Está en la página 1de 19

1 de 19

1. INTRODUCCIÓN

En la Mecánica de Suelos se estudia el comportamiento del suelo; debido a que éste al


encontrarse vulnerable a agentes como la lluvia, el sol, el aire, etc. cambian sus
propiedades. Cabe recordar que el suelo es una masa estructural compuesta por partículas
sólidas, existen poros, los cuales están ocupados por agua o aire.
La humedad influye mucho en el suelo, es por ello que al momento que ésta cambia en el
suelo, también cambia consistencia del mismo.
𝑊𝑤
𝑤% =
𝑊𝑠
Consistencia
La consistencia se la podría definir como la cualidad que poseen los suelos para no
romperse con facilidad frente a una deformación. O también se le puede decir que es la
capacidad que tiene un suelo para mantener a todas sus partículas cohesionadas frente a
cargas externas.

Adhesión
“Es por la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las moléculas
de agua. Si el contenido de agua aumenta excesivamente, la adhesión disminuye. El efecto
de la adhesión es mantener unidas las partículas, y depende de la proporción entre
agua/aire”.(Guerrero, 2007)

Cohesión
“Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla
presentan carga superficial, por una parte, y la atracción de masas por las fuerzas de Van
der Walls, por otra (gavande, 1976)” (Osorio, 2010)
En sí a cohesión de los suelos no es nada más que la atracción de las partículas de la
misma naturaleza.

Límites de Atterberg
Su nombre de debe al sueco Albert Mauritz Atterberg. Estos límites sirven para caracterizar
el comportamiento que tienen los suelos finos; es decir que nos ayuda a identificar de
manera muy sencilla algunas de las propiedades de los suelos.
Los límites se basan en el concepto de que en un suelo de grano fino solo pueden existir
cuatro estados de consistencia según su humedad. Así, un suelo se encuentra en estado
sólido cuando está seco. Al agregársele agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los
estados de semisólido, plástico y, finalmente, líquido. Los contenidos de humedad en los
2 de 19

puntos de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg. (Darío,
2012)
Para ello se encuentran estados de consistencia, que son los siguientes:
 Estado Líquido
 Estado Semi-Líquido
 Estado Plástico
 Estado Semi-Sólido
 Estado Sólido
Cabe recalcar que para ello existen índices de plasticidad, el cual es definido como la
diferencia entre el límite líquido y el líquido plástico:
𝐼𝑃 = 𝐿𝐿 − 𝐿𝑃
El límite líquido es aquella humedad que se encuentra entre el estado semi-líquido y el
plástico.
El límite plástico es aquella humedad que se encuentra entre el estado plástico y el semi-
sólido.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
 Determinar el límite líquido y el límite plástico de las dos muestras de suelo
entregadas al grupo
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar las características de las muestras de suelo entregadas al grupo
 Obtener los valores de los índices de plasticidad, tenacidad, liquidez y de
consistencia para las muestras de suelo entregadas al grupo
 Graficar la línea de flujo para cada una de las muestras de suelo
 Determinar el límite líquido de las muestras de suelo en la gráfica respectiva

3. EQUIPO, HERRAMIENTAS Y MATERIAL


3.1. EQUIPO
- 1 horno de secado (105°C±5°C)
- 1 balanza, apreciación ±0.01g, capacidad 310 g
3.2. HERRAMIENTAS
- 1 dispositivo mecánico (Copa de Casagrande)
- 1 acanalador tipo Casagrande
- 1 recipiente plástico
- 2 recipientes metálicos
3 de 19

- 14 tarros
- 1 Porta tarros
- 1 espátula
- 1 franela
- 1 esponja
- 1 pera de succión
3.3. MATERIAL
- Agua
- Papel periódico
- Muestra de Suelo
Proyecto: Casas Mucho Lote
Obra: Cimentación
Localización: Francisco de Orellana
Perforación: P-3
Profundidad: 1.00-1.50 m
Fecha: 26-10-2017
- Muestra de Suelo
Proyecto: Condominios El Ángel
Obra: Cimentación
Localización: El Ángel – Carchi
Perforación: P-4
Profundidad: 0.50-1.00 m
Fecha: 25-10-2017

4. PROCEDIMIENTO
4.1. Descripción de los suelos
4.1.1. Tomar una porción representativa del suelo y extender sobre la palma de
la mano
4.1.2. Utilizar los sentidos de la vista, tacto y olfato para una descripción de las
características como por ejemplo: si se trata de un suelo de partículas
gruesas, finas, orgánicos, etc.; la forma de las partículas de grava
(angular, redondeadas, etc.); color, olor entre otros
4.1.3. Emplear la pera de succión para determinar la plasticidad de la muestra
de suelo de ser el caso
4.1.4. Registrar las principales características físicas en el formulario de
identificación y descripción de suelos
4 de 19

4.2. Calibración de la copa Casagrande


4.2.1. Observar que la copa Casagrande se encuentre limpia, seca y en
perfectas condiciones
4.2.2. Utilizar el acanalador tipo Casagrande para garantizar que la calibración
sea la correcta
4.2.3. Colocar el acanalador debajo de la copa Casagrande y dar vuelta a la
manivela
4.2.4. Si el golpe de la copa no es el deseado, aflojar el tornillo de ajuste y
mover la placa de ajuste lo necesario para obtener la calibración correcta
4.3. Límite Líquido
4.3.1. Mezclar el suelo con la ayuda de la espátula hasta obtener una pasta
homogénea sin grumos
4.3.2. Colocar una porción de la pasta homogénea en la base de la copa
Casagrande aproximadamente un grosor de 1cm y enrazar con la
espátula
4.3.3. Realizar un canal en la pasta que se encuentra en la copa Casagrande
con la ayuda del acanalador de tal forma que la pasta quedará dividida en
dos partes
4.3.4. Limpiar la parte inferior de la copa con el fin de eliminar impurezas que
impidan los golpes generados.
4.3.5. Generar los golpes necesarios para que la pasta se junte invadiendo el
canal
4.3.6. El número de golpes para la primera y segunda determinación deberá
estar entre 10 a 25, en el caso que de menos o más se deberá secar el
suelo con ayuda de periódicos o añadir agua y volver a mezclar; repetir de
nuevo el proceso desde el punto 4.3.1 al 4.3.5
4.3.7. Si el número de golpes está entre 10 a 25 tanto para el primero como
para el segundo dato, realizar el proceso para contenido de agua
4.3.7.1. Contenido de agua
4.3.7.1.1. Registrar el número del recipiente(tarro), en el formulario
4.3.7.1.2. Determinar y registrar el peso del recipiente en la columna
respectiva (W1)
4.3.7.1.3. Encerar la balanza
4.3.7.1.4. Colocar con la ayuda de la espátula y cuidadosamente una
porción representativa de la muestra de suelo
5 de 19

4.3.7.1.5. Determinar y registrar el peso del conjunto(tarro +suelo


húmedo) en la respectiva columna (W2)
4.3.7.1.6. Colocar el recipiente con el suelo húmedo previamente pesado
en el porta tarros.
4.3.7.1.7. Llevar el porta tarros con los recipientes con suelo húmedo al
horno de secado por un período de secado de 24 horas y a
una temperatura 105°C±5°C
4.3.7.1.8. Transcurrido el período de secado, determinar y registrar el
peso de los recipientes más suelo seco (W3) en el formulario
en la columna correspondiente.
4.3.8. Si el número de golpes para la tercera y cuarta determinación está entre
25 y 45 golpes, registrar los valores y realizar el proceso para contenido
de agua, caso contrario, es decir si esta pasta de suelo da más o menos
que el rango establecido proceder a secar el suelo o añadir agua
4.4. Límite plástico
4.4.1. Tomar una cantidad determinada de la pasta de suelo
4.4.2. Secar el exceso de agua con ayuda de papel periódico, este proceso de
secado consiste en ubicar de manera extendida la pasta de suelo con el
fin que ocupe la mayor superficie y la absorción sea inmediata.
4.4.3. El proceso de secado es repetitivo hasta que el suelo tenga una
consistencia plástica simulando a una plastilina.
4.4.4. Cuando las pasta tenga cierta plasticidad, hacer rollos de un diámetro de
5mm, si este rollo genera fisuras, realizar el proceso de contenido de
agua(4.3.7.1), caso contrario, proceder a secar la pasta
4.4.5. Si esta pasta de suelo se rompe antes de llegar al diámetro de 5 mm
podemos a añadir agua y repetir de nuevo el proceso.

5. CODIFICACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS


6 de 19
7 de 19
8 de 19
9 de 19
10 de 19
11 de 19

6. CÁLCULOS TÍPICOS
Para los cálculos se tomará como ejemplo la muestra

Proyecto: Casas Mucho Lote


Obra: Cimentación
Localización: Francisco de Orellana
Perforación: P-3
Profundidad: 1.0-1.5 m
Fecha: 26-10-2017

El contenido de agua del suelo, se calcula como un porcentaje de su peso seco, con la
ecuación:
𝑊2 − 𝑊3
𝑤(%) = ∗ 100
𝑊3 − 𝑊1

Donde:

w = Contenido de agua, en %

W1 = Peso del recipiente, en g

W2 = Peso del recipiente más suelo húmedo, en g

W3 = Peso del recipiente más suelo seco, en g

Pesos del recipiente No. 482:


𝑤1 = 7.7 g
𝑤2 = 33.2 g
𝑤3 = 26.5 g
Determinación del contenido de agua:
𝑤2 − 𝑤3
𝑤= ∗ 100 %
𝑤3 − 𝑤1
(33.2 − 26.5)𝑔
𝑤= ∗ 100 %
(26.5 − 7.7)𝑔
𝑤 = 5.64%
Determinación del índice de flujo (If):
𝑤1 − 𝑤2
𝐼𝑓 =
𝑁
𝑙𝑜𝑔 𝑁2
1
12 de 19

Donde:

If = índice de flujo en %

W1 = contenido de agua, en % correspondiente a N1 golpes

W2 = contenido de agua, en % correspondiente a N2 golpes

33.70% − 32.90%
𝐼𝑓 =
40
𝑙𝑜𝑔 24

If = 3.61%

Determinación del límite plástico:


w Parcial 1 + w Parcial 2 + wParcial3
w𝑃 =
3
Donde:
w𝑃 = Límite plástico en %
wParcial1 = contenido de agua del ensayo No.1
wParcial2 = contenido de agua del ensayo No.2
wParcial3 = contenido de agua del ensayo No.3

27.12% + 29.07% + 28.10%


w𝑃 =
3
w𝑃 = 28.1%
Determinación del índice de plasticidad (Ip):
𝐼𝑝 = 𝑤𝐿 − 𝑤𝑃
Donde:
Ip = índice de plasticidad en %
𝑤𝐿 = límite líquido en %
𝑤𝑃 = límite plástico en %
𝐼𝑝 = 35.3% − 28.1%
Ip = 7.2%

Determinación del índice de tenacidad (𝑰𝑻 ):


𝐼𝑝
𝐼𝑇 =
𝐼𝑓
Donde:
𝐼𝑇 = índice de tenacidad
Ip = índice de plasticidad en %
13 de 19

If = índice de flujo en %

7.2%
𝐼𝑇 =
3.61%
𝐼𝑇 = 1.99

Determinación del índice de liquidez (𝑰𝑳 ):


𝑤𝑁 − 𝑤𝑃
𝐼𝐿 =
𝐼𝑝
Donde:
𝐼𝐿 = índice de liquidez
𝑤𝑁 = contenido natural de agua en % = 20%
𝑤𝑃 = límite plástico en %
Ip = índice de plasticidad en %
20% − 28.1%
𝐼𝐿 =
7.2%
𝐼𝐿 = −1.13

Determinación del índice de consistencia (𝑰𝑪 ):


𝑤𝐿 − 𝑤𝑁
𝐼𝐶 =
𝐼𝑝
Donde:
𝐼𝐶 = índice de consistencia
𝑤𝑁 = contenido natural de agua en % = 20%
𝑤𝐿 = límite líquido en %
Ip = índice de plasticidad en %
35.3% − 20%
𝐼𝐶 =
7.2%
𝐼𝐶 = 2.13

7. CONCLUSIONES
7.1. CONCLUSIONES CON RELACIÓN A LA PRÁCTICA
- La plasticidad se atribuye a la deformación de la capa de agua adsorbida
alrededor de las partículas de mineral de arcilla. Por lo tanto, el grado de
plasticidad que presenta un suelo está relacionado con el tipo y cantidad de
minerales arcillosos presentes.
- La copa de Casagrande permite la obtención de valores muy interesantes que al
realizar los respectivos diagramas, brindan información valiosa. Quizá solo
14 de 19

permite tener el dato de golpes, pero éstos tienen muchísimo que ver con
términos como consistencia, adherencia, cohesión, etc.
- Los datos obtenidos para la muestra del proyecto Casas Mucho Lote son 𝑤𝐿 =
35.3%, 𝐼𝑃 = 7.2%, valores que lo colocan al suelo dentro de la clasificación SUCS
en el grupo ML y OL, por tanto podemos concluir que la muestra de suelo
entregada al grupo se trata de un limo
- De acuerdo a la clasificación SUCS y a los valores de 𝑤𝐿 = 80.8%, 𝐼𝑃 = 43.7%,
obtenidos en laboratorio para la muestra de suelo del proyecto Condominios El
Ángel, pertenece al grupo CH que son arcillas inorgánicas de plasticidad
elevada.
- La determinación del límite líquido del suelo se lo realizó por medio de la curva
de fluidez, la cual relaciona el porcentaje de humedad con el número de golpes.
Se leyó el porcentaje de humedad que corresponde a los 25 golpes como límite
líquido del suelo (𝑤𝐿 ) , resultando un 𝑤𝐿 = 80.8% para la muestra del proyecto
Condominios El Ángel y un 𝑤𝐿 = 35.3% para el proyecto Casas Mucho Lote.
- La propiedad de un material por la cual es capaz de soportar deformaciones
rápidas sin rebote elástico, sin variación volumétrica apreciable y sin
desmoronarse ni agrietarse se la conoce como “plasticidad”, en laboratorio para
determinar el límite plástico(𝑤𝑃 ), se observó esta propiedad al hacer los rollos y
someterlos al secado en horno al momento de presentar grietas, con lo cual se
obtuvo los valores de 𝑤𝑃 = 28.1% para la muestra del proyecto Casas Mucho
Lote y para la muestra del proyecto Condominios El Ángel un 𝑤𝑃 = 37.1%
- De acuerdo a los valores menores a cero obtenidos del índice de liquidez para
las dos muestras de suelo entregadas al grupo, podemos decir que estos suelos
presentarán fracturas rígidas al ser sometidos a corte, porque el contenido
natural de humedad wn es menor que el límite plástico wp, por lo que en este
caso el suelo estará en estado sólido a semi sólido.
7.2. CONCLUSIONES CON RELACIÓN A LA INGENIERÍA CIVIL
- El índice de plasticidad es útil en la clasificación ingenieril de suelos de grano
fino y muchas propiedades de ingeniería se han correlacionado de forma
empírica con este. Un suelo con un Ip = 2 tiene una gama muy estrecha de
plasticidad, por el contrario, un suelo con un Ip = 30 tiene características
plásticas muy elevadas.
- Dentro de la Ingeniería Civil es menester que se estudie los suelos donde se
realizaran los asentamientos de las diferentes obras; puesto que la consistencia
del mismo juega un papel muy trascendental, ya que un suelo que no sea nada
15 de 19

consistente al momento de utilizarlo será muy complicado de trabajar en su


adecuación. Lo más probable es que no brinda la seguridad necesaria para que
la construcción quede segura y/o estable. En procesos de carácter ingenieril, la
condición deseada en un suelo es un índice de plasticidad elevado y bajo límite
líquido.
- Es importante en obras civiles conocer que en relación con la plasticidad de los
suelos, durante un proceso de deformación, el volumen de una arcilla
permanece constante. Por el contrario el volumen de una arena cambia
continuamente durante el mismo. Si se intenta deformar una masa de arena
húmeda rápidamente, esta se desagrega (la arena es friable).
- Los suelos arcillosos que por lo general presentan características como ser
resbaladizos, moldeados con facilidad, tienen un Ip elevado y son materiales
inadecuados como base de carreteras, por ejemplo los departamentos de
caminos casi siempre requieren que la base de pavimentación de las carreteras
tenga un Ip < 4.

8. RECOMENDACIONES
8.1. RECOMENDACIONES REFERENTES A LOS RESULTADOS
- La prueba para la determinación del límite plástico especifica el diámetro al que
se debe llegar al formar el cilindro de suelo, el requerido es de 5mm. La
formación de los rollitos se hace usualmente sobre una hoja de papel totalmente
seca, para acelerar la perdida de humedad del material; es frecuente efectuar el
rolado sobre una placa de vidrio.
- Al utilizar la copa de Casagrande, se debe verificar que esta se encuentre
calibrada; es decir que al poner el extremo del acanalador en la parte baja de la
copa, y al girar la manivela, la copa no se eleve y golpee. Entonces es así como
nos daremos cuenta que es apto para utilizarlo.
- Es recomendable conocer, interpretar y entender los límites de Atterberg, ya que
son los que más se practican en los laboratorios de mecánica de suelos. Su
utilidad deriva de que gracias a la experiencia acumulada en miles de
determinaciones, es suficiente conocer sus valores para poderse dar una idea
bastante clara del tipo de suelo y sus propiedades. Por otra parte, se trata de
determinaciones sencillas y rápidas que permiten una pronta identificación de los
suelos y la selección adecuada de muestras típicas para ser sometidas a
ensayos más complicados
8.2. RECOMENDACIONES REFERENTES A LA INGENIERÍA CIVIL
16 de 19

- En obra a menudo se utiliza cal para mejorar las características de los suelos
arcillosos, especialmente a lo que se refiere a su plasticidad, la adición de cal
reduce el IP y se puede duplicar la resistencia de la arcilla compactada, gracias a
que la cal tiende a desecar el suelo, cuando la arcilla esté demasiado mojada
para poder compactarla.
- Cuando un suelo presenta un índice de plasticidad elevado se deben tomar
precauciones en las actividades de construcción ya que pueden ser
potencialmente expansivos.
- En los proyectos de Ingeniería, se debe saber el índice de plasticidad del suelo
ya que este es un dato muy importante al momento de dimensionar nuestra obra
ya que con esto podemos determinar que carga y que deformación va a sufrir
nuestra cimentación, sin embargo ésta debe ser extremadamente cuidadosa ya
que si se comete algún error toda la estructura podría empezar a hundirse y con
el tiempo llegar a colapsar.

9. BIBLIOGRAFÍA
Castillo, R. d. (2005). La ingeniería de suelos. México: Limusa -Noriega.
Dario, I. (03 de Noviembre de 2012). Scrib. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/111975150/Lab-2-Limites-de-Atterberg
Guerrero, C. (Julio de 2007). Monografías. Obtenido de Monografías.com:
http://www.monografias.com/trabajos15/suelos-consistencia/suelos-
consistencia.shtml
JUÁREZ BADILLO, R. R. (s.f.). FUNDAMENTOS DE LA MECÁNICA DE SUELOS. En R. R.
JUÁREZ BADILLO, MECÁNICA DE SUELOS TOMO I (pág. PÁG. 51 a 56).
EDITORIAL LIMUSA.
Osorio, S. (01 de Noviembre de 2010). Geotecnia. Obtenido de Geotecnia-blogspot:
http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo.html
VILLALAZ, C. (2000). MECÁNICA DE SUELOS Y CIMENTACIONES. EDITORIAL LIMUSA.
17 de 19

10. ANEXOS
10.1. FOTOGRAFÍAS – PROCESO

Foto 5-1.- Procedimiento-límite líquido Foto 5-2.- Procedimiento-límite líquido


Mezclado de la muestra de suelo Secado del suelo con papel periódico

Foto 5-4.- Procedimiento-límite líquido


Foto 5-3.- Procedimiento-límite líquido
Suelo partido con el acanalador antes
Colocado de la muestra en la copa
de los golpes

Foto 5-6.- Procedimiento-límite líquido


Foto 5-5.- Procedimiento-límite líquido Determinación del contenido de
Girado de la manivela de la copa humedad de la porción de suelo

Foto 5-7.- Procedimiento-límite plástico Foto 5-8.- Procedimiento-límite plástico


Secado del suelo con papel periódico Rolado de los rollos
18 de 19

Foto 5-9.- Procedimiento-límite plástico Foto 5-10.- Procedimiento


Suelo en rollo, y ubicado en el recipiente Muestras de suelo después de secado
para introducirlo al horno de secado. al horno por 24 horas

10.2. CLASIFICACIÓN S.U.C.S.


El propósito de cualquier clasificación es ser capaz de organizar el conocimiento de tal modo
de que las propiedades de los objetos puedan ser recordados y sus relaciones entendidas más
fácilmente para un objetivo específico. El proceso de formación de clases por agrupamiento
de objetos se hace sobre la base de sus propiedades comunes. En cualquier sistema de
clasificación, lo más trascendente no es acerca de cuál es el número más grande, sino que sean
más precisos, y se puedan deducir más conclusiones importantes de los objetivos y así sirvan
de mejor manera al propósito clasificatorio
19 de 19

También podría gustarte