Está en la página 1de 200

AELUNI -3- Una Academia Diferente

ARITMÉTICA
TEMA 1: RAZONES - PROPORCIONES - PROMEDIOS

01. En una escuela primaria donde hay 2 08. Si:


600 alumnos, la razón entre niños y niñas es 7/6.
¿Cuál será su razón aritmética?

A) 100 B) 120 C) 180 Calcular:


D) 200 E) 350

02. Se tiene dos números que son entre si como 8 es a A) 7 B) 9 C) 10


13. Si a uno de ellos se le suma 14 y al otro se le D) 12 E) 15
resta su cuarta parte, los resultados son iguales.
¿Cuál es el mayor de los números 09. En una proporción geométrica continua. La suma de
los extremos es 75 y la diferencia de los mismos 21,
A) 82 B) 94 C) 104 calcular le medio proporcional
D) 108 E) 110
A) 30 B) 36 C) 38
03. Juanita gasta 600 dólares en la compra de tres D) 42 E) 45
artículos, cuyos precios son: A, B y C dólares los
cuales son proporcionales a: 3, 4 y 5 10. Dada la siguiente serie de razones equivalentes :
respectivamente. ¿Cuál es la razón aritmética entre , donde a, d, b y c forman una
el mayor y menor de los precios?
proporción aritmética.
A) 100 B) 120 C) 80 Calcular a+b
D) 70 E) 60
A) 25 B) 30 C) 35
04. Dada la siguiente serie: D) 40 E) 41

donde: q=4p, r=5p 11. Dada la proporción:

calcular el valor de: y se cumple :

A) 0,24 B) 0,26 C) 0,35


D) 0,42 E) 0,45
A) 1 B) 3 C) 6
D) 8 E) 9
05. Si se cumple que:
12. Las edades de tres hermanos hace 4 años estaban
además : p . i . t . a=1 420 en la misma relación que: 2, 3 y 4. Si dentro de cuatro
calcular: p+i+t+a años será: 6; 7 y 8. ¿Que edad tiene la menor?
A) 20 B) 21 C) 24 A) 4 B) 8 C) 10
D) 25 E) 28 D) 12 E) 16
06. La suma de las edades actuales de dos personas es 13. Se conoce que “d” es la cuarta proporcional de 1, b
66 años; si dentro de 15 años la razón geométrica de y c, donde “b” es la tercera proporcional de 2 y 8;
sus edades será como 5 es a 7. ¿Cuántos años además “c” es la media proporcional de los mismos
tendrá la persona más joven? números.
A) 25 B) 30 C) 40 Calcular:
D) 50 E) 56
A) 4 B) 5 C) 9
07. Si: a-b-c-d D) 10 E) 12
además: a+b+c+d=70
y b . c=306 14. El producto de los cuatro términos de una proporción
calcular: c geométrica es 11 664 y la diferencia de los medios es
23. Calcular la suma de los medios
A) 9 B) 12 C) 14
D) 15 E) 17 A) 28 B) 29 C) 31
D) 33 E) 35
AELUNI -4- Una Academia Diferente

15. El promedio de las edades de tres amigas es 15 17. La MA y MG de dos números que se diferencian en
años; calcular la edad de una de ellas si la suma de 32 están en la relación de 5 a 3. Dar el menor de los
las edades de las otras dos es 29? números
A) 1 B) 3 C) 4
A) 14 B) 15 C) 16 D) 15 E) 16
D) 17 E) 18
18. Si el promedio armónico de a, b y c es 64/7; el
16. Para dos números “a” y “b” se cumple: promedio geométrico de los mismos es 16. Calcular
MA . MH=196 el promedio aritmético de las cuartas partes de a, b y
MA . MG=245 c respectivamente si: a2+b2+c2=4 368
calcular la razón aritmética entre “a” y “b”: A) 7 B) 9 C) 210
D) 12 E) 49
A) 16 B) 18 C) 20
D) 21 E) 25 19. El doble de la media aritmética de dos números es
igual al cuadrado de su media geométrica mas uno.
Si uno de los números es 18. ¿Cuál es el otro?
A) 0.6 B) 0,7 C) 0,9
D) 1 E) 1,5

TEMA 2: MAGNITUDES PROPORCIONALES REPARTO PROPORCIONAL - REGLA DE TRES

01. Se sabe que “A” es DP a “B”, si cuando A=5, B=60, 07. De las siguientes gráficas:
calcular “A”, si B=144
A) 6 B) 12 C) 18
D) 20 E) 30

02. ¿Cuál es el peso de un diamante que cuesta 8 000


soles, si uno de cuatro kilates cuesta 1 280 soles. Si
el costo es directamente proporcional al cuadrado de
su peso? (considere un kilate igual a 0,2 gramos)
A) 1,4 B) 2,0 C) 3,0
D) 3,5 E) 4,2
Calcular: m/n
2 A) 1 B) 0,5 C) 2
03. Se sabe que “A” es IP a “B ”, cuando A=32 entonces
D) 3 E) 0,3
B=6; calcular “B”, si A=18
08. Una rueda “A” con 90 dientes con otra “B”, de 60
A) 2 B) 4 C) 8
diente, fija al eje de “B” hay otra rueda “C” de 20
D) 10 E) 12
dientes. Si “A” da 60 vueltas. ¿Cuántas vueltas dará
“C”, en ese mismo instante?
04. Dos magnitudes son inversamente proporcionales, si
una de ellas aumenta en 3/5 de su valor. ¿En cuánto
A) 30 B) 45 C) 60
aumenta o disminuye la otra?
D) 90 E) 180
A) Aumenta en sus 3/8
09. Se reparte 986 000 entre cuatro hermanos
B) Disminuye en sus 3/8
directamente proporcional a sus edades que son: 4m;
C) Aumenta en 1/4
5m; 7m y 13m. Indicar cuanto le corresponde al
D) Disminuye en 1/4
mayor
E) No es posible determinar
A) 440 000 B) 450 000 C) 442 000
05. El número de amigos de Juanita es proporcional al
D) 444 000 E) 488 000
cuadrado de su edad. Si actualmente tiene 18 años.
¿Dentro de cuántos años se cuadruplicará el número
10. El Tío Ronco repartió 114 000 entre sus 4 sobrinos
de sus amigos?
inversamente proporcional al sueldo de cada uno de
ellos, los cuales son 400; 200 y 300 soles. ¿Cuánto le
A) 4 años B) 10 años C) 12 años
corresponde al que gana más?
D) 15 años E) 18 años
A) 45 000 B) 49 490 C) 50 400
06. El peso de un disco varia proporcionalmente al
D) 52 400 E) 54 720
cuadrado de su radio y también a su espesor. Dos
disco de espesores 18 y 16 cm respectivamente el
11. Se reparte M en tres partes directamente proporcional
peso del primero es el doble del segundo. Calcular la
a: 5; 6 y 3 e inversamente a 2; 3; y 4 directamente
relación de sus radios?
proporcional a: 6; 8 y 9. Si las dos mayores partes se
diferencian en S/. 1 440. Calcular M
A) 1/2 B) 3/2 C) 4/3
A) 57 500 B) 54 360 C) 52 480
D) 5/7 E)
D) 51 985 E) 50 220
AELUNI -5- Una Academia Diferente

12. Dos amigos A y B a ganaron en un negocio S/. 18 17. 44 obreros trabajando 10 horas diarias han
500. “A” contribuyo con S/. 3 750 durante 8 meses, empleando 12 días para hacer una zanja de 40
“B” con cierto capital a durante 5 meses, si “B” triplico metros de largo 2 metros de ancho y 1,25 metros de
su capital. Calcular el capital de B profundidad. ¿Cuánto tiempo más emplearan 24
A) 3 300 B) 3 310 C) 3 200 obreros trabajando 8 horas diarias para abrir otra
D) 3 250 E) 3 100 zanja de 200 metros de largo; 3 metros de ancho y 1
metro de profundidad?
13. La suma de los aportes de dos socios es S/. 24 600 A) 1 B) 2 C) 3
el aporte de la primera excede a la segunda e S/. 2 D) 4 E) 5
400. ¿Qué parte le toca el primer socio sobre un
aporte S/. 8 610? 18. Si un caminante aumenta su velocidad de marcha en
A) 2 748 B) 3 895 C) 4 165 1/3. ¿Cuántas horas diarias habrá de caminar para
D) 4 225 E) 4 725 recorrer en 4 días la distancia recorrida en 60 días de
8 horas diarias con su velocidad anterior?
14. Cinco hornos consumen 80 toneladas de carbón . A) 4 B) 5 C) 7
¿Cuántos hornos consumirán 256 toneladas de D) 8 E) 9
carbón?
A) 10 B) 12 C) 16 19. Una fábrica posee 16 máquinas cuyo rendimiento es
D) 18 E) 32 como 90 y produce 4 800 envases en 6 días
trabajando 10 horas diarias. Si se desea producir 1
15. Una fábrica paga 50 soles por cada día de trabajo y 200 envases en 8 días trabajando a 9 horas diarias.
20 soles por cada día que no trabaje por algún ¿Cuántas máquinas cuyo rendimiento es como 60
accidente a un obrero. Si luego de 23 día paga 910 se necesitan?
soles cierto obrero. ¿Cuántos días estuvo A) 5 B) 8 C) 12
accidentado dicho obrero? D) 15 E) 20
A) 15 B) 10 C) 9
D) 8 E) 6 20. Si 12 obreros comienzan ha hacer una obra y a lo 15
días han hecho la tercera parte de la obra. ¿Cuántos
16. Un navío partió con una tripulación de 80 hombres obreros más tienen que contratar para que la obra se
llevando víveres para 120 días. Luego de 8 días de termine en 8 días más?
navegación encuentra a 40 mujeres procedentes de A) 25 B) 28 C) 31
un naufragio de otro navío. ¿Cuántos días más pudo D) 33 E) 35
durar la navegación, dando ración completa al total
de personas?
A) 4 B) 6 C) 8
D) 10 E) 15

TEMA 3: PORCENTAJE - INTERÉS

01. Una herencia se reparte entre dos hermanos, si el 04. En una oficina hay 16 personas, las cuales 1/4 son
mayor ha recibido 2 800 000 soles, lo cual mujeres y los demás hombres. Si se desea que e;
representa el 70% de la herencia. ¿Cuánto ha 40% del personal sean mujeres. ¿Cuántas mujeres
recibido el menor de los hermanos? se tendrían que contratar?
A) 1 mujer B) 2 mujeres
A) 1 100 000 soles B) 1 200 000 soles C) 3 mujeres D) 4 mujeres
C) 1 800 000 soles D) 1 500 000 soles E) 5 mujeres
E) 1 700 000 soles
05. ¿Qué precio debe fijarse a un artículo que costó 4
02. Un futbolista dispara 17 penales, acertando todo 000 soles que se va a hacer una rebaja del 20% de
ellos. ¿Cuántos debe tirar luego, fallando para tener dicho precio y aún así ganará el 20% del costo?
una eficiencia de 85%?
A) 4 000 B) 4 800 C) 4 850
A) 1 tiro B) 2 tiros C) 5 tiros D) 4 900 E) 5 100
D) 4 tiros E) 3 tiros
06. Para fijar el precio de venta de un artículo, se
03. ¿Cuánto de agua debe añadirse a 10 L de alcohol aumentó su costo en 30%, pero al venderse se hizo
puro, para obtener una solución que sea 50% puro? una rebaja de 10% de este precio fijado. ¿Qué tanto
por ciento del costo se ganó?
A) 8,5 L B) 9,5 L C) 9,0 L
D) 10,2 L E) 11 L A) 12% B) 17% C) 18%
D) 20% E) 29%
AELUNI -6- Una Academia Diferente

07. En un pedido de 10 000 soles un comerciante puede 14. La razón aritmética de dos capitales es 15 000 soles;
escoger entre tres descuentos sucesivos de 20%, impone el mayor al 30% y el otro al 40% de interés
20% y 10% y tres descuentos sucesivos de 40%, simple, durante 18 meses. Luego de ese tiempo los
5% y 5%. Escogiendo el mejor. ¿Cuánto se puede montos son iguales. Calcular el menor capital
ahorrar?
A) 120 000 B) 130 000 C) 135 000
D) 140 000 E) 145 000
A) 3 585 soles B) 3 900 soles
C) 4 000 soles D) 4 585 soles 15. Un capital estuvo impuesto al 9% de interés anual. Si
E) 4 600 soles se obtuvo un monto después de 4 años de 10 200
soles. ¿Cuál es el capital?
08. Para construir un ferrocarril sobre una montaña,
desde el pie hasta la cima, se necesita hacerlo subir A) S/.5 800 B) S/.6 000 C) S/.6 500
600 m. La pendiente se puede reducir haciendo que D) S/.7 000 E) S/.7 500
el ferrocarril de vueltas a la montaña. ¿En cuánto
aumentará el trayecto al recorrer, si se quiere reducir 16. Los 2/5 de un capital han sido impuestos al 30%, 1/3
la pendiente de 3% a 2%? al 35% y el resto al 40%. El interés total es de 41 200
soles anuales. Calculese el capital
A) 6 km B) 7 km C) 8 km
D) 9 km E) 10 km A) 100 000 B) 120 000 C) 130 000
D) 140 000 E) 145 000
09. Una persona pregunta en una tienda que descuento
le pueden hacer sobre el precio de un repuesto y le 17. Tres capitales en progresión aritmética, se colocan
responden que 20%, va a otra tienda y compra el durante un año al 30% siendo entonces el interés
mismo repuesto con un descuento del 25%, total producido de 189 000 soles. Si la diferencia
ahorrandose así 35 soles. ¿Cuánto costaba el entre el tercer y primer capital es de 240 000 soles.
repuesto? Calcular el capital menor

A) 650 soles B) 700 soles C) 750 soles A) 85 000 B) 90 000 C) 95 000


D) 780 soles E) 820 soles D) 98 000 E) 99 000

10. Un comerciante compró una partida de u cierto 18. 101 100 soles suman los capitales distintos de tres
género y vendió la mitad, ganando el 15% sobre el personas que los tienen impuestos al 4, 3 y 5 por 100
precio de compra; después vendió 1.4 del resto respectivamente, cobrando el primero una renta de
perdiendo el 10% sobre el precio de venta. Estas dos 94 soles más que el segundo, y el tercero una renta
ventas le han dado una ganancia de 109 600 soles de 120 soles que el primero. Calcular la diferencia de
menos que el costo del género sobrante. ¿Cuánto los capitales de los dos primeros
pagó el comerciante por el género?
A) 6 00 soles B) 6 800 soles
A) 280 000 B) 310 000 C) 340 000 C) 7 000 soles D) 7 200 soles
D) 352 000 E) 365 000 E) 7 700 soles

11. Durante cuánto tiempo estuvo depositado un capital 19. Entre dos capitales, uno de 250 000 soles y el otro de
al 12% anual, si los intereses producidos alcanzan el 336 000 soles, producen anualmente 36 450 soles.
60% del capital Calcular lo que renta anualmente cada uno de ellos y
los tantos por cientos de interés, sabiendo que están
A) 3 años B) 5 años C) 6 años en relación de 3 a 5
D) 7 años E) 8 años
A) 2,0% y 3,9% B) 2,8% y 4,8%
12. Un capital impuesto al 15% trimestral de interés C) 3,5% y 6,5% D) 4,0% y 7,0%
simple produce anualmente 3 000 soles más de E) 4,5% y 7,5%
interés que si se impusiese al 55% anual. ¿Cuál es
dicho capital?
A) 60 000 B) 65 000 C) 68 000
D) 69 000 E) 70 000

13. Enrique posee cuatro capitales de 125 000; 250 000;


300 000 y 600 000 soles impuestos respectivamente
al 6a%, 3a%, 9a% y 3a% trimestral. Si al cabo de 2
meses se ha obtenido una ganancia de 200 000
soles. Calcular el valor de “a”

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
AELUNI -7- Una Academia Diferente

TEMA 4: NUMERACIÓN-CONTEO DE NÚMEROS

01. Si se cumple que: 102(n) = 266(7). Calcular “n” 12. Si la siguiente serie aritmética: 5; 13; 21; ....; 565
A) 5 B) 7 C) 10 tiene “p”términos y la siguiente serie aritmética: 12;
D) 12 E) 13 19; 26; ....; 425 tiene “q” términos. Calcular: p - q
A) 9 B) 10 C) 11
02. Si: ; calcular: 3a+2b D) 12 E) 15
A) 5 B) 6 C) 9
D) 10 E) 11 13. Calcular la suma entre el décimo tercero y décimo
octavo término de la siguiente serie aritmética: 4; 13;
22; 31; 40; ..........?
03. Hallar : n+a; si
A) 32 B) 38 C) 40
A) 4 B) 8 C) 6 D) 45 E) 48
D) 12 E) 10

14. En el siguiente conjunto ¿Cuál


04. Calcular +2y ; si :
es la diferencia entre el denominador y numerador
A) 6 B) 7 C) 8
del décimo tercer elemento de A?
D) 9 E) 12
A) 32 B) 33 C) 35
D) 38 E) 42
05. Si los siguientes números 13(n) ; y están
correctamente escritos. Calcular: en 15. Calcular (a+b+c+n) en la siguiente serie aritmética
base 10 (progresión aritmética)
A) 95 B) 97 C) 108
D) 117 E) 131

06. Sabiendo que es igual a 532 en base A) 12 B) 17 C) 21


undecimal ; calcular: a+b+c D) 28 E) 32
A) 9 B) 12 C) 15
D) 16 E) 18 16. Determinar cuántos números enteros se puede
representar por un numeral de tres cifras en el
sistema cuaternario
07. Si se sabe que:
A) 35 B) 42 C) 48
calcular: n+b
D) 50 E) 54
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 12
17. ¿Cuántos números enteros se representan como
números de tres cifras tanto en el sistema quinario
08. Calcular el número en el sistema decimal tal que
como senario?
escrito en dos sistemas de numeración de bases
A) 45 B) 56 C) 65
consecutivos se obtenga 252 y 207
D) 79 E) 89
A) 120 B) 130 C) 135
D) 142 E) 148
18. Si un libro tiene 175 páginas. ¿Cuántas cifras o tipos
se habrá utilizado en su numeración?
09. Si: ; calcular: en base decimal A) 420 B) 418 C) 417
A) 8 B) 10 C) 9 D) 410 E) 381
D) 11 E) 12
19. En la siguiente serie aritmética :
10. Si se cumple que: 1; 22; 33; 44; 55; ........; se utilizo 373 cifras.
calcular: a . c - b Calcular a . b
A) 4 B) 8 C) 7 A) 6 B) 28 C) 42
D) 2 E) 10 D) 72 E) 81

11. ¿Cuántos números naturales hay entre: 21(4) y 102(4)?


A) 3 B) 5 C) 7
D) 8 E) 10
AELUNI -8- Una Academia Diferente

TEMA 5: CUATRO OPERACIONES

01. Si a + b + c = 13. Calcular “E” A) 73 B) 81 C) 82


D) 86 E) 92
dar como respuesta la suma de sus cifras
A) 10 B) 12 C) 14 10. Determinar un número de tres cifras cuyo
D) 15 E) 18 complemento aritmético sea igual a la suma de sus
cifras. Dar como respuesta la tercera cifra
A) 1 B) 3 C) 4
02. Si :
D) 7 E) 8
calcular : m + p - n; si “0” es cero
A) 4 B) 5 C) 6 11. La suma de los complementos aritméticos de dos
D) 7 E) 9 números de dos cifras que terminan en 7 es 46.
Calcular la suma de las primeras cifras de los
03. Verónica durante el mes de febrero de 1998 lee una números de dos cifras
novela de la siguiente manera; el primer día lee 1 A) 12 B) 13 C) 14
página, el segundo día como es más interesante la D) 15 E) 16
novela, lee 3 páginas, el tercer día 5 páginas, el
cuarto día 7 páginas y así sucesivamente. ¿Cuántos
días antes del fin de mes termina de leer la novela, si 12. Calcular la suma de las cifras del número . Si el
está tiene 441 paginas? complemento aritmético de dicho número es igual a
A) 12 B) 8 C) 7 .
D) 5 E) 4 A) 10 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
04. A lo largo de un camino recto se siembran 15 árboles
cada 5 metros. Si al inicio de dicho camino se ubica
un pozo de agua y el primer árbol se sembró a los 13. Si el complemento aritmético de un numeral de la
primeros 5 metros del pozo ¿Calcular el recorrido forma es un numeral de dos cifras iguales, y
total que un jardinero debe caminar para regar el total además se cumple :
de árboles, si el agua que lleva en cada viaje alcanza b+c = 13
solo para un árbol?. (Si al regar el último árbol debe calcular : b.c-a
regresar a cerrar el pozo) A) 24 B) 28 C) 31
A) 1 km B) 1,2 km C) 1,3 km D) 33 E) 42
D) 800 m E) 920 m
14. En el producto de dos números; si a uno se le
05. La suma de un número de tres cifras con el que disminuye tres decenas, el nuevo producto disminuye
resulta de invertir el orden de sus cifras es 1 332. La en 10 830. Calcular la suma de las cifras del factor
diferencia de estos números tiene como cifra de que no se disminuye
centenas 3. Calcular el producto de las cifras del A) 9 B) 10 C) 12
número de tres cifras D) 13 E) 14
A) 81 B) 128 C) 143
D) 175 E) 192 15. Calcular un número de dos cifras iguales que
multiplicado por 27, termina en 91. Dar la suma de
06. La suma del minuendo, sustraendo y diferencia es 15 cifras
048; el sustraendo es la sexta parte del minuendo. A) 4 B) 6 C) 8
Calcular la suma de las cifras del sustraendo D) 10 E) 12
A) 15 B) 9 C) 12
D) 13 E) 6 16. Se sabe que :
7.N = ......... 184
07. Un número de tres cifras es tal que al restarle el doble 9.N = ......... 808
de su complemento aritmético se obtiene 523. ¿Cuál calcular la suma de las tres últimas cifras de 32.N
es su mayor cifra? A) 18 B) 21 C) 23
A) 2 B) 3 C) 6 D) 24 E) 27
D) 8 E) 9
17. La suma de dos números enteros positivos es 902, si
08. En una sustracción la suma de sus términos es 142. se dividen dichos números da como cociente 19 y
Si el sustraendo es el complemento aritmético del como resto el mayor posible. Calcular el menor de
minuendo. Determinar la suma de las cifras del dichos números
sustraendo A) 85 B) 81 C) 75
A) 8 B) 9 C) 10 D) 54 E) 43
D) 11 E) 13
18. Sea “ D” el dividendo en una división entera, si se
09. Sabiendo que se cumple que : cumple que: 100D<120, pero el cociente es la quinta
parte del residuo. Calcular D, si el divisor es 20
y además : a + b + c = 20
calcular : a+b2+c2 A) 100 B) 110 C) 112
D) 118 E) 100
AELUNI -9- Una Academia Diferente

19. La suma de los cuatro términos de una división entera 20. Al efectuar una división entera por defecto y por
e inexacta es igual a 544. Calcular el residuo, si el exceso, el divisor es 21, la diferencia de los residuos
cociente es 12 y el residuo la mitad del divisor por defecto y por exceso es 9. Calcular el dividendo,
si el cociente es la tercera parte del residuo por
A) 8 B) 12 C) 16 defecto
D) 19 E) 23 A) 85 B) 98 C) 112
D) 120 E) 145

TEMA 6: DIVISIBILIDAD - NÚMEROS PRIMOS

01. Si: 08. Si el siguiente numeral es múltiplo de 99.


entonces “ S” es siempre divisible por : Calcular a.b

A) 15 B) 12 C) 21 A) 6 B) 7 C) 8
D) 37 E) 101 D) 12 E) 15

02. Dada las siguientes proposiciones , cuántas son 09. Si se cumple que :
verdaderas
I.

II. Si :

III.
calcular : a+b-c
IV.
A) 0 B) 1 C) 2
V. El cero es siempre múltiplo de todo número entero
D) 3 E) 5
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 10. Si el siguiente numeral es divisible entre 28.
Calcular la diferencia entre “m” y “n”
03. De un total de 100 números enteros positivos .
¿Cuántos son múltiplos de 2? A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 7
A) 50 B) 45 C) 43
D) 37 E) 14
11. Si el siguiente número : es múltiplo de
04. Ente 50 y 120. ¿Cuántos números son múltiplos de
6? 45. Donde “ a” es par y “b” impar. Calcular el resto al
dividir ba entre 7
A) 4 B) 6 C) 11
D) 12 E) 15 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 6
05. A una fiesta realizada por año nuevo asistieron 120
personas. De las damas asistentes, los 2/7 eran 12. ¿Cuántos números de tres cifras al expresarlo en
morenas con minifalda, los 5/9 de las damas eran bases 3; 7 y 11 siempre terminan en cero?
pelirrojas. ¿Cuántos varones asistieron a la fiesta?
A) 1 B) 2 C) 3
A) 50 B) 53 C) 48 D) 4 E) Más de 4
D) 57 E) 63
13. Al escribir 4279 en base nueve. ¿Cuál es su última
06. Si el siguiente numeral es divisible por 2. cifra?
Calcular la suma de los valores de “ b”
A) 5 B) 4 C) 3
A) 12 B) 16 C) 18 D) 2 E) 1
D) 20 E) 24

07. ¿Cuántos números de la forma son múltiplos de 14. Si: N = 15.21n tiene 60 divisores . ¿Cuántos divisores
55?. Si “b” es significativa tiene ?

A) 4 B) 1 C) 8 A) 6 B) 8 C) 10
D) 9 E) 15 D) 12 E) 15
AELUNI - 10 - Una Academia Diferente

15. Si los números : A = 24.30n y B = 24n+3.32n+3 tienen la 18. Si m y n son dos números cuya diferencia es 1.
misma cantidad de divisores. Calcular la suma de los Calcular el producto de divisores de N=3m.3n, si tiene
divisores de 6 divisores
N = 2n-2.3n-3?
A) 35 B) 310 C) 312
A) 28 B) 35 C) 45 D) 315 E) 318
D) 60 E) 64
19. Al multiplicarse N = 22 . 5a por 27 su número de
16. Si el siguiente número N = 9.10n tiene 44 divisores divisores se incrementa en 27. Calcular el producto
compuestos . Calcular n de divisores de N

A) 1 B) 2 C) 3 A) 102 B) 105 C) 204


D) 4 E) 6 D) 109 E) 205

17. Si A = 15.18m tiene 36 divisores. Calcular la suma de 20. Si el menor número de la forma tiene 12
divisores de B = 5.6m
divisores. Calcular el residuo al dividir entre 7
A) 480 B) 500 C) 520
D) 546 E) 560 A) 0 B) 1 C) 3
D) 4 E) 6

TEMA 7: MCD - MCM

01. Una empacadora de papel tiene 3 rollos de papel 06. Al aplicar el método de las divisiones sucesivas para
higiénico de 320, 180 y 120 cm. de largo . Un hallar el M.C.D. de dos números se obtuvo de
trabajador quiere obtener rollos de papel higiénico cocientes sucesivos: 2; 4; 1 y 2 . Si su diferencia es
para la venta de un tamaño entre 9 y 15 cm. 204. Calcular el mayor de los dos números
¿Cuántos rollos para la venta puede obtener en total,
si se quiere rollos de un mismo tamaño y que no se A) 254 B) 285 C) 320
desperdicie papel? D) 372 E) 420
A) 32 B) 40 C) 54
D) 58 E) 62 07. Al calcular el M.C.D. por el algoritmo de Euclides se
obtuvo como cocientes 3; 2; 1 y 2. Dar el menor, si el
02. Una barra de oro en forma paralelepípedo rectangular M.C.D. de ellos fue 11
tiene dimensiones 54; 30 y 18 centímetros. Se desea
dividir en cubos, haciendo la menor cantidad de A) 120 B) 95 C) 88
cortes. ¿Cuántos cubos se puede obtener? D) 75 E) 65

A) 120 B) 130 C) 135 08. Dado dos números : A = 12.45n y B = 12n.45; si su


D) 140 E) 145 M.C.M. tiene 90 divisores . Calcular 3n

03. Un mayorista vende jabones para lavar ropa en cajas A) 3 B) 6 C) 9


cúbicas, si cada jabón tiene dimensiones tales como D) 12 E) 15
12; 8 y 6 centímetros de lados. ¿Cuál es la altura de
dicha caja cúbica? 09. ¿Cuál es el mayor número de tres cifras, tal que
expresado en bases: 6; 7 u 8 su última cifra siempre
A) 12 B) 24 C) 25 es 3? Dar la suma de sus cifras (en base diez)
D) 28 E) 32
A) 12 B) 13 C) 15
04. Tres lineas aéreas A. B y C llegan al aeropuerto D) 16 E) 18
internacional “ Jorge Chávez” cada 4; 6 y 12 días a
partir de enero. ¿Dentro de cuántos días llegarán 10. Calcular el valor de “ n” ; (n>1) en los números A =
juntos por segunda vez? 90.4n y B=12.30n si la cantidad de divisores del
M.C.D. de A y B es 42
A) 10 B) 15 C) 20
D) 24 E) 28 A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
05. Un jardinero debe arborizar el cerco de un terreno
triangular de 96 cm, 132 cm y 180 cm de lados, si la 11. Dos números A y B tienen como M.C.D. a 11. Si la
distancia entre árboles consecutivos es la misma y la suma de ellos es 319. Calcular el menor número, si el
mayor posible. ¿Calcular el número total de árboles mayor está comprendido entre 140 y 190 si además
que se plantó? es impar
A) 120 B) 128 C) 130
A) 25 B) 28 C) 30 D) 132 E) 140
D) 32 E) 34
AELUNI - 11 - Una Academia Diferente

12. El producto de dos números es 735 y su M.C.D es 7. 17. Un terreno de forma rectangular cuyos lados miden
Calcular la diferencia de dichos números 112 y 196 metros está sembrado de árboles
A) 12 B) 14 C) 16 equidistantes, lo mas posible. Si en cada vértice y en
D) 18 E) 24 el centro del terreno debe haber un árbol. ¿Cuántos
árboles hay en el perímetro del terreno?
13. La diferencia de dos números es 26 y su M.C.D. es
13. Calcular el mayor de los números, si es menor A) 66 B) 44 C) 22
que 80 D) 11 E) 10
A) 40 B) 45 C) 50
D) 65 E) 68 18. Se divide un terreno de 870 y 330 metros en
cuadrados cuyas dimensiones son números enteros
14. El producto y el cociente entre el M.C.M. y M.C.D. de en metros. ¿Cuántos cuadrados hay sobre el largo de
dos números son respectivamente 1620 y 45. dicho terreno? Sabiendo que el área de cada uno
Calcular la diferencia de dichos números está comprendida ente 50 y 140 metros cuadrados
A) 24 B) 30 C) 32
D) 35 E) 41 A) 33 B) 42 C) 66
D) 87 E) 98
15. El producto de dos números es 3402 y su M.C.D. es
9. ¿Cuántos pares de números cumplen con dicha 19. La diferencia entre 2 números es 44 y la diferencia
condición? entre su M.C.M. y su M.C.D. es 500. ¿Cuál es el
A) 1 B) 2 C) 3 menor de los números?
D) 4 E) 5 A) 20 B) 28 C) 35
D) 38 E) 45
16. El producto de dos números es igual a 140 veces su
M.C.D. y su suma igual a 7 veces su M.C.D. Calcular 20. Calcular el M.C.D. (4A; 8B) si M.C.D. (3A;6B)= 180
la diferencia de dichos números A) 200 B) 220 C) 240
A) 35 B) 40 C) 42 D) 260 E) 320
D) 45 E) 53

TEMA 8: REPASO

01. En un corral la relación entre el número de pollos y el misma ruta


número de gallinas es como 5 es a 3. Si se roban 1/3 A) 18 km/h B) 21 km/h C) 22 km/h
del número de aves del cual 2/3 eran pollos y el resto D) 24 km/h E) 28 km/h
gallinas. ¿Cuál será la nueva relación entre los
números de pollos y gallinas? 07. El precio de un diamante es directamente
A) 18/23 B) 19/31 C) 31/19 proporcional al cuadrado de su peso. Un diamante de
D) 29/19 E) 23/18 S/. 3 600 se rompe en dos partes de los cuales uno
es el cuádruple del otro. ¿Cuál es el menor precio?
02. La suma de dos números es 270 y cuando se le suma A) S/. 120 B) S/. 144 C) S/. 160
a cada uno 65, la razón de ellos es como 3 es a 5. D) S/. 1 000 E) S/. 1 200
Determinar el mayor de los números
A) 120 B) 135 C) 170 08. Si A es directamente proporcional a B2 e
D) 185 E) 190 inversamente proporcional a . Cuando A es 15; B
es 3 y C es 36. Calcular A cuando B es 2 y C es 25
03. El perímetro de un rectángulo es de un metro, si el A) 4 B) 10 C) 8
largo y el ancho se encuentran en la relación de 16 y D) 12 E) 15
9. ¿Cuánto mide el ancho?
A) 12 cm B) 15 cm C) 18 cm 09. Dividir 3 600 en tres partes de modo que la 2da parte
D) 20 cm E) 25 cm sea el doble de la 3era y la 1era el triple de la 2da.
¿Cuál es la menor de las partes ?
04. La diferencia de dos números es 12 y su promedio A) S/. 400 B) S/. 500 C) S/. 600
aritmético de los mismo es 18. ¿Cuál es el mayor de D) S/. 700 E) S/. 900
los números?
A) 12 B) 18 C) 20 10. Una casa se reparte entre dos hermanos
D) 22 E) 24 proporcionalmente a sus edades que son 24 y 36
años. ¿Qué parte le toca al menor?
05. El promedio geométrico de tres números es 6. Si el A) 1/2 B) 2/3 C) 3/5
producto de los dos primeros es 72. ¿Cuál es el otro D) 2/5 E) 3/4
número?
A) 1 B) 2 C) 3 11. Repartir S/. 1 575 en partes directamente
D) 6 E) 8 proporcionales a las raíces cuadradas de 125; 245 y
45. ¿Cuál es la menor de las partes ?
06. Si María Elena viaja de su casa a la Academia a una A) S/. 180 B) S/. 210 C) S/. 250
velocidad de 30 km/h y cuando regresa viaja a 20 D) S/. 300 E) S/. 315
km/h. ¿Cuál es la velocidad promedio?, si viajó por la
AELUNI - 12 - Una Academia Diferente

12. Al sueldo de un empleado le hacen un aumento del 17. Calcular :


10% en enero y un aumento del 20% a medio año. Si
el aumento representa S/. 840. ¿Cuál fue su sueldo si : a + b + c = 13. Dar la suma de sus cifras
al inicio del año? A) 9 B) 12 C) 13
A) S/. 2 500 B) S/. 2 800 C) S/. 3 000 D) 14 E) 15
D) S/. 3 500 E) S/. 3 600
18. En una sustracción la suma de sus tres términos es
13. En una reunión el 25% son hombres y el resto 142. Si el sustraendo es el complemento aritmético
mujeres. Pero si llegan 13 hombres y se retiran 12 del minuendo. ¿Cuál es la suma de sus cifras?
mujeres. Las cantidades son iguales. ¿Cuántas A) 10 B) 11 C) 12
personas habían en la reunión al principio? D) 13 E) 15
A) 20 B) 25 C) 30
D) 35 E) 50 19. A una reunión asistieron 120 personalidades. De las
damas asistentes, los 2/7 eran morenas con
14. Un capital de S/. 7 500 al cabo de cuanto tiempo minifalda, los 5/9 eran rubias con vestido. ¿Cuántos
colocado al 9% anual se convierte en S/. 10 200 varones asistieron a dicha reunión?
A) 2 años B) 3 años C) 4 años A) 45 B) 48 C) 49
D) 5 años E) 6 años D) 57 E) 60
15. Sabiendo que : 20. Si el siguiente número N = 9.10m tiene 48 divisores.
Calcular m2
están correctamente escritos. Calcular a+b+c A) 4 B) 9 C) 25
A) 3 B) 4 C) 5 D) 36 E) 49
D) 6 E) 8

16. En qué sistema de numeración 150 se expresa como


: . Dar la base
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9
AELUNI - 13 - Una Academia Diferente

ÁLGEBRA
TEMA 1: EXPONENTES - ECUACIONES EXPONENCIALES

A) 16 B) 4a C) 8
01. Simplificar: D) 4 E) 2
A) 5 B) 7 C) 8
D) 3 E0 3,5 11. Calcular:

A) 2 B) 4 C) 8
02. Reducir: D) 16 E)
A) -2 B) -1 C) -3
D) -1/3 E) -1/2 12. Luego de resolver:
se obtiene que n es:
A) Par B) Impar C) Primo
D) Entero E) Fraccionario
03. Efectuar:
13. Calcular “a” si:
A) 3x B) 9 C) 3 (a2)a . (aa)3=(a5)4 . (a3)2 .
D) E) 1/3 A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

04. Efectuar: 14. Resolver: 4x . 8x+1=16x+2


A) 1 B) 2 C) 3
A) 1 B) 2 C) 4
D) 4 E) 5
D) 8 E) 64

15. Indicar el valor de “x” en:


05. Calcular: A) nn+1 B) nn-1 C) n2n
D) nn-2 E) nn
A) 64 B) 32 C) 128
D) 81 E) 162
16. Si la expresión: es equivalente a x2, el
06. Simplificar:
valor de a es igual a:
A) 1 B) axb C) axby A) 3 B) 4 C) 5
D) (ab)-x E) (ab)x D) 6 E) 7

07. Realizar: 17. Resolver:


A) x B) C)
A) 3 B) 5 C) 7
D) E) x2 D) 9 E) 11

08. Sabiendo que: 18. resolver:


A) -2/5 B) -4/5 C) -7/5
D) -5/4 E) -3/8
Reducir:

A) 1 B) 2x C) 4x 19. Resolver:
D) 3x E) x
A) 2 B) 3 C) 4
D) 5 E) 6
09. Reducir:
20. Si: aa - a=1, hallar el equivalente de:
A) 32 B) 64 C) 128
D) 256 E) 2
A) 1 B) a C) a2
b
10. Si: ab=a =2 ; calcular: D) 1/a E)
AELUNI - 14 - Una Academia Diferente

TEMA 2: V .N. - PRODUCTOS NOTABLES

01. Sea:P(x-2)=x+9 ; halle P(3)


13. Si: ; calcular:
A) 1 B) 0 C) 9
D) 12 E) 14
A) 34 B) 23 C) 47
D) 49 E) 45
02. Si: f( +1)=3x+5 ; calcular : f(2)
A) 0 B) 2 C) 6 14. Simplificar:(x2+5x+5)2 - (x+1)(x+2)(x+3)(x+4)
D) 8 E) 16 A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
03. Sabiendo que: P(x)=3x2 - 2x+1
15. Simplificar:
calcular: (x+1)2(x - 2)2 - (x - 5)2(x+4)2 - (x+4)2-36(x2-x)
A) 3 B) 9 C) 4 A) 196 B) 296 C) 421
D) 16 E) 2 D) -296 E) -396

04. Si: P(x)=2x+3 16. Sabiendo que: a+b+c=0


Q(x)=3x - 1 calcular:
calcular: P(Q(1))+Q(P(1))
A) 20 B) 21 C) 22 A) 1 B) abc C) 3
D) 23 E) 24 D) 1/3 E) -1

05. Reducir:
(a+b)2 - (a - b)2+(a - 2b)2 - a2 - 4b2 17. Si se cumple:
A) a B) b C) 0
D) 2ab E) a+b halle:

06. Simplificar: A) 1 B) 2 C) 1/2


(a+1)2 - (a+b)2 - (a+3)2+(a+4)2 D) 3 E) 4
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 18. Simplificar:

07. Si: a2+b2=5; a - b=2 ; calcular: a+b


A) B) C) 3
D) 2 E) 1

08. Efectuar: A) a/2 B) b C) ab/2


(x2+x)2 - (x2 - 1)2 - x(2x2+3x - 1) D) 4ab E) 4
A) 1 B) 1-x C) x2-1
D) x-1 E) x+2 19. Si:

09. Reducir: (x+3)3 - 9(x+1)(x+2) - 9


hallar el valor de:
A) x2 B) x3 C) x
D) -x E) 0
A) 1 B) 4 C) 6
10. Efecyuar: 3 3
(x+1) +(x-1) -6x D) 7 E) 9
A) 2x B) 2x2 C) 2x3
D) 6x E) x3 20. Simplifique:

11. Calcular:
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) 2 B) 4 C) 8
D) 16 E)

12. Calcular:(x+n)(x-n)(x2+n2)(x4+n4)(x8+n8)+n16
A) x12 B) n16 C) x16
16 16 16 16
D) x +n E) x - n
AELUNI - 15 - Una Academia Diferente

TEMA 3: FACTORIZACIÓN

01. Factorizar: am+bm+ap+bp 12. Factorizar:


A) (a+m)(b+p) B) (a+b)(m+n) a3b2- a3 c2+ b3c2 - b3a2+ c3a2 - c3b2
C) (a+n)(b+m) D) (a+p)(b+m) e indicar cual no es factor
E) (ab+10(mp+1) A) b - c B) a - b C) a -c
D) ab+bc+ac E) a+b+c
02. Factorizar:
(x-3) (x-2)(x-1) + (x-1) (x-2)(x-3) 13. Factorizar: x3 - y3+ x2z + xyz - y2z
e indicar un facto0r primo: e indicar un factor primo
A) x+1 B) x - 2 C) x - 3 A) x+y B) y - z C) x - z
D) x - 4 E) x - 5 D) x+y+z E) x2+xy +y2

03. Factorizar: xn+2+ xn+x3 - x2+x - 1 14. Factorizar: 8x2 - 2x - 3


A) xn+1 B) x5+1 C) x3+1 e indicar la suma de sus factores primos
2
D) x +1 E) x - 1 A) 4x -1 B) 5x - 2 C) 6x - 2
D) 3x+2 E) 4x+2
04. Factorizar: a3- ab2 - a2+b2
e indicar un factor primo 15. Factorizar: x4 - 10x+9
A) a+b B) a+1 C) b - 1 e indicar la suma de sus factores primos
D) a+b+1 E) a - bx +1 A) 4x+5 B) 4x+4 C) 4x+3
D) 4x+1 E) 4x
05. Factorizar: x3- 2x2y + xy2-2y3
e indicar un factor primo 16. Factorizar:
A) x+b B) x - y C) x+2y (x2- 5x+3)2 + 4x2 - 20x+15
D) x - 2y E) 2x - y e indicar uno de los factores
A) x+1 B) x+2 C) x+3
06. Factorizar: (ax + by)2+ (ay - bx) D) x -3 E) x+4
e indicar un factor primo
A)a2+b2 B) b+x2 C) x2+y2 17. Factorizar: a2bx2+(a3+b3) x + ab2
D) x - y E) a+b e indicar un factor
A) abx+1 B) ax+b C) b2x+a2
2 2
07. Factorizar: D) a x+b E) ax - b
x2n+1+ xn+3- 3xn+1+xn -3x3 - 3
e indicar un factor 18. Factorizar:
A) xn+1 B) x+1 C) xn+3 x3+ 6x2+3x - 10
n 2 n 2
D) x +x -1 E) x - x +1 e indicar un factor
A) x+1 B) x - 2 C) x+3
08. Factorizar: D) x - 4 E) x + 5
xm+a- xmyb+ xaya -y a+b - xazp+ zpyb
e indicar un factor 19. Factorizar:
A) xa+ yb B) xm - yn C) xa+zp 2 x3 +3x2- 11x - 6
n p a b
D) x +z E) x - y e indicar un factor
A) x -1 B) x+2 C) x - 3
09. Factorizar: D) 2x - 1 E) x -2
mn4- 5m2n3+ 4m3n2 - 20m4n
e indicar el número de factores primos 20. Factorizar:
A) 3 B) 4 C) 5 x3+ 8x2+19x+12
D) 6 E)7 e indicar la suma de los factores primos
A) 3x+6 B) 3x+7 C) 3x+8
10. Factorizar: D) 3x+9 E) 3x+10
a4b - a4c+ a3b2 - a3bc - abc3+ ac4b2c3+ bc4
e indicar un factor
A) a -b B) b+c C) a+c
D) a2+ac+c2 E) b2-bc +c2

11. Factorizar: a3b4 -a3 -b7+b3


e indicar el número de factores primos
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
AELUNI - 16 - Una Academia Diferente

TEMA 4: ECUACIONES

01. Formar una ecuación de 2do. Grado cuyas raíces 11. Si x1 y x2 son las raíces de la ecuación:
son: 4 y 1/2
2x2 +4+5=0. Calcular
A) 2x2- 4x+9=0 B) 4x2- 9x+2=0
C) 2x2- 9x+4=0 D) 9x2- 2x+4=0 A) 5/4 B) 9/4 C) -4/5
E) 4x2- 2x+9=0 D) -4/9 E) 10

02. Si la ecuación de 2do grado: 12. En la ecuación x2+9x -n =0, n  . Hallar n si una raíz
(m+2) x2 - (5 - m) x- 49=0 de la ecuación es 2.
presenta raíces simétricas, calcular “m”: A) 11 B) 13 C) 16
A) 1 B) 2 C) 3 D) 22 E) 29
D) 4 E) 5
13. Resolver: x2+x - 1=0 e indicar la menor raíz:
03. Formar una ecuación de 2do. Grado si sus raices
A) B) C)
cumplen: ; x1 - x2 = 6
D) E)
A) x2- 9x+18=0 B) x2+9x+18=0
C) x2- 9x - 18=0 D) x2- 12x+27=0 14. En la ecuación cuadrática: x2+bx+c= 0. Se desea que
2
E) x -12x+27=0 una de las raíces sea triple de la otra y que la suma
de los cuadrados de ambas raíces positicvas es 40.
Hallar b+c.
04. En la ecuación : , una de sus raiceses A) 5 B) 4 C) 8
D) 10 E) -2
0, 8. ¿Cuánto vale la otra raíz?
A) 0,50 B) 0,60 C) 0,75 15. Si: m y n son raíces de la ecuación:
D) 10,5 E) 10 x2- 4x+2= 0 . Hallar la ecuación cuadrática que tenga
por raíces a m2 y n2
05. En la ecuación : 4x 2 +bx+5=0, determine el valor de A) x2 - 8x+6= 0 B) x2+8x - 6= 0
“b” para el cual las raices x1 y x2 satisfacen el sistema C) x2 - 12x+4= 0 D) x2+12x - 4= 0
de ecuaciones: E) x2 - 10x+8= 0
3x1+x2 = -8 ; x1+3x2 = -4
A) 12 B) 11 C) 13 16. Sabiendo que las raíces de la ecuación:
D) 15 E) 10 x2+nx+30=0, son positivas y la diferencia entre ellas


es 7. Calcular el valor de “n”
06. Dada la ecuación: (m+5)x2-3mx+5(m-2)=0, hallar el A) 11 B) -12 C) 13
valor de m paraque la suma de sus raices sea igual al D) -13 E) C D
producto de ellas.
A) 1 B) 2 C) 3 17. Para que una de las raíces de la ecuación:
D) 4 E) 5 ax2+bx+c=0, sea la mitad de la otra, la relación entre
los coeficientes debe ser:
07. Calcular m para que la ecuación : A) 2b2= 9ac B) 4b2= 9c
(m+1)x2+m=3+2mx, tenga sus dos raíces iguales. C) 2b2= 9a D) b2- 8ac=9
2
E) 9b = 2ac
A) 3 B) -3 C) 1,5
D) -1,5 E) 2
18. Hallar el valor de “p” en la ecuación:
x2 - 6x+4+p = 0, sabiendo que la diferencia de sus
08. Calcular “x” en: raíces es 2
A) 3 B) 4 C) 5
A) 1/2 y 7 B) -1/2 y 7 C) 1/2 y -7 D) 6 E) 7
D) -1/2 y -4 E) -2 y 1/7
19. Si x1 y2 x son las raíces de la ecuación x2+5x+7= 0,
09. Si una raíz de la ecuación : x2 + 6x+m=0, es eldoble calcular
de la otra, calcular m. A) 11 B) 21 C) 31
A) -8 B) 4 C) 0 D) 41 E) 51
D) -4 E) 8
20. Determinar el valor o los valores de “k”para que la
10. Si la ecuación: x2-4x+2=0, admite por raices ecuación: (2k - 5)x2+(8 - 4k)x+4= 0, tenga dos raíces
a x1 y x2. Calcular : x1 (x1 +1)+x 2 (x2 +1) reales e iguales
A) 2 B) 4 C) 8 A) -3 B) -2 C) 1
D) 16 E) 32 D) 2 E) 3
AELUNI - 17 - Una Academia Diferente

TEMA 5: DESIGUALDADES

01. ¿Cuál de las expresiones es correcta? 11. Resolver el sistema :


A) a  b y b  a  a = b 2(2x - 3) < 5x -
B) a > b  a - b = 0
C) a b  a = b  a > b
D) a b  a > b  a < b
E) Todas y dar como respuesta la suma de todos los valores
enteros de “ x”
02. Dado : x>0; y>0; x>y  z0 ; la desigualdad que no A) -11 B) -12 C) -13
siempre es verdadera, es: D) -14 E) -15
A) x+z > y+z B) x-z > y-z C) xz > yz
D) E) xz2 > yz2 12. Resolver :

03. Si CWRM < 0 ;


A) ]-13/3; 18/5[ B) ]-13/3; 28/5[
es necesariamente cierto C) ]-26/3; 18/5[ D) ]-26/3; 28/5[
A) R > 0 B) R < 0 C) W > 0 E) ]-26; 28[
D) M < 0 E) M > 0
13. Hallar la suma de todos los valores enteros que
04. Indicar verdadero (V) o falso (F) según corresponda satisface el sistema :
:
I. Si : -2 < x < 3  4 < x2 < 9 A) 50 B) 60 C) 75
II. Si : -3 < x < -2  0 < x2 < 9 D) 84 E) 100
III. Si : -3 < x < 4  0  x2 < 16
A) VVV B) FFF C) FVF 14. Hallar el conjunto solución de :
D) FFV E) VFF

A) ]-; -10/3[ B) [-10/3; 2] C) ]-10/3; [


05. Resolver :
D) [2; [ E) 
A) x > 5/6 B) x < 5/6 C) x > 5
15. Indique la suma de todos los valores enteros que
D) x > 6 E) x < 6/5
satisface el sistema :
13  2x-3  5
06. Luego de resolver : - x < 3(x - 91) -6  9 - 5x  -26
A) 25 B) 30 C) 33
indicar el menor valor entero de “x” D) 22 E) 11
A) 77 B) 76 C) 78
D) 79 E) 80 16. Resolver : 2  5 - 3x < 11
2 > -3 - 3x  -7
07. Resolver: 7(3-2x)+2(2x-15)<2(5x-7)-3(2x-11) A) ]-15/3; 1] B) ]-5/3; 1[ C) ]-2; 1[
A) x > 2 B) x < -2 C) x > 0 D) ]-2; -5/3[ E) ]-5/3; 4/3[
D) x > -2 E) x < 2
17. Resolver : x2 + 2x - 35 < 0
08. Resolver : A) ]2; 25[ B) ]-7; 5[ C) ]0; 100[
D) ]-2; 8[ E) ]-7; 2[
A) [-60; [ B) ]-60; [ C ) ]-; -60[
D) ]-60; 0[ E)  18. Resolver : |x - 3| = 5
e indicar la suma de los valores de “x”
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7
09. Resolver : si a = 1 -
19. Resolver : |2x - 5| = -3
A) x > 1+ B) x > 1- C) x < 1+ A)  B)  C) {1; 4}
D) x < 1- E)  D) {4} E) {1}

10. Resolver : 6x - 5 < 3x + 4 < 5x 20. Resolver : |2x + 6| = 2x + 6


A) [2; 3] B) ]-5; 5[ C) ]-1; 1[ A) [3; [ B) [2; [ C) [-2; [
D) ]4; 6[ E) ]2; 3[ D) [-3; [ E) 
AELUNI - 18 - Una Academia Diferente

TEMA 6: FUNCIONES

01. ¿Cuales son funciones? 08. Si :


I. H = {(2; 3); (0; 1); (4; 2); (5; 9)}
II. F = {(4; 9); (2; 9); (7; 9); (0; 9)} F= {(3; 4); (2; a-4b); (2; 1); (ab; b 2); (3; a-b)}
III. G = {(2; 5); (1; 4); (2; 7); (0; 7)}
es una función encuentre a2 + b2
A) Sólo I B) I y II C) Sólo II
D) I y III E) Todos A) 4 B) 10 C) 13
D) 20 E) 26
02. Indicar cuál(es) representa una función:
I. A = {(2; 3); (3; 3); (4; 3); (5; 3)} 09. Dada la siguiente función
II. B = {(1; 2); (2; 3); (2; 5); (1; 9)}
III. C = {(; ); (2; 2); (3; 3)} F= {(5; 7); (-1; a+b); (a2-b; 2b-a2); (5; a-2b); (-1; -2)}
IV. D = {(0; 1); (2; 1); (0; 3); (1; 2)}
indique la suma de los elementos del rango
A) Sólo I B) Sólo III C) II y III
D) I y III E) Todas A) 0 B) -2 C) -4
D) -6 E) 8
03. ¿Cuál de los siguientes gráficos representa una
función?
10. Hallar “ab” para que el conjunto de pares ordenados

F={(2; -6); (-1; 3); (2; 2a-b); (-1; b-a 2); (a2-10; b)}

sea una función

A) 3 B) -3 C) -4
E) N.A. D) 36 E) 12

11. Sea una función :

F={(1; 2); (3; 4); (5; 6); (7; 8)}

hallar :

F(1) + F(3) + F(5)


04. Hallar el valor de “a” para que el conjunto sea una
función A) 10 B) 11 C) 12
A = {(1; 2); (2; a); (3; 7); (a; 13); (2; 5)} D) 13 E) 14
A) 3 B) 5 C) 7 12. Sea la función :
D) 1 E) 13 F = {(1; 3); (3; 5); (5; a); (7; 9)}
05. Calcular el dominio de la función si :
F(F(F(1))) = a
F = {(1; 2); (3; 4); (5; 6); (7; 8)}
calcular “a”
A) {1; 3; 5; 7} B) {1; 3; 4; 5} C) {2; 4; 6; 8}
D) { 2; 3; 4; 6} E) {1; 4; 5; 8} A) 3 B) 5 C) 7
D) 9 E) 11
06. Hallar la suma de los elementos del rango de la
siguiente función 13. Calcular el dominio de la función
A = {(1; 3); (2; m); (3; 5); (m; 12); (2; 7)}

A) 26 B) 27 C) 28 A) ]-; 2[ B) [2; [ C) 
D) 33 E) 34 D) Z+ E)  - {2}

14. Calcular el dominio de la función


07. Hallar “ a+b” si el siguiente conjunto representa una
función :

A = {(2; 5); (-1; -3); (2; 2a-b); (0; 9); (-1; b-a)}
A) ]-; 5[ B) [3; 5[ C)  - {5}
A) 1 B) 2 C) 3 D) ]-; 3]  ]5; [ E) 
D) 4 E) 5
AELUNI - 19 - Una Academia Diferente

15. Calcular el dominio de la función : 18. Sea :

A) [2; 3] B) ]-; 2][3; [ calcular : P(3)


C) [-1; 6] D)  - ]2; 3[
E)  A) 33 B) 34 C) 35
D) 36 E) 37
16. Calcular el dominio de la función :
19. Si:
F(x) = x + 2
P(x) = x2 - 1
A) [1; 5] B) ]; 1]  [5; [
hallar :
C) ]-; 1[ D) [5; [
F(P(3))
E)  - [1; 5]
A) 7 B) 8 C) 9
17. Sea :
D) 10 E) 11

20. Si :
F(x) = F(x - 1) + 3
hallar : F(-2) + F(2)
y : F(5) = 7
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10 calcular : F(7)

A) 10 B) 11 C) 12
D) 13 E) 14

TEMA 7: LOGARITMOS

07. Resolver : log3(log5(x - 2)) = 0


01. Hallar : A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 3
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 1/2
08. Resolver :
A) 2 B) 3 C) 4
02. Reducir :
D) 5 E) 6
A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 13
09. Hallar un valor de “x” en
03. Si : log2 = 0,30 y log3 = 0,47
calcular : log6 A) 0,2 B) 0,02 C) 0,4
A) 0,27 B) 1,72 C) 0,77 D) 0,04 E) 5
D) 1,62 E) 1,07
10. Resolver :
04. Resolver : 3logx - log32 = 2log( )
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 1/2 A) 2 B) 8 C) 16
D) 4 E) 24
05. Calcular : 11. Resolver :
A) 1 B) 2 C) 4 log2(x+5) - log24 = 2
D) 6 E) 8 A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 13
06. Resolver :
12. Resolver :
log(x+2) + log(x+1) = log(x2+5)
A) 1/5 B) 5 C) A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
D) E) 25
AELUNI - 20 - Una Academia Diferente

13. Resolver: 17. Hallar el valor de :


log2(x2-4x+32) - log2(3x-4) = 2
proporcione la mayor solución
A) 4 B) 12 C) 13 A) -1/4 B) -1/2 C) -1/8
D) 15 E) 16 D) 1/4 E) 1/8

14. Resolver : 18. Calcular “m” si :


log(x - 2) + log(x-5) = 2log2 logk32 . logmk = 5
A) 1 B) 4 C) 5 A) 1 B) 2 C) 3
D) 6 E) Más de una es respuesta D) 4 E) 5

15. Resolver : 19. Resolver :


log32x - 5log3x + 6 = 0 (logx9)2 - 4(logx9) + 4 = 0
e indicar la menor solución A) 1 B) 2 C) 3
A) 1 B) 3 C) 6 D) 4 E) 5
D) 9 E) 27
20. Resolver :
16. Calcular : log3(5x-1) + Colog3(3x-5) = 2
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) -2/3 B) -2/5 C) -3/2
D) -5/2 E) 3/4

TEMA 8: REPASO

01. Calcular : 05. Si :


(x + y + 2z)2 + (x + y - 2z)2 = 8(x + y)z
calcular :

A) 0 B) 1/2 C) 1
A) 3 B) 9 C) 27 D) 3/2 E) 1/3
D) 1/3 E) 6
06. Si : a + b + c = 0
02. Simplificar : calcular :

A) 1 B) 2 C) 3
A) 1 B) 3 C) 125 D) 4 E) 5
D) 5n E) 10
07. Si: , hallar el valor de :
03. Simplificar :

A) B) 3 C) 3
D) 0 E) Faltan datos

A) 1/8 B) 3/8 C) 5/8 08. Simplificar :


D) 7/8 E) 1 E = (a2 - a - 20)(a2 - 7a + 10)-1
e indicar el numerador de la fracción irreductible
04. Simplificar : obtenida

A) a - 2 B) a + 2 C) a + 4
D) a - 4 E) a + 1

09. Simplificar :
A) 5 B) 6 C) 15
D) 30 E) 60
AELUNI - 21 - Una Academia Diferente

A) x B) x+a C) x+a+b 15. Dada la ecuación : x2 - 5x + 7 = 0, cuyas raíces son :


D) x+a+b+c E) x-a x1; x2. Indicar el valor de :

10. Resolver el sistema :


2x + 3y - 5z = 12
3x + y - 2z = 6 A) 13 B) 14 C) 15
x - y + 3z = 16 D) 16 E) 17
e indicar el valor de “y”
16. Hallar a.b; si en la ecuación cuadrática:
A) 8 B) 9 C) 16 2x2 - (a + 3)x + b = 1
D) 19 E) 22 la suma de raíces es 7 y el producto 3

11. Resolver el sistema : A) 32 B) 42 C) 52


D) 24 E) 36
.... (I)
17. Simplificar :
.... (II)

e indicar el valor de xy
A) B) 2 C) 3
A) 8 B) 12 C) 6
D) 3 E) 8
D) 24 E) 18
18. Si : 3n = a  27n = b;
12. Resolver :
indicar el valor de : Logba
2x+3 + 2-x = 6
e indicar el producto de las raíces obtenidas
A) 1/2 B) 1/3 C) n/2
D) n/3 E) 3
A) 3 B) 4 C) 2
D) 5 E) -6
19. Simplificar :
13. Indicar una de las raíces de la ecuación irracional

A) -4 B) 6 C) 3 A) a B) b C) ab
D) -5 E) 2 D) a/b E) 1

14. Dada la ecuación : m2x2 - (m+2)x + 1 =0. Calcular “m” 20. Hallar el valor de :
para que las raíces sean iguales. Indicar el valor
entero de “m”
A) 3 B) 6 C) 12
A) 5 B) 4 C) 2 D) 24 E) 48
D) -3 E) -6
AELUNI - 22 - Una Academia Diferente

GEOMETRÍA

TEMA 1: PROPIEDADES BÁSICAS, LINEAS NOTABLES

01. En la figura, calcular : a+b+c 05. En la figura. Calcular x si AH=1; HC=4

A) 60 B) 75 C) 45
D) 37 E) 53

A) 90 B) 120 C) 200 06. En un triángulo ABC, mC=50, la mediatriz de la


D) 180 E) 160 bisectriz interior interseca a la prolongación de
en “P”. Calcular mPBA
02. En la figura; AB=BC; m+n=80. calcular “x” A) 25 B) 35 C) 50
D) 40 E) 20

07. En un triángulo ABC, se traza la perpendicular a


la bisectriz exterior del C; BC=10, AC=6. Calcular la
distancia del punto medio de a “N”
A) 8 B) 9 C) 12
D) 11 E) 4

08. En un triángulo ABC, se traza la altura y la


mediana , si mABH=45, calcular mHBC,
además mC=2(mMAC)
A) 45 B) 60 C) 30
A) 30 B) 40 C) 60 D) 80 E) 75
D) 45 E) 53
09. En un triángulo ABC recto en B, la mediatriz de
03. En la figura. Calcular x interseca a la bisectriz interior en “M”, si “N” es
punto medio de y DC=6. Calcular MN
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

10. En la figura calcular x si: CD=2CH

A) 75 B) 105 C) 70
D) 110 E) 150

04. Las medidas de los lados de un triángulo son (x-1);


(2x+1) y 6. Calcular x si es un número entero
A) 2 B) 5 C) 4 A) 30 B) 15 C) 45
D) 3 E) 6 D) 10 E) 18
AELUNI - 23 - Una Academia Diferente

11. Si AB=BC=AC. Calcular “x” A) 120 B) 125 C) 130


D) 135 E) 140

16. En un triángulo isósceles ABC, BC=AC se traza la


ceviana tal que AB=BD=DC. Calcular la mC
A) 22,5 B) 30 C) 36
D) 45 E) 54

17. En un triángulo ABC se cumple que mA=mC+40.


Calcular la medida del menor ángulo que forman la
mediatriz de y la bisectriz de B
A) 40 B) 50 C) 60
D) 70 E) 80
A) 15 B) 25 C) 30
D) 35 E) 40 18. En un triángulo ABC se traza la mediana , luego
se traza la ceviana que intersecta a en su
12. Si: AP=10, QC=7. Calcular PQ
punto medio. si BC=12 . Calcular BD
A) 4 B) 4 C) 6
D) 6 E) 8

19. En un triángulo acutángulo ABC se trazan la altura


y la mediana . Calcular la medida del
segmento que une los puntos medios de y ,
si AB=24
A) 4 B) 6 C) 8
D) 10 E) 12

A) 1 B) 1,5 C) 2 20. Si FC=18. Calcular AB


D) 2,5 E) 3

13. En un triángulo ABC, mB>90 AB=2 y AC=10.


Calcular BC si se sabe que es entero

A) 7 B) 8 C) 9
D) 10 E) 11

14. Si mABC=mACF y AC=CF que línea notable es A) 9 B) 12 C) 15


D) 16 E) 18
en el triángulo ABC

A) Altura B) Mediana C) Mediatriz


D) Ceviana E) Bisectriz

15. En la figura, calcular x


AELUNI - 24 - Una Academia Diferente

TEMA 2: CUADRILÁTERO CON PROP. DE 

01. En la figura. Calcular MN 07. En la figura, Calcular BC, si AB=5, NE=3

A) 2 B) 1 C) 1,5
D) 2,5 E) 1/2
A) 5 B) 8 C) 3
02. En un romboide ABCD. se traza la bisectriz interior D) 4 E) 6
(“E” en ), AB=10. Calcular la medida del
segmento que une los puntos medios de 08. En un cuadrilátero ABCD, , su mediana es
A) 4 B) 5 C) 10 y las diagonales se cortan perpendicularmente
D) 6 E) 8 en “O”; si el perímetro del triángulo MON es 12.
Calcular el perímetro del trapecio ABCD
03. En la figura, calcular AD, si BC=6, HM=9, CM=MD A) 24 B) 48 C) 20
D) 18 E) 36

09. En la figura ABCD es un cuadrado, BM=MC; CN=ND;


AB=11. Calcular PD

A) 6 B) 3 C) 12
D) E) 24

04. En la figura calcular BC si CH=2 AD=6


A) 10,5 B) 9 C) 11
D) 11,5 E) 5,5

10. En un trapecio ABCD, sobre la base mayor


mA=2(mD), la mediatriz de con la bisectriz
exterior del A se intersecan en “P”; si PB=8.
Calcular PC

A) 7,5 B) 8 C) 3
D) 4 E) 16
A) 3 B) 3,5 C) 4,5
D) 4 E) 5 11. En un trapezoide ABC, AB=2, BC=10 y CD=4.
Calcular AD si además se sabe que mB=143 y
mC=127
05. En un paralelogramo ABCD, las mediatrices de
se cortan en un punto “P” que pertenece a A) 12 B) 15 C) 17
la prolongación de . si mPAD=30. Calcular mC D) 10 E) 13

A) 60 B) 70 C) 40 12. El lado de un romboide ABCD mide 8, la


D) 80 E) 50 bisectriz exterior en “C” interseca a la prolongación de
06. En la figura, ABCD es un trapecio AM=MB, MR=RD; en “E”. Calcular la medida del segmento que une
AN=ND, CR=6. Calcular RN los puntos medios de

A) 2 B) 3 C) 2,5 A) 2 B) 3 C) 6
D) 6 E) 4 D) 4 E) 2,5
AELUNI - 25 - Una Academia Diferente

13. En la figura, ABCD es un cuadrado. Calcular x 16. Las diagonales de un trapecio miden 10 y 12.
Calcular el máximo valor entero de la mediana
A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 21

17. E n un cuadrilátero c o n ve xo ABCD,


mABC=mADC=90 y AC=2BD. Calcular mBCD
A) 30 B) 60 C) 45
D) 40 E) 36

A) 45 B) 30 C) 40 18. En un trapezoide asimétrico ABCD en el cual mC -


D) 60 E) 50 mA=20. Calcular el mayor ángulo que forman las
bisectrices interiores de los ángulos B y D
14. En la figura mostrada ABCD es un paralelogramo si A) 170 B) 160 C) 165
MH=1, mBCD=45. Calcular AB D) 150 E) 140

19. En un trapecio rectángulo la altura mide , la base


menor 4 y uno de los ángulos que forma la base
mayor con uno de los lados no paralelos mide 30.
Calcular la mediana
A) 8 B) 7 C) 7,5
D) 9 E) 6,5

20. En un rectángulo ABCD se traza . Calcular


la medida del ángulo agudo que determina es
A) B) +1 C) ( /2)+1
bisectriz del HBD con el lado
D) 2 E) 2 A) 30 B) 45 C) 60
D) 22,5 E) 75
15. En un cuadrilátero ABCD, mA=90 mB=60 y
mD=75, además AB=BC. Calcular mBDC
A) 15 B) 30 C) 45
D) 60 E) 22,5

TEMA 3: CIRCUNFERENCIA I Y II

01. En un triángulo ABC; AB=8; BC=10 y AC=12. La A) 21 B) 22 C) 23


circunferencia inscrita determina sobre el punto D) 24 E) 25
“M”. Calcular AM
A) 3 B) 4 C) 5 04. Desde un punto “P” exterior a una circunferencia se
D) 6 E) 7 trazan las tangentes y , tal que: mAPB=45.
Si el radio de la circunferencia mide 2. Calcular PA
02. Calcular “r” si AB=4 y BC=16
A) 4 B) 2 C) 3+2
D) 2( -1) E) 2 +2

05. Calcular: m

A) 10 B) 9 C) 14
D) 12 E) 13

03. Calcular x, si “O” es centro; CF=OA

A) 30 B) 35 C) 40
D) 45 E) 50
AELUNI - 26 - Una Academia Diferente

06. Calcular “x” 10. En el gráfico: Calcular x


O : centro

A) 80 B) 120 C) 100
D) 130 E) 115

A) 45 B) 50 C) 60 11. Calcular x. Si “T” es punto de tangencia AT=TC (“O”


D) 65 E) 70 centro)

07. En el gráfico: m =140: “A” y “D” son puntos de

tangencia y . Calcular m

A) 20 B) 25 C) 30
D) 36 E) 24

12. En la figura calcular BQ

A) 70 B) 60 C) 65
D) 50 E) 55

08. Calcular x. Si “P” y “T’ son puntos de tangencia


A) 12 B) 13 C) 14
D) 11 E) 10

13. En el gráfico “F” y “E” son puntos de tangencia

A) 100 B) 120 C) 135


D) 150 E) 125

09. En el gráfico “A” y “B: son puntos de tangencia.


Calcular “x” A) 48 B) 42 C) 24
D) 36 E) 72

14. En el gráfico, Calcular x

A) 100 B) 120 C) 140


D) 150 E) 160
AELUNI - 27 - Una Academia Diferente

A) 30 B) 37 C) 60 18. En el gráfico: Calcular x (“O” centro)


D) 22,5 E) 37,5

15. Calcular x

A) 120 B) 140 C) 130


D) 145 E) 135
A) 20 B) 30 C) 36
D) 45 E) 40 19. Calcular x, si “O” es centro y “T” es punto de
tangencia
16. En la figura mostrada, calcular x

A) 61 B) 71 C) 51
D) 67 E) 64
A) 10 B) 8 C) 20
D) 12 E) 15 20. Calcular “x’” si +=250

17. Calcular x. Si AB=BC; m =80

A) 30 B) 40 C) 50


D) 70 E) 65

A) 40 B) 20 C) 30
D) 50 E) 35
AELUNI - 28 - Una Academia Diferente

TEMA 4: THALES PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA

06. En el gráfico BC=12; AH=6. Calcular la medida del


01. Calcular “MN”, si : // // , AB=3, BC=4, lado del cuadrado MNPQ

MP=2MN+6

A) 1 B) 3/2 C) 4
A) 15 B) 16 C) 17 D) 5/2 E) 3
D) 18 E) 19
07. En el gráfico. Calcular DE si BC=4; AB=9; BD=8;
02. En el gráfico. Calcular EF, si BN=6, ; y AM=ME
; ; NA=2, BF=4

A) 6 B) 12 C) 15
D) 10 E) 7,5

08. En un triángulo ABC se traza la ceviana tal que


A) 1 B) 1/3 C) 2/3
3AD=2DC y :
D) 4/3 E) 3/4

03. En un triángulo ABC; AB=8, BC=12 y AC=10 sobre


si: AB=10. Calcular BD
se ubican los puntos “M” y “N” tal que;
A) 4 B) 5 C) 6
. Si el perímetro del triángulo MBN es igual D) 8 E) 9
al perímetro del trapecio AMNC. Calcular BM
A) 4 B) 5 C) 6 09. En un triángulo ABC se considera sobre un punto
D) 6,5 E) 32/5 “M” tal que: mBAM=mC. Calcular . Si AB=6 y
BC=10
04. Si BC=4, AD=9, BM=MA. Calcular AB A) 1 B) 2,4 C) 3,6
D) 5 E) 7

10. Calcular PQ. Si AH=3; BC=9

A) 8 B) 12 C) 15
D) 17 E) 9 A) 1 B) 1,5 C) 2
D) 0,5 E) 1/3
05. En el gráfico: , HC=4, AE=3, calcular EC
11. En el gráfico: AS=2; RC=6. Calcular PQ

A) 2 B) 2 C) 3
A) 12 B) 3 C) 7
D) 3 E) 4
D) 2 E) 6
AELUNI

12. En el gráfico:
PQ=3 y CR=4. Calcular SR

A) 8/3
D) 5/3

A) 2
D) 8
B) 7/3
E) 3/5

13. En el gráfico: AB=3; BC=2

B) 4
E) 10
son diámetros; AP=2;

C) 2

. Calcular BD

C) 6

14. En un triángulo ABC se traza la bisectriz interior y


exterior del B intersectando a y a su
prolongación en “E” y “F” respectivamente. Calcular
EF. Si AB=8; BC=6; AC=7
A) 18
D) 27
B) 21
E) 28
C) 24

15. En un triángulo se traza la bisectriz interior (“M”


- 29 -

17. En el gráfico
Calcular OB

A) 4
D) 6

A) 1
D) 4

PQ
A) 3
D) 12
E
B
C
N
M
D
A
B) 3
E) 4

B) 2
E) 2,5

B) 6
E) 15
;
Una Academia Diferente

C) 5

C) 3
AE=9; OA=3.

18. En el gráfico ABCD  cuadrado: BM=MC; AB=12.


Calcular MN

19. En un rombo cuyo lado mide 18, se une el punto


medio de un lado con los vértices opuestos
intersectando a las diagonales en “P” y “Q”. Calcular

C) 9

20. En el gráfico. Calcular BP si BE=2 y BC=8

en ). SI AB=5; AC=12; BC=13 calcular MC - AM


A) 5/3 B) 15/4 C) 16/3
D) 13/3 E) 14/3

16. En un triángulo ABC; AB=3; BC=6 y mABC=120. Se


traza la bisectriz interior (“D” en ). Calcular BD
A) 1 B) C) 2 A) 2 B) 4 C) 6
C) 8 E) 10
D) 2 E) 3

TEMA 5: RELACIONES MÉTRICAS

01. Los lados menores de un triángulo rectángulo miden A) 18 B) 20 C) 22


x y 3x+3, el tercer lado mide 4x - 3. Calcular el D) 24 E) 26
perímetro del triángulo.
04. En un cuadrado ABCD se toma en su interior el punto
A) 54 B) 56 C) 58 “P” y luego se traza perpendicular a . BH=2 y
D) 60 E) 62 HC=8. Calcular PH sabiendo que el APD es recto
02. En un triángulo rectángulo el menor de los catetos A) 5 B) 6 C) 7
mide 7 m y la hipotenusa tiene por longitud 1 m más
que el otro cateto. Calcular el cateto mayor. D) E)

A) 23 B) 22 C) 24 05. En un trapecio las diagonales son perpendiculares y


D) 28 E) 26 miden 6 y 8. Calcular la base menor si la mayor mide
7.
03. Calcular el radio de una circunferencia si un arco de
circunferencia tiene una cuerda que mide 20 y una A) 1 B) 2 C) 3
flecha que mide 2. D) 4 E) 5
AELUNI - 30 - Una Academia Diferente

06. Si PQ=RS, AQ=4, BQ=3, BR=2. Calcular PM 13. El perímetro de un triángulo rectángulo es 6 m y la
altura relativa a la hipotenusa mide 1,2 m. Hallar la
longitud de la mediana relativa a la hipotenusa.

A) 2,5 B) 1,25 C) 3
D) 1,5 E) 1,75

14. En una circunferencia se traza el diámetro AB=8 y


luego se traza la cuerda AD=6. Calcular la proyección
de AD sobre AB

A) 2,5 B) 3,5 C) 4,5


A) 4 B) 5 C) 6
D) 5,5 E) 1,5
D) 2 E) 3
15. En un triángulo rectángulo las distancias desde el
07. Por el punto P exterior a una circunferencia se trazan incentro a los extremos de la hipotenusa son de 7 y
las secantes y ; si AP=9, BP=4, CD=9. 8 . Calcular dicha hipotenusa.
Calcular DP
A) 1 B) C) 2 A) 12 B) 17 C) 21
D) E) 3 D) 15 E) 20

16. Por el punto E exterior a una circunferencia se traza


08. Si A es punto de tangencia, AE=6, ED=2, EB=12 y
BF=9. Calcular AB la tangente y la secante , si la parte interna
de la secante es el triple de la parte externa y ET=2.
Calcular EB

A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 12

17. Si las circunferencias son concéntricas, PQ=QC,


AD=28 y BC=12; calcular CE

A) 8 B) 10 C) 12
D) 15 E) 16

09. Si T es punto de tangencia; PA=4, AB=2 y PC=3.


Calcular CD

A) B) 2 C) 3
D) 4 E) 6

A) 2 B) 3 C) 4 18. Se tienen dos circunferencias secantes cuyos radios


D) 5 E) 6 miden , si cada una pasa por el centro de la otra,
calcular la medida de la cuerda común.
10. En una circunferencia de centro O cuyo radio mide 16
A) 1 B) C) 2
se traza una cuerda y en ella se ubica el punto P
tal que AP.PB=220 calcular OP D) 2 E) 3
A) 6 B) 7 C) 8
D) 9 E) 10 19. Por el punto C exterior a una circunferencia se trazan
las secantes y la secante diametral . Si
11. Los radios de dos circunferencias tangentes AB=40, BC=16 y CD=14. Calcular la longitud del
exteriores miden 8 y 18. Calcular el segmento de radio.
tangentes exterior común A) 12,5 B) 20 C) 25
D) 30 E) 35
A) 26 B) 12 C) 24
D) 30 E) 16 20. Las distancias de un punto exterior a una
circunferencia miden 4 y 16. Calcular la medida de
12. Las diagonales de un rombo miden 10 y 24; hallar el una de las tangentes trazadas desde dicho punto a la
semiperímetro. circunferencia.
A) 13 B) 39 C) 52 A) 8 B) 9 C) 10
D) 26 E) 65 D) 11 E) 12
AELUNI

TEMA 6:

D) 150

D) 14

A) ab
D) ab/4
S
1
01. Calcular el área de un región triangular ABC, si:
AB=BC=17 y AC=30

A) 40 B) 90
E) 125

B) 24
E) 12

B) a+b
E) 2ab
C) 120

02. Calcular el área de una regiónn triangular cuyos lados


miden 10; 12 y 14
A) 10 C) 12

03. Calcular : SABC, si: AB=9, BC=13 y R=4

A) 36
D) 46
B) 40
E) 48
C) 44

04. Calcular “S2 - S1" en función de “a y b”

S2

C) ab/2

05. Los lados de un rombo son dos radios y dos cuerdas


de un círculo de 16 de radio, calcular el área del
rombo

A) 128
D) 512
B) 128
E) 512
C) 256

06. La diagonal de un rectángulo mide 10 y su base 8. Si


su área es equivalente a la de un rombo, cuya
diagonal menor es igual a la altura del rectángulo, se
pide determinar cuánto mide la diagonal maayor del
rombo

A) 48
D) 16

D) 120
B) 24
E) 12
C) 18

07. Un terreno tiene forma rectangular y se sabe que su


perímetro mide 46, siendo su diagonal igual a 17.
Calcular el área del terreno

A) 60 B) 90
E) 110
C) 100
- 31 -

ÁREAS

A) 27
D) 81

A)
D) 4

(S1=8)

A) 4
-

D) 4(-2)

A) 9
D) 14

A) 2
D)2
-2

A
B) 56
E) 72

E) 4

E) 10

B)3 
E) 
O
B) 8(-2)
Una Academia Diferente

08. Calcular el área del trapecio ABCD si: AD=16 y


CD=4

C) 64

09. Calcular el área de la región sombreada.


AB=BC=AC=4 y M, N y P son puntos medios

B) 2
E) 4

S1
-
-3
C) 4

C) 8

C) 12
B

10. En la figura A y O son centros, calcular “Sx” . Si:

S2

11. Calcular el área de la región sombreada si: CF = 6

B) 18
Si:

12. En la figura: calcular el área de la corona circular . Si:


AB=2

C) 3/4
AELUNI - 32 - Una Academia Diferente

13. ABCD: cuadrado, BH=2 y HC=8. Calcular el área de 18. Si SABCD=48, calcular : Sx
la región sombreada

A) 24 B) 15 C) 30 A) 28 B) 24 C) 26
D) 36 E) 42 D) 30 E) 36

14. En un triángulo ABC isósceles AB=BC, la altura 19. En la figura, calcular el área de la región sombreada,
mide 8 y su perímetro es 32. Calcular el área de la si: ABCD es un cuadrado de lado 6
región triangular ABC
A) 64 B) 40 C) 30
D) 48 E) 56

15. Calcular SMBN. Si SABC=64 y AB=4BM; BN=NC

A) 9 B) 6 C) 9
D) 6 E) 8

20. En la figura se tienen un cuadrado de área igual a 16.


Se pide calcular el área de la región sombreada
A) 8 B) 16 C) 12
D) 10 E) 6

16. La base de un triángulo isósceles mide 18. Se trazan


dos paralelas a la base que dividen al triángulo en
tres regiones de áreas iguales. Calcular la longitud
de la paralela más lejana a la base
A) +2 B) -2 C) 2(+2)
A) 6 B)3 C) 3 D) 2(-2) E) 2(-8)
D) 2 E) 6

17. Calcular SPQM, si SABC = 72 , BM = MC y AQ = QM


B

A C
P

A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
AELUNI - 33 - Una Academia Diferente

TEMA 7: SÓLIDOS GEOMÉTRICOS

01. Calcular el volumen de un prisma regular cuya base 10. Calcular el volumen de un cono si su generatriz mide
es hexágono cuyo lado mide 2, y cuya altura 9 y su área lateral es 36

A) 15 B) 12 C) 18 A) 16/3 B) 45/4 C) 12


D) 20 E) 27 D) (16 )/3 E) 32

02. Las aristas básicas de un paralelepípedo rectangular


son tres números consecutivos si el área total es 94. 11. Una esfera se encuentra inscrita en un cilindro recto.
¿Cuál es el volumen? Hallar la relación entre el volumen de la esfera y el
volumen del cilindro
A) 30 B) 48 C) 60
D) 98 E) N.A. A) 4/9 B) 2/5 C) 1/4
D) 2/3 E) 1/3

03. El desarrollo del área lateral de un cubo es un 12. Calcular el área de la esfera circunscrita a un cubo, si
rectángulo de diagonal igual a . Hallar el el área de la esfera inscrita es igual a 60
volumen del cubo
A) 120 B) 60 C) 100
A) 1 B) 1/3 C) 2 D) 240 E) 180
D) E) N.A. 13. En un paralelepípedo rectangular las diagonales de
las caras miden , y . El volumen del
04. Hallar el volumen de una pirámide cuadrangular
regular si las aristas laterales miden 5 y la altura 4 paralelepípedo será

A) 12 B) 18 C) 24 A) 75 B) 85 C) 95
D) 30 E) N.A. D) 100 E) 105

05. Calcular la medida del apotema de una pirámide 14. De cada vértice de un paralelepípedo rectángulo se
pentagonal regular cuya área lateral es 315 y la arista extrae un cubo cuya arista mide “x”. Si el volumen
básica mide 6 del sólido que resulta de extraer los cubos es 8 veces
a suma de los volúmenes de dichos cubos. Calcular
A) 19 B) 20 C) 21 “x” sabiendo además que las dimensiones del
D) 22 E) 23 paralelepípedo son 6, 8 y 12

06. En una pirámide triangular regular el perímetro de su A) 1 B) 2 C) 3


base es 30 y su altura mide 3 . Calcular su D) E)
volumen
15. El desarrollo de la superficie lateral de un cilindro de
A) 15 B) 45 C) 65 revolución es un cuadrado cuyo lado mide “a”.
D) 75 E) 80 Calcular el área total del cilindro

A) a2 B) a2
07. Un cilindro cuya altura es igual al diámetro de la base
tiene de área total 12  m2. Calcular su volumen
C) a2 D) a2

A) 4 B) 16 C) 8
D) 32 E) N.A. E) a2

08. Calcular el volumen de un cilindro recto si el área total


16. Calcular el área lateral del cilindro recto en el cuál el
es 100  y la suma del radio de la base y la generatriz
área del rectángulo generador es igual a “A”
es 25
A) 2A B) A/2 C) A
A) 46 B) 74 C) 92
D) 2A E) N.A.
D) 96 E) 112
17. El desarrollo de la superficie lateral de un cilindro
09. Una cuerda del círculo base de un cono recto, cuya
recto es un cuadrado cuyo lado mide 4. Calcular el
altura mide 4, mide 8. Si la distancia de la cuerda al
volumen del cilindro
centro del círculo base es 2. ¿Cuánto mide la
(Considere 2=10)
generatriz del cono?
A) 80 B) 140 C) 120
A) 4 B) 5 C) 6
D) 160 E) 200
D) 8 E) 9
AELUNI - 34 - Una Academia Diferente

18. En qué relación se hallan los volúmenes de un cono 20. La sección máxima de una esfera tiene un área S.
recto y del cilindro circunscrito ¿Cuál es el área total resultante al partir dicha esfera
en dos pedazos iguales?
A) 1/3 B) 1/2 C) 1/4
D) 1/5 E) 1/6 A) S B) 2S C) 3S
D) 4S E) 6S
19. Un cono circular recto cuya altura mide 8 está
circunscrito a una esfera cuya radio mide 3. Calcular
el volumen del cono

A) 100 B) 144 C) 96


D) 117 E) 84

TEMA 8: REPASO

01. Calcular “x” 05. En el gráfico “T” es punto de tangencia, “O” es centro,
además AO=OB=TC

T
x

A O B C
A) 12 B) 15 C) 18
D) 16 E) 20 A) 22,5 B) 45 C) 37
D) 30 E) N.A.
02. En el gráfico, calcular “x”
06. En el gráfico calcular “x”

A) 110 B) 120 C) 105


A) 120 B) 100 C) 110
D) 125 E) 115
D) 105 E) 135
03. En el gráfico, calcular “x”
07. En el gráfico; “O” es centro, AO=OB=BC=R, “T” es
punto de tangencia. Calcular “x”

T
x

A O B C

A) 2+2 B) 2 +1 C) +2 A) 22,5 B) 15 C) 30
D) 3+ E) 1+3 D) 45 E) 60

04. En el gráfico calcular “x” 08. En el gráfico: “O” es centro. Calcular “x”
C
x
D x

x

x 2 
A O B

A) 45 B) 60 C) 50
A) 150 B) 120 C) 130
D) 65 E) 70
D) 140 E) 105
AELUNI - 35 - Una Academia Diferente

09. 14. Se tiene un prisma cuadrangular regular cuya arista


de la base mide 2 y la arista lateral mide 3. Calcular
el área total
A) 20 B) 30 C) 24
D) 32 E) 40

15. Calcular la suma de las medidas de las aristas de un


cubo cuyo volumen es 64
A) 96 B) 48 C) 64
D) 16 E) 32
A) 3,6 B) 2,4 C) 4,8
D) 1,8 E) 2,7
16. Siendo el área de la base del cono de revolución, la
mitad del área lateral. Calcular “”
10. En el gráfico, calcular “x”


3 x
1

A) /3 B) /2 C) 2 /3 A) 30 B) 45 C) 60
D) 2 /3 E) 3 /2 D) 53 E) 37

11. Los lados de un triángulo miden 14; 13 y 6 se le quita 17. Calcular el volumen de un cono circular recto en el
x a la medida de cada lado, tal que el triángulo que se cual la generatriz forma con el plano de la base un
obtiene es rectángulo. Calcular “x” ángulo de 45 y la generatriz mide
A) 1/2 B) 1 C) 2
A) 2  B) 3  C) 4 
D) 3 E) 3/2
D)  E) 3
12. Calcular el área de la región cuadrangular
18. El área del círculo máximo de una esfera es igual a 6.
Calcular el área de la esfera
A) 24  B) 24 C) 24/
D) 12  E) 15 

19. De una esfera de área “4K” se han obtenido dos


semi-esferas. Calcular el área correspondiente a una
de las semi-esferas
A) K B) 2K C) 3K
A) 39 B) 78 C) 19,5 D) 8K/3 E) 16K/3
D) 156 E) 52
20. El volumen de una esfera es 4 . Calcular su área
A) 9  B) 8  C) 4 
13. Calcular el área de la región sombreada D) 12  E) 16 

A) 4 B) 3 C) 2
D)  E) /2
AELUNI - 36 - Una Academia Diferente

TRIGONOMETRÍA

TEMA 1: ÁNGULO TRIGONOMÉTRICO - SIST. DE MEDIDAS ANGULARES

09. Si:
01. Si: =8 rad. ¿Cuál es su valor en grados

sexagesimales?
A) 150 B) 155 C) 160 Hallar R
D) 165 E) 170 A) /7 B) /9 C) /10
D) /12 E) /15
02. El complemento de 40g en radianes es:
A) rad B) 3 rad C) 2 rad 10. Señale la medida circular de un ángulo que cumple:
S=3x - 2
C=2x+4
D) 3 rad E) 4 rad siendo S y C lo conocido
A) /12 B) /15 C) /24
D) /16 E) /36
03. Reducir:
11. Calcular un ángulo en radianes si:

A) 1 B) 2 C) 3
A) /2 B)  C) /20
D) 0 E) 4
D) /10 E) /4
04. Hallar : a+b+c si:
12. Entre el valor de K a partir de las siguientes
9191'91" < > relaciones:
A) 14 B) 15 C) 16 S=5K+2
D) 17 E) 18
R=
05. Convertir: 4459'60" al sistema circular:
A)  rad B) /2 rad C) /3 rad A) 1 B) 2 C) 3
D) /4 rad E) /5 rad D) 4 E) 5

13. Calcular el número de grados sexagesimales de un


06. La suma de dos ángulos diferentes es 4 rad y su ángulo, si cumple:
40(R+C)=200+
diferencia es 20g. Calcular las medidas de los A) 5 B) 45 C) 50
ángulos en el sistema sexagesimal D) 4,5 E) 40
A) 39; 41 B) 49; 31 C) 59; 21
D) 30; 60 E) 45; 37 14. Reducir:

07. Hallar x de la figura:

si S, C y R lo conocido:
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

15. Para un ángulo trigonométrico, se cumple:


2S - C=40. Hallar el ángulo en radianes
A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10 A) /4 B) /3 C) /6
D) /5 E) /7
08. Para un ángulo trigonométrico:
16. Siendo S, C y R lo convenido simplificar:

hallar: R
A) /15 B) /10 C) /5
D) /4 E) /3
A) 6 B) 1/6 C) 5
D) 1/5 E) 2
AELUNI

17. Reducir:

A) 1
D) 4

C) Sec60=2
E) Cos30=



B
C
A
DO
B
A
R
B) 2
E) 5

02. De la figura, hallar Sec

A) 29/21
D) 29/18

A) 5/9
D) 9/4

A) 2
B) 29/20
E) 29/17

03. Del gráfico. Hallar Tg


ABCD: cuadrado: Tg=4/9

B) 4/5
E) 9/5

04. Si: AB=BC, hallar Tg Tg

B) 1/2
C) 3

18. El suplemento del ángulo  es 7

el valor de  en grados sexagesimales


A) 48
D) 56

TEMA 2:
B) 50
E) 60
C) 54

D) Ctg45=1

C) 29/19

C) 4/9

C) 1
rad. Expresar

01. ¿Cuál de las siguientes expresiones es falsa?

A) Sec45= B) Tg30=
- 37 -

R.T. AGUDOS
19. 3

A) 210
D) 180

A) 61
D) 67

D) 1/3
rad equivalen a:

B) 90
E) 135

7
g

B) 63
E) 69

E) 3

Una Academia Diferente

5
C) 300

20. De la figura hallar la medida del ángulo  (en grados


sexagesimales)


18
rad

C) 65

05. En un triángulo rectángulo de lados 9; 40 y 41.


Calcular la tangente de la mitad del menor ángulo
agudo
A) 1/5
D) 1/8

A) aSen
D) aCtg

D) aCtg

A) RTg
D) 2RSen

09. Si:

calcular:

A) 0
D) 2
B) 1/6
E) 1/9

B) aCos
E) aCsc

B) aCos
E) aSec
C) 1/7

06. De la figura . Hallar x si se dan como datos “a” y 

08. Hallar AB en términos de R y 

B) 2RCos
E) RCos
C) aTg

07. ¿Cuál es la longitud de la sombra proyectada por un


edificio de “a” mts de altura cuando el sol se ha
elevado  sobre el horizonte?
A) aSen C) aTg

A=Tg1+Tg2+Tg3
B=Ctg87+Ctg88+Ctg89

B) 1
E) -2
C) 2RTg

C) -1
AELUNI

A) 10
D) 36

A) 5/2
D) 2

A)

D)



B
3
D
a
C
2
b
E
A
10. Para que ángulo x se cumple:
Csc(60 - x) = Sec(70 - 3x)

11. De la figura:

D) 1/2

12. Si:

calcular:

bcSenA

bcSenA
B) 12
E) 45

calcular: Sen(+)Sec
A) 0 B) 1
E) 2
C) 15

Tg(a+b)Ctg74=1
Cos(a-b)Sec26=1

Sen(a+3)Sen(b+6)
B) 2/5
E) 4

B) bcSenA

E)
C) 1
C) -1

13. De la figura, hallar el área de la región triangular ABC

bcSenA
C) 2bcSenA

14. Calcular la relación entre las áreas de los triángulos


ABC y CDE
- 38 -

A) 23Sen
D) 25Sen

D) 168 m

A) SecA
D) CtgA

D)

A) 41
D) 17

20. Si: Sec=Csc2


hallar:
B) 28Sen
E) 22Sen

B) 81 m
E) 49 m

17. Si: A+B=908, simplificar:

B) TgA
E) Tg2A

18. Si: Sen(4+10)=Cos(5-10)


entonces: Csc(4,5) valdrá:
A) /2 B)
E) 5/3
/2
Una Academia Diferente

15. En la figura, calcular la superficie del cuadrilátero


MNPQ

19. Para que valor de x se cumple:


Sen2xSec4x=1
B) 13
E) 19
C) 3Sen

16. En un triángulo rectángulo, el cateto opuesto a  es


igual a 18 m y el

triángulo
A) 90 m
hallar el perímetro del

C) 180 m

C) SenA

C)

C) 15

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

A) 6 B) 5 C) 4
D) 3 E) 2
AELUNI - 39 - Una Academia Diferente

TEMA 3: R.T. ÁNGULOS VERTICALES STÁNDAR

01. Una persona observa la parte superior de un poste de 10. Si : Tg = 0,75   IIIC. Calcular :
12 metros de altura con un ángulo de elevación de A = Sen - Cos
37. A qué distancia de la base del poste se ubica. A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3
A) 8 m B) 10 m C) 12 m D) 0,4 E) 0,5
D) 14 m E) 16 m
11. Afirmar si es (V) o (F)
02. Desde un punto ubicado a m de la base de un I. x  IC, entonces 0 < x < 90
árbol se ubica la parte superior del mismo con una II. x  IIC, entonces 90 < x < 180
elevación angular de 30 hallar la altura del árbol. III. 0 < x < 90, entonces x  IC
A) VVV B) VFV C) VFF
A) 2 B) 3 C) 2 D) VVF E) FFV
D) 3 E) 4
12. Si : x(agudo). Hallar los signos de :
03. Un avión vuela en línea recta y horizontalmente y
cuando se ubica entre 2 puntos en tierra A y B
distantes ( + 1) kM los observa con depresiones
angulares 30 y 45. Calcular la altura de vuelo.
A) 1 kM B) 1,5 kM C) 2 kM
D) ( - 1) kM E) kM A) (+)(+) B) (-)(-) C) (+)(-)
D) (-)(+) E) F.D.
04. Desde un punto en el suelo se observa la parte
superior de un edificio con un ángulo de elevación de 13. Si : Senx = Cos60 - Tg45 x  IIIC. Calcular Ctgx
30. Caminamos 20 metros acercándonos al edificio A) B) - C) /3
y el nuevo ángulo de elevación es 60. Hallar la D) - /3 E) 2
altura del edificio.
A) 10 B) 10 C) 12 14. Calcular :
D) 10 E) 12 A = 2Sen90 - 3Cos180 + Sen360
A) 1 B) 2 C) 4
D) 5 E) 6
05. Una persona de m observa la parte superior de un
poste con un ángulo de elevación . Si la distancia 15. Calcular :
se reduce a la tercera parte, la elevación angular se N = 2Tg180 + 3Sen360 - Sec180
duplica. Hallar . A) 1/2 B) 1 C) -1
A) 15 B) 30 C) 45 D) -1/2 E) -2
D) 60 E) 37
16. Calcular :
06. Desde la parte superior de un edificio se observa un
punto en el suelo con una depresión angular . N = Cos[Tg(Sen)] - Sec[(Cos )]
Determinar la altura sabiendo que la visual mide “a”.
A) aSen B) aCos C) aTg A) 2 B) -2 C) 1
D) aSec E) aCsc D) -1 E) 0

07. Desde un punto en el suelo se ubica la parte superior 17. Si: 3Tgx + 2 = Cos90, x  IIC
de un árbol con una elevación angular de 37; nos calcular:
acercamos 5 m y la nueva elevación angular es 45. Senx + Cosx
Hallar la altura de árbol. A) B) /13 C) -
A) 8 m B) 10 m C) 12 m D) - /13 E) 2 /13
D) 15 m E) 18 m
18. Hallar Tg
08. Una persona ubicada en la parte más alta de un
poste de alumbrado público ubicado dos puntos
opuestos ubicados a ambos lados del poste con
depresiones angulares de 37 y 53. Si los puntos
distan entre sí 20 metros. Hallar la suma de las
visuales.
A) 20 B) 22 C) 24
D) 26 E) 28

09. Si Sen > 0 y Tg < 0 entonces , pertenece al :


A) Primer cuadrante
B) Segundo cuadrante
C) Segundo cuadrante
D) Cuarto cuadrante
E) N.A.
AELUNI - 40 - Una Academia Diferente

A) 1/3 B) 2/5 C) 3/4 20. Afirmar si es (V) o (F)


D) 12/5 E) 4/3 I. Ángulo cuadrantal : 90 . n
II. x  IC entonces Senx < 0 ó Tgx > 0
III. x  IIC entonces Tgx > 0 y Cosx > 0
19. Sen = ; Tg < 0. Hallar (Sec + Tg)
A) VVV B) VFF C) FVF
A) 0 B) 1 C) 2 D) FFV E) VVF
D) -1 E) -2

TEMA 4: REDUCCIÓN AL PRIMER CUADRANTE

01. Afirmar si es (V) o (F) 09. Reducir :


I. Sen(90+ x) = -Cosx
II. Tg(180+ x) = Tgx
III. Sec(360- x) = -Secx A) 1 B) -1 C) Tgx
A) FVF B) VVV C) FVV D) -Tg2x E) Ctg2x
D) VFV E) FFV
10. Si x + y = , simplificar :
02. Simplificar :

A) 1 B) 2 C) 3
A) 1 B) 2 C) 3 D) -1 E) -2
D) -1 E) 0
11. Si : x + y = 270, reducir :
03. Calcular :
A = 2Sen750 + 5Tg1 485
A) -3 B) -4 C) 6
A) 2 B) -2 C) 1
D) 7 E) 8
D) -1 E) 0
04. Simplificar :
12. Si : x + y = 180, calcular :

A) Senx B) -Cosx C) Cosx


D) -Senx E) 2Senx
A) -1 B) 1 C) -2
D) 2 E) 3
05. Calcular :
A = Cos20 + Cos80 + Cos100 + Cos160
13. Calcular :
A) 1 B) -1 C) 1/2
A = 4Cos840 + Ctg 1 755
D) -1/2 E) 0
A) 1 B) 2 C) 3
D) -1 E) -3
06. Reducir :
14. Simplificar :
A = Tg110 - Tg80 + Tg100 + Tg430
A) -1 B) -2 C) 1 A) 1 B) -1 C) 2
D) 2 E) 0 D) -2 E) 0

07. Calcular : 15. Afirmar si es (V) o (F)


A = 2Sen150 + 4Cos300 - Tg135 I. Sen(20 - x) = -Senx
A) 1 B) 2 C) 3 II. Tg(11 + x) = -Tgx
D) 4 E) 5 III. Sec(204 - x) = Secx
A) VFV B) VVF C) FVV
08. Simplificar : D) FVF E) FFV

16. Simplificar :

A) 1 B) 2 C) 3
D) -1 E) -2
AELUNI - 41 - Una Academia Diferente

A) 1 B) 2 C) -1 19. Calcular :
D) -2 E) 0

17. Calcular : A) 1 B) 2 C) -1
D) -2 E) 3

A) 1 B) -1 C) 0 20. Hallar x
D) 2 E) -2 Cos(200 + 5x) = Cos(5x + 60)
A) 10 B) 20 C) 30
18. Simplificar : D) 40 E) 50

21. Reducir :
A=Cos(90-x)Sen(180-x)-Cos(+x)Cos(20 -x)
A) 1 B) 2 C) 3
A) Senx B) -Senx C) Sen2x D) SenxCosx E) 2SenxCosx
D) -Sen2x E) -Sen3x

TEMA 5: IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS

01. Simplificar: D) E)

A) Secx Cscx B) Senx Cosx


C) Secx+Cscx D) Senx+Cosx 10. Si: Tgx+Ctgx=Csc30
E) Secx - Cscx calcular: A = 2Ctgx+Sec2x
A) 1 B) 2 C) 3
02. Reducir: D) 4 E) 5
A) Cscx B) Secx C) Cosx
D) Senx E) 2Senx 11. Simplificar:
A=3(Sen4x+Cos4x) - 2(Sen6x+Cos6x)
A) 1 B) 2 C) 3
03. Simplificar: D) 6 E) 12
A) Cosx B) Senx C) Secx
D) Cscx E) Tgx 12. Simplificar:
A) 1+Senx B) 1+Cosx C) 1 - Cosx
04. Si: Senx(1+Senx)=1 D) 1 - Senx E) 1+Secx
calcular: N=Cos2x+Cos4x
A) 1/2 B) 1 C) 3/2 13. Simplificar:
D) 2 E) 5/2 A=(Senx+Cosx)2+(Senx - Cosx)2
A) 1 B) 1/2 C) 2
D) 3/2 E) 3
05. Reducir:
14. Reducir: A = Tgx Senx+Cosx
A) Senx B) Cosx C) Tgx A) Senx B) Cosx C) Secx
D) Secx E) Cscx D) Cscx E) Tgx
06. Calcular : Tg4x + Ctg4x
15. Si: Senx+Cosx=
sabiendo que: Tgx+Ctgx=3
A) 41 B) 43 C) 45 calcular: A=Sec2x+Csc2x
D) 47 E) 49 A) 1 B) 2 C) 4
D) 6 E) 8
07. Hallar “A”:
Ctgx Cosx - Cscx(1 - 2Sen2x)=SenAx 16. Reducir:
A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1 A) Tgx B) Ctgx C) Tg3x
D) Ctg3x E) Tg2x
08. Simplificar:
17. Simplificar:
A) Sec B) Csc C) Sen
D) Cos E) Tg A) 1 B) 2 C) 4
D) -1 E) -2
09. Hallar el equivalente de:
18. Si Tgx+Secx=2 ; hallar Secx - Tgx
A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3
D) 0,4 E) 0,5
A) B) C)
AELUNI - 42 - Una Academia Diferente

19. Si Cscx - Ctgx=2 ; hallar Tgx


20. Simplificar:
A) 1/2 B) 2 C) -1/2
D) -4/3 E) -3/4
A) Tgx+Ctgx B) Tgx-Ctgx
C) Ctgx-Tgx D) 2(Tgx+Ctgx)
E) 2(Tgx-Ctgx)

TEMA 6: R.T COMPUESTOS - PROPIEDAD PARA 3 ÁNGULOS

01. Calcular: Sen75


11. Simplificar:
A) B) C)
A) Ctgx B) Tgx C) 2Ctgx
D) 2Tgx E) Tgx Tgy
D) E)

12. Reducir:
02. Calcular: Cos16
A) 12/13 B) 24/25 C) 12/25 A) Tg3x Tg2x B) Tg4x Tg2x C) Tg5x Tg2x
D) 5/13 E) 7/25 D) Tg5x Tgx E) Tg3x Ctg2x

03. Calcular : Tg8 13. Dado el triángulo ABC, donde CtgA=2; CtgB=3.
A) 1/7 B) 2/7 C) 3/7 Determinar el valor de CtgC
D) 1/8 E) 3/8 A) -1 B) -2 C) -3
D) -4 E) -5

04. Simplificar: 14. Si: x+y+z=90


calcular: N=Tgx Tgy+Tgx Tgz+Tgy Tgz
A) B) 2 C) 1 A) 1 B) 2 C) 3
D) - E) -1 D) -1 E) -3

15. Si: x+y+z=15


05. Reducir: N = 2Cos(60 - x) - Senx
A) Senx B) Cosx C) 2Cosx simplificar:
D) 2Senx E) 2(Senx+Cosx)
A) Ctgz B) Tgz C) 2Ctgz
06. Reducir: A = Ctg4x - Tg4x D) 2Tgz E) 4Tgz
A) 2Tg2x B) 2Ctg2x C) 2Ctg8x
D) 2Tg8x E) 2Csc8x 16. Si: x - y=60
simplificar:
07. Si Ctgx=4 ; calcular Tg(x+37) A=(Cosx+Cosy)2+(Senx+Seny)2
A) 11/16 B) 11/13 C) 12/15 A) 1 B) 2 C) 3
D) 12/11 E) 16/13 D) 4 E) 5

08. Tg(x+y)=3 ; Tg(x - y)=4 ; hallar Tg2x 17. Calcular: A=Cos80+2Sen70 Sen10
A) 7/11 B) 7/13 C) 7/15 A) 1/5 B) 1/4 C) 1/3
D) -7/11 E) -7/13 D) 1/2 E) 1

09. Calcular: 18. Calcular : A=Tg40+Tg20+ Tg40Tg20


A=Ctg20+Ctg40+Ctg120+Ctg140+Ctg160 A) B) 2 C) /3
A) B) - C) D) 2 /3 E) 1
D) - /3 E) /9
19. Reducir: B=Tg3x+Tg2x+Tg5x Tg3x Tg2x
10. Dado el triángulo ABC A) Tg3x B) Tg2x C) Tg5x
simplificar: D) Ctg3x E) Ctg2x

20. Calcular: A = (1+Tg20) (1+Tg25)


A) 1 B) 2 C) 3 A) 1 B) 2 C) 3
D) -1 E) -2 D) 4 E) 5
AELUNI - 43 - Una Academia Diferente

TEMA 7: ÁNGULO DOBLE Y MITAD

01. Si Tgx+Ctgx=2 ; hallar Sen2x


A) 1 B) -1 C) 0 12. Simplificar:
D) 1/2 E) /2
A) 1 B) -1 C) 2
D) -2 E) 0
02. Reducir: A=4Senx Cosx Cos2x
A) Senx B) Sen2x C) Sen3x 13. Si: Tgx+Ctgx=m ; hallar : Sen2x
D) Sen4x E) Sen8x A) 2/m B) 4/m C) 2m
D) 4m E) m+1
03. Simplificar:
A) Senx B) Cosx C) Tgx 14. Simplificar: A=Sen3x Cosx+Senx Cos3x
D) Secx E) Cscx A) Senx B) Senx C) 2Senx

04. Reducir: A=Cos 10 - Sen 10


4 4

A) Cos10 B) Cos20 C) 1 D) 2Sen2x E) Sen2x


D) -Cos10 E) -Cos20

15. Reducir: N=Senx Cos5x - Sen5x Cosx


05. Simplificar:
A) Cos4x B) Cos4x C) Cos4x
A) 2Sen2x B) 2Cos2x C) 2Senx
D) 2Cosx E) N.A.
D) Cos2x E) Cos2x

06. Simplificar:

A) Sen2x B) Cos2x C) Senx 16. Si: Cosx= ; calcular: Cos


D) Cos2x E) Cos4x
A) 1/4 B) 1/2 C) 3/4
D) 1 E) 3/8
07. Si Tgx=2 ; calcular Csc2x
A) 1 B) 3/2 C) 5/2
D) 5/4 E) 3/4 17. Reducir:

08. Simplificar: A=Csc2x - Ctg2x


A) Senx B) Cosx C) Tgx A) Tg2x B) Tg2 C) Ctg2x
D) Ctgx E) Secx
D) Ctg2 E) F.D.
09. Simplificar:
N=Csc80+Csc40+Csc20+Ctg80
A) Ctg10 B) Ctg5 C) Tg210
18. Simplificar:
D) Ctg20 E) Ctg40
A) Tg6x B) Ctg6x C) Tg3x
10. Hallar : Cos(x/2) en función de Cosx
D) Ctg3x E) Ctg
A) B)

19. Reducir: A=Tg(45+x) - Tg(45 - x)


C) D)
A) 2Tg2x B) Tg2x C) 2Ctg2x
D) Ctg2x E) 4Tg2x
E)
20. Hallar x:

11. Determinar Sen10 en función de Cos20


A) B)

C) D)

E) A) 8 B) 9 C) 10
D) 11 E) 12
AELUNI - 44 - Una Academia Diferente

TEMA 8: REPASO

01. Calcular Sec 09. Calcular el intervalo de :


Cos= ;   IIC

A) ]0; 1/3[ B) ]0; 2/3[ C) ]0; 1[


D) ]-1; 0[ E) ]-2; 1[

10. Dado el triángulo ABC


Si TgA=1; TgB=2; calcular TgC
A) 1 B) 2 C) A) 3 B) 4 C) 5
D) 2 E) 3 D) 6 E) 7

02. Hallar x 11. Calcular el valor de :


A=Cos(Sen+Tg)-Sec(Sen )
x
S

x
A) 1 B) -1 C) 2
C
D) -2 E) 3

12. Afirmar si es (V) o (F)


S : # de grados sexagesimales I. x  IIC, entonces 90 < x < 180
C: # de grados centesimales II. Cos4x-Sen4x = Cos2x
III. Sen150+Cos780= 0
A) 1 B) 2 C) 4
D) 16 E) 32 A) VVF B) VFV C) FFV
D) FVF E) FFF
03. Afirmar si es (V) o (F)
I. Sen + Tg =0 13. Calcular el valor de x (agudo)
II. Ctg = 0 2Tg(5x+10) = Ctg(x+20)+Ctg(80-5x)
III. Sen+Cos = 1
A) 5 B) 8 C) 10
A) VFV B) FVV C) VFF D) 12 E) 15
D) FFV E) FFF
14. Calcular la raíz cuadrada de :
04. Simplificar :
A= Tg(45+x)[1-Tgx]-1

A) Tgx B) 2Tgx C) Ctgx A) 4 B) ± 4 C) 2


D) 2Ctgx E) -Tgx D) ± 2 E) 3

05. Si Secx = Cos60-2Tg45 (x  IIIC) 15. Simplificar :


calcular A= Ctgx-3Cosx A=Tg(+x)-
A) 5 B) 4 C) 3
D) 2 E) 1 A) Senx B) Cscx C) Cosx
D) Secx E) Tgx
06. Simplificar :
16. Si: Cos(x-20)Sec(25-y) = 1
A= calcular A=Tgx+Tgy(1+Tgx)
A) 3 B) 2 C) 1
D) 1/2 E) 1/3
A) Tgx B) Ctgx C) Tg(x/2)
D) Ctg(x/2) E) Sec(x/2) 17. Calcular :
07. Calcular : A=
A=Tg45+Sen10Sec80+Sen90

A) 1 B) 2 C) 3 A) 2 B) 4 C) 18
D) 4 E) 5 D) 16 E) 32

18. Calcular: A=Ctg1830'+Tg2630'+Sen30


08. Simplificar: A=
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
A) Versx B) Covx C) 1+Senx
D) 1+Cosx E) 2Versx
AELUNI - 45 - Una Academia Diferente

RAZONAMIENTO MATEMÁTICO

TEMA 1: PLANTEO DE ECUACIONES

01. En un corral hay conejos marcianos y conejos 08. Un depósito de licores recibió 6 barriles de cerveza
terrestres. Los conejos marcianos tienen 2 cabezas y cuyos contenidos eran: 15; 16; 18; 19; 20 y 31 litros.
9 patas. Si en total hay 23 cabezas y 100 patas. Se presentan 2 clientes, el primero compra 3 barriles
¿Cuántos conejos marcianos hay? y el segundo 2, con la particularidad que el segundo
A) 7 B) 15 C) 8 compró la mitad de litros que compró el primero.
D) 18 E) 12 ¿Cuál es la capacidad del barril que no se vendió?
A) 20 L B) 18 L C) 16 L
02. Los pisos de dos habitaciones son de forma D) 14 L E) 21 L
cuadrada. Se tiene cierto número de ladrillos para el
soldado de los pisos. Si se emplean en la primera 09. Se dispuso de un donativo para repartir entre varios
habitación, sobran 224 ladrillos y si se emplean en la pobres; se acordó dar 5 soles a cada pobre; pero
segunda, que lleva 5 ladrillos más en cada fila, quedando muchos de ellos sin limosnas, no se
faltarían 41. ¿Cuántos ladrillos hay? repartió más que 3 soles, resultando socorridos de
esta manera 80 pobres más. ¿Cuántos pobres
A) 700 B) 800 C) 900 recibieron limosnas?
D) 600 E) N.A. A) 150 B) 200 C) 250
D) 300 E) 180
03. Pepito compra dulces por S/. 1, cuando se retiraba el
vendedor le dice : “Si se lleva 10 más le doy todos 10. Si a una cantidad le quito el doble de lo que no le
por S/. 2 y se ahorra Ud. 80 céntimos por docena”. quito, entonces me queda “n/2” soles pero si sólo le
¿Con cuántos dulces se estaba retirando Pepito? hubiera quitado la mitad de lo que me queda,
A) 5 B) 3 C) 4 entonces tendría S/. 550. ¿Cuánto me falta?
D) 8 E) 6 A) 220 B) 350 C) 420
D) 440 E) 480
04. Un cubo de x cm de arista es pintado totalmente,
luego se corta en cubitos de 9 cm de arista cada 11. Lo que cobra y lo que gasta Richard diariamente es
uno. Si entonces hay exactamente 96 cubos que 800 dólares. Lo que gasta y cobra están en la
tienen 2 de sus caras pintadas. La longitud “x” es: relación de 5 a 3. ¿En cuánto debe reducir su gasto
A) 100 cm B) 120 cm C) 108 cm mensual si quiere que la relación sea de 3 a 2?
D) 60 cm E) 70 cm A) 50 B) 250 C) 750
D) 1 500 E) 200
05. De cada vértice de un cartón, rectangular de 54 cm2
de área se cortó un cuadradito de 2 cm de lado, para 12. Se tienen 64 monedas de 15 gramos cada una y otro
luego formar una caja de 44 cm3 de volumen. Hallar de 44 monedas de 30 gramos cada uno. ¿Cuántas
el perímetro del cartón original monedas deben intercambiarse para que sin variar el
A) 22 B) 26 C) 24 número de monedas de cada montón, ambas
D) 28 E) 30 adquieran el mismo peso?
A) 15 B) 16 C) 17
06. Un comerciante compró 40 jarrones de cristal, a 70 D) 12 E) 13
soles cada uno. Después de haber vendido 12, con
una ganancia de 20 soles por jarrón, se le rompieron 13. Un escolar duda entre comprar 360 cuadernos o por
5. ¿A qué precio vendió cada uno de los jarrones que el mismo dinero 45 lapiceros y 45 lápices; decide
le quedaron; sabiendo que la ganancia total fue de 81 comprar el mismo número de artículos de las tres
soles? clases. ¿Cuántos artículos compró en total?
A) 75,6 B) 77,4 C) 78,3 A) 180 B) 220 C) 300
D) 82,5 E) 81,5 D) 120 E) 150

07. Un obrero gana en dos días lo que otro gana en 3. 14. Los alumnos de un aula se sientan en carpetas de 7
Terminando el trabajo, se les paga en total 12 300 alumnos excepto en la última donde se sientan 8; sin
soles. El primero ha trabajado 52 días y el segundo embargo cuando van a la biblioteca ocupan mesas
45 días. ¿Cuál es el jornal de cada uno? de 4 alumnos, salvo Luisa que se sienta sola. ¿Cuál
es el número de estudiantes del aula? Si se sabe
A) 100 y 300 soles B) 50 y 75 soles que está comprendido entre 76 y 92
C) 70 y 105 soles D) 80 y 120 soles A) 85 B) 88 C) 90
E) 100 y 150 soles D) 92 E) 95
AELUNI - 46 - Una Academia Diferente

15. Ayer 15 de Marzo de 1981, dos amigos Ricardo y 18. ¿A qué hora entre las 5 y las 6 el minutero le lleva al
Alejandro hicieron lo siguiente: Ricardo sumó a su horario 10 divisiones de ventaja?
año de nacimiento la edad de Alejandro y Alejandro
sumó a su año de nacimiento la edad de Ricardo, se A) 5h 28 3/11 min B) 5h 38 2/9 min
sumaron después ambos resultados obteniéndose 3 C) 5h 38 7/11 min D) 5h 38 2/11 min
951; ven que están equivocados y que Ricardo por E) 5h 47 3/11 min
distraído obtuvo un resultado 1973 incorrectamente.
Si Ricardo cumplió años ya este año y Alejandro aún 19. ¿En qué momento las agujas de un reloj forman un
no. ¿Cuál es la diferencia de las edades de Ricardo ángulo de 120 entre las 08:00 h y 09:00 h?
y Alejandro?
A) 2 B) 3 C) 4 A) 8h 21 min 49 1/11 s
D) 1 E) 5 B) 8 h 24 min 48 s
C) 8 h 24 min 42 1/7s
16. En un momento dado, dos relojes marcan las 19:00 D) 8 h 22 min 41 s
horas uno de ellos se retrasa 8 segundos por hora, y E) 8 h 21 min 48 2/11 s
el otro se adelanta 7 segundos por hora. ¿Qué tiempo
mínimo tiene que transcurrir para que los dos relojes 20. Hace ya doce horas que un reloj se adelantara 2
vuelvan a marcar una misma hora? minutos cada 8 horas. ¿Qué hora señalará el reloj
A) 120 días B) 140 días C) 70 días cuando son en realidad las 10:15 h?
D) 50 días E) 72 días
A) 08:55 B) 09:15 C) 09:55
17. Faltan 12 minutos para las 17:00 h. ¿Cuánto mide el D) 10:18 E) 10:00
ángulo formado por las manecillas de un reloj?
A) 60 B) 45 C) 48
D) 144 E) 150

TEMA 2: CUATRO OPERACIONES

01. Un alumno ha pensado en un número al cual le ha perdieron en orden alfabético cada uno, una partida
realizado las siguientes operaciones en forma y al final todos quedan con 32 soles. ¿Cuánto tenía
consecutiva: lo multiplicó por 8, le agregó 14 al el jugador B al principio?
producto, le extrajo la raíz cúbica a la suma, A) S/. 54,5 B) S/.27,5 C) S/. 22,5
sextuplicó la raíz, multiplicó por 2/3 el producto. D) S/. 28,0 E) N.A.
Extrajo la raíz cuadrada al producto, mermó uno a la
raíz, obteniendo como resultado el segundo número 06. Me acerco al aula del profe Robert y le comento si a
impar. Hallar el nónuplo del número pensado por tus alumnos los hago sentar de 2 en 2, me van
dicho alumno quedar 7 alumnos de pie, pero si los hago sentar de
A) 625 B) 6,25 C) 7,24 3 en 3 me van a quedar 2 carpetas vacías.
D) 62,5 E) 7,8 Determinar cuántas personas hay en el aula
A) 32 B) 33 C) 34
02. Toño se puso a jugar con el dinero que llevaba, logra D) 35 E) 36
duplicarlo e inmediatamente gasta 10 dólares, con lo
que le queda juega por segunda vez, triplica su 07. Perico va al cine con unas amigas, quiere invitarlas a
dinero y gasta 30 dólares, juega por tercera vez, mezanine pero le faltan 20 soles ya que cada entrada
pierde la mitad y gasta 80 dólares, retirándose con cuesta 30 soles por persona. Entonces decide
10 dólares. ¿Cuánto tenía en forma inicial? invitarlas a balcón sobrándole 15 soles, por que las
A) $ 40 B) $ 80 C) $ 20 entradas costaban 5 soles menos que en mezanine.
D) $ 30 E) $ 10 Determinar cuántas amigas tiene Perico, si una de
ellas es su esposa
03. El nivel de agua de una piscina, en cada hora A) 4 B) 6 C) 7
desciende a 3 cm por debajo de su mitad y luego de D) 5 E) 3
4 horas se agota el agua de la piscina. Hallar el nivel
inicial? 08. Un vendedor del artículo A, propone vender cada uno
A) 70 B) 60 C) 90 al precio de (x+y)2 soles, con lo cual obtendría una
D) 80 E) 100 ganancia de 12xy; pero si vendiese a (x-y)2 soles
cada uno perdería 4xy soles. ¿Cuántos artículos
04. Un estudiante escribió cada día la mitad de las hojas posee?
en blanco que posee ese día más 15 hojas, si al A) 2 B) 3 C) 4
cabo de 4 días gastó todas las hojas. ¿Cuántas hojas D) 5 E) 6
tenía el cuaderno?
A) 320 B) 450 C) 520 09. Un impresor desea comprar una fotocopiadora con el
D) 420 E) 480 resultado de sus ventas. Si vende sus revistas a S/.
24 el par, le sobran S/. 600; y si las vende a S/. 22 el
05. Tres personas A, B y C se pusieron a jugar con la par, le faltan S/. 300. Hallar el precio de la
condición de que el perdedor de cada partido, debería fotocopiadora en soles
duplicar el dinero de los otros 2. Se sabe que A) 1 200 B) 13 500 C) 10 200
AELUNI - 47 - Una Academia Diferente

D) 15 000 E) 12 600 15. Se compra 703 huevos pagándose por todo 1 020
soles a 20 y 15 soles cada clase de docena de
10. En un salón de clases, si los alumnos se sientan de huevos. Además por cada 3 docenas que compro me
3 en 3, sobrarían 4 carpetas y si se sientan de 2 en regalan un huevo. ¿Cuántas docenas de mayor
2, se quedarían de pie 18 estudiantes. Al final se precio se compra?
determina que los alumnos se sienten de 4 en 4 pues A) 32 B) 33 C) 34
las carpetas tienen capacidad suficiente para hacerlo D) 35 E) 36
de este modo. ¿Cuántos estudiantes faltarían para
ocupar todas las carpetas? 16. Si 3 envases de “A” es igual a 2 envases de “B”, del
A) 40 B) 78 C) 42 mismo modo 4 envases de “B” equivale a 3 envases
D) 72 E) 80 de “C”; 10 envases de “C” equivale a 8 envases de
“D”; 40 litros de leche entran en 4 envases de “D”.
11. Un litro de leche pura pesa 1 030 gramos. Si se han ¿Cuántos envases de “A” se van a necesitar para
comprado 160 litros de leche y éstos pesan 164,05 envasar 60 litros?
kilogramos, determinar cuantos litros de agua A) 10 B) 15 C) 20
contiene esta leche D) 12 E) 18
A) 135 B) 20 C) 35
D) 25 E) 125 17. En una feria se observó; por 3 patos me dan 2 pollos;
por 4 pollos dan 3 gallinas; por 12 gallinas dan 8
12. Un obrero gana S/. 100 diarios, gasta un promedio de monos; 5 monos cuestan S/. 150. ¿Cuánto tengo que
S/. 69 pero cuando no trabaja gasta S/. 25 más. Al gastar por adquirir 5 patos?
término de 31 días, está debiendo S/. 414. ¿Cuántos A) S/. 40 B) S/. 50 C) S/. 75
días trabajó? D) S/. 45 E) S/. 60
A) 11 B) 20 C) 21
D) 15 E) 18 18. En una feria por 3 plátanos dan 2 naranjas; por 4
naranjas dan 3 melocotones; por 12 melocotones dan
13. Jonathan y Paolo realizan 40 partidas de naipes. Se 8 papayas; 5 papayas cuestan S/. 30. ¿Cuánto tengo
sabe que el perdedor de cada partida entregará al que gastar para adquirir 5 plátanos?
otro, 20 soles. Al término del último juego, Paolo se A) S/. 5 B) S/. 10 C) S/. 30
retira con una ganancia de 600 soles. Calcular el D) S/. 25 E) S/. 18
número de partidas que perdió Jonathan
A) 25 B) 30 C) 35 19. Se contrata una secretaria por 13 días, prometiéndole
D) Faltan datos E) N.A. pagar 50 dólares más un reloj. Al cabo de 9 días es
despedida y sólo se le paga 30 dólares más el reloj.
14. Las monedas de 2 y 1 soles tienen por radios 7,5 mm ¿Cuál es el precio del reloj?
y 20 mm, respectivamente. Con 60 monedas A) 10 B) 12 C) 14
colocadas en contacto y una a continuación de la D) 15 E) 18
otra, se forma la longitud de un metro lineal.
¿Cuántas monedas de más valor hay, si sólo se 20. Se compra limones a 3 por 10 soles y se venden a 2
consideran de los dos valores mencionados? por 9 soles. ¿Cuántos limones se deben vender para
A) 6 B) 44 C) 54 ganar 1 400 soles?
D) 56 E) N.A. A) 1 200 B) 2 400 C) 3 600
D) 600 E) 2 200

TEMA 3: FRACCIONES

01. Si a los dos términos de una fracción se le suma el A) 4,2 h B) 4,41 C) 4,28
denominador y luego se resta la misma fracción D) 4,35 E) N.A.
inicial, se obtiene la misma fracción. Hallar el
denominador 04. 2 tanques de gasolina se gastan en 4 y 6 horas
respectivamente, determinar después de qué tiempo
A) 3 B) 5 C) 4 lo que haya en uno de ellos, será igual al doble de lo
D) 8 E) 7 que hay en el otro tanque

02. Una señora compró parte de una tela a 20 m de A) 3 h B) 4 h C) 5 h


longitud y luego necesitando otra parte igual compró D) 2 h E) N.A.
2/3 m de lo que quedaba. ¿Cuánto compró?
05. En un grupo de niños y niñas, se retiran 30 niñas,
A) 8 B) 16 C) 18 quedando 3 niños por cada niña, luego se retiran 50
D) 36 E) N.A. niños y quedan entonces 2 niñas por cada niño. El
número de niñas al comienzo fue de :
03. Si se prenden 2 cirios simultáneamente, uno de ellos
se acaba en 10 horas y el otro en 6 horas. Determinar A) 30 B) 50 C) 40
después de qué tiempo lo que haya en uno de ellos, D) 25 E) N.A.
será igual al doble de lo que quede en el otro
AELUNI - 48 - Una Academia Diferente

06. De un barril que está lleno un medio de lo que no está A) 5/8 B) 3/5 C) 6/7
lleno, se vacía una capacidad igual a la tercera parte D) 7/9 E) 7/8
de lo que no está lleno. ¿Qué parte de lo que no está
lleno, está lleno ahora? 15. Simplificar:
A) 1/3 B) 6/5 C) 1/4
D) 1/8 E) N.A.

07. Una persona perdió 3/4 de lo que tenía, si solo A) 49/99 B) 98/99
hubiera perdido 2/3 de lo que perdió, ahora tendría 60 C) 100/103 D) No se puede determinar
soles más. ¿Cuánto perdió? E) 8/15
A) 150 B) 180 C) 130
D) 200 E) N.A. 16. Mamá canguro trata de alcanzar a uno de sus
canguritos, antes de que ingrese a la zona de caza.
08. Un tejido pierde al labrarla 1/20 de su longitud y 1/16 El cangurito le lleva 15 saltos de ventaja a su madre
avo de su ancho. Averiguar . ¿cuántos metros de esta y da 5 saltos mientras que ella da 4; además 5 saltos
tela deben comprar para obtener después de lavarla de esta equivalen a 7 de los suyos. ¿Cuántos saltos
136,80 m2. El ancho primitivo de la tela 6/5 de metro dará mamá canguro par alcanzar a su cangurito?
A) 130 m B) 132 m C) 128 m A) 100 B) 200 C) 150
D) 140 m E) N.A. D) 125 E) N.A.
09. Sabiendo que perdí 2/3 de lo que no perdí, luego 17. Una cañería llena una piscina en 4 horas y otra la
recupero 1/3 de lo que no recupero y tengo entonces puede vaciar en 6 horas. ¿En qué tiempo puede
42 soles. ¿Cuánto me quedaría luego de perder 1/6 llenarse la piscina, si la cañería de desagüe se abre
de lo que no logré recuperar? 1 hora después?
A) 36 soles B) 39 soles C) 42 soles A) 11 horas B) 12 horas C) 9 horas
D) 48 soles E) 8/91 D) 10 horas E) 13 horas
10. De un tonel lleno de vino puro se utiliza la tercera 18. Un caño puede llenar un estanque en 7 horas y un
parte. Luego se le llena de agua. Más tarde se vende desagüe puede vaciarlo en 11 horas. ¿En cuánto
la quinta parte y se le vuelve a llenar con agua. tiempo se llenarán los 3/4 del estante, si cuando se
Finalmente se vende la mitad. ¿Qué cantidad de vino abre el caño y el desagüe, un tercio del estanque está
puro queda aún en el tonel? lleno de agua?
A) 2/15 B) 4/15 C) 3/15 A) 8 horas 15 minutos
D) 1/3 E) 2/3 B) 8 horas 1 minuto 15 segundos
C) 8 horas 14 minutos 14 segundos
11. Simplificar y calcular el valor de “a” D) 8 horas 10 minutos 15 segundos
E) 8 horas 1 minuto 45 segundos

19. Un bañera tiene 2 grifos; uno la llena en 3 horas y el


A) 3 B) 5 C) 4 otro en 5 horas. Se deja abierto el primero durante 1
D) 6 E) 7 1/3 horas, después el segundo durante 3/4 de hora,
y enseguida se dejan abierto los dos. ¿Cuánto tiempo
12. ¿Cuántas fracciones irreductibles de denominador 72 se tardará en acabar de llenar la bañera?
existen, de tal manera que sean mayores que 1/8
pero menores que 1/3? A) 45 min 37,5 s B) 46 min 45s
A) 4 B) 5 C) 6 C) 42 min 37 s D) 30 min
D) 8 E) 3 E) N.A.
13. Dos piezas de telas cuestan 450 soles y 300 soles 20. A, B, C pueden hacer una obra en 15 días, trabajan
respectivamente, si la primera tiene 15 m más que la juntos durante 5 días. Al cabo de los cuales se retira
segunda. ¿Cuál es la longitud de cada pieza? A, continuando el trabajo B y C durante otros 5 días
A) x=32; y=45 B ) x = 4 5 ; y = 3 0 logrando hacer los 3/8 de lo que faltaba, pero por no
C) x=42; y=30 poder continuar en el trabajo B, entonces C termina
D) x=35; y=30 E) N.A. la obra en 10 días. ¿En cuántos días habría B
trabajando solo la cuarta parte de la obra?
14. Simplificar:
A) 100 d B) 120 d C) 30 d
D) 25 d E) 78 d
AELUNI - 49 - Una Academia Diferente

TEMA 4: PORCENTAJES

01. Si el 20% de A equivale al 30% de C; el 40% de A A) Se aumenta en 2% B) Se aumenta en 1%


equivale al 60% de B y el 50% de D equivale al 10% C) Se aumenta en 20% D) Se aumenta en 1/2%
de B. ¿D que % representa de C? E) Permanece constante
A) 20% B) 10% C) 30%
D) 15% E) 18% 12. A un empleado se le descontó por equivocación el
20% de su sueldo. ¿Qué % se le debe aumentar para
2
02. El área de un cuadrado es 100 m , si sus lados se que reciba su sueldo original con una bonificación del
reducen en 6 m. ¿En qué % disminuye su área? 8%?
A) 64% B) 84% C) 90% A) 32% B) 33% C) 15%
D) 44% E) 16% D) 35% E) 8%

03. Si la base de un triángulo disminuye en su 20% y la 13. Un objeto fue vendido en 2 240 soles dejando una
altura disminuye en su 10%. ¿En qué porcentaje utilidad del 40%. ¿En cuánto deberá venderse para
disminuye su área? ganar solamente el 30%?
A) 72% B) 40% C) 28% A) 2 080 B) 1 600 C) 1 780
D) 30% E) N.A. D) 2 050 E) 2 170

04. Si la longitud de una circunferencia aumenta 10%. 14. Si un comerciante gana el 60% del precio de venta.
¿En qué porcentaje aumenta el área de dicho ¿Qué porcentaje del precio de costo está ganando?
círculo?
A) 21% B) 10% C) 11% A) 120% B) 150% C) 180%
D) 42% E) 20% D) 200% E) 185%

05. Cuando el lado de un cuadrado se incrementa en 15. Se tiene 25 litros de alcohol al 80% de concentración.
20% resulta que el área aumenta en 176 m2. Calcular ¿Qué cantidades exactas de alcohol y agua deben
el lado inicial del cuadrado agregarse para obtener 30 litros de alcohol al 70% de
A) 10 m B) 12 m C) 20 m concentración?
D) 16 m E) 15 m A) 1OH, 4H2O B) 2OH+3H2O
C) 3OH+4H2O D) 4OH+1H2O
06. Una tela al lavarse se encoge 15% en el ancho y 25% E) No se puede determinar
en el largo. Si se sabe que la tela tiene 4 m de
ancho. ¿Qué longitud debe comprarse si se necesita 16. ¿Cuánto de agua debe añadirse a 10 litros de alcohol
51 m2 de tela después de lavada? que es 95% puro para obtener una solución que sea
A) 25 m B) 18 m C) 36 m 50% puro?
D) 24 m E) 20 m A) 8 B) 7 C) 6
D) 19 E) 9
07. Luego de hacerle dos descuentos sucesivos de 20%
y 10%; un artículo cuesta 288 soles. ¿Cuál era su 17. Se tiene una mezcla de agua y vinagre al 20% de
precio original? vinagre. Si se añade 2 litros de vinagre, la solución
A) S/. 300 B) S/. 350 C) S/. 400 queda al 40%. ¿Cuántos litros tenía la mezcla
D) S/. 320 E) N.A. original?
A) 8 B) 4,8 C) 6
08. En una reunión hay 8 varones y 12 mujeres. D) 4 E) 10
¿Cuántas mujeres se deben ir para que el porcentaje
de varones aumente en 40%? 18. ¿Qué cantidad de vino de cada calidad se debe de
A) 10 B) 12 C) 8 mezclar para obtener 300 toneles de vino de 100
D) 20 E) 13 soles cada tonel, sabiendo que los precios de los
vinos a mezclarse son de 80 y 130 soles cada tonel
09. En una parcela se plantan 60 limoneros que respectivamente?
representan el 75% de los árboles. Si se agregan 15 A) 180 de 80 y 120 de 130
limoneros más y 25 árboles de naranjas. El total de B) 120 de 80 y 180 de 130
limoneros, ¿qué porcentaje es de la parcela? C) 120 de 80 y 120 de 80
A) 50% B) 60% C) 62,5% D) 140 de 80 y 160 de 130
D) 70% E) 63% E) 150 de cada uno

10. Con cierta cantidad de dinero se puede comprar 19. Una mezcla de 20 litros de ácido sulfúrico contiene
cierta cantidad de artículos. Si cada artículo hubiese 10% de ácido puro. ¿Cuántos litros de ácido puro
costado 20% menos se habría comprado 5 artículos deberá agregarse para obtener una mezcla al 40% de
más. ¿Cuántos artículos compré? pureza?
A) 10 B) 20 C) 30 A) 10 B) 15 C) 20
D) 15 E) 12 D) 5 E) 8

11. Una rueda con llanta de caucho, tiene un diámetro 20. Se tiene 2 soluciones de agua oxigenada una al 30%
exterior de 25 pulgadas. Cuando el radio se y la otra al 3% de pureza. ¿En qué proporción deben
disminuye en un cuarto de pulgadas, entonces el mezclarse para obtener una solución al 12%?
número de revoluciones que la rueda dará en una A) 1 : 3 B) 2 : 3 C) 1 : 4
milla: D) 1 : 2 E) 2 : 5
AELUNI - 50 - Una Academia Diferente

TEMA 5: OPERADORES MATEMÁTICOS

01. Si: A) 4 B) 5 C) 6
m * n = m2n3 D) 8 E) 10
m%n = m3n2
calcular : 06. Si:
m*((m*n)%n) R%B%C = RBBC#
A) m18n30 B) m20n30 C) m20n33
D) m30n20 18 33
E) m n xy =

02. Si: xy# =

=
a+b a 2 +b 2 hallar :
=
a-b a 2 -b 2 3%2%4
calcular : A) 5/7 B) 7/4 C) 7/3
D) 9/12 E) 5/8
1
2 07. Se conoce que :

A) 13/18 B) 13/22 C) 13/23


D) 8/21 E) 10/27
si : = 10; siendo “x” un número natural,
03. Si:

entonces el valor de puede ser expresada

hallar :
en función de “x” como:
A) 4x B) 2x C) x
D) 7x E) 3x

08. Si se sabe que :


A) 2 B) 4 C) 1
D) 3 E) 5

04. Si:
determinar el valor de :
; si x es impar

; si x es par

hallar :

A) 1 B) 64 C) 63
D) 10 E) 8

A) 3 B) 5 C) 8
D) 6 E) 4 09. Si:
a = d
b = a
05. Si: c = b
a*b = a - b d = c
calcular :

el valor de “x” en la expresión es :


A) 2 B) 4 C) 3
(4*5) x =
D) 1 E) 5
AELUNI - 51 - Una Academia Diferente

10. Sea la operación:


A) 2 B) C)

D) E)
entonces el valor de “n” en :

es : 16. Sea la operación (), definida en los reales que :

A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5
calcular el valor de “x”, si : x  2 = 2x  3
11. Si: A) 0 B) 5 C) 2
D) 6 E) 3

17. Dadas las siguientes tablas :


hallar :
 a b c d e

a c d e a b

A) 4/25 B) -1/4 C) 9/36 b d e a b c


D) -4/25 E) 25/81 c e a b c d

12. Si: d a b c d e

e b c d e a

 a b c d e
calcular :
a b c d e a

b c d e a b

c d e a b c

A) 4 B) 16 C) 9 d e a b c d
D) 25 E) 36 e a b c d e

13. Si:
hallar “x” en :
ab = a3 + 3a2 + 3a - 1
(a  c)  (d  x) = (c  d)  e
calcular :
A) b B) d C) e
D) a E) c

18. En la siguiente tabla es falso :


I. No es conmutativa
A)  B) 8 C) 6
II. El elemento neutro es c
D) 7 E) 1996
III. a * (b * d) = (d * c) * d
IV. La operación * es cerrada
14. Se define la siguiente operación :
A  B = AB2 . (A + 2)
A=x+3 * a b c d
B=x+k
hallar : a a b a a
k > 01, si el término independiente de AB es 60 b c b b d
A) 2 B) 4 C) 0
D) 3 E) 1 c d a c b

15. Sean las operaciones (); (); () y () definidas en d b c d a


los reales por :
ab = ab ab = ab A) I y II B) Sólo II C) II y III
ab = ab + ba ab = ab D) II; III y IV E) Ninguna es falsa
calcular :
AELUNI - 52 - Una Academia Diferente

19. Dada la siguiente tabla de doble entrada y de módulo 20. En :


4, definimos el operador * en el conjunto A = {1; 2; 3; A = {a; b; c; d}
4} se define mediante la tabla. (Considerar que a-1
significa operador inverso de “a”)
* 1 2 3 4
 a b c d
1 1 2 3 4
a d a b c
2 2 4 1 3
b a b c d
3 3 1 4 2
c b c d a
4 4 3 2 1
d c d a b
calcular “x”, si :
hallar “M”
M = (a-1  c-1)-1  (c  b-1)-1
A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4 A) a ó b B) d C) c
D) b E) a

TEMA 6: ANÁLISIS COMBINATORIO

01. Los automóviles forte, se producen en 5 modelos, de 04. De Mendoza a Mariscal conducen 4 caminos distintos
12 colores, 3 potencias de motor, dos tipos de y de Mariscal a Longar 3 caminos
transmisión y con equipamiento estándar o full ¿De cuántos modos distintos puede ir y regresar la
A. ¿Cuántos automóviles diferentes pueden ruta Mendoza - Longar en un viaje redondo, pasando
fabricarse de dicha manera? por Mariscal?
B. ¿Si sólo están disponibles los colores azul y rojo. ¿Cuántos modos diferentes si la ida debe ser distinto
¿Cuántos autos distintos de color azul o rojo se a la vuelta, en la ruta tomada de Mendoza a Mariscal
pueden fabricar? y Mariscal a Longar?.
C. Si una potencia de motor es de 2,4 litros, Sumar ambos valores
¿cuántos automóviles azules distintos tiene dicha A) 144 B) 72 C) 216
potencia? D) 276 E) 220
Dar por respuesta la suma de los 3 valores
A) 840 B) 860 C) 720 05. En un lugar donde venden comida rápida, se advierte
D) 120 E) 780 al cliente que su pedido de hamburguesa puede ir
con todo o sin ello; salsa de tomate, mostaza,
02. En cierta biblioteca existen 60 libros de mayonesa, lechuga, tomate, cebolla, pepinillos, queso
Razonamiento Matemático y 30 sobre Razonamiento o jamón. ¿Cuántos tipos diferentes de hamburguesas
Verbal. ¿De cuántas maneras se podrá seleccionar son posibles?
un libro de Razonamiento Matemático y 1 libro de A) 8 B) 16 C) 24
Razonamiento Verbal? D) 32 E) 36
A) 90 B) 1 800 C) 120
D) 60 E) 1 200 06. La clave de acceso al sistema de un banco se forma
con dos letras diferentes (sin considerar la ñ, ll, ch)
03. Cuántas palabras diferentes se pueden formar con del alfabeto seguida de dos dígitos diferentes del 0 al
todas las letras de la palabra MARIZOL sin importar 9. ¿Cuántas claves de acceso se pueden formar?
que las palabras tengan o no sentido. Además se dan A) 58 500 B) 65 000 C) 6 500
las siguientes condiciones D) 46 800 E) 54 700
I. Cuando las palabras a formar terminen en L y
tengan consigo siempre la sílaba MA 07. Un club tiene 13 miembros de los cuales 6 son
II. Cuando la M, A y R estén siempre juntas y la I hombres. ¿Cuántas juntas directivas de 3 miembros:
esté siempre al medio presidente, vicepresidente y vocal, pueden formarse,
III. Cuando las palabras empiecen con la sílaba MA si el presidente debe ser una mujer y el
y terminen en la O y la L vicepresidente debe ser un hombre?
De como respuesta la suma de los 3 resultados A) 210 B) 318 C) 420
A) 206 B) 208 C) 204 D) 462 E) 576
D) 264 E) N.A.
AELUNI - 53 - Una Academia Diferente

08. 2 brasileños, 4 argentinos y 3 peruanos, contratan un 16. Cierto producto se vende en 3 mercados, en el primer
palco especial de 9 asientos; para espectar la gran mercado lo tienen 5 puestos, en el segundo 8 y en el
final de la “COPA AMÉRICA” . ¿De cuántas maneras tercero 7 puestos. ¿En cuántos puestos distintos
pueden sentarse en fila, de modo que, los de la puede comprarse el producto?
misma nacionalidad se sienten juntos? A) 18 B) 19 C) 20
A) 864 B) 684 C) 1 728 D) 19 E) 21
D) 1 278 E) 1 200
17. Proyectamos un viaje y decidimos ir en tren o en
09. Un testigo de cierto delito, dijo que la placa del microbús si hay 3 rutas para el tren y 4 para el
vehículo usado por los delincuentes era un número ómnibus. ¿Cuántas maneras tenemos para decidir
de 6 dígitos de los cuales los tres primeros eran 960; nuestro viaje?
no pudo precisar los últimos tres dígitos, pero A) 12 B) 4 C) 3
aseguró que eran distintos. ¿Cuántos números de D) 7 E) 14
placas se tendrá que investigar?
A) 1 000 B) 900 C) 500 18. 7 amigos, deciden brindar alrededor de una fogata
D) 600 E) 720 circular, de cuántas maneras diferentes se podrán
sentar si :
10. Con seis pesas de 1; 2; 5; 10; 20 y 50 kg. ¿Cuántas I. 2 amigos son inseparables
pesas diferentes pueden obtenerse, tomando II. Juver y Segundo se sientan en ese orden
aquellas de tres en tres? III. Es indiferente su ubicación
A) 15 B) 120 C) 20 (De como respuesta la suma de los 3 resultados)
D) 60 E) N.A.
A) 1 050 B) 1 080 C) 1 020
11. ¿Cuántos números de 5 cifras distintas pueden D) 2 040 E) 970
escribirse con las cifras 0; 1; 2; 3 y 4?
A) 120 B) 24 C) 96 19. Don Leovigildo sienta a 5 de sus 10 hijos, Consuelo,
D) 144 E) 80 Sarita, Marisol, Kelith y Robert en una butaca de 5
asientos; de cuántas maneras diferentes se pueden
12. 13 personas, de las cuales 9 son varones; deciden sentar si :
organizarse en comités de 5 personas. ¿De cuántas I. Robert debe estar al medio siempre
maneras podrán formarse los grupos, si en cada uno II. Uno de ellos tiene que estar al medio siempre
de ellos debe haber 2 mujeres como mínimo? III. Consuelo y Sarita siempre están juntas
A) 504 B) 657 C) 810
D) 1 850 E) N.A. A) 172 B) 192 C) 168
D) 180 E) N.A.
13. Con 5 consonantes y 4 vocales. ¿Cuántas palabras
de cuatro letras, pueden formarse, constando cada 20. Cuántas palabras distintas sin importar su sentido
una de ellas, de 2 consonantes y 2 vocales? pueden formarse con todas las letras de las palabras
A) 1 200 B) 600 C) 720 I. Pancho
D) 1 440 E) N.A. II. Lolo
III. Robert
14. Con cuatro futbolistas y ocho nadadores. ¿Cuántos (De como respuesta la suma de las cifras de todos
grupos pueden formarse de 6 integrantes cada uno, los resultados)
de tal manera, que en cada grupo entre, cuando
menos un futbolista? A) 23 B) 24 C) 25
A) 698 B) 869 C) 224 D) 27 E) 20
D) 896 E) N.A.

15. Un granjero compra 3 vacas, 2 ovejas y 4 gallinas a


un comerciante que tiene 5 vacas, 4 ovejas y 6
gallinas. ¿Cuántas maneras de seleccionar tiene el
granjero?
A) 300 B) 900 C) 450
D) 600 E) 720
AELUNI - 54 - Una Academia Diferente

TEMA 7: REGIONES SOMBREADAS

En las figuras presentadas a continuación, hallar el área 06.


de la región sombreada, sabiendo que todos son
cuadrados de lado “a”

01.

A) a2/12 B) a2/14 C) a2/4


D) a2/5 E) a2/6

07.

A) 3a2/8 B) 3a2/16 C) 3a2/15


D) a2/5 E) a2/4

02.

A) a2/10 B) a2/12 C) a2/14


D) 3a2/21 E) a2/16

08.

A) a2/16 B) a2/18 C) a2/36


D) a2/32 E) a2/64

03. A) a2/5 B) a2/4 C) a2/6


D) 3a2/14 E) 5a2/6

09.

A) a2/3 B) a2/4 C) 3a2/14


D) a2/6 E) 7a2/25
A) a2/18 B) a2/20 C) a2/21
04. D) 3a2/65 E) a2/14

10.

A) a2/5 B) a2/6 C) a2/12


D) 3a2/19 E) 4a2/14 A) a2/2 B) 9a2/20 C) a2/3
D) 3a2/25 E) 3a2/8
05.
11.

A) a2/16 B) a2/12 C) a2/18


D) a2/20 E) 3a2/68 A) a2(-2) B) a2(+2)/2 C)
AELUNI

12.

13.

14.
D) a2/4

A) a2(12-3

C)

E)

A)

C)

E) 6a2/3

A) a2( - 3 - 3

C)

E) a2 ( - 1)

A) 60
D) 70

AB=BC=CD=3 y DE=5
E)  a2/5

-2) B) a2(12+3

B) 90
D)

B)

E) 100
B)

D)
+2)

D) a2/5

15. Hallar el área de la región sombreada en :

C) 80

16. Hallar el área de la región sombreada ABCDE, si :


- 55 -

A) 10
D) 24

sombreada

A) 128 m2
D) 140 m2

A) 2
D) 3

A) 200 m2
D) 30 m2

A) 4 cm
D) 2 cm
8
6
1 B) 15
E) 12

B) 180 m2
E) Ninguna

B) 
E) /2

B) 100 m2
E) 90 m2

B) 12 cm
E) 5 cm
Una Academia Diferente

C) 20

17. En la figura mostrada, calcular el área de la región

C) 108 m2

18. Hallar el área de la región sombreada

2 3

C) /4

19. Hallar el área de la región sombreada en la figura,


sabiendo que el área del cuadrilátero ABCD es igual
a 200 m2 dato : Los radios de los círculos y
semicírculos iguales

C) 180 m2

20. Hallar el perímetro de la región sombreada

C) 10 cm
AELUNI - 56 - Una Academia Diferente

TEMA 8: REPASO

01. Daniel tiene 5 veces más que José. Si Daniel pierde 08. De un recipiente con 120 L de vino se extrae 1/3 del
50 soles y José gana 30 soles, entonces José tendría contenido y se reemplaza por H2O, luego se extrae
3 veces más de lo que queda a Daniel. ¿Cuánto tiene 1/4 de la mezcla y se reemplaza por H2O finalmente
José? se extrae 1/5 de la nueva mezcla y se reemplaza por
A) 15 B) 8 C) 10 H2O. ¿Cuánto más vino que H2O hay en el
D) 60 E) 43 recipiente?
A) 14 L B) 24 L C) 36 L
02. Lo que gasta y ahorra diariamente una persona están D) 28 L E) 32 L
en la relación de 6 a 7. Si diariamente gana S/. 260.
¿En cuánto tiene que disminuir su gasto diario para 09. Un radiador de 16 L se llena con agua. Luego se
que la relación cambie de 4 a 7? sacan 4 L y se reemplaza con líquido anticongelante
puro. Después se sacan 4 L de mezcla y se
A) 40 B) 80 C) 120 reemplazan con el mismo anticongelante, esta
D) 100 E) 60 operación se realiza por 3era y 4ta vez, la fracción de
agua que quepa en la mezcla final es :
03. En un edificio de 18 pisos, Sonia vive en el octavo
piso y Ana en el tercer piso con respecto al primer A) 27/64 B) 256/1 027 C) 81/256
piso. ¿Cuántas veces más alejado se encuentra D) 9/16 E) 125/256
Sonia que Ana?
A) 2,0 B) 2,5 C) 2,8 10. Se tiene una mezcla de 4 ingredientes (cuyos precios
D) 3,5 E) 3,0 unitarios están en Progresión Geométrica de razón 2)
en cantidades IP a dichos precios. Si el más caro de
04. Mi hermano mayor decía: los ingredientes cuesta S/. 12 por kilogramo. ¿Cuánto
“La mitad de mis hermanos usan anteojos; en costará el kilogramo de dicha mezcla?
cambio, yo solo veo que la tercera parte de mis A) S/. 3,2 B) S/. 3,6 C) S/. 4,2
hermanos usan anteojos. ¿Cuántos hermanos D) S/. 4,6 E) S/. 4,8
somos?
A) 3 B) 7 C) 13 11. Se compró damajuanas que contenían 5 números
D) 9 E) 4 consecutivos de litros de vino con precios de S/. 400;
S/. 300; S/. 200; S/.300; S/. 400 respectivamente. Al
05. Tres cestos contienen 575 manzanas, el primer cesto mezclar los contenidos se vendió el litro ganando el
tiene 10 manzanas más que el segundo y 15 más que 30%. ¿Cuál fue el precio de venta?
el tercero. ¿Cuántas manzanas hay en el primer A) S/. 417 B) S/. 320 C) S/. 408
cesto? D) S/. 300 E) S/. 416
A) 185 B) 190 C) 195
D) 200 E) N.A. 12. Se distribuyó 63 litros de agua en tres depósitos por
partes iguales. El primero se llena hasta sus 2/5
06. En un momento dado, dos relojes marcan las 19:00 partes y el segundo hasta sus 2/7 partes. ¿Qué
h uno de ellos se retraza 8 segundos por hora y el fracción del tercer depósito se llenará si su capacidad
otro se adelanta 7 segundos por hora. ¿Qué tiempo es el doble de la suma de las capacidades de los dos
mínimo tiene que transcurrir para que los dos relojes primeros?
vuelvan a marcar una misma hora? A) 1/6 B) 1/4 C) 1/3
A) 120 días B) 140 días C) 70 días D) 1/12 E) 1/8
D) 50 días E) 72 días
13. Estando el desagüe de una piscina cerrado, un caño
07. Dos velas de igual calidad y diámetro defieren “x” demora 6 horas en llenarla; y estando abierto el
centímetros de longitud. Se encienden al mismo desagüe el caño se demora 9 horas en llenarla. Si
tiempo y se observa que en un momento dado, la llenamos la piscina y cerramos el caño. ¿En cuántas
longitud de uno es 5 veces la del otro y 2 horas horas se vaciará completamente?
después se termina el más pequeño. Si el mayor duró A) 18 h B) 12 h C) 20 h
16 horas. ¿Cuál era su longitud inicial? D) 15 h E) 16 h
A) x cm B) 2x cm C) 3x cm
D) 9x cm E) 5x cm
AELUNI - 57 - Una Academia Diferente

14. En una reunión el 40% son mujeres, de las cuales las 20. Dos números están en la relación de 5 a 6. Si al
casadas son el triple de las solteras. Si hay tantas menor se aumenta en 2 y al mayor se disminuye en
personas casadas como el 80% del número de 6, la relación es de 9 a 8. Hallar los números
hombres. ¿Qué porcentaje de los hombres son los A) 5 y 7 B) 20 y 25 C) 25 y 30
casados? D) 14 y 5 E) 30 y 10
A) 30% B) 40% C) 36%
D) 26% E) 25% 21. Cuatro números que están en la relación 3; 4; 5 y 6.
¿En qué relación están PA y PH de dichos números?
15. ¿Qué cantidad de vino de cada calidad se debe de A) 161/150 B) 170/161
mezclar para obtener 300 toneles de vino de 100 C) 171/161 D) 171/160
soles cada tonel, sabiendo que los precios de los E) 171/165
vinos a mezclarse, son de 80 y 130 soles cada tonel
respectivamente? 22. Un maestro de KUNG FU siempre entrena luchando
A) 150 de cada tonel con 4 de sus pupilos, que siempre se ubican
B) 170 de 80 soles y 130 de 130 soles alrededor de él, en orden distinto. ¿De cuántos
C) 180 de 80 soles y 120 de 130 soles modos podrán colocarse los pupilos?
D) 180 de 130 soles y 120 de 80 soles A) 4 B) 24 C) 12
E) 170 de 130 soles y 130 de 80 soles D) 6 E) N.A.

16. Al vender un objeto se recarga un impuesto del 20% 23. Un niño sube por los escalones de una escalera de 2
y otro del 20% del anterior. ¿Qué porcentaje se en 2 y los baja de 3 en 3, dando en cada caso un
puede descontar al precio final para hallar el precio número exacto de pasos. Si en la bajada dio 10
neto de venta? pasos menos que en la subida. ¿Cuántos escalones
A) 15,56 aproximadamente tiene la escalera?
B) 19,3% aproximadamente A) 45 B) 50 C) 55
C) 14,74% aproximadamente D) 60 E) 65
D) 15,83% aproximadamente
E) 29,3% aproximadamente 24. En un salón de clase, si los alumnos se sientan de 3
en 3 se quedarían de pie 8 alumnos. En cambio, si se
17. Una botella de licor cuesta 840 soles, pero el valor de sientan de 4 en 4, una carpeta quedaría vacía. Hallar
la botella es 800 soles más que el valor de la tapa. el número de alumnos
¿Cuál es el valor de la tapa en soles? A) 46 B) 38 C) 12
A) 40 B) 10 C) 20 D) 44 E) 32
D) 30 E) 15
25. Cuando a Betty le preguntan cuántas manzanas lleva
18. María dice : dentro de 18 años mi edad sera 3 veces en su canasta, responde : “Llevo tantas decenas
mayor que la edad que tenía hace 12 años. ¿Qué como el número de docenas más uno”. ¿Cuántas
edad tengo? manzanas lleva Betty?
A) 20 B) 21 C) 22 A) 60 B) 36 C) 50
D) 27 E) 28 D) 55 E) 48

19. Carlos le pregunta la hora a Manuel, y este le


responde: “El duplo de las horas transcurridas es
igual al cuádruple de las que faltan por transcurrir”.
¿Qué hora es?
A) 16:00 h B) 14:00 h C) 23:00 h
D) 08:00 h E) 15:00 h
AELUNI - 58 - Una Academia Diferente

FÍSICA
TEMA 1: VECTORES

01. Hallar la resultante 07. Determinar la diferencia de dos vectores que


forman un ángulo “” entre sí A=2a; B = 3a; Cos =
0,25
A) 4a B) 5a C) a
D) 12a E) N.A.

A) 7 B) 13 C) 08. Si: A = 0,6 y B = 1, determinar el módulo de la


resultante
D) E)

02. Hallar :

A) 0,7 B) 0,8 C) 1,0


A) 1 B) 2 C) 3
D) 1,2 E) 1,4
D) E)
09. Determinar el módulo de la resultante
03. Se tiene dos vectores de módulos 9 y 15 cm. ¿Qué
ángulo forman si la resultante entre ellos mide 21 cm?
A) 30 B) 60 C) 53
D) 37 E) 45

04. Calcular la resultante :

A) 25 B) 25 C) 50
B
D) 50 E) 75

A 10. Hallar la resultante :


Cos=19/36
A) 4 B) 6 C) 8
D) 9 E) 12

05. Calcular el vector diferencia :

A) 70 B) 50 C) 40
D) 30 E) 50

A) 2 B) 14 C) 7 11. Hallar la resultante :


D) 10 E) 4

06. Del gráfico hallar el módulo de la diferencia

A) 5 B) 10 C) 15
A) 3 B) 3 C) 3 D) 20 E) 25
D) 6 E)
AELUNI - 59 - Una Academia Diferente

12. Hallar la resultante : 17. Si la resultante es horizontal. Hallar M/N

A) 5 B) 6 C) 7 3
D) 8 E) 10
A) 1/2 B) 1/3 C) 3
13. Determinar el módulo de la resultante D) 2/3 E) 1

18. En el siguiente sistema de vectores determinar el


módulo del vector “A” para que la resultante sea
vertical

A) 25 B) 25 C) 50
D) 50 E) 75

14. Hallar la resultante :


20 2 A) 40 B) 30 C) 20
D) 60 E) 80

19. Determinar en la figura que se muestra el ángulo “”


para que la resultante quede en el eje “y”

A) 10 B) 8 C) 6
D) 5 E) 8

15. ¿Cuál ángulo forma la resultante con el eje de las “x”?


A) 10 B) 15 C) 30
D) 45 E) 60

20. Si la resultante es cero, hallar A y B

A) 30 B) 45 C) 37


D) 33 E) 60

16. Hallar el módulo de la resultante:


A) 120, 160 B) 100, 100 C) 50, 100
D) 100, 50 E) 160, 80

A) 12 B) 16 C) 20
D) 8 E) 6
AELUNI - 60 - Una Academia Diferente

TEMA 2: ESTÁTICA

01. Si la masa del bloque es 20 kg, calcular la tensión 06. En la figura, hallar “T” si la esfera pesa 100 N
en la cuerda que lo sostiene

A) 20 N B) 40 N C) 98 N
D) 196 N E) 115 N
A) 100 N B) 100 N C) 200 N
02. Hallar la reacción normal del piso si m=50 kg
D) 200 N E) 150 N

07. Si RA=5 N, RB=13 N. Hallar el peso de la barra

A) 800 N B) 140 N C) 70 N
D) 400 N E) 300 N
A) 6 N B) 18 N C) 12 N
D) 9 N E) 8 N
03. Calcular “F” para mantener el equilibrio (W
bloque=300 N) 08. Hallar el valor de “T” si m=10 kg

A) 75 N B) 150 N C) 300 N A) 10 N B) 49 N C) 98 N
D) 100 N E) 200 N D) 196 N E) 24,5 N

04. Hallar “F” y “T” para el equilibrio 09. Calcular la tensión en la cuerda “A” si el peso del
m=30 kg ; (g=10 m/s2) bloque es 20N

A) 400 N, 500 N B) 800 N, 1 000 N


C) 200 N, 400 N D) 30 N, 50 N A) 10 N B) 20 N C) 30 N
E) 40 N, 50 N D) 5 N E) 15 N

05. Determinar la tensión en la cuerda “1” si el bloque 10. De la figura mostrada calcular “”, W 1=3 N,
pesa 120N W 2=4 N

A) 240 N B) 120 N C) 480 N


A) 30 B) 60 C) 37
D) 120 N E) 240 N
D) 53 E) 45
AELUNI

N)

A) 200 N
D) 150 N
5AB
11. De la figura calcular la reacción en “1” (W Esfera= 300

B) 100 N
E) 200 N
C) 100

13. Hallar “RB”si W Barra=12 N y RA = 5N

A) F.D.
D) 13 N

D) 11 kg
B) 5 N
E) 17 N

E) 12 kg

15. Hallar T/R del gráfico mostrado


T : Tensión de la cuerda
C) 7 N
N

12. Del problema anterior calcular la reacción en “2"


A) 100 N
D) 200 N
B) 50 N
E) 100 N
C) 400 N

14. Si los bloques están en reposo y m B=8 kg la


masa “A” es de :

A) 8 kg B) 9 kg C) 10 kg

R : Reacción normal del plano inclinado

A) Sen
D) Tg
B) Cos
E) Csc
C) Ctg
- 61 -

D) 200

A) 30
D) 37 

A) 20 N
D) 20

D) 16

A) 200
D) 100/7
N

N
E) 150

B) 45
E) 53

B) 10

E) 40 N

B) 4
E) 32

B) 200/7
E) 50/7
N

19. Del gráfico mostrado hallar :


(TA + TB)2; W=2 N

A) 2
Una Academia Diferente

16. Si: R1=100 N y R2=200 N. Calcular el peso del bloque

A) 300 N B) 150 N C) 100

C) 60

C) 10 N

C) 8
N

17. Del problema anterior. Hallar el valor del ángulo “”

18. En el sistema mecánico. Hallar el peso del bloque, si


para mantenerlo en equilibrio se aplica una fuerza

20. Si el bloque B pesa 200 N. Hallar “F” para que el


sistema esté en equilibrio.

C) 300
AELUNI - 62 - Una Academia Diferente

TEMA 3: DINÁMICA

01. Calcular la aceleración 08. Calcular F para que el bloque suba con una a=2 m/s2
F=450 N; m=30 kg (m=24 kg) (g=10 m/s2)

A) 20 m/s2 B) 25 m/s2 C) 30 m/s2


D) 15 m/s2 E) 8 m/s2

02. Calcular “m1" si F=80 N y la aceleración del sistema A) 240 N B) 48 N C) 298 N


es de 5 m/s2 (m2=12 kg) D) 288 N E) 10 N

09. Determinar la reacción entre las masas m1 y m2 si


m1=1 kg ; m2=2 kg, m3=4 kg

A) 1 kg B) 2 kg C) 3 kg
D) 4 kg E) N.A.

03. Calcular la aceleración (m=10 kg) A) 35 N B) 65,7 N C) 57 N


D) 91,4 N E) 63,5 N

10. Encontrar la tensión en la cuerda que une a los


bloques (No existe rozamiento)
A) 1 m/s2 B) 2 m/s2 C) 3 m/s2
D) 4 m/s2 E) 0,5 m/s2

04. Calcular la fuerza que debe aplicarse a un cuerpo de


A) 40 N B) 20 N C) 36 N
20 kg para que al cabo de 5 s partiendo del reposo
D) 38 N E) N.A.
adquiera una velocidad de 15 m/s
A) 20 N B) 40 N C) 60 N
11. Sobre el sistema mostrado se ejerce una fuerza
D) 80 N E) 100 N
horizontal de 100 N contra el bloque “A” de 60 kg el
cual a su vez empuja el bloque “B” de 40 kg. Calcular
05. Calcular el espacio recorrido en 4 s (m=4 kg)
la fuerza de reacción entre los bloques, si no existe
V i= rozamiento

A) 400 m B) 600 m C) 800 m


A) 10 N B) 20 N C) 30 N
D) 1 000 m E) 2 000 m
D) 40 N E) 50 N
06. Encontrar la compresión que experimentan los
12. Determinar la aceleración del sistema. (g=10 m/s 2)
bloques , si se sabe que no existe rozamiento

A) 3,3 m/s2 B) 2,5 m/s2 C) 6,6 m/s2


A) 40 N B) 20 N C) 46 N
D) 7,5 m/s2 E) 5 m/s2
D) 45 N E) 60 N
13. Un bloque de 2 kg de masa, está sostenido por una
07. Calcular la aceleración con la que sube el bloque de
cuerda y se mueve hacia arriba a velocidad constante
m=5 kg (g=10 m/s2)
(a=0). Determinar la tensión en la cuerda
A) 2 N B) 10 N C) 9,8 N
D) 19,6 N E) 4 N

14. Hallar la aceleración con la que sube el bloque de


masa m=5 kg g=10 m/s2

A) 14 m/s2 B) 16 m/s2 C) 10 m/s2


D) 5 m/s2 E) 24 m/s2
AELUNI - 63 - Una Academia Diferente

A) 4 m/s2 B) 8 m/s2 C) 6 m/s2 18. Determinar la tensión en la cuerda que une a las
D) 5 m/s2 E) 7 m/s2 masas “A” y “B”; si (mA=4 kg; mB=1 kg) (g=10 m/s2)

15. ¿Qué fuerza se deberá aplicar a un cuerpo de 30 kg


para que esté se desplace 80 m en 10 s?
A) 24 N B) 36 N C) 40 N
D) 48 N E) 18 N

16. Calcular la fuerza F necesaria para que el carrito de


masa m=20 kg partiendo del reposo recorra 20 m en A) 8 N B) 12 N C) 16 N
10 s D) 20 N E) 24 N

19. Hallar “F” si la reacción de la pared del carro es 10 N

A) 8 N B) 4 N C) 2 N
D) 25 N E) 20 N
A) 10 N B) 20 N C) 30 N
17. Calcular la aceleración con la cual desciende el D) 40 N E) 50 N
bloque (g: gravedad)
20. Calcular la aceleración del sistema (m1=6 kg,m2=4
kg)

A) g B) gCos C) gTg
D) gCsc E) gSen

A) 1,96 m/s2 B) 0,98 m/s2 C) 9,8 m/s2


D) 19,6 m/s2 E) 4,9 m/s2

TEMA 4: TRABAJO

01. ¿Qué fuerza ha producido un trabajo de 100 J al 05. Del problema anterior calcular la potencia media
desplazar una masa una distancia de 2 m? A) 600 W B) 750 W C) 300 W
A) 100 N B) 50 N C) 30 N D) 900 W E) 800 W
D) 60 N E) 40 N
06. Hallar el trabajo resultante que se desarrolla al elevar
02. Una fuerza de 200 N realiza un trabajo de 1 000 J al al cuerpo hasta una altura de 10 m (g=10 m/s 2)
desplazar una masa de 10 kg ¿Cuál fue el
desplazamiento realizado?
A) 4 m B) 3 m C) 5 m
D) 6 m E) 8 m

03. Determinar el trabajo realizado por la fuerza “F” al


desplazar al bloque una distancia de 5 m
A) 150 J B) 60 J C) 50 J
D) 5 J E) 100 J

07. Que trabajo es necesario realizar para subir un


A) 10 J B) 20 J C) 30 J cuerpo de masa igual a 2 kg a lo largo de un plano
D) 40 J E) 50 J inclinado cuya longitud es de 3 m y su altura 0,5 m

04. Calcular el trabajo realizado por F=100 N luego de A) 49 J B) 4,9 J C) 9,8 J


3 s de haber sido aplicado (m=20 kg) D) 19,6 J E) 98 J

08. Hallar la potencia de un motor en “HP” sabiendo que


levanta un bloque de 373 kg hasta una altura de 8 m
en 2 s (g=10 m/s2)

A) 2 250 J B) 1 500 J C) 1 000 J A) 10 B) 20 C) 30


D) 2 000 J E) N.A. D) 15 E) N.A.
AELUNI

A hasta B

A) 160 J
D) 240 J

5m

A) 30 J
D) 10 J
14
6
09. Determinar el trabajo realizado por la fuerza “F” desde

B) 140 J
E) 400 J

E) Cero
C) 200 J

10. Hallar el trabajo total efectuado para una distancia de


10 m

A) 50 J
D) -500 J
B) -50 J C) 500 J

11. Hallar el trabajo resultante para un desplazamiento de

B) 15 J
E) 50 J
C) 20 J

12. Un bloque está sometido a la acción de cuatro


fuerzas constantes que lo obligan a desplazarse en
línea recta AB=10 m. Encuentre el trabajo neto
realizado sobre él : F1=10 N; F2=15 N; F3=10 N;
F4=20 N

A) 150 J
D) 200 J
B) 100 J
E) N.A.
C) 110 J
- 64 -

A) 6,8 kJ
D) 4,4 kJ

D) 491 J

A) 5 J
D) 20 J

A) 4 m
D) 10 m
B) 0,4 kJ
E) 5 kJ

E) 932 J

B) 10 J
E) 18 J

B) 5 m
E) 8 m
Una Academia Diferente

C) 3,6 kJ

15. Un móvil de 6 kg se desplaza rectilíneamente a razón


de 4 m/s ¿Qué trabajo se debe realizar sobre él para
que su velocidad aumente en 3 m/s?

A) 990 J B) 99 J C) 950 J

16. Determinar el trabajo que se debe realizar para subir


el bloque de 1 kg de masa a velocidad constante una
altura de 2 m (g=10 m/s2)

C) 15 J

17. En la figura mostrada, el trabajo neto realizado entre


“A” y “B” es de 300 J y la aceleración del bloque es
de 6 m/s2 . Entonces la distancia entre “A” y “B”

C) 6 m

18. Un hombre levanta su maletín y lo traslada hasta


llegar a B, como se muestra en la figura. ¿Qué
trabajo realiza el hombre?

13. Determinar el trabajo desarrollado por “F” para llevar


la masa a su punto más alto
A) mgd B) mgd/2 C) mgd/3
D) F.D. E) 0

19. Del problema anterior, si el hombre subiera al


segundo piso de su casa (2 m) que trabajo se
realizaría. (g=10 m/s2; m=2 kg)
A) 0 B) 60 J C) 80 J
A) 160 J B) 240 J C) 320 J
D) 20 J E) 40 J
D) 360 J E) 400 J
20. Calcular el mínimo trabajo realizado por la fuerza “P”
14. Hallar el trabajo neto realizado sobre el bloque al
sabiendo que la fuerza de fricción es 20 N y el bloque
desplazarlo 20 m
se movió 10 m

A) 100 J B) 200 J C) 50 J
D) 150 J E) F.D.
AELUNI - 65 - Una Academia Diferente

TEMA 5: ENERGÍA

01. Un cuerpo tiene una masa de 300 g y posee una 07. Hallar la energía mecánica del cuerpo en “A” respecto
velocidad de 4 m/s. Hallar su energía cinética del piso (m=2 kg)
A) 1,2 J B) 2,4 J C) 3,6 J
D) 5 J E) N.A.

02. Hallar la energía potencial del cuerpo de masa 900


g (g=10 m/s2)

A) 232 J B) 196 J C) 36 J
D) 268 J E) N.A.
A) 15 J B) 9 J C) 27 J
D) 30 J E) 28 J 08. Con qué energía mecánica, el proyectil compacta en
tierra, m=2 kg; g=10 m/s2
03. Halar la energía potencial respecto de A respecto de
B y respecto de C. Dar como respuesta la suma de
las tres (m=1 kg) (g=10 m/s2)

A) 200 J B) 100 J C) 800 J


A) 100 J B) 60 J C) 80 J D) 1 200 J E) 300 J
D) 180 J E) 160 J
09. La energía mecánica del proyectil en su punto más
04. El cuerpo a la mitad de su altura tiene una energía alto es: m=4 kg; g=10 m/s2
cinética de 100 J.
Hallar “H”, m=2 kg; g=10 m/s2

A) 50 J B) 100 J C) 200 J
A) 15 m B) 20 m C) 30 m D) 250 J E) 25 J
D) 25 m E) 10 m
10. Hallar la energía mecánica en B.
05. La velocidad de un cuerpo se duplica entonces. Su m= 4kg
energía cinética:
A) Se duplica
B) Se cuadriplica
C) Se reduce a la mitad
D) Se reduce a la cuarta parte
E) Permanece constante

06. La energía cinética de un proyectil es de 400 J, si su


velocidad se reduce a la mitad entonces su nueva
A) 144 J B) 72 J C) 18 J
energía cinética es:
D) 288 J E) 36 J
A) 50 J B) 100 J C) 1 600 J
D) 800 J E) 400 J
AELUNI - 66 - Una Academia Diferente

11. Hallar la velocidad en “B” si parte del reposo en “A”


(g=10 m/s2)

A) 5 m/s B) 8 m/s C) 10 m/s


D) 12 m/s E) 15 m/s
A) 1 m/s B) 10 m/s C) 6 m/s
D) 2 m/s E) 4 m/s
17. Donde hay mayor velocidad:
12. Hallar el trabajo realizado en AB (m=2 kg)

A) -22 J B) 22 J C) 44 J
D) -44 J E) -88 J A) A B) B C) C
D) A y B E) B y C
13. Hallar el trabajo realizado en “AB”, m=2 kg; g=10 m/s2
18. Hallar la velocidad en “A”

A) 20 J B) -20 J C) -200 J
D) 200 J E) -100 J

14. Hallar la mínima velocidad del móvil en “A” para que A) 5 m/s B) 10 m/s C) 8 m/s
llegue con las justas al punto B. g=10 m/s 2 D) 20 m/s E) 25 m/s

19. Calcular la velocidad en “A” para que la esfera llegue


con las justas a “B”

A) 20 m/s B) 10 m/s C) 5 m/s


D) 15 m/s E) 25 m/s

15. Un bloque de masa “m” es soltado en “A”. Determine


su velocidad cuando pase por “B”
A) 5 B) 10 C) 20
D) 30 E) 40

20. Si el cuerpo es abandonado en “A”. Hallar su


velocidad en “B” (H=10 m)

A) 2 m/s B) 6 m/s C) 7 m/s


D) 8 m/s E) 5 m/s

16. Si la masa “m” fue soltada en “A”. Hallar su velocidad


cuando pase por B.
hA=9 m; hB=4 m; (g=10 m/s2)

A) 14 m/s B) 28 m/s C) 7 m/s


D) 56 m/s E) 21 m/s
AELUNI - 67 - Una Academia Diferente

TEMA 6: ELECTROSTÁTICA (LEY DE COULOMB)

01. Se tienen 2 cargas eléctricas ambos con una carga C) 6,25.10-8 N D) 6,25.10-9 N
de 1 C. Diga con qué fuerza se repelen cuando estén E) 5,76.10-10 N
separados 3 m
(K  cte. de coulomb) 10. Dos cargas eléctricas están separadas una distancia
A) K/9 B) K/8 C) 4 K “D” y se atraen con una fuerza “F”, calcular el valor de
D) 2 K E) 3 K dichas cargas si tienen igual valor

02. Se tiene 2 cargas eléctricas idénticas, ambos con una A) B) C)


carga de 3.10-4 C. Si se encuentran separadas una
distancia de 3 m. Diga con qué fuerza se repelen
D) E)
A) 5 N B) 90 N C) 10 N
D) 15 N E) 100 N
11. Hallar la fuerza de repulsión:
03. Dos cargas de 50 C y 60 C interactúan con una
fuerza de repulsión de 3 N. ¿A qué distancia se
encontrarán separados?
A) 1 m B) 2 m C) 3 m
D) 4 m E) 5 m
A) 12 N B) 9 N C) 15 N
04. Calcular la fuerza de repulsión: D) 108 N E) 54 N

12. Determinar que ocurre con la fuerza de repulsión


entre 2 cargas eléctricas, si tanto ellas como la
distancia entre ambas se duplican en magnitud
A) Se duplica B) No se altera
A) 2.10-3 N B) 6.10-3 N C) 4.10-3 N C) Se triplica D) Faltan datos
D) 9.10-3 N E) N.A. E) N.A.

05. Se tienen dos cuerpos puntuales con cargas 8 C y 13. Dos cargas puntuales se repelen con fuerzas de 12N
20 C colocados a 10 cm de distancia. ¿Con qué de intensidad. Si ahora duplicamos la distancia de
fuerza interactúan (en newton)? separación y triplicamos la carga de uno de ellos, la
A) 8 B) 16 C) 72 nueva fuerza de repulsión será:
D) 12 E) 144 A) 3 N B) 6 N C) 9 N
D) 12 N E) 15 N
06. Determinar que ocurre con la fuerza de repulsión
entre dos cargas eléctricas si tanto ellas como la 14. Se tiene 2 cargas eléctricas idénticas, ambos con una
distancia entre ambas se duplican en magnitud carga de 3.10-4C. Si se encuentran separadas una
A) Se duplica B) No se altera distancia de 3 m. Diga con que fuerza se repelen
C) Se triplica D) F.D. A) 5 N B) 90 N C) 10 N
E) N.A. D) 15 N E) 100 N

07. Dos cargas se repelen con una fuerza “F”si las cargas 15. Hallar +q2 para que toda carga “q” colocada en “A”
se reducen a la mitad y la distancia se reduce a la quede siempre en equilibrio sabiendo que q1=18 C
cuarta parte la nueva fuerza es:
A) F B) 2F C) 3F
D) 4F E) 8F

08. Dos cargas eléctricas se repelen con 20 N. Si la A) 72 C B) 42 C C) 36 C


distancia que los separa se duplicara y cada una de D) 28 C E) 56 C
las cargas se triplica. Entonces la nueva fuerza
repulsiva será: 16. De la figura, calcular la fuerza resultante sobre Q2, si:
A) 15 N B) 30 N C) 90 N Q1=3.10-4C, Q2=2.10-4, Q3=1.10-3 C
D) 45 N E) 60 N
3 2
09. Hallar la magnitud de la fuerza de repulsión entre dos
protones si estos se encuentran a una distancia de
2.10-10 m
A) 20 N B) 24 N C) 18 N
-9 8 D) 170 N E) 14 N
A) 5,76.10 N B) 5,76.10 N
AELUNI - 68 - Una Academia Diferente

17. Hallar la fuerza eléctrica que actúa sobre la carga de 19. En la figura, calcular la fuerza resultante en Q1=10-3
2.10-9 C C; Q2=3.10-4 C; Q3=16.10-4 C

A) 6 N B) 12 N C) 15 N A) 300 N B) 400 N C) 500 N


D) 20 N E) 28 N D) 600 N E) 200 N
18. Hallar la fuerza eléctrica en el punto “B”. Q1=3.10-4 C, 20. Encontrar la fuerza eléctrica resultante que actúa
Q2=4.10-8 C, Q3=1 C sobre la esfera B, sabiendo :
qA=-125 C; qB=+40 C; qC=+75 C

3 3m

3 2m

A) 20 N B) 40 N C) 50 N
D) 80 N E) 100 N
A) 3 N B) 7 N C) 5 N
D) 4 N E) 6 N

TEMA 7: ELECTRODINÁMICA

01. Si por conductor pasa una corriente de 9 A. ¿Qué 06. Si la corriente que circula por una resistencia (K=2)
carga pasa en 1 minuto? es 40 A. ¿Cuál es su voltaje?
A) 540 C B) 9 C C) 270 C A) 40 V B) 20 V C) 50 V
D) 27 C E) 18 C D) 80 V E) 100 V

02. ¿Durante que tiempo debe circular una corriente de 07. ¿Cuál es la resistencia de una plancha de 220 V, si
6 A para que la carga sea 1 080 C? circulan 6 A por ella?
A) 1 min B) 2 min C) 3 min
D) 4 min E) 30 s A) 30  B) 25,4  C)

03. Una carga de 3 600 coulomb circula por un cuerpo D) 72,5  E)


conductor en 2 minutos. ¿Cuál es la corriente
eléctrica?
A) 15 A B) 20 A C) 25 A 08. Por un motor circulan 12 A y funciona con 3 voltios
D) 30 A E) N.A. entonces su potencia es:
A) 12 W B) 4 W C) 72 W
04. Por un conductor circulan 5 A durante un tiempo “t”, D) 36 W E) 15 W
si q=450 coulomb entonces “t” vale:
A) 30 s B) 60 s C) 90 s 09. Una plancha de 440 W funciona con 220 V entonces
D) 45 s E) 75 s su resistencia es:
A) 220  B) 110  C) 440 
05. Un conductor tiene una resistencia de 15  y por él D) 55  E) 330 
circulan 3 amperios entonces su voltaje es:
A) 45 V B) 15 V C) 5 V 10. Una tostadora eléctrica tiene una potencia de 180 W
D) 30 V E) 60 V y funciona con una corriente de 3 A. Hallar su
resistencia
AELUNI


2
A
B
A
6
7
8
A) 5 

6
1
B
2
D) 25 

11. Hallar Req

A) 20 
D) 7,2 

A) 20 
D) 8 
B) 10 
E) 30 

B) 21 
E) 13,6 

12. Calcular: ReqA-B

B) 10 
E) 24 

13. Calcular: ReqA-B


C) 20 

C) 22 

C) 6 
- 69 -

16. Calcular: Reqx-y

A) 2 
D) 12 

17. Hallar : ReqA-B

A) 6 
D) 0 

18. Hallar ReqA-B

A) 7,5 
D) 12 

19. Hallar: Reqx-y


B) 4 
E) N.A.

B) 4 
E) 12 

B) 9 
E) 15 
Una Academia Diferente

C) 6 

C) 2 

C) 6 

A) 10  B) 11  C) 5 
D) 3  E) 1 

14. Calcular: ReqA-B


A) 10  B) 6  C) 8 
D) 4  E) 12 

20. Hallar ReqA-B

A) 2  B) 4  C) 6 
D) 8  E) 16 

15. Calcular: ReqA-B A) 5 R B) 4 R C) 3 R


D) R E) 0

A) 3,6  B) 4  C) 15 
D) 8,8  E) N.A
AELUNI

TEMA 8:

A) R
D) 2,5 R

A) 1 
D) 4 

9
yy
1
01. Hallar la resistencia equivalente entre los puntos x e
y

A) 1 
D) 4 

04. Hallar la Reqx-y

A) 2 
D) 6 

A) 1 
D) 4 
B) 2 
E) 5 

E) 3 R
C) 3 

02. Determinar la resistencia equivalente entre los bornes


AyB

B) 1,5 R C) 2 R

03. Hallar la resistencia equivalente entre los bornes x e

B) 2 
E) 5 

B) 3 
E) 27 

B) 2 
E) 5 
C) 3 

C) 4 

05. Hallar la resistencia (en ) entre los puntos a y b

C) 3 
- 70 -

REPASO

06. Hallar la Reqx-y

A) 1 
D) 4 
B) 2 
E) 5 

08. Hallar Reqx-y: R=3 

A) 1 
D) 2,5 

A) 1 
D) 6 

10. Hallar la ReqA-B


B) 2 
E) 3 

09. Determinar la ReqA-B (R=6 )

B) 3 
E) 18 
Una Academia Diferente

C) 3 

07. Determine la Req entre los bornes A y B

A) 3 
D) 3,5 
B) 5 
E) 4 
C) 1,5 

C) 1,5 

C) 4 
AELUNI - 71 - Una Academia Diferente

A) 2 R B) 4 R C) 6 R 16. Una plancha consume una potencia de 600 W


D) 2,5 R E) 3 R cuando está conectada a una diferencia de potencial
de 120 V. Calcular la intensidad que atraviesa la
11. Hallar ReqA-B plancha y su resistencia
A) 5A; 24  B) 4A; 12  C) 3A; 15 
D) 2A; 12  E) 1A; 10 

17. Un alambre de 1 000 m de longitud y de resistividad


5.10-8 .m está conectado a un voltaje de 100 V.
¿Cuál debe ser su sección si queremos que una
A) 1  B) 2  C) 3  corriente de 2 A lo atraviese?
D) 4  E) 5  A) 1 mm2 B) 2 mm2 C) 3 mm2
D) 4 mm2 E) 5 mm2
12. Dos resistencias en paralelo de 3  y 6  se
conectan en paralelo a una pila de =30 V y de 18. Hallar la corriente por  = 30 V
resistencia interna 1 . ¿Cuál es la corriente que
pasa por la pila?
A) 2 A B) 4 A C) 6 A
D) 8 A E) 10 A

13. Dos resistencias en serie de 3  y 6  se conectan a


una pila de f.e.m 30 V y de resistencia interna 1 .
¿Cuál es la corriente que pasa por la pila?
A) 1 A B) 2 A C) 3 A
A) 1 A B) 4 A C) 3 A
D) 4 A E) 5 A
D) 2 A E) 5 A
14. Una estufa eléctrica de 1 200 W está proyectada para
19. Hallar la corriente en la resistencia de 6 
funcionar a 120 V. Si el voltaje baja a 100 V. ¿Qué
potencia absorberá la estufa?

A) 833 W B) 633 W C) 733 W


D) 533 W E) 400 W

15. En la figura hallar la diferencia de potencial entre los A) 1 A B) 2 A C) 3 A


extremos de R=16 . Vab=12 V D) 4 A E) 5 A

20. Hallar la corriente en la resistencia de 6  ?

A) 6,4 V B) 6,2 V C) 5,3 V


D) 4,8 V E) 2 V A) 1 A B) 2 A C) 3 A
D) 4 A E) 5 A
AELUNI - 72 - Una Academia Diferente

QUÍMICA
TEMA 1: TEORÍA ATÓMICA

01. Un átomo tiene 83 protones, 90 electrones y 110 E) El mismo número de neutrones


neutrones. Indicar respectivamente el número
atómico y número de masa 09. Entre los siguientes átomos. ¿Cuál tiene mayor
A) 83 y 110 B) 83 y 200 C) 90 y 193 cantidad de neutrones?
D) 90 y 110 E) 83 y 193 A) B) C)
02. Hallar el número atómico y el número de neutrones D) E)
en:
10. Si los átomos 21X3+ y W 3- tienen igual cantidad de
electrones. Hallar el número atómico de W
A) 108 y 109 B) 110 y 109 C) 101 y 109 A) 18 B) 15 C) 19
D) 110 y 111 E) 115 y 111 D) 20 E) 24

03. Señalar el número de protones y el número de 11. En cierto átomo neutro se cumple que la suma de su
electrones en: número de masa con el número atómico y la
cantidad de neutrones es 16. Hallar el número de
masa
A) 10 B) 9 C) 8
A) 53 y 56 B) 53 y 50 C) 59 y 62 D) 4 E) 5
D) 50 y 47 E) 64 y 16
12. Hallar el número de electrones del ion:
04. Hallar el número de electrones de un catión de carga
2 del siguiente átomo:
A) 51 B) 52 C) 53
D) 54 E) 55
A) 32 B) 34 C) 44
D) 46 E) 48 13. Hallar el número de protones y el número de
electrones de:
05. Hallar el número de electrones de un anión de carga
3 del siguiente átomo:
A) 82 y 79 B) 64 y 67 C) 58 y 55
D) 53 y 50 E) 53 y 56

A) 37 B) 40 C) 43 14. Un elemento x forma un ion trinegativo. Si en el ion


D) 80 E) 83 hay 68 neutrones y 51 electrones. Hallar el número
de masa
06. Un átomo de carga +6 tiene un número atómico que A) 134 B) 70 C) 126
es la tercera parte de su número de masa. D) 118 E) 116
Determinar su número de electrones si posee 200
neutrones 15. Hallar el número de electrones:
A) 94 B) 100 C) 106
D) 108 E) 112
A) 37 B) 40 C) 43
07. Un átomo de carga -5 tiene un número de masa que D) 36 E) 42
es el quíntuple de su número atómico. Determine su
carga nuclear si posee 128 neutrones 16. Hallar la cantidad de electrones en el último nivel del
A) 26 B) 32 C) 37 azufre (Z=16)
D) 39 E) 42 A) 4 B) 5 C) 6
D) 7 E) 8
08. El ion 19K1+ es similar a un ion 17Cl1- en que ambos
tienen: 17. Hallar la cantidad de electrones en el tercer nivel del
A) El mismo número de masa átomo de fierro (Z=26)
B) El mismo número de protones
C) El mismo número atómico A) 6 B) 14 C) 8
D) El mismo número de electrones D) 10 E) 2
AELUNI - 73 - Una Academia Diferente

18. Determinar el mínimo número de electrones que tiene 22. La configuración electrónica de un elemento termina
un átomo con solo 4 niveles de energía en 3d5. Hallar el número de electrones
A) 18 B) 19 C) 20 A) 10 B) 20 C) 25
D) 22 E) 26 D) 30 E) 35

19. Determinar el máximo número de electrones que 23. La configuración electrónica de un elemento termina
tiene un átomo con solo 4 niveles de energía en 5s1. Hallar el número de electrones
A) 24 B) 30 C) 36 A) 37 B) 42 C) 48
D) 32 E) 42 D) 50 E) 53

20. Determinar el mínimo número de electrones de un 24. Un átomo de cierto elemento químico tiene siete
átomo que tiene 5 niveles de energía electrones en la capa “N” y su número de masa es
A) 19 B) 20 C) 37 80. ¿Cuál es su número de neutrones?
D) 46 E) 50 A) 25 B) 45 C) 35
D) 40 E) 55
21. Determinar el máximo número de electrones de un
átomo que tiene 5 niveles de energía 25. Un átomo de cierto elemento químico tiene cinco
A) 52 B) 50 C) 48 electrones en la capa “M” y su número de neutrones
D) 56 E) 54 es 20. Hallar el número de masa
A) 20 B) 15 C) 35
D) 40 E) 45

TEMA 2: NOMENCLATURA I

01. Determinar el estado de oxidación del cloro en: 08. Indicar el número de oxidación del cloro en:
H4Cl2O7 (LiCaAl)2 (Cl6O17)
A) +1 B) -1 C) -3
A) +6 B) +5 C) +4 D) +5 E) +6
D) +2 E) +1
09. Formular:
02. Halle el estado de oxidación del cloro en el:
KClO4 - Óxido cuproso ......................

A) -1 B) +5 C) +3 - Óxido de Plomo (IV) ......................


D) -3 E) +7
- Óxido cobaltoso ......................
03. Determinar el número de oxidación del manganeso
en el siguiente compuesto: - Óxido platinoso ......................
BaH4Mn4+O15
- Óxido de magmesio ......................
A) +2 B) +3 C) +4
D) +6 E) +7 - Óxido de litio ......................

04. Indicar, en qué alternativa existe un elemento - Óxido de potasio ......................


pentavalente:
- Óxido férrico ......................
A) H2SeO4 B) H3PO4 C) Cl2O7
D) HClO4 E) HBrO - Óxido de calcio ......................

05. ¿Cuál de los siguientes compuestos contiene a un - Óxido auroso ......................


elemento trivalente:
A) Pt(OH)4 B) NaClO2 C) CaBr2 10. Formular :
D) H2SeO3 E) NaHCO3
- Óxido de yodo (V) ......................
06. Indicar el número de oxidación del bromo en:
Ca(H3Br2O9)2 - Óxido yódico ......................

A) +1 B) -1 C) +3 - Óxido cloroso ......................


D) +5 E) +7
- Óxido de bromo (III) ......................
07. Indicar el número de oxidación del manganeso en el
compuesto: - Óxido brómico ......................
(CaK)2 (MnO4)3
- Óxido hiperyódico ......................
A) +2 B) +3 C) +4
D) +6 E) +7 - Óxido carbónico ......................
AELUNI - 74 - Una Academia Diferente

- Óxido hipocloroso ...................... - Ácido yodhídrico ......................

- Óxido clórico ...................... 14. Nombrar:

- Óxido sulfúrico ...................... - HgO ...................................

11. Formular : - FeO ...................................

- Hidróxido de magnesio ...................... - Co2O3 ...................................

- Hidróxido cúprico ...................... - I2O5 ...................................

- Hidróxido platinoso ...................... - CO ...................................

- Hidróxido de plata ...................... - N2O3 ...................................

- Hidróxido de oro (III) ...................... - I2O7 ...................................

- Hidróxido de mercurio (I) ...................... - P2O3 ...................................

- Hidróxido de manganeso (II) ...................... - ZnO ...................................

- Hidróxido de potasio ...................... - SO ...................................

- Hidróxido plumboso ...................... 15. Nombrar:

12. Formular: - Fe(OH)3 ...................................

- Hidruro de potasio ...................... - LiOH ...................................

- Hidruro de litio ...................... - Pb(OH)4 ...................................

- Hidruro de sodio ...................... - Ni(OH)3 ...................................

- Hidruro de calcio ...................... - Pt(OH)2 ...................................

- Hidruro de magnesio ...................... - HgOH ...................................

- Hidruro de berilio ...................... - Zn(OH)2 ...................................

- Hidruro de aluminio ...................... - Mn(OH)3 ...................................

- Hidruro de rubidio ...................... - Cr(OH)2 ...................................

- Hidruro de bario ...................... - Be(OH)2 ...................................

- Hidruro de estroncio ...................... 16. Nombrar:

13. Formular : - LiH ...................................

- Metano ...................... - BeH2 ...................................

- Amoníaco ...................... - MgH2 ...................................

- Arsenamina ...................... - HI ...................................

- Silano ...................... - H2Te ...................................

- Borano ...................... - HF ...................................

- Fosfina ...................... - H2Se ...................................

- Estibamina ...................... - AsH3 ...................................

- Ácido clorhídrico ...................... - NH3 ...................................

- Ácido bromhídrico ...................... - PH3 ...................................


AELUNI - 75 - Una Academia Diferente

17. ¿Cuál de los siguientes compuestos contiene menos 19. ¿Qué óxido presenta mayor atomicidad?
oxígeno por molécula? A) Óxido yodoso
A) Óxido telúrico B) Óxido hipocloroso B) Óxido nítrico
C) Óxido perclórico D) Óxido carbónico C) Óxido peryódico
E) Óxido sulfurico D) Óxido cuproso
E) Óxido auroso
18. ¿Cuál de los siguientes compuestos contiene mayor
cantidad de átomos por molécula? 20. Marcar lo correcto:
A) Óxido brómico B) Óxido carbonoso A) BH3 : Silano B) CH4 : Amoako
C) Óxido fosforoso D) Óxido cloroso C) PH3 : Borano D) SiH4 : Estibamina
E) Óxido permangánico E) AsH3 : Arsenamina

TEMA 3: NOMENCLATURA II

01. Formular los siguientes hidróxidos: C) Ácido clórico ............................................

A) Hidróxido de magnesio ............................. D) Ácido hipoteluroso ...................................

B) Hidróxido cúprico .................................... E) Ácido bromoso .......................................

C) Hidróxido platinoso ................................. F) Ácido hiperclórico ....................................

D) Hidróxido de plata ................................... G) Ácido sulfúrico .........................................

E) Hidróxido auroso ..................................... H) Ácido nitroso ............................................

F) Hidróxido áurico ...................................... I) Ácido yódico ..............................................

G) Hidróxido mercurioso ............................. J) Ácido arsenioso .......................................

H) Hidróxido manganoso .............................


04. Nombrar los siguientes ácidos oxácidos:
I) Hidróxido de potasio ................................
A) H2SO2 .......................................................
J) Hidróxido plumboso ................................
B) H3PO4 .......................................................

02. Nombrar los siguientes hidróxidos: C) HClO .......................................................

A) NaOH ....................................................... D) HBrO3 .......................................................

B) CuOH ...................................................... E) H2TeO4 ......................................................

C) Pt(OH)4 ................................................... F) H2SeO4 .....................................................

D) Ca(OH)2 ................................................... G) HIO2 .......................................................

E) Fe(OH)3 ................................................... H) HNO3 .......................................................

F) Co(OH)2 ................................................... I) H2CO3 .......................................................

G) Cr(OH)3 ................................................... J) H2SeO3 .....................................................

H) Mn(OH)3 ...................................................
05. Formular las siguientes sales:
I) Pb(OH)4 .....................................................
A) Hipobromito de potasio ..........................
J) LiOH ........................................................
B) Yodato de sodio ......................................

03. Formular los siguientes ácidos oxácidos: C) Fosfato de calcio ......................................

A) Ácido hipoyodoso .................................... D) Hiperclorato cuproso ...............................

B) Ácido cromoso ........................................ E) Nitrato de potasio ......................................


AELUNI - 76 - Una Academia Diferente

F) Yoduro Niquélico ..................................... 13. El compuesto que tiene menor atomicidad es:
A) Nitrato cúprico
G) Sulfuro Áurico ......................................... B) Nitrito de potasio
C) Fosfito de calcio
H) Cloruro Plumboso ................................... D) Borato de sodio
E) Permanganato de calcio
I) Nitrito Férrico ..............................................
14. ¿Cuántas de las siguientes proposiciones son falsas?
J) Sulfato de Sodio ......................................
* ZnNO2 : Nitrito de cinc

06. Nombrar las siguientes sales: * Fe2(CO3)2 : Carbonato férrico

A) KI .............................................................. * Na2SO4: Sulfato de sodio

B) CuI ........................................................... * AgNO3 : Nitrato de plata

C) HgCl2 ...................................................... A) 0 B) 1 C) 2
D) 3 E) 4
D) PtS ..........................................................
15. Identifique el compuesto que presente tres átomos de
E) NiTe ........................................................ oxígeno por molécula:
A) Cromato de calcio
F) Al2(SO4)3 ................................................... B) Sulfato cúprico
C) Yodato de potasio
G) Na2SO3 .................................................... D) Permanganato de sodio
E) Fosfato férrico
H) CaSO4 .......................................................
16. Señale el compuesto con el nombre incorrecto:
I) KMnO4 ...................................................... A) LiNO3 : Nitrato de litio
B) K2CO3: Carbonato de potasio
J) AgNO3 ..................................................... C) NaBrO : Bromito de sodio
D) Na2CrO4: Cromato de sodio
E) K2MnO4 : Manganato de potasio
07. Indicar la atomicidad del cloruro férrico y selenuro
plumboso respectivamente: 17. El compuesto que presenta mayor cantidad de
A) 2 y 2 B) 3 y 2 C) 3 y 3 átomos de oxígeno por molécula es:
D) 4 y 2 E) 4 y 4 A) Clorato plumboso
B) Clorito áurico
08. ¿Cuántos átomos de oxígeno existen en una C) Clorato plúmbico
molécula de selenito cobáltico? D) Carbonato ferroso
A) 3 B) 6 C) 9 E) Cromito de plata
D) 12 E) 15
18. ¿Cuál de los siguientes compuestos tiene menor
09. Indicar la fórmula del Hipobromito de potasio atomicidad?
A) KBr B) KBrO C) KBrO2
D) K2BrO3 E) KBrO4 A) Hipoclorito de sodio
B) Nitrato de aluminio
10. ¿Cuántos átomos de oxígeno existen en 25 C) Silicato de magnesio
moléculas de carbonato de calcio? D) Fosfato plúmbico
A) 25 B) 3 C) 50 E) Bromito cúprico
D) 75 E) 100
19. El radical que no está correctamente acompañado
11. Indicar el compuesto con mayor atomicidad: por su nombre es:
A) Selenuro cuproso
B) Clorato de potasio A) S2- : sulfuro
C) Permanganato de potasio B) CO32- : carbonato
D) Nitrato de plata C) MnO42- : permanganato
E) Fosfato de calcio D) SO42-: sulfato
E) SO32-: sulfito
12. El compuesto que presenta mayor cantidad de
átomos de oxígeno por unidad de fórmula es: 20. Señale el ion incorrecto:
A) Perclorato plumboso
B) Clorito áurico A) ClO21- B)BrO31- C) IO31-
C) Clorito plúmbico D) MnO41- E) MnO31-
D) Carbonato férrico
E) Cromato de plata
AELUNI - 77 - Una Academia Diferente

TEMA 4: U.Q.M.

01. Determinar la masa molecular del ácido sulfúrico 14. Determinar la masa en gramos de una molécula de
m.A. : (S=32; H=1; O=16) ácido sulfuroso (H2SO3)
A) 96 B) 49 C) 98 A) 82 B) 1,47.10-22 C) 1,36.10-22
D) 100 E) 10 D) 1,36.10-21 E) 1,47.10-20

02. Determinar la masa molecular del carbonato de calcio 15. Al escribir: “El curso de química es interesante y
m.A : (C=12; Ca=40; O=16) hermoso” cierta alumna utiliza 12 mg de carbono por
A) 96 B) 49 C) 98 cada letra. ¿Cuántos átomos gramos de carbono se
D) 100 E) 10 encuentran en la muestra?
A) 0,037 B) 0,013 C) 0,026
03. Determine el número de átomos gramos de calcio D) 0,26 E) 45,6
que existen en 160 gramos de calcio (m.A. = 40)
A) 3 B) 4 C) 5 16. Al escribir : “No se puede escribir Perú sin la “u”“.
D) 2 E) 6 Cierto hincha crema utiliza 6 mg de carbono por cada
letra. ¿Cuántos átomos gramos de carbono se
04. Determine el número de átomos gramos de aluminio encuentran en la muestra?
que existen en 540 g de aluminio (m.A=27)
A) 5 B) 20 C) 15 A) 0,246 B) 0,0324 C) 0,0026
D) 10 E) 25 D) 0,0135 E) 0,0381

05. Hallar el número de átomos gramos de cobre que 17. La masa molecular del compuesto E2(SO4)3 es 534 u.
existen en 2,4092.1025 átomos de cobre Determine el número de átomos gramos de E que
A) 5 B) 500 C) 15 existen en 1 200 g del elemento E
D) 40 E) 400 A) 9,756 B) 9,865 C) 10,178
D) 11,178 E) 12,756
06. Hallar el número de átomos gramos de einstenio
presentes, en 5,4207.1028 átomos de einstenio 18. La masa molecular del compuesto XCO3 es 100 u.
A) 90 B) 900 C) 9 000 Determine el número de átomos gramos de X que
D) 90 000 E) 9 existen en 400 gramos del elemento X
A) 5 B) 6 C) 7
07. Hallar la masa en gramos de 4,2161.1026 átomos de D) 10 E) 9
fósforo (m.A=31)
A) 21 700 B) 24 700 C) 25 800 19. ¿Cuántos átomos de oxígeno existen en 42
D) 27 100 E) 28 100 moléculas de ácido carbónico?
A) 130 B) 126 C) 260
08. ¿Cuál es la masa en gramos de un átomo de sodio D) 420 E) 134
(m.A=23)?
A) 3,81.10-20 B) 3,81.10-23 C) 4,81.10-23 20. ¿Cuántos átomos de hidrógeno existen en 30
D) 23 E) 25 moléculas de ácido fosfórico?
A) 70 B) 60 C) 100
09. Determinar el número de mol-g de carbonato de D) 80 E) 90
calcio presentes en 400 g de CaCO3
m.A: Ca=40; C=12; O=16 21. ¿Qué volumen ocuparán 20 No moléculas de Helio
A) 4 B) 2 C) 8 en C.N.?
D) 10 E) 6 A) 448 L B) 224 L C) 112 L
D) 22,4 L E) 5,6 L
10. Determinar el número de mol-g de agua que existen
en 270 gramos de agua 22. ¿Qué volumen ocuparán 50 No moléculas de sulfuro
A) 15 B) 150 C) 120 de hidrógeno a condiciones normales?
D) 200 E) 220 A) 1 100 L B) 1 000 L C) 1 120 L
D) 920 L E) 940 L
11. ¿Cuántas mol-g existen en 3,6138.1024 moléculas de
CuNO3? 23. Se tienen masas iguales de O2, H2, CH4, C3H8 y CO.
A) 4 B) 5 C) 6 ¿Quién ocupará menor volumen en condiciones
D) 7 E) 8 normales?
A) O2 B) H2 C) CH4
12. ¿Cuántos mol-g existen en 2,71035.1025 moléculas D) C3H8 E) CO
de sulfato de sodio?
A) 30 B) 35 C) 40 24. Se tienen masas iguales de O3, N2, Cl2, SO3 y C2H2.
D) 45 E) 50 ¿Quién ocupará mayor volumen en condiciones
normales?
13. ¿Cuántas moléculas de SO3 existen en 560 gramos A) O3 B) N2 C) Cl2
de SO3? D) SO3 E) C2H2
A) 7 No B) 8 No C) 9 No
D) 10 No E) 14 No
AELUNI - 78 - Una Academia Diferente

TEMA 5: REACCIONES QUÍMICAS

01. Al balancear : II. Rb + H2O  H2 + RbOH


C2H2+aO2bCO2+H2O III. H2SO3 + H2S  S + H2O
Cu+cCl2dCuCl2 IV. FeSO4 + O2 + H2O  Fe ( OH) SO4
hallar : (a/b+c/d) V. Al + O2  Al2O3
A) 9/5 B) 9/4 C) 4/5
D) 4/9 E) 3/2 A) 20 B) 21 C) 22
D) 23 E) 24
02. Balancear la siguiente ecuación indicando el
coeficiente del agente reductor : 09. Dada la ecuación no balanceada
K2Cr2O7 + HI + HClO4  KClO4 + Cr(ClO4)3 + I2 + H2O Na + H2O NaOH + H2
¿Cuál es la suma de coeficientes de la ecuación
A) 3 B) 4 C) 5 balanceada?
D) 6 E) 7 A) 5 B) 7 C) 8
D) 4 E) 10
03. Balancear:
H2S + HNO3  NO + S + H2O 10. Indicar el coeficiente del bromo al balancear:
Hallar: KMnO4 + HBr  MnBr2 + Br2 + KBr + H2O
A) 8 B) 4 C) 5
D) 6 E) 16
A) 5 B) 6 C)7 11. En la ecuación :
D) 8 E) 9 KMnO4+NaCl+H2SO4MnSO4+Cl2+
K2SO4+Na2SO4+H2O
04. Balancear: La suma de coeficientes es:
CuO + NH3  H2O + Cu + N2 A) 8 B) 7 C) 13
Hallar: D) 34 E) 41

12. Hallar el coeficiente del SiO2 en:


CaS+CaSO4+SiO2CaSiO3+SO2
A) 5 B) 6 C) 4
D) 8 E) 9 A) 2 B) 4 C) 6
D) 8 E) 10
05. Hallar la suma de coeficientes al balancear la
siguiente ecuación: 13. Al balancear la siguiente reacción:
CaOCl2 + NH3  CaCl2 + H2O + N2 BCl3+P4+H2BP+HCl
A) 5 B) 8 C) 14 hallar el coeficiente del H2
D) 10 E) 12 A) 2 B) 4 C) 6
D) 10 E) 12
06. Al balancear las siguientes reacciones:
C2H4 + a O2  b CO2 + H2O 14. Balancear la reacción determinando el coeficiente del
Fe + d Cl2  f FeCl3 FeSO4 en :
hallar : KMnO4 + FeSO4 + H2SO4  K2SO4 + MnSO4 +
Fe2(SO4)3 + H2O
A) 10 B) 8 C) 2
A) 4/3 B) 5 C) 2/3 D) 5 E) 1
D) 4 E) 3
15. Balancear la siguiente ecuación química y calcular el
07. Balancear y sumar todos los coeficientes coeficiente del agente oxidante
encontrados: HClO3+C2H2O4CO2+HCl+H2O
I. Al(OH)3+H3PO4  Al2(HPO4)3 + H2O A) 1 B) 3 C) 6
II. S8 + O2  SO3 D) 4 E) 2
III. Fe + HCl  FeCl3 + H2
IV. Cu+H2SO4  CuSO4 + SO2 + H2O 16. Balancear e indicar el coeficiente del agente reductor:
V. H3BO3 + HF  HBF4 + H2O KMnO4 + H2SO4 + H2S  K2SO4 + MnSO4 + H2O+S
VI. NH4NO3  N2O + H2O A) 5 B) 2 C) 4
VII (NH4)2Cr2O7 N2 + Cr2O3 + H2O D) 8 E) 3
VIII.H3PO3  H3PO4 + PH3
IX. NH3 + O2 NO + H2O 17. Balancear la siguiente ecuación e indicar la suma de
coeficientes:
A) 40 B) 60 C) 70 HNO3+I2HIO3+NO2+H2O
D) 80 E) 100 A) 28 B) 30 C) 26
D) 29 E) 27
08. Determine la suma de coeficientes de los reactantes:
I. NH4Cl + NaOH  NaCl + NH3 + H2O 18. Balancear la siguiente ecuación indicando el
coeficiente del agente reductor:
AELUNI - 79 - Una Academia Diferente

K2Cr2O7 + HI + HClO4  KClO4 + Cr(ClO4)3 + I2 +H2O 23. Después de balancear la ecuación señalar la relación
A) 3 B) 4 C) 5 entre el coeficiente de la forma oxidada y del agente
D) 6 E) 7 reductor.
P4+KOH+H2OKH2PO2+PH3
19. Hallar la suma de coeficientes al balancear la A) 1 B) 2 C) 3
siguiente ecuación: D) 5 E) 1/2
CaOCl2+NH3CaCl2+H2O+N2
A) 5 B) 4 C) 12 24. Después de balancear la ecuación indicar la
D) 6 E) 7 diferencia entre la suma de los coeficientes de los
resultantes y la suma de los coeficientes de los
20. Indicar el coeficiente del HI en la siguiente ecuación reactantes .
química: K2Cr2O7 + H2SO4 + H2S  KHSO4 + Cr2(SO4)3 + S +
P4+I2+H2OH3PO3+HI H2O
A) 1 B) 5 C) 10 A) 4 B) 5 C) 6
D) 12 E) 35 D) 12 E) 13

21. Indicar la suma de los coeficientes al balancear : 25. Indicar la suma de los coeficientes del agente
KClO3 + H2SO4 + FeSO4  Fe2(SO4)3 + KCl + H2O reductor y de la forma oxidada, al balancear
A) 17 B) 18 C) 20 KMnO4+ H2SO4+Na2C2O4  K2SO4 + MnSO4 +
D) 21 E) 32 Na2SO4 + CO2 + H2O
A) 3 B) 7 C) 9
22. Indicar el coeficiente del hidróxido de potasio al D) 12 E) 15
balancear :
CoCl2 + KOH + KClO3  Co2O3 + KCl + H2O
A) 3 B) 6 C) 9
D) 12 E) 15

TEMA 6: ESTEQUIOMETRIA

01. En el proceso : 06. En el proceso : Al + HCl  AlCl3 + H2


Fe(OH)3 + H2SO4  Fe2(SO4)3 + H2O determinar las mol-g de ácido clorhídrico que se
los gramos de hidróxido férrico Fe(OH)3 ( ) deben emplear para combinarse con 3 at-g de
necesarios para producir 600 gramos de sulfato aluminio
A) 3 B) 6 C) 9
férrico Fe2(SO4)3 ( ) son :
D) 12 E) 15
A) 321 B) 624 C) 123
D) 213 E) 567 07. En el proceso: Fe(OH)3 + H2SO4  Fe2(SO4)3 + H2O
¿cuántos gramos de sulfato férrico Fe2(SO4)3
02. En el proceso :
H2S + Mn(OH)3  Mn2S3 + H2O ( =400) se podrá obtener con 1,2 mol-g de ácido
sulfúrico H2SO4?
hallar los gramos de sulfuro mangánico Mn2S3 ( =
A) 160 B) 624 C) 123
206) que se puede preparar con 530 gramos de D) 213 E) 567
hidróxido mangánico Mn(OH)3 ( = 106)
A) 515 B) 360 C) 195 08. En el proceso : Pb + HBr  PbBr4 + H2
D) 285 E) 745 hallar el volumen de hidrógeno que en C.N. se podrá
obtener con 62,1 gramos de plomo (mA = 207)
03. En el proceso : C2H6 + O2  CO2 + H2O A) 56,0 B) 13,44 C) 11,20
se desea quemar 6 litros de etano C2H6. El volumen D) 28,0 E) 24,7
de oxígeno que se debe emplear es :
A) 12 litros B) 24 litros C) 21 litros 09. En el proceso : C2H6O + O2  CO2 + H2O
D) 13 litros E) 26 litros ¿cuántos gramos de alcohol etílico C2H6O ( = 46)
se deben emplear para producir 67,2 litros de
04. En el proceso : Al + HCl  AlCl3 + H2 anhídrido carbónico en C.N.?
¿cuántas mol-g de ácido clorhídrico HCl se necesitan A) 69 B) 96 C) 46
para combinarse con 3 at-g de aluminio? D) 92 E) 68
A) 6 B) 12 C) 9
D) 15 E) 182 10. En el proceso : N2 + H2  NH3
hallar los litros de H2 que en C.N. se deben emplear
05. En el proceso :
H2S + Mn(OH)3  Mn2S3 + H2O para preparar 102 gramos de amoníaco NH3( = 17)
A) 201,6 B) 624 C) 123
hallar los gramos de sulfuro mangánico Mn2S3( =
D) 213 E) 567
206) que se puede obtener con 68 gramos de ácido
sulfhídrico H2S( =34) 11. En el proceso : C2H6 + O2  CO2 + H2O
A) 137,3 B) 136,0 C) 88,4 hallar los litros de anhídrido carbónico CO2 que se
D) 285 E) 745,6 podrá obtener con 9 litros de etano C2H6
AELUNI - 80 - Una Academia Diferente

A) 3 B) 6 C) 18 D) 12 E) 18
D) 12 E) 15
21. En el proceso :Al4C3 + H2O  Al(OH)3 + CH4
12. En el proceso : NH3 + O2  NO + H2O hallar los litros de vapor de agua necesarios para
¿cuántos litros de oxígeno son necesarios para oxidar preparar 9 litros de metano CH4
3,6 litros de amoníaco? A) 32 B) 6 C) 36
A) 3,2 B) 6,0 C) 4,5 D) 12 E) 15
D) 1,2 E) 1,5
22. En el proceso :
13. En el proceso :CaCO3 + Calor  CaO + CO2 H2CO3 + NaOH  Na2CO3 + H2O
hallar el volumen en litros de anhídrido CO2 que en hallar los gramos de carbonato de sodio Na2CO3 (
C.N. se podrá obtener con 200 gramos de una = 106) con una muestra de 20 gramos de hidróxido
muestra de carbonato de calcio CaCO3 al 75% de
de sodio ( = 40) al 60% de pureza
pureza
(mA : C = 12; Ca = 40; O = 16) A) 159 B) 195 C) 591
A) 56,0 B) 33,6 C) 11,20 D) 400 E) 951
D) 28,0 E) 44,8
23. En el proceso :
14. Cuántas mol-g de permanganato de potasio se H2S + Mn(OH)3  Mn2S3 + H2O
necesitan para obtener 25 mol-g de cloro gaseoso. hallar los gramos de hidróxido mangánico Mn(OH)3
Según : ( =106) necesarios para producir 103 gramos de
KMnO4 + HCl  KCl + MnCl2 + Cl2 + H2O sulfuro mangánico Mn2S3( =206)
A) 5 B) 10 C) 15 A) 106 B) 138 C) 159
D) 20 E) 25 D) 400 E) 951

15. En el proceso : 24. En el proceso :


Pb(OH)4 + HBr  PbBr4 + H2O KClO3 + Calor  KCl + O2
hallar los gramos de bromuro plúmbico que se puede ¿cuántos litros de oxígeno (O2) en condiciones
obtener con 55 gramos de hidróxido plúmbico normales se podrá obtener con 45 gramos de clorato
Pb(OH)4 de potasio KClO3 ( =122,5)?
Pb : 207; Br : 80; O : 16
A) 12,34 B) 22,4 C) 33,6
A) 105,4 B) 625,7 C) 523
D) 11,2 E) 5,6
D) 223 E) 56,34
25. En el proceso :
16. En el proceso :HNO3+H2S  NO2+S+H2O
C2H2 + O2  CO2 + H2O
¿cuántos gramos de dióxido de nitrógeno NO2 se
hallar el volumen de oxígeno en litros necesarios para
podrá preparar con 3 mol-g de ácido nítrico
quemar 8 litros de acetileno C2H2
HNO3? = 46 A) 20 B) 12 C) 15
A) 318 B) 145 C) 138 D) 28 E) 25
D) 122 E) 135
26. ¿Cuántos mol-g de gas etano C2H6 se requieren para
17. En el proceso : CaH2 + H2O  Ca(OH)2 + H2 obtener por combustión completa la cantidad de 900
hallar el volumen en litros de hidrógeno que en C.N. g de agua?
se podrá obtener con 84 gramos de hidruro de calcio mA(C) = 12; mA(H) = 1; mA(O)=16
CaH2 ( = 42) A) 18,6 B) 17,6 C) 16,6
D) 15,6 E) 14,6
A) 89,6 B) 22,4 C) 33,6
D) 11,2 E) 5,6
27. Cuántos gramos de monóxido de carbono se
obtendrán a partir de 600 g de carbono según :
18. En el proceso : C2H6O + O2  CO2 + H2O
Na2CO3 + C + N2  NaCN + CO
¿cuántos gramos de alcohol etílico C2H6O ( = 46) mA (C) = 12
se deben emplear para producir 134,4 litros de A) 1 050 B) 1 080 C) 1 090
anhídrido carbónico en C.N? D) 1 120 E) 1 180
A) 138 B) 96 C) 462
D) 92 E) 682 28. ¿Cuántos litros de O2 a CN se obtendrán a partir de
1 125 g de KClO3?
19. En el proceso : Cl2 + H2  HCl KClO3  KCl + O2
hallar los litros de H2 que en C.N. se deben emplear [mA  K = 39; Cl = 35,5; O = 16]
para preparar 146 gramos de ácido clorhídrico HCl
( = 36,5) A) 336 B) 363 C) 396
A) 11,2 B) 33,6 C) 22,4 D) 412 E) 512
D) 44,8 E) 5,6

20. En el proceso : C3H8 + O2  CO2 + H2O


¿cuántos litros de oxígeno se necesitan para obtener
9 litros de anhídrido carbónico?
A) 3 B) 6 C) 15
AELUNI - 81 - Una Academia Diferente

TEMA 7: QUÍMICA ORGÁNICA

01. ¿Cuál de los siguientes compuestos es el Butadiino? 09. Indique el nombre del compuesto :
A) CH3 - (CH2)2 - CH3
B) CH  C - C  CH
C) CH3 - CH2 - CH = CH2
D) CH2 = CH - CH = CH2
E) CH3 - C  C - CH3

02. Indique el nombre del siguiente hidrocarburo: A) 2 - etil - 4,5 - dimetil hexano
B) 3, 5, 6 - trimetil heptano
C) 2; 3; 5 - trimetil heptano
D) 2; 3 - dimetil - 5 - etil - hexeno
E) 3; 5; 6 - dimetil hexano
A) 4 - metil - 1,5 - hexadiino
B) 3 - metil - 1,5 - ciclopentadiino 10. Nombrar :
C) 4 - metil - 1,5 - ciclobutadiino
D) 4 - metil - 1,5 - pentadieno
E) 3 - metil - 1,5 - hexadiino

03. El hidrocarburo 1,3 - butadieno, tiene :


A) Tres enlaces simples
B) Dos enlaces simples y uno doble A) 3 - metil - 4 - etil - butano
C) Dos enlaces dobles y siete simples B) 3,4 - dietil - hexano
D) Dos enlaces triples y uno simple C) 3,4 - dimetil - butano
E) Tres enlaces dobles D) 3,4 - dimetil hexano
E) 3 - etil butano
04. Nombrar :
11. ¿Cuál es el nombre del siguiente compuesto?

A) 4 - metil - 1,5 - hexadieno


B) 4 - metil - 1,5 - ciclohexadieno
C) 3 - metil - 1,5 - hexadieno
A) 3,6 - dietil - hexano
D) 3 - metil - 1,5 - ciclohexadieno
B) 4 - etil - 6 - metil - heptano
E) 3 - etil - 1,5 - hexadieno
C) 2,5 - dimetil - heptano
D) 3 - metil - 2 - butano
05. La fórmula global del 3 - metil - butino es :
E) 3 - etil - 6 - metil - octano
A) C5H9 B) C5H6 C) C5H8
12. La fórmula global del 3 - etil - 2,2,5 - trimetil heptano
D) C5H7 E) C5H10
es :
06. El nombre del siguiente compuesto es :
A) C12H24 B) C12H25 C) C12H26
D) C12H27 E) C12H

13. Se dispone de 106 gramos de pentadecano. Hallar el


número de mol-g de dicho hidrocarburo
mA : C = 12; H = 1

A) 2,2,9,9 - tetrametil decano A) 0,2 B) 0,3 C) 0,4


B) 2,2,4,4 - tetrametil decano D) 0,5 E) 0,6
C) 2,2,4,4 - tetrametil pentano
D) 2 - metil - 9 - etil - pentano 14. La masa molecular del 2 - metil butano es :
E) 2,2,8,8 - dietil de cano m.A : C =12; H = 1
07. La fórmula global del 2,5 - dimetil - 5 - etil heptano es A) 76 B) 75 C) 74
: D) 73 E) 72

A) C11H23 B) C11H24 C) C10H34 15. La suma de atomicidades de el undecano y el deceno


D) C10H37 E)C11H34 es :
08. La fórmula del : 2, 2,3 - trimetil octano es : A) 63 B) 64 C) 65
D) 66 E) 67
A) C11H32 B) C10H34 C) C11H37
D) C11H24 E) C8H18
AELUNI - 82 - Una Academia Diferente

16. La atomicidad del “DECANO” es : 19. Nombrar :

A) 31 B) 32 C) 33
D) 34 E) 35

17.
A) 2,4 - dietil pentano
B) 3,5 - dimetil heptano
C) 5,3 - dimetil hexano
D) 3,5 - dimetil octano
E) 2,5 - dimetil heptano
A) 3 - metil - 5 - hexen - 1 - ino
B) 4 - metil - 1 - hexen - 5 - ino 20. Nombrar :
C) 3 - metil - 1 - hexin - 5 - eno
D) 4 - metil - penteno - ino
E) Heptano

18. Nombrar :
CH3 - CH = CH - CH3 A) 5 - metil hexano
B) 2 - metil hexano
A) 2 - Butano B) 2 - Butino C) Hexano
C) 2 - Buteno D) 3 - Buteno D) Metil hexano
E) Butano E) 3 hexano

TEMA 8: REPASO

01. De las proposiciones para el ion : A) 16 B) 18 C) 38


D) 20 E) 22

I. Tiene 17 protones 06. Hallar el volumen en litros ocupado en condiciones


II. La suma de nucleones es 35 normales por 42,5 gramos de amoníaco ( ).
III. La cantidad de nucleones es 18.
A) 22,4 B) 56 C) 11,2
IV. Tiene la misma cantidad de electrones que
D) 44,8 E) 5,6

Las incorrectas son : 07. ¿Cuántas moléculas están contenidas en 18 gramos


A) Ninguna B) Todas C) Solo III de agua ( )?.
D) I y II E) II y III A) 6.10 23
B) 1,2.1024 C) 3,6.1024
23
D) 2,4.10 E) 4,8.1024
02. Para el ion :
08. Hallar el volumen en litros que en condiciones
Lo incorrecto es :
normales ocupan 1,2.1024 moléculas de oxígeno .
A) Tiene 15 protones
A) 56,0 L B) 11,2 L C) 22,4 L
B) La suma de sus nucleones es 31
D) 44,8 L E) 5,6 L
C) Tiene 18 electrones
D) Tiene la misma cantidad de electrones que 09. Determinar los gramos de oxígeno contenidos en
E) Es un catión 19,6 gramos de ácido fosfórico H3PO4
(PA : H= 1; P = 31; O= 16)
03. Un átomo tiene 42 nucleones y su número atómico es A) 3,2 B) 6,4 C) 12,8
20. Hallar la cantidad de neutrones. D) 25,6 E) 4,2
A) 20 B) 22 C) 42
D) 18 E) 30 10. Hallar el volumen en litros que en condiciones
normales ocupa el hidrógeno contenido en 34 gramos
04. Un átomo tiene 5 electrones en el tercer nivel y 32 de amoníaco NH3
nucleones. Determinar el número de neutrones. mA : H= 1 N = 14
A) 16 B) 17 C) 18 A) 11,2 B) 22,4 C) 33,6
D) 20 E) 22 D) 67,2 E) 5,6

05. En el tercer nivel de su configuración un átomo tiene 11. Si la masa atómica de la plata es 108, entonces la
5 electrones, además 33 nucleones. Hallar la masa de un átomo de plata es :
cantidad de neutrones. A) 1,8.10-22 B) 1,8.10-24
AELUNI - 83 - Una Academia Diferente

C) 1,8.10-23 D) 3,6.10-22 17. Balancear : Cu + HCl  CuCl2 + H2


E) 3,6.10-24 Luego completar :
“El oxidante es ......., se oxida el ....... y la suma de los
12. Hallar la masa molecular de las siguientes coeficientes mínimos enteros del oxidante y reductor
sustancias: es .............”
A) H ,Cu y 2 B) Cl , H y 3 C)Cu,H y 3
H2SO4 : ........... Al(OH)3 : ............ D) Cu,H y 1 E) Cu , HCl y 3

Fe2(SO4)3 : ....... CH3COOH : ....... 18. Después de balancear :


KMnO4 + FeSO4 + H2SO4  K2SO4 + MnSO4 +
C6H12O6 : ........ NH3 : .................. Fe2(SO4)3 + H2O
Completar :
13. La masa de una molécula de nitrato de amonio I. El oxidante es ..........................
( NH4NO3) es: II. El reductor es ..........................
A) 6.1023 B) 1,3.10-22 C) 3,6.1024 III. Se reduce el ............................
23
D) 2,4.10 E) 4,8.1024 IV. Se oxida el ...............................

14. La masa de una molécula de un átomo X es 1,5.10-23 19. Balancear : aFe2O3 + bH2O  cFe(OH)3
gramos. Entonces la masa molecular de X2 es: La suma de a + b + c es :
A) 5 B) 6 C) 7
A) 9 B) 18 C) 27 D) 8 E) 9
D) 36 E) 42
20. Luego de balancear :
15. Balancear : Zn + HCl  ZnCl2 + H2 Al4C3 + H2O  Al(OH)3 + CH4
Luego completar : Completar :
“El reductor es ......., se reduce el ....... y la suma de “El coeficiente mínimo entero del agua es ........... ; del
los coeficientes mínimos enteros del oxidante y hidrógeno es ....... ; y la suma de los coeficientes
reductor es .............” mínimos enteros de los reactantes es .......... “
A) N , Zn y 2 B) Cl , H y 3 C) Zn,H y 3 A) 12-4-13 B) 6-2-7 C) 6-2-13
D) N, H y 1 E) Zn , H y 4 D) 12-13-4 E) 12-4-7

16. Balancear : HNO3 + H2S  S + NO + H2O 21. En el proceso :


Luego para las siguientes proposiciones: Fe(OH)3 + H2SO4 Fe2(SO4)3 + H2O
I. El coeficiente mínimo del reductor es 3 . Los gramos de hidróxido férrico Fe(OH)3 ( )
II. El azufre es el elemento que se reduce . necesarios para producir 600 gramos de sulfato
III. La suma de los coeficientes mínimos enteros de
férrico Fe2(SO4)3 ( ) , son :
la ecuación dividido entre el coeficiente del
oxidante es 7 . A) 321 B) 624 C) 123
A) VVV B) VVF C) VFF D) 213 E) 567
D) VFV E) FFF
AELUNI - 84 - Una Academia Diferente

TEMA 1: BIOMOLÉCULAS

01. Son elementos ORGANÓGENOS E) covalentes - lípidos

A) Ca-Mg-Mn-Cu B) Fe - S - P - Zn 11. Sólo nombra monosacáridos:


C) H - O - N - C D) Agua y proteínas A) Manosa - galactosa - fructuosa
E) Agua y ácidos nucleicos B) Celulosa - dextrosa - galactosa
C) Sacarosa - dextrosa - almidón
02. Es la biomolécula orgánica más abundante en la D) Sacarosa - levulosa - manosa
materia viva E) Ribulosa - manosa - maltosa
A) Agua B) Glúcidos C) Lípidos
D) Proteínas E) Ácidos nucleicos 12. En las plantas, el almidón se almacena en ...... y
raíces. Análogamente, en los animales el glucógeno
03. La fórmula esquematizada puede corresponder a: se almacena en ...... de hígado
A) hojas - músculos B) tallos - bazo
C) hojas - huesos D) tallos - músculos
E) tallos - huesos

13. Entre las proteínas globulares encontramos


A) Mielina B) Ácido graso A) Miocina y actina
C) Glicerol D) Vitamina D B) Hemoglobina y colágeno
E) Triglicérido C) Queratina y catalasa
D) Enzimas y mioglobina
04. Una molécula de H2O se puede unir a otras cuatro E) Anticuerpos y miocina
mediante:
A) Sus oxígenos respectivos 14. En los cabellos, uñas, piel. ¿Qué compuesto común
B) Fuerzas electromagnéticas es más abundante?
C) Enlace electrovalente A) Melanina B) Colágeno C) Queratina
D) Unión covalente D) Miocina E) Actina
E) Puentes de hidrógeno
15. En el grupo de las proteínas podemos encontrar:
05. El hielo flota en el agua líquida debido a: A) Esteroides C) Almidones D) Disacáridos
A) Los puentes de hidrógeno B) Fosfoglicéridos E) Hormonas
B) Su mayor peso específico
C) Su menor densidad 16. Una maltosa está compuesta de:
D) Su estado alotrópico A) 1 galactosa + 1 fructuosa
E) La angulación de sus átomos B) 1 fructuosa + 1 sacarosa
C) Sólo una galactosa
06. No es un esteroide: D) 1 lactosa + 1 glucosa
A) Estrógeno B) Ácido graso E) 1 glucosa + 1 glucosa
C) Colesterol D) Calciferol
E) Testosterona 17. Constituyente del exoesqueleto de insectos y
crustáceos:
07. Un fosfoglicérido está formado por: A) Quitina B) Almidón C) Oseína
A) 3 Ac. graso + glicerol + N + P D) Celulosa E) Queratina
B) glicerol + fósforo + P
C) 1 glicerol + 2 ácidos grasos + P + N 18. No es característica del ADN:
D) 2 ácidos grasos + P + N A) Forma a los genes
E) 3 glicerol + 3 ácidos grasos B) Dos tiras de polinucleótidos
C) Tiras complementarias antiparalelas
08. El almacenamiento de los carbohidratos en los D) Base nitrogenada uracilo
organismos vegetales se da en la forma de: E) Se localiza en los cromosomas
A) Glucógeno B) Paramilo C) Almidón
D) Ficocianina E) Proteínas 19. La pareja A - T se une mediante:
A) Tres puentes de hidrógeno
09. El grupo funcional NH2 es característico de: B) Dos puentes de hidrógeno
A) Fosfolípidos B) Esteroides C) Enlaces covalentes
C) Aminoácidos D) Glucolípidos D) Atracción electrostática
E) Monosacáridos E) Unión iónica
10. Los aminoácidos se unen mediante enlaces
.................... para formar ..............
A) covalentes - nucleótidos
B) ésteres - glúcidos
C) peptídicos - proteínas
D) glucosídicos - prótidos
AELUNI - 85 - Una Academia Diferente

TEMA 2: CITOLOGÍA

01. Observó por primera vez células muertas vegetales: E) Ergastoplasma


A) Virchow B) Malpighi C) Hooke
D) Brown E) Leewenhoeck 12. Participa dirigiendo la división celular :
A) Golgisoma B) Ribosoma
02. Propusieron la teoría celular: C) Retículo Endoplásmico D) Centriolos
A) Davson - Danielli E) Mitocondría
B) Singer - Nicholson
C) Watson - Crick 13. Participa en la formación de grasas :
D) Schleiden - Schwann A) Ribosoma
E) Hooke - Jansen B) Retículo endoplásmico rugoso
C) Retículo endoplásmico liso
03. Una de las siguientes alternativas es ejemplo de D) Peroxisoma
célula procariota: E) Inclusiones
A) Protozoario B) Hongo C) Rodofita
D) Bacteria E) Célula Humana 14. En la división celular de células animales participan
centriolos mientras que en la célula vegetal participan
04. Un procito carece de: ...........
A) Membrana celular B) Ribosoma A) también centriolos B) casquetes polares
C) Mesosoma D) Citoplasma C) cloroplastos D) vacuolas
E) Carioteca E) lisosomas

05. El azúcar componente de la pared celular de la célula 15. De las siguientes células hay una que carece de
vegetal se denomina: organelas :
A) Almidón B) Quitina C) Celulosa A) Hepatocito B) Bacteria C) Cianofita
D) Glucosa E) Glucógeno D) Eucariota E) Glóbulo rojo

06. Cuando la membrana celular engloba y digiere 16. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es ejemplo de
sólidas, el fenómeno se denomina: célula?
A) Pinocitosis B) Emecitosis A) Protozoario B) Fibroblasto
C) Exocitosis D) Fagocitosis C) Plaqueta D) Macrófago
E) Atrocitosis E) Célula Meristemática

07. El modelo del mosaico - fluido de la membrana 17. El fluido comprendido dentro de la carioteca, recibe el
celular fue propuesto por: nombre de :
A) Singer - Nicholson A) Cromatina B) Hialoplasma
B) Davson - Danielli C) Citosol D) Cisterna Perinuclear
C) Hans y Zacarías Jansen E) Nucleoplasma
D) Max Knoll y Ernst Ruska
E) Lamarck - Malpighi 18. Las proteínas componentes de la cromatina se llaman
:
08. El siguiente esquema corresponde a: A) Albúminas B) Globulinas C) Histonas
D) Fibrinas E) Colágenos

19. Cuando la célula inicia la división celular, la cromatina


se condensa dando origen a los :
A) Nucleolos B) Ribosomas
C) Cromosomas D) Centriolos
A) Mitocondria B) Cloroplasto E) Husos acromáticos
C) Ribosoma D) Peroxisoma
E) Vacuola 20. Una diferencia entre célula vegetal y célula animal es
la presencia de :
09. La membrana única de la vacuola se denomina : A) Ribosomas
A) Tonoplasma B) Tonoplasto B) Núcleos
C) Vacuoma D) Jugo Vacuolar C) Glioxisomas
E) Carioteca D) Membrana citoplasmática
E) Retículo endoplásmico
10. La organela que posee su propio ADN, recibe el
nombre de :
A) Lisosoma B) Glioxisoma
C) Golgisoma D) Mitocondria
E) Centrosoma

11. Participa en la digestión celular :


A) Vacuola B) Lisosoma
C) Plastidio D) Condriosoma
AELUNI - 86 - Una Academia Diferente

TEMA 3: FOTOSÍNTESIS Y RESPIRACIÓN CELULAR

01. La estructura celular que permite obtener energía a la A) orgánicas - química - inorgánicas - luminosa.
célula heterotrófica es : B) orgánicas - química - inorgánicas - luminosa.
A) Cloroplasto B) Mitocondría C) orgánica - luminosa - inorgánicas - química.
C) Peroxisoma D) Ribosoma E) Glioxisoma D) inorgánicas - luminosa - orgánicas - química.
E) químicas - luminosa - inorgánicas - orgánica.
02. La obtención de PIRUVATO, es una característica de:
A) La cadena respiratoria 11. La fase oscura de la fotosíntesis :
B) Ciclo de KREBS 1. Se lleva a cabo en el estroma del cloroplasto.
C) Glucogenólisis 2. Requiere de NADPH2
D) Glucólisis aeróbica 3. Conduce a la fijación de CO2
E) Glucólisis anaeróbica 4. No requiere de ATP

03. La cantidad de ATP consumido en la glucólisis es ...... A) 1, 2 y 3 B) 2 y 4 C) 1 y 3


ATP por glucosa y la producción ....... total ..... ATP D) 1 y 2 E) 2 y 3
A) 2, 2 B) 2, 1 C) 3, 2
D) 2, 4 E) 1, 2 12. El CO2 ambiental es fijado por :
A) La ribulosa fosfato
04. En la “bomba” electrógena de sodio y potasio en la B) El 3 - fosfoglicerato
célula : C) La hexosa inestable
A) Por tres átomos de Na que salen entran 2 de K. D) El 3 - fosfogliceraldehido
B) Entran 3 átomos de Na por 2 de K que salen. E) La ribulosa 1,5 difosfato
C) Salen 2 átomos de Na y salen 2 de K
D) Entra 1 átomo de Na y salen 2 de K 13. Durante la fase luminosa de la fotosíntesis se:
E) Entra 1 átomo de Na y sale uno de K
A) Libera CO2 proveniente de la glucosa
05. Es la ergomolécula más abundante e importante, B) Libera O2 proveniente del CO2
mononucleótido denominado “moneda energética” de C) Libera O2 proveniente de los glúcidos
un ser vivo : D) Libera O2 proveniente del agua
A) Ácido Ribonucleico E) Fija el CO2 con ribulosa
B) Ácido desoxirribonucleico
C) Trifosfato de adenosina 14. La clorofila es una molécula asimétrica constituida
D) Nicotinamida adenina dinucleótido por un :
E) Difosfato de guanosina A) Núcleo de fitol y una cadena porfirínica
B) Cloroplasto y muchas grasas
06. Uno de los siguientes procesos no corresponde a la C) Átomo de Mg y una cadena pirrólica
fase citosólica de la respiración : D) Núcleo porfirínico y una cadena de fitol
A) Glicólisis E) Cuantosoma y un tilacoide
B) Glucólisis
C) Respiración anaeróbica 15. El principal objetivo de la fase oscura de la
D) Vía de Emboen - Meyerhoff fotosíntesis es :
E) Ciclo de Krebs A) Sintetizar las clorofilas presentes en los
fotosistemas.
07. ¿En cuál de los siguientes procesos no se usa B) Atrapar la luz entre los 400 nm y 700 nm
energía del ATP? C) Sintetizar los compuestos orgánicos.
A) Contracción muscular D) Utilizar el ADP y el NADP sintetizar en fase luz.
B) Transmisión del impulso nervioso E) Liberar CO2 hacia la Atmósfera.
C) Transporte activo y gasto cardíaco
D) Difusión y ósmosis 16. El O2 que libera la fotosíntesis proviene de :
E) Excresión renal A) Anhídrido carbónico
B) Fotosistema Y
08. Al realizarse la glucólisis se producen : C) Complejo ferradoxina
A) 4 ATP B) 32 ATP C) 2 ATP D) Nicotinamida adeniadinucleótido fosfato reducido.
D) 38 ATP E) 6 ATP E) Agua

09. Los citocromos, y ferredoxinas forman parte de : 17. Con respecto al fosfogliceraldehido, lo incorrecto es:
A) Glucólisis A) Se forma antes de consumir CO2
B) Fosforilación oxidativa B) Es la molécula base de alimentos.
C) Ciclo de Calvin C) Se elabora en la fase oscura.
D) Glicólisis D) Se obtiene por reducción.
E) Ciclo de Krebs E) Su formación necesita ATP y NADPH2

10. La fotosíntesis es un mecanismo donde se 18. En la fase luminosa de la fotosíntesis no se produce:


transforman sustancias ........... y energía ....... en A) ATP B) Fotoexcitación
sustancias ............... y energía ......... C) NADPH2 D) CO2
E) Fotólisis del agua
AELUNI - 87 - Una Academia Diferente

19. Uno de los siguientes eventos se realiza en la 20. La llegada de fotones a las membranas de los
reacción de Hill tilacoides desencadena los siguientes procesos,
A) Formación de glucosa excepto :
B) Síntesis de proteínas A) Fotólisis del H2O
C) Fotoexcitación B) Reducción del NADP
D) Fijación del CO2 C) Fijación del CO2
E) Formación de ribulosa D) Fotofosforilación
E) Fotoexcitación

TEMA 4: CICLO CELULAR (MITOSIS- MEIOSIS)

01. ¿Qué sucede en fase G1 del ciclo celular? 08. Las membranas nucleares “Reaparecen” en la
telofase formándose a partir de :
A) Duplicación del ADN
B) Duplicación de histonas A) Golgisomas
C) Duplicación de centriolos B) Lisosomas
D) División de cromátidas C) Ribosomas
E) Preparación para mitosis D) Membranas Plasmáticas Vecinas
E) Retículo Endoplasmático
02. La duplicación del número de cromosomas se realiza
en : 09. El esquema corresponde a :
A) Mitosis - metafase
B) Meiosis - anafase
C) Fase G1 - interfase
D) Fase G2 - interfase
E) Fase S, interfase

03. Al final de la interfase del ciclo celular el número de


cromosomas es :
A) Telofase - citocinesis
A) 46 B) 23 C) 92 B) Metafase - cariocinesis
D) 2(2n) E) 2n C) Fase S - interfase
D) Prometafase - Meiosis
04. ¿Cuál de las siguientes células realiza mitosis? E) Fase G2 - Interfase
A) Hematíes humanos
B) Plaquetas o trombocitos 10. La mitosis mediante procesos anastrales se da en
C) Neuronas maduras plantas superiores. Esto quiere decir que :
D) Hepatocito A) El núcleo no forma carioteca
E) Ovocito B) La pared celulósica no se divide fácilmente.
C) No hay formación del áster
05. La secuencia correcta de las fases de la mitosis es : D) Se forman 4 células hijas
A) Anafase - telofase - profase - metafase E) La reproducción es asexual
B) Metafase - anafase - telofase - profase
C) Profase - metafase - anafase - telofase 11. La mitosis genera ........... células con número
D) Anafase - profase - metafase - telofase cromosómico ........... a diferencia de la meiosis que
E) Telofase - anafase - profase - metafase forma ........... células con número cromosómico
..............
06. Fase en la cual desaparece la membrana nuclear, se A) dos - 2 n - cuatro - n
inicia la formación del huso acromático : B) dos - 2n - una - n
A) Interfase B) Citocinesis C) cuatro - 2n - dos - 2n
C) Metafase D) Profase D) dos - n - una - 2n
E) Telofase E) una - 2n - cuatro - 2n

07. El esquema representa : 12. Los periodos conocidos como : LEPTOTENO,


PAQUITENO, CIGOTENO y DIPLOTENO,
corresponden a :
A) Profase I B) Profase II
C) Telofase II D) Metafase I
E) Metafase II

13. El fenómeno llamado “Crossing Over” consiste en :


A) Duplicación del número de cromosomas.
B) Reducción del número cromosómico.
C) Recombinación o entrecruzamiento genético.
A) Metafase B) Anafase C) Profase D) La fractura cromosómica
D) Telofase E) Interfase E) La disyunción de cromátidas
AELUNI - 88 - Una Academia Diferente

14. El “Crossing Over” se realiza en : 18. En la espermatogénesis en general se obtienen :


A) Profase I - diplonema .............. Esparmotocito I ............ Espermatocito II
B) Profase I - paquinema ............... Espermátide ............ Espermatozoide
C) Metafase I - cigonema
D) Anafase II - diacinesis A) 1 - 2 - 3 - 3 B) 2 - 2 - 4 - 4
E) Telofase II - Preteptonema C) 4 - 4 - 4 - 4 D) 1 - 2 - 4 - 4
E) 2 - 2 - 2 - 2
15. El gráfico representa :
19. Por ovogenesis se generan :
A) 2 óvulos - 2 cuerpos polares
B) 1 óvulo - 3 cuerpos polares
C) 4 óvulos maduros
D) 4 óvulos inmaduros
E) 3 óvulos - 1 cuerpo polar

20. El esquema corresponde a un proceso meiótico


anormal conocido como :

A) Profase I B) Profase II
C) Anafase I D) Anafase II
E) Telofase II

16. La fase más larga y compleja de la meiosis es :

A) Telofase II B) Telofase I
C) Profase I D) Profase II
E) Anafase I

17. Durante la gametogénesis vegetal qué estructura es


haploide :

A) Microsporocito I A) Aberración cromosómica


B) Microsporogonio B) Delección
C) Macrosporogonio C) No disyunción
D) Oósfera D) Inversión
E) Macrosporogonio primario E) Translocación

TEMA 5: GENÉTICA

01. La genética se encarga del estudio de: A) Fenotipo B) Genotipo


A) Sólo las leyes de Gregorio Mendel C) Alelo D) Loci
B) La reproducción de los organismos E) Locus
C) Sólo la duplicación del ADN y las mutaciones
D) La relación entre el sistema nervioso y sistema 05. Un organismo que posee dos alelos diferentes para
endocrino un carácter dado se le denomina:
E) La variación y la herencia biológica A) Recesivo B) Dominante
C) Línea pura D) Homocigoto
02. La clasificación morfológica de los cromosomas, se E) Heterocigoto
realiza de acuerdo:
A) Al tamaño de los cromosomas 06. Si un gen presenta 4 alelos, un individuo poseerá ......
B) A la condensación de la cromatina A) 1 B) 2 C) 3
C) A la tensión de su estructura D) 4 E) 5
D) La posición del centrómero
E) A la constricción secundaria 07. Si un niño tiene grupo sanguíneo “A” igual que su
madre entonces son equivalentes:
03. El cromosoma del esquema corresponde a un : A) Genotípicos B) Recesivos
C) Codominantes D) Raciales
E) Fenotípicos

08. ( ) El fenotipo está determinado por el genotipo


A) Metacéntrico B) Submetacéntrico ( ) El grupo sanguíneo AB es un ejemplo de
C) Telocéntrico D) Acrocéntrico codominancia
E) Acéntrico ( ) Es un ejemplo de genotipo la variedad de grupos
sanguíneos
04. Son lugares específicos de los cromosomas donde se A) VVF B) VFV C) VFF
localizan los genes: D) FFF E) VVV
AELUNI - 89 - Una Academia Diferente

09. La importancia de los trabajos de Mendel no fue 14. En la descendencia rosada producto del cruce entre
reconocida sino hasta 1900 cuando fue redescubierto flores rojas y flores blancas se manifiesta:
independientemente por: A) Herencia ligada al sexo B) Alelopatía
I. De Vries C) Dominancia D) Codominancia
II. Tschermak E) Dominancia incompleta
III. Correns
A) I B) I y II C) I y III 15. En un matrimonio al tener un descendiente, la
D) II E) I, II, III posibilidad de que sea varón o mujer es:
A) 10% B) 20% C) 50%
10. Perro pelaje negro heterocigoto, perra pelaje blanco, D) 40% E) 30%
pelaje negro dominante. El porcentaje de que las
crías sean de color negro será: 16. En un matrimonio la mujer es portadora de hemofilia
A) 100% B) 75% C) 25% y el varón normal, el porcentaje de hijos varones
D) 50% E) 45% hemofílicos será :
A) 20% B) 60% C) 80%
11. La proporción fenotípica de 3 : 1 se obtiene del cruce: D) 100% E) 50%
A) AA . aa B) Aa . aa C) Aa . Aa
D) aa . aa E) AA . AA 17. En un matrimonio el esposo es de visión normal y la
esposa es portadora del gen del daltonismo los hijos
12. Manuel tiene ojos pardos, Manuela ojos pardos y su varones serán:
hijo Manuelito tiene ojos verdes, entonces: A) 100% portadores
A) Manuela es infiel, definitivamente B) 50% normal y 50% portadores
B) Los ojos verde dominan al color negro o Manuelito C) 100% daltónicos
es hijo adoptivo D) 50% visión normal y 50% daltónicos
C) Manuel y Manuela son homocigotos y E) 100% visión normal
convivientes
D) Manuel y Manuela son heterocigotos 18. En el cruzamiento AaBB . AABb la relación de los
E) No se puede determinar, hay que conocer como genotipos en la F1 será:
son los abuelos A) 9:3:3:1 B) 9:2:2:2 C) 4:4
D) 3:1 E) 1:1:1:1
13. El grupo sanguíneo de Efraín es “O” y factor Rh(+),
contrae matrimonio con Elizabeth de grupo sanguíneo 19. Una pareja de progenitores tiene los genotipos: AAbb
A y factor Rh(-). Determine la probabilidad de un hijo y aaBB su descendencia tendrá genotipo:
de grupo sanguíneo O y factor Rh(-). Si Juan y Carla A) aaBb B) AaBb C) AAbb
son heterocigotos para grupo sanguíneo y factor Rh D) aabb E) AaBB
A) 1/2 B) 1/4 C) 1/16
D) 3/16 E) 2/4 20. Es una característica del síndrome de Dow: excepto
A) Trisomía 21 B) 47, xy C) Retardo normal
D) Hipotonía E) Dextrocardia

TEMA 6: REINO ANIMAL

01. El animal que presenta una cavidad interna recubierta 05. El proceso de muda en los artrópodos es controlado
por peritoneo y boca originada del blastóporo es un: por:
A) Eucelomado proterostomado A) Neotenina B) Ecbisona
B) Seudocelomado proterostomado C) Somatotropina D) Testosterona
C) Acelomado proterostomado E) Auxinas
D) Eucelomado deuterostomado
E) Seudocelomado deuterostomado 06. La línea lateral es un órgano de función .........
presente es ..........
02. Los monotremas y el kiwi son animales típicos de la A) digestiva, moluscos
región zoogeográfica: B) sensitiva, peces
A) Australiana B) Neotropical C) circulatoria, anfibios
C) Etiópica D) Oriental E) Neártica D) reproductiva, aves
E) excretora, insectos
03. La quitina se encuentra formando parte del
exoesqueleto de: 07. No está presente en el desarrollo embrionario de un
A) Crustáceos B) Diplópodos triploblástico:
C) Insectos D) Arácnidos E) T.A. A) Celenterón B) Blastoporo
C) Mesodermo D) Gástrula E) Ectodermo
04. ¿Qué estructura no se encuentra en el desarrollo
embrionario de un diploblástico? 08. En los animales ...... el blastoporo origina .....
A) Celenterón B) Blastómeros A) proterostomados, el ano
C) Blastoporo D) Mesodermo B) deuterostomados, la boca
E) Gástrula C) seudocelomados, el celoma
D) diploblásticos, el celoma
AELUNI - 90 - Una Academia Diferente

E) proterostomados, la boca 15. ¿Cuál de las siguientes estructuras no es


característica de los cordados?
09. Presentan seudoceloma: A) Corazón ventral
A) Arañas B) Ciempiés B) Deuterostomía
C) Esponjas D) Pulpos C) Tubo neural
E) Lombrices intestinales D) 2 capas germinales
E) Hendiduras branquiales
10. Los condrictios como el toyo presentan un intestino
con pliegues internos espiralados que reciben el 16. La “Linterna de Aristóteles” se halla en:
nombre de: A) Cordados B) Moluscos
A) Forceps B) Tiflosol C) Equinodermos D) Platelmintos
C) Opérculo D) Heterocerca E) Anélidos
E) Vejiga natatoria
17. Los cnidarios se caracterizan por presentar:
A) Concha y rádula
11. Los mamíferos tienen como órganos de excreción a B) Púas y células coanocitos
los riñones, mientras que los “cangrejos” realizan esta C) Celenterón y nematocistos
función por medio de: D) Quitina y cefalotórax
A) Glándulas coxales B) Tubos de Malpighi E) Endodermo y mesodermo
C) Glándulas verdes D) Protonefridios
E) Metanefridios 18. Los “coanocitos” de los poríferos se relacionan con la:
A) Reproducción B) Respiración
12. Los siguientes son insectos sociales, excepto: C) Excreción D) Evolución
A) Hormigas B) Avispas E) Nutrición
C) Termes D) Langostas
E) Abejas 19. Presentan órganos excretores especializados:
A) Malaguas y esponjas
13. Tienen rádula, excepto: B) Nemátodes e insectos
A) Anfineuros B) Caracolas C) Esponjas e insectos
C) Calamar D) Pulpo E) Choros D) Tenias y moluscos
E) Anfibios y lombriz intestinal
14. Una característica general de los mamíferos es que:
A) Son homotermos 20. No presentan órganos especializados para
B) Las crías nacen vivas circulación, respiración ni excresión:
C) Son terrestres 1. Platermintos 2. Cnidarios
D) Son incapaces de volar 3. Nemátodes 4. Poríferos
E) Carecen de diafragma
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 4
D) 1, 2 y 3 E) 2, 3 y 4

TEMA 7: ECOLOGÍA

01. Estudia la interrelación entre los seres vivos y su 05. Un ejemplo de consumidor primario :
medio, se trata de: A) Pantera B) Lobo C) Foca
A) Taxonomía B) Evolución D) Conejo E) Mosca
C) Biogeografía D) Ecología
E) Bioenergética 06. Los animales que comen animales y plantas se
denominan:
02. Conjunto de individuos de la misma especie que A) Omnívoros B) Carnívoros
habitan un lugar determinado y se reproducen entre C) Fitófagos D) Herbívoros
sí: E) Desintegradores
A) Comunidad B) Población
C) Organismo D) Biocenosis 07. Las plantas que sobreviven en ambientes secos se
E) Biotopo denominan:
A) Hidrofitas B) Mesofitas
03. La función que desempeña el ser vivo en su hábitat C) Estenotermos D) Euritermos
se denomina: E) Xerofitas
A) Biocenosis B) Biotopo
C) Nicho ecológico D) Hábitat 08. Capa superficial del suelo donde se acumula humus
E) Factor biótico se denomina:
A) Horizonte A B) Horizonte B
04. Un ejemplo de productor será: C) Horizonte C D) Textura
A) León B) Mono E) P.H.
C) Cola de caballo D) Cerdo
E) Liebre 09. Los animales que se alimentan de cadáveres y
materia orgánica en descomposición se denominan:
AELUNI - 91 - Una Academia Diferente

A) Fagótrofos B) Carnívoros 15. La comunidad biótica está conformada por:


C) Fitófagos D) Omnívoros A) Conjunto de individuos de la misma especie
E) Detritófagos B) La zoomasa y algas
C) Vegetales y protistas
10. Es la sucesión por la que el ser vivo es comido por D) Conjunto de poblaciones interrelacionadas
otro, se denomina: E) Bacterias y hongos
A) Red alimenticia
B) Pirámide alimenticia 16. En el parasitismo, una especie ......... a otra especie:
C) Trama trófica A) Beneficia
D) Cadena alimenticia B) Perjudica
E) Mineralizadores C) Beneficia y perjudica
D) Come
11. Los auquénidos en el ecosistema de la Puna se E) Purifica
encuentran en el nivel de:
A) Productores 17. Una alternativa es ejemplo de parásito:
B) Consumidores primarios A) Trypanosoma
C) Consumidores secundarios B) Hormiga
D) Desintegradores C) Abeja
E) Carroñeros D) Bacterias de la flora intestinal
E) Comadreja
12. Los componentes del ecosistema son:
A) Ecosistema y biotopo 18. El parque nacional más hermoso y extenso del Perú
B) Comunidad y biotopo se llama:
C) Población y biotopo A) Parque Nacional de Huascarán
D) Población y comunidad B) Parque Nacional de Cutervo
E) Hábitat y nicho ecológico C) Parque Nacional de Tingo María
D) Parque Nacional del Manu
13. El gato es un depredador generalmente nocturno, nos E) Parque Nacional del Huandoy
estamos refiriendo a su:
A) Biotopo 19. La flor nacional del Perú se llama:
B) Biocenosis A) Girasol B) Rosa
C) Nicho ecológico C) Clavel D) Flor de Cantuta
D) Cadena alimenticia E) Flor de Loto
E) Hábitat
20. Santuario histórico considerado como patrimonio
14. Entre una rémora y tiburón existe una relación de: universal de la humanidad se llama:
A) Parasitismo B) Comensalismo A) Aguada Blanca B) Collao
C) Amensalismo D) Mutualismo C) Pampa de Quinua D) Machu-Picchu
E) Competencia E) Chacamarca

TEMA 8: HISTOLOGÍA VEGETAL

01. No es una característica de las células C) Epidermis inferior


meristemáticas D) Suber
A) Están en constante división E) Cofia
B) Son células embrionarias
C) Presentan núcleo voluminoso 05. La cofia está constituida por células..... muertas
D) Tienen pared celular delgada A) oclusivas B) parenquimáticas
E) Carecen de ribosomas C) suberosas D) meristemáticas
E) epidérmicas
02. El Cambium suberógeno origina exteriormente:
A) Xilema B) Floema 06. Los tallos leñosos poseen ......., para el intercambio
C) Epidermis D) Corcho gaseoso, que permite la ...... de los tejidos internos
E) Parénquima A) estomas - transpiración
B) lenticelas - diálisis
03. Es el responsable del crecimiento longitudinal de la C) estomas - respiración
planta D) lenticelas - fotosíntesis
A) Esclerénquima E) lenticelas - respiración
B) Meristemo secundario
C) Meristemo primario 07. Son células que no se relaciona con el esclerénquima
D) Colénquima A) Esclereidas B) Fibras
E) Endospermo C) Cambium D) Células pétreas
E) Escleritos
04. Los estomas se localizan principalmente en:
A) Xilema 08. Tejido localizado en partes flexibles del vegetal tal
B) Floema como el peciolo de las hojas y el pedúnculo de la flor
AELUNI - 92 - Una Academia Diferente

A) Parénquima 16. El tejido más importante que disponen las plantas


B) Esclerénquima vasculares para el transporte de sustancias orgánicas
C) Colénquima en sentido bidireccional
D) Clorénquima A) Meristemos
E) Meristemos B) Xilema
C) Esclerénquima
09. El floema está contituído por células denominadas: D) Floema
A) Traqueidas B) Esclereidas E) Colénquima
C) Oclusivas D) Fibras
E) Cribosas 17. Tejido en el cual se realiza las funciones vitales de la
planta:
10. La savia “bruta” (agua y sales minerales) es A) Tejido mecánico
transportada desde la raíz hasta las hojas a través B) Epidermis
de: C) Xilema
A) Floema B) Vasos liberianos D) Parénquima
C) Xilema D) Células cribosas E) Colénquima
E) Tricomas

11. Las nervaduras de las hojas poseen principalmente 18. Zona de la raíz encargada de la absorción de
A) Colénquima y esclerénquima nutrientes:
B) Xilema y floema A) Zona de alargamiento
C) Parénquima y colénquima B) Zona de crecimiento
D) Cambium y epidermis C) Caliptra
E) Xilema y esclerénquima D) Zona pilífera
E) Zona de conducción
12. El clorénquima esta conformado por: señale lo
incorrecto 19. Relacione ambas columnas:
A) Colénquima 1. Giberalina
B) Parénquima esponjoso 2. Ácido abscísico
C) Mesófilo 3. Citocinina
D) Parénquima empalizado 4. Etileno
E) Parénquima lagunar ( ) estimula la germinación de las semillas
( ) hormona que provoca el “letargo”
13. Una de las siguientes alternativas no tiene relación ( ) estimula la maduración de los frutos
con las demás: ( ) propicia la división celular
A) Tricoma
B) Estoma A) 1; 2; 3; 4 B) 1; 3; 4; 2
C) Célula oclusiva C) 4; 3; 2; 1 D) 1; 2; 4; 3
D) Ostiolo E) 3; 1; 4; 2
E) Cono vegetativo
20. El ácido abscísico es una hormona vegetal que actúa
14. Son tejidos vegetales que presentan células muertas: provocando
A) Parénquima y clorénquima
B) Floema y xilema A) Crecimiento de entrenudos
C) Esclerénquima y colénquima B) Maduración de frutos
D) Esclerénquima y xilema C) Caída de hojas
E) Xilema y meristemos D) División celular
E) Germinación de semillas
15. Tejido presente en cáscara de frutos y semillas
A) Aerénquima B) Clorénquima
C) Parénquima D) Colénquima
E) Esclerénquima
AELUNI - 93 - Una Academia Diferente

TEMA 1: SINÓNIMOS - COMPRENSIÓN DE LECTURAS

SINÓNIMOS 17. YERMO 18. DÁDIVA


A) abandonado A) avaricia
01. LOCUAZ 02. YERRO B) feraz B) generosidad
A) extenso A) frágil C) cultivado C) obsequio
B) facundo B) negativo D) olvidado D) mentira
C) rápido C) férreo E) inhabitado E) suavidad
D) escuálido D) perdón
E) excelso E) desatino 19. CELIBATO 20. PARADIGMA
A) falacia A) vicario
03. ESCOLLO 04. COACCIONAR B) soltería B) glosario
A) trabajoso A) reprochar C) incertidumbre C) dogmatismo
B) espurio B) obligar D) divorcio D) gregario
C) complicado C) demorar E) noviazgo E) arquetipo
D) acierto D) obstruir
E) óbice E) escarnecer 21. RESOLUCIÓN 22. FULGOR
A) final A) resplandor
05. LUCTUOSO 06. OBSTINADO B) determinación B) rivalidad
A) flébil A) vehemente C) precaución C) encono
B) ecuánime B) craso D) decisivo D) ánimo
C) difícil C) valiente E) dilema E) vehemencia
D) costoso D) duradero
E) fatuo E) contumaz 23. TÓXICO 24. BRUMA
A) exhausto A) tormento
07. DENUESTO 08. SUPRIMIR B) indigestión B) niebla
A) traición A) limitar C) deletéreo C) dificultad
B) injurioso B) obviar D) crítico D) oscuro
C) ofendido C) abrogar E) fastidioso E) nublado
D) baldón D) contener
E) tribulación E) destruir 25. CONJETURAR 26. TULLIDO
A) depurar A) adolorido
09. FAUSTO 10. DESDÉN B) presentimiento B) egregio
A) grande A) fatalidad C) aherrojar C) abyecto
B) trágico B) desprecio D) barruntar D) baldado
C) bizarro C) alejamiento E) prever E) diáfano
D) lúgubre D) desestimar
E) dichoso E) aprecio 27. APODÍCTICO 28. FLEMÁTICO
A) remanente A) lerdo
11. EXACERBAR 12. ENERVAR B) refragable B) cicatero
A) intrigar A) enojar C) fidedigno C) imprudente
B) sosegar B) extenuar D) apologético D) vesánico
C) entumecer C) ofender E) verosímil E) refractario
D) irritar D) vigorizar
E) adulterar E) execrar 29. CONTRICIÓN 30. CÁUSTICO
A) obsecración A) caluroso
13. SILENTE 14. FACUNDO B) vicio B) displicente
A) lacónico A) parco C) arrepentimiento C) obstinado
B) estrepitoso B) locuaz D) dolor D) mordaz
C) efusivo C) sensible E) perdición E) creyente
D) silencioso D) fértil
E) enigmático E) locuacidad 31. ARTÍFICE 32. COMPELER
A) gestor A) presumir
15. AROMÁTICO 16. SOMERO B) protector B) guarnecer
A) cristalino A) breve C) veraz C) obligar
B) agradable B) pasajero D) generoso D) cavilar
C) mefítico C) garrafal E) originario E) trasuntar
D) sabroso D) superficial
E) fragancioso E) presuntuoso
AELUNI - 94 - Una Academia Diferente

33. PUNICIÓN 34. DOLOSO E) errar E) malhadado


A) aforismo A) adormecido
B) castigo B) dadivoso TEXTO I
C) dictamen C) tenebroso “En esta habitación donde ahora escribo hay muy pocas
D) juicio D) injusto cosas, pero entre ellas dos grandes fotografías y un
E) sentencia E) fraudulento pequeño cuadro, en las horas de forzado ocio, de
enfermedad o fatiga atraen con preferencia mi atención.
35. SUBREPTICIO 36. FELONÍA Las dos fotografías se hacen frente desde dos paredes
A) estridente A) incredulidad opuestas. Una reproduce la figura de La Gioconda que
B) sagrado B) mesnada está en el Museo del Prado; la otra, el hombre con la
C) fatídico C) perfidia mano en el pecho, que pintó el frenético griego de Toledo.
D) furtivo D) desidia Este personaje desconocido es una fisonomía apasionada
E) resuelto E) desleal e incandescente que modera con el peso de su mano una
incurable exaltación cordial y mira el mundo con ojos
37. OSTENTACIÓN 38. LACERÍA febriles. La blanca gola emite una estelar fosforescencia:
A) boato A) desfallecimiento la barba aguda parece estremecerse y sobre el negro
B) congratulación B) indigencia traje, bajo el corazón, el puño de oro del estoque de un
C) grandilocuencia C) transtorno perpetuo latido de fuego. Siempre he pensado que esa
D) afectación D) lástima figura era la más cabal presentación de Don Juan, se
E) retribución E) falacia entiende de Don Juan según mi manera de interpretarlo,
que discrepa un poco de las usadas. A su vez La
39. ELOCUENTE 40. EXECRAR Gioconda, con sus cejas depiladas y elásticas carne de
A) chabacano A) alejar molusco, con su sonrisa de doble filo, que es a la par de
B) persuadir B) imprecar atracción y esquivez, simboliza para mi la extrema
C) apócrifo C) despreciar feminidad. como Don Juan es el hombre que ante la mujer
D) convincente D) repudio no es sino hombre - ni padre, ni marido, ni hermano, ni
E) injurioso E) bregar hijo-, es La Gioconda la mujer esencial que conserva
invicta su encanto”.
41. ADMONICIÓN 42. INHIBIRSE
A) sospecha A) acongojarse 53. El autor ha expresado una reflexión sugerida por:
B) objeción B) sosegarse A) La observación de dos producciones pictóricas
C) dilema C) control B) La observación de dos pinturas
D) amonestación D) moderar C) La comparación de dos pinturas
E) ecuanimidad E) abstenerse D) Don Juan
E) La Gioconda
43. DESPERDIGAR 44. ASISTIR
A) hacinar A) coadyuvar 54. El autor considera que el extraordinario atractivo de
B) esparcir B) departir La Gioconda radica esencialmente en que ante todo
C) derrochar C) espectar es:
D) alejar D) participante A) La expresión de la amante
E) derribar E) juntar B) De sonrisa de doble filo
C) De sensualidad enigmática
45. INFRINGIR 46. BIZARRO D) Mujer
A) destacar A) pertinaz E) De carne elástica y sensual
B) predominar B) elegante
C) conculcar C) petulante 55. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más
D) flagelar D) brío compatible con el texto leído?
E) castigar E) timorato A) La literatura es capaz de seguir los dictados de la
pintura
47. DELEZNABLE 48. BONANZA B) El arte puede expresar arquetipos de diferentes
A) frágil A) inquietud maneras
B) conmovedor B) triunfante C) El arquetipo de lo femenino excluye el masculino
C) debilidad C) prosperidad D) La Gioconda es la expresión pictórica de un
D) perecible D) avance arquetipo literario
E) dúctil E) incomodidad E) La pintura es capaz de seguir los dictados de la
literatura
49. ESCARNIO 50. INTRINCADO
A) escarmiento A) celoso 56. Del texto puede deducirse que la masculinidad es
B) legítimo B) castizo esencialmente:
C) premeditación C) peliagudo A) La más noble de las virtudes humanas
D) insulto D) suspicaz B) Una propiedad que el hombre expresa cuando es
E) burla E) problemático esposo
C) Una propiedad del hombre con sentido frente a
51. OFUSCAR 52. NOVEL los hijos
A) obnubilar A) circunspecto D) Una propiedad que llena todo los aspectos de la
B) sorprender B) noviciado vida del hombre.
C) contener C) garbo E) Una propiedad que cobra sentido frente a la mujer
D) enfadar D) bisoño
AELUNI - 95 - Una Academia Diferente

57. En el texto el autor hace énfasis principalmente en: TEXTO III


A) Dos paradigmas del arte renacentista “Puede comenzar en cualquiera de los billones de células
B) Los especiales adornos de su cuarto de trabajo del cuerpo estimulado por la acción de la radiación, trazas
C) Su personal y poco usual interpretación de Don de tóxicos químicos, quizá por un virus o por un error
Juan casual en la transcripción de un mensaje genético de la
D) Los contrastes entre La Gioconda y Don Juan célula. Puede permanecer dormido por décadas antes de
E) Un modelo de feminidad y otro de masculinidad golpear o puede atacar súbitamente. Una vez en
movimiento se divide para formar otras células anormales
TEXTO II que violan las restricciones genéticas normales. El
“En lo referente al origen del escorbuto, debemos precisar sistema de inmunización del cuerpo, normalmente alerta
que hasta principios de este siglo no se confirmó con el ante la presencia de las células extrañas, falla en la
descubrimiento de la vitamina C, a pesar de que desde respuesta propia. Sus usualmente formidables unidades
hacía siglos se sospechaba que su origen estaba de defensa refrenan su movimiento para destruir a los
relacionada con una carencia alimenticia cualitativa, si intrusos. A diferencia de las células normales, que
tenemos en cuenta que bastaba la ingestión de frutas y detienen su producción después de reparar el daño de
verduras frescas para lograr la curación de la enfermedad contribuir al crecimiento normal, las células aberrantes
ya desarrollada, y la prevención de nuevos casos. A respetan pocos límites o fronteras. Continúan proliferando
principios del siglo actual, con el descubrimiento de la irrefrenadamente formando una masa creciente o tumor
vitamina C por Holst y Frolich en el zumo de los agrios, y que se expande dentro del tejido sano y compite con las
después de sucesivas experiencias, se demostró que células normales por la nutrición. No contentas con
dicha vitamina, además de otros numerosos efectos provocar daño local, el exuberante tumor envía un grupo
beneficiosos, posee una acción antiescorbútica. de células malignas, a semejanza de fuerzas de invasión
Posteriormente se apreció que ciertos casos más graves anfibias, a la corriente sanguínea, que las transporta a
de escorbuto mejoraban, pero no llegaban a curar, con el todas las partes del cuerpo. Algunas perecen en su
consumo abundante de limones, naranjas y otros agrios, misión. Pero aquí y allá, muchas de estas células móviles
en tanto que alcanzaban la curación completa con el establecen cabezas de playa en tejidos sanos y
consumo de pimientos frescos que, además de vitamina comienzan a dividirse, formando nuevos tumores.
C, contiene la vitamina P o citrinas; por este hecho se Eventualmente las células merodeadoras infiltran,
admite hoy en día que el escorbuto se origina por la falta debilitan y destruyen órganos vitales, incapacitando y
prolongada y completa de ambas vitaminas (la C y P) en provocando la muerte a su huésped involuntario. El
la alimentación cotidiana. cáncer ha producido otra víctima”.
58. El texto versa principalmente sobre:
A) La complementación de las vitaminas C y P 63. La principal restricción genética que las células
B) La génesis del escorbuto cancerosas sobrepasan es:
C) la curación del escorbuto A) Las defensas naturales
D) Los efectos positivos de la vitamina C B) La reproducción ilimitada
E) El diagnóstico del escorbuto C) El transporte sanguíneo
D) Ser inocuas para otras células
59. Diga Ud. de que modo se confirmó, según el texto, la E) Los virus
vinculación del escorbuto como una deficiencia en la
dieta: 64. Los tumores cancerosos se caracterizan por:
A) Experimentalmente A) Putrefacción de células sanas y cancerosas
B) Deductivamente B) Defensa de los tejidos invadidos
C) Inductivamente C) Concentración de anticuerpos
D) Intuitivamente D) Hinchazón de los tejidos normales
E) Normativamente E) Un crecimiento ilimitado de células

60. Hasta antes de nuestro siglo, la causa del escorbuto 65. El título más adecuado para el fragmento leído sería:
era: A) Las células cancerosas
A) Una carencia alimenticia B) El cuerpo y el cáncer
B) Completamente controlada con cítricos C) Proceso básico del cáncer
C) Un conocimiento establecido D) Una víctima del cáncer
D) Una falta prolongada de vitamina C y P E) Cáncer: nuestro enemigo
E) Una conjetura
66. La muerte por cáncer sobreviene por que las células
61. La acción de la vitamina C y la vitamina P en la cancerosas:
curación y prevención del escorbuto es de carácter: A) Carecen de órganos vitales
A) Neutralizante B) Concurrente B) Destruyen todo el organismo
C) Catalítico D) Destructivo C) Provocan desnutrición aguda
E) Divergente D) Se desplazan a otros tejidos
E) Obstruyen la circulación
62. Para que se presente el escorbuto, de acuerdo al
texto leído, la carencia de vitaminas C y P ha de ser: 67. Uno de los factores desencadenantes del cáncer es:
A) Perniciosa B) Observable A) El fracaso de las defensas del organismo
C) Completa D) Cualitativa B) El contagio de las células cancerosas
E) Destructiva C) La división de las células cancerosas
D) La radiación
E) Los tumores
AELUNI - 96 - Una Academia Diferente

TEXTO IV 68. Los orígenes de la práctica de la conversación


“Habiendo examinado los aspectos del lenguaje intuitivo pueden encontrarse en:
en los hombres y los animales, podemos ya volver al A) El parloteo expresivo
problema del origen del idioma humano. No cabe duda B) La imitación mutua
que ningún prohombre, hace 1 700 000 años estaba en C) Las llamadas comunes
condiciones de idear e inventar el habla que sus D) El juego
descendientes usarían más tarde, pero cualquiera de ellos E) Las repeticiones
hacía uso más o menos inteligente de los gritos intuitivos
y los empleaba socialmente. La exclamación puramente 69. Los comportamientos que participaron principalmente
emotiva, aunque básica para todas las demás, tenía un en la génesis del lenguaje fueron:
valor indirecto para el desarrollo del lenguaje. El parloteo A) Imitaciones y quejidos
compuesto de gritos daba al hombre práctica en la B) Llamadas y gestos
conversación muchos milenios antes de que llegara la C) Llamadas y exclamaciones
versión moderna de esta actividad. Las partes del D) Exclamaciones y gritos
comportamiento vocal que habrían de contribuir E) Llamadas e imitaciones
mayormente al desarrollo del lenguaje eran las llamadas
y las imitaciones. 70. La interpretación del sistema de llamada se basa en
En esencia, el sistema de la llamada se basaba en una su:
sola emisión fonéticamente vocaliza-oral, nasal y orinasal A) Tono afectivo B) Volumen
acompañada a veces de aspiración que en su conjunto C) Localización D) Inflexión
constituían su inflexión interna. Se usaba en multitud de E) Repetición
situaciones para llamar la atención de los socios hacia el
individuo mismo, hacia objetos y problemas. Según el 71. El conjunto de componentes fonéticos de la emisión
volumen y la cualidad vocálica daba a entender la verbal se expresa en:
distancia a la que se refería; según los matices del tono, A) La exclamación emotiva
marcaba la urgencia del caso, y se distinguía entre el B) Los gritos intuitivos
peligro y la oportunidad de gozar. La voz llamativa es de C) La inflexión interna
por sí todo un sistema de comunicación. Su base es la D) El cierre global
localización. Es decir que se interpreta la señal en primer E) Los gestos orinasales
término según el lugar desde donde se emite. A veces un
individuo llama desde un lugar para señalar algo en la 72. Los matices del tono indicaban :
distancia”. A) La repetición rítmica
B) La urgencia del caso
C) El cierre global
D) La cualidad vocálica
E) El valor indirecto
AELUNI - 97 - Una Academia Diferente

TEMA 2: ANTÓNIMOS - COMPRENSIÓN DE LECTURA

ANTÓNIMOS 19. FÁRRAGO 20. ESCUETO


A) orden A) día
01. INHUMAR 02. ADMITIR B) vergüenza B) corto
A) quemar A) recibir C) caos C) extenso
B) alabar B) recordar D) mentira D) noche
C) injuriar C) desprecio E) honesto E) claro
D) exhumar D) desdeñar
E) despreciar E) olvidar 21. MÁCULA 22. ATEZADO
A) loa A) oscuro
03. FERVOR 04. AVERSIÓN B) ofensa B) claro
A) devoción A) verdad C) carta C) avezado
B) indigno B) estima D) pureza D) acostumbrado
C) diferencias C) versión E) honra E) nocturno
D) indiferencia D) avidez
E) odio E) repugnancia 23. CITAR 24. PÁRAMO
A) sita A) vergel
05. SUMISIÓN 06. FENECER B) convenir B) baldío
A) remisión A) morir C) acordar C) campo
B) sedición B) mortal
D) sito D) cielo
C) daño C) recordar
E) omitir E) infierno
D) admisión D) germinar
E) sedicioso E) olvidar
25. LOZANO 26. INTELIGIBLE
07. ASTENIA 08. FORTUITO A) docto A) evidente
A) vigor A) fuerte B) fatídico B) lúcido
B) debilidad B) grande C) deslucido C) razonado
C) valor C) previsto D) súbito D) inteligente
D) libertad D) causal E) funesto E) incomprensible
E) homosexualidad E) débil
27. ELUDIR 28. DELEGAR
09. IMPELER 10. JÚBILO A) afrontar A) enaltecer
A) repeler A) anciano B) esquivar B) eludir
B) animar B) viejo C) lucir C) ofender
C) pelado C) joven D) limpiar D) asumir
D) frenar D) lento E) coludir E) humillar
E) pelear E) plañido
29. PERENNE 30. PARABIÉN
11. SÁPIDO 12. SIMPATÍA A) extraño A) exilio
A) cariñoso A) tirria B) efímero B) loa
B) torpe B) amable C) lejano C) imprecación
C) desabrido C) bondad D) letífico D) concejo
D) amable D) apático E) doloroso E) felicitación
E) sobrio E) maldad
31. VOLUBLE 32. DIMITIR
13. LÚBRICO 14. ÓBITO A) inestable A) depredar
A) ufano A) nacimiento B) cierto B) desleír
B) consternado B) cobrar C) pequeño C) anticipar
C) claro C) fallecimiento D) constante D) aceptar
D) ubicuo D) deuda E) mudable E) diferir
E) decente E) plétora
33. PALIAR 34. VESÁNICO
15. OCLUIR 16. ZAFIO A) disimular A) bisoño
A) comenzar A) lábil B) acrecentar B) chalado
B) abrir B) gallardo
C) premiar C) barato
C) concluir C) cobarde
D) punir D) prodigio
D) marrar D) hermoso
E) calmar E) circunspecto
E) obstruir E) delicado

17. DENOSTAR 18. LONGEVO 35. AMILANAR 36. DIATRIBA


A) infamar A) triste A) acobardar A) apología
B) confirmar B) alegre B) lasitud B) vigilia
C) abolir C) senil C) alentar C) injuriar
D) encomiar D) pequeño D) aumentar D) sueño
E) reafirmar E) mancebo E) disminuir E) ofensa
AELUNI - 98 - Una Academia Diferente

37. LEAL 38. POLUTO español.


A) procaz A) avieso Lo extraordinario de este mundo de acontecimientos es
B) vilordo B) limpio que, al mismo tiempo que iban naciendo los imperios con
C) latebra C) manifiesto operaciones políticas, como la de la raya que tiró el Papa
D) felón D) secreto y corrigieron los reyes, moviéndola unas millas marinas
E) artero E) mustio más al occidente, se iban a crear espacios para que los
europeos que no encontraran espacio libre para vivir en
39. INCOAR 40. PALADINO Europa, hallaran el Nuevo Mundo que acabarían haciendo
A) concluir A) acaudalado suyo por la liberación, separándose para siempre de
B) mellar B) agresivo Europa.
C) plagiar C) caudaloso Los 500 años son un proceso que comienza con la ilusión
D) inculcar D) secreto de que Europa va a extender su poder político hasta
E) iniciar E) pobre donde no se ponga el Sol, fundando imperios ultramarinos
y termina con la liberación de sus hijos en el Nuevo
41. CONCISO 42. ARMONÍA Mundo. Es el ciclo de la libertad que en cinco siglos ha
A) hermético A) dolo llegado al punto en que hoy lo vemos, en el proceso más
B) moderado B) reyerta original de los pueblos europeos”.
C) breve C) vesania
D) débil D) avidez 51. La expresión “Nuevo Mundo” es la referida a:
E) prolijo E) parsimonia
A) La tierra al sur del Ecuador
43. DÓCIL 44. SUSPICAZ B) La sucesión de acontecimientos
A) apacible A) estable C) Los imperios europeos
B) brumoso B) veleidoso D) El continente americano
C) grosero C) confiado E) El territorio occidental
D) reacio D) álgido
E) reacción E) mecenas 52. Vespucci contradijo lo realizado por Colón:

45. PUDIENTE 46. INFRINGIR A) Al navegar hacia el norte


A) generoso A) suavizar B) Al solicitar el principio del imperio
B) acaudalado B) propugnar C) Al servir al reino de Portugal
C) lacería C) conculcar D) Al navegar en su ámbito
D) indigente D) embaucar E) Al explorar hacia el sur
E) pobreza E) respetar
53. El gestor del meridiano acerca del que se establece
47. DESAMPARAR 48. ILUMINADO el convenio real fue:
A) sufragar A) tórrido A) Américo Vespucci
B) vulnerar B) óbice B) El monarca portugués
C) hacinar C) palmario C) Cristóbal Colón
D) anegar D) fusco D) El Papa regente
E) abandonar E) trémulo E) El gobernante español

49. EXPELER 50. PROCAZ 54. De acuerdo al texto simultáneamente a las maniobras
A) incluir A) ruin políticas se gestaban:
B) extinguir B) coetáneo A) Espacios libres en Europa
C) comenzar C) refinado B) Lugares para los colonizadores
D) excluir D) cándido C) Ideas separatistas
E) compeler E) ordinario D) Anhelos de liberación
E) Propiedades para los europeos
COMPRENSIÓN DE LECTURA
55. Según el autor, el proceso expansionista europeo
TEXTO I concluye con:
“El continente americano se descubre gracias al camino A) La extensión de su poder político
que abrió el genovés. El descubridor, el que lo topa y B) Un ciclo original
anuncia y publica, por quien se sabe, es Vespucci. C) La fundación de imperios ultramarinos
Gobernando una nave del rey de Portugal, el florentino D) La independencia americana
que va a descubrir hacia el sur la tierra ecuatorial, E) El dominio del Nuevo Mundo
contrarió lo que había hecho Colón, que navegó siempre
dentro del ámbito norte. Costeó todo el litoral de Brasil y TEXTO II
descendió a la Argentina. El descubrimiento tocaba a “En el desarrollo de la sociedad, la forma sigue estando
Portugal. El viaje era portugués, y se hacía de acuerdo supeditada a las exigencias de la función. Y, en la vida
con el convenio entre los reyes que habían trazado una económica de esta misma sociedad, es preciso captar la
raya, de norte a sur, dejando para el rey de Portugal lo diferencia entre las fuerzas productivas y las formas
que se encontrara al Oriente de este meridiano, y al institucionales o, en otros términos, lo que se conoce con
Occidente sería para Castilla. La idea original de la raya el nombre de relaciones de producción. Por relación de
fue de Colón. Y así Vespucci y los portugueses, al producción entendemos la manera en que los hombres
descubrir al Occidente un continente, cumplían lo que están organizados y relacionados entre sí en el plano
pidió Colón al solicitar el meridiano, principio del imperio económico para producir y lanzar al mercado las cosas
AELUNI - 99 - Una Academia Diferente

necesarias para la vida. El industrialismo moderno realiza servicio.


esta función mediante la inversión del capital, el empleo El reconocimiento conserva la memoria de las cosas; es
de mano de obra asalariada y la actuación en el el animus menor de los latinos. La gratitud conserva esta
mercado; mercado que está supeditado a la ley de la memoria en el corazón: es: su gratus animus.
oferta y la demanda. Lo que mueve a este industrialismo Publicar un beneficio es un acto de reconocimiento;
a encauzar y controlar todo el proceso económico es el querer a su bienhechor es el acto propio de la gratitud.
estímulo de la ganancia. Ganancia, se entiende para el Basta ser justo para tener reconocimiento; pero es
inversor, el patrono, el comerciante al por mayor y el menester ser sensible para tener gratitud. El
vendedor al detalle. Este principio de la ganancia es lo reconocimiento es el principio de la gratitud, la cual es el
que en último extremo determina qué es lo que hay que complemento del reconocimiento. La gratitud es el
producir, hacia qué sectores de la población conviene reconocimiento de un buen corazón, de un alma grande.
proyectar el capital, a qué precio y en donde hay que El que se da prisa a pagar un servicio generoso que le
vender la mercancía, o sea en qué mercado produce hicieron con otro servicio, para quitarse el peso del
mayores beneficios. Este sistema alcanzó, en su día, reconocimiento, es un ingrato; y rebosa gratitud el que, no
grandes éxitos. Pero, al lado de tales éxitos, aparecen pagando su deuda, ni aun atreviéndose a desplegar sus
también grandes fallas, crisis económicas, depresión labios sobre ellos, acompaña a un bienhechor en sus
temporal del tráfico , lucha por los mercados, problemas placeres, ríe en sus gozos y llora en sus desdichas. El
derivados de la comercialización beneficiosa de toda la reconocimiento de lo que debe, paga; pero la gratitud no
producción industrial y agrícola”. cuenta lo que da, porque siempre debe”.

56. ¿Qué determina el “Principio de la Ganancia”? 61. Según el texto, el reconocimiento:

A) La adaptación a funciones sociales A) Determina que se reciban beneficios


B) El desarrollo de la sociedad B) Mueve a tener buenos sentimientos
C) Los medios de productividad industrial C) Preserva el recuerdo del favor recibido
D) La orientación hacia mercados de mayor beneficio D) Identifica a la persona con su benefactor
E) Jamás paga lo que debe
E) La conservación y la actividad de los seres vivos
62. El que rápidamente retribuye un servicio con otro es:
57. El industrialismo se dirige al control del proceso
económico inducido por: A) Reconocido
A) Las relaciones de producción B) Un ser noble
B) El principio de la ganancia C) De buen corazón
C) La orientación de los mercados D) Espiritual
D) La venta de mercaderías E) Un ingrato
E) El estímulo de la ganancia
63. Según el texto, la gratitud :
58. Las relaciones de producción se llevan a cabo a A) Está determinada por el corazón
través de: B) Es la memoria de las cosas
C) Es propia de los justos
A) Inversión de capital D) Es producida por el orgullo
B) La ganancia E) Obliga a pagar el beneficio
C) El capital
D) El proceso económico 64. Para tener gratitud, se requiere:
E) La adaptación social A) Equidad B) Sensibilidad
C) Conciencia D) Generosidad
59. ¿Qué significa “relaciones de producción”? E) Honestidad

A) La organización del proceso económico 65. La gratitud no cuenta lo que da porque siempre:
B) La adaptación a la estructura social A) Paga rápidamente
C) El éxito alcanzado por el industrialismo B) Es suficiente
D) Un mecanismo de variación de los mercados C) Es reconocida
E) Las formas institucionales D) Se siente deudora
E) Enuncia los favores
60. Del texto, se deduce que las grandes fallas en el
sistema del industrialismo moderno se deben a: TEXTO IV
“Algunas de las ideas erróneas acerca de los injertos
A) Las crisis económicas como medio de hibridación puede ser resultado del hecho
B) La depresión del comercio de que ocasionalmente una yema, desarrollándose en la
C) La desigualdad en los mercados unión del injerto, puede estar compuesta parcialmente de
D) La oferta y la demanda células del patrón y en parte de células del esqueje. De
E) La diferencia social que se genera esta manera, la rama resultante contendrá tejidos o
derivados de ambas plantas. Estos brotes compuestos se
TEXTO III llaman o se conocen como quimeras. Las quimeras
pueden ser de diversa composición, el esqueje puede
“El reconocimiento es la memoria, la confesión de un contribuir con la epidermis y el patrón con los otros tejidos
servicio o de un beneficio recibido. La gratitud es el o viceversa, o un lado del tallo puede estar compuesto por
sentimiento, el efecto inspirado por un beneficio o por un células del patrón y el otro lado por células del esqueje.
AELUNI - 100 - Una Academia Diferente

Algunas de las flores y frutos en una rama de una quimera TEXTO V


pueden desarrollarse del tejido del patrón, algunos del “El mismo Dios que ha hecho el encadenamiento del
tejido del esqueje o tal vez de ambos, dando como Universo y que, todopoderoso por sí mismo, ha querido,
resultado la presencia de diversos tipos de flores y frutos para establecer el orden, que las partes de un todo
en la misma rama. Sin embargo, cada célula de una dependiesen las unas de las otras, este mismo Dios ha
quimera retiene, exactamente las potencialidades querido también que el curso de las cosas humanas tenga
hereditarias del patrón y del esqueje del cual provienen”. su consecuencia y sus proporciones, quiero decir que los
hombres y las naciones han tenido cualidades
66. De acuerdo al texto, se cree equivocadamente que: proporcionadas a la elevación a la cual estaban
A) La hibridación es producto de yemas ocasionales destinadas y que con la excepción de ciertos sucesos
B) Es erróneo poseer ideas acerca de la hibridación extraordinarios, en lo que Dios quiso que su mano
C) No se puede lograr la hibridación por medio de apareciese sola, no ha ocurrido ningún cambio que no
injertos haya tenido sus causas en los siglos precedentes.
D) La yemas se desarrollan en la unión del injerto Y como en todos los asuntos hay lo que los prepara, lo
E) El injerto es un producto circunstancial que determina a emprenderlos y los hace salir bien, la
verdadera ciencia de la historia consiste en poner de
67. La rama resultante del injerto presentará: resalto, en cada tiempo, aquellas secretas disposiciones
A) Una gama de tejidos derivados que han preparado los grandes cambios y las coyunturas
B) Tejidos de las plantas primitivas importantes que los han hecho llegar a término”.
C) Brotes de diversa composición
D) Potencialidades del patrón 71. Según el texto leído no existe cambio alguno sin:
E) Algunas veces flores A) Consecuencias B) Causas
C) Tiempo D) Precedentes
68. Según el texto, la conformación de las quimeras E) Esperanza
puede ser:
72. La verdadera ciencia de la historia consiste en poner
A) Simple B) Variada en relieve:
C) Única D) Reducida A) Las condiciones B) Los cambios
E) Idéntica C) Las disposiciones D) Lo importante
E) Los preparativos
69. Según el texto, en las quimeras se dan siempre:
73. El curso de las acciones humanas:
A) Células tanto del patrón como del esqueje A) Es antinatural
B) Frutos solamente del patrón B) Es irreversible
C) Tejidos derivados únicamente del esqueje C) Produce secuelas
D) Células hereditarias del patrón exclusivamente D) Está predeterminado
E) Células epidérmicas del esqueje E) No tiene explicación

70. Del texto, se puede deducir que respecto a los 74. En el texto se afirma que Dios es:
injertos, el proceso de hibridación es: A) Omnipotente B) Ordenado
C) Universal D) Arbitrario
A) Menos elaborado E) Real
B) De mayor complejidad
C) Más sencillo 75. Que las partes sean interdependientes es:
D) Más breve A) Algo casual
E) Más difícil B) Voluntad divina
C) Un hecho efímero
D) Un fenómeno previsible
E) Un acto auténtico
AELUNI - 101 - Una Academia Diferente

TEMA 3: ANALOGÍAS

01. MONARCA : SÚBDITO:: 10. ESLABON : CADENA::


A) gerente : empleado A) grano : mazorca
B) padre : hijo B) pasador : zapato
C) patrón : obrero C) letra : oración
D) general : alférez D) uva : racimo
E) rey : reino E) vagón : tren

02. PALABRA : IDEA:: 11. RETOCAR : DIBUJO::


A) escritura : lectura A) manosear : mercadería
B) bautismo : sacramento B) enmendar : error
C) música : armonía C) superar : complejo
D) número : cantidad D) perdonar : agravio
E) problema : explicación E) advertir : peligro

03. CASCABEL : SERPIENTE:: 12. SÍNTOMA : ENFERMEDAD::


A) sabueso : perro A) indicio : huella
B) tortuga : terrestre B) confusión : claridad
C) pelícano : ave C) señal : semáforo
D) vampiro : coleóptero D) anuncio : periodo
E) ornitorrinco : pato E) presagio : suceso

04. SERRUCHO : ASERRÍN:: 13. EFÍMERO : VITALICIO::


A) lima : barrote A) sacrilegio : hereje
B) cuchillo : cáscara B) fortuito : adrede
C) tenedor : espina C) fugaz : perpetuo
D) desentornillador : tornillo D) reducido : estrecho
E) garlopa : viruta E) corto : prolongado

05. SOMNÍFERO : SUEÑO:: 14. ENJAMBRE : COLMENA::


A) narcótico : sopor A) tropa : batallón
B) vitamina : apetito B) multitud : gentío
C) pomada : quemazón C) árbol : bosque
D) analgésico : dolor D) miel : panal
E) anestésico : operación E) población : ciudad

06. BESTIA : PESEBRE:: 15. TRAMPOLÍN : IMPULSAR::


A) hombre : cuna A) pañuelo : llorar
B) pájaro : nido B) monstruo : asustar
C) hombre : plato C) soga : ahorcar
D) vaca : establo D) anzuelo : pescar
E) madre : hospital E) transpirar : sudar

07. VENABLO : LANZAR:: 16. DÍA : MEDIODÍA::


A) liebre : cazar A) palanca : equilibrio
B) trompeta : soplar B) reloj : aguja
C) fruto : cosechar C) círculo : centro
D) fusil : disparar D) noche : trasnoche
E) espada : empuñar E) brújula : norte

08. INFANCIA : SENECTUD:: 17. CERDO : LECHÓN::


A) llanto : madurez A) pavo : pavipollo
B) inocencia : maldad B) carne : asado
C) mañana : noche C) jabalí : jabato
D) diversión : alegría D) gallo : pollino
E) epílogo : prólogo E) conejo : chicharrón

09. VELA : FOCO:: 18. CASCO : MINERO::


A) llama : luz A) red : pescador
B) abanico : ventilador B) hacha : leñador
C) cometa : avión C) arado : agricultor
D) anteojos : telescopio D) antiparras : soldador
E) mecha : interruptor E) manguera : bombero
AELUNI - 102 - Una Academia Diferente

19. PERMISIBLE : INTOLERABLE:: E) gratitud : envidia


A) conferir : denegar
B) risible : tolerable 29. SATURADO : VACUO::
C) activo : conflictivo A) agotado : robusto
D) delectivo : crítico B) cierto : probable
E) plausible : loable C) hastiado : colmado
D) todo : nada
20. SUEÑO : INSOMNIO:: E) multitud : individuo
A) memoria : amnesia
B) hambre : hastío 30. COFRE : ALHAJA::
C) codicia : generosidad A) consola : adorno
D) paz : violencia B) mesa : silla
E) educación : ignorancia C) alcancía : moneda
D) banco : dinero
21. ROJO : AMARILLO:: E) estante : libro
A) rubí : zafiro
B) naranja : plátano 31. CORTO : LARGO::
C) ocho : diez A) ancho : angosto
D) lápiz : color B) pequeño : grande
E) sangre : plasma C) gigante : enano
D) loco : cuerdo
22. ORQUESTA : MÚSICO:: E) hábil : torpe
A) palestra : luchador
B) escenario : actriz 32. LADRILLO : PARED::
C) filarmónica : artista A) lámina : libreta
D) elenco : actor B) hilo : costura
E) ópera : tenor C) célula : tejido
D) baldosa : techo
23. ISLOTE : ISLA:: E) adobe : casa
A) bahía : golfo
B) portón : puerta 33. ANABOLISMO : CATABOLISMO::
C) cartera : monedero A) exocrino : endocrino
D) océano : mar B) ósmosis : exósmosis
E) montaña : cerro C) proteínas : aminoácido
D) metabolismo : desarrollo
24. FILÁNTROPO : ODIO:: E) construcción : destrucción
A) negligencia : omisión
B) infidente : traición 34. CANCIÓN : MÚSICA::
C) intrépido : temor A) movimiento : danza
D) vivo : muerto B) obra : artesanía
E) alocado : tentación C) poema : literatura
D) alhaja : orfebrería
25. ETAPA : DESARROLLO:: E) sátira : comedia
A) edad : nacimiento
B) capítulo : desenlace 35. PALETA : PINCEL::
C) periodo : historia A) mámol : cincel
D) texto : párrafo B) partitura : instrumento
E) ciclo : universidad C) papel : lápiz
D) tintero : pluma
26. QUITASOL : SOMBRA:: E) madera : formón
A) anteojos : visión
B) ventilador : fresco 36. OVIFORME : HUEVO::
C) quitamanchas : mancha A) fusiforme : fusil
D) billetera : solvencia B) zooforme : animal
E) quitaguas : lluvia C) periforme : pera
D) homínido : mono
27. BOTELLA : CORCHO:: E) androide : extraterrestre
A) vivienda : techo
B) caja : tapa 37. DETONADOR : BOMBA::
C) libre : pasa A) gatillo : revólver
D) cueva : entrada B) mecha : dinamita
E) caño : grifo C) objetivo : misil
D) fulminante : bala
28. RECLAMO : DISCONFORMIDAD:: E) espoleta : granada
A) cortesía : saludo
B) accidente : casualidad 38. ÁPICE : CONO::
C) desconfianza : inseguridad A) torre : castillo
D) disparo : humo B) cúpula : iglesia
AELUNI - 103 - Una Academia Diferente

C) cima : montaña importaran novelas en las colonias hispanoamericanas


D) lado : figura con el argumento de que esos libros disparatados y
E) altitud : nevado absurdos - es decir, mentirosos - podían ser perjudiciales
para la salud espiritual de los indios. Por esta razón, los
39. CASACA : CREMALLERA:: hispanoamericanos sólo leyeron ficciones de contrabando
A) pantalón : pretina durante trescientos años. Al prohibir no unas obras
B) blusa : talle determinadas sino un género literario en abstracto, el
C) botón : broche Santo Oficio estableció algo que a sus ojos era una ley sin
D) zapato : pasador excepciones: que las novelas siempre mienten, que todas
E) vestido : encaje ellas ofrecen una visión falaz de la vida, hace años escribí
un trabajo ridiculizando a estos arbitrarios, capaces de
40. SIRENA : AMBULANCIA:: una generalización semejante. Ahora pienso que los
A) bocina : conductor inquisidores españoles fueron acaso los primeros en
B) pito : locomotora entender antes que los críticos y que los propios
C) timbre : casa novelistas la naturaleza de la ficción y sus propensiones
D) campanilla : recepción sediciosas.
E) altavoz : pregonero
47. Del texto se infiere que la posición del autor con
41. CABLE : ELECTRICIDAD:: respecto a los inquisidores españoles:
A) grifo : gasolina A) Ha variado significativamente
B) audifono : sonido B) Se ha mantenido invariable
C) auricular : teléfono C) Ha variado imperceptiblemente
D) cañería : caño D) Ha ido del elogio a la censura
E) vena : sangre E) Se ha modificado sin justificación

42. CASTIGO : IMPUNE:: 48. Que el Santo Oficio prohibiera un género literario y no
A) premio : presea obras determinadas, implica que actuaron:
B) daño : indemne A) Prospectivamente B) Inductivamente
C) perdón : atricción C) Dialécticamente D) Soterradamente
D) solución : irremisible E) Deductivamente
E) elogio : plausible
49. La frase “propensiones sediciosas” de las novelas se
43. INMINENTE : REMOTO:: refiere a una:
A) célebre : desconocido A) Función de entretenimiento
B) próximo : lejano B) Tendencia al cuestionamiento
C) ignoto : ancestro C) Finalidad didáctica y estética
D) prominente : apagado D) Inclinación teológica y crítica
E) cercano : aflegado E) Carácter falaz e inconsciente

44. PARLAMENTARIO : CURUL:: 50. Según el autor, muchos lectores confieren valor a las
A) alumno : carpeta novelas basándose en si:
B) peatón : escaño A) Son falaces a veces
C) director : batuta B) Mienten siempre
D) sacerdote : parroquia C) Son ciertas o falaces
E) comensal : mesa D) Tienen argumento
E) Han sido censuradas
45. CACAHUATE : MANÍ::
A) vid : uva 51. Del texto se deduce que en la época colonial:
B) naranja : papa A) Los inquisidores renunciaron al ejército de la
C) naranja : lima censura literaria
D) banano : plátano B) Se evitaron únicamente ficciones disparatadas y
E) poma : manzana absurdas.
C) Se publicaron novelas falaces sin autorización
46. TROTE : GALOPE:: del Santo Oficio
A) sumar : multiplicar D) Los hispanoamericanos leyeron novelas
B) andar : correr subrepticiamente
C) nadar : navegar E) Sólo hubo contrabando de novelas inocuas para
D) adición : potenciación los indios.
E) retroceder : desandar
TEXTO II
COMPRENSIÓN DE LECTURAS El ropero que había en el cuarto de papá no era un
mueble más, sino una casa dentro de la casa. Heredado
TEXTO I de sus abuelos, nos había perseguido de mudanza en
Si las novelas son ciertas o falsas importa a cierta mudanza, gigantesco, embarazoso, hasta encontrar en el
gente tanto como que sean buenas o malas y muchos dormitorio paterno de Miraflores su lugar definitivo.
lectores, consciente o inconscientemente, hacen Ocupaba casi la mitad de la pieza y llegaba
depender lo segundo de lo primero, los inquisidores prácticamente al cielo raso. Cuando mi papá estaba
españoles, por ejemplo, prohibieron que se publicaran o ausente, mis hermanos y yo penetrábamos en él. Era un
AELUNI - 104 - Una Academia Diferente

verdadero palacio barroco, lleno de perillas, molduras, todavía no existe, o sea en una realidad futura. Cuando el
cornisas, medallones y columnatas, tallado hasta en sus hombre no podía volar ni existía la menor posibilidad
últimos repliegues por algún ebanista decimonónico y técnica de hacerlo, ya se imaginaba volando; pensaba, sin
demente. Tenía tres cuerpos, cada cual con su embargo, que nadie podría lograrlo nunca, y por eso
propia fisonomía. El de la izquierda era una puerta atribuía esa posibilidad a algún ser sobrenatural; y así fue
pesada como la de un zaguán, de cuya cerradura como un pueblo de la antigüedad pensó, se imaginó y
colgaba una llave enorme, que ya en sí era un juguete creó la imagen de un ser volador, un caballo, al que le dio
proteico, pues la utilizábamos indistintamente como el nombre de Pegaso. Más adelante, hace apenas 500
pistola, cetro o cachiporra. años, Leonardo de Vinci, no conforme con la idea de que
Allí guardaba mi papá sus ternos y un abrigo inglés que sólo los “seres sobrenaturales y fantásticos” podían volar,
nunca se puso. Era el lugar obligado de ingreso a ese comenzó a proyectar aparatos en forma de alas para
universo que olía a cedro y naftalina. El cuerpo central, adaptarlos a los brazos humanos y permitirles volar como
que más nos encantaba por su variedad, tenía cuatro los pájaros. Hoy en día, volar no es novedad, aunque no
amplios cajones en la parte inferior. Cuando papá murió, sea - todavía - con alas plegadas al cuerpo.
cada uno de nosotros heredó uno de esos cajones y El pensamiento y el lenguaje no sólo le sirven al
estableció sobre ellos una jurisdicción tan celosa como la hombre para conocer la realidad presente y la pasada,
que guardaba papá sobre el conjunto del ropero. Encima sino que le permiten crear nuevas formas de realidad. Sin
de los cajones había una hornacina con una treintena de embargo, esa realidad del futuro no puede ser imaginada
libros escogidos. El cuerpo central terminaba en una sin elementos de la realidad ya conocida. La actividad
puerta alta y cuadrangular, siempre con llave, nunca creadora del hombre es, pues, también, al fin y al cabo,
supimos qué contuvo, tal vez esos papeles y fotos que un reflejo de la realidad actual.
uno arrastra desde la juventud y que no destruye por el
temor de perder parte de una vida que, en realidad, ya 57. La idea central del texto es:
está perdida. A) La realidad y el lenguaje escrito y leído
B) El lenguaje, el pensamiento y la realidad
52. Según el autor, el ropero era: C) Las características del pensamiento
A) Pequeño y embarazoso D) Los componentes del lenguaje
B) Basto y espacioso E) Las particularidades del lenguaje
C) Impertérrito y embarazoso
D) Antiguo y espacioso 58. Del texto se infiere que Leonardo:
E) Modesto y amplio A) Era un artista de gran talento y dedicación
B) Planteaba que sólo los seres fantásticos vuelan
53. Del texto se infiere que el ropero tenía: C) Creía que los seres sobrenaturales vuelan
A) Una escasa altura D) Tenía imaginación y proyectos científicos
B) Una mediana altura E) Era un artista renacentista, pero muy iluso
C) Una insignificante altura
D) Una gran altura 59. El lenguaje permite que el pensamiento se proyecte
E) Una considerable altura hacia:
A) La investigación pasatista
54. Según el texto, el ebanista creador del ropero era: B) La ciencia rigurosa
A) Cuerdo B) Medieval C) El futuro
C) Vesánico D) Solitario E) Postmoderno D) Sólo el pasado
E) La creación anacrónica
55. Cuando el escritor alude al cuerpo central del ropero,
afirma que la vida pasada: 60. Cuando el texto dice que: el hombre no podía volar,
A) Será recuperada en el futuro pero se imaginaba volando, asume que la
B) Se pierde a veces paulatinamente imaginación:
C) Ya está ineludiblemente perdida A) Compensa las limitaciones del mundo fantástico
D) Debe ser asumida con entusiasmo B) Es un escape para la liberación el rigor
E) Permite una meditación religiosa C) Compensa las limitaciones del mundo real
D) Está anclada en el pasado histórico
56. Después de la muerte del padre, el narrador E) Compensa la ilusión del mundo imaginario
personaje heredó:
A) Un par de cajones 61. Según el autor; el aprendizaje del lenguaje permite al
B) El ropero como palacio barroco sujeto:
C) Uno de los cajones A) Límites al conocimiento
D) Uno de los tres cuerpos B) Delimitar una experiencia futura
E) El cajón más grande C) Reproducir la realidad
D) Perderse en el pasado
TEXTO III E) Ilusionarse con el futuro
Desde que el ser humano aprende el lenguaje, ya sea
oído, hablado, leído, escrito o pensado, éste le sirve para
representarse la realidad no sólo actual, presente en
ese mismo momento, sino también la que otros seres
humanos han conocido y que se transmiten por historias,
leyendas, cuentos, libros, lecciones, prensa, etc.
El lenguaje sirve también para pensar en lo que
puede ser creado, en lo que puede inventarse, en lo que
AELUNI - 105 - Una Academia Diferente

TEMA 4: ANALOGÍAS - ORACIONES INCOMPLETAS - COMPRENSIÓN DE LECTURAS

ANALOGÍAS 10. HUESILLO : DURAZNO ::


A) corazón : hombre
01. ESCOBA : BARRER :: B) pasa : uva
A) cigarro : fumar C) centro : tierra
B) ventilador : girar D) coronta : choclo
C) cuchara : comer E) núcleo : átomo
D) vehículo : funcionar
E) ciencia : investigar 11. TECLA : PIANO ::
A) diente : boca
02. ESCARPADO : LLANO :: B) timón : auto
A) despejado : nublado C) cuerda : guitarra
B) mejorado : enfermo D) boquilla : trompeta
C) arrugado : liso E) baqueta : tambor
D) imposible : posible
E) elevado : bajo 12. TOREO : RUEDO ::
A) clase : salón
03. GLOTONERÍA : COMIDA :: B) contorsión : circo
A) tacañería : dinero C) partido : estadio
B) lujuria : sexo
D) lucha : palestra
C) competidor : trofeo
E) obra : escenario
D) gula : pecado
E) ambición : deseo
13. LUZ : CENTELLAR ::
04. ESTIVAL : VERANO :: A) Luna : iluminar
A) desolación : otoño B) noticia : difundir
B) frío : invierno C) sonido : escuchar
C) verbal : primavera D) espejo : mirar
D) invernadero : invierno E) cuerpo : temblar
E) bosque : primavera
14. AGUA : INUNDACIÓN ::
05. TRABAJO : FATIGA :: A) fuego : incendio
A) problema : concentración B) volcán : lava
B) ardor : quemazón C) temblor : terremoto
C) dinero : inflación D) trueno : rayo
D) alimento : apetito E) ola : maremoto
E) cansancio : sueño
15. ADOBE : LADRILLO ::
06. LUNES : MARTES :: A) muro : pared
A) enero : febrero B) cabaña : fortaleza
B) ayer : mañana C) albañil : arquitecto
C) Aries : Tauro D) barro : cemento
D) re : mi E) tierra : horno
E) segundo :tres
16. DESCASCARAR : CÁSCARA ::
07. MIEDO : HORROR :: A) comer : fruta
A) imaginación : realidad B) envasar : envase
B) feo : espanto C) desenrollar : rollo
C) normal : anormal D) desvestir : cuerpo
D) maldad : sevicia E) desenvolver : envoltorio
E) cadáver : monstruo
17. ZAFIRO : AZUL ::
08. SUTURAR : HERIDA :: A) amatista : morado
A) sanar : enfermo B) cristal : transparente
B) coser : rotura
C) rubí : brillante
C) hilvanar : ovillo
D) esmeralda : celeste
D) cubrir : cuerpo
E) topacio : plomo
E) tarrajear : pared

09. INDUSTRIAL : PATENTE :: 18. ODONTÓLOGO : DIENTE ::


A) extranjero : pasaporte A) arqueólogo : ruina
B) empresario : empresa B) estomatólogo : estómago
C) chofer : brevete C) jurisprudente : derecho
D) profesional : carrera D) ecólogo : medio ambiente
E) alumno : beca E) cardiólogo : corazón
AELUNI - 106 - Una Academia Diferente

19. HEBDÓMADA : SIETE :: 28. CARABELA : CRUCERO ::


A) mes : treinta A) patín : motocicleta
B) año : doce B) antiguo : moderno
C) pentágono : cinco C) escalera : ascensor
D) parto : nueve D) carruaje : automóvil
E) mellizo : dos E) pirata : viajero

20. ÓRBITA : LUNA :: 29. DESCUIDO : ERROR ::


A) polo : Tierra A) sorpresa : extraño
B) trayectoria : baja B) procreación : pueblo
C) Tierra : Sol C) higiene : organismo
D) rotación : planeta D) sociedad : epidemia
E) viaje : nave E) constancia : triunfo

21. EMBARCACIÓN : ESTELA :: 30. EJE : RUEDA ::


A) vehículo : timón A) punta : punzón
B) pie : huella B) pata : mesa
C) carro : autopista C) bisagra : puerta
D) avión : piloto D) peso : ancla
E) ejército : general E) agujero : disco

22. SOBERBIA : INMODESTIA :: ORACIONES INCOMPLETAS


A) vanidoso : humilde
B) orgullo : sencillez 31. Me convertiré en un aire delicado para ..... seré las
C) soberbio : modesto onditas del agua cuando te bañes y te besaré sin
D) coalición : separación ............
E) humildad : sencillez A) amarte - cesar
B) conquistarte - límites
23. ENTRAR : SALIR :: C) acariciarte - descanso
A) puerta : ventana D) sentirse - contemplaciones
B) alegría : tristeza E) gozarte - temor
C) voluntad : fuerza
D) recibir : dar 32. Acuérdate de mi cuando ya inerte mi destrozado
E) pagar : cobrar .......... sucumba, cuando la piadosa flor de la muerte
sonría sobre el mármol de mi .....
A) frenesí - encierro
24. PASADO : TIEMPO :: B) corazón - sepulcro
A) detrás : ubicación C) semblante - sepulcro
B) futuro : destino D) nombre - exequias
C) gastado : nuevo E) sentimiento - pena
D) ayer : recuerdo
E) antes : después 33. Indio que asomas a tu puerta de esa tu ...... mansión.
Indio que ..... con fatiga tierras que de otro dueño son
25. INOLVIDABLE : RECORDAR :: ......
A) impalpable : sentir A) agreste - trabajas B) rústica - labras
B) impermeable : permitir C) alegre - cultiva D) pobre - vigilas
C) romance :cautivar E) lujosa - cuidas
D) imperdonable : condenar
E) acabable :permanecer 34. El triunfo es de los hombres con esperanza ...........
A) eterna B) indoblegableC) incipiente
26. SUPEDITADO : AUTÓNOMO :: D) elogiable E) postrera
A) libre : dependiente
B) mancipado : emancipado 35. En el silencio de la soledad descubrirás el ...... para
C) colonia : patria aumentar y consolidar tu dicha.
D) negativo : positivo A) honor B) destino C) amor
E) cabizbajo : propio D) secreto E) engaño

27. SUSPICAZ : CONFIANZA :: 36. Cuando arde una ............. cualquiera, se desprende
A) asiduo : firmeza de ella algo ................ que denominamos .........
B) tirano : poder A) materia - singular - fuego
C) trémulo : serenidad B) ciudad - maravilloso - espíritu
D) insociable : amigo C) materia - especial - calor
E) activo : trabajo D) materia - sublime - incendio
E) Ninguna de las anteriores
AELUNI - 107 - Una Academia Diferente

37. La primera vez que me engañes, será culpa ......., la C) fomentar - destruirla
segunda vez, la culpa será ....... D) creer en - desconocerle
A) ambos - de ambos E) denunciar - combatirla
B) tuya - mía
C) indiscutible - obvia 47. Callar ante el abuso .... al hombre haciéndolo ......
D) cuantitativa - cualitativa A) dignifica - superior
E) intencional - disculpada B) disminuye - aprensivo
C) reconforta - cómplice
38. Le resultaba ......, tener que hacerlo de nuevo. D) estimula - medroso
A) sarcástico B) tedioso C) falso E) enaltece - virtuoso
D) magnífico E) voluble 48. ..... un hombre libre puede vivir una vida sin ....
A) Sólo - esclavitud
39. Gustaba de coleccionar plantas de diversas especies B) Siempre - vergüenza
en su ..... C) Jamás - cadenas
A) bosque B) pampa C) herbario D) A veces - yugo
D) macetero E) casa E) Sólo - prejuicios

40. El hombre sensato sabe que debe evitar la 49. Si pretendemos mejorar el mundo es .... comenzar
injustificada ..... ante el éxito y la indebida .... ante la por ....
adversidad. A) saludable - los demás
A) alegría - terquedad B) ridículo - nosotros mismos
B) exaltación - morosidad C) necesario - nosotros mismos
C) euforia - depresión D) aconsejable - nuestra familia
D) plenitud - vanidad E) menester - nuestros semejantes
E) alegría - soberbia
50. La ..... de los rehenes se concretó con una atmósfera
41. No se puede abandonar un ..... o costumbre tirándolo de calma que contrastó con la ..... registrada en las
por la ventana. Es preciso hacerlo .... por la escalera, horas anteriores
peldaño a peldaño. A) resistencia - aceptación
A) costumbre - bajar B) condecoración - golpiza
B) hábito - descender C) liberación - violencia
C) anormalidad - subir D) simpatía - hostilidad
D) vicio - ascender E) fuga - claridad
E) traición - escalonar
51. Somos responsables también por aquello que ....
42. La experiencia ..... ha demostrado, y lo demuestra A) siempre hacemos
asimismo ..... que nunca suceden bien las cosas que B) dejamos de realizar
dependen de muchos. C) nosotros realizamos
A) nunca - la certeza D) no está a nuestro alcance
B) a veces - el corazón E) no tenemos la culpa
C) torpe - los hechos
D) siempre - la razón 52. Las grandes hazañas son realizadas por el ..... y la ....
E) sabia - la intuición del hombre.
A) coraje - audacia
43. No basta socorrer a las .... de la desdicha, sino que B) deber - codicia
hay que atacar las ..... mismas de esa ..... C) empeño - esfuerzo
A) causas - raíces - causa D) hijo - esposa
B) madres - hijas - creadora E) ideal - desidia
C) víctimas - consecuencias - desdicha
D) víctimas - raíces - desdicha 53. ¡Qué lindo que el pobre le hable al rico de tú a tú, de
E) criaturas - madres - criatura criatura .... a criatura ....!
A) pobre - rica
44. La ociosidad es imagen de la muerte, y el ocioso B) infernal - celestial
hombre ..... C) desgraciada - afortunada
A) muerto B) perezoso C) distraído D) pequeña - grande
D) imaginario E) vivo E) humana - humana

45. Es preciso hacer cuanto sea posible por caminar, no TEXTO I


es ... sino con .... Se sabe ya por ejemplo que los primeros años en la
A) miseria - elegancia vida del niño son los más importantes en todo aquello que
B) grupo - en soledad concierne al aprendizaje de conceptos básicos como el
C) vehículo - los pies color, el sonido, las distancias y la coordinación física. A
D) solitario - los demás medida que aumenta la edad del niño nada puede serle
E) vano - soltura tan útil como juguetes que contribuyan positivamente a su
desarrollo emocional y físico. La mayoría de los
46. No basta .... la injusticia, es necesario .... psicólogos coinciden en estimar, pues, que el mejor
A) engendrar - mantenerla juguete es aquél que, estimulando la imaginación infantil,
B) suprimir - erradicarla permite al pequeño crear sus propias formas de juego.
AELUNI - 108 - Una Academia Diferente

Es necesario enfatizar que el juguete debe ser apropiado 41. Según el autor, la Literatura:
a la edad del niño. Esta verdad tan elemental a veces se A) Posee la verdad
olvida. Hay padres que tienden a sobrestimar las B) Se estudia diferente a las ciencias
habilidades del niño y ponen en su alcance juguetes para C) Es la ciencia de las Bellas Artes
los cuales el todavía no está preparado. El juguete D) Es expresión del espíritu humano
demasiado complejo o demasiado abstracto puede E) Es el orden de la verdad.
causarle frustración.
Al niño, le gusta, igual que al adulto, experimentar una 42. Según el texto, no se deben leer muchos libros para:
sensación de éxito o de triunfo en aquello que hace, nada A) Cumplir con una regla
se gana con poner en sus manos un juguete cuya B) Leer obras intrascendentes
manipulación exige, una destreza y una madurez de las C) Sujetarse al estudio
que el pequeño, por sus cortos años todavía carece. D) Dedicar tiempo a otro saber
E) Realizar un aprendizaje gradual
36. Según el texto los juguetes:
A) Permiten que el niño alcance estabilidad 43. De acuerdo con el texto el crecimiento espiritual se
emocional estimula con:
B) Posibilitan el conocimiento de los colores. A) La doctrina B) La prospección
C) Contribuyen al adecuado y mejor desarrollo C) La inspiración D) El autoanálisis
psicomotriz del niño. E) La verdad
D) Limitan la capacidad comunicativa del niño
E) Acelera el desarrollo físico del niño. TEXTO III
Desde nuestro punto de vista, hay un error, insubsanable
37. Un factor que debe considerarse para que el juguete en sostener un enfoque de los problemas sociales,
cumpla su rol eficientemente es : económicos y políticos basado en el individualismo, o en
A) Sus formas de juego. una reducción de la compleja naturaleza de los humanos
B) La edad del niño. a la sola dimensión del egoísmo en el individuo o
C) Su imaginación infantil. finalmente, en aceptar que la ambición y el egoísmo han
D) Su inducción creativa. sido siempre y por siempre serán vigorosas fuerzas
E) La habilidad del niño. motoras del progreso. En efecto, si él es en esencia un
ser social, su vocación más profunda es la solidaridad no
38. Un juguete inadecuado podría causar en el niño el egoísmo.
A) Accidentes B) Amnesia C) Frustración Son los valores de una determinada moral social lo que
D) Temor E) Complejos pueden contribuir a deformar esa radical vocación de lo
humano.
39. El niño tiene una actitud semejante al adulto: El hombre es por eso muchísimo más que una sola
A) En sus sensaciones experimentales dimensión de su ser, él es también libertad, praxis y
B) En su capacidad de auto satisfacción creación, invención permanente de si mismo y del mundo,
C) Frente a la consecución de un logro desinterés y generosidad, aptitud de oficio y de idealismo,
D) En su posibilidad de fracaso luz de imaginación, capacidad para soñar. El egoísmo es,
E) En el enfoque de la realidad sin duda parte de su naturaleza, esencial, pero por sí solo
ese aspecto de su ser no puede definirlo. Definir al ser del
TEXTO II hombre por una sola de sus dimensiones de significación
Quien discurra del mismo modo en las ciencias morales equivale a toda una opción frente a la vida y frente a la
o en la matemática, en las de observación, que en las historia.
exactas, quien busque la verdad en la Literatura y en las
Bellas Artes, por el mismo método que en la ciencia 44. El título más adecuado al presente texto sería:
incurrirá en gravísimos errores, cada orden de verdades A) La naturaleza el hombre
requiere un método especial del que no se puede B) El hombre y su ser
prescindir. C) La trascendencia humana
Los escritores eminentes enseñan no sólo por lo que D) Los defectos del hombre
dicen sino también por lo que hacen pensar. El espíritu se E) Los defectos y virtudes del hombre
nutre con la doctrina que le comunican y se despierta y
desarrolla por las reflexiones que le inspiran. “NON 45. El autor sostiene que el hombre es un ser:
MULTA SED MULTUM”, se ha de leer mucho, pero no A) Individualista B) Bidimensional
muchos libros, esta es una regla excelente, es preciso C) Perfectil D) Colectivista
sujetarse primero al estudio de una obra elemental, para E) En realización
dedicarse enseguida con fruto a la lectura de las
magistrales. 46. De la lectura se desprende que el hombre debe ser
predominantemente:
40. ¿Qué pasa con las “Ciencias Morales” en el párrafo A) Filántropo B) Solidario C) Sectario
leído? D) Polifacético E) Altruista
A) Discurren del mismo modo
B) Son similares a las exactas 47. El autor previene que el egoísmo del hombre puede
C) Tienen un método de estudio particular ocasionar la pérdida de su vocación:
D) Son metódicas A) Filosófica B) Moralista C) Historicista
E) Se sistematizan fácilmente D) Social E) Humanista
AELUNI - 109 - Una Academia Diferente

TEMA 5: ORACIONES INCOMPLETAS - ANALOGÍAS

01. Un buen ................... es un legado preciado que hace C) improvisar - orientarlo


el ................. a la humanidad D) profundizar - escucharlo
A) alumno - colegio B) código - productor E) renegar - censurarlo
C) libro - autor D) cultivo - agricultor
E) hijo - padre 10. No es un hombre ............... ; al contrario, es el más
............... de cuántos conozco
02. Con gran ............... mostraba a los visitantes su obra A) hábil - perspicaz
terminada, el logro de sus ............ B) negligente - indulgente
A) placer - fiascos C) decidido - mendaz
B) parsimonia - esfuerzos D) inteligente - parco
C) dicha - discípulos E) confiado - suspicaz
D) fruición - aspiraciones
E) descaro - plagios 11. Los hombres no mueren en el momento de hundirse
en el sepulcro, sino lentamente al sepultarse en el
03. No era ............... , prefería estar ................ la mayor .....................
parte del tiempo y escogía cuidadosamente a sus A) cementerio B) olvido C) anonimato
amistades D) nicho E) panteón
A) melancólico - riendo
B) arisco - solo 12. ¿Por qué en términos generales, se huye de la
C) extrovertido - charlando sociedad? . Porque hay muy pocos que se
D) tímido - conversando encuentran en buena compañía ...........
E) gregario - solo A) consigo mismo
B) entre amigos
04. No podría ............... de su honestidad sino tengo C) aislados
pruebas .............. en contra de él D) entre familiares
A) dudar - palpables E) con el hogar
B) confiarme - irremisibles
C) prescindir - deleznables 13. Las dificultades que se presentan en la vida, siempre
D) dudar - abstrusas implican ............. pero no siempre implican
E) vivir - fehacientes ..................
A) dignidad - justicia
05. Como no estoy entrenado en la .... no puedo ........ tus B) esfuerzo - derrota
argumentos en la forma adecuada C) problema - desenlace
A) natación - rechazar D) preocupación - alegría
B) actuación - confutar E) fracaso - ese fracaso
C) dialéctica - refutar
D) cinematografía - pronunciar 14. Ya verás cuán amargo sabe el pan ajeno, y cuán
E) polémica - precisar ............... camino es bajar y subir por la escalera de
otros
06. La ........... del director impidió que el debate se A) dulce B) áspero C) largo
desarrollará .................... D) suave E) conocido
A) inexperiencia - confusamente
B) firmeza - ordenadamente 15. Las ........... de acero y las ......... de petróleo
C) indecisión - turbulentamente alimentaron al auge de la gran industria
D) debilidad - desorganizadamente A) asientos - pozos
E) prepotencia - libremente B) fusiones - combinaciones
C) minas - instalaciones
07. El Clero se dio cuenta que en su misión D) herrerías - fábricas
evangelizadora, debería usar el lenguaje ............. E) fundiciones - refinerías
A) religioso B) inglés C) vernacular
D) evangelizador E) universal 16. Para el que está preparado, toda ............ es
perjudicial
08. Si sigues haciendo comentarios ............ sobre mi A) dilación B) ocasión C) crítica
conducta, terminaré por .............. con justa razón. D) maquinación E) ignorancia
A) punzantes - enojarme
B) irónicos - alejarme 17. El ............. no está en ............ siempre, sino en nunca
C) injustos - ofenderte ................
D) elogiosos - ruborizarme A) cansarse - trabajar - desmayarse
E) apropiados - agradecerte B) triunfo - vencer - desanimarse
C) vencer - ganar - empatar
09. Se atrevía a dialogar de Pintura y Arquitectura D) objetivo - ganar - jugar
durante horas enteras o mejor dicho, a ............. sobre E) luchar - ganar - discutir
el tema, pues nadie se atrevía a ............
A) discutir - interrumpirlo 18. Los ............... pintan con la palabra; los ......... hablan
B) monologar - refutarle con el pincel
AELUNI - 110 - Una Academia Diferente

A) pintores - artistas B) poetas - pintores C) fama - despido


C) artistas - literatos D) pintores - poetas D) derrota - triunfo
E) estultos - tontos E) prudencia - control

19. ............ en la ............ es embarcarse durante la 29. Aquel personaje demostró ser lo suficientemente
............... ............ como para sembrar la ............ entre los
A) Estudiar - noche - marea integrantes
B) Actuar - cólera - tempestad A) culto - desidia
C) Perseguir - noche - oscuridad B) nefasto - desdicha
D) Pelear - calle - lluvia C) insidioso - desconfianza
E) Vivir - miseria - noche D) agricultor - flor
E) diplomático - discordia
20. Pese a estar ................. el perro devoró rápidamente
su comida 30. Es necesario no tener ................... para mostrarse
A) hambriento B) herido C) lleno .............. frente a un trozo de pan
D) moribundo E) desmayado A) dinero - indiferente
B) bizcocho - satisfecho
21. El acto de .................. de los estudiantes de Córdoba C) desayuno - alegre
fue el anuncio y punto de partida de una ........... D) comida - angustiado
general de los universitarios americanos E) hambre - indiferente
A) sumisión - rebeldía
B) insumisión - rebelión 31. La falta de ................ entre lo que se dice y lo que se
C) provocación - retirada hace se llama .................
D) liberación - persecución A) claridad - confusión
E) insubordinación - animadversión B) errores - sabiduría
C) amor - despotismo
22. Si al .............. el rey te dice que es de ................ ; D) correspondencia - inconsecuente
contempla las ................. E) ánimo - abulia
A) gobernante - costumbre - parejas
B) someterse - buenos - cadenas 32. El hombre es el más complejo de todos los seres
C) aconsejarte - peligro - trampas vivientes. En él puede distinguirse un aspecto
D) mediodía - noche - estrellas ................ y un aspecto ...........
E) inclinarse - hombres - armas A) psíquico - onírico
B) matemático - algebraico
23. A mi juicio es la obra teatral más ........ y falta de C) sensible - cruel
imaginación presentada en la temporada D) psicológico - biológico
A) fatua B) taquillera C) admirada E) somático - corporal
D) colosal E) costosa
33. La persona que domina conocimientos de muchas
24. La .............. se produce muchas veces por el ciencias se llama ..................
fenómeno de ................... A) inepto B) vidente C) anarquista
A) erosión - las lluvias D) clarividente E) letrado
B) cosecha - la siembra
C) inundación - el caudal 34. Todas las personas que me rodean son superiores en
D) muerte - la expiración .................. sentido, en ese sentido aprendo de ellas
E) calamidad - la radiación A) algún B) un C) varios
D) todo E) ningún
25. El camino que conducía al pueblo , era .......... y muy
largo, bajaba dando vueltas a la montaña 35. La .............. es hija de la ..............
A) escarpado B) descendente A) envidia - admiración
C) sinuoso D) abrupto E) estrecho B) ingratitud - soberbia
C) nostalgia - tristeza
26. Somos ............. sólo en lo que ............. D) niña - madre
A) principiantes - ignoramos E) dicha - tragedia
B) elocuentes - conocemos
C) ciegos - vemos 36. Sed ..... atentos allí donde no podáis ser ......
D) libres - cantamos A) alumnos - director
E) capaces - queremos B) actores - director
C) observadores - espectadores
27. Una ............ discusión los ocupó por mucho tiempo D) oradores - escuchas
A) lacónica B) prolija C) acalorada E) espectadores - actores
D) calmada E) concisa
37. El caer no ha de quitar ................ de haber subido
28. El hombre sensato sabe que debe evitar la A) la gloria B) el trabajo C) el dolor
injustificada ......... ante el éxito y el indebido ......... D) la posibilidad E) el esfuerzo
ante la adversidad
A) alegría - llanto 38. Cada ............. le enseña al hombre algo que
B) euforia- abatimiento necesitaba aprender
AELUNI - 111 - Una Academia Diferente

A) victoria B) persona C) experiencia A) agua : onda


D) fracaso E) individuo B) piedra : contundencia
C) catalizador : reacción
39. El hombre más inútil es aquel que no sabe ni D) torno : alzamiento
.............. ni .............. E) rueda : traslación
A) amar - odiar B) comer - dormir
C) mandar - obedecer D) escribir - leer 48. RIENDA : JINETE ::
E) jugar - trabajar A) remo : velero
B) red : pescador
40. El ateísmo está más en la boca que en el .............. de C) timón : ciclista
los hombres D) automóvil : conductor
A) sacrilegio B) Dios C) rezo E) rodillera : futbolista
D) corazón E) vocabulario
49. VENAL : PROBO ::
41. La competencia entre ellos era dura y .......... se A) veraz : mendaz
enfrentaban y se batían a muerte por el cariño de una B) orate : juicioso
.................. C) ignorante : conocedor
A) leal - mujer D) ateo : religioso
B) sanguinaria - hija E) sereno : temperamental
C) pareja - madre
D) armoniosa - mujer 50. COMPÁS : ORIENTACIÓN ::
E) amistosa - mujer A) regla : trazo
B) escuadra : línea
42. Es verdaderamente ............ el contemplar el C) lezna : puntos
considerable número de menores en estado de D) transportador : medición
............. y en peligro material y moral E) pala : excavación
A) aterrador - ebriedad
B) patético - abandono 51. COBRE : DUCTIBILIDAD ::
C) dramático - violadores A) acero : dureza
D) enternecedor- sueño B) carácter : rigidez
E) espeluznante - desconocidos C) piedra : porosidad
D) jebe : flexibilidad
43. A menudo la evasión del ............. conduce a una E) concreto : consistencia
idealización del ..............
A) perezoso - placer 52. BOSQUEJO : RETRATO ::
B) mundo - universo A) imaginación : universo
C) peligro - riesgo B) prueba : admisión
D) presente - futuro C) diseño : edificio
E) deber - ocio D) ensayo : música
E) camino : logro
44. Todo cuanto ha sido escrito por los hombres acerca
de las ................ debe considerarse sospechoso, 53. DIMITENTE : CARGO ::
pues ellos son ............ y ....... A) arquitecto : obra
A) religión - herejes - pecadores B) desertor : deber
B) duda - irresolutos - resueltos C) soldado : guerra
C) mujeres - juez - parte D) contratante : obligación
D) vida - serios - justos E) peticionario : matrimonio
E) leyes - fiscal - reo
54. ESTILO : ARTE ::
45. El valor de la .......... no es menos que el del ....... A) sentencia : juez
impelidos por el afecto, o el sentimiento del deber, B) palabra : discurso
suelen llegar hasta el ............... C) conducta : vida
A) hermosura - espíritu - destierro D) actor : teatro
B) inteligencia - cuerpo - heroísmo E) ansia : esperanza
C) belleza - hombre - colmo
D) naturaleza - niño - engreimiento 55. TOALLA : SECAR ::
E) mujer - hombre - sacrificio A) jabón : lavar
B) estropajo : fregar
ANALOGÍAS C) cepillo : limpiar
D) vestido : lucir
46. ARADO : AGRICULTURA :: E) camino : meta
A) pincel : dibujo
B) lápiz : pintura 56. ESCULPIR : ESCULTOR ::
C) cincel : escultura A) diseñar : arquitecto
D) oro : orfebrería B) libreto : libretista
E) ciencia : investigación C) versificar : versado
D) declamar : poeta
47. POLEA : MOVIMIENTO :: E) reír : comediante
AELUNI - 112 - Una Academia Diferente

57. MÉDICO : ENFERMEDAD :: 67. SONETO : MADRIGAL ::


A) artista : arte A) canción : poema
B) maestro : enseñanza B) ópera : aria
C) agricultor : plaga C) lisonja : adulación
D) policía : delincuencia D) ballena : vaca
E) torero : toro E) salsa : cumbia

58. CORRECCIÓN : ERROR :: 68. ALABANZA : ENCOMIO ::


A) penitencia : pecado A) grito : vociferación
B) análisis : problema B) diatriba : apología
C) sanción : delito C) arenga : alocución
D) drogadicción : condena D) mueca : mohín
E) esclarecimiento : duda E) piropo : requiebro

59. TEJIDO : DESTEJER :: 69. VELLO : BELLO ::


A) ejército : atacar A) talento : talante
B) duda : aclarar B) aptitud : actitud
C) matrimonio : divorciar C) genial : venial
D) planta : deshojar D) concejo : consejo
E) idea : contradecir E) esotérico : exotérico

60. TIBIO : CALIENTE :: 70. EXILIADO : NACIÓN ::


A) celeste : azul A) excomulgado : iglesia
B) bueno : malo B) exonerado : ejército
C) ventarrón : brisa C) desertor : guerra
D) antipatía : rencor D) eliminado : examen
E) suave : áspero E) desaforado : parlamento

61. CERBATANA : DARDO :: 71. ANOSMIA : OLFATO ::


A) flecha : arco A) anorexia : hambre
B) bazuca : pólvora B) adipsia : sed
C) honda : piedra C) asepsia : infección
D) fusil : proyectil D) anemia : leucemia
E) rifle : disparo E) ablepsia : vista

62. PLANCHA : RESISTENCIA :: 72. ASCETA : SOLEDAD ::


A) licuadora : cuchilla A) sibarita : placer
B) hombre : corazón B) místico : religión
C) lapicero : tinta C) ateo : incredulidad
D) foco : filamento D) hereje : rebeldía
E) automóvil : motor E) cismático : sectaro

63. ROCINANTE : QUIJOTE :: 73. RAYO : TRUENO ::


A) Heraldo : Atila A) tormenta : viento
B) Josefina : Napoleón B) disparo : detonación
C) Bucéfalo : Alejandro C) sismo : pánico
D) asno : Sancho D) explosión : desastre
E) Babieca : Rodrigo Díaz E) lluvia : inundación

64. MITIGAR : ENFURECER :: 74. INTROITO : MISA ::


A) subir : llevar A) temor : carta
B) adelantar : parar B) titular : periódico
C) callar : hablar C) epílogo : libro
D) casa : edificio D) preámbulo : discurso
E) elevar : dejar E) obertura : ópera

65. ESTELA : NAVE :: 75. VASO : AGUA ::


A) dolor : tortura A) ropa : cuerpo
B) marca : golpe B) globo : gas
C) arruga : vejez C) firmamento : estrella
D) ruido : avión D) cráneo : cerebro
E) indicio : delito E) cueva : oso

66. PLAGIARIO : REHÉN :: 76. MADERA : MUEBLE ::


A) corsario : barco A) caucho : rueda
B) depredador : presa B) marfil : dentadura
C) ladrón : estafa C) ladrillo : vivienda
D) pirata : botín D) pólvora : explosivo
E) tiburón : presa E) vidrio : ventana
AELUNI - 113 - Una Academia Diferente

77. ANEMÓMETRO : VIENTO :: 80. SIERRA : CORTAR ::


A) kilómetro : distancia A) hoz : cegar
B) reloj : tiempo B) guitarra : bailar
C) diámetro : dinas C) martillo : clavar
D) barómetro : profundidad D) taladro : horadar
E) plomada : nivel E) cuaderno : escribir

78. BLANCO : DARDO :: 81. MÉDICO : MEDICAMENTO ::


A) revólver : bala A) juez : ley
B) objetivo : lanza misil B) dibujante : dibujo
C) espacio : cohete C) abogado : código
D) meta : velocista D) cirujano : quirófano
E) arco : pelota E) profesor : conocimiento

79. ANCLA : SUJETAR ::


A) regla : trazar
B) anzuelo : pescar
C) canoa : navegar
D) argumento : sustentar
E) automóvil : transportar

TEMA 6: SINÓNIMOS - Y ANTÓNIMOS - EJERCICIOS DE PARÉNTESIS

ANTÓNIMOS 08. LOCUACIDAD : MUTISMO ::


A) ingratitud : simpatía
01. CONVOCAR 02. ENMARAÑAR B) pobreza : austeridad
A) apaciguar A) aclarar C) naturaleza : vida
B) ignorar B) dilucidar D) precocidad : ignorancia
C) desanimar C) disipar E) temeridad : prudencia
D) silenciar D) explicar
E) disolver E) desenredar 09. SINCERO : MENDAZ ::
A) tímido : conciso
03. ESTÁTICO 04. INCIPIENTE B) alegre : eufórico
A) continuo A) concluido C) torpe : vanidoso
B) enérgico B) complicado D) probo : venal
C) oscilante C) moderno E) sólido : ligero
D) flexible D) superior
E) variado E) adelantado 10. POEMA : ÓPERA ::
A) artículo : obra
05. LUCRO B) ardilla : canario
A) inversión C) oro : metal
B) menoscabo D) roca : piedra
C) derrota E) plato : botella
D) ahorro
E) reserva 11. TIMÓN : AUTO ::
A) mecha : vela
ANALOGÍAS B) cucharilla : taza
C) líquido : vaso
06. COMBUSTIBLE : AUTOMÓVIL :: D) arete : mujer
A) aire : tierra E) clóset : habitación
B) gasolina : incendio
C) alimento : animal 12. ACUARIO : PECES ::
D) agua : río A) zoológico : mamíferos
E) raro : asombro B) planetario : firmamento
C) tienda : juguetes
07. CÚPULA : IGLESIA :: D) iglesia : fieles
A) cerro : valle E) ejército : tanques
B) cúspide : triángulo
C) delta : río
D) cabeza : cola
E) ventana : casa
AELUNI - 114 - Una Academia Diferente

ORACIONES INCOMPLETAS COMPRENSIÓN DE LECTURA

13. Al aumentar la potencia del sector ......... ha crecido el TEXTO I


.......... social del quechua “El suicidio, en efecto, le está vedado, porque éste no
A) urbano - orgullo es una negación de la voluntad, sino el acto más palmario
B) campesino - prestigio de su afirmación; la negación estriba en evitar los gozos
C) industrial - aporte de la vida porque se siente insatisfecho de las
D) informal - poder condiciones en que se le presenta; por consiguiente, no
E) intelectual - campo renuncia a la voluntad de vivir, sino sólo a la vida en la
cual destruye la manifestación individual de aquella, la
14. El cuerpo posee los medios para ............ voluntad se afirma así, de forma contundente, aunque
microorganismos, ya que después de una .......... contradictoria, ya que pone fin a su propia objetivación al
puede recuperarse espontáneamente no poder seguir afirmándo se de otro modo”
A) identificar - enfermedad
B) combatir - infección 21. Según el texto, el acto más palmario de la afirmación
C) producir - fiebre de la voluntad es :
D) mantener - contaminación A) El gozo
E) analizar - virulencia B) El suicidio
C) La negación
15. Es ...........que la razón predomine sobre las ............... D) La ilusión
A) adecuado - ideas E) Lo contundente
B) perjudicial - supersticiones
C) conveniente - emociones 22. De acuerdo con el texto , la negación consiste en:
D) imposible - apariencias A) No experimentar las condiciones
E) inútil - ilusiones B) Renunciar al deseo de vivir
C) Evitar los gozos de la vida
16. Avanzaba a buen ritmo cuando ........... el paso y sólo D) Desdecir una afirmación
pudo ............. en quinto lugar E) Contrariar la voluntad
A) aceleró - perder B) tomó - intentar
C) arregló - quedar D) perdió - llegar 23. En el texto se afirma que el suicida se quita la vida
E) desentonó - ganar porque :
A) Renuncia a la voluntad de vivir destruyendo su
17. Cantó con tanta ........... que al final no pudo ............... manifestación
sus lágrimas B) Desea evitar lo mejor de la vida y sus penas
A) emoción - evitar B) fuerza - derramar C) Se siente insatisfecho de las condiciones en que
C) alegría - negar D) armonía - ocultar ésta se le presenta
E) apatía - contener D) Le está vedada la voluntad de vivir
18. Los cronistas, al .......... el testimonio de los antiguos E) No puede afirmarse en forma objetiva
peruanos, nos permiten hoy .......... en parte su
concepto del universo 24. El suicida pone fin a su propia objetivación :
A) crear - aventurar A) Para mostrarse firme ante lo contradictorio
B) proponer - destruir B) Al no poder seguir consolidándose de otra forma
C) sugerir - aceptar C) Porque renuncia a la voluntad de vivir
D) impugnar - aprovechar D) Para no renunciar a la manifestación individual
E) recoger - reconstruir E) Para afirmarse en una forma objetiva

19. Nada ha sido más difícil en la evolución de ............ 25. Según el texto, la voluntad se afirma de manera ::
que el hombre deje de considerarse como centro del A) Suficiente B) Individual
Universo de las .............. C) Ambigua D) Contundente
A) la Tierra - creaciones E) Indefinida
B) las galaxias - constelaciones
C) las ideas - especies TEXTO II
D) la sociedad - máquinas “No hay dos ramas de las matemáticas que presentan
E) la ciencia - fórmulas un mayor contraste que la Aritmética y la Teoría de los
Números.
20. A pesar del enorme ........... no fue posible llegar La gran generalidad de la Aritmética y la simplicidad
................ de sus reglas la hacen asequible a las mentes más
A) trecho - rápido obtusas. En efecto, la facilidad para calcular es
B) vehículo - lejos simplemente una cuestión de memoria y los calculadores
C) entrenamiento - sonriendo relámpagos no son más que una máquina humana de
D) esfuerzo - puntual calcular cuya única ventaja sobre los modelos mecánicos
E) anhelo - soñando es su mayor facilidad de transporte
AELUNI - 115 - Una Academia Diferente

Por otra parte, la Teoría de los Números es mucho no es espacial, sino espiritual, es un ser humano, un Yo.
más difícil que todas las ramas de la matemáticas, es Toda obra literaria se supone ser dicha por alguien y la
cierto que el enunciado de sus problemas es tan simple evolución literaria depende de quien sea ese alguien, que
que un niño puede entender de qué se trata, pero los se supone hablar, y lo mismo que en pintura es percibido
métodos usados son tan particulares que hace falta un el desplazamiento del punto de vista que se va retrayendo
ingenio misterioso y una gran habilidad para encontrar los del objeto hacia el sujeto, hubiera hecho al considerar la
caminos que permiten llegar a la solución evolución de la poesía y la prosa bella. El yo que se
Aquí la intuición está en su apogeo. La mayoría de las supone hablando en las literaturas arcaicas, no es el
propiedades conocidas han sido descubiertas por una hombre espiritual que escribe o compone, ni siquiera el
especie de inducción hombre genérico, sino el hombre que habla suponiendo
Enunciados considerados como ciertos durante siglos que en él habla Dios. El poeta comienza por ser
fueron más tarde reconocidos como falsos y actualmente ventrílocuo de Dios. Luego ya no es Dios pero es la musa.
hay problemas que han desafiado el talento de los más La épica griega y la latina empiezan atribuyendo en su
grandes matemáticos y que todavía están sin solución” poesía a la musa. Después el alguien que se supone
hablando se hace humano, el rapsoda, el bardo, el
26. Del texto se deduce que en la Teoría de los Números: profeta, el general, el legislador o bien el abstracto de
A) La investigación es una actividad misteriosa todos los abstractos, ese alguien genérico sin célula de
B) La complejidad y la profundidad se dan juntas en vecindad; el poeta, el poeta como tal, no fuimos, a quien
los problemas le acontece ser poeta a ratos”
C) La simplicidad en un problema revela que es de
cálculo 31. En la lectura se explica que en las literaturas
D) La simplicidad es particularmente misteriosa arcaicas:
E) La simplicidad y la profundidad se dan juntas en A) El literato se supone dotado de atributos divinos
los problemas B) Dios y musa son términos antagónicos
C) El poeta hace de la musa un ventrílocuo
27. ¿Qué conceptos compara fundamentalmen- te el D) La épica grecolatina se adjudica un origen en
párrafo? Dios
A) La simplicidad y la intuición E) El hablante poético es el hombre individual
B) Las matemáticas y la Aritmética
C) Los números y las matemáticas 32. En el texto leído, se especifica que en literatura el
D) La Aritmética y la Teoría de los Números sitio desde el que se habla
E) La memoria y la habilidad A) Es un lugar especial
B) Es algo que se supone
28. La Aritmética puede ser esencialmente definida como C) No es un lugar, sino un espacio
: D) No es espacial, sino espiritual
A) Un conjunto de reglas para calcular E) Depende de alguien
B) Una Teoría general de los números
C) Un conjunto de reglas para mentes obtusas 33. En el texto se afirma explícitamente que en pintura el
D) Una teoría acerca de las computadoras punto de vista :
E) Un estudio de las máquinas humanas A) Se retrae al objeto intermitentemente
B) Evoluciona paralelamente a la obra de arte
29. La sencillez y la dificultad principales en los C) Sufre un desplazamiento del objeto al sujeto
problemas de la Teoría de los Números, según el D) Corresponde a todo ser humano
autor, están en : E) Se identifica fundamentalmente con el arte
A) Su particularidad y su ingenio
B) Su enunciado y la forma de su solución 34. Del fragmento leído se deduce que en las literaturas
C) Su método y su expresión arcaicas :
D) Su planteamiento y sus reglas A) Poetas y sacerdotes eran las mismas personas
E) Su generalidad y sus propiedades B) Existía una concepción despersonalizada del
poeta
30. De acuerdo con el texto, ¿qué método ha permitido C) El poeta era el único representante de Dios en la
descubrir la mayoría de las propiedades conocidas? Tierra
A) El uso de la memoria D) Sólo los poetas decían la verdad
B) El empleo de reglas E) Los sacerdotes eran los únicos poetas
C) Una especie de inducción
D) Un esquema mecánico 35. El título más adecuado para el texto leído sería :
E) La búsqueda de caminos A) Los poetas grecolatinos
B) Evolución del vocablo poeta
TEXTO III C) Las limitaciones de los poetas
“En Literatura, el punto de vista es un “punto de D) Hacia el concepto definitorio de poeta
hablada”. Como el pintor pinta desde un lugar especial, el E) El poeta y la literatura arcaica
literato habla desde un sitio, pero en Literatura este sitio
AELUNI - 116 - Una Academia Diferente

TEXTO IV aun de destruir, tanto como por el amor. Parecería que


“Vosotros, que surgiréis del marasmo en el que cualquier emoción intensa, el amor entre otras, puede
nosotros nos hemos hundido, cuando habléis de nuestras estimular y fundirse con el deseo sexual. Como la mayoría
debilidades, pensad también en los tiempos sombríos de de la gente une el deseo sexual a la idea del amor, con
los habéis escapado. Cambiábamos de país como de facilidad incurre en el error de creer que se ama cuando
zapatos a través de las guerras de clases, y nos se desea físicamente. El amor puede inspirar el deseo de
desesperábamos donde sólo había injusticias y nadie se la unión sexual; en tal caso, la relación física hállase libre
alzaba contra ella. Y sin embargo, sabíamos que también de avidez, del deseo de conquistar o ser conquistado,
el odio contra la bajeza desfiguraba la cara. También la pero está fundido con la ternura. Si el deseo de unión
ira contra la justicia pone ronca la voz. Desgraciadamente, física no está estimulado por el amor, si el amor erótico no
nosotros que queríamos preparar el camino para la es a la vez fraterno, jamás conduce a la unión salvo en un
amabilidad no pudimos ser amables. sentido orgiástico y transitorio. La atracción sexual, crea,
Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos en que por un momento, la ilusión de la unión, pero sin amor, tal
el hombre sea amigo del hombre, pensad en nosotros con “unión” deja a los desconocidos tan separados como
indulgencia” antes - a veces los hace avergonzarse el uno del otro, o
aun odiarse recíprocamente, porque cuando la ilusión se
36. Del texto se deduce que el autor solicita: desvanece, sienten su separación más agudamente que
A) Comprensión B) Perdón antes. La ternura no es en modo alguno, como creía
C) Ayuda D) Venganza Freud, una sublimación del instinto sexual; es el producto
E) Retribución directo del amor fraterno, y existe tanto en las formas
físicas del amor como en las no físicas”
37. El título más apropiado al texto leído es :
A) Lamentaciones de un exiliado 41. Cuando el amor inspira el deseo de unión sexual
B) Exhortación a los ancianos A) La relación física está exenta del afán del dominio
C) A los hombres futuros B) El contacto físico se hace frío y mecánico
D) A los sobrevivientes de la guerra C) Se confunde la atracción física con la ternura
E) Recuerdo de los buenos tiempos D) Se produce una relación orgiástica y transitoria
E) Se genera por un instante la ilusión de la fusión
38. Se cambiaba de país como de zapatos:
A) Al levantarse contra las injusticias 42. El estímulo del deseo sexual probablemente sea :
B) Porque se conocía la dimensión del odio A) La avidez B) El alivio C) La soledad
C) Debido a su espíritu cosmopolita D) La vergüenza
D) Porque no supieron ser amables E) La reflexión
E) A través de las guerras de las clases
43. El error que comete generalmente es el de confundir
39. En el texto “marasmo” significa : A) Angustia y soledad
A) Indiferencia colectiva B) Sensación de amor y destrucción
B) Expresión de vigor C) Amor erótico y fraterno
C) Estado de postración D) Atracción física y amor
D) Sentimiento de poder E) Unión y amor
E) Cólera desbordante
44. Cuando lo aparente se desvanece entre dos
40. Cuando el autor afirma “desfiguraba la cara”, significa personas
que : A) Surge entonces el verdadero amor
A) Uno debe cuidar su apariencia B) La sensación de aislamiento es más intensa
B) Todo sentimiento negativo daña a quien lo C) Una de ellas abomina a la otra
experimenta D) Éstas se conocen en un sentido cabal
C) Los tiempo eran demasiado duros E) Ellas deben luchar por salvar su amor
D) Debe agredirse antes de ser agredido
E) Cualquier emoción siempre sea perjudicial 45. De acuerdo al texto se deduce la probabilidad que el
deseo sexual fuese inducido por :
TEXTO V A) El miedo B) La razón C) La hinopsia
“El deseo sexual tiende a la fusión - y no es en modo D) La conducta E) La sensación
alguno sólo apetito físico, el alivio de una tensión penosa -
Pero el deseo sexual puede ser estimulado por la
angustia de la soledad, por el deseo de conquistar o de
ser conquistado, por la vanidad, por el deseo de herir y
AELUNI - 117 - Una Academia Diferente

I. Anote en el paréntesis el número del sinónimo II. Colocar una (S) si los términos con sinónimos o una
(A) si son antónimos
01. Impávido ( ) Renombre
02. Prestancia ( ) Indeciso 01. Feraz : Árido ( )
03. Arrobar ( ) Altruista 02. Inapetencia : Gula ( )
04. Aledaño ( ) Mentiroso 03. Palurdo : Deferente ( )
05. Difidencia ( ) Menoscabo 04. Euforia : Congoja ( )
06. Óbice ( ) Defender 05. Fobia : Dilección ( )
07. Idóneo ( ) Ciar 06. Gandul : Desidioso ( )
08. Dechado ( ) Crucial 07. Letal : Salubre ( )
09. Nombradía ( ) Cautivar 08. Probo : Íntegro ( )
10. Desmedro ( ) Soltero 09. Insania : Cordura ( )
11. Filántropo ( ) Hacinar 10. Pródigo : Avaro ( )
12. Utopía ( ) Breve 11. Pertinaz : Porfiado ( )
13. Fárrago ( ) Arisco 12. Abominar : Execrar ( )
14. Garrido ( ) Implícito 13. Dócil : Rebelde ( )
15. Lacónico ( ) Oculto 14. Inquirir : Sondear ( )
16. Cardinal ( ) Novicio 15. Inminente : Remoto ( )
17. Irresoluto ( ) Imperturbable 16. Venia : Anuencia ( )
18. Apilar ( ) Rencor 17. Deferente : Procaz ( )
19. Furtivo ( ) Deceso 18. Venal : Corrupto ( )
20. Propugnar ( ) Costoso 19. Compeler : Obligar ( )
21. Mendaz ( ) Suspicacia 20. Acerbo : Melifluo ( )
22. Encono ( ) Mencionar 21. Mellar : Lacerar ( )
23. Secuela ( ) Perforar 22. Redundar : Bisar ( )
24. Escarnio ( ) Galán 23. Temerario : Cauto ( )
25. Incriminar ( ) Realce 24. Profano : Sacro ( )
26. Célibe ( ) Obstruir 25. Dolo : Estafa ( )
27. Recular ( ) Quimera 26. Erogar : Repartir ( )
28. Oneroso ( ) Iniquidad 27. Oprobio : Panegírico ( )
29. Misántropo ( ) Prototipo 28. Medrar : Acrecer ( )
30. Horadar ( ) Pernicioso 29. Irremisible : Perdonable ( )
31. Neófito ( ) Lindante 30. Amainar : Azuzar ( )
32. Tácito ( ) Consecuencia 31. Longevo : Decrépito ( )
33. Vate ( ) Brumoso 32. Arrostrar : Eludir ( )
34. Óbito ( ) Burla 33. Ablación : Extirpación ( )
35. Aludir ( ) Estorbo
36. Tabicar ( ) Augur
37. Nocente ( ) Anarquía
38. Tropelía ( ) Inculpar
39. Agorero ( ) Apto
AELUNI - 118 - Una Academia Diferente

TEMA 7: PRÁCTICA INTEGRAL

ANTÓNIMOS ANALOGÍAS

01. ACORDE 02. AUDAZ 19. REFINERÍA : PETRÓLEO ::


A) contrariar A) sagaz A) tapicería : mueble
B) conforme B) pacífico B) fundición : metal
C) arritmia C) mordaz C) factoría : cuero
D) discorde D) timorato D) yacimiento : mineral
E) cóncorde E) falaz E) minería : metal

03. CONGÉNITO 04. IMPUTAR 20. HOMBRE : PERFIL ::


A) unigénito A) cercenar A) mantel : orilla
B) natural B) disculpar B) cuadrado : lado
C) adquirido C) devolver C) cuerpo : flanco
D) real D) arreglar D) cubo : cara
E) distancia E) reconocer E) montaña : ladera

05. REZAGAR 06. VIGILIA 21. ESTRELLA : FIRMAMENTO ::


A) dejar A) sueño A) pez : mar
B) ayudar B) parpadeo B) tecla : piano
C) cegar C) cansancio C) pulga : perro
D) aplastar D) dormir D) vaso : repostero
E) apremiar E) descuido E) aguja : pajar

07. INDOLENTE 08. FORÁNEO 22. LEÓN : TRAMPA ::


A) doloroso A) mestizo A) estudiante : examen
B) creyente B) ciudadano B) incauto : asombro
C) esmerado C) conocido C) empresa : complot
D) cruel D) originario D) soldado : emboscada
E) yacente E) habitual E) desprevenido : susto

09. DISOCIAR 10. VULNERAR 23. GUERRA : PAZ ::


A) asociar A) enfriar A) muerte : paloma
B) mejorar B) retroceder B) nunca : siempre
C) rebajar C) favorecer C) llanto : silencio
D) distorsionar D) persistir D) noche : día
E) asear E) soportar E) debate : término

11. MÓDICO 12. INEXORABLE 24. ABEJA : COLMENA ::


A) escaso A) compasivo A) hombre : ciudad
B) cómodo B) conocido B) camarón : río
C) exagerado C) monótono C) termes : termitero
D) proficuo D) vulgar D) pollo : corral
E) valorable E) exorar E) paloma : palomar

13. FURTIVO 14. ENARDECER 25. CONGOJA : LLANTO ::


A) risueño A) apagar A) nostalgia : retorno
B) público B) incendiar B) payaso : risa
C) probo C) sosegar C) primavera : amor
D) imparcial D) palidecer D) deseo : satisfacción
E) activo E) congelar E) frió : aflicción

15. VEHEMENTE 16. ZAHERIR 26. ALPINISTA : CUMBRE


A) religioso A) extraer A) cantante : fama
B) enfermo B) cicatrizar B) viajero : destino
C) ateo C) prodigar C) pasajero : paradero
D) cohibido D) vulnerar D) arribista : arriba
E) iconoclasta E) encomiar E) ascender : azotea
17. CONFERIR 18. ARISCO
A) adelantar A) benévolo 27. GRANIZO : GRANO ::
B) quitar B) indulgente A) lluvia : agua
C) celebrar C) fariseo B) relámpago : rayo
D) retardar D) gregario C) nieve : copo
E) olvidar E) hipócrita D) tormenta : trueno
E) tornado : torno
AELUNI - 119 - Una Academia Diferente

28. TIZA : PIZARRA :: 38. FRAMBUESA : FRESA ::


A) lápiz : cuaderno A) col : lechuga
B) pluma : firma B) camote : papa
C) compás : plano C) zanahoria : nabo
D) lapicero : libreta D) naranja : mandarina
E) pincel : lienzo E) limonera : limón

29. TECHO : CASA :: 39. CITADINO : CIUDAD ::


A) cocina : olla A) natural : aldea
B) carpa : circo B) indio : tribu
C) cielo : planeta C) pueblerino : población
D) sombrilla : tienda D) insulario : isla
E) frazada : cama E) rural : campo
30. PIE : HOMBRE :: 40. EJÉRCITO : RASO ::
A) pata : silla A) familia : hijo
B) pezuña : caballo B) armada : tripulante
C) asta : ciervo C) aviación : piloto
D) espuela : jinete D) policía : guardia
E) pata : asno
E) marina : grumete
31. BRÚJULA : NAVEGANTE ::
41. FERIA : EXPOSICIÓN ::
A) maestro : aprendiz
A) cementerio : tristeza
B) amuleto : supersticioso
C) lazarillo : ciego B) parque : diversión
D) anillo : novio C) iglesia : cristianismo
E) cadena : esclavo D) empresa : refrigerio
E) teatro : actuación
32. BRAZO : ALA ::
A) piel : pluma 42. OSO : PLANTÍGRADO::
B) cadera : anca A) caballo : digitígrado
C) extremidad : garra B) canguro : marsupial
D) boca : pico C) cerdo : paquidermo
E) agarrar : volar D) elefante : digitígrado
E) cebra : ungulígrado
33. SEUDÓNIMO : NOMBRE ::
A) desconocido : famoso 43. BOXEADOR : GOLPE ::
B) apodo : delincuente A) costurera : puntada
C) vaina : espada B) peatón : paso
D) máscara : rostro C) niño : llanto
E) anónimo : obra D) esgrimista : estocada
E) futbolista : rechazo
34. LÁGRIMA : OJO ::
A) sangre : herida 44. ESCALERA : ASCENSOR ::
B) secreción : nariz A) batán : licuadora
C) salpullido : rostro B) escoba : lustradora
D) sudor : frente C) leña : fósforo
E) saliba : boca D) cabaña : casa
E) correo : teléfono
35. MECÁNICO : AUTOMÓVIL::
A) médico : paciente 45. HABITACIÓN : HOTEL ::
B) operario : máquina A) casilla : casillero
C) veterinario : perro B) cuerda : violín
D) técnico : artefacto C) bolsillo : pantalón
E) zapatero : zapato D) panal : colmena
E) aurícula : corazón
36. SONIDO : VOLUMEN ::
A) labor : salario ORACIONES INCOMPLETAS
B) rayo : trueno
C) golpe : fuerza
46. Al ......... le faltan muchas cosas pero al ........... todas
D) caída : suelo
A) rico - pobres B) analfabeto - ignorante
E) éxito : tamaño
C) pobre - avaro D) sabio - necio
E) pueblo - gobierno
37. DOMINICAL : DOMINGO ::
A) diario : día
B) hebdomadario : semana 47. La solución al problema del indio, debe ser una
C) sabático : sábado solución .................
D) mensual : mes A) económica B) agraria C) integral
E) lunático : lunes D) social E) pausadas
AELUNI - 120 - Una Academia Diferente

48. Entre dos hombres iguales en .............. el que tiene D) sexual - permanecen
más ............ es el más fuerte E) doméstica - renacen
A) riquezas - dinero
B) condición - en todo 57. La historia juzgará estos ............ con dureza, por que
C) disputa - puntos son ........... de grandes definiciones
D) fortaleza - ingenio A) tiempos - tiempos
E) virtud - defectos B) hombres - detractores
C) hechos - conceptos
49. Estoy asombrado de que un trabajo tan .......... haya D) hombres - creadores
sido ejecutado por un .............. E) criminales - asesinos
A) malo - experto
B) imaginativo - niño 58. La mayor parte del tiempo su ......... carece de
C) difícil - perito expresión, pero en la .......... se revelan sus torturas
D) detallado - responsable íntimas
E) fácil - policía A) alma - soledad B) rostro - herida
C) faz - mirada D) cuerpo - cara
50. Aún cuando trataba un tema .......... no logró ............ E) silencio - tristeza
la atención del público
A) banal - persuadir 59. Disfrutaba mejor con las ......... más sencillas
B) improvisar - llamar A) mujeres B) cosas C) fiestas
C) trascendental - distraer D) formas E) horas
D) aparte - atraer
E) importante - conquistar 60. En la cólera nada conviene más que el ........
A) ataque B) silencio C) llanto
51. Los golpes de la ........... son muy dolorosos, pero D) triunfo E) reconciliación
nunca .............
A) mujer - duelen TEXTO I
B) vida - abaten “Para el pensamiento están abiertos aspectos del
C) adversidad - estériles mundo que son inaccesibles a la percepción sensorial.
D) puerta - desmayan Sobre la base de lo tangible, lo audible, lo visible, etc;
E) infortunio - matan gracias a la actividad mental penetramos en lo intangible,
inaudible e invisible. El pensamiento nos proporciona
52. El desarrollo ............. de la humanidad ha reducido conocimientos sobre las propiedades, los nexos y las
las ................ entre los países relaciones profundas. Con su ayuda efectuamos la
A) demográficas - viviendas transición dialéctica de lo exterior a lo interior, de los
B) nuclear - amenazas fenómenos a la esencia de las cosas, de los procesos,
C) bélico - vidas etc. El pensamiento como forma superior a la actividad
D) tecnológico - distancias reflexiva, está presente al mismo tiempo en el grado
E) interno - desavenencias sensorial, al sentir y percibir algo, el hombre piensa ya,
toma conciencia de los resultados de las percepciones
53. Las acciones son mucho más ........... que las sensoriales.
palabras La conciencia no es solamente un proceso
A) rápidas B) elocuentes cognoscitivo y su resultado, el conocimiento. Ésta es a la
C) vistas D) extensas vez, una vivienda de lo cognoscible, una valoración
E) fáciles determinada de las cosas, las propiedades y las
relaciones. El sentimiento está vinculado también a la
54. La hora del ................ era incierta por eso todos conciencia. Sin las vivencias emocionales, que ayudan a
vivían ........... de angustia movilizar o frenar nuestras fuerzas, es imposible una u
A) fallo - días otra actitud ante el mundo. Sin “emociones humanas”
B) regreso - momentos nunca ha habido no habrá jamas, búsqueda humana de
C) desastre - llenos la verdad”
D) incendio - momentos
E) encuentro - atentos 61. ¿Que es el conocimiento?
A) Es el resultado del proceso cognoscitivo
55. El .......... de todo esto no podía ......... lo ocurrido B) Es una facultad del hombre
A) comienzo - borrar B) inicio - generar C) Es un proceso dialéctico
C) resumen - narrar D) fin - olvidar D) Es el generador del pensamiento
E) culpable - comprender E) Es el aprendizaje de lo sensoreo

56. En el matrimonio como en toda la relación ............... 62. La vivencia emocional es necesaria porque:
a medida que el tiempo pasa los sentimientos A) Estimula nuestras fuerzas
................ B) Gracias a ella conocemos la verdad
A) marital - mueren C) Está ligada a la conciencia
B) social - se fortalecen D) Dirige nuestras fuerzas en la búsqueda de la
C) humana - cambian verdad
AELUNI - 121 - Una Academia Diferente

E) Detiene nuestros impulsos desenfrenados últimas décadas invierte los polos naturales, haciendo de
lo individual un valor mientras nos sume en la
63. Con la ayuda del pensamiento realizamos: masificación más absoluta. La música melodiosa y
A) Solamente el proceso cognoscitivo desabrida que se escucha en sordina en los aeropuertos
B) El freno de nuestras fuerzas y establecimientos públicos no tienen otro propósito que
C) La asimilación de lo externo mediante el raciocinio contribuir a nuestro adormecimiento, al mismo tiempo que
D) La percepción sensorial le quita a la música, su potencial inspirador y renovador.
E) El descubrimiento de una actitud perceptible El rock sale al encuentro de esta perversión la
instrumentación del rock es amplificada de tal manera que
TEXTO II es imposible permanecer indiferente; es preciso tomar
“Después de la retórica neoclasicista que no posición; abandonamos la sala o tratamos de entender,
enriqueció mayormente el curso de la literatura española, no se presenta claro porque está opacado por el ruido y
surgió una nueva y vigorosa corriente creativa que le la mala dicción de cantantes que generalmente no han
devolvió su esplendor a nuestra lengua el Romanticismo. aprendido canto”
A fines del siglo XVIII, toda Europa experimenta cambios
substanciales en su historia. Los ideales que inspiraron la 68. ¿Cómo titularía el fragmento que ha leído?
Revolución Francesa rebasan las fronteras, suscitan A) rock y capitalismo
revueltas sociales, modifican el espíritu del hombre B) rock y ruido
Las palabras Libertad, Justicia, Solidaridad, vuelven C) capitalismo y música
a adquirir un enorme poder de fascinación sobre los D) capitalismo y adormecimiento
hombres. E) rock y música
De igual modo el concepto de Patria, de Cultura de
Arte y Literatura son redimensionados por los románticos, 69. La música en los lugares públicos se sirve para :
escritores pertenecientes a la escuela literaria que A) Tranquilizarnos
aparece primero en Alemania, Inglaterra; posteriormente B) Despertarnos
Francia e Italia, llegando tardíamente a España C) Calmar los nervios
Los románticos exaltan el “YO”, se sublevan contra D) Mantenernos activos
las reglas clásicas, los modelos “afrancesados” las E) Adormecernos
normas artísticas que le cierran el paso a la libre
inspiración” 70. Según el texto lo que diferencia el rock de la música
adormecedora es que :
64. Según el fragmento, el Romanticismo es : A) Hay que escucharlo atentamente
A) Después del Neoclasicismo, otra corriente B) Sus melodías son muy contagiosas
vigorosa C) Su letra es muy difusa
B) Una gran corriente que desplazó al Neoclasicismo D) Hay que tomar posición frente a él
C) La causante de la Revolución Francesa E) Obliga a la gente a rechazarlo
D) Una corriente literaria que no enriqueció a la
literatura española 71. Por lo general, los cantantes de rock
E) Una corriente vigorosa y creadora A) Tienen buena dicción
B) Luchan contra la perversión
65. ¿Qué renueva el espíritu del hombre? C) Ahuyentan al espectador
A) La Revolución Francesa D) Hacen música conservadora
B) Las palabras libertad, justicia, solidaridad E) No han estudiado canto
C) Las revueltas sociales
D) El Romanticismo TEXTO IV
E) Los ideales que generaron la Revolución “La situación del trabajo humano por el de la máquina
Francesa plantea problema que habrán de agudizarse en un futuro
no muy distante, y que no son de modo alguno nuevos.
66. ¿Qué impide la libre inspiración? Comenzaremos con la Revolución Industrial que arruinó
A) Los modelos artísticos y los moldes clásicos a numerosos artesanos, hábiles o industriosos,
B) La cultura francesa infringiéndoles privaciones que no habían merecido y que
C) La retórica neoclasisista les produjo amargos resentimientos, pero sus transtornos
D) Las normas artísticas y las reglas clásicas fueron transitorios, ya que aquellos artesanos murieron y
E) La ausencia del Romanticismo los hijos que sobrevivieron buscaron otras ocupaciones.
67. Indicar la alternativa incorrecta Las víctimas carecían de poder político y no fueron
A) El Romanticismo es una corriente original capaces de ofrecer resistencia alguna al “progreso” . Hoy
B) España es la cuna del concepto de Patria en día es distinta la situación en los países democráticos
C) La lengua española recobró su esplendor y no es de esperar que los asalariados se sometan
D) Los fines del siglo XVIII fue una época de grandes difícilmente al hambre”
definiciones
E) El Romanticismo aparece por primera vez en 72. ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto?
Inglaterra A) La guerra científica
B) La humanidad amenazada
TEXTO III C) La influencia de la tecnología en la sociedad
“El capitalismo altamente desarrollado de estas moderna
AELUNI - 122 - Una Academia Diferente

D) La sustitución del trabajo humano TEXTO VII


E) N.A. “El cambio sucesivo en el tratamiento de los
caracteres es un índice muy especificativo del crecimiento
73. ¿Qué causaría el maquinismo en el futuro? de Shakespeare como dramaturgo. En sus obras
A) Conciliaría el conflicto de la lucha social primeras, los personajes luchan con la fuerzas externas
B) Agudizaría la desocupación y traería graves más que con los problemas subjetivos. En una tragedia
consecuencias excelente como Romeo y Julieta, el héroe lucha con
C) Será favorable para el trabajador técnico problemas exteriores más que con él mismo. En sus
D) En ninguna medida creará problemas en la grandes tragedias posteriores, el conflicto interno se
sociedad enfatiza más como en Hamlet y Macbeth. Cada vez
E) Será un fenómeno experimental a conservarse abandona más el incidente externo en favor de acciones
basadas en error de identidad, como en la “Comedia de
74. ¿Quiénes estuvieron resentidos con el maquinismo? las Equivocaciones” o se interesa por estudios del
A) La clase media carácter mostrado la maldad y la traición de Macbeth y su
B) La clase alta esposa, los celos de Otelo, la indecisión de Hamlet
C) La industria fabril incidiendo cada vez más en la exploración de los vanos
D) Los industriales y comerciantes intentos de sus personajes por escapar a las
E) Pequeños industriales y artesanos consecuencias de sus acciones”

75. ¿Cuál es la situación del maquinismo hoy en día en 78. La idea principal de este párrafo se expresa mejor
los países democráticos? como :
A) Comedias y tragedias de Shakespeare
A) Ha progresado notablemente B) Las mejores obras de Shakespeare
B) Está en decadencia C) Desarrollo de Shakespeare como dramaturgo
C) Está despilfarrando las materias primas D) Los aspectos morales de las últimas obras de
D) Está sometiendo al trabajador al hambre Shakespeare
E) Se espera que resolverá el conflicto social E) El interés primordial de Shakespeare en estudio
del bien y el mal
TEXTO V
“Creó que desde un punto de vista biológico la vida 79. En las obras de Shakespeare se nota un interés
humana es casi como un poema. Tiene ritmo y cadencia, incrementado sobre :
sus ciclos internos de crecimiento y decaimiento. A) Conflictos basados en el error de identidad
Comienza con la inocencia niñez, seguido por la torpe B) Grandes figuras históricas
adolescencia en la que trata desmayadamente de C) El estudio de la naturaleza humana
adaptarse a la sociedad madura; con sus pasiones y D) Descripción de caracteres típicamente ingleses
locuras juveniles, sus ideales y ambiciones, luego llega la E) El conflicto del héroe con las fuerzas externas
virilidad de intensas actividades aprovechando la
experiencia y aprendiendo más sobre la sociedad y la 80. El desarrollo de Shakespeare como dramaturgo se
naturaleza humana” revela más claramente en :
A) El perfeccionamiento del tratamiento de
76. Escoja la posibilidad correcta : complicaciones
A) La adolescencia se muestra torpe B) Uso incrementado de acciones complicadas
B) Se trata de una simple comparación entre la vida C) Manejo del conflicto emocional
del hombre y la literatura D) Continuo incremento de conflictos
C) El ciclo vital del hombre tiene su cadencia E) Abandono del estudio de carácter de figuras
D) La vida humana constituye toda una creación históricas
estética
E) La niñez se torna en etapa de inocencia

TEXTO VI
“Quizás os cause algún embarazo la simple redacción
de una carta, aunque lo que tengáis que decir sea bien
definido. No sabéis por donde empezar. No se os ocurre
la frase que significaría exactamente lo que queréis decir.
Buscáis penosamente las palabras que corresponda a
nuestra idea. Es fácil dirán los demás. “No tiene estilo” Y
sin embargo “lo tenéis”

77. De acuerdo al texto indicar lo correcto :


A) Es sumamente molestoso redactar una carta
B) No se tiene idea de como comenzar una carta
C) Siempre nos faltan palabras
D) En cualquier redacción nuestra se refleja nuestra
personalidad
E) No se nos ocurre ideas claras
AELUNI - 123 - Una Academia Diferente

TEMA 8: PRÁCTICA INTEGRAL

ANTÓNIMOS 19. BÁRROCO 20. BISBISAR


A) mayestático A) hablar
01. PATROCINAR 02. MUSTIO B) artificioso B) susurrar
A) favorecer A) alegre C) equilibrado C) vociferar
B) deleitar B) exultante D) sobrio D) murmurar
C) destrozar C) lozano E) equitativo E) ovacionar
D) desamparar D) rígido
E) fomentar E) compacto 21. JABATO 22. LEGO
A) audaz A) ilegal
03. SINUOSO 04. BOYANTE B) timorato B) lógico
A) recto A) pobreza C) temerario C) medicinal
B) largo B) decadente D) enorme D) prudente
C) ancho C) destruido E) cobarde E) docto
D) verdadero D) sumiso
E) bullicioso E) hundido 23. FUCILAR 24. CONTUMAZ
A) brillar A) pertinaz
05. EPÍGONO 06. SUCINTO B) fusilar B) obstinado
A) prosélito A) escueto C) obnubilar C) confabulador
B) adepto B) discreto D) encandilar D) reflexivo
C) adalid C) estricto E) fenecer E) temerario
D) epiceno D) extinto
E) seguidor E) desarrollado 25. ERGUIDO 26. OBTUSO
A) laxo A) tedioso
07. AGRAVIAR 08. SUBSIDIO B) esmirriado B) antitético
A) vituperar A) gravamen C) recostado C) perseverante
B) venerar B) valor D) dormido D) conciliable
C) afrentar C) permanencia E) descansado E) sagaz
D) injuriar D) abandono
E) empeorar E) utilidad 27. SOSLAYAR 28. CLAMOR
A) arrostrar A) horror
09. COHESIONADO 10. TROPELÍA B) aprehender B) rumor
A) apartado A) vejación C) derruir C) temor
B) adherido B) festinar D) condonar D) terror
C) inmolado C) respeto E) impetrar E) silencio
D) racionado D) demorar
E) espiritoso E) coacción ANALOGÍAS

11. EXENCIÓN 12. ÉNFASIS 29. ESTIBADOR : MUELLE ::


A) dispensa A) timidez A) obrero : fábrica
B) abulia B) síntesis B) nadador : piscina
C) franquicia C) indiferencia C) niño : escuela
D) gravamen D) supresión D) barco : puerto
E) liviandad E) naturalidad E) chofer : automóvil

13. ENARDECER 14. FLEMÁTICO 30. EMISOR : RECEPTOR ::


A) mitigar A) introvertido A) paloma : mensaje
B) solapar B) pusilámine B) escuchar : hablar
C) embaucar C) saludable C) ley : desacato
D) aminorar D) impulsivo D) día : noche
E) disminuir E) flexible E) remitente : destinatario

15. ASAMBLEA 16. BOATO 31. MAR : PESCADOR ::


A) complot A) pequeño A) bosque : guardián
B) intriga B) enano B) biblioteca : lector
C) cábala C) silencio C) mina : minero
D) maquinación D) pobreza D) campo : sembrador
E) conciliábulo E) fasto E) playa : veraneante

17. ENCUBRIR 18. ABOLENGO 32. PROFESOR : EDUCAR ::


A) apañar A) alcurnia A) policía : vigilar
B) delatar B) prójimo B) abogado : defender
C) disipar C) prole C) contador : contar
D) informar D) semejante D) alumno : asistir
E) murmurar E) linaje E) médico : operar
AELUNI - 124 - Una Academia Diferente

33. ÁCRATA : ANARQUISTA :: 42. PESTAÑAR : OJO ::


A) deportista : atleta A) parpadear : lucero
B) lobo : fiera B) titilar : estrella
C) loa : baldón C) oscurecer : luna
D) efebo : adolescente D) reflejar : Sol
E) agudo : áspero E) diseminar : luz

34. ARENA : DUNA :: 43. CRIMEN : ABYECTO ::


A) madera : depósito A) amor : sentimiento
B) hoja : follaje B) virtud : loable
C) archipiélago : isla C) robo : censurable
D) libro : resma D) temerario : prudente
E) soldado : soldadesca E) irreflexivo : caviloso

35. TONO : NOTA :: 44. MATERNIDAD : PARTURIENTA::


A) voz : eco A) ginecología : mujer
B) imagen : fotografía B) lazareto : leproso
C) ruido : grabación C) oftalmología : ciego
D) vibración : resonancia D) orfanato : huérfano
E) palabra : escritura E) asilo : anciano

36. PROA : NAVE :: ORACIONES INCOMPLETAS


A) colofón : libro
B) hélice : avión 45. Utilizó la fórmula .................... de la ....................
C) timón : bicicleta periodística.
D) pólvora : proyectil A) completa - plana
E) vanguardia : ejército B) expositiva - página
C) tácita - noticia
37. SOFOCAR : APAGAR :: D) expresiva - crónica
A) lacerar : magullar E) irónica - burla
B) ofender : agradecer
C) contener : reprimir 46. Un texto eficaz es aquel que cumple su ..............
D) ovacionar : aclamar primordial .............. al lector.
E) malograr : empeorar A) objetivo - entretener
B) finalidad - interesar
38. PÁRPADOS : OJOS :: C) función - convencer
A) brazos : piernas D) estilo - culturizar
B) cabello : cabeza E) estructura - explicar
C) costillas : vísceras
D) oreja : oído 47. Se trata de un ........... a una concepción ............... de
E) uñas : dedos lo bello.
A) retorno - actual
39. EXILIADO : ASILO :: B) resurgir - medieval
A) herido : amigo C) retorno - clásica
B) desaprobación : dirección D) retorno - dubitativa
C) expósito : manicomio E) estilo - relevante
D) combatiente : trinchera
E) niño : niñera 48. La tiranía del clima es absoluta : nivelarse o
................... la regla conoce pocas excepciones en la
40. EQUIPO : JUGADOR :: ....................
A) ajedrez : pieza A) morir - sociedad
B) sociedad : socio B) aplanarse - vida
C) sindicato : dirigente C) fenecer - patria
D) constitución : ley D) sucumbir - historia
E) teatro : actor E) dimitir - ciencias sociales.

41. HOSPITAL : ENFERMEDAD:: 49. La crítica es ............ y el arte es ............


A) academia : preparación A) imponente - poético
B) cárcel : crimen B) inverosímil - corto
C) embajada : risa C) implacable - deteriorado
D) lazareto : locura D) arduo - libre
E) biblioteca : ignorancia E) fácil - difícil
AELUNI - 125 - Una Academia Diferente

50. El libro vive por el ...................., pero vive, planeta determinan:


...................., en el .................... A) La temperatura de los rayos solares.
A) crítico - sabiamente - tiempo B) La cantidad de radiaciones solares retenidas.
B) tema - cualitativamente - oyente C) El recorrido de los rayos solares.
C) tiempo - cuestionando - emisor D) El ángulo con que inciden las radiaciones.
D) autor - realmente - lector E) La calidad de las radiaciones infrarrojas.
E) diálogo - sobriamente - tiempo
55. Los factores que permiten la conservación de la vida
51. El “líder” se reconoce siempre en su .......... para están ligados a :
despertar iniciativas, para sacar al grupo de los rieles A) La evolución B) Las estrellas
donde la actividad de todos se tambalea, se .............. C) El espacio D) El clima
A) rapidez - mimetiza E) La luz
B) actitud - esteriliza
C) aptitud - anquilosa 56. Las radiaciones solares relacionadas a la temperatura
D) capacidad - afirma son :
E) velocidad - reafirma A) Luminosas B) Ultravioletas
C) Radioactivas D) Infrarrojas
52. Tu comportamiento revela ............, me gustaría, por E) Estelares
eso, que seas mas ...........
A) soberbia - inope 57. La fracción de las radiaciones absorbida por los
B) elación - modesto planetas :
C) indecisión - irresoluto A) Determina el enfriamiento de la Altomósfera
D) duda - verosímil B) Permite el calentamiento de los circundantes
E) veracidad - sensato C) Queda como la energía interna de los suelos
D) Es reflejada al espacio como calor
53. Si vivir es crear, la ............, que es ............. por E) Rebota en la superficie calentando el suelo
esencia, es la vida misma.
A) creación - fácil TEXTO II
B) mental - vital Vemos que existe un grupo de peruanos que no
C) imaginación - creadora pueden o sienten que no pueden vivir plenamente sino
D) suposición - compleja fuera de su nación. Es el fenómeno bien conocido de la
E) inspiración - romántica distancia que separa física y espiritualmente del país a los
intelectuales, a los profesionales distinguidos, a los
COMPRENSIÓN DE LECTURAS hombres que disponen de considerables recursos
económicos, fenómeno que tiene un hondo significado
TEXTO I antropológico : La alienación de un sector de la
Aunque aún hay muchas dudas acerca de cómo comunidad racional.
surgió la vida en el Universo, sí se conocen las Pero este sector no es, desgraciadamente, el único
condiciones necesarias para su conservación y evolución, alienado. En formas diversas, las clases medias, los
estrechamente relacionadas con el clima y, por lo tanto, grupos que forman, los pequeños burgueses y los obreros
con la temperatura. El Sol como todas las estrellas de su calificados sufren de alienación por la mistificación y la
especie, emite hacia el espacio exterior radiaciones de inautenticidad.
toda frecuencia, entre ellas luz y ultravioletas, además de Ellos son, en efecto, los grandes consumidores de
infrarrojos (calor). mitos y los grandes engaños con las ilusiones sobre el
Los planetas que lo circundan, especialmente los más país y sobre el país y sobre su propia existencia; los
próximos, reciben esas radiaciones que en parte “rebotan” denodados defensores de lo “genuinamente peruano”, de
en su superficie, aunque una parte es absorbida por el la “tradición”, del “criollismo” es decir de todas las formas
suelo, que se calienta y devuelve esa energía al Espacio de una vida vacía de substancia. Ignoran lo que son y no
en forma de rayos infrarrojos. tienen conciencia de lo que pueden ser; sufren la
Las temperaturas de un planeta dependen de la alienación de su verdadera posibilidad de ser como un
composición y densidad de su atmósfera, que actúa como pueblo creador, vigoroso, libre. En tercer lugar está la
filtro de los rayos solares en su recorrido de ida y vuelta. masa del bajo proletariado urbano, del campesino siervo,
Tomando como ejemplo dos astros bastante bien de todos los grupos discriminados y deprimidos o sufren
conocidos, nuestro sonrosado vecino Marte tiene una la alienación más radical y penosa, la exclusión de los
capa atmosférica muy leve, que deja escapar fácilmente niveles básicos de la humanidad y la privación de la libre
todas las radiaciones infrarrojas, por lo que su clima es determinación de sus propias individualidades o de la
muy frío. Por el contrario Venus, cuya Atmósfera muy conciencia de su valor como personas
densa bloquea la salida de esos rayos, alcanza
temperaturas de +350 de media. (También está más 58. Título del texto :
cerca del Sol, todo sea dicho). A) La estructura social peruana
B) Demografía del Perú
54. La composición y la densidad atmosférica de un C) La estructura de clases en el Perú
AELUNI - 126 - Una Academia Diferente

D) La alienación peruana E) Por la necesidad de unir las expresiones


E) Clases sociales en el Perú afectivas con el contenido informativo

59. ¿Qué alternativas es compatible con el texto? 63. Los problemas de interpretación del lenguaje se
A) Los pequeños burgueses son místicos complican debido a que:
B) Un grupo de peruanos no pueden vivir fuera de su A) La interpretación suele confundirse con la
nación información
C) La alienación más extrema lo manifiestan grupos B) Los estados internos no son del todo
discriminados comunicables
D) Los obreros calificados son místicos C) Las expresiones tienden a ser indesligabless del
E) Los grandes consumidores se protegen por los informe
mitos D) La conciencia evolucionó cuando las expresiones
fueron diferenciándose
60. Según el texto es correcto : E) La función informativa del lenguaje es un
A) La alienación se presenta igual por sus fenómeno relativamente reciente
características en la diversas clases sociales
B) Los profesionales son en su mayoría antropólogos 64. Sólo una pequeña proporción de nuestras
C) “El Criollismo” es profundamente nacional expresiones comunes son exclusivamente
D) El proletariado urbano no tiene conciencia de lo informativas debido a que:
nacional A) Los gritos, gruñidos, gemidos y otros informes son
E) El texto trata de un tema de psicología más antiguos que la capacidad para expresar algo
B) Es universal la tendencia a expresar ante todo
61. Los defensores de lo “genuinamente peruano” son: nuestros estados internos y luego si es necesario
A) Toda la población urbana a informar sobre algo
B) Los obreros rurales C) Están íntimamente vínculadas en nuestras
C) Los pequeños burgueses expresiones corrientes las funciones expresivas e
D) Los burgueses informativa del lenguaje
E) Los criollos D) Gradualmente fueron diferenciándose entre sí las
expresiones de nuestros estados internos
TEXTO III E) La capacidad informativa del lenguaje se
Lo que complica, más que nada, los problemas de la desarrolló como consecuencia del progresivo
interpretación es que las funciones informativas del aumento de la conciencia
lenguaje estén íntimamente vinculadas a otras más
antiguas y profundas, de tal manera que sólo una 65. Si los gemidos y gruñidos humanos no se hubieran
pequeña proporción de nuestras expresiones corrientes convertido en lenguaje
pueden considerarse exclusivamente informativas. A) El lenguaje carecería de función informativa
Tenemos motivos sobrados para creer que la capacidad B) El hombre no antepondría la expresión al informe
informativa de nuestro lenguaje se desarrolló C) No existirán problemas de interpretación
relativamente tarde en el proceso de la evolución D) El hombre podría comunicarse con los animales
lingüística. Mucho antes del estado actual de nuestro irracionales
lenguaje, probablemente nos limitábamos, como los E) La conciencia humana no tendría relación con el
animales irracionales, a emitir gritos diversos, que lenguaje
expresaban nuestros estados internos de hambre, miedo,
soledad, deseo, sexual y triunfo. Nuestros animales 66. Los gruñidos y gemidos son el antecedente directo de
domésticos siguen emitiendo esos ruidos. Poco a poco :
fueron diferenciándose más y más, según parece; la A) La función expresiva del lenguaje
conciencia aumentó. Los gruñidos y los gemidos se B) Los problemas de interpretación del lenguaje
convirtieron en lenguaje. Por tanto, aunque ahora C) La función informativa del lenguaje
podemos transmitir informes por medio de él , casi D) El desarrollo de la conciencia humana
universalmente tendemos a expresar ante todo nuestros E) La diferenciación entre expresión e informe
estados internos, y luego a decir algo, si hace falta: ¡Hay
! (expresión) . Me duelen las muelas (informe). TEXTO IV
62. En el proceso de evolución lingüística, la capacidad Quizá haya un motivo, solo uno por el cual resulta
informativa del lenguaje se desarrolló: beneficioso el empleo de la fuerza por el gobierno.
A) Antes que se diferenciaran los gritos, gemidos y Disminuir el volumen total de violencia que hay en el
gruñidos mundo. Es evidente, por ejemplo, que la prohibición legal
B) A causa de las demandas de hambre, miedo, del asesinato disminuye el volumen total de violencia que
soledad, deseo sexual, etc hay en el mundo. Y nadie será capaz de sostener que los
C) Como consecuencia del perfeccionamiento de los padres deben tener libertad limitada para maltratar a sus
recursos expresivos hijos. Mientras hay hombres que deseen ejercer
D) Debido a la semejanza entre los gritos humanos violencia sobre los demás, no puede existir libertad
y los ruidos animales completa, porque o hay que frenar el deseo de ejercer
AELUNI - 127 - Una Academia Diferente

violencia o debe abandonarse a las víctimas a su : triste que perdura.


suerte . Por este motivo, aunque los individuos y las El nombre de Jean Lluc Godard fue el que encarnó a
sociedades gocen de la máxima libertad en cuanto a sus cabalidad la marea de la novedad. El encarna hasta hoy
asuntos personales, no deben tener libertad completa en la continuidad de la ruptura. Porque de ruptura se trató.
su trato con los demás. Dar libertad al fuerte para que La verosimilitud cinematográfica, las reglas de
oprima al débil no es la forma de lograr la mayor cantidad construcción dramática tradicionales. “Toda película tiene
posible de libertad en el mundo. un planeamiento, un nudo y un desenlace............... pero
no necesariamente es ese orden”. Afirmó Godard las
67. La razón por lo cual los padres no deben tener funciones tradicionalmente antagónicas del documental y
libertad ilimitada para maltratar a sus hijos es : la fricción, se pusieron un entredicho. El cine, como
A) Que ninguna persona tiene derecho a ejercer nunca antes, adquirió una cualidad intensamente afectiva,
violencia sobre otra reflejo de subjetividad del cineasta que proponía para sus
B) Que los premios son mejores correctores que los películas una lectura equivalente a la que la obra literaria.
castigos Allí, sobre el écran y a pesar de la intermediación de la
C) Que nadie sería capaz de sustentar lo contrario tecnología cinematográfica, el espectador debía apreciar
D) La necesidad de poner freno al abuso de los más las marcas de la personalidad del realizador, las huellas
fuertes de su goce o su dolor.
E) El frecuente abandono de los hijos como víctimas 71. El tema central del texto anterior es:
de su suerte A) Godard y el cine francés
B) La revolución francesa del cine
68. La única restricción a la libertad que el autor C) Los directores franceses
preconisa consiste en no poder: D) Cine y literatura
A) Convertirse voluntariamente en victima de E) La subjetividad del director
violencia
B) Tratar con cualquier persona que uno desee 72. Acerca de Godard el texto afirma:
C) Ejercer violencia contra el gobierno y la sociedad A) Encarna los cambios de los 60
D) Combatir la resistencia que el individuo opone B) Es la continuidad del asalto
contra los más fuertes C) Desprecia la tecnología cinematográfica
E) Hacer lo que a uno le plazca en el trato con los D) Considera puede alterarse el orden de la
demás construcción dramática
69. Si en la sociedad los individuos gozarán de una E) Se marchó al retiro guardando un rencor duradero
libertad irrestricta:
A) Los fuertes tendrían que afrontar la sublevación 73. De acuerdo al texto anterior es correcto afirmar:
de los débiles A) A fines de los 50 y comienzos de los 60, una gran
B) Se reduciría el volumen total de violencia en el ola de directores nuevos desplazó a los antiguos
mundo B) Todos los viejos directores franceses son
C) Los débiles compensarían su inferioridad con la rencorosos
violencia C) El nuevo cine refleja más la subjetividad del
D) A la larga, la libertad en el mundo disminuiría cineasta
E) Los padres perderían la capacidad para corregir D) La práctica fílmica no puede ejercerse como
a sus hijos escritura
E) Godard dejo de lado la tecnología cinematográfica
70. Según el autor . ¿Cuál de los siguientes recursos
contribuiría mejor a mantener la libertad en el mundo? 74. Motivó la irrupción de un cine nuevo:
A) Depositar la máxima confianza en el sistema A) El rencor de los patriarcas del cine
democrático B) Una práctica fílmica ejercida como escritura
B) Restringir la libertad individual en el trato con C) Jean Luc Godard al encarnar a su generación
otras personas D) La intermediación de la tecnología
C) Dictar leyes que protegan a los grupos menos cinematográfica
favorecidos E) La continuidad de la ruptura
D) Poner límites a la autoridad del gobierno
E) Robustecer la educación en el hogar y la escuela 75. La cualidad que adquirió el cine fue:
A) La indiferencia
TEXTO V B) Afeminamiento
La política de los autores y una práctica fílmica que se C) Intensamente afectiva
ejercía como escritura dieron lugar a la irrupción de un D) Antagonismo
cine nuevo, que apareció con la fuerza de un golpe de E) Verosimilitud
Estado, el asalto a una fortaleza, la forma del poder por
un grupo de jóvenes ávidos de cine. Entre 1959 y 1963,
170 nuevos directores franceses dirigen su primer
largometraje. Los viejos patriarcas de la industria se
marcharon al retiro, guardando algunos de ellos un rencor
AELUNI - 128 - Una Academia Diferente

TEMA 1: LA COMUNICACIÓN, TEOLOGÍA LINGUÍSTICA

01. Define la comunicación: sonidos) y mentales (los


A) Proceso de interacción social a través del cual un comunicados). Estas unidades
individuo transmite sus pensamientos, son:
sentimientos, deseos, órdenes, etc; por medio de A) Sonidos lingüísticos
palabras, gestos mímicas, luces, etc. B) Fonemas y fonos
B) Proceso informativo que se caracteriza por la C) Morfemas y fonemas
transferencia de conocimientos, a través de D) Fonemas y morfemas
signos creados, intencionalmente por los hombres E) Grafemas
C) Elementos y procesos que hacen posible que una
persona pueda producir información acerca de un 09. Marque la alternativa que conceptúe la lengua:
hecho cualquiera. A) Conjunto ordenado de elementos a los que se les
D) Todas las anteriores puede unir determinadas significaciones.
E) A y B B) Constituida por la totalidad de los hablantes de
una lengua, por encima de límites políticos o
02. Los elementos básicos permanentes de la geográficos
comunicación son: C) Variante individual de una lengua
A) Código y mensaje D) Conjunto de sonidos, palabras y construcción
B) Emisor, mensaje, canal y receptor peculiar exclusivo a todos los hablantes
C) Ruido, emisor, código, mensaje E) Uso individual de cada uno de los niveles de
D) Código, canal, mensaje lengua con adecuación a la circunstancia
E) Emisor, receptor y mensaje comunicativa.

03. Referente a las posibles deficiencias en la recepción 10. La concreción individual de la lengua es un acto de:
de los mensajes, que pueden ser elementos físicos A) Comunicación B) Sociolecto
y/o por elaboración o desciframiento de los mensajes: C) Información D) Habla
A) Ruido B) Encodificación E) Registro
C) Reproducción D) Canal
E) Sonoro 11. Las lenguas no son homogéneas, varían dentro de su
comunidad de hablantes, de una región a otra o de un
04. El proceso de ....... es la aplicación del código grupo social a otro. El concepto se relaciona con:
pertinente del receptor a las señales perceptuales del A) Dialecto B) Sociolecto
mensaje, para descifrarlo. C) Comunidad lingüística
A) Comunicación B) Descodificación D) Disglosa E) Idiolecto
C) Mensaje D) Lenguaje
E) Diálogo 12. ¿Qué relación no corresponde a lenguas habladas en
el Perú?
05. No es ejemplo de comunicación lingüística: A) Kauki-Haqaru
A) Leer un cuento B) Jíbaro-Campa-Amuesha
B) Conversar con alguien C) Huitoto-Machiguenga-Cashinagua
C) Escuchar música D) Capanahua-Piro-Amahuaca
D) Hablarle a un menor E) Araucano
E) Escribir una carta
13. El número de grafemas y fonemas es de:
06. Comunicación realizada por dos personas, sean A) 28 y 24 B) 28 y 26 C) 28 y 22
éstas individuales o colectivas, en forma directa: D) 29 y 24 E) 29 y 25
A) Directa B) Bidireccional
C) Interpersonal D) A distancia 14. ¿En qué alternativa encontramos dos grafemas
E) Intrapersonal distintos que representen a un mismo fonema?
A) Acaríciame B) Caos C) Lujuria
07. Las alternativas que conceptúan al lenguaje figuran D) Cavilaba E) Extraditar
en:
A) Tipo de comunicación exclusivamente humana 15. Reconozca el diptongo decreciente:
B) Uso intencional y convencional de un sistema de A) Ecuestre B) Mutuo C) Diurno
signos D) Oiga E) Caudal
C) Se concreta mediante los órganos del habla
D) A y B 16. ¿Qué alternativa presenta hiato simple?
E) A, B y C A) Heroína B) Tiíto C) Aldea
D) Feúcha E) Acentúo
08. El lenguaje es una construcción compuesta por
pequeñas unidades tanto en lo que decimos como en 17. No presenta triptongo:
la forma como lo decimos. En otras palabras, al A) Miau B) Debíais
hablar pronunciamos determinados sonidos que C) Averiguáis D) Confiáis
buscan comunicar algún mensaje, por lo tanto, E) Despreciéis
manejamos dos clases de elementos: físicos (los
AELUNI - 129 - Una Academia Diferente

18. Marque la alternativa que deba contener palabras con A) 4 B) 3 C) 2


hiato acentual: D) 1 E) No hay
A) Diocesis, vereis, huesped, puntapie
B) Navio, pasteleria, sequia, heroismo 20. ¿A quién le cayó la pelota? en la oración
C) Oir, raices, cuidese, concluir encontramos:
D) Desoir; deriais; instruir; comprarian A) Dip. creciente en “Quién”
E) Caido, surtais, vahido, sustitui B) Dipt. en cayó
C) Un hiato
19. En el ejemplo “Muchos años después, frente al D) Dipt. decreciente en “Quién”
pelotón de fusilamiento, el Coronel había de recordar E) 2 Dipt.
aquella tarde en que su padre le llevó a conocer el
hielo”. La cantidad de diptongos es:

TEMA 2: SUSTANTIVO-ARTÍCULO Y ADJETIVO

01. Es el núcleo de una frase o sintagma nominal: B) 2 sust. concretos y 3 abstractos


A) Sustantivo B) Pronombre C) 1 sust. concreto, 2 abstractos y 1 colectivo
C) Adjetivo D) Artículo E) A y B D) 1 sust. concreto, 4 abstractos y 1 colectivo
E) Ningún sust. propio, 4 concretos y 2 abstractos
02. El sustantivo connotativo designa:
A) A cualquier ser 09. “Pocos saben que hubo una vez en la que pensé en
B) Las características del ser ser religiosa; pero la vida moderna y el trato con los
C) A la persona, animal o cosa de una misma muchachos me hicieron cambiar de opinión”.
especie, clase o familia ¿Cuántos sustantivos modificados por artículos hay?
D) El género y el número A) 2 B) 3 C) 4
E) Una categoría gramatical D) 5 E) 6

03. No presenta género natural: 10. “La paciencia es una sabiduría, el que sabe esperar
A) Guitarrista B) Secretario C) Alcalde gana. Los arrebatos están vencidos antes de
D) Carnero E) Carne empezar”. Del texto se puede afirmar que:
A) 4 artículos definidos
04. Presentan género gramatical: B) 3 artículos definidos y 1 indefinido
A) Los objetos y seres asexuados C) 2 artículos definidos y 2 indefinidos
B) Lapicero, tajador,borrador D) 1 artículo definido y 2 indefinidos
C) Juez, Fiscal, abogado E) No hay artículos
D) Sólo A y B
E) Todas 11. Señale la oración que contenga más artículos:
A) El hambre y las necesidades se le juntaron en las
05. No es sustantivo connotativo: difíciles horas de la guerra.
A) Concreto B) Abstracto C) Individual B) Lo bueno, lo extraordinario, es la disposición del
D) Colectivo E) Patronímico pueblo para cambiar su destino.
C) Sería lo más importante en el mundo para él: lo
06. “Por las mañanas, Rosalía salía temprano para ir a vio y el cielo y la tierra temblaron.
trabajar, siempre se encontraba con el lechero y el D) ¿Sabes algo del cocinero del restaurante “El
panadero que repartían su mercadería por el barrio, Tenedor”? Me han recomendado que lo contrate.
luego de lanzar sus pregones a viva voz”,¿Cuántos E) La niña y las travesuras, la madre con el trabajo,
sustantivos hay en el texto? todo lo cotidiano del hogar.
A) 5 B) 6 C) 7
D) 8 E) 9 12. Marque la opción que no contenga artículo:
A) Las habíamos llevado de paseo.
07. Relacione: B) Nos llamó a las once y media.
I. Dosis II.Carácter C) Él quiso saber por qué no asistimos a la fiesta.
III. Cólera IV.Nupcias D) El precio de los artículos para la playa ha
1. Se emplea sólo en plural aumentado en exceso.
2. Su plural se indica sólo con cambio de artículo E) Unos viejos recortes estaban tirados en el suelo.
3. Su acentuación cambia en el plural
4. Su significado cambia según el género 13. Son sustantivos que llevan el artículo “El” para
impedir la cacofonía:
A) I1, II2, III3, IV4 B) I4, II3, III2, IV1 1. Aguamarina 2. Animal 3. Haba
C) I2, II4, III1, IV3 D) I2, II3, III4, IV1 4. Ánima 5. Alma
E) I1, II2, III4, IV3
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3, 4 y 5 C) 2 y 4
08. En “El barco que navega sin rumbo; pero con fe y D) 2 , 4 y 5 E) Todas
esperanza siempre llegará a buen puerto”,
encontramos: 14. El adjetivo y el artículo actúan como M.D. del N. S. La
A) 6 sustantivos en total diferencia entre ambos es que:
AELUNI - 130 - Una Academia Diferente

A) Sólo el artículo indica los accidentes del 18. Cuantos adjetivos hay en “Me parece/ que como tú,
sustantivo llena ella el mundo/ tan pequeño, tan mágico con ella,
B) El artículo va siempre antepuesto al sustantivo digo/ contigo, ¡tan inmenso/ tan vacío sin ti, digo sin
C) El adjetivo puede actuar como modificador de otra ella!/ ¡Sevilla, ciudad tuya, ciudad mia!”
categoría gramatical A) 11 B) 10 C) 8
D) El adjetivo es variable y el artículo no D) 6 E) 5
E) B y C son correctas
19. “No hay hombre capaz de seguir dos horas una
15. En “Las noches eran peores que los días, intriga ; la pereza es la verdadera intriga, os juro que
infinitamente más largas y desoladas. Dijo que hoy no hay otra; ésa es la gran causa oculta, es más fácil
iba a ocurrir algo muy triste”, Señale lo correcto: negar las cosas que enterarse de ellas.
A) Hay 1 grado positivo Al llegar aquí, no quiero pasar en silencio algunas
B) Hay 1 grado comparativo razones de las que me dieron para la anterior
C) Hay 2 grados superlativos relativo negativa, aunque sea una pequeña digresión”. En el
D) Hay 3 grados superlativos absolutos texto encontramos:
E) Más de una es correcta A) 1 adj. posesivo
B) 2 adj, numerales
16. Usa mal el grado superlativo del adjetivo calificativo: C) 6 adj. calificativos
A) Terminaron con su ternísimo romance D) 1 adj. indefinido
B) El longuísimo jugador canasteó E) B C y D son correctas
C) Falló el diestrísimo tirador
D) Aquel horribilísimo hombre asustó a la 20. La oración correcta para significar que estaban en
muchedumbre descomposición es:
E) Obtuvo vehementemente un meritísimo diploma A) Compramos una gallina y un pato malogrado
B) Compramos un pato y una gallina malograda
17. Señale la expresión incorrecta: C) Compramos un pato y una gallina malogrado
A) Lo dividiremos en siete partes D) Compramos un pato y una gallina malogrados
B) Compraré un vehículo de doble tracción E) Compramos un pato y unas gallinas malogradas
C) Ella vive en el doceavo piso del edificio
D) Tenemos que recorrer media legua
E) La cogí con ambas manos

TEMA 3: PRONOMBRE Y EL VERBO

01. En “Antonio Nogales y Pilar Fisac atraparon un día C) 2 pron. enclíticos y un pron. relativo
un pollo en su finca. lo acogieron con mucho afecto, D) 1 pron. enclítico
lo alimentaron durante dos semanas y, en tanto E) 1 pron. demostrativo
tiempo, el pájaro se avino gustosamente a vivir con
ellos”, la cantidad de pronombres personales es de: 05. En “Una o dos veces lo confirmé. Lo acorralé antes
de que los soldados me detuvieran”, marque lo
A) 4 B) 3 C) 2 incorrecto:
D) 5 E) 6
A) 2 “Lo” pronombres
02. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta un B) 2 pron. numerales
pronombre personal que pueda confundirse con un C) 1 pron. personal de primera persona
artículo definido? D) “los” artículo
E) 3 pron. numerales
A) La imagen atormenta continuamente a Luisa.
B) Lo que te hace falta es una buena orientación. 06. Reconozca la oración que no contenga pronombre
C) Lo escondí donde nadie pudiera encontrarlo. relativo:
D) Le dije que la respuesta estaba en otra opción. A) Esa es la casa donde vivo actualmente.
E) Más de una B) Se dirigió al aula a cuyas puertas llegó mal.
C) Los alumnos de quienes te hablé ingresaron a la
03. Reconozca la alternativa que contenga pronombre universidad.
posesivo D) Miraba las telas con las cuales estaban ocultas.
E) Ya me di cuenta de que fue ella quien me vio.
A) Los tuyos llegaron por la mañana
B) Ningún equipo es mejor que Universitario 07. Reconozca el pronombre indefinido:
C) Lo dejé donde dijiste A) Sólo unas pocas cuadras más y llegaría a su
D) Rechazó tus peticiones casa.
E) Me dio pena tu teoría sobre la insania del reo B) Ninguno ingresó al ejército de rebeldes.
C) Es mucho mejor de la que perdiste.
04. En “Lamentamos informarle que esa solicitud fue D) Por lo general, tú eres muy altanero y poco
rechazada”, señale lo correcto: juicioso.
A) 2 pron. personales E) Jamás en mi vida he tenido tanto dinero y tal vez
B) 1 pron. relativo nunca lo tendré.
AELUNI - 131 - Una Academia Diferente

08. ¿Cuál serie incluye la clasificación sintáctica del 15. La oración que presenta verbo no-copulativo es:
verbo?
A) Regulares, irregulares y defectivos A) La enfermedad se muestra irreversible
B) Copulativos y no-copulativos B) El ciprés semeja un oscuro cirio encendido por la
C) Transitivos, intransitivos y pronominales tarde
D) Transitivos, intransitivos, impersonales y C) Él se muestra soberbiamente bello
auxiliares D) El sidático está en el hospital
E) Infinitivos, participios y gerundios E) La acusada parece perdida

09. ¿Qué oración presenta verbo en modo imperativo? 16. En “dos días estuvo el gallo sometido a toda clase de
A) La cólera de vuestros cañones se estrellará en cuidados”, el verbo es:
vano contra las invulnerables nubes del cielo.
B) Dispuestos a defender nuestros títulos a costa de A) Copulativo-intransitivo-regular
nuestras vidas. B) Copulativo-transitivo-irregular
C) Aquí tenéis la cabeza del innoble traidor, el C) No copulativo-transitivo-regular
peligroso Hastings, al que todos creíamos D) No copulativo-intransitivo-regular
inocente. E) Copulativo-intransitivo-irregular
D) Dudaba que fuesen sinceras sus palabras.
E) Bebó café cargado cuando estudio de amanecida. 17. ¿Qué oración presenta verbo transitivo?

10. Una oración presenta modo indicativo: A) Nunca más volveré a verte
A) Ojalá que ninguno de ustedes haya estado en el B) Niñas que a los doce abriles cantan las gracias a
saqueo. miles
B) Entraremos en York por un medio cualquiera, y C) Es un gran pluma
dentro se nos unirán nuestros amigos. D) Así, así, alegremente, corre hacia mí
C) Me sugirió que contemplásemos los cerros E) Siempre hay
lejanos.
D) Abríd la puerta, cobardes. 18. ¿Dónde hallamos verbo reflexivo?
E) Marchemos, el rey ha debido llegar a South
Thampton. A) Hay una noticia buena: ¡Cuchita ya se baña sola!
B) Ella se enamoró de mí apenas me vio entrar a la
11. ¿Qué verbo presenta tiempo pasado y tercera fiesta
persona singular? C) Cuando la vi, me emocioné
D) Creo que te vi en la avenida Arequipa
A) Se echaron a llorar su tristeza
B) ¿Por qué me importará antes que a los demás? 19. Encontramos verbo impersonal en:
C) Dignísimo señor, con eso sacrificas todas las
cualidades que te distinguen. A) Había entrado a la casa
D) Una frondosa higuera daba acceso al circo, bajo B) La nieve cubre las montañas
sus ramas enarcadas. C) Alquilan casas cómodas
E) Llegamos a San Andrés. D) Cumplen con su trabajo
E) ¿Qué hora es?
12. En “Todo estaba tranquilo, cuando ella se quedaba
en mi habitación”, el verbo subrayado no se relaciona 20. ¿Que verbo copulativo dejó de ser tal en:
con:
A) Las noches eran ya largas
A) Verbo principal B) Este equipo es muy débil
B) Número singular C) Esa joven es enferma
C) Tercera persona gramatical D) La comitiva está en el aeropuerto
D) Tiempo pretérito E) Está manchado en el centro
E) Aspecto imperfectivo

13. En la oración “Todos los profesores somos


excelentes profesionales”, señale lo correcto:

A) Vb. no copulativo-Tiempo pasado


B) Tiempo presente-Aspecto perfectivo
C) Número plural-Segunda persona
D) Vb. copulativo-Aspecto imperfectivo
E) Vb. copulativo-Primera persona plural

14. Encontramos verbo copulativo en:

A) Estaré en Madrid la próxima semana


B) Quédese una semana tranquilo
C) Fue lo que siempre soñé
D) Eres como la nieve
E) Expone vivaz su lección
AELUNI - 132 - Una Academia Diferente

TEMA 4: ADV. CONJUNCIÓN, PREPOSICIÓN ACENTUACIÓN

01. Encontramos un adverbio modificado por otro E) Copulativa


adverbio, en:
A) Muchas cosas decís en lengua que no entiendo 10. Reconozca la conjunción consecutiva o ilativa:
B) Todas las tardes descanso un rato
C) ¿Siempre vas tan así de lejos? A) Tomó el camino derecho o izquierdo
D) Cuan maravilloso es nuestro amor B) Usted tiene todavía vagos recuerdos de su vida
E) De vez en cuando bebo algunas cervezas anterior, así que ahora se lo quitaremos de
inmediato
02. ¿Qué alternativa presenta adverbios de orden? C) Estaba lúcido pero sabía que estaba bajo los
A) Antes, después, hoy, ahora, temprano, tarde, efectos de una terrible medicina
recientemente, apenas, durante. D) Ni uno ni otro dieron rienda suelta a la respuesta
B) Aprisa, apenas, casi, peor, mejor, despacio, que esperaba
rápido. E) No fue a la fiesta porque no quiso encontrarla
C) Poco, nada, muy, más, menos, tanto, demasiado,
toco. 11. Señale la oración que contenga conjunción
D) Antes, después, sucesivamente, finalmente, subordinante:
primeramente, respectivamente. A) Varios de nosotros quieren aprender; pero, otros
E) Delante, detrás, alrededor, dentro, fuera, encima, sólo vienen para jugar
abajo. B) Pienso, luego existo
C) Siempre se autorrezagaba porque les tenía miedo
03. No es un modo adverbial: D) Descansaremos en el pueblo o donde nos de la
A) A solas B) A carcajadas noche
C) A empujones D) A comer E) Todos somos responsables también profesionales
E) De trecho en trecho
12. En la oración: Le clavó una aguda conectada con un
04. Encontramos adverbio de cantidad en: tubo que subía hasta un frasco lleno con líquido
A) ¡Cuán grande fue mi rebeldía! opalino”
B) Se despidió recientemente Encontramos :
C) Quizá tome después caminos diferentes A) Cuatro proposiciones
D) Y ya no vuelva nunca B) Tres proposiciones
E) Pásate adelante C) Tres proposiciones y una conjunción
D) Una conjunción
05. En “Antes, los ancianos; después, los jóvenes ”, los E) Dos conjunciones
adverbios son de:
A) Tiempo y lugar B) Tiempo 13. Marque la alternativa en que no encuentre frase
C) Orden D) Prioridad prepositiva:
E) Orden y tiempo A) Sobre la base de B) En torno de
C) En el nivel de D) Detrás de
06. En “En era a lomo de mula como recorría las E) Estar de
escarpadas montañas de su pueblo”, encontramos:
A) 4 adverbios B) 3 adverbios 14. ¿Qué alternativa presenta preposición correcta?
C) 2 frases adverbiales A) Se ocupa de inscribir
D) 1 adverbio de modo B) Me voy por siempre
E) 1 frase adverbial y un adverbio de modo C) Juan con María se casaron
D) Estamos de acuerdo con tu posición
07. En “El César se extrañó cuando la vio tan mal E) Sentarse en la mesa
destinada y tan hermosa”, encontramos:
A) 2 adv. de cantidad, 1 de tiempo y 1 de modo 15. Se ha usado incorrectamente la preposición en:
B) 2 adv. apocopados, 1 de cantidad y 1 de tiempo A) De orden del Director
C) 1 adv. de tiempo, 1 de modo y 1 de cantidad B) Salí en dirección a su casa
D) 3 adv. de modo y 1 de tiempo C) Regalos para damas
E) 1 adv. de tiempo, 1 de cantidad y 2 apocopados D) En el nivel del mar
E) Veneno contra gatos
08. Marque la afirmación correcta:
A) La conjunción y preposición son palabras 16. Complete la relación teniendo en cuenta la
invariables acentuación:
B) El adverbio es palabra variable Director; Almíbar; Dictamen; ..............
C) El verbo presenta género A) Veintidós B) Víbora C) Palidez
D) El sustantivo puede funcionar como conjunción D) Níquel E) Compra
E) La conjunción y la preposición no son nexos
17. En qué alternativa deben tildarse todas las palabras
09. “No es un loco, sino un pobre hombre que finge integrantes:
serlo”, encontramos una conjunción: A) Oposicion, animico, almacen, azahar
A) Subordinante B) Consecutiva B) Directriz, analogo, aqui, despues
C) Adversativa D) Concesiva C) Segun, cesion, escasez, datil
AELUNI - 133 - Una Academia Diferente

D) Sintactico, enfasis, propedeutica, huespedes 19. En qué caso no debe tildarse “solo”:
E) Triangulo, optica, vaiven, examen A) Estuve solo una hora con ella
B) No solo de pan vive el hombre
18. En “Siempre pide mas cafe mas no creo que le C) Felipe solo visitó un pabellón
guste”. Marque la alternativa correcta: D) Hablan solo acerca de tonterías
A) Ambos “mas” deben tildarse E) Te quiero solo a ti, pequeña de mi corazón
B) Deben tildarse el primer “mas” y “cafe”
C) Debe tildarse “que” 20. Marque la alternativa mal escrita:
D) No se tilda “cafe” A) Asimismo B) Así mismo
E) Deben tildarse “cafe” y el segundo “mas” C) Sociopolítico D) Étnico jurídico
E) Bésame

TEMA 5: ORACIÓN : CLASES - ORACIÓN BIMEMBRE - SUJETO

01. ....... es la unidad mínima de comunicación que E) Presentan sujeto tácito


revela una actitud del hablante frente a su
significación : es decir, una unidad con .......... y con 08. ¿Que alternativa no presenta oración bimembre ?
claro sentido intencional A) Hoy no comeremos
complete adecuadamente B) Honremos a Cervantes
A) La oración - sentido en sí misma C) ¿Habrá venido esa mujer?
B) La oración - significado D) O te quedas o te vas
C) La sintaxis - comunicación E) Sería la hora del Alba
D) La sintaxis - capacidad
E) La oración - proposición 09. ¿Qué alternativa no presenta oración unimembre?
A) ¡Qué películas tan extrañas!
02. La oración por la actitud del hablante no puede ser B) ¿Habrá gente capaz de mentir a sus padres?
A) Dubitativa B) Enunciativa C) Susúrrame cosas lindas al oído
C) Exhortativa D) Oracional D) Ojalá que el clima cambie en marzo
E) Desiderativa E) Cuando llueve todos se mojan

03. Reconozca la oración desiderativa: 10. “En el Perú, el país más atractivo, nadie hace
A) !Muy gentil ganancia espero! colegios de lujo ni regala computadoras” el sujeto de
B) ¡Que alegría! la oración es :
C) Alegría de uno, alegría de todos A) En el Perú
D) Espectáculo como aquél enaltecen el espíritu B) colegios de lujo y computadoras
E) N.A. C) el país más atractivo
D) En el Perú, el país más atractivo
04. La oración interrogativa se halla en : E) nadie
A) No ganó el concurso limpiamente
B) ¡Cuánto tiempo perdido! 11. En “Muchos años después, frente al pelotón de
C) En los corrales tampoco hubo nada digno de fusilamiento, el coronel había de recordar aquella
verse tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. El
D) Hace falta saber cuántos alumnos vinieron sujeto se halla en:
E) Amo y Lacayo han de estar aquí escondidos A) Muchos años B) el Coronel
C) aquella Tarde D) su padre
05. Hay oración enunciativa en: E) N.A.
A) Ojalá terminara este calor
B) Yo estaba matriculado en el colegio y dormía en 12. ¿Cuál es el sujeto en “A nosotros nos gusta
el internado muchísimo la música criolla?
C) ¡Retire su pedido inmediatamente! A) nosotros B) gusta
D) ¡Qué eternidad tan horrible, la breve vida! C) la música criolla D) muchísimo
E) N.A. E) nos

06. No hay oración exhortativa en: 13. Una de las siguientes oraciones lleva un
A) No me olvides , por favor complemento de aposición, señale cuál es:
B) ¡Cuente bien el dinero! A) En la cocina había ollas, teteras y vasos
C) Honrarás a tus mayores B) La vicuña es, en el Perú, un animal autóctono
D) Acércate en silencio C) Afuera, el viento gemía y silbaba
E) ¡Los médicos le recomendaron un buen descanso D) Lima, la capital del Perú, ha crecido mucho
E) El niño, cerrando los ojos, se tiró al agua
07. “Hizo la tarea”, “Hizo frío”
A) Son oraciones unimembres porque carecen de 14. Señale la oración expresada en voz pasiva
división (suj. y pred.) A) El dependiente no atendía a los clientes
B) Son proposiciones con verbo B) Los ministros celebrarán una reunión de
C) Son simplemente oraciones unimenbres emergencia
D) Sintácticamente son diferentes C) Esa clase fue suspendida por el profesor
AELUNI - 134 - Una Academia Diferente

D) El congreso rechazó el proyecto de ley 18. En que alternativa encontramos subrayado el sujeto
E) En esa casa comercial no han cumplido con de la oración:
nuestro pedido A) Las bellas damas que viste fueron llamadas por
su madre
15. En “aquellos médicos que son extremadamente B) Al periodista de ese canal le molestaron las
ambles y muy queridos, jamás descansan” analice el declaraciones del presidente
sintagma nominal C) Las revistas las recogió el primo mayor de tu
A) M.D. - N.S. - M.D. - M.I. amigo que me presentaste
B) N.S. - M. I. - M.D. - M.I. D) Fueron despedidos Francisco y Javier de sus
C) M.D. - N.S. - M.I. - M.I. respectivos trabajos
D) M.D. - N.S. - M.D. - M.D. E) N.A.
E) M.D. - N.S. - prop. sub.
19. En la oración “El poder o el dinero pueden cambiar la
16. ¿Qué oración presenta la estructura : M.D. - N.S. - honestidad de un hombre”, el sujeto es:
constr. Endoc. Adj. ? A) La honestidad
A) La existencia de huertas atenuó el hambre de la B) El poder
población C) El poder o el dinero
B) Aquellas intelectuales resignadamente D) El dinero
menesterosos causaban una mezcla de E) El hombre
admiración y lástima
C) Desde ayer, hay un retrato de su abuela en la sala 20. En “A veces aparece en el mapa alguna mujer
D) Enfrascados en discusiones bizantinas, no perdida que implora mi ayuda” el núcleo del sujeto
comprendían al contexto inmediato lleva:
E) El Sol salió muy temprano A) 1 Mod. Dir
B) El Suj es Tácito
17. ¿Qué oración presenta la estructura :M.D. - N.S. M.I - C) 1 Mod. Dir. y 1 Mod. Ind
M.I. ? D) 2 Mod. Dir. y 1 subordinado
A) Pedrito es un muchacho robusto, alto, fuerte y E) N.A.
muy bien vestido
B) La reflexión sobre la patogénesis de dicho retraso
nos remite a la noción de trauma síquico
C) Hay una reproducción de un cuadro de Vermer
D) Él entendió las razones de la enfermedad
E) N.A.

TEMA 6: EL PREDICADO

01. El objeto directo utiliza un verbo .............. 04. Los pronominales casi exclusivos de objeto directo
A) copulativo B) intransitivo son:
C) transitivo D) impersonal A) me, te, se B) lo, los, la, las
E) cuasi-reflejo C) nos, os D) le, les
E) me, te, lo, la, nos, os
02. Señale la oración en voz pasiva.
A) Hube llegado por más problemas 05. La voz pasiva se forma por:
B) He estudiado por ti A) El verbo auxiliar “haber” seguido del participio
C) Había visto por algunos instantes a él pasivo
D) Habían sido elegidos por el pueblo B) El verbo auxiliar “ser” seguido del participio pasivo
E) Hubiese hecho las cosas a tiempo C) Un verbo copulativo
D) Un verbo auxiliar (estar) seguido del gerundio
03. Señale la oración con objeto directo con pronominal E) Dos verbos simples
enclítico
A) Lárgate de mi vida 06. Señale la oración que lleva objeto indirecto:
B) Lázaro, levántate A) Le di ese lápiz
C) Levantarlo le costó mucho B) Lo vi infraganti en el parque
D) Cubríamos al nene C) Cumplirá una condena brutal
E) Sentirse solo D) No observé nada
E) Un médico opera a ese artista de cine
AELUNI - 135 - Una Academia Diferente

07. Señale la oración que lleva objeto directo C) Predicativo D) Circunstancial de causa
A) Me voy para la Habana E) Objeto indirecto
B) Bésame a lo loco
C) Sin ti no podré 15. Señale la oración que no lleva circunstancial
D) Construyeron en la avenida A) Por inoperancia fracasó la empresa
E) Dormía sólo de noche B) No escribas esa carta
C) Ella nos miró dulcemente
08. Señale la oración que lleva objeto preposicional D) Todos llegaron cansados a la casa
A) De usted depende el problema E) ¿Tú recuerdas aquel domingo?
B) A las tres de la tarde la veré
C) Todos fueron los culpables de aquel asesinato 16. “Por aquella mujer todos perdieron la fe”. Lo
D) El año pasado te quedaste sin estudiar subrayado cumple la función de:
E) Un año de muchas tareas me espera A) Objeto directo
B) Objeto indirecto
09. Señale lo falso del objeto indirecto: C) Circunstancial
A) Señala el provecho, beneficio o perjuicio de una D) Predicativo
acción E) Objeto preposicional
B) Generalmente se le reemplaza por “le” o “les”
C) Puede transformarse en voz pasiva 17. Señale en que oración no hay circunstancial:
D) Generalmente es persona A) Llegó a pie juntillas ese astuto individuo
E) Con respecto a su género se da a partir del B) Todavía no sabe nada
pronombre o del sustantivo C) Me viste en el pasadizo
D) Ella te vio infraganti con Luisa
10. “Ayer los responsables ............ entregaron unos E) Los más importantes políticos obtuvieron muchos
papeles”. Para que la oración anterior tenga OI se le aplausos
debe agregar
A) no B) a la 7:00 pm. 18. Señale el predicado adverbial:
C) nos D) para acabar A) La noche está estrellada
E) se B) La noche cubre ya con su negro crespón
C) De la ciudad a las calles
11. Señale la secuencia sintáctica correcta en la oración: D) El niño duerme
“Yo te lo di” E) El alumno, allá
A) NS - OD - OI - NP
B) OD - OI - OD - NP 19. E s un predicado nominal
C) OI - OD - OI - NP A) La mañana está fría
D) NS - OI - OD - NP B) Los cóndores son veloces
E) NS - MD - Art. - VERBO C) La naturaleza, una maravilla
D) El tiempo corre
12. De la siguiente oración: E) Llegué a ver al Papa
“Tu secreto es confesado por tí”. Es falso
A) Hay objeto directo 20. En la oración:
B) Hay agente “La casa verde, una gran novela”
C) El sujeto se reemplaza por un pronombre se utiliza un predicado:
indefinido A) nominal B) verbal C) predicativo
D) El verbo es compuesto D) adverbial E) impersonal
E) Hay un pronombre personal

13. Hay una oración con objeto directo y objeto indirecto:


A) Toda las mañanas estudia matemáticas él
B) Una carta entregaré a el
C) A él le impidieron
D) Confesó toda la verdad en el juzgado
E) Miraba a todo aquel ese día

14. En la oración siguiente lo subrayado cumple la


función de:
“Inferir de un libro las inclinaciones de un escritor
parece operación muy fácil
A) Predicado B) Objeto directo
AELUNI - 136 - Una Academia Diferente

TEMA 7: LA ORACIÓN COMPUESTA

01. La oración compuesta posee: espera el décimo vástago


A) Un verbo B) Ella fumaba mucho, murió de cáncer
B) Dos verbos C) Lo guardó en un armario aunque no servía para
C) Dos o más verbos nada
D) Un verbo principal D) Había trabajado mucho, no le pagaron nada
E) Un verbo subordinado E) Ella sufría mucho por su familia, más no podía
hacer nada por su pobreza
02. Los enlaces de la oración compuesta yuxtapuesta:
A) Son las conjunciones 09. La oración : “Trabaja demasiado, más no le pagan”
B) Son los pronombres relativos es:
C) Son los adverbios relativos A) Yuxtapuesta
D) Son la coma, el punto y coma y los dos puntos B) Coordinada consecutiva
E) Presenta adverbios de cantidad como enlaces C) Coordinada disyuntiva
D) Coordinada copulativa
03. La oración: “Llegue, vi y vencí” es de tipo: E) Coordinada adversativa
A) Coordinada B) Yuxtapuesta
C) Subordinada D) Adverbial 10. “René viajará a Chachapoyas y Natalí a Chiclayo” es
E) Coordinada copulativa una oración:
A) Simple
04. Indique la afirmación incorrecta: B) Compuesta coordinada
A) Una oración puede tener más de un sujeto C) Compuesta conjuntiva
B) No toda oración compuesta tiene sujeto D) Compuesta disyuntiva
C) Una oración en voz pasiva, podría ser compuesta E) Compuesta condicional
D) Oraciones compuestas son aquellas constituidas
por una o más proposiciones 11. En la oración : “La playa que estaba ennegrecida y
E) Una oración compuesta presenta verbos que apenas se veía desde lejos, era el lugar
escogido”, lo subrayado cumple función de:
05. ¿Cuál es una oración compuesta coordinada por A) Sujeto B) M.I. C) M.D.
yuxtaposición? D) Aposición E) Circunstancial
A) “Este recorta, aquél pega: todos están atareados
B) No sólo llueve, sino que hace frío 12. ¿En que alternativa hay una subordinada adjetiva?
C) No tengo paciencia así que no me molestes A) La verdad es que ella no estudia
D) Ya llores, ya grite, no más fiesta B) Los pobres, que cada día son más, están sin
E) Cuando el río suena, piedras trae trabajo
C) Ingresaras si estudias mucho
06. La oración “Mi gloria fue en un tiempo su firmeza y D) Contestó con humildad como era de suponer
hoy su inconstancia vil me hace pecar” es: E) Era tal la alegría que a todos nos hizo llorar
A) Compuesta coordinada yuxtapuesta
B) Compuesta coordinada consecutiva 13. La oración: “No le he visto desde que partió al
C) Compuesta coordinada distributiva extranjero” es de tipo:
D) Compuesta coordinada copulativa A) Subordinada sustantiva
E) Compuesta coordinada adversativa B) Subordinada adjetiva
C) Subordinada adverbial
07. Relacione correctamente: D) Coordinada
I. Dale que dale E) Yuxtapuesta
II. Vienes o no vienes
III. Trabaja pero no estudia 14. ¿Que alternativa presenta una oración compuesta
IV. Pienso luego existo subordinada adverbial?
1. Coordinada copulativa A) La mujer a quien hablaste no es mi madre
2. Coordinada disyuntiva B) Coge lo que quieras
3. Coordinada adversativa C) Dime lo que pasó allí
4. Coordinada ilativa D) Salió muy apresurado de clase
A) I1, II2, III3, IV4 B) I2, II1, III3, IV4 E) Te esperaré donde tu quieras
C) I1, II3, III2, IV4 D) I4, II1, III2, IV3
E) I3, II2, III1, IV4 15. En la expresión : “Quien da la vida por el pueblo es un
héroe”. Las palabras subrayadas constituyen una:
08. ¿Qué alternativa muestra proposiciones coordinadas A) Proposición subordinada adjetiva
adversativas? B) Proposición compuesta
A) Pedro Quispe ha sido despedido y su mujer C) Oración subordinada adverbial
AELUNI - 137 - Una Academia Diferente

D) Proposición subordinada sustantiva 20. Relacione adecuadamente el nexo coordinate o


E) Proposición coordinada subordinante con la clase de oración correspondiente:
I. donde, cuando, como ......
16. Indica la oración compuesta subordinada adjetiva: II. pero, sino, mas
A) Dijo que sus padres no le creyeron III. e, y, ni
B) Nos sentaremos en la banca que te trae IV. luego, así que, por consiguiente
recuerdos V. ora, o, ya, u
C) Ahora que estamos solos podemos conversar 1. O. Compuesta copulativa
D) Lo que él me dijo aún en mi alma persiste 2. O. Compuesta disyuntiva
E) Donde menos se piensa salta la liebre 3. O. Compuesta ilativa
4. O. Compuesta subordinada adverbial
5. O. Compuesta coordinada adversativa
17. La oración : “Fue comprado por los que tenían mucho A) I3, II4, III5, IV2, V1
dinero” presenta una proposición subordinada B) I4, II3, III5, IV2, V1
sustantiva en función de: C) I4, II5, III1, IV2, V3
A) OD. B) OI. C) Agente D) I4, II5, III1, IV3, V2
D) M.I. E) Circunstancial E) I5, II4, III3, IV2, V1

18. Nos iremos donde tú digas:


Hay un ejemplo de proposición:
A) Subordinada adverbial
B) Subordinada sustantiva
C) Simple con frase adverbial
D) Compuesta coordinada
E) A y C

19. Los adverbios relativos y los pronombres relativos


actúan como enlaces subordinadores en la oración:
A) Coordinada B) Yuxtapuesta
C) Subordinada D) Conjuntiva
E) Adverbial

TEMA 8: USO DE LAS MAYÚSCULAS

01. ¿Cuál es la oración en la que una de sus palabras B) Continúa la pugna entre Oriente y Occidente
debe escribirse con inicial mayúscula? C) Llegamos el Viernes y saldremos el Martes
A) El señor no pudo visitarnos D) Están renovando la fachada de oriente del palacio
B) lo buscamos en la sala, pero estaba en el baño E) Nuestra parcela limita al este con la de ustedes
C) Lamentaría que usted no estuviese de acuerdo
D) Quiero que lean estos artículos 05. ¿Cuál es la oración correctamente escrita?
E) La presente a mi jefe quien estaba con mi jefe A) El genial Beethoven nació en Boon (Alemania)
B) El everest es el pico más alto de Asia y del globo
02. Debió escribirse con inicial mayúscula: C) La Iglesia ha guardado fielmente los preceptos del
A) El Marañón es uno de los ríos del Perú mesías
B) Isabel la Católica ayuda a Colón en su viaje D) La galaxia más cercana a la nuestra es
C) Simón Bolívar, el libertador, murió en 1830 Andrómeda
D) El empresario se va hoy para Bogotá E) Los rusos han lanzado cohetes exploradores a
E) Emilio Páucar regresó ayer de Ayacucho Venus

03. ¿En qué oración no se ha escrito con inicial 06. ¿En qué oración la palabra occidente debe escribirse
mayúscula? con inicial mayúscula ?
A) Asistí a una reunión del Consejo de la ONU A) Pintamos la fachada de occidente
B) Fuimos al tribunal de Garantías Constitucionales B) Entramos por el lado de occidente del estadio
C) Ayer sesionó el Congreso de la República C) El barco chocó por el lado de occidente
D) Obtuvo un préstamo del Banco Hipotecario D) Egipto ejerció gran influencia en el occidente
E) La Cámara de Comercio ha editado su informe E) El lado de occidente de la casa ya está terminada
anual
07. Las estaciones del año deben escribirse
04. ¿Cuál es la oración que presenta error en el uso de generalmente con:
las mayúsculas? A) Según lo que escriba, con mayúscula
A) La Luna es el único satélite de nuestro planeta B) Depende del escritor y con minúscula
AELUNI - 138 - Una Academia Diferente

C) Inicial mayúscula en todos los casos 16. De las siguientes palabras, lunes, venus, mar, júpiter,
D) Inicial mayúscula se escriben con inicial mayúscula
E) Inicial minúscula A) mar, lunes, venus
B) júpiter, lunes
08. “El ....... ....... viajó al Oriente ......” complete la oración C) mar, lunes
con las formas correctas: D) lunes, venus
A) sumo Pontífice - Medio E) venus, júpiter
B) Sumo Pontífice - medio
C) Sumo pontífice - Medio 17. ¿Cuál es la oración que posee palabras que deben
D) Sumo pontífice - medio escribirse con inicial mayúscula?
E) Sumo Pontífice - Medio A) Viajaré el martes y volveré el sábado
B) El presidente Clinton viajó a Rusia
09. “Desde los inicios de la humanidad la Tierra y la Luna C) El congreso de la república no sesionó
han sido materia de estudio” D) En agosto será la boda
La oración presenta ...... errores: E) Algunos alcaldes fueron reelectos
A1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5 18. “En el banco De la nación hemos encontrado a la
Señora Maruja”
10. “El concepto de Dios, dicen algunos, es una ¿Cuántos errores presenta la oración?
invención humana” A) 4 B) 5 C) 6
¿Cuántos errores ortográficos encontramos? D) 7 E) 8
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) Ningún error

11. “En el oriente las costumbres de las personas son


muy diferentes”
¿Cuántos errores ortográficos encontramos?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

12. ¿Cuál es la palabra que debe escribirse con inicial


mayúscula?
A) Redentor B) Mar C) junio
D) diciembre E) miércoles

13. El ruso fedor dostoievski escribió “ Crimen y Castigo”


¿Cuántos errores presenta la oración?
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

14. ¿Cuál es la oración que presenta error ortográfico?


A) Alfonso X, el Sabio, escribió “ Cántigas”
B) Juan, el chino, viajo a Europa
C) Mañana lunes viajaré a Montevideo
D) Este domingo habrá seminario
E) La Corte Suprema dio su veredicto

15. Presenta error ortográfico:


A) Carlo V
B) Mary
C) Osa Mayor
D) Héctor, el loco
E) Regina, La Sabia
AELUNI - 139 - Una Academia Diferente

TEMA 1: PERIODO JÓNICO “LA ODISEA”

01. “Cuéntame, musa, las desdichas de aquel ingenioso 08. El personaje que simboliza en
y astuto varón .......”, con los versos anteriores se “La Odisea” el amor a la patria,
inicia una epopeya que canta la astucia y el ingenio la familia y la fidelidad conyugal
de los griegos. Esta se denomina: es:
A) “La Ilíada” B) “La Odisea” A) Telémaco B) Eumeo
C) “La Eneida” D) “La Tebaida” C) Alcinoo D) Ulises
E) “La Edipoida” E) Penélope

02. ¿A qué periodo corresponde el origen de La Odisea? 09. Arquetipos de la fidelidad en “La Odisea”
A) Jónico B) Ático A) Ulises - Telémaco
B) Penélope - Ulises
C) Helenístico D) Grecorromano
C) Penélope - Eumeo
E) Alejandrino
D) Calipso - Ulises
E) Náusica - Calipso
03. Victor Bérard máximo estudioso de “La Odisea”,
divide a esta epopeya en tres secciones; éstas son: 10. En la Telemaquia a qué lugares viaja Telémaco para
A) La Telemaquia, las aventuras y el regreso de averiguar el paradero de su padre:
Ulises
B) La Telemaquia, las aventuras y la venganza de A) Atenas y Argos B) Pilos y Esparta
Ulises C) Micenas y Argos D) Tebas y Esparta
C) Las aventuras, el regreso y la venganza E) Troya y Creta
D) El sitio de Troya, la Telemaquia y el regreso
E) El sitio de Troya, las aventuras y el retorno de 11. En “La Odisea”, el personaje a quien Ulises cuenta
Ulises a Itaca todas sus aventuras lleva el nombre de:
A) Polifemo, monstruo de un sólo ojo
04. Descarte la alternativa que no corresponda a “La B) Circe, hechicera de Eea
Odisea” C) Calipso, ninfa de Ogigia
A) Es una historia de aventuras, peligros y desafíos D) Náusica, hija de Alcinoo
que va sorteando Ulises y sus héroes E) Alcinoo, rey de los feacios
B) Le canta a la astucia y al ingenio de Ulises y los
griegos 12. En La Odisea de Homero. Ulises se entera del futuro
C) La virtud por excelencia es el honor cuando viaja al país de los ......... (el reino de los
muertos) y entre otros famosos personajes, se
D) Narra el regreso del héroe a la patria
entrevista con ........
E) Prevalece la astucia y el ingenio
A) feacios - Alcinoo
B) cíclopes - Polifemo
05. Así como “La Ilíada”está basada en las hazañas de la C) cimerios - Tiresias
Edad Heroica, Homero basa “La Odisea” en: D) lestrigones - Eolo
E) cicones - Poseidón
A) Cuentos de los antiguos egipcios
B) Viejas leyendas y narraciones mitológicas 13. En “La Odisea”, las divinidades que entran en
C) Proezas de los tiempos heroicos conflicto una por defender a Ulises y la otra por
D) Hazañas de los dioses del Olimpo castigarlo son respectivamente
E) Cartas marítimas de los cretenses A) Afrodita - Ares
B) Hera - Apolo
06. Señale la afirmación no correcta: C) Artemisa - Hefaistos
A) Tanto La Ilíada como La Odisea están D) Tetis - Zeus
compuestos por versos hexámetros E) Atenea - Poseidón
B) En la Ilíada, Paris mata de un flechazo en el talón
al gran Aquiles 14. Ordene cronológicamente los hechos narrados en La
C) La Ilíada celebra la fuerza y el valor, mientras que Odisea:
la Odisea, el ingenio I. Ulises arriba al país de los Feacios como
D) La Ilíada, se titula así porque narra grandes náufrago, tras partir de la isla Eea
hazañas militares que ocurrieron en la ciudad de II. Telémaco parte en busca de su padre a Pilos y
Lacedemonia
IIión
III. Ulises es reconocido en Itaca, por su esposa
E) En la Odisea, Argos se arrastra hacia su amo más
Penélope tras dar muerte a los nobles
no puede llegar a él y muere reconociéndolo.
conspiradores
IV. Ulises relata sus aventuras, desde que partió de
07. “La Odisea”, se inicia con: Troya hace casi diez años, siendo huésped de
A) La Telemaquia Alcinoo en Feacia
B) Las Aventuras de Ulises A) I, II, IV y III B) II, I, III y IV
C) La Venganza de Ulises C) I, II, III y IV D) IV, III, I y II
D) El Cautiverio de Ulises E) II, I, IV y III
E) La Destrucción de Troya
AELUNI - 140 - Una Academia Diferente

15. 1. Circe los transforma en cerdos 17. “La Odisea” culmina con:
2. Encuentro con los monstruos Caribdis y Escila A) La muerte de los pretendientes de Penélope
3. Encuentro con el cíclope Polifemo B) El encuentro de Penélope y Ulises
4. Llegada a la isla de los cicones (aliados de los C) Las aventuras de Ulises
troyanos) D) La reconciliación de los itacenses
¿Cuál es el orden cronológico de estos temas de La E) La visita de Laertes, padre de Ulises
Odisea?
18. A Homero se le atribuye una tercera obra ya que
A) 4, 3, 2, 1 B) 1, 2, 3, 4 C) 3, 2, 4, 1 constituye una sátira a la Guerra de Troya:
D) 4, 3, 1, 2 E) 2, 3, 4, 1 A) “La Ilíada” B) “La Odisea”
C) “La Eneida” D) “La Batricomiomaquía”
16. Marque la relación incorrecta: E) “Teogonía
A) Calypso : reina de Ogigia que retuvo prisionero a
Ulises por siete años 19. El héroe homérico tiene como anhelo:
B) Polifemo: cíclope que fue dejado ciego por Ulises, A) Cumplir con el designio de los dioses
lo cual provocó la furia de su padre Poseidón B) Morir en el campo de batalla
C) Alcinoo : rey de Feacia que acogió como huésped C) Alcanzar gloria y honor
a Ulises y le brindó toda ayuda para que el héroe D) Vivir eternamente
retorne a su hogar E) Matar al enemigo
D) Circe : hermosa ninfa que se enamoró de Ulises
y que se suicidó al ser rechazada por éste 20. No corresponde a los caracteres que diferencia a “La
E) Eumeo : anciano porquerizo que reconoció a Odisea” de “La Ilíada”
Ulises a su llegada a Itaca disfrazado de mendigo A) La descripción predomina sobre la acción
B) Se le considera el poema de la paz
C) Los dioses no luchan entre sí
D) Celebra la astucia y el ingenio
E) Describe la vida militar y el heroísmo de los
combatientes

TEMA 2: PERIODO ÁTICO - SÓFOCLES

01. El teatro griego alcanzó su mayor esplendor durante: D) “Prometeo Encadenado”


A) El tiempo de Dionisio E) “Los Persas”
B) El siglo de Pericles
C) El período Jónico 06. Una de las siguientes tragedias no integra la trilogía
D) El período de Alejandrino “La Orestíada” de Esquilo.
E) La decadencia de los Poemas Homéricos I. “Las Coéforas” III. “Las Euménides”
II. “Las Bacantes” IV. “Agamenón”
02. No está relacionado con el origen de la tragedia: A) I B) II C) III
A) Dionisio B) Máscaras D) IV E) Todas pertenecen
C) Machos cabríos D) Eurípides
E) Tespis 07. Con respecto a Sófocles:
I. Desplazó a Esquilo
03. Pertenece al siglo de Pericles II. Introduce el tercer personaje
I. Sófocles II. Píndaro III. Humaniza la tragedia
III. Aristóteles IV. Esquilo IV. Es el padre de la tragedia
V. Virgilio VI. Las Bacantes son incorrectas:

A) I; II; IV y V B) I; II; III y V C) Sólo I A) I y II B) II y III C) Sólo II


D) I; III; IV y VI E) N.A. D) Sólo III E) Sólo IV

04. A Esquilo se le considera el padre de la tragedia 08. No corresponde a Sófocles:


griega, al haber introducido grandes innovaciones en A) El máximo exponente de la tragedia griega
el culto a Dionisio. Descarte la alternativa que no B) Desplazó a Esquilo
guarde algún aporte de este gran trágico griego. C) Introduce el tercer actor
A) La utilización de la máscara y el vestuario D) Creador de la máscara
B) Reduce la intervención del coro E) Otorga importancia al destino
C) Introduce el tercer actor en la obra
D) Creador de la trilogía 09. ¿Cuáles de las siguientes son obras de Sófocles:
E) El destino es el motor básico de sus obras I. Edipo
II. Edipo en Colona
05. Trilogía teatral de Esquilo en la que se expone la idea III. Las Bacantes
de la sangre que rescata la sangre derramada: IV. Electra
A) “Las Coéforas” V. Ayax
B) “La Orestíada” A) I y II B) Sólo IV C) II, IV y V
C) “Las Suplicantes” D) I, II y III E) II, III y IV
AELUNI - 141 - Una Academia Diferente

10. No es un aporte de Sófocles al teatro clásico: 16. En la obra trágica de Sófocles, el “intermediario” entre
A) Rompió la trilogía trabada y escribió tragedias hombres y dioses es:
sueltas A) La peste B) El Oráculo
B) Disminuyó el papel del coro (aunque aumentó de C) La fatalidad D) La Esfinge
doce a quince el número de sus integrantes) E) Apolo
C) Creó la triagonista
D) Introdujo la psicología en los personajes 17. En la tragedia “Edipo Rey” el personaje que adopta
E) Se le atribuye la invención de la máscara las características del inocente culpable propio del
héroe trágico es:
11. Tragedia en la cual Sófocles presenta el parricidio A) Layo B) Creonte C) Edipo
que comete el personaje principal y posteriormente D) Yocasta E) Pólibo
una relación incestuosa
A) “Edipo en Colona” B) “Antígona” 18. Con que hecho culmina la tragedia Edipo Rey:
C) “Electra” D) “Edipo Rey” A) Edipo se va al destierro, ciego, enterado ya de
E) “Filóctetes” todo su desgracia
B) Yocasta se suicida ahorcándose con una cuerda
12. La tragedia griega que presenta al hombre en una en su habitación
lucha inútil e infatigable contra el destino impuesto C) Edipo ha entrado en palacio y el coro alecciona al
por los dioses es: público acerca de lo acontecido
A) “Las Coéforas” B) “Ayax” D) Edipo abraza a sus hijas, Antígona e Ismene y
C) “Edipo Rey” D) “Orestes” con ellas se va al Gineceo
E) “Electra” E) Creón asume el trono de Tebas tras el
autodestierro de Edipo
13. El argumento de “Edipo Rey” se inicia cuando:
A) Edipo es adoptado por los reyes de Corinto 19. Tragedia de Eurípides en que Fedra se mata por
B) Layo es rey de Tebas y ha ordenado matar a su despecho:
primogénito A) Medea B) Las Bacantes
C) Edipo es rey de Tebas y con un discurso intenta C) Andrómaca D) Hécuba E) Hipólito
calmar los ánimos del pueblo
D) Edipo se casa con Yocasta después de haber 20. Uno de los temas adicionales de la comedia “Las
vencido a la Esfinge Nubes” es presentar la relación entre un padre
E) Edipo huye de Corinto para no matar a Pólibo a anticuado y un hijo a la moderna. Estos personajes
quien cree su verdadero padre están representados por:
A) Sócrates - Estrepsíades
14. En “Edipo Rey”, Edipo intenta impedir el cumplimiento B) Estrepsíades - Quirón
de su destino cuando: C) Sócrates - Fidípades
A) Acude al Oráculo de Delfos para confirmar lo que D) Estrepsíades - Fidípades
un borracho le aseguró E) Sócrates - Quirón
B) Asesina sin querer a Layo en una discusión
callejera
C) Decide no regresar a Corinto después de haber
comprobado el augurio del Oráculo
D) Enterado de toda la verdad, huye de Tebas, ciego
E) Se exilia en Colona

15. Una de las siguientes acciones no se realiza en la


tragedia Edipo Rey de Sófocles
A) Yocasta revela a Edipo el vaticinio del Oráculo de
Delfos
B) Creón llega de Delfos revelando la causa de las
pestes en Tebas
C) Llega un mensajero de Corinto anunciando la
muerte del rey Pólibo
D) Edipo mata a un anciano en la Fócide sin saber
que es su padre
E) La temida verdad es revelada por un anciano,
antiguo siervo de layo
AELUNI - 142 - Una Academia Diferente

TEMA 3: LITERATURA MEDIEVAL

01. Con respecto al Mester de Juglaría, señale lo C) El tercer cantar


incorrecto: D) No obtiene esta espada
E) La espada no existe
A) Abarca el siglo XII
B) Formación de la Literatura Española 10. Descarte la relación incorrecta;
C) La literatura era cultivada por los juglares A) Juan Ruiz : Libro de buen amor
D) Jorge Manrique es uno de sus representantes B) Márquez de Santillana : Serranillas
E) Todas son correctas C) Alfonso X : Las 7 partidas
D) Infante Juan Manuel : 1 gramática
02. La primera gran obra literaria compuesta totalmente E) Todas son correctas
en romance castellano es:
A) “El cantar del Mío Cid” 11. Relacione correctamente:
B) “Los Doce Infantes de Lara” I. Juan Ruiz
C) “Las Jarchas Mozárabes” II. Gonzalo de Berceo
D) “Las Tablas Alfonsinas” III. Don Juan Manuel
E) “El Conde Lucanor” IV. Iñigo López
V. Fernando de Rojas
03. ¿Qué afirmación no es verdadera con respecto al VI. Jorge Manrique
“Poema de Mío Cid”? a. “Serranillas”
A) Es el primer Cantar de Gesta de la literatura b. “Contra el mundo”
castellana c. “La Celestina”
B) Describe fielmente las características de su d. “El libro de buen Amor”
tiempo e. “El Conde Lucanor”
C) Expresa la desobediencia del súbito al rey f. “Milagros de Nstra. Sra.”
D) Exalta el valor de Ruy Díaz A) Id, IIf, IIIe, IVa, Vb, VIc
E) Todas son verdaderas B) Id, IIf, IIIa, IVe, Vc, VIb
C) Id, IIf, IIIe, IVa, Vc, VIb
04. Con respecto al “Poema del Mío Cid” D) Ic, IIf, IIIe, IVa, Vd, VIb
I. Compuesto en 3 cantares E) Ia, IId, IIIe, IVf, Vb, VIc
II. Contiene 3730 versos
III. Su métrica es irregular 12. El primer poeta español de nombre conocido fue:
IV. Su rima es consonante A) Gonzalo de Berceo
son incorrectas: B) Juan de Timoneda
A) I y II B) I y III C) I y IV C) Alonso de Ercilla
D) Sólo III E) Sólo IV D) Juan Ruiz
E) Jorge Manrique
05. ¿Cuál es el contexto histórico de “El Cantar del Mío
Cid”? 13. El año 1492 es un año muy importante para la historia
A) Edad Media española, uno de los hechos más importantes es la
B) Expulsión de los moros formulación de la primera gramática del castellano,
C) Dependencia de los visigodos realizada por:
D) Reinos Bárbaros
E) Tránsito a la Edad Moderna A) Alonso X B) Manrique C) Alonso VI
D) Nebrija E) Bello
06. Ruy Díaz obtuvo la espada Colada cuando derrotó a:
A) Almudáfar B) Almutámiz 14. ¿Cuántas estrofas componen las Coplas a la Muerte
C) Ramón Berenguer D) Vidas del Maestro de Santiago, don Rodrigo Manrique su
E) Don Sancho padre?
A) 40 B) 25 C) 20
07. El hecho bélico más importante del segundo cantar D) 10 E) 12
fue:
A) La Toma de Barcelona 15. Con respecto a “La Divina Comedia”señale lo
B) La recuperación de Valencia incorrecto:
C) La Batalla contra Ramón Berenguer
D) La Toma de Castilla A) Consta de 3 partes
E) Los juicios de armas B) Comprende de 100 cantos
C) Escrita en 14 233 versos
08. Uno de ellos no es personaje del “Poema del Mío Cid” D) Se estrofa es el cuarteto
A) Ruy Díaz B) García Ordoñez E) Su rima es consonante
C) Ramón Berenguer D) Nemoroso
E) Aladraf 16. Descarte la obra que no corresponde a Dante:
A) “La Comedia” B) “Vita Nouva”
09. El Cid obtiene la famosa espada colada en: C) “Sonetos” D) “La Monarquía”
A) El primer cantar E) “El Convivio”
B) El segundo cantar
AELUNI - 143 - Una Academia Diferente

17. Dante desarrolló una actividad política en su tiempo. 19. El orden en que recorre Dante el mundo de los
Militó en el partido de: muertos es:
A) Los Gibelinos B) Los Antipapistas A) purgatorio - infierno - paraíso
C) Los Güelfos D) Los Rojos B) infierno - purgatorio - paraíso
E) Los Amarillos C) paraíso - purgatorio - infierno
D) paraíso - infierno - purgatorio
18. Indique el género y la especie a la cual pertenece “La E) infierno - paraíso - purgatorio
Divina Comedia”
A) Dramático - drama 20. El peor pecado que se castiga en el INFIERNO es:
B) Épico - epopeya religiosa A) La lujuria B) La avaricia
C)Épico - epopeya heroica C) La traición D) La violencia
D)Lírico - poema épico E) La soberbia
E)Dramático - cantar de gesta

TEMA 4: RENACIMIENTO ESPAÑOL

01. Escuela poética española con la cuál se inicia la lírica 06. No es un aporte de la poesía italiana a la española
de la Edad de Oro. Introdujeron en la poesía A) Soneto B) Lira C) Octava Real
española, el soneto, la octava real, el terceto y la lira. D) Romance E) Terceto
Uno de sus exponentes es Juan Boscán. Nos
estamos refiriendo a: 07. La amada de Garcilaso de la Vega fue una dama
A) La Escuela Tradicional portuguesa llamada
B) La Escuela Italiana A) Laura de Noves
C) La Escuela Salmantina B) Isabel de Freyle
D) El Conceptismo C) Cristina de Bari
E) El Culteranismo D) María Do Santos
E) Marta de Nevares
02. Relacione correctamente:
A. Escuela Petrarquista 08. “Salicio y Nemoroso”es:
B. Escuela Conceptista A) Una égloga de Garcilaso de la vega
C. Escuela Sevillana B) Un poema pastoril de Virgilio
D. Escuela Salmantina C) Un soneto de Garcilaso
E. Escuela Culterana D) Una pareja de pastores que están enamorados de
I. “Soledades” Galatea y Elisa, respectivamente
II. “Oda a la Batalla de Lepanto” E) Una tragedia pastoril
III. “Definiendo el amor”
IV. “Noche serena” 09. Relacione
V. “Soneto X” I. “Oh más dura que mármol a mis quejas .......”
A) EI, DII, AIV, CV, BIII II. “El aire se serena y viste de hermosura y luz no
B) DIV, AV, CII, EI, BIII usada......”
C) BIV, DII, AV, EI, CIII III. “Erase un hombre a una nariz pegado .....”
D) CII, AV, DI, EIV, BIII IV. Ándeme yo caliente y ríase la gente.....”
E) AIV, EV, CII, DIII, BI A. Quevedo B. Garcilaso
C. Góngora D. Fray Luis de León
03. No pertenece a la Edad de Oro A) IB, IID, IIIA, IVC B) IA, IIC, IIID, IVB
I. Garcilaso II. Bécquer C) IB, IID, IIIC, IVA D) IC, IID, IIIA, IVB
III. Machado IV. Góngora E) ID, IIA, IIIB, IVC
V. Quevedo VI. Herrera
A) II B) III C) III y IV 10. “Vivir quiero conmigo, gozar quiero del bien que debo
D) II y III E) V y VI al cielo a solas, sin testigo, libre de amor, de celo, de
odio, de esperanza de recelo” El fragmento anterior
04. La Égloga está relacionada con: pertenece a la Escuela :
A) Fray Luis de León A) Petrarquista B) Salmantina
B) Quevedo C) Culterana D) Conceptista
C) Góngora E) Sevillana
D) Jorge Manrique
E) Garcilaso de la Vega 11. Esta escuela se caracteriza por un profundo
sentimiento religioso, una búsqueda de lo puro, lo
05. “El dulce lamentar de los dos pastores , Salicio, natural y lo espontáneo y un lenguaje sobrio y sencillo
juntamente y Nemoroso..... “Los versos anteriores A) Sevillana B) Italiana
pertenecen a : C) Salmantina D) Culterana E) Conceptista
A) La Escuela Italiana
B) La Escuela Sevillana 12. La estrofa utilizada por Fray Luis de León en su oda.
C) La escuela Salmantina “A la vida retirada”, es:
D) Conceptismo A) El soneto B) La silva C) La letrilla
E) Culteranismo D) La lira E) El terceto
AELUNI - 144 - Una Academia Diferente

13. Marque la alternativa incorrecta con respecto a “Oda 17. En “Salicio y Nemoroso”, dichos pastores están
a la Vida Retirada” expresando su dolor por los amores de:
A) Consta de 17 liras
B) Es una alabanza a la vida rural A) Isabel y Elena
C) Es la obra lírica más importante de Fray Luis de B) Ana e Isabel
León C) Camila e Isabel
D) Su autor también fue conocido como “El Príncipe D) Galatea y Elisa
de los Poetas Líricos de España” E) Silvia y Julia
E) Pertenece al Barroco español
18. No corresponde a Garcilaso de la Vega:
14. “Vivo sin vivir en mí. Y tan alta vida espero que
muero porque no muero”. Los versos anteriores A) Máximo exponente del Primer Renacimiento
pertenecen a: B) Temática amorosa y bucólica
A) Santa Teresa de Jesús C) Utilizó las formas estróficas italianas
B) San Juan de la Cruz D) Lenguaje culto y refinado
C) Fray Luis de León E) Su amada ideal fue Isabel Freyre
D) Luis de Góngora y Argote
E) Francisco de Quevedo 19. “Vivir quiero conmigo,/ gozar quiero del bien que
debo al cielo, / a solas, sin testigos, /libre de amor,
15. Poeta representativo del Misticismo Poético de celo, / de odio de esperanzas, de recelo
Perteneció a la Orden de los Carmelitas descalzos y Los versos pertenecen a:
escribió el “Cántico Espiritual”
A) Juan Boscán A) Garcilaso de la Vega
B) Lupercio de Argensola B) Juan Boscán
C) San Juan de la Cruz C) Fray Luis de León
D) San Agustín D) Luis de Góngora
E) San Francisco Solano E) Francisco de Quevedo

16. “El dulce lamentar de dos pastores, Salicio, 20. Las églogas de Garcilaso de la Vega están inspiradas
juntamente y Nemoroso..... los versos pertenecen a: en las obras de los poetas clásicos
A) La Escuela Salmantina
B) La Escuela Petrarquista A) Virgilio y Ovidio
C) La Escuela Sevillana B) Horacio y Virgilio
D) El Culteranismo C) Ovidio y Horacio
E) El Conceptismo D) Píndaro y Anacreonte
E) Teócrito y Virgilio

TEMA 5: BARROCO ESPAÑOL - CERVANTES - CALDERÓN DE LA BARCA

01. La novela de la Edad de Oro adoptó 3 variantes éstas 04. Por su participación en un conflicto bélico a
son: Cervantes se le bautizó con el apelativo de :

A) Caballería, pastoril y picaresca A) “El monstruo de la naturaleza”


B) Caballería, histórica y realista B) “El poeta del cielo y de la tierra”
C) Histórica, realista y simbolista C) “El Petrarca español”
D) Romántica, realista y naturalista D) “El poeta soldado”
E) Romántica, histórica y simbolista E) “El manco de Lepanto”

02. Se le considera la primera novela picaresca. Fue 05. No corresponde a las “Novelas Ejemplares” de
publicada en 1554 en Alcalá de Henares, Burgos y Cervantes
Amberes A) “La Gitanilla”
B) “El licenciado vidriera”
A) “El Amadis de Gaula” C) “El celoso extremeño”
B) “El Palmerín de Oliva” D) “Rinconete y cortadillo”
C) “La Lozana Andaluza” E) Guzmán de Alfarache”
D) “El Diablo Cojuelo”
E) “El Lazarillo de Tormes” 06. La primera parte de esta novela fue publicada en
1605, consta de cincuentidos capítulos y está
03. Es considerado uno de los cuatro grandes genios de dedicada al Duque de Béjar. La segunda parte
la Literatura Universal junto con Homero, Dante y apareció en 1615 en respuesta a la versión apócrifa
Shakespeare. Su obra representa la cumbre de la de Avellaneda
literatura castellana: A) “El Lazarillo de Tormes”
B) “La Galatea”
A) Garcilaso B) Góngora C) “La Dorotea”
C) Calderón D) Cervantes D) “La Numancia”
E) Lope de Vega E) “El Quijote”
AELUNI - 145 - Una Academia Diferente

07. Cervantes escribe “El Quijote” con la finalidad de: astros


A) “El Alcalde de Zalamea”
A) Satirizar las novelas de caballería B) “El gran Teatro del Mundo”
B) Fundar la novela moderna C) “La Vida es Sueño”
C) Crear arquetipos humanos universales D) “El Príncipe Constante”
D) Ensalzar el ideal caballeresco E) “La Devoción de la Cruz”
E) Contribuir al apogeo de este género
17. Clotaldo, Estrella, Astolfo y Clarín son personajes de:
08. En cuál salida el Quijote tiene su enfrentamiento con A) “La Vida es Sueño”
los molinos de viento B) “La Celestina”
C) “Fuente Ovejuna”
A) En la primera salida D) “La Dama Boba”
B) En la segunda salida E) “El Burlador de Sevilla”
C) En la tercera salida
D) En la cuarta salida 18. “!Ay mísero de mí, ay infelice
E) En la última salida Apurar cielos pretendo ya que me tratáis así qué
delito cometí contra vosotros naciendo aunque si nací
09. Alonso Quijano y Aldonza Lorenzo son personajes de: ya entiendo que delito he cometido ....”
A) “Fuente Ovejuna
A) “La Galatea” B) “El Burlador de Sevilla”
B) “El rufián dichoso” C) “La Vida es Sueño”
C) “La Numancia” D) “El Caballero de Olmedo”
D) “El Quijote” E) “El gran Teatro del Mundo”
E) “El trato de Argel”
19. El príncipe de Polonia, a quien su padre Basilio
10. “El Quijote” tiene como asunto central encierra en una torre para evitar el designio de los
astros es:
A) La locura de Alonso Quijano A) Clotaldo B) Segismundo
B) La lucha entre el idealismo y el pragmatismo C) Astolfo D) Mengo E) Frondoso
C) Las aventuras del Quijote y Sancho
D) La lucha del Quijote contra la adversidad 20. Al final de “La Vida es Sueño”
E) La sátira a las novelas de caballería A) Se cumplen los designios del oráculo
B) Segismundo se arroja de la torre
11. La identidad del “Caballero de los Espejos” es: C) Clotaldo asesina a Basilio
A) Sansón Carrasco D) Segismundo perdona a su padre y se reconcilia
B) Alonso Quijano con él
C) Sancho Panza E) Rosaura se casa con Clotaldo
D) Rodrigo Díaz
E) Fernán Gómez

12. Es un personaje ajeno al “Quijote” :


A) Alonso Quijano
B) Aldonza Lorenzo
C) Sansón Carrasco
D) Fernando González
E) Sancho Panza

13. No corresponde a calderón de la Barca:


A) Cultivó un teatro filosófico reflexivo
B) Perteneció al periodo barroco
C) Rica escenografía y musicalidad en sus obras
D) Recoge las costumbres del pueblo español
E) Resalta valores universales

14. Calderón de la Barca cultivó un teatro de carácter:


A) Popular B) Realista
C) Renacentista D) Filosófico
E) Simbolista

15. Un auto sacramental es:


A) Un relato de carácter filosófico
B) Una comedia de costumbres
C) Una pequeña pieza teatral de carácter religioso
D) Una obra renacentista moral
E) Una novela que recoge pasajes bíblicos

16. Drama filosófico de Calderón en donde expone sus


ideas sobre la libertad humana y el designio de los
AELUNI - 146 - Una Academia Diferente

TEMA 6: COSTUMBRISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO

01. El movimiento con que se inicia la literatura 11. ¡Oh! cuando vea en la desierta playa, con mi tristeza
republicana es el: y mi dolor a solas, el vaivén incesante de las olas, me
A) Modernismo B) Realismo acordaré de ti”. Los versos anteriores pertenecen a :
C) El romanticismo D) El costumbrismo A) Chocano B) Palma C) Eguren
E) El simbolismo D) Salaverry E) Yerovi

02. No es característica del costumbrismo : 12. Descarte la obra que no pertenece a Carlos Augusto
A) Plasma hábitos, costumbres, tipos populares Salaverry :
B) Critica los vicios del sistema republicano A) “Diamantes y Pedernales”
C) Uno de sus representantes es Manuel Prado B) “Albores y Destellos”
D) Es el primer movimiento republicano C) Cartas a un Ángel”
E) “El Sargento Canuto” es una de sus obras D) “Misterios de la Tumba”
E) “Diamantes y Perlas”
03. Representa el costumbrismo aristocrático :
A) F. Pardo y Aliaga B) M.A. Segura 13. Romántico peruano que destaca en la narración
C) R. Palma D) M. González Prada histórica :
E) J. de la Riva Agüero A) Palma B) Yerovi C) Chocano
D) Vallejo E) Melgar
04. Con respecto a Felipe Pardo y Aliaga señale lo falso:
A) Desciende de una importante familia colonial 14. Especie narrativa que combina el cuento, la leyenda,
B) Su familia se traslada a España después de la la crónica y el artículo de costumbres, salpicada de
independencia humor e ironía :
C) Critica la vida nacional A) Novela B) Tradición C) Sainete
D) Una de sus obras es “Frutos de la Educación” D) Mito E) Opereta
E) Es autor de “Ña Catita”
15. “Historia de un cañoncito”, “El alacrán de Fray
05. Máximo representante del costumbrismo popular o Gómez” y “Las orejas del Alcalde”; son algunas de
criollo: sus composiciones reunidas en una obra mayor
A) Melgar B) Peralta denominada :
C)Pardo y Aliaga D) Segura A) “La Bohemia de mi Tiempo”
E) Chocano B) Epistolario”
C) “Tradiciones Peruanas”
06. “Ña Catita”. “El Sargento Canuto”, “La Saya y el D) “Niebla”
Manto” , son algunas de sus obras : E) “Armonías”
A) M. Pardo B) F. Pardo y Aliaga
C) M.A. Segura D) González Prada 16. Señale lo falso con respecto a Ricardo Palma:
E) C.A. Salaverry A) Fue desterrado a Chile
B) Llamado “El bibliotecario mendigo”
07. Descarta la obra que no se ubica en el costumbrismo: C) Reconstruye la Biblioteca Nacional
A) “Ña Catita” D) Representante del realismo
B) “Frutos de la Educación” E) Una de sus obras es “Pasionarias”
C) “Una Huérfana en Chorrillos”
D) “El viaje del Parnaso” 17. Descarte la obra que no pertenece a Ricardo Palma:
E) “Las Tres Viudas” A) “Armonías” B) “Pasionarias”
C) “Juvenilia” D) “Niebla”
08. Señale lo falso con respeto a Manuel A. Segura :
A) Fue cadete del ejército realista 18. Manuel González Prada, máximo representante del
B) Representa el costumbrismo aristocrático realismo peruano, utiliza ............... para desarrollar su
C) Tiene un estilo sagaz, espontáneo y chispeante propaganda política
D) Ataca los vicios nacionales A) la novela B) la poesía C) el ensayo
E) Una de sus obras es “La Moza mala” D) la épica E) el teatro

09. Manuel Asencio Segura es representante del 19. En “Páginas Libres”, González Prada
costumbrismo A) Añora la república oligárquica
A) Realista B) Popular C) Aristocrático B) Propagandiza el anarquismo
D) Romántico E) Colonial C) Analiza los vicios de la vida republicana
D) Expone su proyecto político
10. Con respecto al movimiento romántico, señale lo E) Todas son correctas
incorrecto :
A) Surge en Alemania 20. Con respecto a González Prada señale lo falso:
B) Estéticamente se opone al neoclasicismo A) Representa al Realismo
C) Llega al Perú con retardo B) Se preocupó por la reconstrucción nacional
D) Palma es uno de sus representantes C) Defensor de la oligarquía
E) Imita los modelos clásicos D) Fundó la Unión Nacional
E) Partidario del anarquismo
AELUNI - 147 - Una Academia Diferente

TEMA 7: MODERNISMO, POSTMODERNISMO Y VANGUARDISMO

01. El Modernismo surge en ............ y tiene como D) “Escalas Melografiadas”


máximo representante a .............. E) “Cera”
A) Perú - Chocano
B) Cuba - Martí 11. Poema en el cual César Vallejo presiente su muerte
C) Chile - Neruda a través de los siguientes versos:
D) Argentina - Lugones “Me moriré en París con aguacero, un día del cual
E) Nicaragua - Darío tengo ya el recuerdo ... ”
A) “Trilce XXVIII”
02. El máximo representante del Modernismo en el Perú B) “Los dados eternos”
es : C) “Los pasos lejanos”
A) Clemente Palma B) Leonidas Yerovi D) “Piedra negra sobre una piedra blanca”
C) Chocano D) Eguren E) “Los Heraldos Negros”
E) Darío
12. Con el siguiente verso :
03. “Soy el cantor de América, autóctono y salvaje”. El “Hay golpes en la vida, tan fuertes ... ¡Yo sé! César
párrafo pertenece a : Vallejo inicia uno de sus más célebres poemas :
A) Salaverry B) Palma A) “Piedra negra sobre una piedra blanca”
C) Eguren D) González Prada B) “Los Heraldos Negros”
E) Chocano C) “A mi hermano Miguel”
D) “Trilce LXV”
04. El vanguardismo en el Perú surge en la década del : E) “Masa”
A) 10 B) 20 C) 30
D) 40 E) 50 13. “Al fin de la batalla y muerto el combatiente, vino
hacia él un hombre y le dijo : “No mueras ¡te amo
05. No es característica del vanguardismo : tanto! pero el cadáver ¡ay! Siguió muriendo”:
A) Surge después de la Primera Guerra Mundial Los versos anteriores pertenecen a :
B) Congloba múltiples movimientos A) César Moro
C) Propugna la libertad de creación B) Martín Adán
D) Tiene un carácter innovador C) José María Eguren
E) Todas son correctas D) Alejandro Romualdo
E) César Vallejo
06. Uno de los siguientes movimientos no es
vanguardista : 14. En esta obra. Vallejo plasma el dolor de un pueblo
A) Surrealismo B) Dadaísmo C) Ultraísmo enfrentado entre sí en una guerra civil, la experiencia
D) Puntillismo E) Creacionismo sangrienta de un pueblo que agonizaba
A) “Poemas Humanos”
07. El vanguardismo peruano se inaugura con la B) “España aparta de mi este cáliz”
siguiente obra de Vallejo : C) “Poemas en prosa”
A) “Heraldos Negros” D) “Trilce”
B) “Paco Yunque” E) “Los Heraldos Negros”
C) Tungsteno”
D) “Trilce” 15. No es representante del vanguardismo peruano :
E) “Poemas Humanos” A) César Vallejo
B) J.C. Mariátegui
08. No es autor vanguardista : C) César Moro
A) César Vallejo D) Vicente Huidobro
B) César Moro E) Martín Adán
C) Martín Adán
D) Xavier Abril 16. Uno de los más altos exponentes de la prosa
E) Javier Sologuren vanguardista, irrumpe al mundo literario
tempranamente con su obra “La Casa de Cartón”
09. Descarte la obra que no pertenece al vanguardismo A) Martín Adán B) Xavier Abril
peruano : C) César Moro D) J.C. Mariátegui
A) “Trilce” E) César Vallejo
B) “La Casa de Cartón”
C) “Altazor” 17. Autor de “La Tortuga Ecuestre” y “Cartas de Amor”
D) “La Tortuga Ecuestre” A) César Moro B) Martín Adán
E) “Cinco Metros de Poemas” C) César Vallejo D) Carlos Oquendo
E) Xavier Abril
10. Obra en la que César Vallejo denuncia la injusticia y
explotación de los indígenas en las minas de los 18. La obra “Cinco metros de Poemas” pertenece a:
Andes: A) Oquendo de Amat B) Martín Adán
A) “Fabla Salvaje” C) César Vallejo D) César Moro
B) “Paco Yunque” E) Eguren
C) “Tungsteno”
AELUNI - 148 - Una Academia Diferente

19. Descarte la relación incorrecta : 20. Ensayista peruano que dedicó su vida y obra de la
A) Mariátegui: “Alma Matinal” propagación del ideal socialista como única
B) Vallejo: “El arte y la revolución” propuesta para lograr la ansiada justicia social en el
C) Adán : “Poemas Humanos” país:
D) Moro : “La Tortuga Ecuestre” A) Manuel González Prada
E) Oquendo: “5 metros de poemas” B) José Carlos Mariátegui
C) César Vallejo
D) Víctor Andrés Belaúnde
E) José Riva Agüero

TEMA 8: LITERATURA ESPAÑOLA Y PERUANA

01. ¿Qué sucesos no ocurrieron durante el Siglo de Oro E) Mantenerlo alejado de influencias maliciosas
de la Literatura Española?
A) Los Reyes Católicos logran la expulsión de los 06. No es una cualidad de la obra de Calderón de la
árabes o moros Barca
B) Los brillantes reinados de Carlos V y Felipe II A) Profundidad de la idea principal
C) España había llegado a ser el más poderoso B) Lujo de la escenografía
imperio del mundo C) Estilo pulido y elegante
D) España, se enseñoreo en casi todo el continente D) Los sentimientos religiosos, de lealtad al rey y del
americano honor
E) La destrucción de la Armada Invencible por los E) Teatro muy identificado con el vulgo
ingleses en 1588
07. A este costumbrista se le motejó de afrancesado,
02. Fue el creador de la novela española y de la novela presuntuoso, aristocrático, hispanista, etc
moderna. Fue autodidacta; participó en el combate A) Carlos A. Salaverry
de Lepanto, donde perdió un brazo, pero ganó un B) Manuel A. Segura
apodo famoso. C) Felipe Pardo y Aliaga
son datos sobre: D) Abelardo Gamarra
A) Alonso de Ercilla E) José María Eguren
B) Cervantes
C) Garcilaso 08. “Un Viaje” de Felipe Pardo y Aliaga es:
D) Felipe II A) Una comedia satírica que crítica a los militares
E) Quevedo y Villegas fanfarrones
B) Una sátira contra las instituciones políticas
03. Los inicios del siglo XVII señalan el momento C) Una comedia que caricaturiza al típico limeño de
culminante del Siglo de Oro, Cervantes publica su clase media, indeciso y sobreprotegido
mejor obra en 1605 (la primera parte) y en 1615 (la D) Un artículo de costumbres que retrata
segunda parte) ante una versión apócrifa de 1614 sarcásticamente al típico limeño, niño bien y
firmada por un tal Alonso Fernández de Avellaneda petimetre
que en realidad vendría a ser sólo un seudónimo. E) Un ensayo que indaga acerca de la situación
estamos haciendo alusión a la obra: social de Lima a inicios de la República
A) Fábula de Polifemo y Galatea
B) El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha 09. Comedia costumbrista de tendencia popular en la que
C) Los Trabajos de Persiles y Segismundo aparece una alcahueta al mismo estilo de La
D) La Galatea Celestina pero, adecuada a la sociedad limeña de
E) El Lazarillo de Tormes entonces, específicamente de la clase media
A) El Sargento Canuto
04. Don Miguel de Unamuno, en su obra ....... dice que B) Ña Catita
don Quijote no estaba loco, sino cuerdo. C) La Pelimuertada
Locos eran los que le rodeaban, porque no puede D) Un Viaje
ser loco quien busca la ......., como don Quijote, E) Frutos de la Educación
a través de las hazañas y los hechos generosos
A) “ Sobre lo que quiso decir Cervantes“ - adrenalina 10. En una afirmación incorrecta con respecto de Ricardo
total Palma y sus Tradiciones Peruanas
B) “Niebla“ - inmortalidad A) Es conocido con el calificativo de “El Bibliotecario
C) “Niebla” - fama y fortuna Mendigo”
D) “Vida de don Quijote y Sancho” - inmortalidad B) Asistió como delegado por el Perú a las
E) “Vida de don Quijote y Sancho” - gloria y el éxito celebraciones en España por el cuarto centenario
del descubrimiento de América en 1892
05. El rey Basilio encerró a su hijo Segismundo en una C) Es considerado como “El Patriarca de la Letras
torre con la finalidad de: Peruanas”
A) Educarlo lejos de la corte de Polonia D) La mayor parte de sus tradiciones tratan temas
B) Evitar el cumplimiento del horóscopo relacionados o ambientados en la colonia
C) Poner a prueba su constancia E) Era un convencido de que la Literatura debía
D) Protegerlo de algunas conjuraciones estar siempre ligada a la política
AELUNI - 149 - Una Academia Diferente

11. A partir de 1885 empezó una tarea revolucionaria, de 13. Don Manuel González Prada fue
propaganda y ataque, destinada a denunciar la A) Un anarco - sindicalista copista de Bakunin
corrupción e injusticias dominantes en la sociedad B) Un ensayista, poeta, filósofo y político,
peruana. Su actitud fue revanchista frente a la insatisfecho
derrota contra Chile” C) Un conformista
A) Ricardo Palma D) Un autor de la Reconstrucción Nacional
B) Miguel Iglesias E) Romanticista
C) González Pada
D) Pardo y Aliaga 14. Chocano, egolátrico y tempestuoso, dijo :
E) Andrés A. Cáceres A) “Hay hermanos, muchísimo que hacer”
B) “Mi libro ha caído en el vacío”
12. La gran obra de Clorinda Matto de Turner, precursora C) “Yo soy el cantor de América autóctono y salvaje”
del Indigenismo: D) “He vivido en vano”
A) Caída del Cielo E) “En el Perú hay que defender a los justos, de la
B) Aves sin Nido justicia”
D) Picaflor Andino
D) Madre Coraje
E) Los Amores de Hortencia
AELUNI - 150 - Una Academia Diferente

TEMA 1: AMÉRICA Y PERÚ PRIMITIVO

01. El hombre de Cerro Paloma con 6 mil años de E) Todas son correctas
antigüedad, descubierto por Engel, se caracteriza por:
A) Emplearon recursos de las limas, el mar y de las 08. Putuni, Querícala y el
altas tierras andinas Templete pertenecen a ................., el Tocapu a
B) Se ubica en la región de Chilca 60 - 80 km ..................... y el huaco ceremonial a ....................
C) Hubieron posiblemente pobladores Pre- A) Chavín - Nazca - Mochica
cerámicos que desconocieron la agricultura B) Paracas - Vicús - Mochica
D) Sus entierros eran mayormente simples C) Tiwanaku - Paracas - Chavin
E) Todas son correctas D) Tiwanaku - Vicús - Paracas
E) Chincha - Nazca - Vicús
02. Relacione correctamente:
A) Teves - Chile 09. El posible gran taller lítico según Edward Lanning
B) Chibchas - Panamá corresponden al hombre de:
C) Tahuelches - Brasil A) Chivateros B) Toquepala
D) Onas - Paraguay C) Chilca D) Paracas E) N.A.
E) N.A.
10. Las Grapas, la creación de la metalurgia y el
03. Existen varias teorías sobre el origen del hombre descubrimiento del bronce fue producto de la
americano una es la autoctonista y la otra la arquitectura
inmigracionista señale lo incorrecto: A) Wari B) Tiwanaku
A) Hrdlicka - Asia Mongólica C) Chavín D) Huancas E) Chancas
B) Imbelloni - Estrecho de Bering
C) Rivet - Oceanía, polinesica 11. En Chimú. Indique lo incorrecto sobre las técnicas
D) Correa - Teves agrícolas
E) N.A. A) Control de agua B) Emplearon andenes
C) Puquios y embalses D) Irrigaciones
04. Relacionar correctamente: E) Chacras hundidas
I. Kon a. Moche
II. Makatón b. Chanca 12. Relacione correctamente:
III. Uscovilca c. Chimú A) Escomarca - B. Ojeda
IV. Aia Paec d. Nazca B) Toquepala - Lanning
V. Naylamp e. Chancay C) Guitarrero - Fung P.
D) Pikimachay - Lumbreras
A) Ia-IIb-IIIc-IVd-Ve B) Ia-IIc-IIIe-IVd-Vb E) N.A.
C) Id-IIe-IIIb-IVa-Vc D) Id-IIa-IIIc-IVb-Ve
E) N.A. 13. El arqueólogo que sostuvo tres periodos culturales en
la evolución de Toquepala:
05. Alex Hrdlika, quien sobre el poblamiento de América I. Era de los pintores - 6 700 - 5 900
sostiene la tesis inmigracionista basa su teoría en; II. Mayor prosperidad - 4 000 - 3 700
indique lo correcto: III. Desarrollos técnicos - 3 500 - 3 000
A) Semejanzas antropológicas A) Bojovich B) Lanning C) Ravines
B) Similitudes lingüísticas D) Gonzales E) Cardich
C) Rutas posibles
D) Similitud religiosa 14. No fue cazador en nuestro país, en la etapa de
E) Formas de entierros recolectores de alimentos:
A) Pacaiccasa B) Toquepala
06. Sobre el poblamiento de América. La teoría de C) Huacca Prieta D) Lauricocha
Hrdlicka e Imbelloni, desde el punto de vista E) Todos
etnológico, difieren en:
A) El carácter monoracial de Asia Mongólica y el 15. Según J.C. Tello fue la máxima expresión del arte
carácter poliracial lítico arcaico Pre-colombino
B) Para Hrdlicka llegaron también polinésicos, para A) Chavín B) Tiahuanaco
Imbelloni sólo malayo polinésicos C) Mochica D) Wari E) N.A.
C) Para Hrdlicka llegaron japoneses para Imbelloni,
melanésicos 16. El conjunto de cuevas nómadas las tres ventanas en
D) Para Hrdlicka, inmigraron habitantes de Oceanía la denominada región de Quiche, corresponden
y para Imbelloni sólo de Australia según Engels a:
E) Todas son correctas A) Huaca Prieta B) Chuquitanta
C) Pucusana D) Chilca
07. Señale la relación correcta: E) N.A.
A) Teoría monoracial - Hrdlicka
B) Tahuelches - Onas 17. Corresponde a la vida animal primitiva del Perú:
C) Tetraprothomo - Diprothomo A) Paleolama B) Megaterio C) Cervidos
D) Katamarán - Trimarán D) Vizcachas E) Todos
AELUNI - 151 - Una Academia Diferente

18. Relacione correctamente: 20. La llamada cultura de la vicuña y la Puna


A) Taller Paleolítico - Chivateros corresponden a los llamados cazadores de: (según
B) Mate pirograbado - Kotosh Ramiro Mattos)
C) Aldas - Pintura rupestre A) Guitarrero B) Ayacucho C) Junín
D) Chuquitanta - Cunicultor D) Toquepala E) N.A.
E) Todas son correctas

19. Descubrió el primer poblado estable:


A) Emilio Choy
B) Edward Kennedy
C) Josefina Ramos de Cox
D) Bernardino Ojeda
E) Thomas Lynch

TEMA 2: INCA

01. Durante el .............. se celebraba la ceremonia del C) Cahuide, quien ofreció resistencia y murió en la
............... en el mes de ........... fortaleza de Sacsayhuamán
A) Aymorai - Warachicu - Mayo D) Los españoles acusaron al general Calcuchímac
B) Cápac Raymi - Warachicu - Diciembre de ser el instigador de los ataques que sufrían y lo
C) Cápac Situa - Cacharpari - Agosto quemaron vivo en el Cuzco
D) Inti Raymi - Callampa - Junio E) Durante el viaje de Pizarro de Cajamarca a Lima,
E) N.A. fue atacado repetidas veces en la sierra central
por el valle del Mantaro
02. La arquitectura incaica que más construyeron fue:
A) Templos B) Yachaywasi 07. “La leyenda de los hermanos Ayar y la del lago
C) Chapajñam D) Auskaypata sagrado son un real punto de partida del origen del
E) Tambos incanato y poder explicarnos como surgió” . Sobre el
texto indique lo correcto:
03. Indique la relación correcta; durante el proceso de la A) El texto es incorrecto porque esta tesis no tiene
educación incaica, estos tres incas fueron los base científica
principales que la desarrollaron, según el Dr. Luis E. B) Es la única fuente explicativa sobre el origen
Valcárcel C) El texto es correcto porque los lugares son reales
D) Todas son correctas
A) Manco Cápac, Inca Roca y Pachacútec E) N.A.
B) Manco Cápac, Huayna Cápac y Wiracocha
C) Inca Roca, Lloque Yupanqui y Atahualpa 08. Indique el concepto que no perteneció a la estructura
D) Huayna Cápac, Wiracocha y Pachacútec política del estado inca
E) Huayna Cápac, Atahualpa y Huáscar A) Intipchurín B) Auqui
C) Inti Raymi D) Apunchic
04. La decadencia del Tawantinsuyo tuvo como causa E) Suyuyucapu
principal:
A) La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa 09. Un topo equivale a :
B) La superioridad militar española A) 270 m2 B) 27 m2 C) 2,770 m2
2 2
C) La creencia indígena en el retorno de estos falsos D) 27,700 m E) 2,700 m
wiracochas
D) La actitud pasiva o pacífica del indígena frente al 10. Las mujeres encargadas de la educación femenina
invasor español fueron:
E) N.A. A) Las cayanguarme B) Las mamaconas
C) Las zaquiacllas D) Las pampairunas
05. Indique la relación que no corresponda: E) Las Acllas
A) Pumaranras: eran los salteadores en el incanato
B) Pampairunas: eran las mujeres dedicadas al 11. La máxima ceremonia de graduación del joven inca
meretricio encargada al Vilaoma en el Cápac Raymi fue:
C) Tocricoc: eran los encargados de informar al inca A) El Anta Situa B) El Cápac Situa
de todas las actividades del imperio C) El Cápac Raymi D) El Warachicu
D) Acllahuasi: casa del saber E) Aymorai
E) Sinchi: encargado del cuidado de las fronteras y
el orden público 12. El Dios creador de todo lo existente y principal del
incanato fue:
06. Indique lo incorrecto: A) Apu Kon titi Wiracocha B) Inti
A) Toparpa o Túpac Huallpa, quien después de la C) Mama Pacha D) Mama Cocha
muerte de Atahualpa, ofreció resistencia en el E) Quilla
mismo Cajamarca
B) Manco Inca quien en 1 536, se sublevó en el 13. Según Carlos D. Valcárcel .......”Las mujeres públicas”
Cuzco, organizando un levantamiento en el incanato no se les estaba permitida la entrada
AELUNI - 152 - Una Academia Diferente

a las poblaciones que caminaran en grupos, se les 18. Fue el inca que oficializó el quechua, el verdadero
llamó: organizador del imperio, constituyó el Tahuantinsuyo,
A) Mamacunas B) Pampairunas implantó la obligatoriedad del culto imperial, creó el
C) Ñustas D) Coyas E) Aqllas sistema de los chasquis, reformó la organización
social, embelleció el Cuzco, reconstruyó el templo al
14. Indique lo correcto Sol o Inti Cancha que después se llamó Koricancha
A) Chinchaysuyo - N.O. Pasto Colombia e inició la construcción del Sacsayhuamán
B) Contisuyo - S.O. Norte y centro de Chile A) Mayta Cápac B) Huayna Cápac
C)Antisuyo - N.E. bordea la selva amazónica C) Wiracoha D) Pachacútec
D) Collasuyo - S.E. Tucumán E) Sinchi Roca
E) Todas son correctas
19. Sobre la economía inca, no es correcto decir
15. El funcionario encargado de cumplir las órdenes del A) En la agricultura ejercieron un control vertical de
inca en cada lugar del imperio se denominó: los diferentes pisos ecológicos
A) Curaca B) Purec C) Pachankacamayoc B) El Chako fue una actividad secundaria pero
D) Tucuy E) Totricoc gracias a ello domesticaron auquénidos
C) Utilizaron un trueque de tipo mercantil, para lo
16. No fue parte de la vestimenta de la mujer cual crearon mercados
A) Pampakuna B) Anaku C) Chuspa D) Fue autosuficiente y de autoconsumo, aunque de
D) Lliclla E) Chumpi tipo natural
E) Todas son correctas
17. El Cuzco centro ú ombligo, capital del imperio tuvo
como plaza principal donde se celebraban las 20. La leyenda de los hnos. Ayar según L.E. Valcárcel
grandes fiestas como el Inti Raymi concentró a las siguientes tribus que dieron origen al
A) Auskapata B) El Collcampata Tawantinsuyo. Indique lo correcto:
C) El Amaru - Cancha D) El Pucamarca A) Conibos B) Aguarunas
E) Coricancha C) Mascas D) Ashaninkas
E) N. A.

TEMA 3: DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

01. Se denomina : guerras civiles a: B) Verazzano - Cartier


A) Lo que surgió entre los conquistadores Francisco C) Magallanes - El Cano
Pizarro y Diego de Almagro D) Andagoya - Balboa
B) Lo que surgió por causa también de la supresión E) N.A.
de las encomiendas y repartimientos por Carlos
V 05. Los reyes católicos y Colón establecieron sus
C) Lo que duró 10 años por afanes de acuerdos sobre los territorios descubiertos en:
enriquecimiento y ambición entre conquistadores A) El Tratado de Tordesillas
y aventureros B) El Contrato de Panamá
D) El descontento que generó entre los C) La Capitulación de Toledo
encomenderos la supresión de sus encomiendas D) El Tratado de Santa Fé
porque veían lesionados sus intereses E) El Tratado de Alcazobas
E) Todas son correctas
06. No formó parte de la decadencia del Tawantinsuyo
02. La resistencia andina por la sierra central estuvo A) La superioridad bélica española
dirigida por: B) La división de las diversas nacionalidades incas
A) Apoquespay B) Rumiñahui C) La guerra civil entre Huáscar y Atahualpa
C) Quisquis D) Inca Urco E) Manco Inca D) La muerte de Huayna Cápac
E) Todas son correctas
03. Sobre la invasión americana señale lo incorrecto:
A) La vieja ruta del comercio era el mar Mediterráneo 07. Recuerda e indica lo incorrecto. Las ciudades fueron
fue tomado por los turcos Otomanos fundadas
B) El Tratado de Tordesillas autorizó a Portugal a A) San Miguel - Piura 1532
ocupar legalmente Brasil B) Jauja 1533
C) Durante el 2do viaje de Colón se llegó a Tierra C) Lima 1535
Firme D) Huánuco 1541
D) El portuguez Hernando de Magallanes murió en E) Trujillo 1540
Oceanía
E) El inglés Walter Roletgh fundó Virginia 08. El llamado descubrimiento del Nuevo Continente,
significó para el mundo
04. Los ingleses que dominaron el norte de América, no A) El encuentro de dos culturas en el hemisferio
fueron excelentes navegantes pero si estuvieron Occidental
genoveses ó venecianos al servicio de los británicos B) La incorporación de América a la cultura
. Estos fueron Europeo-Occidental
A) Marco Polo - Balboa C) La llegada al Perú del cristianismo
AELUNI - 153 - Una Academia Diferente

D) El conocimiento en Europa de las culturas pre- 17. Del levantamiento o parte de la resistencia andina del
hispánicas de América Sur; indique el acontecimiento histórico que no
E) Todas son correctas perteneció a la época
A) El Taqui Onkoy
09. La historia de estas guerras fueron recortadas por los B) La ceremonia del Yanahuara
cronistas C) La batalla de Atocongo
A) Polo de Ondegardo - Guamán Poma de Ayala D) El sacrificio y muerte de Cahuide
B) Juan de Betanzos E) El asalto al cuartel Valdivia
C) Pedro Cieza de León
D) Garcilazo de la Vega, padre é hijo 18. Indique lo incorrecto:
E) Pedro Hernández y Paniagua y el dominico Fray A) En la batalla de Salinas murió Fco. Pizarro
Francisco de San Miguel por R. Ordoñez
B) G. Francisco y Fco. De Carbajal, dieron muerte al
10. En el proceso de invasión colonial del siglo XVI no 1er virrey Núñez de Vela
ocurrió: C) El pacificador Don Pedro de La Gasca derrotó a
A) El Tratado de Santa Fé Pizarro y Carbajal en Jaquijahuana
B) La guerra de los Encomenderos D) Diego de Centeno fue derrotado en Huarina
C) La aplicación de las Encomiendas E) Todas son correctas
D) La creación del Virreynato del Perú
E) La creación de las Audiencias 19. Los territorios de Nueva Castilla comprendía;
A) Cajamarca - Cusco - Chile
11. Llegó al mar del sur ................. pero ....................... B) Tumbes - Chincha - Cusco
descubrió .................. C) Chincha - Cusco - Chile
A) Andagoya - Cabotto - Venezuela D) Lima - Cusco - Chile
B) Balboa - Bastidas - Golfo de San Miguel E) Arequipa - Cusco - Chile
C) Balboa - Grijalva - el Río de la Plata
D) Balboa - Díaz de Solís - el Río de la Plata 20. Uno de los personajes no perteneció al periodo
E) N.A. histórico, indíquelo
A) Fco. Pizarro B) Atahualpa C) Calcuchímac
12. La primera ciudad española fundada en el Perú fue: D) Toparpa E) Luque
A) Jauja B) Tarma C) Trujillo
D) Lima E) N.A.

13. El incidente de la isla del Gallo en Coaque, Ecuador


va a definir el viaje de Pizarro
indique lo correcto
A) Unos iban a ser ricos - los que continuaban - otros
iban a ser pobres - los que se quedaban
B) Obliga a Pizarro a proveerse de más hombres y
armamentos para poder continuar
C) Obligó a su gente a definirse, vencer los temores
del clima, lugar y continuar el viaje
D) Va a significar un nuevo rumbo o ruta para el
comercio con la India y el Asia
E) N.A.

14. Relacione: ROMA ; CONSTANTINOPLA


A) Quito - Cusco
B) Cusco - Quito
C) Santa Fé - Lima
D) Cartagena - Veracruz
E) N.A.

15. Uno de los cronistas no perteneció a la coyuntura de


la invasión colonial;
A) Sarmiento de Gamboa
B) Agustín Zárate
C) Juan de Betanzos
D) Miguel de Estete
E) N.A.

16. Indique cual acontecimiento histórico no perteneció al


conjunto
A) La captura juicio y muerte del Inca
B) La propuesta del Requerimiento
C) El ofrecimiento del cuarto de rescate
D) La batalla de Atocongo
E) La llegada a Cajamarca
AELUNI - 154 - Una Academia Diferente

TEMA 4: ORGANIZACIÓN COLONIAL

01. Ordene cronológicamente: D) La llegada al Perú de Francisco de Toledo


A) Encomienda-Corregimiento- Intendencia E) La creación de la Armada Invencible con Felipe II
B) Intendencia-Encomienda-Repartimientos
C) Encomienda-Intendencia-Corregimiento 10. La aplicación de la mita minera la instalación del
D) Intendencia-Corregimiento-Encomienda tribunal de la Santa Inquisición, la creación de los
E) Corregimiento-Encomienda-Intendencia repartimientos se produjo con el virrey:
A) Núñez de Vela B) La Serna
02. Instaló el tribunal del Santo Oficio C) Abascal D) Amat y Juniet
A) Amat y Juniet E) Toledo
B) Fernando de Abascal
C) Núñez de Vela 11. Fue acusado de malversación de fondos por un
D) Hurtado de Mendoza monto de 40 mil pesos a su regreso a España en
E) Francisco de Toledo 1580. Impulsó la guerra contra los araucanos (Chile)
a órdenes de Rodrigo de Quiroga
03. Constituyó la unidad económica y productiva en la Instaló el tribunal de la Santa Inquisición en 1570
colonia; A) Toledo B) Abascal C) Amat y Juniet
A) La hacienda y la encomienda D) Conde de Lemos E) N.A.
B) Las reducciones y los repartos
C) La intendencia y los corregimientos 12. Tuvo como función más importante organizar la mita
D) La audiencia y los cabildos recaudar impuestos; administrar justicia, reclutar
E) N.A. indígenas para el trabajo agrícola mediante el sistema
de:
04. La creación de la Universidad Nacional Mayor de San A) El encomendero B) El intendente
Marcos por real cédula del 12 de Mayo de 1551 se C) El doctrineo D) El corregidor
originó durante el gobierno de: E) El reparto
A) Francisco Pizarro
B) Don Pedro de la Gasca 13. Durante la ausencia del virrey ejercía las funciones de
C) El virrey Antonio de Mendoza este:
D) El virrey Blasco Núñez de Vela A) La Real Audiencia
E) El virrey Toledo B) Los Oidores
C) Las Gobernaciones
05. Indique el concepto que no pertenece al conjunto: D) Los Cabildos o Ayuntamiento
A) Alcabala B) Almojarifazgo E) Los Corregimientos
C) Media Anatta D) Tributo Indígena
E) Escribano 14. Mediante este organismo se captaba, se organizaba
y se distribuía mano de obra gratuita y masiva este
06. Fueron llamados “Indios de faltriquería” fue:
A) Aquellos que pagaban para no mitar A) La Encomienda B) La Intendencia
B) Aquellos que trabajaban en los Chorrillos C) La Real Audiencia D) El Corregimiento
C) Aquellos que trabajaban en las temporalidades E) Los Repartos
D) Aquellos que pagaban en las minas
E) N.A. 15. La reforma Borbónica significó:
A) Decretar el monopolio comercial
07. El organismo encargado del monopolio comercial fue: B) Crear la mita
A) La Audiencia C) Instalar el tribunal del Santo Oficio
B) El Tribunal del Consulado D) Establecer el comercio libre
C) La Casa de Contratación E) Crear los corregimientos
D) La Encomienda
E) El navío de permiso 16. El máximo Tribunal de Justicia de la administración
interna fue:
08. Los reyes católicos y Colón establecieron sus A) La Intendencia B) El Corregimiento
acuerdos sobre los territorios descubiertos en: C) La Real Audiencia D) La Encomienda
A) El Tratado de Tordesillas E) El Cabildo
B) El Contrato de Panamá
C) La Capitulación de Toledo 17. El organismo encargado de administrar justicia en las
D) El Tratado de Santa Fé colonias fue:
E) El Tratado de Alcazobas A) El Corregimiento B) La Real Audiencia
C) Los Repartos D) Las Intendencias
09. Mientras en Europa del siglo XVIII Francia se E) N.A.
encontraba en una etapa pre-revolucionaria en el
Perú ocurría: 18. Fundó la ciudad de Puno el 4 de Nov. de 1668 pidió
A) La creación del Virreynato del Perú suprimir la mita y fue rechazado por el Real Consejo
B) Las rebeliones indígenas de Santos Atahualpa y de Indias
Túpac Amaru A) El Conde de Superunda
C) El fin de La Serna B) Amat y Juniet
AELUNI - 155 - Una Academia Diferente

C) La Serna 20. Perteneció a los Cabildos ó Ayuntamientos


D) El Conde de Lemos A) El Alguacil mayor
E) A. Jáuregui y Aldecosa B) El alcalde de la Santa Hermandad
C) El Procurador
19. Indique cual no fue una forma de mita comercial D) El Escribano
A) Mita de Tambo E) Todos
B) Mita Obrajera
C) Mita de Plaza
D) Mita Obrajera
E) Mita de Chorrillos

TEMA 5: EMANCIPACIÓN - INDEPENDENCIA

01. La campaña de Puertos Intermedios que se realizó 07. Señale la relación que no corresponde:
durante la guerra de la independencia: A) Juan Santos Atahualpa, gran pajonal de Huanta
A) Fortaleció la dictadura de Bolívar (1742 - 1756)
B) Permitió el ascenso de Riva Agüero como B) Tupac Amaru II - Tinta - Cusco (1780 - 1781)
presidente C) Zela en Tacna (1811)
C) Fue el fin de las guerras separatistas D) Mateo Pumacahua y los hermanos Ángulos
D) Selló la Capitulación de Ayacucho (Cuzco 1814)
E) Se realizaron después del retiro de San Martín E) Juan José Crespo y Castillo, (Tacna 1813)

02. La jura de la independencia en la UNMSM se produjo 08. Presidió la Asamblea Constituyente en la costas de
en: Cádiz de 1812, el peruano:
A) 28-7-1821 B) 30-7-1821 C) 29-7-1821 A) Baquíjano y Carrillo B) Ramón Feliú
D) 31-7-1821 E) N.A. C) Blas de Ostolaza D) Morales Duárez
E) N.A.
03. La pugna entre liberales y conservadores:
A) Permitió al Perú diseñar una nueva estructura 09. Las derrotas del cacique Túpac Amaru se producen
política del estado basados en los principios de en las batallas de:
San Martín A) Thecacupe y Combapata
B) Surgió durante los comienzos de la vida B) Sangarará
republicana C) Paucartambo
C) Obligó a Bolívar implantar una dictadura D) Huatamay
D) Provocó el surgimiento del autoritarismo E) N.A.
aristocrático
E) Todas son correctas 10. Las Juntas de gobierno se formaron durante los años
de 1809 - 1810 y tuvo la siguiente circunstancias
04. San Martín durante la guerra de la Independencia: indique el hecho más alejado a esta situación política:
A) Planteó para el Perú la monarquía constitucional
como forma de gobierno A) Napoleón Bonaparte invade España so pretexto
B) Cruzó los andes chileno argentino por los pasos de llegar a Portugal
de los Patos y Uspallata B) Carlos IV y Fernando VII son obligados a
C) Dirigió la campaña libertadora del sur renunciar a trono por Napoleón Bonaparte
D) Independizó Chile C) Había aparecido el movimiento ideológico y
E) Todas son correctas político de las precursores
D) Se produjo también el levantamiento de Túpac
05. Cual no fue causa del levantamiento de Túpac Amaru como el iniciador del proceso indigenista
Amaru: en el Perú
A) La abolición de la mita E) Fernando VII recaptura las colonias, pero fracasa
B) La liquidación de los repartimientos Pezuela y La Serna en Argentina
C) La restauración del poder indígena
D) La expulsión de las malas autoridades españolas 11. I. La abolición del tributo
E) Todas son correctas II. La abolición de la mita
III. La libertad de imprenta y cultivos
06. Cuando se desarrolló el llamado proceso IV. La abolición del santo oficio de la Inquisición
emancipador peruano el acontecimiento histórico que V. Elegía por voto popular a los cabildos
no pertenece a esta etapa: ¿Cuál o cuáles de las proposiciones anteriores fueron
A) La reforma borbónica que significó la supresión sancionados por la Constitución Liberal de 1812, que
del monopolio comercial dieron las Cortes de Cádiz?
B) La formación de las juntas de gobiernos A) I, III y V B) Ninguna
C) La rebelión de Túpac Amaru II C) Todas menos V D) III, IV y V
D) La aplicación de la mita y los repartimientos E) Todas
E) N.A.
12. La sublevación de ............ estuvo relacionado con la
primera expedición que envió la junta de Buenos
AELUNI - 156 - Una Academia Diferente

Aires hacia el alto Perú 18. Ordene cronológicamente:


A) Crespo y Castillo I. Batalla de Torata
B) Enrique Paillardelle II. Batalla de Cerro de Pasco
C) Mateo Pumacahua III. Batalla de Ayacucho
D) Francisco Antonio de Zela IV. Batalla de Zepita
E) N.A. V. Batalla de Chacabuco
A) V, II, I, IV, III B) V, I, II, IV, III
13. La doctrina filosófica del proceso emancipador fue: C) III, IV, V, II, I D) I, III, IV, V, II
A) La Escolástica B) La Ilustración E) IV, V, III. I, II
C) La Teología D) El Cristrianismo
E) N.A. 19. Relacione:
I. Batalla de Yanachocha
14. Presidió provisionalmente la primera Asamblea II. Batalla de Socabaya
Legislativa: III. Batalla de Ingavi
A) Luna Pizarro B) Riva Agüero IV. Batalla de Yungay
C) Joaquín Olmedo D) Domingo Arce A. Derrota de Santa Cruz
E) N.A. B. Derrota de Salaverry
C. Triunfo de Santa Cruz
15. Perteneció a la campaña de los Puertos Intermedios: D. Muerte de Gamarra
A) Batalla de Zepita
B) Batalla de Chacabuco A) IA, IIB, IIIC, IVD B) IC, IIB, IIIA, IVD
C) Batalla de Boyacá C) IC, IIA, IIIB, IVD D) ID, IIB, IIIA, IVC
D) Batalla de Cancha Rayada E) IC, IIB, IIID, IVA
E) Batalla de Maipú
20. Relacione correctamente:
16. La guerra de la Independencia: I. Batalla de Yungay
A) Significó el fin del colonialismo español II. Batalla de Ingavi
B) Fue un movimiento antifeudal y anticolonial III. Batalla de Socabaya
C) Marcó el fin de la guerra separatista en el Perú IV. Batalla de Yanacocha
D) En el Perú militarmente se desarrolló en gran V. Batalla de Porta de Guía
parte una Guerra de Guerrillas A. Derrota de Ordegoso y Nieto
E) Todas son correctas B. Derrota de Gamarra
C. Derrota de Santa Cruz
17. Indique lo incorrecto: D. Muerte de Salaverry
A) Surgimiento del Fidelismo en el Perú - Batalla de E. Muerte de Gamarra
Somo Sierra
B) Congreso de Angostura - Batalla de Baylén A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE
C) Carta de Jamaica - Batalla de la Victoria B) IC, IIE, IIID, IVA, VB
D) Instalación de las temporalidades - Inicio de la II C) IC, IIA, IIIE, IVD, VB
Revolución Industrial D) IC, IIE, IIIA, IVB, VD
E) Política represiva de Abascal - Constitución E) N.A
Liberal de 1812

TEMA 6: REPÚBLICA - BOLÍVAR

01. Indique lo correcto: A) Echenique B) Vivanco C) Menéndez


A) La campaña restauradora de Chile terminó el D) Castilla E) N.A.
intento de la Confederación Perú - Boliviana
B) Vivanco asumió la presidencia del Perú, después 04. El combate de 2 de Mayo de 1866, va a significar la
de las batallas de Portadas de Guía y la Palma consolidación de la independencia americana.
C) Gamarra fue derrotado por Santa Cruz en la Indique lo que no corresponda:
batalla de Yanacocha A) Chile captura la Covadonga que motiva el suicidio
D) En el congreso de Tacna Santa Cruz impuso la del almirante pareja, lo reemplaza Castro Méndez
Confederación Peruano - Boliviana Núñez, éste es derrotado nuevamente en la
E) N.A. batalla de Abtao (7/2/1866) replegándose a
Valparaíso que lo bombardea
02. Perteneció al Directorio (Despotismo iloustrado) de B) El 25 de abril la escuadra española se dirigió al
Vivanco: Callao para bombardearlo el 1 de Mayo pero
A) La batalla de La Palma cambió la fecha para el 2 por ser un día de gloria
B) La elaboracion del Primer Mapa del Perú para España
C) Se importó al Perú la 1 máquina a vapor C) Se produce el enfrentamiento el 2 de Mayo de
D) Se realizó el 1 Empréstito de la República 1866 donde muere José Gálvez siendo también
E) N.A. dañado casi todos los buques españoles esto
significaba la derrota de los mismos en forma
03. La elaboración del primer presupuesto y el primer heroica y definitiva
censo de la república se produjo el gobierno de: D) El día 9 de mayo los españoles al mando del
AELUNI - 157 - Una Academia Diferente

brigadier Castro Méndez Núñez piden tregua, D) Estructuró una nueva república democrática
izando la bandera blanca para separar sus constitucional pero, sumamente elitista
buques, curar sus heridas y retirarse E) Todas son correctas
E) El tratado que se iba a firmar en España no se
hizo la “deuda” española jamás fue pagada, el 14 12. Blanco Encalada se rindió en ............ durante ............
de agosto de 1879 el Perú celebro en París el tan en el marco histórico de ............
ansiado Tratado de Paz con España A) Paucarpata - la 1 Campaña Restauradora - la
Confederación Perú - Boliviana
05. No correspondio a Castilla: B) Piquiza - la 2 Campaña Restauradora - la
A) El tratado de Mapasingüe Dictadura de Bolívar
B) La Construcción del primer ferrocarril de sub- C) Tiquina - el Convenio de Girón - la Guerra con la
américa Gran Colombia
C) La ley de manumisión D) Yungay - la 1 Campaña de Puertos Intermedios -
la Confederación Perú - Boliviana
D) El Tratado de Herrera - Da Ponte Ribeyro
E) N.A.
E) Se inicio al Era del Guano
13. Relacione : Bolívar : San Martín
06. La primera elaboración del presupuesto y el primer A) Gamarra - Santa Cruz
censo de la república se produjo durante el gobierno B) Orbegoso - La Mar
de: C) Sucre - Monteagudo
A) Echenique B) Vivanco C) Menéndez D) Gamarra - Sucre
D) Castilla E) N.A. E) N.A.
07. Indique lo incorrecto: 14. Ordene cronológicamente:
A) Tratado Vivanco Pareja - Pezet A) Yanacoha - Socabaya - Yungay
B) Tratado de Lima - Leguía B) Uchumayo - Mecapaca - Yanacocha
C) Tratado de Paz, Amistad y Límites - Prado C) Portada de Guía - Puente Buin - Yanacocha
D) Tratado de Mapasingüe - Castilla D) Yungay - Yanacocha - Socabaya
E) Todos E) Mecapaca - Yanacocha - Socabaya

08. La Federación de los Andes implementada por 15. Dirigió la 2 Campaña Restauradora:
Bolívar, integró las repúblicas de (indique lo A) Castilla B) Gamarra
incorrecto) C) Vilda Laos D) Bulner E) Orbegoso
A) Colombia B) Venezuela
C) Panamá D) Chile E) Todos 16. El autoritarismo aristocrático:
A) Representó el Despotismo Ilustrado
09. De las siguientes proposiciones: B) Fue un gobierno elitista, aristocrático y antipopular
I. Tratado de Larrea - Gual, culminó la Guerra con C) Fue sumamente vertical y represivo
la Gran Colombia D) Durante su gobierno apareció Felipe Pardo y
II. El tratado de Triquina permitió crear la Aliaga
confederación Perú - Boliviana E) Todas son correctas
III. Bolívar, pretendió crear una república del tipo
17. El sistema de departamentos en el Perú:
federal para el Perú
A) Reemplazó a las Intendencia de la colonia
IV. En la república vitalicia, según la tesis de Bolívar
B) Permitió una mejor administración de justicia
el senado tendría un carácter legislativo transitorio C) Fue creado bajo la tesis de la republica Federal
A) I - III son verdaderas de Bolívar
B) III - IV son verdaderas D) Organizó el ejército en regiones
C) I - IV - V son verdaderas E) N.A.
D) II - III son verdaderas
E) N.A. 18. Mediante de “Tratado de París”:
A) Se reafirmó la Capitulación de Ayacucho
10. Ordene cronológicamente: B) Se legitimó el Contrato Dreyffus
A) Tratado de Paucarpata - Tratado de Piquiza - Ley C) Se llevó definitivamente la independencia del Perú
de Vientres D) Se estableció la doble nacionalidad peruano
B) Confederación Perú - Boliviana - Dictadura de española
Bolívar en el Perú - Tratado de Paucarpata E) Todas son correctas
C) Bolívar - Sucre - San Martín
D) Ley de Vientres - Dictadura de Bolívar - Batalla de 19. El Contrato Dreyffus:
Yungay A) Permitió reconstruir la economía del Perú,
E) Batalla de Yungay - Batalla de Socabaya - Batalla después de la guerra con España
de Yanacocha B) Financió parte de la guerra con Chile
C) Ratificó el contrato Grace
11. Los comienzos de la vida republicana en el Perú: D) Permitió a Balta desarrollar obras de
A) Tenía que afrontar un problema limítrofe infraestructura
fronterizo con países vecinos E) Todas con correctas
B) En base el principio de Uti Possidetis, Tumbes fue
reincorporado al Perú 20. El Huascar fue adquirido con:
C) Tuvo que generar una nueva política económica A) Balta B) Echenique
en base al capitalismo inglés C) Pezet D) Vivanco E) San Román
AELUNI - 158 - Una Academia Diferente

TEMA 7: REPÚBLICA - BALTA SIGLO XX GUERRA CON CHILE

01. Ordene cronológicamente: podemos mencionar:


A) Piérola - La Puerta - Prado - García Calderón I. El avance de Piérola sobre Lima en el gobierno de
B) Prado - La Puerta - Piérola - García Calderón Pardo que originó su caída
C) La Puerta - Prado - Piérola - García Calderón II. La lucha de Andrés A. Cáceres contra Miguel
D) García Calderón - Prado - La Puerta - Piérola Iglesias y la intervención de Antonio Arenas en el
E) N.A. poder
III. La presencia de Monseñor Macchi en la guerra
02. Sobre la guerra con Chile; (indique lo incorrecto) Cáceres - Iglesias
A) Se le llamó también la Guerra del Guano, del IV. La formación de una junta de gobierno ocasionó
Salitre o del Pacífico la presidencia interna de Manuel Candamo
B) Fue afrontada solo por un sector de la población son correctas:
principalmente en el sur y Lima
C) En la batalla de Sangrar, fue derrotado Letelier en A) II - III - IV B) I - II - IV C) I - III - IV
Canta D) I - II - III E) N.A.
D) Cáceres durante la campaña de la Breña
triunfó en Pucará, Marcavalle y Concepción 09. La reorganización del sistema de recaudación de las
E) Todas con correctas rentas económicas fue una medida tomada por
........... mientras que la descentralización fiscal para
03. Durante el gobierno de “Energía y Reconstrucción lo cual las rentas del estado fueron divididas en
Nacional” generales y departamentos fue una obra de ............
A) Se firmó el Contrato Grace A) José Pardo - Remigio Morales Bermúdez
B) Se firmó la paz de Itamarati B) Remigio Morales - Guillermo Billinghurts
C) Se firmó el Contrato Dreyffus C) Augusto B. Leguía - Cáceres
D) Se firmó el Tratado de Alianza defensiva Perú - D) Nicolás de Piérola - Andrés A. Cáceres
Bolivia E) Justiniano Borgoña - Manuel Candamo
E) Se inició al Era del Caucho
10. Marque la proposición verdadera sobre el Contrato
04. Relacione correctamente: Grace y sus efectos:
I. Batalla de Germania A. Bolognesi I. La penetración del capitalismo inglés implicó
II. Batalla de Los Angeles B. Albarracín también la concentración de tierras de grupos
III. Batalla de San Francisco C. Vergara poderosos como la familia Gildemeister
IV. Batalla de Arica D. Camacho II. El control de los ferrocarriles facilitó a los
V. Batalla de Alto de la Alianza E. Moore capitalistas ingleses, la exportación de los
A) IC; IIB; IIIA; IVE; VD recursos mineros
B) IC; IIB; IIIA; IVD; VE III. Nuestros principales medios de transportes en
C) IC; IIB; IIIE; IVD; VA poder de una empresa extranjera ponía nuestra
D) IC; IIA; IIIB; IVD; VE economía en posición dependiente
E) N.A.
son correctas:
05. Derrotó a Pastor Dávila en San Juan: A) Sólo I B) II y III C) Sólo III
A) Lynch B) Letelier C) Riveros D) Sólo II E) Todas
D) Saldes E) N.A.
11. Durante la república aristocrática:
06. El Contrato Grace: A) Se aplicó la mita republicana
A) Se firmó durante el 1 gobierno de Cáceres B) Se decretó la Ley de Concrispición Vial
B) Permitió a Cáceres emitir billetes C) Se estableció la pena de muerte
C) Fue utilizado para reconstruir Lima D) Se creó la ley sobre asuntos laborales
D) Se logró gracias a la gestión de Petit Thouars E) Gobernó Piérola iniciando la Era del Caucho
E) Todas son correctas
12. Indique lo incorrecto:
07. Caudillos del II Militarismo: A) Ley del S.M.O - Piérola
A) Cáceres e Iglesias B) Ley de Manumisión - Castilla
B) Morales Bermúdez - L. Montero C) Ley de Conscripción Vial - Leguía
C) J. Borgoña - Cáceres D) Ley de Pena de Muerte - Pardo y Lavalle
D) Morales Bermúdez - Iglesias E) Todas
E) Moore - Inclán
13. Gobernantes durante la Guerra con Chile:
08. Las guerras civiles en el Perú lograron cambios A) Balta - Pardo y Lavalle - Cáceres - Iglesias
políticos que hicieron huella en la historia. Así B) Prado - La Puerta - Piérola - García Calderón
AELUNI - 159 - Una Academia Diferente

C) Vivanco - Prado - Velasco Alvarado - Balta A) IA; IIB; IIIC; IVD; VE


D) Pardo - Pezet - Candamo - Balta B) ID; IIA; IIIE; IVC; VB
E) N.A. C) ID; IIB; IIIA; IVC; VE
D) ID; IIA; IIIE; IVB; VC
14. Presidentes de la república aristocrática, (indique lo E) ID; IIA; IIIB; IVE; VC
incorrecto):
A) Balta B) Leguía 18. La construcción del Estadio Nacional, la creación de
C) Pardo y Barreda D) Benavides las grandes unidades escolares se produjo con:
E) N.A. A) Benavides B) Odría C) Prado
D) Bustamante E) N.A.
15. Simultáneamente presidentes de la guerra con Chile:
Perú, Bolivia, Chile: 19. Indique lo que no pertenece al conjunto:
A) Prado - Daza - Pinto A) Tratado de Paz, Amistad y Límites
B) La Puerta - Melgarejo - Portales B) Tratado Pando - Novoa
C) Leguía - Daza - Santa María C) Tratado de Mapasingue
D) La Puerta - Daza - Santa María D) La Paz de Itamaraty
E) N.A. E) Tratado Rada Gamio - Figueroa Larraín

16. Durante el II Civilismo: 20. No fue obra del gobierno de Velasco:


A) Apareció el anarquismo A) Estabilizó la International Petroleum Company
B) Llegó al Perú, el aeroplano y el teléfono B) Estabilizó la Cerro Pasco Cooper Corporation
C) Se logró la jornada de 8 horas de trabajo C) Estabilizó la Banca Privada
D) Se firmó el Tratado Osma - Villazón D) Estabilizó la Pesca
E) Todas son correctas E) Estabilizó Marcona Mining Company

17. Relacione:
I. Era del Caucho
II. Constitución madre
III. Autoritarismo aristocrático
IV. Apogeo republicano
V. Civilismo
A. La Mar
B. Vivanco
C. República aristocrática
D. Leguía
E. Castilla

TEMA 8: REPASO GENERAL

01. Indique el concepto que no perteneció a la estructura 04. Los reyes católicos y Colón establecieron sus
política del Estado Inca? acuerdos sobre los territorios descubiertos en :
A) Intipchurín B) Auqui A) El Tratado de Tordesillas
C) Inti Raymi D) Apunchic B) El Contrato de Panamá
E) Suyuyuc Apu C) La Capitulación de Toledo
D) El Tratado de Santa Fé
02. Funcionario imperial encargado de inspeccionar todo E) El Tratado de Alcazobas
el territorio con la misión de informar las
irregularidades : 05. ¿Cuál fue la primera capital que tuvo la gobernación
A) Totrikoks de Nueva Castilla?
B) Suyuyuc Apu A) Lima B) Cuzco C) Jauja
C) Apunchic D) San Miguel E) N.A.
D) Tucuy Ricuy
E) Purej 06. El organismo encargado del monopolio comercial fue
:
03. La máxima ceremonia de graduación del joven inca A) La Audiencia
encargada al Vilaoma en el Cápac Raymi fue : B) El Tribunal del Consulado
A) El Anta Situa C) La Casa de Contratación
B) El Cápac Situa D) La Encomienda
C) El Cápac Raymi E) El navío de permiso
D) El Warachicu
E) Aymorai 07. Durante la ausencia del virrey ejercía las funciones de
AELUNI - 160 - Una Academia Diferente

éste : E) Anular el poder de la nobleza limeña


A) La Real Audiencia
B) Los Oidores 15. Durante el gobierno de Ramón Castilla se :
C) Las Gobernaciones A) Promulgó la Constitución de 1828
D) Los Cabildos o Ayuntamientos B) Construyó el Ferrocarril de Tacna a Arica
E) Los Corregimientos C) Construyó el Ferrocarril de Lima a Callao
D) Fundo la Universidad Nacional de Trujillo
08. La aplicación de la mita minera, la instalación del E) Creó el Instituto dde Bellas Artes
Tribunal de la Santa Inquisición, la creación de los
repartimientos se produjo con el Virrey : 16. La Guerra del Pacífico, llamada también la guerra de
A) Núñez de Vela los 10 centavos, tuvo su comienzo en un incidente
B) La Serna económico que consistió en que el gobierno de
C) Abascal Bolivia, exigió que la Compañía Anónima del salitre :
D) Amat y Juniet A) Vendiera a otros países el quintal de salitre a diez
E) Toledo centavos
B) Pagara 10 centavos por cada quintal exportado de
09. Indique el concepto que no pertenece al conjunto : salitre
A) Alcabala C) Comprara el Estado el quintal de salitre a 10
B) Almojarizfazgo centavos
C) Media Anatta D) Vendiera al Estado el quintal de salitre a 10
D) Tributo Indígena centavos
E) Escribano E) Comprara a otros países el quintal de salitre a 10
centavos
10. Las Juntas de Gobierno en América se formaron so
pretexto de : 17. La última batalla de la Guerra del Pacífico fue :
A) Separarse de España A) Marcavalle B) Pucará
B) Defender los derechos de Fernando VII C) Huamachuco D) Concepción
C) Reconocer a José Bonaparte E) San Pablo
D) Rechazar a los portugueses
E) Formar cabildos 18. Fue el último presidente de la llamada “República
Aristocrática” :
11. El primer grito de Tacna fue acaudillado por (1811) : A) López de La Romaña
A) Mateo Pumacahua B) Leguía C) Billinghurst
B) Santos Atahualpa D) Benavides E) J. Pardo
C) Paillardelle
D) Francisco de Zela 19. En el gobierno de Benavides se :
E) Crespo y Castillo A) Dio el primer golpe de Estado
B) Creo el Seguro Social Obrero
12. Para el 1816, la única Junta de gobierno que aún C) El primer Presidente Constitucional
subsistía, era la de ....... pues el resto de la América D) Establecio el sol como moneda
estaba pacificada E) Otorgó el drecho a Huelga
A) Chile B) Caracas
C) Sante Fé de Bogotá 20. ¿Cuál de las afirmaciones no corresponde al oncenio
D) Quito E) Buenos Aires de Leguía?
A) Se dio el Laudo de la Brea y Pariñas
13. En Diciembre de 1821, San Martín convoca el Primer B) Se fundó el APRA en México
Congreso Constituyente del Perú para que tuviera C) Se creó la Guardia Civil y la Guardia Republicana
como tareas centrales : D) Se firmó el Tratado Salomón - Lozano con
A) Continuar la guerra de la Independencia Colombia
B) Implementar el gobierno monárquico E) Se reconoció el derecho de las 200 Millas
C) Invitar a Bolívar a venir al Perú
D) Establecer la firma de gobierno que tendría el
Perú y le diera su primera Constitución al país
E) N.A.

14. La etapa de la Independencia del Perú encabezada


por José de San Martín y Simón Bolívar tuvo como
finalidad
A) Aprovechar la ayuda de los próceres
B) Formar la integración de los países americanos
C) Formar la integración de los andes
D) Eliminar el centro del poder colonial
AELUNI - 161 - Una Academia Diferente

TEMA 1: PREHISTORIA - CICLO ORIENTE

01. Sobre los pitecantrópidos señale lo correcto: II. Dicha región también es
I. Entre sus principales exponentes tenemos al llamado el fértil
hombre de Pekín y Java. creciente.
II. Descubrieron el fuego. III. Toda esta región sería
III. El arte rupestre. conquistada por los
IV. Se inicia el poblamiento de otras regiones del persas.
mundo. IV. Lo conforman el continente europeo y africano.
A) Sólo I B) I y II C) III y IV A) Sólo II B) II y III C) I y IV
D) I, III y IV E) Todas D) I, II y III E) Todas

02. “Padre de la pre historia, realizó las primeras 07. Ordene cronológicamente :
excavaciones en la zona de Abbeville (Picardía) y I. Keops II. Tutankamón III. Menes
defendió la existencia del hombre en el cuaternario. IV. Amosis V. Psamético III
Autor de antigüedades célticas y antidiluvianas A) III, V, I, IV, II B) IV, III, II, V, I
(1857)”. C) I, III, IV, II, V D) IV, III, I, V, II
El personaje en cuestión es : E) III, I, IV, II, V
A) Herodoto
B) Cristóbal Keller 08. Relacione correctamente :
C) Carlos Darwin I. Menes
D) Boucher de Perthes II. Amosis
E) Tito Livio III. Tutmosis III
IV. Ramses II
03. Relacione correctamente : V. Psamético I
I. Prehomínidos A. Expulsó a los Hicsos
II. Homínidos B. Máxima expansión
III. Pitecantropus C. Expulsó a los Asirios
IV. Homo Sapiens D. 1 Faraón
V. Homo Sapiens Sapiens E. Construyó Abusimbel
A. Ramidius A) IE, IIB, IIIA, IVD, VC
B. Hombre de Neanderthal B) IA, IID, IIIB, IVE, VC
C. Hombre de Cromagnon C) ID, IIA, IIIB, IVE, VC
D. Kenyapitecus D) ID, IIA, IIIB, IVC, VE
E. Hombre de Java E) ID, IIC, IIIB, IVE, VA

A) IA, IIB, IIIE, IVD, VC 09. “Reina del Egipto, esposa de Amenofis IV, famosa
B) ID, IIA, IIIE, IVB, VC por su Busto Polícromo encontrado en las
C) IA, IID, IIIE, IVB, VC excavaciones de Tell - El - Amarna, que se conserva
D) IA, IID, IIIB, IVC, VE en la actualidad en el Museo de Berlín”.
E) ID, IIE, IIIB, IVC, VA - El texto en cuestión se refiere a :
A) Cleopatra B) Samiramis C) Rhea Silva
04. Ordene cronológicamente : D) Mesalina E) Nefertiti
I. El hombre entierra a sus muertos.
II. Aparición de la esclavitud. 10. El periodo de mayor esplendor de la civilización
III. El arte rupestre. egipcia ocurrió :
IV. Descubrimiento de la agricultura. A) 1 Tebano B) Imperio antiguo
V. Descubrimiento del fuego. C) Imperio nuevo D) 2 Intermedio
A) V, I, III, IV, II B) I, V, III, IV, II E) Imperio Menfita
C) V, I, III, II, IV D) V, III, I, IV, II
E) III, V, II, IV, I 11. Relacione correctamente :
I. Menes A. Asiria
05. “La introducción de dicho metal es relativamente II. Sargón II B. Persia
tardío, cuando ya en el Oriente se habían III. Hammurabi C. Medos
desarrollado grandes imperios, como en el Egipto y IV. Darío I D. Egipto
Babilonia, hacía ya muchos siglos que en ellos se V. Dayoces E. Babilonia
conocía la escritura. La difusión de dicho metal es un
acontecimiento vinculado a grandes movimientos A) IA, IIE, IIID, IVC, VB
migratorios de invasores indoeuropeos” B) IB, IIA, IIIE, IVD, VC
El metal en cuestión es : C) IC, IIB, IIIE, IVD, VA
A) El bronce B) El cobre C) El hierro D) IA, IID, IIIE, IVB, VC
D) El estaño E) El aluminio E) ID, IIA, IIIE, IVB, VC

06. Sobre las civilizaciones del cercano Oriente señale lo 12. Rey asirio quien conquistó el Egipto
correcto : A) Cambises B) Ciro “el Grande”
I. Entre las civilizaciones más destacadas C) Sargón II D) Asurbanipal
encontramos el Egipto y Grecia. E) Augusto
AELUNI - 162 - Una Academia Diferente

13. Ordene cronológicamente : 18. Fundador del imperio persa. Derrocó al rey de los
I. Sargón II medos Astiages y venció a Creso, rey de Lidia, tomó
II. Baltazar Babilonia y llegó a ser dueño de toda Asia Occidental.
III. Hammurabi Pereció en un combate contra los mesagetas y le
IV. Nabucodonosor II sucedió su hijo Cambises II
V. Asurbanipal El personaje en cuestión es :
A) Darío I B) Darío III C) Jerjes
A) IV, V, III, I, II B) III, I, IV, V, II D) Artajerjes E) Ciro “El Grande”
C) III, I, V, IV, II D) III, I, V, II, IV
E) I, III, V, IV, II 19. Ordene cronológicamente :
I. Dayoles
14. Sobre los hebreos señale lo correcto : II. Ciaxares
I. Abraham es el primer rey hebreo III. Cambises
II. El periodo de mayor esplendor es el gobierno del IV. Ciro “El Grande”
rey Salomón V. Darío I
III. El patriarca David fundó Jerusalem
IV. Su libro sagrado es el Torah A) III, V, IV, I, II B) I, II, IV, III, V
A) Sólo II B) I y II C) II y IV C) II, I, IV, III, V D) III, IV, V, I, II
D) I, II y III E) Todas E) I, II, III, V, IV

15. Libro de la Biblia que relata la odisea del pueblo judío 20. Relacione correctamente :
luego de su salida del Egipto. I. Dayoles
A) Deuteronomio B) Reyes II. Ciaxares
C) Números D) Génesis III. Cambises
E) Éxodo IV. Ciro “el Grande”
V. Darío I
16. “Hijo y sucesor de David quien se casó con la hija del A. Inicia las Guerras Médicas
rey del Egipto, que se convirtió en aliado suyo. Elevó B. Conquistó la Mesopotamia
el templo de Jerusalem se hizo legendaria su C. Conquista el Egipto
sabiduría en todo el Oriente. La tradición le atribuye D. Destruye Nínive
el libro de los proverbios, cantar de los cantares y el E. Fundó Ecbatana
Eclesiastés”
El personaje en cuestión es : A) IE, IID, IIIC, IVB, VA
A) Saúl B) Sansón C) Moisés B) ID, IIE, IIIC, IVA, VB
D) Abraham E) Salomón C) ID, IIE, IIIC, IVB, VA
D) IC, IIB, IIIE, IVA, VD
17. Rey Asirio quien destruyó Samaria de Israel. E) IE, IIC, IIIA, IVB, VD
A) Salmanzar B) Teglat Falazar III
C) Asurbanipal D) Hammurabi
E) Sargón II

TEMA 2: GRECIA

01. Señale las afirmaciones correctas: 04. Relacione correctamente:


I. La primitiva escritura cretense es llamada lineal B. I. Dracón II. Licurgo
II. La cultura matriz de Europa es la Egea. III. Solón IV. Clístenes
III. El padre de la democracia fue Pericles. V. Pericles
IV. Rey persa en la 1 Guerra Médica fue Jerjes.
A. Acabó con la esclavitud por deudas
A) Sólo II B) I y II C) I,II y III B. Consolidador de la democracia
D) I,III y IV E) Todas C. Código de leyes severas
D. Legislador espartano
02. Ordene cronológicamente: E. Creó el Ostracismo
I. Solón II. Sócrates III.Licurgo
IV. Demóstenes V.Milcíades A) ID,IIC,IIIA,IVE,VB
B) IC,IIA,IIIB,IVD,VE
A) I,IV,VIII,II B) I,III,V,IV,II C) IC,IIB,IIIE,IVA,VD
C) III,I,IV,II,V D) II,IV,III,I,V E) III,I,V,IV,II D) IC,IID,IIIA,IVE,VB
E) IC,IID,IIIA,IVB,VE
03. “Abuelo de Pericles, arrojó de Atenas al tirano Hipias,
agrandó la ciudad admitiendo a gran número de 05. “Rey de Persia, hijo de Darío I, después de haber
Metecos; estableció el gobierno democrático y el dominado la sublevación de Egipto, prosiguió los
Ostracismo” proyectos de su padre, invadió el Ática y se apoderó
El personaje en cuestión: de Atenas, pero fue vencido en Salamina y tuvo que
A) Peleo B) Solón C) Hiparco huir a Asia”
D) Pericles E) Clístenes El personaje en cuestión es:
AELUNI - 163 - Una Academia Diferente

A) Jerjes B) Ciro “El Grande C) Tebas - Corinto D) Atenas - Esparta


C) Gaumata D) Artajerjes E) Cambises E) Corinto - Corcira

06. Señale las afirmaciones que son correctas: 14. La musa de la historia es:
I. Los jonios fundaron Atenas A) Euterpe B) Erato C) Talia
II. Los dorios fundaron Esparta D) Juno E) Clio
III. Pericles es el consolidador de la democracia
ateniense 15. Relacione correctamente:
IV. Pisístrato fundó la democracia I. Hesiodo
A) Sólo I B) II y III C) III y IV II. Píndaro
D) I, II y III E) Todas III. Esquilo
IV. Aristóteles
07. Relacione cronológicamente: V. Platón
I. Cronos A. La república
II. Ares B. Los trabajos y los días
III. Poseidón C. Prometeo encadenado
IV. Hades D. Odas triunfales
V. Hermes E. La poética
A. Dios de la guerra A) ID,IIE,IIIA,IVB,VC
B. Dios del mar B) IB,IIC,IIIA,IVE,VD
C. Dios del vino C) IB,IID,IIIC,IVE,VA
D. Dios del tiempo D) IE,IIA,IIIC,IVD,VB
E. Dios del comercio E) ID,IIB,IIIC,IVE,VA

A) ID-IIA-IIIB-IVE-VC B) IC-IIB-IIIE-IVA-VD 16. Ordene cronológicamente:


C) IA-IIC-IIIE-IVB-VD D) IA-IID-IIIB-IVE-VC I. Issos
E) IA-IIB-IIID-IVE-VC II. Queronea
III. Leuctra y Mantinea
08. Ordene cronológicamente: IV. Arbelas
I. Leonidas II. Pausanías V. Maratón
III. Milcíades IV. Jantipo
V. Temístocles A) III,V,IV,I,II B) V,III,II,I,IV
A) III,I,V,II,IV B) I,III,V,II,IV C) III,V,II,IV,I C) III,V,I,IV,II D) IV,III,I,II,V E) V,III,II,IV,I
D) IV,III,II,I,V E) III,IV,V,I,II
17. “Poeta trágico, griego en sus tragedias analizó las
09. “Historiador griego y enemigo político de Pericles, pasiones amorosas y destacó los personajes
autor de una historia de la guerra del Peloponeso y femeninos como por ejemplo: Las Bacantes,
homenaje a Pericles donde esta última recopila los Andrómaca, Electra, etc.”
discursos del gran estratega. Espíritu imparcial y El personaje en cuestión es:
objetivo, procura descubrir las causas de los A) Esquilo B) Sófocles C) Eurípides
acontecimientos que relata”. D) Aristófanes E) Solón
El personaje en cuestión es
A) Tucídides B) Jenofonte C) Herodoto 18. Relacione correctamente:
D) Pericles E) Solón I. Hiparco II. Aristóteles
III. Herodoto IV. Tales
10. El padre de la historia es: V. Clístenes
A) Tito Livio B) Jenofonte C) Suetonio
D) Tucídides E) Herodoto A. Padre de la lógica
B. Padre de la democracía
11. Relacione correctamente: C. Padre de la trigonometría
I. Milcíades A. Platea D. Padre de la historia
II. Pausanias B. Salamina E. Padre de la astronomía
III. Jantipo C. Termópilas
IV. Leonidas D. Maratón A) IC,IIA,IIID,IVE,VB
V. Temístocles E. Micalla B) IA,IIC,IIIB,IVE,VD
C) IB,IIC,IIIA,IVD,VE
A) IB,IIC,IIIE,IVD,VA B) ID,IIA,IIIE,IVC,VB D) IE,IIB,IIIA,IVD,VC
C) IE,IIB,IIID,IVC,VA D) IC,IIE,IIIB,IVE,VA E) IC,IID,IIIE,IVA,VB
E) IA,IID,IIIE,IVC,VB
19. Ordene cronológicamente:
12. Ordene cronológicamente: I. Asurbanipal
I. Dracón II. Solón II. Pericles
III. Pisístrato IV. Clístenes V.Pericles III. Milcíades
A) IV,III,V,I,II B) I,II,III,IV,V IV. Menes
C) I,III,II,IV,V D) III,V,II,IV,I E) II,I,III,IV,V V. Nabucodonosor
A) III,V,IV,I,II B) IV,I,V,III,II
13. Peloponeso : Atica. C) I,IV,V,III,II D) V,IV,I,III,II
A) Esparta - Atenas B) Atenas - Tebas E) V,III,I,IV,II
AELUNI - 164 - Una Academia Diferente

20. “Preceptor y amigo de Alejandro Magno y fundador de


la escuela peripatética. Fue una de las inteligencias
mas vastas que ha producido la humanidad. Durante
toda la Edad Media fue el oráculo de los filósofos
escolásticos. Se le cita con frecuencia como la
personificación del espíritu filosófico y científico”.
El personaje en cuestión es:

A) Georgías B) Tales C) Sócrates


D) Platón E) Aristóteles

TEMA 3: ROMA

01. “La lucha entre patricios y plebeyos durante el C) Fin de la monarquía


período de la república se vio reflejada en los logros D) Gobierno Senatorial
que estos últimos obtuvieron en la legislación, entre E) Reforma Agraria
los que destaca la ley por la cual se permitía el
ascenso social a través de la celebración de los 07. Dirigió el Erario Nacional en Roma :
matrimonios de ambas clases” A) Pretor B) Cuestor C) Censor
El texto en cuestión se refiere a : D) Edil E) Dictador

A) Ley Canuleya 08. Señale las afirmaciones correctas :


B) Ley de las XII Tablas I. Para los romanos todo era dios menos dios
C) Ley Licinia mismo.
D) Ley Hortensia II. El periodo más dilatado es el imperio.
E) Ley Olgunia III. Los patricios eran dueños de la Tierra.
IV. Los patricios eran hombres libres protegidos por
02. Señale las afirmaciones que son correctas : los patricios
I. Los etruscos fueron vencidos por los romanos V. Los libertos eran los eslavos especialistas.
después de una larga guerra.
II. La conquista de la península itálica ocurrierón A) Sólo I B) I y III C) II y V
entre los siglos V y IV aC. D) I, III y IV E) Todas
III. La magna Grecia fue defendida por Pirro Rey de
Epiro frente a la invasión romana. 09. No participó en las Guerras Púnicas :
IV. Grecia fue provincia romana desde el siglo II aC. A) Scipión “El Emiliano”
B) Asdrubal Barca
A) Sólo II B) I y II C) I, III y IV C) Cayo Duilio
D) I, II y III E) Todas D) Mario
E) Aníbal Barca
03. Uno de los siguientes reyes no pertenece a la
dinastía latina. 10. Relacione correctamente :
A) Rómulo B) Tulo Hostilio I. Tiberio Graco II. Mario
C) Servio Tulio D) Anco Marcio III. Sila IV.Julio César
E) Numa Pompilio V. Pompeyo

04. Relacione correctamente : A. Profesionalizó el ejército


I. Retiro de la plebe al Monte Sacro B. Ley de proscripciones
II. Roma conquista Veyez C. Derrotó a Espartaco
III. Rapto de las Sabinas D. Reforma Agraria
IV. Guerras Púnicas E. Conquistó las Galias
V. Roma conquista Alba Longa
A) IA, IIB, IIID, IVC, VE
A) IV, III, II, I, V B) III, V, II, I, IV B) ID, IIA, IIIB, IVE, VC
C) III, II, V, IV, I D) V, IV, III, I, II C) IC, IIIA, IIIE, IVD, VB
E) V, III, II, I, IV D) IE, IIA, IIIB, IVD, VC
E) IB, IIIE, IIIA, IVD, VC
05. El esclavismo clásico llegó a su mayor esplendor con:
A) Mesopotamia B) Grecia 11. Ordene cronológicamente :
C) Egipto D) India E) Roma I. Cannas II. Tesino
III. Miles IV. Zama
06. En el año 509 aC Clístenes asumía el poder en V. Trebia
Atenas e imponía al grupo social un nuevo sistema :
“La Democracia”. ¿Qué ocurría en Roma por aquél A) III, II, V, IV, I B) II, III, V, IV, I
entonces? C) III, V, II, IV, I D) III, II, V, I, IV
A) Guerras Púnicas E) III, V, I, II, IV
B) Creación del Tribunado de la Plebe
AELUNI - 165 - Una Academia Diferente

12. Ordene cronológicamente : C. “El Satiricón”


I. Batalla de Zama D. “Historia de Roma”
II. Muerte de César E. “Vida de los 12 Césares”
III. Nacimiento de la República
IV. Tiberio Graco A) IA, IIB, IIID, IVE, VC
V. Siglo de Augusto B) IB, IIC, IIIE, IVD, VA
C) IE, IIA, IIIB, IVC, VD
A) III, I, IV, II, V B) I, III, IV, II, V D) IE, IIA, IIID, IVB, VC
C) III, IV, I, II, V D) IV, I, II, V, III E) IA, IIE, IIID, IVB, VC
E) IV, III, V, I, II
18. Ordene cronológicamente :
13. “Político romano”, su conjuración en contra del I. Erupción del Vesubio
senado fue denunciada por Cicerón en cuatro II. Incendio de Roma
discursos y aplastada en la batalla de Pistoia”. El III. Guerras púnicas
personaje en cuestión es : IV. 2 Triunvirato
A) Julio César B) Augusto V. Nacimiento de Cristo
C) Cayo Graco D) Sila
E) Catilina A) IV, V, I, III, II B) III, IV, V, II, I
C) III, IV, V, I, II D) V, III, II, I, IV
14. Relacione correctamente : E) IV, V, II, I, III
I. Ley de las XII Tablas.
II. Matrimonios entre patricios y plebeyos. 19. “Dioclesiano lleva a cabo una amplia reforma del
III. Los plebeyos podían ser dictadores. imperio, divide el imperio en 4 unidades
IV. Tierras de conquista para el reparto. administrativas al mando de dos emperadores y dos
V. Personeros o defensores del pueblo. viceemperadores, con un complejo sistema de
A. Igualdad política sucesión”.
B. Ley agraria El texto se refiere :
C. Tribuno de la plebe A) El principado B) Anarquía militar
D. La ley más antigua de Roma C) El dominado D) El imperio
E. Ley Canuleya E) La tetrarquía

A) IB, IIE, IIID, IVC, VA 20. Relacione correctamente:


B) ID, IIE, IIIA, IVB, VC I. Dioclesiano
C) IA, IIE, IIID, IVB, VC II. Teodosio
D) IC, IIB, IIIA, IVD, VE III. Constantino
E) IA, IID, IIIE, IVC, VB IV. Trajano
V. Adriano
15. Ordene cronológicamente : A. Edicto de Milán
I. La Tetrarquía B. Tetrarquía
II. Gobierno de Calígula C. Máxima Expansión
III. Guerras Yugurtinas D. Edicto Perpetuo
IV. La batalla de Adrianápolis E. Oficializó el cristianismo
V. Los hermanos Graco
VI. Edicto de Milán A) IC-IIA-IIIE-IVD-VB
A) VI, IV, III, V, I, II B) IE-IIB-IIIA-IVD-VC
B) V, III, I, II, IV, VI C) IE-IIB-IIIC-IVD-VA
C) V, III, II, I, IV, VI D) IB-IIE-IIIA-IVC-VD
D) III, V, IV, I, II, VI E) IB-IIA-IIIE-IVC-VD
E) III, V, II, I, IV, VI

16. “Amada por César y después por Antonio, reinó en el


mediterráneo oriental. La derrota sufrida en Accio
significó el fin de su poder, se suicidó haciéndose
matar por una aspid.
Con ella acabó la dinastía de los Lágidas y la
independencia del Egipto helenístico”.
El personaje en cuestión es :
A) Olimpias B) Lucresia C) Cleopatra
D) Livia E) Mesalina

17. Relacione correctamente :


I. Suetonio
II. Cicerón
III. Tito Livio
IV. Séneca
V. Petronio
A. “Las Catilinarias”
B. “Carta a los Pisones”
AELUNI - 166 - Una Academia Diferente

TEMA 4: EDAD MEDIA

01. Nace en el año 395 dC. y es conquistado por los D) I, III y IV E) Todas
turcos en 1453 dC, desarrollando una cultura singular
e influyendo determinadamente en diferentes, 08. Son los funcionarios que tenían por misión controlar
regiones de Europa y Cercano Oriente. a condes, marqueses y duques en forma periódica.
A) Imperio Bizantino B) Imperio Carolingio A) Missi Dominissi
C) Sacro Imperio Romano Germano B) Ojos y oídos del rey
D) Reino Franco E) Imperio Árabe C) Visitador general
D) Inspector real
02. Señale la alternativa que contenga sólo hechos E) Los margraves
relacionados con la Guerra de Reconquista Ibérica :
A) Batalla de Guadalete, la Hégira, Batalla de 09. “En 800 fue coronado por el Papa León III emperador
Granada. de Occidente como legislador procuró, en lo posible,
B) Batalla de Covadonga, Batalla de Valencia, imitar al Imperio Romano; protector de las letras, creó
Combate de Lepanto. numerosas escuelas. Su obra política no fue
C) Batalla de Guadalete, Batalla de Covadonga, continuada por sus sucesores”.
Batalla de Granada. El texto hace referencia a :
D) Batalla de Navas de Tolosa, Batalla de Poitiers, A) Otón I B) Pipino el Breve
Batalla de Guadalete. C) Justiniano D) Carlomagno
E) Batalla de Fosa, la Guerra Santa, la Muerte de E) Atila I
Mahoma.
10. Lotaringia : Lotario
03. Francos : Galia :: A) Germania : Luis
A) Vándalos : Norte de África B) Francia : Pipino
B) Ostrogodos : Bretaña C) Sajonia : Carlomagno
C) Visigodos : España D) Sacro Imperio : Carlos Martel
D) Francos : Galias E) Austrasia : Otón
E) Más de una es correcta
11. “Su concepción artística es marcadamente religiosa,
04. Son obras y hechos relacionados al imperio bizantino: las representaciones son básicamente geométricas y
1. Recopilación y codificación de leyes y vegetales, ya que las figuras humanas y de animales
enseñanzas jurídicas romanas. estaban prohibidas por el Libro Sagrado. En filosofía
2. Constantinopla fue el puerto más importante de la difundieron el pensamiento de Aristóteles en Europa”.
Edad Media, manejado por comerciantes El texto hace referencia a :
venecianos y otros italianos. A) Cultura medieval
3. Con Justiniano se construye la Iglesia de Santa B) Cultura árabe
Sofía. C) Cultura bizantina
4. Surgen problemas de religión (Querella de los D) Cultura bárbara
Iconoclastas) que ocasionarán la ruptura final en E) Cultura romántica
el Cisma de Oriente (S.XI)
A) 1, 2, 3 y 4 B) 1, 2 y 3 C) 2 y 3 12. Fue la cruzada en donde los cristianos lograron
D) 1 y 3 E) 1, 3 y 4 vencer a los turcos, recuperar el Santo Sepulcro y
establecer un reino cristiano en Jerusalén
05. “El orgullo de la ciudad era la Basílica de Santa Sofía, A) La Cruzada de los Reyes (Tercera Cruzada)
edificada en el siglo VI por Justiniano. Era y todavía B) La Cruzada Popular (Primera Cruzada)
es, una maravilla de la audacia arquitectónica, en las C) La Cruzada Latina (Cuarta Cruzada)
que se combinan las formas romanas y orientales en D) La Cruzada Señorial (Primera Cruzada)
una imponente construcción de mármol multicolor, E) Nunca se logró vencer a los turcos.
mosaicos y una cúpula fabulosa que parece estar
suspendida en el aire”. 13. Son afirmaciones correctas :
El pretexto en cuestión se refiere a : I. La relación feudo - vasallática marcó el
A) Templo etrusco B) Coliseo Romano establecimiento de obligaciones y derechos entre
C) Templo judío D) Templo griego Señor y Siervo.
E) Templo bizantino II. La Iglesia tuvo mucha influencia en el orden
feudal, como institución de carácter universal.
06. El Imperio carolingio se desarrolló en base del reino III. A nivel económico, la tierra fue un bien importante
bárbaro : dentro de un sistema básicamente agrícola.
A) Anglo Sajón B) Visigodo C) Ostrogodo A) II y III B) I y II C) I y III
D) Burgundio E) Franco D) Sólo II E) Sólo III

07. Señale las afirmaciones correctas : 14. Responda a las siguientes preguntas :
I. Aquisgrán es la capital del Imperio Carolingio. Genserico : Vándalos
II. Los ostrogodos provienen del Mar Negro. A) Clovis : Hunos
III. Los visigodos se establecieron en Italia. B) Teodorico : Visigodos
IV. Hegberto “El Grande unificó la heptarquía” C) Alarico : Visigodos
A) Sólo I B) II y III C) I, II y III D) Odoacro : Burgundios
AELUNI - 167 - Una Academia Diferente

E) Atila : Hérulos 18. En el año 1066 el rey ........... de Inglaterra es vencido


y muerto por las hordas normandas dirigidas por
15. Marque la opción que contenga la secuencia .......... en la batalla de Hastings. La opción que
cronológicamente correcta : completa el texto anterior es :
A) Tratado de Verdúm, Tercera Cruzada, Gobierno A) Ricardo Corazón de León - Felipe Augusto I
de Justiniano. B) Juan sin Tierra - Hugo Capeto
B) Surgimiento del Sacro Imperio, Imperio Carolingio, C) Haroldo Guillermo “El Conquistador”
aparición de los Banqueros. D) Felipe el Hermoso, Guillermo Tell
C) Guerra de las Dos Rosas, Guerra de los Cien E) Juan sin Tierra - Ricardo Corazón de León
Años, fin de la reconquista ibérica.
D) Muerte de Luis IX “El Santo”, Concilio de 19. Ordene cronológicamente :
Clermont, Cruzada de los reyes. 1. Concordato de Worms
E) Gobierno de Pipino El Breve, surgimiento del 2. Incidente de Canosa
Imperio Carolingio, auge del feudalismo 3. Interregno Alemán
4. Querella de las Investiduras
16. La “Carta Magna” fue un documento firmado en el A) 3 - 4 - 1 - 2 B) 3 - 4 - 2 - 1
siglo XIII en Inglaterra, en donde el rey, se C) 4 - 2 - 1 - 3 D) 4 - 1 - 2 - 3
comprometía a respetar los derechos de los nobles. E) 4 - 3 - 2 - 1
El monarca en cuestión fue :
A) Ricardo Corazón de León 20. El pensamiento medieval es marcadamente ..........
B) Enrique VII Tudor predominando la corriente llamada ........., que tiene
C) Guillermo El Conquistador en ........... su más notable representante.
D) Juan sin Tierra A) Naturalista, romántica, Avicenas
E) Eduardo I B) Humanista, escolástica, Justiniano
C) Espiritual, teológica, San Francisco
17. Relacione : D) Pesimista, fúnebre, Bacón
1. Gótico E) Religioso, escolástica, Tomás de Aquino
2. Románico
3. Árabe
4. En arquitectura usan elementos constructivos
latinos como el arco y la bóveda de medio punto.
5. Usa las yeserías como elementos arquitectónicos
decorativos
6. Destaca el uso de arbotante y ojivas.
A) 1 - 4; 2 - 5; 3 - 6 B) 1 - 6; 2 - 5; 3 - 5
C) 1 - 6; 2 - 5; 3 - 4 D) 1 - 4; 2 - 6; 3 - 5
E) 1 - 6; 2 - 4; 3 - 5

TEMA 5: EDAD MODERNA

01. Relacione correctamente: III. Tomás Moro C. “África”


I. Leonardo A.“La Piedad” IV. Erasmo D. “La Vida Nueva”
II. Miguel Ángel B.“Elogioa la Locura” V. Camoens E. “Diálogos”
III. Rafael C.“Utopía” A) ID, IIC, IIIA, IVE, IB
IV. Tomás Moro D.“Escuela de Atenas” B) IC, IID, IIIA, IVB, VE
V. Erasmo de E.“La Última Cena” C) ID, IIA, IIIE, IVB, VC
Rotterdam D) IC, IIB, IIIE, IVD, VA
A) IA, IIB, IIIC, IVD, VE E) IA, IID, IIIB, IVC, VE
B) IE, IIC, IIID, IVA, VB
C) IE, IID, IIIA, IVC, VB 04. El Renacimiento fue un movimiento cultural de los
D) IE, IIA, IIID, IVC, VB siglos XV y XVI, que se desarrolló en:
E) IE, IID, IIIC, IVB, VA A) Las Cortes Monárquicas
B) Las Áreas Rurales
02. “Fue el preferido de los papas Julio II y León X C) Las Iglesias
quienes le encomendaron importantes obras del D) Los conventos
vaticano, entre ellas, el fresco que representa la E) Las Ciudades
escuela de Atenas en el que aparecen Platón y
Aristóteles rodeados por sus discípulos” 05. “Nació en Florencia y quedó huérfano en su niñez, a
El personaje en cuestión es: edad temprana se enamoró de la hija de Patricio
A) Leonardo B) Miguel Ángel Portinari, de nombre Beatriz la que murió poco tiempo
C) Brunes Llesecchi después, compuso en su honor numerosos poemas
D) Donatello E) Rafael que reunió en la obra titulada “La Vida Nueva”
El personaje en cuestión es:
03. Relacione correctamente: A) Petrarca B) Boccaccio C) Dante
I. Dante A. “Utopía” D) Erasmo E) Camoens
II. Petrarca B. “Las Lusiadas”
AELUNI - 168 - Una Academia Diferente

06. Cuando los turcos seljucidas, dirigidos por Mohamet 15. ¿Quienes son los representantes del Manierismo?
II ocuparon Constantinopla y vencieron a Constina XI. A) Miguel Ángel, Botticelli Giotto
El emperador del imperio incaico fue: B) Miguel Ángel, Rafael Tiziano
A) Túpac Yupanqui B) Pachacútec C) El Greco, Rafael Retibrano
C) Huayna Capac D) Inca Roca D) Tiziano - Giotto - El Bitti
E) Huiracocha E) Rafael - Tiziano - Boticelli

07. No es contemporáneo al resto de personajes: 16. Llevó a cabo una reforma particular que desembocó
I. Carlos I II. Atahualpa en un cisma o ruptura y en la constitución de una
III. Pedro de Candia IV. Colón iglesia nacional.
A) Sólo I B) Sólo III A) Enrique VII B) Martín Lutero
C) Sólo IV D) II y III E) I y IV C) María de Tudor D) Isabel I
E) Enrique VIII
08. Cuando Atahualpa era capturado gobernaba
Inglaterra: 17. Personaje que es elegido emperador del sacro
A) Carlos I B) Felipe II imperio romano germánico en 1556 abarca dividiendo
C) Enrique VIII D) Isabel I E) Isabel de Castilla su imperio entre su hijo y hermano
A) Otón I B) Felipe II C) Carlos V
09. “Profunda crisis religiosa producida en el siglo XVI y D) Ludovico Pío E) Teodorico
de resultas de la cuál se quebranto la unidad católica
que había imperado durante siglos en Europa 18. Ordene cronológicamente:
occidental” I. Independencia de los EE.UU.
II. Guerra de Sucesión Española
El presente texto en cuestión se refiere: III. Caída de Constantinopla
A) Cisma de Oriente IV. Gobierno de Cromwell
B) Cisma de Occidente V. La Reforma
C) La Reforma Católica A) III, V, IV, II, I B) V, IV, II, III, I
D) La Reforma C) V, III, IV, II, I D) I, II, IV, V, III
E) La Contrarreforma E) III, V, II, I, IV

10. La predestinación, la vida austera y una intensa fe 19. No corresponde a los grandes exponentes del “Siglo
son los distintivos de la iglesia reforma de: de las Luces”
A) Juan Calvino B) Martín Lutero
C) Ulrico Zwinglio D) Enrique VIII A) Descartes B) Rousseau
E) Juan Wycleff C) Montesquieu D) Voltaire
E) Quesnai
11. Alemania : Suiza
A) Calvino : Huss 20. Relacione correctamente:
B) Huss : Wycleff I. Descartes II. Hobbes
C) Carlos V : Enrique VII III. Galileo IV. Rousseau
D) Lutero : Calvino V. Copérnico
E) Enrique VIII : Carlos V A. El hombre es lobo para el hombre
B. El hombre nace bueno pero la sociedad lo
12. Son instrumentos de la Contrarreforma: corrompe
A) Inquisición - El Índex, Las Indulgencias C. El Sol es el centro
B) La Biblia, Compañía de Jesús, Índex D. Pienso luego existo
C) Índex, Compañía de Jesús, Inquisición E. Pero se mueve
D) La Biblia, Indulgencia, Libre Albeario
E) Concilio de Trento, Índex, La Negación del A) ID, IIA, IIIE, IVB, VC
Celibato B) IA, IID, IIIE, IVC, VB
C) IE, IIB, IIIC, IVD, VA
13. Ordene cronológicamente: D) IC, IIB, IIIA, IVE, VD
I. Paz de Augsburgo E) IC, IIB, IIIE, IVD, VA
II. Dieta de Spira
III. Publicación de las 95 tesis
IV. Confección de Augsburgo
V. Dieta de Worns
A) IV, III, V, I, II B) II, III, V, IV, I
C) III, II, V, I, IV D) II, III, IV, I, V
E) III, II, V, IV, I

14. La Reforma tuvo en .......... el impulso para el cambio


reformista desde el siglo .........
A) el Humanismo - S. XV
B) la Fiscalización - S. XV
C) la difusión de la Biblia - S. XVII
D) la imprenta - S. XV
E) el Humanismo - S. XVI
AELUNI - 169 - Una Academia Diferente

TEMA 6: EDAD CONTEMPORÁNEA I

01. “Fue el crítico más implacable del antiguo régimen, y 08. Rey de Francia durante la Revolución de 1789:
el más grande demoledor de la estructura tradicional A) Napoleón III B) Luis XIV
de Europa. En su juventud fue encerrado dos veces C) Robespierre D) Napoleón E) Luis XVI
en la prisión del estado, llamada la Bastilla, publicó
las cartas filosóficas o cartas sobre los ingleses, en la 09. Sobre Napoleón señale lo correcto:
que exponía la teoría de Locke y el régimen liberal I. Durante el Consulado se enfrenta a la 5 Coalición
inglés, atacando con ello la autoridad absoluta y II. Después de la derrota en Waterloo es desterrado
despótica del rey de Francia”. a la isla Elba
El personaje en cuestión es: III. La batalla Modelo, Austerlitz, definió su victoria
A) Quesnay B) Gournay frente a la Tercera Coalición
C) Montesquieu D) Voltaire IV. Los problemas que tenía con la iglesia los
E) Rousseau soluciona mediante Concordato con Pío VII
A) I y II B) II y III C) III y IV
02. Redactó el acta de independencia de los Estados D) I, III y IV E) II, III y IV
Unidos.
A) James Monroe B) Abraham Lincoln 10. La restauración del siglo XIX fue:
C) Thomas Jefferson D) George Washington A) El retorno al poder de Napoleón luego de su exilio
E) Samuel Adams en Elba
B) La reacción de las monarquías europeas contra
03. “Todo para el pueblo pero sin él”, se refiere un las ideas revolucionarias y las conquistas
pensamiento de la doctrina política: Napoleónicas
A) El Absolutismo B) El Racionalismo C) La reunión de los Estados Generales para
C) La Ilustración D) La Democracia restaurar a los Borbones
E) Despotismo Ilustrado D) El resultado de la votación de los diputados al
parlamento inglés para que regrese Carlos II al
04. “Abogado y convencional francés, llamado el trono
incorruptible, alma del comité de solución pública, E) El periodo final de la Ilustración
dirigió el periodo del Terror. Derribado el 9 del
termidor del año II y murió guillotinado. 11. Es el principal monarca europeo del siglo XIX:
El personaje en cuestión es: A) Víctor Manuel II B) Garibaldi
A) Marat B) Robespierre C) Napoleón III D) Bismarck
C) Danton D) Lafayette E) Desmoulins E) Victoria I

05. Ordene cronológicamente: 12. Relacione correctamente:


I. Revolución Francesa I. Bell A. Hno. Wright
II. Revoluciones Liberales II. Marconi B. Fonografo
III. La Restauración III. Aeroplano C. Telégrafo
IV. La Ilustración IV. Cinematógrafo D. Teléfono
V. Guerras Napoleónicas V. Edison E. Hnos. Lumiere
A) V, III, IV, II, I B) IV, I, V, III, II A) IC, IIA, IIIE, IVB, VD
C) IV, V, I, III, II D) IV, V, I, II, III B) IA, IIE, IIID, IVB, VC
E) I, IV, III, V, II C) ID, IIC, IIIA, IVE, VB
D) IE, IIB, IIIA, IVC, VD
06. “Uno de los creadores de la química moderna, que E) ID, IIC, IIIE, IVB, VA
estableció la ley de la conservación de la materia, se
le debe la nomenclatura química, el conocimiento de 13. Fue llamado el Papa de los Obreros:
la composición del aire y el descubrimiento del papel A) Juan XXIII B) Pablo VI
del oxígeno en la respiración y en las combustiones. C) Gregorio VII D) Juan Pablo II
Fue ejecutado durante la revolución. E) León III
El personaje en cuestión es:
A) Paracelso 14. Relacione correctamente:
B) Madame de Roland I. Benito Juárez A. Francia
C) Márquez de Lafayette II. Garibaldi B. México
D) Robespierre III. Bismarck C. Austria
E) Lavoisier IV. Luis Napoleón D. Alemania
V. Metternich E. Italia
07. Ordene cronológicamente: A) IB, IIE, IIID, IVA, VC
I. Régimen del terror B) IE, IIB, IIID, IVA, VC
II. 1 Constitución francesa C) IB, IID, IIIA, IVC, VE
III. Toma de la Bastilla D) IC, IID, IIIE, IVA, VB
IV. Reacción termidoriana E) IE, IIB, IIIA, IVC, VD
V. Batalla de Valmy
A) V, I, IV, III, II B) II, III, V, IV, I 15. ........ Rey del Piamonte y Cerdeña, y ....... son los
C) III, II, I, V, IV D) III, II, V, I, IV verdaderos forjadores de la unificación ........
E) II, III, V, I, IV A) Garibaldi - Mazzini - Italia
AELUNI - 170 - Una Academia Diferente

B) Guillermo I - Bismarck - Alemania 18. ¿Que colonias pertenecen a Francia en el siglo XIX?
C) Von Maltke - Cavour - Europea A) Liberia - Túnez - Egipto - Ruanda
D) Victor Manuel II - Garibaldi - Italiana B) Angola - Ceylán - Congo - Camerún
E) Francisco I - Bismarck - Italiana C) Indochina - Argelia - Gabón - Chad
D) Benda - Congo - Guyana - Sudáfrica
16. Orden cronológicamente: E) Somalia - Egipto - Gabón - Tanzania
I. Guerra Anglo - Bóer
II. Unificación Alemana 19. Relacione correctamente:
III. Intervención Napoleónico en México I. Francia A. Congo
IV. Guerra Ruso Japonesa II. Bélgica B. Filipinas
V. España pierde Cuba y las Filipinas III. Inglaterra C. Mozambique
A) III, I, V, II, IV B) IV, V, III, I, II IV. Holanda D. Borneo
C) III, II, I, V, IV D) III, II, V, I, IV V. Portugal E. Túnez
E) II, III, V, I, IV VI. España F. Nigeria
A) IB, IIA, IIIF, IVC, VD, VIE
17. Relacione correctamente: B) IF, IIA, IIIE, IVD, VB, VIC
I. Victoria I A. Francia C) IE, IIA, IIIF, IVD, VC, VIB
II. Guillermo I B. Italia D) IE, IID, IIIA, IVE, VC, VIB
III. Victor Manuel II C. Alemania E) IA, IIB, IIIF, IVD, VC, VIE
IV. Abraham Lincoln D. Gran Bretaña
V. Napoleón III 20. La Paz Armada era llamada en términos culturales
E. EE.UU. como:
A) ID, IIC, IIIB, IVE, VA A) Siglo de Oro B) El Siglo del 98
B) IC, IID, IIIB, IVE, VA C) Belle Epoque D) Generación del XIX
C) IC, IIE, IIIA, IVD, VB E) Edad dorada
D) ID, IIC, IIIA, IVE, VB
E) IE, IIB, IIID, IVC, VA

TEMA 7: EDAD CONTEMPORÁNEA II

01. Sobre la Primera Guerra Mundial señale lo correcto: 04. Por medio del Tratado de Versalles:
I. La madre de todas las batallas se le denominó a A) Se establece la Organización de las Naciones
la Batalla de Verdún Unidas
II. Los rusos se rinden a los alemanes a través del B) Se derrota al Facismo
tratado de Bretz Litowcks C) Triunfa la Revolución Bolchevique
III. EE.UU. Interviene en la guerra por el hundimiento D) Alemania ocupa y recupera sus antiguas
del Lusitania posesiones
IV. La batalla de Jutlandia el ejército ruso derrota al E) Se conforma la Sociedad de Naciones
alemán
A) Sólo II B) I y II C) II, III y IV 05. El Concordato de Letrán por el cual se creó el estado
D) I, II y III E) Todas de la ciudad del Vaticano fue establecido entre
Mussolini y el Papa:
02. Relacione correctamente: A) Pío XI B) Benedicto XV
I. Clemencedo A. Gran Bretaña C) Juan XXII D) Pío XII E) Pablo VI
II. Orlando B. Francia
III. Lloyd George C. EE.UU. 06. El último zar de la dinastía de los romanov y que
IV. Wilson D. Alemania gobernó el advenimiento de la Revolución
V. Ebert E. Italia Bolchevique fue;
A) Nicolás I B) Guillermo II
A) IE, IIB, IIIA, IVD, VC C) Nicolás II D) Victoria I E) Alejandro I
B) IB, IIE, IIIA, IVC, VD
C) IE, IIB, IIIA, IVC, VD 07. El sistema político, totalitario y vertical que desde la
D) IB, IIA, IIIE, IVC, VD Primera Guerra Mundial se origina en Italia, se
E) IE, IIB, IIIC, IVD, VA denominó:
A) Nazismo B) Bolchevismo
03. Ordene cronológicamente: C) Anarquismo D) Socialismo
I. Paz de Versalles E) Facismo
II. Revolución Rusa
III. Hundimiento del Lusitania 08. Los países Aliados estaban conformados por:
IV. Batalla de Vedún A) EE.UU. , URSS, Gran Bretaña
V. 1 Batalla de Marne B) Italia, Alemania, Japón
C) Turquía, Irak, Kuwait
A) IV, V, III, II, I B) IV, V, III, I, II D) Japón , URSS, Francia
C) V, IV, III, II, I D) V, IV, II, III, I E) Italia, Turquía, Japón
E) V, III, IV, I, II
09. Sobre la Segunda Guerra Mundial señale lo correcto:
AELUNI - 171 - Una Academia Diferente

I. A través del Pacto de Acero se generó el eje C) Nehrú D) Kennedy E) Nasser


Berlín, Roma y Tokyo
II. A través de la Operación Barbaroja, EE.UU. 16. “Aliado de los nacionalistas durante la Segunda
intervino en la guerra Guerra Mundial luchó victoriosamente contra el
III. El presidente Truman ordenó el lanzamiento de Kuomintang e instauró el régimen comunista en su
las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaky país. Presidente de la República de 1950 a 1959"
IV. Alemania pierde Alsacia y Lorena El personaje en cuestión es:
A) Chang Kai Shek
A) Sólo III B) I y III C) II, III y IV B) Kim Il Sun
D) I, II y IV E) Todas C) Ho Chi Minh
D) Pol Pot
10. Ordene cronológicamente: E) Mao Tse Tung
I. Ataque a Polonia
II. Operación Barbaroja 17. Ordene cronológicamente:
III. Ataque a Pearl Harbour I. Bahía de Cochinos
IV. Pacto de Acero II. Dien Bien Phu
V. Batalla de Inglaterra III. Guerra de los 6 días
IV. Revolución China
A) IV, I, V, II, III B) I, IV, V, II, III V. Guerra de las Malvinas
C) IV, II, I, III, V D) I, V, IV, III, II
E) V, III, II, I, IV A) V, III, IV, I, II B) II, IV, I, III, V
C) IV, II, I, III, V D) IV, III, V, I, II
11. La última ofensiva en Europa por parte de los E) IV, II, V, III, I
alemanes en Europa fue:
A) Normandía B) Dunkerque 18. Son líderes pacifistas del siglo XX
C) París D) Stalingrado
E) Ardenas A) Gandhi - Nerhú - Arafat
B) Ghadaffi - Pinochet - Hussein
12. Ordene cronológicamente: C) Velazco - Bucaram - Busch
I. Día D D) Martín Lutrher King - Desmonatutu - Gandhi
II. Paz de Reims E) Mandela - Malconx - Arafat
III. Batalla de Midway
IV. Ofensiva de las Ardenas 19. Creador de la IV y V República Francesa
V. Batalla de Stalingrado A) Jean Marie Le Pen
B) Charles de Gaulle
A) IV, V, III, I, II B) III, V, IV, I, II C) Francois Mitterrand
C) III, I, IV, II, V D) III, V, I, IV, II D) Georges Pompibou
E) V, III, I, IV, II E) Valery Giscard D’estaing

13. ¿Conqué hecho finalizó formalmente la Segunda 20. Relacione correctamente:


Guerra Mundial? I. Educación A. OIT
A) Firma del tratado con el almirante Doenitz en II. Alimentación B. UNESCO
Alemania III. Trabajo C. UNICEF
B) Resistencia rusa y ocupación de Berlín IV. Salud D. FAO
C) La Capitulación Japonesa luego del bombardeo V. Niñez E. OMS.
de Hiroshima y Nagasaki
D) Suicidio de Hitler A) IE, IIA, IIIB, IVC, VD
E) Desembarco Aliado en Normandía B) IA, IIC, IIIE, IVD, VB
C) IB, IIA, IIIE, IVB, VC
14. Señale las afirmaciones que son correctas: D) ID, IIB, IIIA, IVE, VB
I. El grado de subdesarrollo se mide por el grado de E) IB, IID, IIIA, IVE, VB
analfabetismo de los pueblos
II. El concepto de guerra fría apareció luego de la
Segunda Guerra Mundial
III. Durante el gobierno de Nikita Kruschev se
construyó el muro de Berlín
IV. Los NO-AL tomaron forma a raíz de las
propuestas de Nehru, Sukarno y Nasser

A) Sólo II B) I y III C) III y IV


D) I, III y IV E) Todas

15. “Patriota y filosofo indú, llamado el Mahatma,


asesinado en 1948, Alma del movimiento de
independencia de la India, fundó su línea de acción
sobre el; principio de no violencia”
El personaje en cuestión es:
A) Lord Mounbattem B) Gandhi
AELUNI - 172 - Una Academia Diferente

TEMA 8: REPASO

01. La consecuencia principal de la Revolución Neolítica D) Contra los eslavos


fue : E) Contra los francos
A) La aparición de la religión
B) La aparición de la civilización 10. Ordene cronológicamente :
C) La invención de la rueda I. Estatutos de Oxford
D) El comercio de trueque II. “Segundo Cautiverio de Babilonia”
E) La primera división del trabajo III. Carta Magna
IV. Batalla de Bouvines
02. Señale las afirmaciones que son correctas : A) I; II; III; IV B) II; IV; I; III
I. Durante el Paleolítico se inventó el arado C) IV; III; I; II D) IV; I; II; III
II. Durante el Mesolítico se inicia la religión E) III; IV; I; II
III. Durante el Neolítico surge el creciente fértil
11. Las principales características del Humanismo fueron:
IV. Durante la Edad de Bronce surge la escritura A) Materialista y dialéctico
A) Sólo I B) Sólo II C) I y II B) Antropocéntricos y racionalistas
D) I; II y III E) Sólo IV C) Antirreligioso y hereje
D) Literario y cultural
03. Relacione correctamente : E) Burgués e italiano
1. Menes A. 2 Tebano
2. Tutmosis III B. Arcaico/Tinita 12. Relacione correctamente :
3. Zoser C. Saita 1. Miguel Ángel Buonarotti 2. Rafael Sanzio
4. Neccao D. Menfita 3. Leonardo De Vinci A. Escuela Romana
A) 1A; 2B; 3C; 4D B) 1B; 2C; 3D; 4A B. Escuela Lombarda C. Escuela Florentina
C) 1C; 2D; 3A; 4B D) 1D; 2A; 3B; 4C A) 1A; 2B; 3C B) 1B; 2C; 3A
E) 1B; 2A; 3D; 4C C) 1C; 2A; 3B D) 1C; 2B; 3A
E) 1B; 2A; 3C
04. Estableció la Isotemia o iguales derechos para los
ciudadanos, además derribó la tiranía : 13. Fue una causa política de la Reforma:
A) Alejandro III, El Magno B) Pericles A) Surgimiento del Nacionalismo en Europa
C) Pisístrato D) Clístenes E) Cayo Graco B) Le prédica de las doctrinas heréticas
C) La venta de indulgencias
D) La opulencia del Alto Clero
05. Edicto de Milán (313) : Edicto de Tesalónica (392) : E) El surgimiento de la burguesía comercial
A) Trajano - Caracalla
B) Edicto Perpetuo - Ciudadanía para hombres libres 14. Ordene cronológicamente:
C) La Tetrarquía - División del Imperio Romano I. Captura por Pizarro del inca Atahualpa
D) Tolerancia del cristianismo - oficialización del II. Publicación de la “Institución Cristiana”
cristianismo III. Acta de Supremacía
E) Adriano - Trajano IV. Derrota de Blasco Nuñéz de Vela
A) I; III; II; IV B) II; III; IV; I
06. Rey Franco que inicia la Dinastía Merovingia y se C) III; II; I; IV D) IV; II; III; I
convierte al cristianismo en el 496 dC: E) II; I; IV; III
A) Hengisto B) Clodion
C) Clovis D) Meroveo E) Horsa 15. Las nuevas ideas de la Ilustración influyeron en :
A) La Revolución Rusa
07. El conjunto de la obra jurídica de Justiniano se llamó B) La Revolución Mexicana
....... y la comisión de juristas fue presidida por ........ C) La Independencia de EE.UU.
A) el Digesto - Belisario D) La Revolución Gloriosa
B) Corpus Juris Civilis - Triboniano E) La Revolución de Túpac Amaru II
C) Código de Justiniano - Justiniano
16. El principal aporte de la Revolución Francesa al
D) el Pandectas - Narses mundo fue :
E) las Institutas - Teodosia A) La libertad de elegir a sus autoridades
B) La abolición de la Monarquía Absoluta
08. Sobre los árabes relacione correctamente : C) La igualdad jurídica de todos los ciudadanos
1. Califato de Córdova A. Omeyas D) Los Derechos naturales del hombre
2. Califato de Bagdad B. Abasidas E) La declaración de Derechos del Hombre y del
3. Califato de El Cairo C. Fatimitas Ciudadano

A) 1A; 2B; 3C B) 1B; 2C; 3A 17. Básicamente el imperialismo económico consiste en:
C) 1C; 2A; 3B D) 1A; 2C; 3B A) La formación y desarrollo de la industria
E) 1B; 2A; 3C B) La lucha de clases entre el proletariado y la
burguesía
09. Unas de las siguientes campañas militares no C) El capitalismo de libre concurrencia
corresponde al reinado de Carlomagno D) El dominio de un país mediante empréstitos,
A) Contra los sajones inversiones y empresas
B) Contra los lombardos E) La Segunda Revolución Industrial
C) Contra los árabes
AELUNI - 173 - Una Academia Diferente

TEMA 1: UNIVERSO - SISTEMA SOLAR

01. Es el espacio donde los astros gravitan; siguiendo B) Pequeños - Externos


una serie de procesos de evolución. C) Ligeros - Pesados
A) Galaxia B) Cuasar C) Universo D) Interiores - Exteriores
D) Agujero Negro E) Constelación E) N.A.

02. Es el autor de la teoría de la Gran Explosión o Big 14. El planeta más grande se llama ............. y el más
Bang pequeño se denomina ..............
A) A. Einstein B) Friedman C) Gamow A) Júpiter - Mercurio B) Saturno - Plutón
D) Aristóteles E) F. Hoyle C) Júpiter - Plutón D) Urano - Mercurio
E) Júpiter - Tierra
03. Fue la primera galaxia descubierta
A) Magallanes B) Andrómeda 15. Es el satélite más cercano al Sol:
C) Vía Láctea D) Hércules E) Markarián I. A) Fobos B) Caronte
C) Titán D) Luna E) Deimos
04. La Vía Láctea es:
A) Galaxia B) Estrella C) Constelación 16. Los asteroides o planetoides son astros pequeños y
D) Pulsar E) Cuasar opacos que gravitan entre las órbitas de:
A) Tierra - Marte B) Marte - Júpiter
05. Filósofo griego que señaló que la Tierra era el centro C) Júpiter - Urano D) Urano - Plutón
del Universo: E) Marte - Saturno
A) Ptolomeo B) Aristóteles C) Aristarco
D) Pitágoras E) Eratóstenes 17. Son partículas pequeñas que al entrar en contacto
con la Atmósfera terrestre se desintegran:
06. Nicolás Copérnico astrónomo y matemático polaco, A) Cometas B) Satélites C) Asteroides
(1473-1543), fue autor de la teoría: D) Planetas E) Meteoritos
A) Geocentrista B) Universo evolutivo
C) Universo constante D) Heliocentrista 18. Son astros luminosos y brillantes que giran en torno
E) Relativista al Sol describiendo órbitas excéntricas.
A) Planetoides B) Asteroides
07. La estrella más cercana a la Tierra se llama: C) Satélites D) Cometas E) Planetas
A) Próxima centauro B) Alfa
C) Betelguese D) Sol E) Antares 19. Es el cometa más regular del Sistema Solar
A) Donati B) Excel C) Encke
08. Señale la respuesta incorrecta: D) Hiyakutake E) Halley
A) Año luz : 9,26 km
B) Sirio : Estrella más brillante 20. El brillo de la Luna se debe a:
C) Afelio : Punto de órbita más próximo al Sol A) Su mayor fuerza de gravedad
D) Cuasar : Poderosa fuente de radiación B) Estar más cerca del Sol
E) Velocidad luz : 300,000 km/s C) Abundancia de hierro en su composición
D) Reflexión de la luz solar
09. El hombre visitó por primera vez la Luna el 20 de julio E) N.A.
de 1969, en la nave:
A) Soyuz 40 B) Apolo IX C) Atlantis I
D) Apolo XI E) Saturno III

10. La Osa Mayor y la Osa Menor vienen a ser:


A) Estrellas B) Constelaciones
C) Galaxias D) Pulsares E) Planetas

11. Forman parte de la estructura del Sol:


A) Núcleo B) Fotósfera C) Cromosfera
D) Corona E) T.A.

12. Las manchas solares se localizan en :


A) Fotosfera B) Cromosfera
C) Corona D) Núcleo E) N.A.

13. Los planetas se clasifican en:


A) Sólidos - Interiores
AELUNI - 174 - Una Academia Diferente

TEMA 2: TIERRA

01. La Tierra dentro del Sistema Solar viene a ser un E) Un eclipse de Luna
planeta. Sus características son:
A) Gira en torno al Sol 10. Cuando los rayos solares, el 22 de diciembre, caen
B) Posee Atmósfera perpendicularmente en el Trópico de Capricornio se
C) Carece de luz propia produce en nuestro hemisferio:
D) Recibe luz y calor A) Otoño B) Invierno C) Primavera
E) T.A. D) Verano E) N.A.

02. El diámetro terrestre que presenta mayor longitud es: 11. Es la capa atmosférica donde se encuentra el ozono
A) El Ecuador B) Diámetro Polar (O3)
C) Diámetro Ecuatorial D) Los Polos A) Troposfera B) Estratosfera
E) Círculo Polar C) Mesosfera D) Termosfera
E) Exosfera
03. La Tierra posee una densidad de ............. y .............
de gravedad 12. Son factores que determinan la Atmósfera terrestre:
A) 5,4 g/cm3 - 9,0 m/s2 A) Energía solar y gravedad
B) 5,56 g/cm3 - 9,6 m/s2 B) Sol y forma de la Tierra
C) 5,50 g/cm3 -10 m/s2 C) Movimientos terrestres
D) 5,52 g/cm3 - 9,8 m/s2 D) Vientos y presión atmosférica
E) N.A. E) Latitud y altitud

04. La Terra gira en torno a su eje imaginario en 13. Es conocida como capa de las comunicaciones:
dirección. A) Troposfera B) Estratosfera
A) Poniente - Levante B) Este - Oriente C) Mesosfera D) Termosfera
C) Oeste - Occidente D) Norte - Sur E) N.A.
E) Este - Oeste
14. Instrumento que mide la velocidad del viento:
05. La velocidad del movimiento de rotación de la Tierra A) Higrómetro B) Anemómetro
es de : C) Velómetro D) Termómetro
A) 20 km/min B) 22 km/min E) Barómetro
C) 24 km/min D) 26 km/min
E) 28 km/min 15. No corresponde a la Geosfera terrestre:
A) SIAL B) SIMA C) Astenósfera
06. No es consecuencia del movimiento de rotación D) Nucleo interno E) Magnetósfera
terrestre:
A) El día y la noche 16. Ciencia encargada del estudio del proceso de
B) Movimiento aparente del Sol y las estrellas formación de los continentes:
C) Los puntos cardinales A) Paleogeografía B) Paleontología
D) Día artificial C) Geología D) Estrategrafía
E) El achatamiento polar y ensanchamiento E) N.A.
ecuatorial
17. Son cuerpos tridimensionales y duros constituidos por
07. En relación al movimiento de traslación de la Tierra, dos o más minerales, los cuales están formados por
no corresponde: dos o más elementos:
A) Órbita : Elíptica A) Fósiles B) Estratos C) Rocas
B) Longitud de órbita : 930 km D) Óxidos E) Silicatos
C) Velocidad : 28 km/s
D) Tiempo : 365 d 5h 48'45'’ 18. El autor de la teoría de la deriva continental que nos
E) Sentido : Antihorario habla de la existencia de pangea es:
A) H. Hease B) A. Wegener
08. No es consecuencia del movimiento de revolución C) Taylor D) Mohorovicic
terrestre: E) Gutemberg
A) Las estaciones B) Los equinoccios
C) Los solsticios D) Corrientes marinas 19. La limnología es la ciencia encargada del estudio del
E) Día artificial agua de:
A) Los ríos B) Los lagos C) Océanos
09. Los equinoccios vienen a ser: D) Mares E) N.A.
A) Caída perpendicular de los rayos solares en el
Ecuador 20. El océano más extenso y profundo de la Tierra es el
B) Caída perpendicular de los rayos solares en los :
Polos A) Pacífico B) Índico C) Atlántico
C) Caída perpendicular de los rayos solares en los D) Ártico E) Antártico
Trópicos
D) Un eclipse de Sol
AELUNI - 175 - Una Academia Diferente

TEMA 3: HORA INTERNACIONAL

01. Los husos horarios son franjas terrestres de ....... de D) 19:00 h (d/s) E) 07:00 h (d/s)
longitud cada una.
A) 12 B) 13 C) 14 14. Si un tifón azotó Manila (135 E) a las 13:00 h GMT y
D) 15 E) 16 en Lima son las 14:00 h ¿Hace cuántas horas se
produjo el tifón?
02. Para poder determinar la hora internacional es A) 2 horas B) 3 horas C) 4 horas
necesario conocer la ....... de las ciudades. D) 5 horas E) 6 horas
A) latitud B) longitud C) población
D) altitud E) N.A. 15. Un avión voló desde Londres (0) durante 10 horas y
aterrizó en Washington (75W) a las 10:00 h ¿A qué
03. El Perú utiliza el meridiano horario de: hora salió de Londres (hora local)?
A) 72 W B) 75 E C) 80 W A) 0 horas B) 5 horas C) 10 horas
D) 75 poniente E) 70 levante D) 20 horas E) 22 horas

04. Con respecto a Londres, Perú presenta: 16. Si a 120 E son las 15 h 30' ¿Qué hora será a 100 al
A) 6 horas más B) 6 horas menos Oeste del mismo?
C) 5 horas más D) 5 horas menos A) 8 h 50' B) 10 h 32' C) 12 h 37'
E) 2 horas más D) 14 h 29' E) 16 h 52'

05. Si el meridiano base estuviera a 60 más al Oriente, 17. Se produjo un sismo de 9,1 en Afganistán (75
la diferencia horaria con Lima sería de: Levante) a las 17 h GMT ¿Qué hora era en el Perú en
A) 9 horas B) 7 horas C) 6 horas ese momento?
D) 5 horas E) 4 horas A) 10 h B) 12 h C) 14 h
D) 16 h E) 18 h
06. Si una ciudad se ubica a 90 E ¿Qué diferencia
horaria tiene con Londres? 18. Si en Belgrado (15 Levante) son las 07:01 h en
A) GMT + 5 B) GMT + 6 C) GMT - 8 Honolulú (160 poniente) ¿Qué hora es?
D) GMT - 4 E) GMT + 8 A) 20 h 47' (d/s) B) 8 h 12' (d/a)
C) 22 h 57' (d/a) D) 10 h 30' (d/a)
07. ¿Cuál de las siguientes ciudades presenta la hora E) N.A.
más atrasada?
A) 140 30' LE B) 98 32' LW 19. En un país situado a 125 E son las 24:00 h ¿Qué
C) 47 56' LW D) 33 50' LE hora será en otro país a 168 W?
E) 89 59' LW A) 04:28 h (mismo día) B) 06:40 h (d/s)
C) 08:42 h (d/s) D) 15:42 h (d/a)
08. ¿Qué tiempo emplea la Tierra en girar 270? E) 21:56 h (d/a)
A) 20 horas B) 21 horas C) 19 horas
D) 17 horas E) 18 horas 20. Si un avión vuela de Roma (30 E) hacia Buenos
Aires (45 W) y tarda 8 horas en el recorrido ¿Cuál es
09. Si en Lima son 10:30 h ¿Qué hora será en la hora de llegada (hora local) si salió de Roma a las
Reickiavick (15 W) 17:00 h (hora local)?
A) 13:00 h B) 13:30 h C) 14:00 h A) 12 h B) 14 h C) 16 h
D) 14:30 h E) 15:00 h D) 18 h E) 20 h

10. Si “x” está situado a 48 E registra las 14:05 h ¿Qué 21. Si son las 9 h 47' (109 W) ¿Qué hora será a 220 al
hora será en “z” situado a 32 W? oriente del mismo?
A) 08:45 h B) 09:30 h C) 11:45 h A) 23 h 57' B) 00 h 27' (d/s)
D) 15:30 h E) 16:45 h C) 11:12 h (d/a) D) 20:00 h
E) Indeterminado
11. En un país situado a 82 levante se registra 21 h 36
m. ¿Qué hora será en otro país 140 W?
A) 15:40 h B) 12:56 h C) 16:48 h
D) 20:36 h E) 23:30 h

12. Si en Lima son las 17:00 h.


I. En Buenos Aires (60 W) son las 06:00 h
II Son las 23 GMT
III A 30 E son las 24:00 h
son correctas:
A) Sólo I B) II y III C) I y III
D) Sólo II E) Sólo III

13. Si en Asunción (60 W) son las 19:00 h ¿Qué hora


será en Beijing (120 E)
A) 24:00 h B) 12:00 C) 07:00 h
AELUNI - 176 - Una Academia Diferente

TEMA 4: GEODINÁMICA

01. ¿Cuál de las siguientes capas pertenece a la C) Degradación


Geósfera? D) Agradación
A) Litósfera B) Manto E) Vulcanismo
C) Núcleo líquido D) Núcleo sólido
E) T.A. 13. Las fuerzas endógenas o tectónicas se caracterizan
porque generan los siguientes procesos:
02. Las corrientes convecticas, causantes de los I. Diastrofismo
movimientos sísmicos, se producen en: II. Vulcanismo
A) Corteza B) Astenósfera III. Degradación
C) Mesósfera D) Núcleo interno IV. Agradación
E) N.A. A) I y II B) I y III C) I y IV
D) II y III E) II y IV
03. La discontinuidad que separa el manto del núcleo,
recibe el nombre de: 14. Sobre el diastrofismo señale lo incorrecto:
A) Conrad B) Mohorovicic A) Genera movimientos sísmicos
C) Gutemberg D) Repetti E) Wechert B) Genera formación de plegamientos
C) Genera formación de fallas
04. El Magma volcánico se origina en ................ D) Genera formación de valles y mesetas
A) la litósfera B) núcleo externo E) N.A.
C) núcleo interno D) barisfera
E) manto 15. Los plegamientos (curvaturas de la corteza terrestre)
se producen generalmente en áreas de rocas:
05. ¿Cuál de las siguientes alternativas nos indica una A) Ígneas intrusivas
roca ígnea intrusiva? B) Sedimentarias
A) Gneiss B) Caliza C) Arenisca C) Metamórficas
D) Lutita E) Granito D) Ígneas extrusivas
E) N.A.
06. Las rocas que se forman por enfriamiento del magma
volcánico, se le denomina: 16. En un plegamiento la parte convexa se denomina:
A) Igneas B) Sedimentarias A) Anticlinal B) Sinclinal C) Horts
C) Metamórficas D) T.A D) Graben E) Falla
E) N.A.
17. La Cordillera de los Andes y el Himalaya son
07. Es un mineral escaso en la Tierra: ejemplos de:
A) Cuarzo B) Diamante C) Feldespato A) Fallas B) Sinclinales
D) Calcita E) Mica C) Plegamientos D) Anticlinales
E) C y D
08. El continente que existió hace cientos de millones de
años en la Tierra, se llamó: 18. Son fracturas de la corteza terrestre originadas por la
A) Gondwana B) Laurasia acción de movimientos orogénicos.
C) Pangea D) Eurasia A) Plegamientos B) Sinclinales
E) Antártida C) Horts D) Fallas
E) Graben
09. Es el autor de la teoría de la deriva continental:
A) H. Heasse B) Weichert 19. El bloque levantado de una falla se denomina:
C) Conrad D) A. Wegener A) Horts B) Graben C) Depresión
E) Mohorovicic D) Anticlinal E) Estrato

10. Las placas tectónicas se desplazan debido a: 20. Es el desgaste “in situ” de la roca, originado por la
A) Temperatura acción de agentes externos:
B) Presión A) Erosión B) Intemperismo
C) Corrientes convectivas C) Agradación D) Meteorización
D) Magnetismo E) B y D
E) N.A.
21. Cuando una roca es fracturada por la acción del hielo,
11. Es la modificación del relieve de la corteza terrestre, el proceso recibe el nombre de:
debido a la acción de agentes internos y externos. A) Erosión B) Termoclastismo
A) Resistacia B) Isostacia C) Hidroclastismo D) Holoclastismo
C) Geodinámica D) Tectonismo E) Gelifracción
E) Diastrofismo
22. La acción del viento origina sobre la corteza terrestre
12. Se caracterizan porque actúan en contra de la erosión de tipo:
gravedad y modifican el relieve de la corteza terrestre. A) Glaciar B) Fluvial C) Marina
A) Fuerzas endógenas D) Eólico E) Antrópica
B) Fuerzas exógenas
AELUNI - 177 - Una Academia Diferente

TEMA 5: HIDROGRAFÍA PERUANA

01. Los ríos de la costa nacen en: E) N.A.


A) Cordillera Occidental
B) Cordillera Central 12. No corresponde a los ríos amazónicos:
C) Cordillera Oriental A) Son navegables
D) Cordillera Carabaya B) No son torrentosos
E) Cordillera Huaytapallana C) Se originan sólo por fusión de la nieve
D) Forman meandros
02. Es una característica de los ríos costeños: E) Su caudal es regular
A) No son navegables
B) Son exorreicos 13. El río Amazonas se forma por la unión de los ríos:
C) Son torrentosos A) Ucayali - Huallaga
D) Tienen caudal irregular B) Marañón - Huallaga
E) T.A. C) Napo - Marañón
D) Ucayali - Marañón
03. El río Santa, forma el Callejón de Huaylas y el Cañón E) Urubamba - Putumayo
del Pato; este río nace en la laguna de: .............
A) Pacucha B) Vilafro C) Yarinacocha 14. El principal afluente del Amazonas en el Perú es el
D) Rimachi E) Conococha río:
A) Pastaza B) Santiago C) Cenepa
04. Es el único río navegable de la costa: D) Putumayo E) Napo
A) Tumbes B) Piura C) Zarumilla
D) Ocoña E) Colca 15. Es el río que sirve como frontera natural entre Perú y
Colombia:
05. Río que forma el primer valle productor de caña de A) Yavarí B) Suches C) Marañón
azúcar: D) Tigris E) Putumayo
A) Huarmey B) Chicama C) Moche
D) Virú E) Jequetepeque 16. La Central Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo
utiliza las aguas del río ............. y se ubica en ............
06. El río Jequetepeque forma: A) Perené - Junín
A) Un valle productor de caña de azúcar B) Urubamba - Cusco
B) Un valle productor de arroz C) Mantaro - Huancavelica
C) Un valle productor de olivo D) Tambo - Huancavelica
D) Un valle productor manzanero E) N.A.
E) Un valle productor naranjero
17. La unión de los ríos Mantaro y Apurímac da origen al
07. Es el río más boreal de la costa: río:
A) Huarmey B) Caplina C) Zarumilla A) Perené B) Atalaya C) Corrientes
D) Moche E) Colca D) Ene E) Urubamba

08. Es el río donde se han construido la mayor cantidad 18. Es el principal afluente del río Marañón en la Margen
de centrales hidroeléctricas. Derecha:
A) Rímac B) Santa C) Pativilca A) Corrientes B) Cenepa
D) Locumba E) Sihuas C) Santiago D) Huallaga
E) Mayo
09. Señale verdadero (V) o falso (F)
I. Moche : Pasa por Trujillo 19. No es un río afluente del Lago Titicaca
II. Huaura: Pasa por Barranca A) Ramis B) Suches C) Coata
III. Cañete: Valle de Lunahuaná D) Desaguadero
IV. Ocaña: Cañón del Cotahuasi E) Ilave
A) VFFV B) VVFV C) VVVF
D) VFVV E) FFVV 20. Río que sirve como límite natural entre Perú y Bolivia
A) Suches B) Coata C) Caplina
10. Señale lo incorrecto: D) Desaguadero E) N.A.
I. Santa : C. H. Huallanca
II. Rímac: C. H. Huinco
III. Pativilca: C. H. Cahua
IV. Locumba: C. H. Aricota
V. Sihuas: C. H. Charcani
A) I y II B) I, II y III C) I, III y V
D) II, III y IV E) Todas

11. El principal surtidor de agua de los ríos amazónicos


es el:
A) Nudo Vilcanota B) Cordillera Volcánica
C) Nudo Pasco D) Cordillera Oriental
AELUNI - 178 - Una Academia Diferente

TEMA 6: REGIONES NATURALES

01. Es el autor de los pisos altitudinales del Perú: 12. Es conocida como la despensa del Perú
A) Emilio Romero B) J. P. Vidal A) Yunga B) Quechua C) Suni
C) C. Peñaherrera D) José Osejo D) Puna E) Selva Alta
E) Luis Briceño
13. El significado de la palabra Suni es:
02. Señale las regiones que faltan: A) Maíz B) Abrupto C) Amplio
Chala, Yunga , ........., ............., ..........., D) Alto o largo E) N.A.
Janca, Rupa Rupa, Omagua
A) Quechua - Selva Alta - Selva Baja 14. La ciudad de Puno y Huancavelica se ubican en la
B) Quechua - Suni - Cordillera región
C) Quechua - Suni - Jalca A) Yunga B) Quechua C) Suni
D) Quechua - Jalca - Puna D) Puna E) Janca
E) N.A.
15. Las mesetas y lagunas altoandinas son típicas de la
03. Son criterios tomados en cuenta para establecer las región:
8 Regiones Naturales del Perú A) Quechua B) Puna C) Janca
A) Topónimos B) Altitud C) Clima D) Suni E) Yunga
D) Ecología E) T.A.
16. El clima de la región Puna es :
04. La región Chala o costa se eleva entre los : A) Templado frío B) Frío - húmedo
A) 0 - 400 m B) 0 - 500 m C) 0 - 600 m C) Gélido D) Frío - seco
D) 0 - 700 m E) 0 - 800 m E) N.A.

05. El vocablo Chala, según la toponimia, significa: 17. Los valles en forma de U, las Morrenas y los Circos,
A) Maíz B) Montón - Tupido son relieves típicos de la región
C) Tierra Seca D) Zona de Neblina A) Suni B) Janca C) Cordillera
E) T.A. D) Jalca E) B y C

06. No corresponde a la región Chala: 18. San Ignacio, Bagua y Jaén se ubican en la región
A) Clima : Sui - Generis A) Rupa - Rupa B) Omagua
B) Flora : sauce, algarrobo, caña brava, etc C) Selva Baja D) Selva Alta
C) Fauna : lobos marinos, guanay E) A y D
D) Relieve : cañones y quebrados
E) Ciudades : Lima, Ica, Piura, Tumbes 19. El clima de la selva alta se caracteriza por ser:
A) Tropical
07. La región Yunga la encontramos en qué zona del B) Tropical - cálido lluvioso
Perú: C) Tropical húmedo
A) Vertiente Occidental D) Templado cálido
B) Vertiente Oriental E) N.A.
C) En las dos vertientes
D) En la zona Norte 20. La selva baja presenta una altitud de :
E) En la zona Sur A) 80 - 400 m B) 100 - 1 000 m
C) 90 - 700 m D) 80 - 500 m
08. Sobre la región Yunga es correcto: E) 80 - 900 m
I. Clima, Templado Cálido
II. Yunga Marítima : Chosica, Moquegua, Tacna
III. Yunga Fluvial : Huánuco, Chachapoyas
IV. Flora : Cactáceas, Molle y Huarango

A) I, II, III B) I, III, IV C) III y IV


D) I, II, III E) Todas

09. Es una planta típica de la región Quechua


A) Sauce B) Huarango C) Aliso
D) Ichu E) Yaretilla

10. La región Yunga en el Perú se eleva entre los :


A) 400 - 2 300 m B) 500 - 2 300 m
C) 600 - 2 700 m D) 500 - 3 000 m
E) 800 - 2 000 m

11. Los valles interandinos (algunos amplios) son típicos


de la región
A) Chala B) Yunga C) Quechua
D) Suni E) Puna
AELUNI - 179 - Una Academia Diferente

TEMA 7: GEOGRAFÍA INTERNACIONAL

01. Es el punto más alto de Sudamérica A) Alemania B) Mónaco C) España


A) Aconcagua B) Cotopaxi D) Francia E) Grecia
C) Loja D) Huascarán
E) Chimborazo 14. El lago más extenso de Europa se llama
A) Ladoga B) Vener C) Onega
02. El nudo de San Francisco se ubica en : D) Balaton E) Peipus
A) Chile B) Perú C) Colombia
D) Ecuador E) Bolivia 15. Es el río más internacional de Europa
A) Danubio B) Rhin C) Sena
03. Se caracteriza por ser el pico más alto de D) Támesis E) Tigris
Norteamérica :
A) San Lorenzo 16. Es la montaña más alta del continente asiático:
B) Colorado A) Himalaya B) Everest C) Urales
C) Arizona D) Mc Kinley E) Columbia D) Sayán E) Altai

04. Los montes Apalaches se ubican paralelamente : 17. Es el lago más profundo del mundo :
A) A México A) Mar Muerto B) Caspio
B) A la costa Atlántica C) Baykal D) Baljash E) Aral
C) A la costa Laurentes
D) A la Península de Florida 18. El África continental está separada de la península
E) Al Golfo de México Arábiga por el :
A) Mar Rojo B) Mar de Omán
05. Río que cruza la ciudad de Washington C) Golfo Pérsico D) Mar Ligur
A) Mississipi B) Ohio C) Missouri E) Mar Mediterráneo
D) Potomac E) Hudson
19. Señale lo incorrecto
06. Los lagos Superior, Michigan, Hurón, Erie pertenecen I. Asia : es el continente más alto
a: II. África : mayor cantidad de países
A) Canadá B) México C) USA III. Europa : países más pequeños
D) USA - Canadá IV. América del Sur : río más largo y caudaloso del
E) Alaska mundo
A) I y II B) I y III C) II y IV
07. La fisiografía de México presenta como D) II y III E) N.A.
características:
A) Golfo de Campeche 20. El mar más extenso de Oceanía
B) Meseta de Anahuac A) Coral B) Arafura C) Celebes
C) Sierra Madre D) Meridional de China E) Filipinas
D) Istmo de Tehuantepec
E) T.A. 21. País que presenta la mayor esperanza de vida en el
mundo (79 años):
08. Es el río más importante de Centroamérica A) Francia B) Suecia C) Suiza
A) Usamacinta B) San Pablo D) Japón E) Perú
C) Tabasara D) Belice E) Cotopaxi 22. El mayor ingreso percápita ($33 610) lo tiene :
A) Canadá B) EE.UU. C) Suiza
09. En Centroamérica : la isla más extensa (110 922 km2) D) Japón E) Holanda
es :
A) Lucuyas B) Cuba C) Puerto Rico 23. El golfo de Bengala (más grande del mundo) se ubica
D) Jamaica E) Tabasara en :
A) Europa B) Asia C) África
10. El nudo de Pasto se ubica en : D) Oceanía E) América
A) Bolivia B) Ecuador C) Colombia
D) Argentina E) N.A.

11. Es el afluente más importante del Amazonas


A) Huallaga B) Xingui C) Paraná
D) Madeira E) Putumayo

12. En América del Sur existen ...... países


independientes
A) 10 B) 11
C) 12
D) 13 E) 14

13. País europeo que presenta la mayor densidad


poblacional (14 737 hab/km2)
AELUNI - 180 - Una Academia Diferente

TEMA 8: REPASO

01. Ceres, Pallas, Vesta, Matilde son : 11. No corresponde a las zonas de subducción:
A) Satélites B) Cometas A) Son zonas de convergencia
C) Meteoros D) Planetoides B) Se destruye placa
E) Constelaciones C) Se forman volcanes
D) Presentan actividad sísmica
02. El eclipse solar anular, se produce en la fase de : E) Son formaciones recientes
A) Luna Llena
B) Luna Nueva 12. Relieve resultante por degradación glaciar :
C) Cuarto Creciente A) Morrena B) Cavernas
D) Cuarto Menguante C) Fiordos D) Loes
E) Plenilunio E) Polders

03. Continente que es recorrido por el mayor número de 13. Zonas sísmica más activa :
círculos importantes : A) Indoatlántica
A) Asia B) Cresta Central del Pacífico
B) Oceanía C) Transasiática
C) América del Norte D) Círculo de Fuego del Pacífico
D) Europa E) Circumpacífica
E) África
14. Sistema montañoso que recorre íntegramente una
04. Cuando son las 12:00 h en una ciudad ubicada a 63 península :
E, son los 14:16 h en otra. ¿En qué meridano se A) Alpes B) Atlas
ubica ésta ciudad? C) Pepinos D) Apeninos
A) 88 E B) 65 W E) Dragones
C) 97 E D) 112  levante
E) 118  poniente 15. Es la cordillera más ancha y más alta del mundo :
A) Everets B) Andes
05. No es característica de los mapas : C) Alpes D) Himalaya
A) Son dimensionales E) Urales
B) Todos tienen deformación
C) Se elaboran a escalas grandes 16. Es considerada como la montaña más alta del Perú
D) Son genéricos :
E) Pueden ser temáticos A) Coropuna B) Alpamayo
C) Yerupajá D) Huandoy
06. Las curvas de nivel permiten : E) Quenamari
A) Representar áreas desérticas
B) Reconocer la flora 17. Sector andino que presenta el mayor número de
C) Representar distancias verticales mesetas :
D) Fijar las coordenadas A) Norte B) Occidental
E) Elegir la proyección C) Central D) Sur
E) Oriental
07. En la Carta Nacional al 1 : 200 000; 11 km en el
terreno están representados por : 18. Río de mayor longitud en Lima :
A) 5,5 cm B) 55 cm A) Rímac B) Huaura
C) 2,2 cm D) 1,82 cm C) Sta. Eulalia D) Cañete
E) 50 mm E) Chillón

08. En un plano a escala 1 : 5 000. ¿Cuántos metros se 19. Antamina es un asiento número ubicado en:
representan a 12cm? A) Cusco B) Ancash
A) 50 m B) 600 m C) Pasco D) La Libertad
C) 6 000 m D) 2 400 m E) Junín
E) 500 m
20. Departamento paeruano que cuenta con mayor
09. Parte de la Tierra que presenta mayor densidad : población rural :
A) Atmósfera B) Hidrosfera A) Piura B) Junín
C) Corteza D) Biosfera C) Ayacucho D) Cajamarca
E) Geosfera E) Huánuco

10. Intrusión Ígnea ubicado a grandes profundidades y


está conformado principalmente por granito :
A) Dique B) Xenolito
C) Lacolito D) Batolito
E) Monto
AELUNI - 181 - Una Academia Diferente

TEMA 1: ÓRGANOS AUTÓNOMOS

01. La estructura y funcionamiento de las entidades del 10. El defensor del Pueblo es
Estado se regulan mediante: elegido y removido por el
A) Leyes ordinarias B) Ordenanzas ............ por un tiempo ..........
C) Leyes especiales D) Contratos años.
E) Leyes orgánicas A) Presidente - 5 años
B) Congreso - 6 años
02. La acción judicial en defensa de la legalidad de los C) Congreso - 7 años
intereses públicos es ejercido por el: D) Congreso - 5 años
A) Tribunal Constitucional E) Presidente de la República - 7 años
B) Consejo Nacional de la Magistratura
C) Ministerio Público 11. Órgano público encargado de supervisar el
D) Poder Ejecutivo cumplimiento de los deberes de la administración
E) Poder Judicial estatal para con la ciudadanía:
A) Fiscal de la Nación
03. El Tribunal Constitucional se compone ........... B) Defensoría del Pueblo
miembros, que cumplen funciones por ........ años. C) Defensor del Pueblo
A) seis-cinco B) cinco-cuatro D) Ministerio Público
C) siete-cinco D) seis-seis E) ocho-cinco E) La Contraloría General de la República

04. Quién convoca a las elecciones generales: 12. La cuenta general de la República es realizada por
............ y aprobada por ...........
A) El Poder Judicial A) el Presidente del Concejo de Ministros - el
B) La ONPE Congreso
C) El Presidente de la República B) la Contraloría General - el Congreso
D) El Jurado Nacional de Elecciones C) la Fiscalía de la Nación - el premier
E) RENIEC D) el INEI - el gobierno
E) el Instituto de Planificación - el Congreso
05. En qué departamento se ubica el órgano de control
de la Constitución: 13. El Contralor General es designado por el Congreso a
A) Lima B) Arequipa propuesta del Poder Ejecutivo por un período de ........
C) Cusco D) La Libertad A) cinco años B) cuatro años
E) No existe órgano de control C) siete años D) tres años
E) seis años
06. Con respecto a las elecciones, el J.N.E tiene la
función de: .......... a excepción 14. Se encarga de preservar estabilidad monetaria y
A) organizarles B) controlarlas administrar las reservas internacionales netas
C) dirigirlas D) convocarlas A) El Banco de la Nación
E) todas son funciones del JNE B) El Fondo Monetario Internacional
C) El Banco Central de Reserva
07. Tiene como funciones básicas el planeamiento, la D) Las Financieras
organización y la ejecución de Procesos electorales E) Las Administradoras de Fondos de Pensiones
o de referéndum:
A) Sistema Electoral 15. Ejerce el control de las empresas que reciben
B) J.N.E. depósitos del público:
C) O.N.P.E. A) La SB y S B) COFIDE C) El BCR
D) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil D) La SUNAT E) El INEI
E) Congreso
16. Es el órgano superior del Sistema Nacional de
08. Es el órgano de control de la Constitución autónomo Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del
e independiente: Presupuesto de la República.
A) Tribunal de Garantías Constitucionales A) El Instituto Nacional de Estadística Informática
B) Tribunal Andino B) El Congreso
C) Tribunal Constitucional C) El Concejo de Ministros
D) El C.C.D. D) La Contraloría General de la República
E) El Congreso E) El Tribunal de Honor

09. Con respecto al órgano de control de la Constitución. 17. Se encarga de nombrar a los jueces y fiscales de
Señale la incorrecta: todos los niveles:
A) Se compone de 7 miembros A) El Concejo Nacional de la Magistratura
B) Sus miembros gozan de inmunidad B) La Corte Suprema
C) Hay reelección inmediata C) La Academia de la Magistratura
D) Son elegidos por el Congreso D) El Poder Judicial
E) Son elegidos por 5 años E) El Tribunal de Honor
AELUNI - 182 - Una Academia Diferente

18. El Fiscal de la Nación preside el Ministerio Público y 20. Relacionar correctamente:


es elegido por un período de: I. Ministerio Público
A) Cinco años B) Tres años II. S.B.S
C) Cuatro años D) Nueve años III. B.C.R
E) Siete años IV. Consejo Nacional de la Magistratura
1. Supervisa entidades Financieras
19. Para ser Magistrado de la Corte Suprema se requiere 2. Elige a jueces y fiscales
haber sido magistrado o fiscal superior durante diez 3. Controla la emisión de monedas
años y tener ........ años de edad. 4. Defiende los intereses de la sociedad
A) más de treinta y cinco A) I4, II1, III2, IV3 B) I2, II3, III1 IV4
B) cuarenta y cinco C) I3, II2, III4, IV1 D) I4, II1, III3, IV2
C) más de cuarenta y cinco E) I2, II4, III3, IV1
D) treinta y cinco
E) cincuenta

TEMA 2: ECONOMÍA - DEFINICIÓN - DIVISIÓN

01. Es considerado el “Padre de la Ciencia Económica” 07. La economía tiene como principal problema
A) David Ricardo B) Karl Marx solucionar:
C) Milton Friedman D) Adam Smith A) Los desequilibrios fiscales
E) Jhon Keynes B) La determinación de los precios
C) Combatir la inflación
02. La economía es considerada como ciencia a partir de D) La escasez de los recursos
la : E) Incentivar la producción
A) Publicación del libro de A. Smith
B) Sistematización de los conocimientos sobre 08. No es un fin práctico de la economía
economía A) Alcanzar el logro del bienestar general
C) Profundización de los conocimientos económicos B) Incentivar las exportaciones
D) Coincidencia de pensamientos sobre economía C) Incrementar la producción
E) Todas las proposiciones son correctas D) Construcción de modelos económicos
E) Reducir el desempleo
03. El objeto de estudio de la economía según la Escuela
Neoclásica es: 09. La políticas económicas son medidas económicas
A) La utilidad que permiten lograr objetivos, es una medida
B) El proceso productivo económica
C) Necesidades humanas A) Incrementar el PBI
D) Actividad económica B) Combatir la miseria
E) Relaciones sociales de producción C) Fomentar la estabilidad económica
D) Reducir el desempleo
04. La expresión “Economía Política” es empleada por E) Disminuir los aranceles a productos básicos
primera vez por el economista
A) Adam Smith 10. Dentro de los fines de la economía tenemos los fines
B) David Ricardo teóricos, uno de ellos
C) Antoine de Montehretier A) Descubrir leyes económicas
D) Karl Marx B) Alcanzar el bienestar general
E) Jenofonte C) Combatir la inflación
D) Construir modelos económicos
05. La economía política es considerada una ciencia E) Más de una proposición es correcta
social porque estudia
A) Los principios en que debe inspirarse el estado 11. La instrucción económica que se brinda al país y
para solucionar el bien común de la colectividad conozca la real situación económica nacional
B) La escasez de bienes de una sociedad favorece al:
C) La renta nacional de un grupo social A) Presidente de la República
D) La ley de la oferta y la demanda B) Ministerio de Economía
E) La conducta económica del hombre C) Sistema actual
D) País
06. La economía tiene como principal problema que E) Congreso
solucionar
A) Buscar el equilibrio entre los ingresos y egresos 12. Respecto a la economía normativa marque lo
de un país correcto
B) La determinación de los precios A) Aplica sólo el método deductivo
C) La escasez de los recursos buscando satisfacer B) Estudia “lo que debe ser”
la mayor cantidad de necesidades C) Estudia “lo que es”
D) Combatir la producción D) Forma para la Teoría Económica
E) Incentivar la producción E) Se divide en micro y macro
AELUNI - 183 - Una Academia Diferente

13. La ciencia económica se divide en : 18. La microeconomía trata temas como:


A) Economía Positiva y Normativa A) El nivel general de los precios
B) Teoría Económica - Política Económica B) El desempleo en el conjunto de la economía
C) Economía Normativa - Política Económica C) Formación de precios en los diferentes mercados
D) Economía - Economía Política D) Las políticas económicas del gobierno
E) Economía Política - Política Económica E) El desempleo y crisis nacional

14. No corresponde al campo de estudio de la 19. La sistematización de los conocimientos sobre


microeconomía economía realizados por Adam Smith fue plasmado
A) La teoría de los precios en su libro titulado
B) El costo de producción A) El Capital
C) La fijación de precios en monopolio B) Cuadros Económicos
D) El nivel general de precios C) Tratado de Economía Política
E) La empresa D) Riqueza de las Naciones
E) Principios de Economía Política y Tributación
15. La economía normativa para corregir o guiar la
economía con miras al logro de objetivos hace uso 20. Señale la alternativa correcta:
de: I. Antoine de Monchretien agregó el término
A) Políticas empresariales “Política” al de “Economía”
B) Políticas económicas II. La Escuela Socialista tiene como objeto de
C) Medidas económicas estudio las relaciones sociales de producción
D) Patrañas políticas III. Etimológicamente economía proviene de voces
E) Todas las respuestas son correctas latinas
A) IV, IIV, IIIV B) IV, IIV, IIIF
16. Los aportes teóricos de la teoría macro económica se C) IF, IIV, IIIF D) IV, IIF, IIIF
debe en gran parte a los aportes de la escuela : E) IF, IIF, IIIV
A) Clásica B) Neoclásica
C) Keynesiana D) Socialista E) Fisiócrata

17. Los aportes teóricos de la teoría micro económica


fueron realizados por :
A) Keynesianos B) Socialistas
C) Clásicos D) Neoclásicos
E) Mercantilistas

TEMA 3: LA PRODUCCIÓN - ELEMENTOS

01. El Proceso Económico está integrado por las C) Productividad D) Rentabilidad


siguientes fases E) Utilidad
A) Producción - inversión - invención
B) Producción - circulación - distribución -consumo 06. Sirve para un solo acto en la producción; cambia de
C) Producción - circulación - inversión forma para convertirse en nuevas riquezas
D) Circulación - consumo - inversión A) Capital fijo B) Capital lucrativo
E) Ninguna de las anteriores C) Capital circulante D) Capital productivo
E) Capital dinero
02. La primera forma en que la sociedad enfrenta su
problema de escasez es mediante: 07. ¿A cuál de los siguientes factores de la producción
A) El consumo B) El cambio C) La caza pertenecen los recursos naturales?
D) Producción E) El dinero A) Trabajo B) Capital C) Naturaleza
D) Empresa E) Estado
03. Etapa del Proceso Económico que tiene como
finalidad el movimiento de la riqueza hacia su destino: 08. ¿Cuál de los siguientes factores de la producción está
A) Producción B) Circulación considerado como el factor de combinación?
C) Distribución D) Consumo E) Inversión A) Capital B) Empresa C) Estado
D) Naturaleza E) Trabajo
04. La producción como uno de los factores del proceso
económico comprende: 09. Los bienes tomados de la naturaleza para ser
A) La creación de bienes y servicios aprovechados por el hombre a quien los orienta hacia
B) La obtención de bienes la producción reciben el nombre de:
C) El aprovechamiento de los bienes naturales A) Recursos naturales B) Materias primas
D) La distribución de los bienes y servicios C) Materias brutas D) Insumos
E) El gasto o uso de los bienes E) Bienes económicos

05. Es la relación que existe entre los medios de 10. Cumple un papel pasivo y condicionante en la
producción y los resultados que se han obtenido: producción:
A) Producción B) Proceso productivo A) Naturaleza B) Trabajo C) Capital
AELUNI - 184 - Una Academia Diferente

D) Estado E) Empresa 16. Señale la característica más importante del sistema


capitalista:
11. El factor productivo que realiza la distribución de la A) Gran ampliación del mercado
riqueza hacia su destino: B) Formación de grandes empresas
A) El factor tierra B) El Trabajo C) Mercantilización de los bienes de consumo
C) El Capital D) La Empresa D) Aparición del imperialismo
E) El Estado E) T.A.

12. dentro de los factores de la producción se conoce 17. Es un bien o conjunto de bienes destinado a generar
como factor pasivo: nuevas riquezas:
A) Al trabajo B) A la tierra A) Naturaleza B) Estado C) Empresa
C) A la empresa C) El Estado D) Capital E) Trabajo
E) A la tierra y el capital
18. El capital que no crea ninguna riqueza nueva excepto
13. Los factores GÉNESIS de la producción son: una renta a su poseedor se llama:
A) Trabajo - capital B) Empresa - capital A) Productivo B) Fijo C) Circulante
C) Naturaleza - trabajo D) Naturaleza - capital D) Lucrativo E) Constante
E) Empresa - estado
19. Factores fundamentales de la producción:
14. Marque la relación correcta: A) Naturaleza, trabajo y capital
A) Capital - utilidad / Naturaleza - renta -trabajo - B) Naturaleza, trabajo y empresa
salario C) Naturaleza, trabajo y estado
B) Empresa - utilidad / Trabajo - salario -capital - D) Naturaleza, capital y empresa
interés E) Trabajo, capital y estado
C) Naturaleza - renta / Empresa-Impuesto- trabajo -
salario 20. Una empresa aumenta su productividad porque:
D) Empresa-interés / estado-renta/capital-utilidad A) Aumenta la capacidad productiva
E) N.A. B) Aumenta el número de trabajadores y su
capacidad de producción
15. El servicio es una actividad .......... pues no consiste C) La empresa aumenta los bienes de capital y la
en producir ......... sino valiosas prestaciones producción
profesionales. D) Hay mayor número de empresas y de
A) Consciente - nada malo trabajadores
B) Directo - bienes E) Manteniendo el mismo número de trabajadores ha
C) Importante - mercancías aumentado la capacidad de producción.
D) Fructífera - bienes
E) Indirecta - bienes

TEMA 4: MERCADO - IMPERFECCIONES

01. Es el momento en el que se intercambian los flujos A) Cartell B) Monopolio


reales y nominales C) Oligopolio D) Trust E) Oligopsonio
A) Empresa
B) Mercado 05. Cuando en el mercado sólo existe un ofertante y un
C) Polos económicos demandante para negociar un bien existe:
D) Valor de uso A) Monopolio - Monopsonio
E) Unidad de producción B) Competencia Monopolística
C) Competencia Oligopólica
02. ¿Cuáles son los tipos de mercado? D) Monopolio Bilateral
A) Productores - Consumidores E) Oligopolio
B) De competencia perfecta - De competencia
imperfecta 06. En un mercado de competencia perfecta como se
C) De bienes y servicios - Factores determina el precio
D) De capitales - Abastos A) El Monopolista
E) Mayoristas - Minoristas B) El Monopsonista
C) El Estado
03. ¿Cuáles son los modelos de mercado? D) La ley de la oferta y la demanda
A) Nacional - Internacional E) El Oligopolio
B) Mayorista - Minorista
C) De competencia perfecta - De competencia 07. Son los monopolios creados por el estado que tiene
imperfecta como fin el bienestar social.
D) Factores - Bienes y servicios A) Públicos
E) Liberal - Planificado B) Económicos-Sociales
C) Fiscales
04. Imperfección del mercado donde sólo existe un D) La Coalición
ofertante que centraliza toda la demanda. E) Privados
AELUNI - 185 - Una Academia Diferente

08. Son los monopolios autorizados por el estado para 15. Cuando hablamos de ............. referimos a un
que particulares lo realicen pequeño número de vendedores pero cada uno de
A) Económicos sociales B) Legales ellos puede obtener los resultados directos o
C) Fiscales D) Cartell E) Trust indirectos del precio que fija de la cantidad de
mercancías que ofrece.
09. Es el monopolio que se caracteriza porque las A) Oligopolio B) Monopolio C) Duopolio
empresas que la forman buscan fusionarse y D) Oligopolio E) Oligopsonio
convertirse en una sola gran empresa.
A) Trust B) Cartell C) Holding 16. Los monopolios se clasifican en públicos y privados.
D) Fiscales E) Legales Los públicos se clasifican en:
A) Económico Sociales-Legales
10. Es el monopolio de cualición que se caracteriza B) Legales-Privados
porque las empresas que la forman buscan C) Fiscales-De hecho
apoderarse de otras mediante la compra de acciones D) Fiscales-Económico sociales
A) Holding B) Trust C) Cartell E) Fiscales-Legales
D) Dumping E) Fiscales
17. La fusión de empresas en una sola empresa o una
11. Los monopolios se clasifican en: organización económica, se llama:
A) Económicos sociales - Fiscales A) Pool B) Trust
B) De coalición - Fiscales C) Kartell D) Ring E) Couner
C) Legales - Fiscales
D) Legales - Públicos 18. En una situación de monopolio, un único vendedor
E) Públicos - Privados proporciona una determinada mercancía, eliminando
toda competencia. La situación inversa, de un sólo
12. Aquel mercado en el que la Empresa representa a comprador en el mercado se denomina:
toda la industria en la cual se desenvuelve, recibe el A) Oligopolio B) Competencia imperfecta
nombre de: C) Kartell D) Monopolio E) Corner
A) Competencia B) Trust
C) Monopolio D) Monopsonio 19. ¿A qué forma de mercado pertenece SEDAPAL?
E) Cartel A) Monopsonio B) Duopolio C) Monopolio
D) Oligopolio E) Cartell
13. I. Públicos II. Fiscales
III. Legales IV. Privados 20. La formación de varios monopolios en uno con la
Son clases de monopolio: finalidad de fijar el precio se denomina:
A) I y II B) II y III C) I y III
D) III y IV E) I y IV A) Cartell B) Trust
C) Sindicato D) Oligopolio
14. El monopolio de hecho, puede ser de la siguiente E) Duopolio
clase:
I. Natural II. Público III.Económico

A) I B) I y II C) I y III
D) I, II y III E) N.A.

TEMA 5: MONEDA

01. Es aquella mercancía empleada como medio general estudios sobre el envilecimiento de la moneda y
de cambio, unidad de cuenta y reserva de valor. concluyó dicho estudio con la conocida:
A) Monedas B) Cheques C) Dinero A) Ley de Say B) Ley de Gossen
D) Billetes E) A o C C) Ley de Malthus D) Ley de Gresham
E) Ley de Walras
02. Condiciones de una “buena” unidad monetaria:
A) Homogeneidad B) Elasticidad 05. Se refiere al valor del dinero establecido por el Estado
C) Divisibilidad D) Estabilidad a través de su autoridad monetaria (BCR)
E) Todas son condiciones A) Valor Real B) Valor Intrínseco
C) Valor Extrínseco D) Valor Comercial
03. El dinero metal tipo es aquel: E) Valor Legal
A) En cuya acuñación se emplearon metales no
preciosos 06. El circulante en nuestra economía está formado por:
B) Dinero de metal A) Billetes B) Monedas C) Dinero
C) Dinero metálico en cuya acuñación se emplearon D) Cheques E) A y B
metales finos
D) Dinero de curso legal y de aceptación forzosa 07. En términos de una ecuación, el dinero se define
E) Dinero de curso legal y de no aceptación forzosa como:
A) M=C+D B) D=C+Dv C) Mv=P.Q
04. Sir Thomas Gresham, economista inglés, realizó D) M=C+Dv E) M2=M1+Dp.Ahorro
AELUNI - 186 - Una Academia Diferente

08. No son características del dinero de papel 14. Son de curso legal, de aceptación forzosa, conforman
inconvertible. la emisión secundaria y requieren de su conversión a
A) Son de curso legal efectivo para su empleo:
B) Son de aceptación forzosa Nos referimos a:
C) Pertenecen a la emisión primaria A) Dinero metal tipo
D) Requieren de conversión a efectivo B) Dinero de papel inconvertible
E) Tienen respaldo del Estado (BCR) C) Dinero metal feble
D) Dinero de papel convertible
09. ¿Cuál de las siguientes alternativas nos representa la E) Simplemente dinero
ecuación de cambio, pertenecientes a la Escuela
Monetarista? 15. Aquellos activos financieros con mayor liquidez en
A) M=C+Dv B) Y=C+S C) MQ=PV nuestra economía, los cuales son considerados como
D) M.V=P.Q E) MP=VQ dinero son;
A) Billetes B) Monedas
10. Es considerado como dinero fiduciario, es decir C) Depósitos a la vista
escaso valor real, pero elevado valor nominal. D) Solo A y B E) A, B y C
A) Bonos B) Letras de Cambio
C) Billetes D) Acciones 16. La emisión de billetes y monedas es facultad
E) Todas son correctas exclusiva del ........
A) BCR B) MEF C) Estado
11. Respecto a la teoría cuantitativa del dinero, marque D) Casa de la Moneda
lo correcto: E) Banco de la Nación
A) La cantidad de dinero genera inflación
B) No hay relación entre la cantidad de dinero y los 17. La función de regular la oferta monetaria en nuestro
precios país, para así preservar la estabilidad monetaria está
C) La velocidad de circulación no es constante a cargo del:
D) La emisión inorgánica genera inflación A) Estado B) BCR C) F.M.I.
E) La emisión de dinero siempre genera inflación D) M.E.F. E) Bco. de la Nación

12. La primera moneda peruana que tuvo nuestra 18. Se le llama así al valor que tiene el dinero según los
república fue: elementos o componentes empleados en su
A) Los Incas B) El nuevo sol elaboración, sin importar su valor nominal:
C) La libra peruana D) El peso peruano A) Fiduciario B) Legal C) Comercial
E) El inti D) Intrínseco E) De cambio

13. Aquellos activos financieros con menor grado de


liquidez, son considerados como;
A) Dinero B) Dinero fiduciario
C) Dinero ficticio D) Cuasi-dinero
E) Oferta monetaria

TEMA 6: BANCOS

01. Las instituciones de nuestro sistema bancario están designado por el:
supervisadas por: A) BCR
A) Banco Central de Reserva B) Congreso
B) La Contraloría General C) Poder Ejecutivo
C) La Superintendencia de Banca D) Poder Legislativo
D) El Ministerio de Economía E) El Directorio del BCR
E) La Banca de Fomento
05. No es una característica de una institución bancaria
02. Los bancos tienen importancia en el sistema A) Otorgan créditos
financiero porque : B) Cobran y/o pagan intereses
A) Actúan como intermediarios financieros C) Son intermediarios directos
B) Canalizan el ahorro hacia la inversión D) Facilitan las transacciones
C) Facilitan la realización de pagos E) Crean dinero
D) Puede multiplicar la oferta monetaria
E) Todas las anteriores 06. Respecto al Sistema Financiero marque lo correcto:
A) Los bancos son intermediarios directos
03. La entidad financiera responsable de dirigir la política B) Es regulado por la SBS
monetaria en nuestro país es: C) La intermediación no puede ser informal
A) BCR B) MEF C) SBS D) El BCR regula las tasas de interés
D) CONASEV E) FMI E) Los bancos por los depósitos cobran un interés
activo
04. El Banco Central de Reserva tiene por finalidad
preservar la estabilidad monetaria cuyo presidente es
AELUNI - 187 - Una Academia Diferente

07. Aquellos bancos que otorgaban créditos de largo A) 5 - Poder Ejecutivo


plazo a bajísimos intereses a sectores específicos de B) 7 - Poder Ejecutivo
nuestra economía, actualmente disueltos son los C) 9 - MEF
denominados: D) 6 - Poder Legislativo
A) Banca Estatal E) 8 - Poder Legislativo
B) Bancos de Emisión
C) Banca de Fomento 17. Aquellos depósitos por los cuales el Bco. pagará la
D) Banca de Inversión menor tasa de interés del mercado bancario es:
E) Bancos Comerciales A) Depósitos a plazo
B) Depósitos en custodia
08. Son aquellos depósitos por los cuales los bancos C) Depósitos
cobran una tasa de interés activa: D) Depósitos en ahorro
E) Depósitos a la vista
A) Depósitos a la vista
B) Depósitos a plazo fijo 18. Son aquellas operaciones bancarias pasivas por las
C) Depósitos en custodia que los bancos pagarán una tasa de interés acordes
D) Depósitos en cuenta corriente en el mercado.
E) Depósitos en ahorro A) Depósitos a plazo
B) Depósitos a la vista
09. Son aquellos depósitos por los cuales el banco otorga C) Depósitos en ahorro
al cliente un talonario de cheques por los mismos. D) Sólo A y B
A) Depósitos en ahorro E) A, B y C
B) Depósitos a la vista
C) Depósitos 19. Los bancos comerciales tienen como máximo órgano
D) Depósitos a plazos de decisión a:
E) Depósitos en custodia A) Directorio
B) Gerente General
10. La tasa de encaje legal en moneda nacional y en C) Junta General de Acciones
moneda extranjera es determinada por: D) Administración General
A) MEF B) BCR C) CONASEV E) BCR
D) SBS E) FMI
20. Con respecto al Sistema Bancario marque lo correcto:
11. Son aquellos depósitos captados por el banco, por el I. Los bancos son intermediarios directos
cual éste pagará la mayor tasa de interés pasiva. II. Los bancos pagan intereses mayores de los que
A) Depósitos en custodia cobran
B) Depósitos en ahorros III. Los bancos son empresas mercantiles de
C) Depósitos en cuenta cte. Sociedad Colectiva
D) Depósitos a la vista IV. Los bancos fijan las tasas de interés
E) Depósitos a plazos
A) Sólo I es correcta
12. Según la Ley General de Sociedades , los bancos B) I, II son correctas
son instituciones financieras formalizadas como: C) II y III son falsas
A) E.I.R.L. B) S en C C) S.R.L D) Casi todas son falsas
D) Civil Ordinaria E) S.A. E) Todas son falsas

13. El BCR y el Bco. de la Nación forman parte de la


llamada:
A) Bca. de Fomento B) Bca. Comercial
C) Bca. Estatal D) Bca. Asociada
E) Bca. Privada

14. Son aquellas operaciones bancarias pasivas


realizadas por los bancos comerciales, en nuestro
sistema financiero.
A) Giros B) Sobre giros
C) Descuentos de letras
D) Créditos E) Todas son correctas

15. A dicha operación bancaria también es conocida


como avance en cuenta corriente:
A) Giros B) Sobre giros
C) Crédito-Leasing
D) Préstamos E) Descuentos de Letras

16. El directorio del BCR, el cual gobierna y dirige nuestra


autoridad monetaria está conformada por ........
miembros, los cuales en su mayoría son designados
por .............
AELUNI - 188 - Una Academia Diferente

TEMA 7: COMERCIO INTERNACIONAL

01. Se conoce como divisas: de todas las transacciones ocurridas generalmente


A) Dólares durante un año
B) Los dólares y el oro A) Balanza asociada
C) Cualquier moneda B) Balanza privada
D) Cualquier moneda aceptada como medio de pago C) Balanza de pagos
internacional D) Balanza internacional
E) El nuevo sol en el extranjero E) Balanza de crédito

02. Suma de dinero que deben pagar los habitantes de 11. Registra el cuadro de créditos y de las deudas entre
un país que perciben rentas, se encuentran en leyes el país y los demás países durante un año
especiales y constituyen la mejor fuente de recursos determinado, para constatar si al término de un
del estado: período, la balanza deja un excedente o al contrario
A) Contribución B) Impuesto C) Débitos un déficit:
D) Interés E) Rédito A) Balanza de capitales B) Balanza de créditos
C) Pagos internacionales D) Balanza de bienes
03. Es el dinero que se paga por la carga que se E) Balanza de seguros
transporta por mar o por tierra:
A) Impuesto B) Arancel C) Fletes 12. La comparación entre las exportaciones e
D) Divisas E) Pagos importaciones durante un determinado período (un
año) se denomina:
04. El intercambio internacional se realiza con moneda A) Análisis financiero
extranjera que sirve para el intercambio se llama: B) Balanza económica
A) Dólar B) Pagos C) Divisas C) Balanza comercial
D) Importación E) Exportación D) Mercado internacional
E) Balanza de pagos
05. Un aumento de los aranceles tendrá como objetivo:
A) Mejorar la balanza de los precios 13. En la balanza de pagos, las importaciones de
B) Aumentar las importaciones mercaderías se registran en la balanza:
C) Reducir el déficit de la balanza comercial A) De servicios B) En cuenta corriente
D) Disminuir las exportaciones C) De transferencias D) De capitales
E) B y D son correctas E) Comercial

06. Es la venta de productos del interior del país al 14. La balanza comercial, la balanza de transferencias y
exterior: la balanza de servicios son:
A) Comercio B) Exportación A) Una misma balanza
C) Cambio D) Importación B) Tres rubros diferentes pero que registran las
E) Ventaja comparativa mismas transacciones
C) Tres balanzas diferentes
07. Es la cantidad de dinero pagado por productos D) Rubros de la balanza de cuentas corrientes
importados: E) Rubros de la balanza neta básica
A) Derechos B) Licencias C) Flete
D) Arancel E) Tasas 15. Los intereses correspondientes al servicio de la
deuda externa son registrados en la:
08. Cuando un país cobra por divisas , por fletes, A) Balanza de transferencias
seguros, turismo, interés y dividendos los registra en B) Balanza de servicios
la: C) Balanza de capitales
A) Balanza de capital D) Balanza comercial
B) Balanza de bienes E) Balanza de errores u omisiones
C) Balanza de créditos
D) Balanza de servicios 16. Una balanza comercial favorable para un país implica
E) No los registra que:
A) El valor de sus exportaciones supera, el valor de
09. Si la demanda por divisas es bastante alta, es sus importaciones
probable que éstas experimenten un alza en su B) Muestra un superávit en su balanza de pagos
precio si se trata de: C) Tiene aranceles bajos
A) Un sistema de tipo de cambio flexible D) No tiene un gobierno de facto
B) Un sistema de tipo de cambio fijo E) Tiene créditos mayor a los débitos
C) Un sistema de tipo de cambio flexible regulado
por el Estado 17. Si la balanza comercial tiene resultado menor a cero,
D) A ó B significa:
E) Ninguna de las anteriores A) Existe equilibrio entre X y M
B) Que las X son menores a las M
10. Es el instrumento contable que registra las relaciones C) Las X son mayores a las M
económicas de cada nación con el resto del mundo. D) Existe narcotráfico
Es el registro que comprende el asiento sistemático E) Excesivo ingreso de vehículos
AELUNI - 189 - Una Academia Diferente

18. Documento en que se clasifican los bienes que se A) P.B.I


importan o exportan para los efectos de aplicar el B) Balanza comercial
impuesto a los bienes importados o exportados: C) Balanza de capitales
A) Arancel B) Impuesto D) Balanza de servicios
C) Aduana D) Balanza de pagos E) Balanza de pagos
E) Balanza comercial
20. Si el Perú en su relación de créditos y débitos con
19. Es la balanza de las exportaciones y de las otros países obtiene una cuenta de créditos mayor
importaciones de bienes a través de las fronteras de que los débitos presentará en su economía:
un país tal como se registra en los aranceles de A) Una balanza de servicios desfavorable
aduana: B) Un comercio exterior equilibrado
C) Una balanza de pagos favorable
D) Una balanza comercial favorable
E) Una economía inflacionaria

TEMA 8: REPASO

01. El objeto de estudio de la Economía Política es: E) Es un producto del capitalismo


A) Las leyes que rigen las relaciones sociales de
producción 07. Si en un mercado competitivo, el precio del producto
B) Los fenómenos económicos se encuentra por encima del precio de equilibrio,
C) La vida económica entonces:
D) Las relaciones sociales A) Existe exceso de demanda
E) La vida urbana B) Es imperante incrementar producción
C) Debe intervenir el Estado
02. Consiste en analizar las cosas o hechos particulares D) Existe exceso de oferta
y después formular un principio de Ley General E) Deben elevarse los precios
A) Método deductivo
B) Método inductivo 08. Es aquel mercado en el cual el producto no tiene
C) Método dialéctico sustitutos directos y el productor observará hasta
D) Método estadístico cierto nivel una demanda perfectamente inelástica de
E) Método histórico su producto
A) Competencia perfecta
03. Sobre el proceso Económico señale la opción B) Monopsonio
correcta : C) Monopolio
I. La empresa es una fase del proceso económico D) Competencia imperfecta
II. La producción es la creación de valor en la E) Oligopolio
materia
III. La distribución es un factor de la producción 09. Se llama ......... a las representaciones teóricas de la
A) I y III son correctas forma como están organizados y como funcionan los
B) II y III son correctas diferentes mercados
C) I y II son falsas A) clases de mercado
D) Sólo II es correcta B) tipos de mercado
E) Sólo IV es falsa C) mercado imperfecto
D) modelos de mercado
04. Es el recurso o materia bruta que ha sido E) mercado perfecto
transformada ligeramente :
A) Bien de consumo final 10. Grupo de empresas que se reúnen y toman
B) Materia bruta decisiones mancomunadas sobre el precio y el
C) Insumo producto con el objeto de maximizar las utilidades
D) Materia prima conjuntas, sin que ello implique la pérdida de
E) Reservas naturales autonomía de alguna empresa
A) Monopolio B) Trust
05. ¿En cuál de las fases del proceso económico nos C) kartell D) Oligopolio
encontramos cuando se trasladan los productos hacia E) Monopolio de coalición
los lugares donde serán comercializados?
A) Consumo B) Inversión 11. La cantidad demandada de un bien ........... si el
C) Distribución D) Circulación precio de dicho bien aumenta; y la cantidad
E) Comercio demandada de dicho bien .......... si el precio baja
A) baja - baja
06. El capital es un factor de la producción derivado B) sube - baja
porque : C) permanece constante - baja
A) Es el resultado de la acción del trabajo D) baja - sube
B) Se deriva de un producto de la naturaleza E) sube - sube
C) Se deriva de la renta agrícola
D) Es el resultado de la acción de la tierra
AELUNI - 190 - Una Academia Diferente

12. Si aumenta el precio del detergente, cuyo sustituto es 17. Es la capacidad de nuestro organismo emisor de
el jabón, entonces: controlar el volumen de la oferta monetaria en la
A) Disminuye la demanda del jabón economía; vale decir su:
B) Disminuye la oferta y aumenta la demanda de A) Homogeneidad B) Elasticidad
ambos productos C) Estabilidad D) Divisibilidad
C) Aumenta la demanda de jabón E) Capacidad adquisitiva
D) Disminuye la demanda de detergente
E) A y D 18. Según la teoría cuantitativa de dinero, la relación
entre la masa monetaria y el poder adquisitivo del
13. Según la Ley de la Oferta y la Demanda: dinero es:
A) A mayor precio menor oferta A) Constante B) Creciente C) Directa
B) A menor precio mayor demanda D) Decreciente E) Inversa
C) A mayor oferta mayor precio
D) A mayor demanda menor precio 19. Esta teoría intenta explicar el porqué de la subida de
E) Ninguna es correcta los precios con la consiguiente pérdida del poder
adquisitivo o valor de cambio del dinero
14. En el mercado se observa que ante el aumento del A) Ecuación de cambio
precio del producto “A”, el producto “B” disminuye en B) Ley de Gresham
lo que a su demanda se refiere. Esto muestra que los C) Ley de Say
productos mencionados son: D) Teoría de la población
A) Sustitutos B) Inferiores E) Teoría cuantitativa del dinero
C) Superiores D) Normales
E) Complementarios 20. Respecto a la teoría cuantitativa del dinero, marque
lo correcto:
15. El dinero es: A) La cantidad de dinero provoca procesos
A) El medio de pago metálico empleado en la inflacionarios
compra de mercancías B) No existe una relación entre el nivel de precios y
B) El valor de uso y de cambio de toda mercancía la cantidad de dinero
C) La cantidad de trabajo necesario para producir C) La emisión orgánica de dinero es efectuada por
una mercancía nuestro órgano emisor y el Banco de la Nación
D) La mercancía que expresa el valor de todas las D) La emisión de dinero siempre genera inflación
demás mercan00000cías E) La emisión inorgánica de dinero generará siempre
E) Únicamente billetes y monedas inflación

16. Cuando se asignan precios a los bienes y servicios,


el dinero cumple la función de:
A) Medio de cambio
B) Patrón de pagos diferidos
C) Poder adquisitivo del dinero
D) Reserva de valor
E) Medida de valor
AELUNI - 191 - Una Academia Diferente

TEMA: FACTORES DETERMINANTES DEL COMPORTAMIENTO HUMANO - FACTORES


BIOLÓGICOS Y AMBIENTALES

01. Señale lo incorrecto en cuanto a los factores del 09. Cuando el ser humano alcanza
desarrollo humano : un estado completo de desarrollo
A) Maduración B) Entrenamiento de sus células neuronales, su comportamiento
C) Socialización D) Aprendizaje obedece mayormente al proceso de:
E) Herencia A) Aprendizaje B) Crecimiento
C) Involución D) Maduración
02. Las funciones sensoriales y motoras, la visión, E) Fisiológico
audición, el lenguaje, la asociación, el gusto, el olfato
son controlados por : 10. En una familia se detecta que un árbol genealógico
A) El sistema nervioso periférico predomina el arte, la conclusión podía ser que juega
B) Sistema límbico un papel importante:
C) Sistema nervioso central A) La herencia B) Medio físico
D) Corteza cerebral C) La aptitud personal D) B y C
E) El mesencéfalo E) A y B

03. “Por más que me esmero, mi hija aún no logra 11. La existencia de los niños en hogares donde imperan
almorzar sola, no puede llevar la cuchara a la boca conflictos emocionales por parte de los progenitores,
sin botar la comida, y yo me desespero: la bebe tiene donde las normas se regulan dictatorialmente por los
1 año y 3 meses ..........” padres según sus estados de ánimo, pueden generar
Lo que refiere la madre obedece mayormente a: individuos con una marcada tendencia a la depresión,
A) aprendizaje B) socialización agresividad, sentimiento de frustración, de culpa.
C) entrenamiento D) maduración Labilidad emocional ......... implica que el factor que
E) herencia impera es :
A) Físico B) Personal C) Social
04. Por “medio” se entiende: D) Genético E) Cultural
A) Las influencias pre, peri y post natales
B) Relaciones determinantes con la madre 12. Estructura neurológica responsable de ser iniciador y
C) El lugar físico donde vive un organismo mediador de la fisiología del hambre, la sed, el sexo
D) Los estímulos sociales, educativos y culturales y la emoción
E) El ambiente intrauterino A) Tálamo B) Glándula Pituitaria
C) Cuerpo calloso D) Hipotálamo
05. Es considerado como el proceso donde el individuo E) Lóbulo temporal
se va adaptando paulatinamente a la vida social y
cultural, a lo largo de toda su existencia 13. Es el descontrol del esfínter para miccionar
A) Entrenamiento B) Aprendizaje A) Somniloquia B) Enuresis
C) Todas D) Maduración C) Encopresis D) Anorexia
E) Socialización E) Anoxia

06. Las creencias son ideas donde impera: 14. Un niño de un año de edad sabemos que se orina en
A) Lo cognoscitivo o intelecto su ropa, y si su mamá le da indicaciones para que
B) Lo científico o racional “pida”, pero aun así reincide en orinarse en sus ropas.
C) Lo afectivo o sentimental Esta conducta es propia de :
D) Lo volitivo o activo A) La herencia B) La madurez
E) Lo pensante o intelectivo C) El aprendizaje D) La socialización
E) La maduración
07. La corteza cerebral tiene todas las siguientes áreas
excepto : 15. La sinapsis, son las conexiones entre neuronas o
A) Áreas de asociación entre una neurona y el músculo, la glándula u otra
B) Áreas de conducta refleja célula enervada por ella. Señale el tipo de sinapsis
C) Regiones sensoriales que no corresponde :
D) Regiones motrices A) Axo - dendrífica B) Axo - somática
E) Áreas de lenguaje C) Axo - axónica D) Dendro - dendritia
E) Dendro - glia
08. Cuando a un bebé de 9 meses de nacimiento se le
pone un juguete a su alcance, y lo coge, ésta 16. El proceso de maduración :
conducta es catalogada: A) se entiende mejor como surgimiento de pautas de
A) Conducta aprendida conducta que dependen casi por completo de la
B) Conducta refleja herencia
C) Depende de la motivación B) Se comprende mejor como el surgimiento de
D) Previo aprendizaje pautas d e conducta que dependen
E) Respuesta instintiva primordialmente de factores hereditarios,
prenatales, químicos y sensoriales constantes
AELUNI - 192 - Una Academia Diferente

C) Se refiere a los cambios que ocurren durante la 21. La conducción saltatoria del estímulo en las
pubertad prolongaciones citoplasmáticas de las neuronas se
D) Alude al desarrollo por fases o etapas debe a la vaina de mielina donde existen cambios
E) Depende en mayor medida de traumas físicos iónicos entre el interior y el exterior de la fibra a nivel
ocurren durante los períodos sensibles de los módulos de Ranvier. Estos cambios iónicos
corresponden a:
17. Determine el factor que no es ajeno a la estructura A) El potasio B) El calcio
familiar C) El sodio D) El magnesio
A) Ideología B) Gráficos E) El cloruro
C) Participación D) Frecuencias
E) Pensamientos 22. A mayor desequilibrio emocional de padres, hijos
más :
18. Lo incorrecto en cuanto a las manifestaciones A) Inseguros de sí mismo
sociales del comportamiento humano es : B) Seguros de sí mismo
A) Las supersticiones B) Las costumbres C) Respetuosos
C) La imitación D) El lenguaje D) Locuaces y alegres
E) La mente E) Orgullosos de sí mismos

19. Área cortical, comprometida con el lenguaje hablado 23. Una de las hipótesis sobre el origen de la
en el ser: esquizofrenia es la teoría de los neurotransmisores,
A) EXNER B) BROCA esta corresponde a :
C) WERNICKE D) KUSSNAUL A) Serotonina B) Acetilcolina
E) BRODMAN C) Noradrenalina D) Dopamina
E) Gaba
20. Señale la alternativa que expresa menos controversia
y mayor corrección : 24. El proceso de socialización consiste en :
A) Lo más importante para la psicología son los A) Conjunto de acciones en el que el; individuo se va
procesos puramente mentales adaptando paulatinamente a la vida social y
B) La ciencia psicológica se fundamenta en el cultural
método introspectivo B) Conjunto de reglas que se adoptan dentro de la
C) El comportamiento humano se desarrolla en sociabilidad
estrecha relación con el desarrollo del sistema C) Conjunto de decisiones que el individuo ejerce
nervioso sobre la mente de otro individuo
D) Las percepciones tempranas y los contactos D) La internalización e integración paulatina del
sociales no influyen en el comportamiento individuo a la vida social y cultural
posterior E) La tendencia instintiva que impulsa a los
E) Es imposible que la ciencia psicológica sea individuos a la vida de relación
ciencia natural

TEMA 2: PERCEPCIÓN Y SENSACIÓN

01. Sentido por el cual se captan sensaciones tales como .............


la sed, el hambre, la náusea, etc A) idea - foco B) fondo - forma
A) Kinestésico B) Térmico C) Táctil C) foco - umbral D) margen - yo
D) Cinestésico E) Dinestésico E) forma - fondo

02. El punto desde el cual la sensación comienza a 06. La alucinación es:


existir. Depende de la cantidad del estímulo A) El falso recuerdo de un estímulo realmente
A) Impulso B) Receptor C) Deseo percibido
D) Fondo E) Umbral B) La falsa percepción de un estímulo inexistente
C) La interpretación errónea de un estímulo
03. Las sensaciones olfativas (olores) son despertadas existente
por qué tipos de estímulos: D) La correcta interpretación de un estímulo confuso
A) Ondas electromagnéticas E) La representación mental de un estímulo
B) Vibraciones mecánicas del aire imaginado
C) Agentes químicos
D) Estímulos psíquicos 07. Los receptores para las sensaciones KINESTÉSICAS
E) T.A. se ubican a nivel de:
A) Los huesos B) Las vísceras
04. Una sensación implica la toma de ............. del C) Los músculos y tendones D) Oído interno
estímulo captado E) La piel
A) conciencia B) atención C) interés
D) recepción E) respuesta 08. Imagen recordada o imaginada de aquellas partes del
objeto no captadas directamente a través de los
05. La figura o ............ es la imagen que captamos del sentidos
objeto. Ella se destaca claramente con respecto al A) Elemento sensorial de la percepción
AELUNI - 193 - Una Academia Diferente

B) Elemento ideativo de la percepción utopista, es un tipo de:


C) Elemento representativo de la percepción A) Ilusión subjetiva B) Ilusión objetiva
D) Elemento sensorial de la percepción C) Alucinación D) Anomalía
E) Elemento subjetivo de la percepción E) Percepción

09. Son producidos debido a un estímulo que actuando 19. El proceso de recepción, selección y organización de
sobre un determinado órgano sensorial, transmite una la información perceptual, se realiza en :
excitación nerviosa a un centro de la corteza cerebral A) Las vías sensoriales
A) Las sensaciones B) Las ideas B) Los órganos sensoriales
C) Las percepciones D) Las emociones C) Los impulsos nerviosos
E) Los recuerdos D) El sistema nervioso
E) La corteza cerebral
10. Se define la percepción como la actividad ........ por la
que captamos la ............ de un objeto sensible 20. Si una persona afirma con convicción que está viendo
exterior un ojbeto que, en realiada, no existe, está bajo una
A) extraconsciente - idea alteración perceptiva llamada :
B) suprema - figura A) precognición B) Clarividencia
C) intelectiva - forma C) Ilusión D) Alucinación
D) consciente - imagen E) Telepatía
E) atencional - esencia
21. La psicofísica fue proipuesta y desarrollada por :
11. Las bases biológicas del percibir se experimentan a A) Wertheimer B) Weber
través de: C) Ebbinghauss D) Koffka
A) Órganos receptivos y neuronas E) Fechner
B) Figura y fondo
C) Órgano receptor, vía de conducción y centro 22. Para la percepción, las características del observador
procesador influyen en su proceso, indique la que no
D) Sistema nervioso y sistema endocrino corresponde:
E) Receptores y procesadores sensoriales A) Los valores B) La personalidad
C) La voluntad D) Las necesidades
12. Sirve de contenido a la figura, es imprecisa y borrosa: E) Las actitudes
A) Fondo B) Forma C) Margen
D) Umbral E) Centro

13. El impulso nervioso generado por el receptor, viaja al


cerebro a través de:
A) Nervios sensitivos B) Nervios motores
C) Vías eferentes D) Estímulos
E) Reflejos

14. La función de excitarse y producir el impulso nervioso


corresponde a:
A) Estímulo B) Receptor
C) Vías aferentes D) Cerebro
E) Centro nervioso

15. La propiedad de la materia que en cantidades


suficientes excita al receptor:
A) Estímulo B) Receptor
C) Centro nervioso D) Vías aferentes
E) Nervios

16. Es la reusltante de la relación entre los estímulos


físicos y la reactividad de los órganos sensoriales.
A) Intuición B) Intención
C) Sensación D) Condicionamiento
E) Retención

17. Las bases psicológicas de la percepción, explican los


principios de la organización del mismo, al que no
corresponde, es :
A) Agrupación
B) Figura - fondo
C) Percepción del movimiento
D) percepción de la profundidad
E) Agnosias

18. Observar en un día caluroso, un charco de agua en la


AELUNI - 194 - Una Academia Diferente

TEMA 3: FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES

01. Si un razonamiento, luego de formalizarlo presenta la fácticas luego no son formales


siguiente característica: B) Las matemáticas no son formales o no son
[ ( p  q)  p]  q; se denomina y es: fácticas. Son fácticas luego no son formales
A) Fórmula, verdadero C) O las matemáticas son formales o son fácticas.
B) Modus Ponems, válido Son fácticas, luego son formales
C) De Morgan, equivalencia D) A y B
D) Adición, falso E) B y C
E) Dilema destructivo, válido
10. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es logicamente
02. Señale la alternativa que no indica que la conclusión verdadera?
esté a la derecha dicha palabra:
A) De modo que B) En consecuencia A) Si María Antonieta ingresa a la universidad,
C) Puesto que D) En conclusión entonces se va a alegrar
E) Por lo tanto B) Si el calor dilata los metales entonces el oro se
dilata, el oro se dilata entonces el calor dilata los
03. El lenguaje lógico, es siempre: metales
A) Fonético B) Hablado C) Oral C) El calor dilata los metales conocidos
D) Escrito E) Natural D) La lógica es la ciencia que estudia la inferencia
E) Irene estudia psicología o Irene no estudia
04. Si esquematizo inferencias, se debe tener presente, psicología
que el operador de mayor jerarquía es:
A) El conjuntivo B) El disyuntivo 11. Mediante el uso de equivalencias, reducir:
C) El bicondicional D) El negador ~[~(p  q)  ~(~q  ~p)]
E) El condicional
A) p  q B) p C) p  q
05. En la lógica moderna cuales son las funciones D) q  p E) q  p
fundamentales
A) La inferencia, la implicación y la validez 12. Determine el esquema lógico de la siguiente
B) El condicional y la implicación inferencia: “Es falso que viaje a Lambayeque o
C) La conjunción, la disyunción y la negación Arequipa; viajo a Arequipa, en conclusión no viajo a
D) La negación, el condicional y lo válido Lambayeque”
E) La forma de la inferencia, la validez y el A) [ ~(p  q) q]  ~ p
condicional B) [~(p  q)  q]  p
C) [ ~ (p  q)  q] ~p
06. El lenguaje formalizado está compuesto por: D) [(~p  q)  p ] q
A) Proposiciones coligativas E) [ ~(q  p)  p ]  q
B) Los operadores o conectivos
C) Variables y constantes 13. “Es imposible que Katty viaje a Tacna o Arica, pero no
D) Variables proposicionales a Santiago de Chile. Llegará a Viña del Mar si viaja a
E) Fórmulas lógicas Santiago de Chile. Por lo tanto .......”
A) Katty no viaja ni a Tacna ni Arica y menos a
07. Señale la matriz principal que le corresponde a la Tacna
formalización de la siguiente inferencia: “Si Alfredo B) Si Katty viaja a Tacna, llegará a Arica
estudia ingeniería, sabe matemática, Alfredo no sabe C) Es falso que llegue a Chile si no va a Tacna ni a
matemática, por lo tanto no estudia ingeniería” Arica
A) VVFV B) VVF C) VFFV D) No se da el caso que viaje a Tacna y Arica, o
D) VFFF E) VVVV llegue a Viña del Mar
E) Si llega a Viña del Mar, fue a Tacna y Arica
08. Una de las siguientes características no pertenece al
lenguaje natural: 14. La proposición: “Si Basadre es tacneño, entonces es
A) Tiene escritura fonética peruano”, es lógicamente equivalente a:
B) Es altamente informativo A) Si Basadre es peruano, entonces es tacneño
C) Tiene gramática incompleta, reglas con muchas B) Si Basadre no es tacneño, entonces no es
excepciones peruano
D) Es fundamentalmente oral C) No es posible que Basadre sea tacneño y no sea
E) Ninguna de las anteriores peruano
D) Basadre es peruano sí y sólo sí es tacneño
09. ¿Cuál de las siguientes alternativas es válida? E) O Basadre no es peruano o es tacneño
A) Las matemáticas son formales o fácticas. No son
AELUNI - 195 - Una Academia Diferente

15. Determinar la característica tabular del siguiente 18. Si: (~q  ~p)  ~(p . ~q); entonces su equivalente está
esquema: representado por la proposición:

[(p q)  (p q)]  {~(q  ~q)  [(r  s)  t]} A) Si Jorge estudia, Pedro trabaja
B) Mario es curaca y Pepe racista
A) Tautológico B) Inconsistente
C) Luchito no está casado o separado
C) Contingente D) Contradictorio
D) Elsa no es hacendosa pero sí cariñosa
E) Consistente
E) Javier no es cantante ni músico
16. Diga Ud. que expresión es equivalente a la siguiente
19. El esquema lógico:
afirmación:
{[(p  q)  (~r  s)]  (p  r)}(q  s) es:
“No se da el caso que, trabajes y no tengas dinero”
A) No tautológico B) Contradictorio
A) No trabajas y tienes dinero
C) No válido D) Inconsistente
B) Trabajas y tienes dinero
E) Tautológico
C) No trabajas o tienes dinero
D) No trabajas o no tienes dinero
20. El razonamiento: “Humberto se queda a estudiar, si
E) Ninguna de las anteriores
Fernando llega temprano. Si Fernando llega
temprano, Miguel sale de vacaciones, ya que no se
17. Cuál de las siguientes proposiciones es logicamente
queda a estudiar Humberto o Miguel sale de
verdadera:
vacaciones”. Resulta ser:
A) Si María ingresa a la Universidad entonces se va
A) Consistente B) Válido C) No válido
a alegrar
D) Contradictorio E) Inconsistente
B) Si el calor dilata a los metales, entonces el oro se
dilata, es así que el oro se dilata. Luego, el calor
21. “O Pedro estudia Inglés o no sabe química. Por lo
dilata a los metales
tanto Pedro estudia Inglés o es falso que o Pedro
C) El calor dilata a todos los metales conocidos
estudia Inglés o sabe Química, o Arturo no va a la
D) La lógica es la ciencia que estudia la inferencia
playa”. Su fórmula es:
E) Luis estudió lógica o Luis no estudia lógica
A) (p~q)  [p  ~(pq)~r]
B) (p~q) [ p ~(pq)  ~r]
C) [(pq) p ]  [~(p  q)  r]
D) (p  q)  {[p  (p  ~q)]  ~r}
E) (~p  ~q)  [ p~(p~q)  ~r]

TEMA 4: INTELIGENCIA - PENSAMIENTO Y LENGUAJE

01. Para el estudio del desarrollo de la inteligencia D) La formación de conceptos


humana propuesta por Piaget se consideran dos E) La neuropsicolingüística
conceptos básicos:
A) Diferenciación e integración 05. Un joven es evaluado con una prueba de inteligencia;
B) Secuencia y evolución siendo su edad cronológica representada por “xy”
C) Crecimiento y madurez mientras que su edad mental es de “x2". Su cociente
D) Desarrollo y gradualidad intelectual , es:
E) Progresión y patrones A) x/100y B) x2y/100
2
C) 100x /2y D) 100x/y E) 100/xy
02. El proceso mental de aislar una cualidad de un objeto
se denomina: 06. Cuando el niño, valiéndose de símbolos, realiza
A) Análisis B) Síntesis C) Abstracción operaciones lógicas, con objetos reales o
D) Disociación E) Inducción imaginarios, se dice que se encuentra en el periodo:
A) Sensorio - motriz
03. La primera prueba psicológica de rendimiento B) Operaciones formales
intelectual, fue elaborada por los franceses: C) Operaciones concretas
A) JANET y CHARCOT D) Función simbólica
B) GALTON y SPITZ E) Pre-operacional
C) BINET y SIMÓN
D) FREEMAN y PEARSON 07. ¿Cuál de las siguientes situaciones considera Ud.
E) LUKÁCS y JOLIVET que podría tipificarse mejor como actividad pensante?
A) Enunciar la fórmula para calcular la velocidad de
04. El pensamiento y el lenguaje tienen su esencia la luz
relacional con : B) Dar la definición de lo que es la Química
A) Un buen aprendizaje C) Representar un cuerpo geométrico gráficamente
B) La educación social D) Formular los detalles de la teoría de la evolución
C) La percepción atenta de Darwin
AELUNI - 196 - Una Academia Diferente

E) Relacionar los datos acerca del comportamiento 15. La psicometría mide lo psíquico en forma:
de un niño y dar el diagnóstico A) Directa y exacta
B) Indirecta y exacta
08. La inteligencia concreta y la abstracta son niveles de C) Cualitativa y diferenciada
un mismo proceso intelectual, que se caracterizan por D) Indirecta y aproximada
la capacidad principal de: E) Cuantitativa y directa
A) Almacenar información en la memoria
B) Percibir con atención algo 16. Las funciones del pensar. ¿Cuáles son?
C) Emplear la memoria ante situaciones conocidas A) Objetivar, visualizar, responder
D) Discriminar estímulos B) Comprender, estimular, responder
E) Resolver problemas novedosos C) Motivar, deliberar, determinar
D) Conocer, evocar, reconocer
09. ¿Cuál de las siguientes situaciones escolares cree E) Conceptuar, juzgar, razonar
Ud. que favorecería más el desarrollo de la capacidad
creadora? 17. La permanencia de los objetos es un fenómeno
A) Aprender de acuerdo a los modelos propuestos según Jean Piaget que se da:
por el profesor en clase A) En el primer año de vida
B) Pedir que los niños trabajen sin distracción y en B) Al término del segundo año
forma rápida C) A los cuatro años
C) Contar con los materiales exactos, para el tema a D) A los cinco años
tratar E) Al término de los siete años
D) Dejar que el niño elija sus métodos de trabajo
E) Cumplir exactamente las reglas 18. Si de un conjunto de realidades abstraigo un
concepto que se refiere a las propiedades comunes
10. “Es el arte de formar combinaciones nuevas con a todos ellos, realizo una operación primordialmente:
elementos viejos. Estas combinaciones resultan ser A) Imaginativa B) Pensante
útiles y si más distan entre sí los elementos entonces C) Perceptiva D) Volitiva
será más compleja la combinación” E) Sensitiva
A) Pensamiento B) Creatividad
C) Imaginación D) Voluntad 19. Si un test psicológico, es clasificado como no verbal,
E) Corazonada el parámetro correspondiente es:
A) Por la técnica de valoración
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa dos B) Por el proceso que exploran
rasgos típicos de la inteligencia humana? C) Por el tipo de aplicación
A) Capacidad para pensar en términos abstractos y D) Por el tipo de ítems
variados intereses intelectuales E) Por el tipo de ejecución
B) Facilidad para los aprendizajes e imaginación al
servicio de la creatividad 20. El razonamiento por el cual se parte de un hecho
C) Capacidad de pensamiento lógico y facilidad para general y se llega a una conclusión particular, es
retener datos diversos característica de la etapa:
D) Capacidad para descubrir o establecer relaciones A) Sensorio - motriz
y capacidad para resolver problemas nuevos B) Operatorio - formal
E) Lenguaje caracterizado por la amplitud de C) Pre-operativa
vocabulario y fina coordinación psicomotriz D) Intuitiva
12. Cuando la simple memoria es inadecuada en la E) Operativo - concreta
resolución de un problema particular comienza el
proceso de: 21. Las primeras pruebas de inteligencia de aplicación
A) Conciencia B) Asociación grupal estructuradas por psicólogos norteamericanos
C) Pensar D) Imaginación para seleccionar personal de tropa, fueron:
E) Atención A) Matrices progresivas - prueba estructural
B) Wais - Wisc
13. Sostiene que la inteligencia es producto de factores, C) California - Dominos
interrelacionados como: D) Army Test Alfa - Army Test Beta
Comprensión verbal, fluidez verbal, comprensión E) Bender - Benton
espacial, velocidad perceptiva, comprensión
numérica, abstracción, memoria asociativa, 22. Kohler propone cuatro etapas para la solución de
razonamiento, inducción y la deducción. problemas, el que no corresponde es:
A) Terman B) Kohler A) Inspiración B) Incubación
C) Spearman D) Thurstone C) Seguimiento D) Preparación
E) Weschler E) Verificación

14. El pensar crea el mundo de las ideas, básicamente


para:
A) Formar conceptos
B) Generalizar el pensamiento y memoria
C) Dirigir la actividad psíquico con sentido lógico
D) El planteamiento y solución de problemas
E) Determinar los principios lógicos
AELUNI - 197 - Una Academia Diferente

TEMA 5: APRENDIZAJE

01. En todo aprendizaje se presenta un cambio de ......... son ejemplos de:


relativamente ........ como resultado de la .............. A) Variables condicionantes
A) pensamientos-novedosos-intuición B) Procesos Molares
B) experiencias-permanentes-inteligencia C) Variables Externas
C) conducta-estable-experiencia D) Procesos Mediadores
D) conocimientos-intermitentes-estimulación E) Signos Cognitivos
E) conciencia-éticos-religión
10. Poner verdadero (V) o falso (F)
02. Los elementos que participan en el proceso del A) Thorndike nos habla del aprendizaje por
aprendizaje son: modelación ( )
A) Adquisición-retención-ejecución B) Los animales no aprenden ( )
B) Estímulo-organismo-respuesta C) Escribir es un ejemplo de aprendizaje motor ( )
C) Receptor-vía de conducción-procesador D) La respuesta incondicionada es la que ocurre
D) Conceptos-juicios y razonamientos naturalmente, la que no es aprehendida ( )
E) Foco-margen y figura E) Sonreir es un ejemplo de respuesta molar ( )
F) El dolor estomacal es un ejemplo de estímulo
03. El aprendizaje supone una reestructuración “activa” interno ( )
de percepciones e ideas. La información que se G) Sería imposible aprender sin memoria
obtiene es procesada de forma significativa y pasa a ( )
formar parte de una estructura general H) El aprendizaje depende en parte de la maduración
A) Aprendizaje por modelación del organismo ( )
B) Aprendizaje por condicionamiento clásico I) Lo aprendido puede ser enseado ( )
C) Aprendizaje por condicionamiento operante
D) Aprendizaje por descubrimiento de relaciones 11. Se llama ................ a cualquier cosa que eleve la
E) Aprendizaje vicario probabilidad de que se produzca una respuesta
específica
04. Cualquier excitación que despierta una respuesta no A) estímulo B) castigo C) refuerzo
normalmente asociada con dicha excitación: D) premio E) sensibilización
A) Estímulo incondicionado
B) Estímulo neutro 12. De las siguientes expresiones cual es un ejemplo de
C) Estímulo externo aprendizaje actitudinal:
D) Estímulo general A) Manejar bicicleta
E) Estímulo condicionado B) Despreciar a los hipócritas
C) Hablar inglés
05. Correlacione en forma adecuada: D) Conocer el Teorema de Pitágoras
A) Condicionamiento operante E) Creer que la “ruda” atrae el dinero
....................PAVLOV ( )
B) Teoría del descubrimiento de relaciones 13. El aprendizaje no se produce hasta que la respuesta
....................BANDURA ( ) se hace ........., hasta que es repetida cada vez que se
C) Condicionamiento clásico presenta el estímulo
....................SKINNER ( ) A) conciente B) intermitente
D) Aprendizaje por ensayo y error C) habitual D) incondicionada
....................KOHELER ( ) E) eterna
E) Condicionamiento vicario
....................THORNDIKE ( ) 14. Proceso por el cual se eliminan las respuestas
aprendidas:
A) Habituación B) Extinción C) Refuerzo
06. Aprender el idioma italiano, el curso de geometría, D) Desintegración E) Desconexión
lógica, literatura, etc; son ejemplos de aprendizaje:
A) Social B) Motor C) Actitudinal 15. Antes del condicionamiento el E.C. produce:
D) Cognoscitivo E) Emocional A) La respuesta incondicionada
B) La respuesta condicionada
07. Transtornos que provienen de dificultades para le C) La operante condicionable
lecto-escritura. Se confunde, por ejemplo la “b” con la D) Ninguna respuesta observable de interés
“d” o la “p” con la “q” E) La respuesta inespecífica
A) Discalculia B) Dislexia
C) Dislalia D) Disartria E) Hiperkinesia 16. El principio de que los acontecimientos satisfactorios
fortalecen asociaciones del tipo E  R y que los
08. Entregar a las personas un regalo por su cumpleaos acontecimientos desagradables las debilitan, se
sería un ejemplo de aprendizaje: conoce como:
A) Social B) Actitudinal A) La ley del ejercicio
C) Motor D) Cognoscitivo B) La ley del efecto
E) Emocional C) Catarsis de objeto
D) Reducción de pulsión
09. La motivación, la inteligencia, la atención, la memoria E) Ley de la latencia
AELUNI - 198 - Una Academia Diferente

17. El condicionamiento operante es diferente del clásico, 20. En el condicionamiento ............. el refuerzo se da a
en que con el primero: medida que la conducta se aproxima a lo que se
A) No se emplea reforzamiento pretende:
B) No se presenta extinción experimental A) Clásico B) Vicario C) Operante
C) Se presuponen respuestas emitidas D) Cognitivo E) Innato
D) No se da generalización de respuesta
E) La conducta se extingue 21. Diga que proposición es falsa:
A) Las teorías cognoscitivas tienen su origen en la
18. Un psicólogo entrena a su perro a “sentarse” el cual teoría de la Gestalt
se acerca o aproxima a la respuesta y el psicólogo B) Los teóricos cognoscitivos piensan que el
dice: “Bien, es suficiente”, y le da al perro una aprendizaje es como resultado de unos estímulos
pequea porción de carne . La siguiente vez se externos
requiere que el perro dé la respuesta de una forma C) El aprendizaje procede de una motivación interna
más exacta antes de darle la carne. El psicólogo está: D) El aprendizaje supone una reestructuración activa
A) Moldeando la respuesta de percepciones e ideas
B) Produciendo la respuesta
C) Condicionando clásicamente la respuesta 22. Coloque en el paréntesis la letra correspondiente:
D) Desinhibiendo la respuesta A) Respuesta que ocurre naturalmente
E) Estimulando la respuesta B) Estímulo que despierta una respuesta no
normalmente asociada con ese estímulo
19. Subraye el nombre correcto: C) Estímulo que despierta una respuesta
A) Afirmó que aprendemos aquellos actos que nos incondicionada
traen consecuencias satisfactorias o nos evitan D) Respuesta natural asociada a un estímulo que
efectos desagradables normalmente no despierta dicha respuesta
BANDURA - KOHLER - THORNDIKE ( ) Estímulo condicionado
B) En sus famosos experimentos de salivación con ( ) Respuesta condicionada
perros, obtuvo información sobre el ( ) Respuesta incondicionada
condicionamiento clásico ( ) Estímulo incondicionado
WATSON - PAVLOV - SKINNER
C) El refuerzo es dado a medida que la conducta se
aproxima a lo que se pretende, logrando así que
se adquieran gradualmente, paso a paso
(condicionamiento operante)
SKINNER - BANDURA - PAVLOV
D) Destaca la importancia que tiene la observación
de una conducta en el aprendizaje
FREUD - BANDURA - KOHELER
E) Se puede aprender súbitamente, por captación o
descubrimiento de las relaciones de las partes
entre sí y con respecto a una situación total:
KOHELER - THORNDIKE - PAVLOV

TEMA 6: FALACIAS NO FORMALES

01. Es aquel razonamiento cuya conclusión no se D) El equívoco


relaciona con sus premisas E) La anfibología
A) Falacia Ad. Hominem
B) Falacia por causa falsa 04. La falacia Ad. Verecudiam es entendida como el
C) Falacia por conclusión inatingente argumento
D) Falacia de la pregunta compleja A) Contra el hombre
E) Falacia Ad. Ignoratium B) Por la popularidad
C) Por la piedad
02. La Falacia Ignoratio Elenchi consiste en probar lo que D) Por la autoridad
no está en discusión y se denomina también: E) Por la fuerza
A) Ad. Populum
B) De la causa falsa 05. La anfibología se comete cuando:
C) Ignorancia del asunto A) Hay redundancia de términos
D) Ad. Hominem ofensiva B) Se acepta o rechaza un argumento puesto que no
E) Ad. Misericordiam ha sido probado
C) Sus premisas se formulan en forma ambigua por
03. En dicho razonamiento se utilizan términos o palabras su estructura gramatical
que tiene más de un significado literal pero que se D) Se acepta un argumento por la agresividad o
toman como una misma fuerza que se emplea
A) Falacia de la causa falsa E) El argumento presenta términos homónimos
B) Ad. Baculum
C) La pregunta compleja 06. La falacia “Non Causa pro Causa” se da cuando la
AELUNI - 199 - Una Academia Diferente

causa del argumento va a dar un efecto que no tiene C) Por anfibología


relación. Se le denomina también D) Ad Baculum
A) Petición de principio E) Ad. Populum
B) Pregunta compleja
C) Ignorancia de la causa 14. Profesor, ¿No cree Ud. Que mi examen merece una
D) Causa falsa calificación más elevada? Yo tengo que trabajar
E) Petición de la causa muchas horas para poder estudiar; no es fácil tener
que estudiar y trabajar de mozo, mientras los otros
07. Cuando un argumento contiene varios significados estudiantes tienen todo su tiempo libre” la falacia es:
representados por términos similares y que oscilan el A) Ad - Verecundiam
curso del rozonamiento, son denominadas falacias B) Ad - Misericordiam
por: C) Ad - Populum
A) La popularidad D) Causa falsa
B) Conclusión inatingente E) Conclusión Inatingente
C) Atingencia
D) Ambigüedad 15. “Nadie puede considerar equivocado lo que afirmo;
E) La misericordia una experiencia de treinta años respalda mi
afirmación”. La falacia es
08. “Si los indios americanos están desapareciendo y A) Argumentum Ad Verecundiam
Mario es un indio americano, entonces Mario está B) Argumentun Ad Populum
desapareciendo”. La falacia incurrida es: C) Argumentun Ad Hominem
A) Por equívoco D) Ignorancia del asunto
B) Por falsa suposición E) Petición de principio
C) Ad. Ignoratium
D) Ad Hominen Ofensivo 16. “Si las pequeñas ciudades son numerosas y los
E) Por Anfibología colegios estudiantiles son numerosos, entonces las
ciudades estudiantiles son numerosas”. Se comete
09. “El niño esta enfermo, desde que la vecina le miró le la falacia por:
ha ojeado”. La falacia es: A) Composición
A) Ad. Ignoratium B) División
B) Ad, Hominem Ofensivo C) Anfibología
C) Causa falsa D) Pregunta compleja
D) Por equívoco E) N.A.
E) Por Anfibología
17. “Si Tito es el más estudioso del salón entonces este
10. “Un granjero se saltó la tapa de los sesos después de salón debe ser el mejor” Incurrimos en el error:
despedirse afectuosamente de su familia con un A) Falacia por composición
revólver” la falacia incurre B) Por división
C) Ignorancia del asunto
A) Ad. Baculum D) Anfibología
B) Ad. Hominem E) N.A.
C) Anfibología
D) Por composición 18. “Debemos utilizar como jabón de baño el denominado
E) Ad. Verecundiam “Camay” pues 9 de cada diez estrellas de cine lo
usan dejándoles la piel suave y limpia”. La falacia es:
11. “Nietzche sostenía que la ley moral no es más que A) Ad Populum
una mera convención hecha por el hombre . Pero B) Ad Verecundiam
Nietzche era un pequeño individuo enfermizo, C) Ad Baculum
atormentado y desleal que paso los últimos años de D) Ad Hominem
su vida en un asilo para locos. Por tanto sería ilógico E) N.A.
aceptar su afirmación”. La falacia incurrida es
llamada : 19. “Esta ley es perjudicial para el trabajo, señor senador
A) Ad Hominem Ofensiva y debe ser rechazada. Los sindicatos no la olvidarán
B) Causa falsa y hay doscientos cincuenta mil miembros de
C) Anfibología sindicatos en su distrito electoral”: La falacia es :
D) Ambigüedad A) Ad Populum B) Ad Baculum
E) Ad. Ignoratium C) Ad Verecundiam D) Ad Hominem
E) N.A.
12. “¿ Ha abandonado Ud. Sus malos hábitos?” La
falacia cometida es : 20. “Los famosos “Chiclets” son gomas de mascar de
A) Anfibología B) Causa falsa mayor venta en América. Por consiguiente deben ser
C) Pregunta compleja D) Ad. Ignoratium buenos” : La falacia es:
E) N.A. A) Ad. Baculum
B) Ad Populum
13. El Sr. Flores fue a visitar a su enamorada, pero ante C) Ignorancia del asunto
la puerta se apareció su hermano”. Es una falacia D) Causa falsa
A) Por división E) Conclusión inatingente
B) Por composición
AELUNI - 200 - Una Academia Diferente

TEMA 7: LA PERSONALIDAD

01. Es una característica del temperamento : personales.


A) El egoísmo B) La honradez E) Ninguna
C) La impulsividad D) El valor
E) La timidez 11. Subraye los caracteres que corresponden a la
personalidad ANORMAL :
02. Kreschmer distingue los siguientes temperamentos : Inadaptada, formalista, sociable, insociable,
A) Pícnicos, leptosomáticos, atléticos mesurada. Voluble, inestable, tenaz, fingidora,
B) Colérico, flemático, melancólico, sanguíneo estable, firme, arbitraria, en juicios idealista.
C) Extrovertido, introvertido
D) Ciclotímico, esquizotímico, viscoso 12. Contiene la herencia biológica del sujeto y es
E) Teórico, estético, económico, social completamente inconsciente. Se manifiesta a través
de impulsos instintivos y responde al principio del
03. Según Hipócrates una persona posee un placer.
temperamento COLÉRICO, cuando el humor que A) El yo B) El yo ideal
predomina en su interior es : C) El Super yo D) El ego E) El Id
A) La bilis amarilla B) La flema
C) La bilis negra D) La sangre 13. Correlacione adecuadamente :
E) La insulina A) Teoría Psicoanalítica Allport ( )
B) Teoría Análisis factorial Watson ( )
04. Su tipo morfológico es : de baja estatura corpulento, C) Teoría Conductista Freud ( )
tronco redondo. D) Teoría de los Rasgos Cattell ( )
A) Leptosomático B) Ciclotímico
C) Extrovertido D) Atlético E) Pícnico 14. Son afecciones nerviosas muy definidas sin base
anatómica conocida no alteran groseramente la
05. Son hábitos de comportamiento que uno ha personalidad y van acompañadas de una conciencia
adquirido a lo largo de la vida. Es un conjunto de penosa de enfermedad.
rasgos que singularizan al ser humano en su A) Demencia B) Psicopatía
comportamiento. C) Neurosis D) Psicosis
A) La personalidad E) Esquizofrenia
B) El temperamento
C) El tipo morfológico 15. La tendencia patológica a la mentira y a la creencia
D) El carácter de fábulas :
E) El humor A) Piromanía B) Mitomanía C) Megalomanía
D) Dipsomanía E) Fagomanía
06. Autor que ha dividido los caracteres basándose en la
dirección de la actividad personal en dos grandes 16. Área de nuestra personalidad que se rige por el
tipos : introyectivo y extroyectivo. principio de la realidad : sería el lado lógico y racional
A) C.G Jung B) Spranger de nuestro ser :
C) Hipócrates D) Kreschmer A) La conciencia B) El ello
E) N.A. C) La líbido D) El Id
E) Super yo
07. Es la peculiar estructura interior constante y propia de
cada uno conforme a la cual se organiza todo el ser. 17. Para determinar la personalidad de un individuo es
A) Personalidad B) Temperamento preciso identificar cuales son los rasgos que
C) Biotipo D) Humor E) Carácter constituyen los factores fundamentales de su peculiar
manera de comportarse; “Para llegar a distinguir
08. Los conocimientos adquiridos las aptitudes y estos rasgos utilizó el análisis factorial”.
capacidades, hábitos y emociones se incluyen dentro A) Eysenk B) Allport C) Freud
de los factores ............... de la personalidad. D) Cattell E) Jung
A) Ambientales B) Hereditarios
C) Personales D) Sociales 18. Todos son síntomas de la Psicosis excepto.
E) Congénitos A) Delirios B) Alucinaciones
C) Confabulaciones D) Retardo mental
09. La teoría Psicoanalítica también se denomina : E) Autismo
A) Dinámica B) Guestáltica
C) Clínica D) Conductual 19. Todos son síntomas de la Neurosis excepto:
E) Estadística A) Ansiedad B) Delirio C) Fobia
D) Insomnio E) Depresión
10. Según Allport la personalidad tiene los siguientes
rasgos. 20. Todos son síntomas de la psicopatía excepto :
A) Características superficiales y características A) Irresponsabilidad
originales. B) Sentimiento de culpa
B) Rasgos principales y rasgos secundarios. C) Impulsividad
C) Características comunes y rasgos principales. D) Egoísmo
D) Características comunes y disposiciones E) Insensibilidad
AELUNI - 201 - Una Academia Diferente

A. La neurosis tiene como causa un trastorno a nivel de E. Una persona puede ser neurótica y psicótica a la vez
sistema nervioso ( ) ( )

F. Un psicótico durante todos los momentos de su vida


B. En la Psicosis no se altera la conciencia del sujeto está desconectado a la realidad ( )
( )
G. Un psicópata no es consciente de sus actos, por lo
C. A la esquizofrenia antiguamente se le llamaba tanto, no se le puede juzgar moral y legalmente ( )
demencia precoz. ( )

D. El psicópata presenta generalmente una disminución


de las capacidades intelectuales ( )

TEMA 8: PERSONALIDAD - ORIENTACIÓN VOCACIONAL

01. En los tiempos antiguos definía a la personalidad Somatotipos en lo que explica el temperamento en
como “El ser que es individual e inteligente” tipos corporaciones considerando :
describiendo como la “Sustancia individual de I. Endomorfo - vicerotómico
naturaleza intelectual” II. Mesomorfo - somatotónico
A) Cattell B) Boecio III. Ectomorfo - cerebrotónico
C) Freud D) Binet IV. Sanguíneo
E) Woodworth A) I y IV B) II y III
C) I; II y III D) Todos
02. Para dar el concepto de personalidad G. Allport, tiene E) Sólo IV
en cuenta los conceptos como:
A) Temperamento B) Carácter 09. En las teorías de la personalidad el principio del Yo,
C) Inteligencia D) A y B se caracteriza básicamente por tener principios
E) Todas son correctas llamados :
A) Principios de Identidad
03. En el año de 1925 el psiquiatra alemán ....... Creo la B) Principios de unidad
teoría de la división somatotípica de la personalidad C) Principios de la distinción o independencia
de acuerdo al aspecto físico o estructura corporal D) Por el eje biológico
A) Hipócrates B) Sheldon E) A, B y C
C) Kretschmer D) Cattell
E) Empedocles 10. La evolución de la personalidad equivale a la
configuración el Yo en cuanto al eje de personalidad,
04. En el siglo V aC. realizó la primera clasificación del los antropólogos como los psicólogos, lo describen
temperamento como parte de la personalidad “.......... propuso en 1901 que la personalidad era la
teniendo en cuenta los humores mitad de antropología y la de psicología”
A) Empédocles B) Hipócrates A) S. Freud B) Catell
C) Aristóteles D) Platón C) W. James D) Sheldon
E) Heráclito E) Horney

05. Los factores de la personalidad son : 11. En la orientación de los adolescentes, de acuerdo a
I. Hereditarios sus aptitudes e intereses, se puede, orientar
II. Los ambientales adecuadamente por :
III. Los personales A) Orientación pedagógica
IV. Los psicológicos B) Orientación psicológica
A) I y IV B) Sólo III C) Orientación vocacional
C) II y III D) I; II; III y IV D) Sólo C
E) II y IV E) Todas son correctas

06. En las definiciones psicosociales de la personalidad, 12. En la orientación vocacional se pueden utilizar test
consideran que es una gran riqueza que nos permite psicológicos, como cuestionarios o inventarios, que
ser sociales, en gran o en total medida : midan la personalidad, las preferencias vocacionales
A) A. Adler B) J. Moreno y uno de ellos es .............. encargado de medir :
C) K. Horney D) A y C correctas * Introversión - extroversión
E) Todas son correctas * Estabilidad - inestabilidad
* Veracidad - escala de mentira
07. Considera al yo y su estructura como el centro de la A) Kuder Forma C B) Angedini
personalidad en relación al ello y el super yo C) A. Binet D) H. J. Eysenck
A) Murrray B) S. Freud E) Wais
C) Skinner D) Adler
E) Horney 13. El cuestionario de preferencia ocupacionales de G.F.
Kuder, editado en 1956 que detectó la simpatía o
08. Sheldon en 1942, expone la Teoría de los preferencia producidas en el sujeto por .........
AELUNI - 202 - Una Academia Diferente

laborales o familias profesionales 17. Explora el tipo de reacción de las personas y sus
A) 13 áreas B) 10 áreas capacidades para superar la depresión y conflictos
C) 12 áreas D) 11 áreas que se presentan
E) 7 áreas A) Test de K. Rogers
B) Test de Maslow
14. Maslow (1942) inventó un test que analiza en la C) Test de Rossenweig
población femenina, la conformidad de sus C) Test de Stondi
cualidades y la confianza en cada sujeto para E) Test de Kuder
desenvolverse, este test se llamó :
A) Test de Ajuste 18. Entre (1937 - 1947) desarrolló el test de ................
B) Test de Adaptación fijándose en 100 profesiones agrupadas en las zonas
C) Test de Neurotismo o áreas ocupacionales
D) Test de Seguridad e Inseguridad A) Maslow B) Thurstone
E) Test Múltiple C) Horney D) Skinner
E) Freud
15. Los métodos directos de evaluación psicológica son
pruebas definidas llamadas, que permiten la 19. Crearon la escala de actitudes en campos como
orientación en todos los niveles - desde el político, social, religioso, artístico y racial para
conocimiento de personalidad - y orientación conocer el tipo de la labor social o cultural
vocacional A) Kuder B) Maslow
A) Test psicológicos C) Rotmell D) Miller
B) Los cuestionarios E) C y D
C) Las encuestas
D) Patos bibliográficos 20. Como componentes de la personalidad el
E) Todas son correctas temperamento y el carácter, hayan sido estudiadas
por los test de ........ en base a la teoría de los rasgos
16. Para realizar la orientación vocacional se tiene en de Sheldon
cuenta, conocimiento y las aptitudes, para poder A) Murray B) Sheldon
explorar la naturaleza del individuo se tendrá en C) Freud D) R. Johnson
cuenta : E) Kuder
A) El conocimiento propio
B) La personalidad del adolescente
C) El terapeuta
D) Los test psicológicos
E) Todos anteriores

También podría gustarte