando esta firme produce cosa juzgada.
Procedimiento: un acto administrativo produce efectos jurídicos.

 Estabilidad de la decisión:
Proceso: la sentencia es vinculante e inmutable. Procedimiento: solo esta parcialmente limitada.

 Onerosidad en el proceso y gratuidad en el procedimiento.


Proceso: impera el principio de la condena de costas al vencido. Procedimiento: es gratuito y no hay
condena en costas.

 Intervención profesional requerida.


Proceso: exige patrocino profesional de abogado colegiado activo. Procedimiento: no es necesario
ni habitual.

 Dirección del proceso y procedimiento


Proceso: esta en manos de autoridades judiciales autónomas. Procedimiento: nadie los dirige
centralizadamente, hacen muchos cambios en las personas que lo dirigen.

DISTINCIÓN CONCEPTUAL ENTRE RECURSO, RECLAMACIÓN Y DENUNCIA.


En la práctica tienden a relacionarse o en su caso confundirse, por la razón de que la reclamación
fue utilizada ante las gobernaciones departamentales y se aplicaba en aquel entonces un
recurso de reclamo, y la denuncia era utilizada como una especie de queja que hacia un
administrado en relación a otro.

La distinción conceptual radica entonces en:

• En el recurso se ataca solo actos administrativos, en la reclamación o denuncia pueden


impugnarse tanto actos como hechos u omisiones administrativas.
• Con el recurso se defienden intereses legítimos. Con la denuncia los intereses son simples.
• En los recursos se tiene la obligación de tramitarlos y resolverlos, en la denuncia no existe
tal obligación expresa.
• Los recursos tienen plazos señalados en la ley de interposición, la denuncia en su caso solo
puede ser deducida en cualquier momento.
EL RECURSO COMO ACTO Y COMO DERECHO
En este caso lo que ha ocurrido es que algunos lo denominan un acto del administrado y otros lo
denominan un derecho del mismo.

En realidad dicen los especialistas que ambas acepciones no son incorrectas, analizando el punto de
vista que cada aplicación tiene.

Se puede decir que es un derecho porque lo que pretende es que su interposición provoque la
emanación de un nuevo acto administrativo, basado en que es un derecho de petición que tiene
el administrado.

Se puede denominar también que es un acto por el hecho que interpone un recurso pertinente, ante
un órgano pertinente.

Aunque existe una aplicación mas correcta y es que el recurso es una acción ejecutada por un
particular.

Además también se puede aplicar que es un medio de defensa, ya que los recursos se dan
principalmente para a favor de los administrados.

Los recursos administrativos son:


• Revocatoria
• Reposición

Proceden:
Cuando no estemos de acurdo con una resolución administrativa.

Son un mecanismo de control directo para que no se violen los principios de legalidad y juridicidad.
Estos recursos son aplicados a toda la administración pública Art. 17 LCA.

REQUISITOS FORMALES DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Art. 11 del decreto 119-96 del congreso de la república de Guatemala.

EFECTOS DE LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO:


 Suspende la ejecución del acto impugnado

La administración se encuentra limitada a la ejecución directa o indirecta del acto administrativo.


Ejemplo: imposición de una multa. No se puede hacer efectiva hasta que se agote la vía
administrativa y en su caso la judicial.

 Interrumpe el plazo
Si existe un plazo para el cumplimiento de la resolución administrativa, el recurso interrumpe el
plazo. Lo que se considera el efecto más importante de la interposición de un recurso en el
plazo que permite la ley.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Existe una gran variedad de clasificaciones en relación a las características pero para objeto de
estudio analizaremos la elaborada por el autor GABINO FRAGA.

El referido autor señala que son:

• Una resolución administrativa


• Un órgano administrativo competente
• Fijación del plazo
• Requisitos para interponerlo
• Fijación de un procedimiento
• Obligación de resolverlo
 Una resolución administrativa: si no existe un acto administrativo, no puede existir la
posibilidad de plantear un recurso.

 Órgano administrativo competente: si no existe órgano administrativo no surgirá en ningún


momento el acto administrativo.

 Fijación del plazo: esta facultad no puede quedar ilimitada, la razón es que de esa forma se le
busca fin a la vía administrativa. El plazo se empieza a contar desde el día siguiente de la
notificación.

 Requisitos: los señalados en Art. 11 LCA

 Fijación de un procedimiento: toda norma debe tener la fijación concreta del procedimiento,
estableciendo plazos de la tramitación y resolución del recurso.

 Obligación de resolver: es obligación legal del órgano administrativo resolver el recurso, ya


sea revocando, modificando o confirmando la resolución impugnada.

ELEMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Se consideran elementos del recurso administrativo los siguientes:

• La resolución administrativa que afecta los derechos de los particulares.


• La autoridad o órgano competente.
• Un particular afectado que impugne.

 La resolución administrativa: desde que se inicia un procedimiento administrativo lo que se


espera es que resuelva como el administrado lo desea, pero al ser contraria es donde nace el
recurso.

La duda surge en lo siguiente:


¿Que pasa si no hay resolución del planteamiento de un recurso administrativo?

Se da el silencio administrativo sustantivo. (Por que se da dentro de un recurso)

¿Cómo atacamos un recurso no resuelto?

A través de un amparo. Fundamento 10 incisos f) LAEPYC

 La autoridad u órgano administrativo competente: debe existir el órgano competente para el


planteamiento del recurso.

 Un particular afectado que impugne: estos pueden ser personas individuales o colectivas que se
veas afectadas con la resolución.
CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

 El recurso de alzada:

Es el recurso en el que un órgano superior resuelve un asunto que fue resuelto por un órgano
subordinado. Ejemplo: el recurso de revocatoria que se plantea contra las resoluciones
dictadas por el alcalde. (lo que se conoce como el recurso que se plantea contra
funcionarios intermedios, y que resuelve el superior jerargico.

También hay leyes que señalan la apelación, siempre y cuando el que dicto la resolución tenga un
superior jerárquico.

 El recurso jerárquico:

Se trata del recurso de reposición, este se plantea ante el órgano superior jerárquico del órgano
administrativo. Ejemplo: ministros de estado, consejo municipal. Y el mismo resuelve el
recurso planteado.

DENOMINACIONES DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

• Recursos administrativos
• Impugnaciones administrativas
• Medios de defensa
• Derecho de revisión administrativa
• Remedio administrativo
• Peticiones de revisión

También podría gustarte