Está en la página 1de 19

[Año]

RevolucionUnattended

Asus

[ESCRIBA EL TÍTULO DEL


DOCUMENTO]
[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen
corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una
descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
Tabla de contenido
Escribir el título del capítulo (nivel 1) .................................................................................... 1
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ..................................................................................... 2
Escribir el título del capítulo (nivel 3).................................................................................. 3
Escribir el título del capítulo (nivel 1) ................................................................................... 4
Escribir el título del capítulo (nivel 2) ..................................................................................... 5
Escribir el título del capítulo (nivel 3)................................................................................. 6
CALCULO DE EMBRAGUES
Par de transmisión El embrague de los vehículos va montado entre el
motor y la caja de cambios y permite cortar la transmisión de la fuerza.
Sirve para la puesta en marcha, para cambiar las marchas y como seguro.
El embrague estando acoplado absorbe el par motor y lo cede a la caja de
cambios. El par de giro del embrague se calcula con la formula general
del momento M=F.r Fuerza de Rotación La acción de embrague de
fricción descansa en el principio de rozamiento. Estando desembragado
(desacoplado) no aparece ningún rozamiento. Al embragar se produce
una transición de rozamiento dinámico a rozamiento estático. La
resistencia de rozamiento entre los discos de embrague ( platos o discos
de arrastre) y el disco volante es igual a la fuerza de rotación del
embrague. Esta misma fuerza de rotación se manifiesta entre la prensa
del embrague (placa de presión) y los discos. Todo embrague tiene por
lo menos dos caras de discos de fricción. La magnitud de la resistencia
de rozamiento depende de la presión de los muelles del embrague
(fuerza normal) y del coeficiente de rozamiento de la guarnición de los
discos.
Radio efectivo

La fuerza de rotación del embrague no ataca en la periferia sino en la


corona que forma la superficie de fricción del embrague y es por esta
razón que se toma como radio efectivo del momento de giro que se
marca en el dibujo.

Notaciones:

ME = Momento de giro del embrague [Nm]

Frot = Fuerza de rotación del embrague = Resistencia de rozamiento FRE


[N]

rm = Radio efectivo del embrague [m]

FN = Fuerza de los resortes del embrague = fuerza normal rozamiento =


fuerza elástica [N]

µE = Coeficiente de rozamiento de la guarnición

d1 = Diámetro exterior de la guarnición [m]


d2 = Diámetro interior de la guarnición [m]

Formula con ejemplo :

Fuerza de rotación del embrague = fuerza resortes embrague x


coeficiente de rozamiento

Radio efectivo = radio medio

Momento de giro ( par ) del embrague = Fuerza de rotación x radio


efectivo

De donde resulta

PRESIÓN SUPERFICIAL DE LAS GUARNICIONES DE LOS


EMBRAGUES

La magnitud del momento a transmitir al embrague depende de:


1. La fuerza de aprieto de losresortes = fuerza elástica = fuerza normal FN

2. La magnitud del radio efectivo.

3. Las condiciones de la guarnición del embrague (superficies de fricción


de los discos de arrastre) y, por lo tanto, del coeficiente de rozamiento m
E.

4. El número de superficies de fricción.

Para poder transmitir a través del embrague un par motor mayor que
hay que aumentar el radio de la guarnición o la fuerza elástica de los
resortes de la prensa del embrague. El aumentar el tamaño de los discos
con la guarnición de fricción está limitado por razones constructivas,
razón por la cual se hacen los embragues de discos múltiples.

El aumentar la presión o fuerza elástica solo es posible hasta cierto


límite ya que una fuerza demasiado grande acelera al desgaste, produce
una elevación de la temperatura y que a consecuencia del calor
desprendido se quema la guarnición. A la carga de la guarnición del
embrague por la fuerza elástica de losresortes (prensa) se le denomina
presión superficial de la guarnición del embrague. Se calcula con la
fórmula general de la presión:

Para calcular la presión superficial de la guarnición del embrague hay


que determinar la fuerza elástica de todoslos resortes y la superficie de la
guarnición. La fuerza elástica se reparte por todaslas superficies de
fricción.

Notaciones :
AE = Superficie de la guarnición del embrague = Superficie de fricción
[cm 2 ]

FN = Presión superficial de la guarnición del embrague [daN]

pE = Presión superficial de la guarnición del embrague [daN/cm 2 ]

d1 = Diámetro exterior de la guarnición [cm]

d2 = Diámetro interior de la guarnición [cm]

Fórmula con ejemplo:


CALCULO DE ACOPLAMIENTOS
Por lo general los acoplamientos se suministran como parte de cualquier
equipo nuevo, en vez de tener que seleccionar un acoplamiento nuevo,
solo debe enfrentarse la necesidad de remplazar uno viejo, o alguna
parte de él. Suponiendo que el fabricante del equipo haya seleccionado
el tipo y tamaño correcto del acoplamiento, se generan pocos
problemas. Sin embargo, hay casos en que los acoplamientos no duran la
vida útil esperada, o bien se compra una pieza nueva sin el impulsor y
debe seleccionarse un acoplamiento. El proceso no es sencillo, porque
no existe aplicación en que solo un tipo sería el adecuado.
El par nominal es el factor principal de dimensionado de los
acoplamientos de los ejes y de las máquinas directamente conectadas a
ellos.
El par nominal a transmitir está en función de la potencia a transmitir y
de la velocidad de rotación:

La potencia nominal a transmitir es la que tiene la máquina impulsora


expresada en KW ó Caballos de potencia. Los acoplamientos
elastómeros pueden transmitir potencias dentro de un rango de 1, hasta
2000 KW.
La velocidad de rotación expresada en rev/m, es la que tiene la máquina
motriz y debe ser inferior a la velocidad máxima del acoplamiento. En
general, los acoplamientos pueden soportar velocidad de hasta 10000
rev/m, valor superior a velocidades de los motores eléctricos.
La elección de un acoplamiento con el tamaño correcto es muy
importante, para hacerlo es necesario conocer no sólo la potencia y
velocidades requeridas, sino también la severidad del servicio que debe
absorber, es decir, será necesario aplicar un factor de corrección o de
servicio.
En la determinación del par nominal del acoplamiento, hay que tener en
cuenta:
Las irregularidades del par debidas a los diferentes tipos de máquinas
motrices y receptoras (K1).
Las frecuencias de arranque (K2).
El número de horas de funcionamiento por día (K3).
El producto K de estos tres coeficientes K1, K2 y K3, se denomina
coeficiente de seguridad o factor de
carga, y se obtiene de las siguientes tablas:
Tabla 2 Coeficiente K1 para máquina motriz y receptora.

OBSERVACIÓN: Hay que evitar un coeficiente de seguridad excesivo,


porque podría seleccionarse un acoplamiento sobredimensionado o
demasiado rígido.
Si el tamaño no es relevante para el criterio de selección, entonces se
puede considerar el precio. Pero el precio del acoplamiento por sí solo
no es buena guía; debe considerarse el costo total, incluyendo el
mantenimiento, las partes de reemplazo, pérdida de la producción, etc.
Aunque los acoplamientos representan un porcentaje pequeño del costo
total de una pieza de la maquinaria, pueden causar tantos problemas si
es que no más con el resto del equipo, si no se seleccionan
apropiadamente. En definitiva, comprar un tamaño o tipo inadecuado
nunca será más económico.

Ejemplo 1: Motor eléctrico – Bomba

Para las máquinas que tengan un funcionamiento cíclico regular y una


alineación correcta, no es necesario un acoplamiento de gran elasticidad,
pudiéndose seleccionar dichos acoplamientos de acuerdo al catálogo del
fabricante. Para este caso utilizamos el catálogo de los acoplamientos
marca Paulstra. Basándonos en este catálogo, se pueden preseleccionar
los siguientes acoplamientos:
CARDAFLEX 80 mN
PAULSTRA MPP 80 mN
STRAFLEX 100 mN
OBS: Todos estos acoplamientos soportan hasta 3000 rev/m.
Ejemplo 2: Motor eléctrico – Compresor

Según la máquina receptora, es indispensable tener una gran elasticidad


torcional para absorber las irregularidades cíclicas. De acuerdo al mismo
catálogo informado anteriormente, el acoplamiento JUBOFLEX 350 mN
será el escogido después de comprobar que admite los extremos de ejes
de las máquinas.

OBSERVACIÓN: Para ambos ejemplos basta con el procedimiento de


selección ya descrito, pero en casos de vibraciones más complejas, es
necesario asesorarse por el servicio técnico del fabricante.
CALCULO DE ENGRANAJES
Consideraciones dinámicas

La dirección de la fuerza transmitida es según la línea de acción que es tangente a las


circunferencias base.

En la figura 6.49 se consideran:

- las fuerzas sobre el diente, Fd.

- las fuerzas sobre el eje, Fe.

- el par transmitido, T.

Figura 6.49. La fuerza transmitida tiene la dirección de la línea de contacto.

Pot = T.ω
T=F·R
Si P y ω son constantes, también lo será T y por tanto también F. Lo que si varía es el punto
de contacto, y por tanto el efecto de esta fuerza sobre el diente será diferente según esté
situada por ejemplo en el extremo de la cara o en el flanco.

Esfuerzos en los dientes

La capacidad de transmisión de un engranaje viene limitada por:


- el calor generado.
- el fallo de los dientes por ruptura.
- el fallo por fatiga en la superficie de los dientes.
- el ruido resultante de velocidades altas o cargas fuertes.
A continuación se estudiarán los fallos de engranajes: por esfuerzo
estático a flexión, por fatiga a flexión, por fatiga superficial.
CALCULO DE RODAMIENTOS

1. Vida Nominal:

L10 = ( C / P )p

Donde:

L10 es la vida estimada en millones de revoluciones


C es la capacidad de carga dinámica
P es la carga equivalente sobre el rodamiento, se calcula en
función de las cargas radiales y axiales que afectan al
rodamiento su fórmula depende del tipo de rodamiento a
utilizar
p es 3 para los rodamientos de bolas y 10/3 para los
rodamientos de rodillos

La vida nominal puede expresarse en otras unidades mas adecuadas al


problema que se analiza, de esta forma se tiene:

L10h = ( 1000000 / 60 n ) L10

Donde:

L10h es la vida estimada en horas de funcionamiento


n es la velocidad del eje en r.p.m.

L10s = ( p D / 1000 )

Donde:

L10s es la vida estimada en millones kilómetros recorridos


D es el diámetro de las ruedas en metros

2. Vida Nominal Ajustada

Lna = a1 a23 L10


Donde:

a1 es el factor correspondiente a la fiabilidad del rodamiento,


este factor se obtiene de la tabla siguiente, se puede observar
que la fiabilidad mínima es de 90% y que es imposible asegurar
un 100%.

Valor del factor a1


Fiabilidad % a1
90 1
95 0,62
96 0,53
97 0,44
98 0,33
99 0,21

a23 es un factor que considera la calidad de la lubricación y su


obtención requiere el uso de dos gráficos que a continuación se
muestran.

Se necesita conocer las dimensiones básicas del rodamiento: su


diámetro exterior D y su diámetro interior d. Esto significa que es
preciso darse un rodamiento y calcular su vida útil según las
condiciones del problema.

Con las dimensiones principales del rodamiento se calcula el promedio


dm = ( D + d ) / 2 y se entra al gráfico por el eje horizontal. A
continuación se sube hasta tocar la línea inclinada correspondiente a la
velocidad de giro del eje en r.p.m. Se sale horizontalmente hasta cortar
el eje vertical del gráfico, obteniendo el valor de la viscosidad
cinemática n1 requerida por el rodamiento.
3. Vida Nominal Ajustada SKF

Lnaa = a1 aSKF L10

Donde:

a1 es el factor de confiabilidad utilizado en el calculo anterior


aSKF es un nuevo factor introducido por la fabrica SKF. Para
conocer su valor se debe primeramente evaluar el valor hc que
varia en función al grado de contaminación, este valor se puede
obtener de la tabla siguiente:

Valores del factor de ajuste hc para diferentes


grados de contaminación
Condición1) hc
Muy limpio 1
Tamaño de partículas del orden
del espesor de la película de
lubricante.
Limpio 0,8
Condiciones típicas de
rodamientos con obturaciones
engrasados por vida.
Normal 0,5
Condiciones típicas de
rodamientos con protecciones
engrasados por vida.
Contaminado 0,5 a 0,1
Condiciones típicas de
rodamientos sin obturaciones
integradas; filtros de paso
grueso paras lubricante y/o
entrada de partículas desde el
entorno.
Fuertemente contaminado2) 0
1. La escala para h c se refiere sólo a
contaminantes sólidos típicos. La
disminución de la vida del rodamiento por
contaminación por agua u otros fluidos no
está incluida.
2. Para fuerte contaminación, los
valores h c pueden estar fuera de la escala
resultando una más severa reducción de la
vida que la predicha por la ecuación Lnaa

Ahora se requiere el valor de Pu obtenido del catalogo para el


rodamiento en cuestión y el valor de la carga equivalente P obtenido
de las condiciones del problema.

Con todo esto de evalúa ( hc Pu / P ) y se ingresa por el eje horizontal en


uno de los cuatro gráficos que siguen a continuación.

o Para rodamientos radiales de bolas.


o Para rodamientos radiales de rodillos.
o Para rodamientos axiales de bolas.
o Para rodamientos axiales de rodillos.

Obtenido el valor aSKF se procede a evaluar Lnaa . De esta forma se han


obtenido 3 resultados para la vida útil del rodamiento.

También podría gustarte