Está en la página 1de 2

DEFINICIONES DE SOCIEDAD

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común,
un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se
relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son
las humanas (de cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y la
antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde la sociobiología o la
etología social).

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los habitantes y su
entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una identidad y sentido de
pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos ideológicos, económicos y
políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de
desarrollo, los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de
agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana –o
sociedades humanas, en plural–) como entre algunos animales (sociedades animales).

En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión
genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando
se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el
aprendizaje) puede calificarse como "cultura".

Una Sociedad es un conjunto de seres vivos los cuales con un poco o suficiente de conciencia se
reúnen con el fin de crear estrategias o mantener un orden relativo de las decisiones o
planteamientos con el fin de cumplir un objetivo común. Nosotros como una pequeña sociedad de
redactores, hemos decidido resaltar en el comienzo que este concepto no sólo es aplicado a los
seres humanos, quienes a pesar de ser los dominantes en la tierra en cuestión se razón, los
animales también se reúnen y en el caso que desean por instinto un objetivo en particular (la
mayoría del tiempo comida) utilizan sus destrezas para así juntos poder detener la presa, por
ejemplo, un León por si solo no puede matar a un elefante, pero cuando varios Leones atacan al
paquidermo pueden tener éxito y al final se reparten el botín.
La palabra sociedad es capaz de ambientar un espacio en el que están reunidas cierta cantidad de
entes, sin importar lo que hacen, piensan o planean, una sociedad es un conglomerado de aquello
de una misma especie. En el caso de los seres humanos, se le puede llamar sociedad a una ciudad
entera, a un país entero, pues si su relación con personas fuera de sus fronteras es distintiva, estas
personas tendrán un llamado unilateral, Venezuela, como país tiene el propio concepto de
sociedad, esto es dado por el hecho de que como Venezolanos, sus costumbres, tradiciones,
caracteres culturales y políticos, estilos de vida y formas de expresión, los diferencian de sus países
vecinos. Una sociedad cuando se establece busca la afirmación de una identidad, de un sentido del
respeto, de una formación de leyes que dentro de ella, son respetadas a fin de conservar los
lineamientos establecidos para estos integrantes.

Las sociedades a menor Escala buscan un fin en particular, la sociedad anticancerosa busca
encontrar mecanismos y formas de medicar a aquellos que padecen la enfermedad del cáncer,
existe una cantidad infinita de sociedades las cuales protegen o resguardan un sentido o tradición
en particular, por eso es importante su preservación y establecimiento en las comunidades.
LIBERALISMO

Liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la
intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político
que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los
principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un
todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más
difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa
en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos
y eliminando las regulaciones.

TRINITARISMO

En el cristianismo, el trinitarismo es la creencia teológica que Dios es una Trinidad, donde existe un solo
Dios en toda la existencia y que Dios existe en tres personas distintas, simultáneas, co-eternales, co-
poderosas, conocidas como el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. El trinitarismo es estrictamente monoteísta,
o sea, la existencia de un solo Dios desde y por la eternidad.

¿Por qué el término persona? Este término se usa para designar los atributos de cada uno de los miembros
de la Trinidad, como voluntad, el ser capaz de amar individualmente, odiar, hablar, reconocer la existencia
de los otros miembros dentro de la Trinidad, etc.

La Trinidad es una de las doctrinas fundamentales en el cristianismo. Todo verdadero creyente la aceptará
debido a que la misma está implícita en la Biblia. Por lo tanto, la Trinidad es una posición teológica necesaria
del cristiano pero algunas veces lleva discipulado y enseñanza antes de que alguien llegue a aceptarla una
vea él/ella sea cristiano(a).

REVOLUCION FRANCESA

La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó
Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer
Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la
organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía
constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en
ese país, y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares,
se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema
monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e
iniciativas capaces de volverlo ilegítimo. Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el
inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón
del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el
motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.

PNUD

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) es la red mundial de desarrollo establecida
por las Naciones Unidas para proporcionar los conocimientos, las experiencias y los recursos para ayudar a
los países a forjar una vida mejor.

También podría gustarte