Está en la página 1de 13

DERECHO CIVIL II

De Las Obligaciones En General


Tema I
1. Explique el concepto de Obligación según Justiniano.
En las Institutas Justinianeas se caracteriza la obligación como un vínculo jurídico que
constriñe (actuar contra su voluntad) a una persona a pagar alguna cosa, según las
leyes de la ciudad. “Obligatio esa iris vinculum, quo necesitare adstringimur alicuis
solvedae rei secundum nostrae civitatis iura”
2. Diga el concepto de Obligación Tradicional y los elementos que las integran.
La Obligación es un vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada
deudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra
persona, llamada Acreedor.
Los elementos son:
SUJETO: Sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor.
OBJETO: La prestación o abstención, es decir como la forma de conducta positiva o
negativa.
3. ¿Cuál es la diferencia entre las Obligaciones Civiles y las Naturales?
Las Obligaciones Civiles NO existe el Débito o Deuda, correlativo de la facultad de
obtener el sujeto activo, es decir el deber jurídico de prestar que en si es independiente
del deber a acompañado de coacción (violencia o fuerza), para el caso de
incumplimiento.
En las Obligaciones Naturales, existe la Relación Jurídica, en virtud de que existe el
Débito o Deuda y, por consiguiente, el deber jurídico de prestar con la facultad de
recibir y obtener en el acreedor.
4. Enumere los diversos tipos de Obligaciones que la Ley contempla.
Contrato.
De la Declaración Unilateral de la Voluntad.
Del Enriquecimiento Ilegítimo.
De la Gestión de Negocios.
De las Obligaciones que nacen de los actos ilícitos.
Del Riesgo Profesional.
5.- ¿Que es el Debito?
Es la deuda de la prestación.
6.- ¿En qué consiste la Ejecución Forzada y el Embargo?
En la Ejecución formada la Obligación Civil o Perfecta se presenta como una relación
jurídica, es decir, su incumplimiento permite la ejecución forzada, esta puede ser
obteniendo exactamente la misma prestación o una equivalencia.
En el Embargo se presenta el Problema Relativo a determinar la situación jurídica del
crédito o de derecho personal cuando el acreedor embarga bienes. El Embargo no
transforma el Derecho de Crédito y no crea un Derecho Real. Es decir, no se afirma que
el Derecho Personal se convierta en Real, si no que subsistiendo, se añade un Derecho
Real de Garantía.
7.- ¿Qué se entiende por fuente en el ámbito de las Obligaciones?
A los hechos Jurídicos de donde ellas emanen.
Según Planiol: Las obligaciones solo pueden ser creadas por la Ley o por el Contrato.
La ley es la única fuente de obligaciones.
Bonificase: Las dos únicas fuentes de las obligaciones son respectivamente el hecho
jurídico y la Ley y el acto jurídico y la Ley.
8.- Identifique la clasificación de las Obligaciones.
Son como formas de creación de las mismas.
De transmisión de dichas obligaciones reglamentando la Cesión de Derechos, la Sesión
de Deudas y la Subrogación y de la Extinción de la misma, ocupándose de la Novación,
Compensación, Remisión, Confusión, Prescripción Liberatoria, Nulidad y Rescisión.
9.- ¿Qué entiende por Responsabilidad Patrimonial?
Se usa en las Obligaciones para garantizar Deudas Futuras, bien sea con Fianza, Prenda
o Hipoteca, tenemos caso de responsabilidad Patrimonial, sin que exista aún el deber
jurídico del deudor.
10.- Explique los elementos de las Obligaciones.
SUJETOS: Son elementos indispensables en la obligación.
SUJETO ACTIVO O ACREEDOR: Es quien exigirá la conducta regulada como prestación o
como abstención.
SUJETO PASIVO O DEUDOR: Debe ser definido por el Derecho es el que tiene el deber
jurídico de cumplir con la obligación.
OBJETO: En la Obligación se caracteriza como Prestación o como Abstención, es decir
como forma de Conducta Positiva o Negativa.
11.-¿Cuáles son las Facultades del Acreedor en la Obligación?
Exigir la conducta Regulada como Prestación o como Abstención.

Supuestos y Consecuencias De Creación de Obligaciones


TEMA II
1. Diga usted el concepto de Contrato.
Es un acto jurídico que crea derechos subjetivos con las correlativas obligaciones, es
siempre un acuerdo entre dos o más contratantes manifestando en forma legal, con
objeto de crear, modificar o extinguir una relación jurídica.
2. Explique los elementos de existencia de los Contratos.
El Consentimiento: Es el acuerdo de voluntades que tiene por objeto la creación o
transmisión de derechos y Obligaciones. En los Convenios, lato Sensu, el
consentimiento es el acuerdo o concursos de Voluntades para Crear, Transmitir,
Modificar o Extinguir obligaciones y Derechos.
Todo consentimiento implica la manifestación de dos o más voluntades, y su acuerdo
sobre un punto de interés jurídico.
El Objeto: En el Contrato no es cosa o el hecho. Estos son los Objetos indirectos de la
Obligación, pero como el contrato la crea y ésta tiene como objeto la cosa o el hecho.
3. ¿Cuáles son los elementos de validez y explíquelos brevemente?
Características que deben llenar los elementos del acto para que éste produzca
efectos. La falta de alguno de estos elementos provoca la nulidad del acto jurídico. El
acto jurídico una vez constituido con todos sus elementos de existencia, debe reunir,
además, los requisitos de validez:
Artículo 1795 del Código Civil, y son:
1. La voluntad debe exteriorizarse con la forma exigida por la ley;
2. La voluntad debe estar exenta de vicios;
3. El objeto del acto y el motivo o fin de su celebración deben ser licitos, y
4. Los autores o partes deben ser capaces.
4. ¿Cuáles son los vicios del consentimiento y cuáles son sus consecuencias?
Vicio De Consentimiento es todo hecho, manifestación o actitud con la que se anula o
restringe la plena libertad o el pleno conocimiento con que debe formularse una
declaración.
Vicios Del Consentimiento:
1. Concepto
2. El Error
Clases De Error
Apreciación Del Error
Prueba Del Error
Efectos
3. La Violencia
Elementos
Clases
Caracteres De La Violencia
Efectos De La Violencia
Prueba
Temor Reverencial
4. El Dolo
Clases
Efectos
Dolo En Actos Unilaterales
5. Explique la diferencia entre Contrato y Convenio.
Primero el Código Civil para el D.F. menciona:
Artículo 1792. Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones.
Artículo 1793. Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos,
toman el nombre de contratos. A sí que:
La diferencia entre Contrato y Convenio:
Es que el Convenio modifica y extingue obligaciones y el Contrato crea o confiere
derechos y obligaciones…
El convenio puede ser en sentido estricto o en lato Sensu (sentido amplio).
Convenio en sentido estricto: Acuerdo de voluntades que MODIFICA Y EXTINGUE
derechos y obligaciones.
Convenio en sentido amplio: Acuerdo de voluntades que CREA, MODIFICA, EXTIGUE ó
TRANSFIERE derechos y obligaciones…
Contrato: Acuerdo de voluntades que TRANSFIERE Y CREA derechos y obligaciones…
De lo anterior se desprende que el Convenio es la especie, y el contrato el género.
Es difícil sacar una diferencia ya que todo contrato es un convenio... pero no todo
convenio es un contrato.
El Convenio es el género y el contrato es la especie; es decir, ambos son actos en donde
se manifiesta el acuerdo de voluntades para recibir derechos o cumplir obligaciones,
pero no todos los convenios son contratos, aunque todos los contratos son convenios.
La diferencia estriba en las formalidades con que se levantan los contratos, que son
indudablemente muchas más que las que deben observar los convenios. Lo cual,
significa que la diferencia entre ellos es la formalidad.
No todo acuerdo de voluntades es considerado contrato, sino solamente aquellas
relaciones a las que la ley atribuye el efecto de engendrar obligaciones civilmente
exigibles
6. ¿Cuáles son los efectos de un contrato?
Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que producen para las
partes que consisten en crear, modificar, transferir o extinguir obligaciones. Es
importante distinguir entre efecto de los contratos y de las obligaciones.
Los efectos de los contratos se dan con relación a:
Las Partes
A sus Sucesores o
A Terceros.
Efectos con relación a las partes: Como es lógico, de la voluntad de las partes surjan
obligaciones que ellos mismos han establecido.
Las partes del contrato son los centros de interés que toman parte en el acto, pudiendo
ser ellos mismos o bien mediante representantes. De aquí es donde surge:
La Responsabilidad Pre Contractual (regido por las reglas de la responsabilidad
aquiliana)
La Responsabilidad Contractual (regido por la responsabilidad contractual) y
La Post contractual (regido por la misma aquiliana o extracontractual).
Efectos de los contratos con relación a sus sucesores:
Los efectos de los contratos se extienden a los sucesores universales o herederos
(salvo que sean 'intuitu personae') y a las partes. Los contratos no pueden perjudicar a
terceros (Art. 1195 CC).
Sucesor Universal: se ha establecido que sucesor universal y heredero es lo mismo. Es
la persona que recibe todos los bienes de una persona fallecida. A esta persona se le
extienden todos los efectos activos (créditos) pasivos (obligaciones) de los contratos.
Efectos con relación a terceros:
Los terceros son las personas totalmente ajenas al contrato. El principio general dice
que los contratos no pueden perjudicar a terceros (Art. 1195 CC), ni oponerse por ellos
ni invocarse por ellos (Art. 1199 CC).
7. Mencione la diferencia entre acto y Hecho Jurídico.
Un hecho es todo suceso o acontecimiento, que no tiene consecuencias jurídicas y que
se puede llevar a cabo tanto por la naturaleza (un terremoto) como por el hombre
(comer en un restaurante).
Ahora bien, si ese hecho, produce consecuencias jurídicas de forma espontánea,
estaríamos hablando de Hechos Jurídicos.
Ejemplo, la muerte de una persona, cuya consecuencia jurídica sería todo el proceso
hereditario, pero ha sido un hecho involuntario.
Si por el contrario, ese hecho produce consecuencias jurídicas, a causa de la voluntad
humana, estaríamos hablando de Acto Jurídico.
Ejemplo, el matrimonio. La persona voluntariamente ha decidido contraer matrimonio
que deriva en una consecuencia jurídica como sería las obligaciones que contraen los
esposos.
La diferencia entre ambos radica en la voluntad.
8. Señale en que consiste el Objeto Directo e Indirecto.
El Objeto en el contrato no es la cosa o el hecho. Estos son los Objetos Indirectos de la
Obligación, pero como el Contracto la crea y ésta tiene como objeto la cosa o el hecho,
la terminología jurídica, por razones prácticas y de economía en el lenguaje, ha
confundido, principalmente en los códigos, el objeto de la Obligación con el Objeto del
Contrato. De esta manera nos dice el Código Civil vigente en su Artículo 1824: “Son
objeto de los contratos:
1. La cosa que el obligado debe dar;
2. el Hecho que el Obligado debe hacer o no hacer.
Desde el punto de vista doctrinario se distingue el Objeto Directo que es crear o
transmitir obligaciones en los contratos, y el objeto Indirecto, que es la cosa o el hecho
que asimismo son el objeto de la obligación que engendra el contrato. A su vez, en la
obligación el objeto directo es la conducta del deudor, y el indirecto la cosa o el hecho
relacionados con dicha conducta.
9. ¿Cuál es la Clasificación de Contratos según las partes que intervienen en ellos?
Desde el Punto de vista de la Forma.
Atendiendo a la forma, los Contratos se clasifican en:
Formales
Consensuales
Solemnes
Formales: Aquellos en los que el consentimiento debe manifestarse por escrito, como
un requisito de validez. Por consiguiente, es susceptible de ratificación expresa o tácita;
en la expresa se observa la forma omitida; en la tacita se cumple voluntariamente el
contrato y queda purgado el vicio.
Consensuales: En oposición a la forma, es aquel que para su validez no requiere el
consentimiento se manifieste por escrito, y por lo tanto, puede ser verbal, o puede
tratarse de un consentimiento tácito, mediante hechos que necesariamente lo
supongan, o derivarse del lenguaje mímico, que es otra forma de expresar el
consentimiento sin recurrir a la palabra o a la escritura.
Solemnes:Son aquellas en que la forma se ha elevado, como dice Bonnecase, por la
técnica jurídica a un elemento esencial del contrato, de tal manera que si no se observa
la forma, el contrato no existe.
10. Diga Usted en que consisten los contratos de adhesión y libres.
Contratos por Adhesión: Acuerdos de voluntades referentes a la propuesta de
Obligaciones y Derechos Inflexibles, por el Oferente al Ofertado, para que este los
acepte o los rechace.
Contratos Libres: Aquellos en los que las partes discuten libremente las condiciones del
contrato y las partes de un regateo en que una propone una cosa y otra propone otra
11. Diga en que consiste la nulidad absoluta y cuáles son sus efectos.
La Nulidad Absoluta debe ser prescriptible, solo poder invocarse por el directamente
perjudicado y desaparecer por la confirmación del acto, es de tal manera rígida que si
no se cumplen todas las características en un punto en donde el legislador no considere
que la ilicitud sea de tal importancia que lesione intereses generales, y ha aceptado que
se trata de una lesión de intereses particulares, se clasificara como relativa. El
legislador toma en cuenta la causa para clasificar la nulidad y fijar sus características. Si
la causa es un hecho ilícito, le da las características de nulidad absoluta, y
excepcionalmente puede darle alguna de la relativa, con lo que entonces el acto se
presenta como nulidad.
El artículo 2226 dice “la Nulidad Absoluta por Regla general no impide que el acto
produzca provisionalmente sus efectos, los cuales serian destruidos retroactivamente
cuando se pronuncie por el juez la nulidad. De ella puede prevalerse todo interesado y
no desaparece por la confirmación o la prescripción ”Nuestro Código acepta, que en
aquellos casos en que el legislador prive de plano al acto de efectos, no será necesario
intentar una acción, porque la nulidad absoluta en ese caso funciona de pleno derecho,
por ministerio de la ley. En los demás casos, cuando la ley no priva de plano de sus
efectos al acto, aunque se trate de nulidad absoluta, si debe intentarse la acción.
12. Diga en que consiste la nulidad relativa y cuáles son sus efectos.
Existen casos en que no se presentan todas las características y entonces el acto es
susceptible de impugnarse por todo interesado y la acción es imprescriptible, pero si
puede ratificarse, entonces debe clasificarse a esta nulidad como relativa. Hay
ocasiones en que el acto ilícito origina la nulidad relativa y la solución la da el legislador
que es quien establece la clase de nulidad que se refiere. En cuanto a la nulidad relativa
el legislador toma en cuenta las causas: falta de forma, incapacidad o vicios de la
voluntad y entonces fija las características de la misma.
El artículo 2228 del Código Civil vigente, estatuye: “la falta de forma establecida por la
ley, si no se trata de actos solemnes, así como el error, el dolo, la violencia, la lesión y la
incapacidad de cualesquiera de los autores del acto, produce la nulidad relativa del
mismo”.
En cambio, nuestro Código, en la nulidad relativa, si una parte confiesa haber captado
la voluntad de la otra por error, dolo o violencia, pero no se ha intentado la acción, el
juez no puede declararla, aunque de hecho este plenamente probada, pues es
necesario intentar la acción.

Supuestos y Consecuencias del Cumplimiento y del Incumplimiento de las Obligaciones


Tema IV
1. ¿Cuáles son los efectos de las Obligaciones?
Son las consecuencias jurídicas que nacen de la misma, consiste en la necesidad de que
se cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a través de los medios judiciales que
otorga ley. El efecto se traduce en la ejecución de la obligación.
Se debe distinguir entre parte formal y parte material en las obligaciones.
• Parte material. Es quien actúa en nombre propio, declara su voluntad y asume
las ventajas y desventajas de la calidad que ostenta como acreedor o deudor.
• Parte formal. Es el representante legal o convencional del acreedor o del
deudor, quien actúa en nombre ajeno formulando una declaración apta para generar,
modificar o extinguir una relación obligatoria que tiene como parte material a otro. (El
representado).
2. ¿Cuándo se determina el pago de la indemnización compensatoria?Momento de la
separación, divorcio o nulidad matrimonial, a aquel de los cónyuges que habiendo
trabajado sustancialmente más que el otro, bien para la casa, bien para ese otro sin
retribución o con una retribución insuficiente, resulte por ello perjudicado
patrimonialmente.
3. Explique en qué consisten los daños y perjuicios.
Perjuicios o menoscabos causados en una persona o cosa, que dan lugar a la
correspondiente indemnización. Los daños tienen un carácter más directo, mientras
que los perjuicios son también daños, pero en cierta manera indirectos o derivados de
los propios daños. Sirven de base para fijar la indemnización. Suma de dinero en
compensación del perjuicio experimentado por una persona por la ejecución o mala
ejecución de una obligación o de un deber jurídico por el contratante o por un tercero.
4. Diga la diferencia que existe entre la pena convencional, los daños y perjuicios.
Penal convencional; Garantiza una obligación puede desempeñar dos funciones
diversas, dependiendo de su relación con la indemnización de daños y perjuicios que
todo deudor debe cuando incumple su obligación (que en nuestro caso es la principal
garantizada). Puede ser sustitutiva de esta indemnización de daños y perjuicios
derivada del incumplimiento del deudor o cumulativa a ella.
Daños y perjuicios; Sin daño o perjuicio no existe obligación de indemnizar. La
responsabilidad civil trata de reparar un perjuicio y si éste no existe, o no queda
demostrado, no existirá acto ilícito civil. El incumplimiento por sí solo no implica ni
supone la existencia de perjuicios, estos deben ser probados, o tratarse de un daño
demostrado o reconocido.
En general, en sentido objetivo, por daño hemos de entender todo menoscabo que a
consecuencia de un acaecimiento o evento determinado sufre una persona, ya en sus
bienes, ya en su propiedad, o en su patrimonio, y del cual haya de responder otro.
5. ¿Cuáles son los requisitos del pago?
Por el pago se extingue la relación obligacional. Para que el pago se haga
correctamente y tenga efectos liberatorios para el deudor ha de cumplir una serie de
requisitos:
el pago debe cumplir con las condiciones pactadas por las partes
debe cumplir los requisitos de identidad, integridad, exactitud, indivisibilidad.
Identidad quiere decir que el deudor de una cosa no puede obligar a su acreedor
que reciba otra diferente aun cuando fuere de igual o mayor valor que la debida (art.
1166 del CC).
Integridad significa que no se entenderá pagada una deuda sino cuando se
hubiera entregado completamente la cosa o efectuado la prestación en que la
obligación consistía (art. 1157).
Exactitud es que el deudor sólo cumple y se libera cuando haya entregado
exactamente todo el dinero, pues en caso contrario no satisface el interés del acreedor.
Indivisibilidad significa que a menos que el contrato lo autorice expresamente,
no podrá obligarse al acreedor a recibir parcialmente el pago en que consista la
obligación. El pago ha de ser completo y no se admitirá los fraccionamientos que
puedan perjudicar al deudor (art 1169). No obstante existen ciertos supuestos en que el
deudor puede pagar a cuenta de la deuda principal, como prescribe el art. 140 de LCCH,
que obliga a admitir un pago parcial de un cheque y el art. 45 de LCCH que permite un
pago parcial de una letra de cambio.
6. ¿Cuál es el concepto de pago?
Modo natural de extinguir una obligación por el cumplimiento de lo debido, ya sea que
consista en dar, prestar o hacer. El pago extingue totalmente el vínculo obligacional,
con accesorios y garantías. En economía es toda salida material o virtual de fondos de
la tesorería de una entidad.
7. Escriba en qué consiste el cumplimiento forzoso.
Consiste en exigirle al deudor el cumplimiento. Si no cumple voluntariamente, el
tribunal podrá decretar la ejecución forzosa en forma específica, in natura: por el
propio deudor o a su costa, según los casos. Si no es posible, por tratarse de una
obligación de hacer personalísima, o por haber devenido imposible el cumplimiento in
natura, procederá el cumplimiento por equivalente.
8. ¿Cuándo se realiza el cumplimiento forzoso?
Opera en el momento en que el deudor no cumple voluntariamente con lo pactado en
el origen de la relación jurídica, obligando al acreedor para ver satisfecho su derecho, a
acudir a los órganos del Estado para que éstos obliguen al deudor a hacer efectiva su
obligación; bien in natura o bien por equivalencia.
9. ¿Cuáles son los efectos de la indemnización motoria?
Procede aun en los casos en que se discute la naturaleza del contrato que vincula al
empleador con el trabajador, esto es, cuando se alega la existencia de un contrato de
trabajo realidad, caso en el cual existe un contrato de servicios pero el trabajador alega
que la relación en el fondo era laboral y no civil.
10. Redacte el concepto de mora.
Injusto retardo en el cumplimiento de una obligación exigible. El Retardo debe ser
injusto, pues es posible que existan causas que lo justifiquen, como son el caso fortuito,
la fuerza mayor o la conducta del acreedor, y en tales supuestos el deudor no incurrirá
en mora.
11. ¿Cuándo procede el ofrecimiento de pago, seguido de consignación?
Sucede en casos que el deudor no puede hacer el pago porque el acreedor no lo
acepta, o porque se trata de uno desconocido. Así, la ley da la posibilidad al deudor de
realizar el pago por consignación.
El objetivo es detener el curso de los intereses, transferir al acreedor el riesgo
de la cosa y hacer recaer sobre éste los gastos de conservación. El acreedor deberá
pagar al deudor los gastos de conservación de la cosa así como los gastos del juicio de
consignación.
Para operar la consignación, se necesita que el deudor haya hecho repetidos
intentos de pago al acreedor, de toda la obligación, y que un notario de fe de los
repetidos intentos de pago por parte del deudor.
La Ley establece esta modalidad de pago, como medio de defensa que tiene el
deudor contra su acreedor que no quiere recibir el pago o que se encuentra en un
estado de repugnancia del mismo y que no manifiesta las razones por las cuales no le
recibe dicho pago al deudor.
12. ¿Cómo se realiza el ofrecimiento de pago seguido de la consignación?
Es un medio provoca torio de juicio. Que se lleva a cabo cuando el acreedor rehusare
sin causa justa recibirla.
Si el bien fuere mueble de difícil traslado, la diligencia se practicará en donde se
prestación debida o entregar el encuentre, si se halla dentro del territorio de la
jurisdicción del juez. Documento justificativo de pago.
En caso contrario se librará exhorto al juez correspondiente, para que en su
presencia en el supuesto de que sea el acreedor reciba o vea depositar el bien.
Acreedor persona incierto, incapaz.
13. ¿Cuáles son los efectos del ofrecimiento de pago seguido de consignación?
Se presenta cuando el acreedor se niega a recibir el pago o a dar documento que lo
justifique también se da cuando la persona fue incierta o incapaz de recibir, cuando
esté ausente, sean dudosos sus derecho. Cuando el acreedor persista en su negativa, el
deudor debe demandar al tribunal que falle sobre la validez del ofrecimiento. La
consignación es el pago que el deudor hace al acreedor mediante depósito judicial de la
deuda por haberse rehusado a recibirlo. Cuando un juez aprueba la consignación, la
obligación queda extinguida con todos sus efectos. Si el tribunal declara los
ofrecimientos buenos y válidos, el deudor se encuentra liberado y el acreedor deberá
soportar los gastos del juicio. La liberación del deudor, es además, relativa y se remota
al ofrecimiento, a partir de esa fecha, los intereses dejan de ser divididos y el acreedor
corre con los riesgos.
Extinción de las Obligaciones
Tema VI
1.- Diga usted el concepto de novación y cuáles son sus requisitos.
Creación de otra nueva destinada a reemplazarla se le denomina novación. Su
característica principal es la de ser un acto jurídico que tiene doble función puesto que
a la vez extingue una obligación, y en su lugar de nacimiento a otra. La novación es un
medio extintivo de obligaciones y tiene su origen en la voluntad de las partes de la
obligación, y cuyo objeto es extinguir una obligación, pero a la vez crear otra.
Sujeto: de las obligaciones anteriores se crea una nueva.
Vínculo: si la deuda es por un alquiler, puede cambiarse para pasar a ser un
mutuo (préstamo). Pero el único elemento que no se puede novar es el objeto.
2.- ¿Cuál es la diferencia entre rescisión y terminación?
Rescisión: Es una sanción establecida en la ley o en el propio contrato, es como una
terminación anticipada o forzada por incumplimiento por cualquiera de las partes a
alguna de las cláusulas pactadas en dicho contrato. Por ejemplo, en la cláusula x. te
obligas a dar o hacer alguna cosa y no la cumples, procede que te demanden la
rescisión.
Terminación: simplemente su nombre lo dice todo, termina, concluye, es decir en el
contrato se fija alguna circunstancia para dar por concluido el mismo, por ejemplo
"este contrato tendrá una vigencia de xxx meses, iniciando su vigencia el día *** y
concluyendo el día" ++++, llegado ese día
terminan los efectos del contrato.
3.- Explique en que consiste la compensación y cuáles son sus efectos.
Consiste en la existencia de dos relaciones obligacionales (créditos y débitos)
recíprocas, en donde dos sujetos son, al mismo tiempo, deudores y acreedores entre sí.
Cuando esto sucede es posible extinguir ambas obligaciones, con la fuerza de un pago.
Esto justifica que la doctrina haya denominado indistintamente, a esta forma de
extinción de las obligaciones, pago recíproco, abreviado, simplificado, automático.
Efectos.
• Extinción de los créditos.
• Extingue también los créditos accesorios de las obligaciones a compensar en la
misma proporción, tanto las prestaciones accesorias de la deuda interés y gastos, como
las garantías personales, fianza.
• Hay ciertos créditos que no son compensables, la ley los protege declarándolos
inembargables al interés de los demás. No habrá lugar a la compensación cuando una
de las partes hubiere renunciado a ella.
4.- ¿Cómo se extinguen las obligaciones?
Alguien tiene que cumplir por algún motivo. Con frecuencia se utiliza el término en
plural, pues lo habitual es cumplir más de una obligación.
Se puede hablar de obligaciones en contextos diversos y en cada uno de ellos el
concepto adquiere un matiz particular. Así, cumplimos con nuestras obligaciones de
nuestra vida cotidiana, con las obligaciones que establecen la ley o las referidas a la
moral.
5.-Diga en que consiste la confusión.
Desorientación, pensamiento sin claridad o pensamientos confusos es la incapacidad
para pensar con la claridad y velocidad usuales, incluyendo el hecho de sentirse
desorientado y tener dificultad para prestar atención, recordar y tomar decisiones.
7.- Defina la donación en pago.
Modo natural de extinguir una obligación por el cumplimiento de lo debido, ya sea que
consista en dar, prestar o hacer. El pago extingue totalmente el vínculo obligacional,
con accesorios y garantías. En economía es toda salida material o virtual de fondos de
la tesorería de una entidad.

También podría gustarte