Está en la página 1de 21

FLUIDOS PARA SISTEMAS

HIDRAULICOS
Funciones de los
fluidos hidráulicos

- Transmitir potencia

- Enfriar

- Mantener presión

- Lubricar piezas móviles

- Sellar
Cualidades principales de los
fluidos hidráulicos.
 Transmisión de energía con el máximo rendimiento posible.
 Mantener el conjunto del circuito a niveles razonables de
temperatura.
 Que no se altere ni pierda rápidamente sus propiedades.
 Evitar alteraciones bruscas en las maniobras que afecten los
aparatos.
 Servir de protección contra la corrosión.
 Que no ataque las juntas y demás elementos del sistema.
 Que no sea tóxico.
 Que no sea inflamable.
 Resistencia a la formación de espuma.
 Excelente demulsibilidad.
 Tener un buen índice de viscosidad.
Elevada viscosidad

Las consecuencias de tener una viscosidad alta son:

- Ruido y cavitación en la bomba (erosión en


válvulas)
- Pérdida de presión
- Elevada temperatura
- Respuesta lenta
- Incrementos de consumo de energía
Viscosidad baja

Cuando la viscosidad es baja provoca:

- Minimiza la lubricación dinámica


- Fugas internas y externas
- Contacto y desgaste metálico en
bombas y válvulas
- Pérdidas de presión
- Disminuye la eficiencia del sistema,
menor precisión
Indice de viscosidad

El fluido hidráulico al estar en constante circulación y al


estar pasando por restricciones, tiende a calentarse, por lo
que sufre una disminución en su viscosidad.

Un buen índice de viscosidad permite que el fluido hidráulico


mantenga variaciones muy ligeras de viscosidad por
efectos de temperatura. De no ser así se presentarían
movimientos erráticos y contactos metálicos.

Para un fluido hidráulico se considera que un valor de 95


mínimo para su índice de viscosidad es efectivo.

La mayor parte de los fluidos hidráulicos tienen índices de viscosidad


comprendidos entre 90 a 110. Los comprendidos entre130 a 200 no son casi
sensibles a los cambios en la temperatura.
Resistencia a la
oxidación

La oxidación del aceite es provocada por:

- Contacto excesivo con oxigeno (aire, fugas,


retornos fuertes, depósito pequeño, flujo turbulento)

- Elevada temperatura (10ºC arriba de 80ºC duplica la


oxidación del aceite)

- Contacto con ciertos metáles (Pb, Fe, Cu, Zn y Cd)


Baja formación
de espuma

La formación de espuma en los fluidos hidráulicos


provoca movimientos erráticos en el sistema, ya que el
aire es un fluido compresible, además que acelera la
oxidación.

Las causas principales de formación de espuma son:

- Línea de retorno al depósito muy alta


- Fugas en las líneas de succión de la bomba
- Depósitos pequeños
- Flujos turbulentos
- Línea de retorno no llena
Demulsibilidad

La demulsibilidad en los fluidos hidráulicos es muy


importante, ya que se refiere a la rápida separación del
aceite con el agua, un fluido hidráulico contaminado
con agua provoca merma de película lubricante
permitiendo el contacto metálico, oxida el aceite y
herrumbra partes ferrosas.

Las posibles fuentes de contaminación con agua son:

- Condensación de la humedad del aire


- Intercambiador roto
- Salpique externo
Mantenimiento de
los fluidos

Un buen mantenimiento de los fluidos hidráulicos consiste en:

- Almacenar y manejar correctamente el fluido


- Seleccionar el fluido correcto
- Prevenir los arrastres de aire del sistema
- Mantener temperaturas de operación por debajo de los 60ºC
- Mantener limpios los sistemas
- Tener un control de fugas

La temperatura de operación del circuito hidráulico es de unos 50 a


60oC y si se excede baja la viscosidad del fluido, lo cual conduce a
un envejecimiento prematuro y acorta la vida útil de los sellos.
Fugas
Las fugas son determinantes para mantener en
buen estado el fluido y los equipos, ya que
aparentemente las fugas son de adentro
hacía afuera, pero son por ellas que puede
haber introducción de contaminantes. Pero lo
más representativo es que las fugas son
pérdidas económicas muy grandes, por
ejemplo:

Una gota de aceite cada segundo representa


1533 litros de aceite por año, cantidad
considerable.
Velocidad del Fluidos

La velocidad del fluido hidraulico en las


tuberias de presion depende del valor de la
presion y es del orden de:

 4 m/s hasta 50 bar.


 4,5 m/s hasta 100 bar.
 5 m/s hasta 150 bar.
 5,5 m/s hasta 200 bar.
 6 m/s hasta 300 bar.
Clasificación
Clasificación en función del grado de viscosidad. Desde 1977 se ha adoptado
internacionalmente para los aceites lubricantes industriales la clasificación de viscosidad dada
por la norma IS0 3448-75 (Tabla IV). Esta clasificación define 18 grados de viscosidad en el
intervalo 2 a 1.500 cSt (mm2/s). Cada grado se representa por un número entero que indica la
viscosidad cinemática media del aceite a 40ºC y sus límites se sitúan a un ± 10 % de este
valor medio. Entre dos grados sucesivos hay una diferencia de aproximadamente el 50%.

Los fluidos hidráulicos se clasifican de dos formas:


•Clasificación en función de la viscosidad

Tabla IV. Norma ISO 3448. Clasificación de los lubricantes líquidos industriales en función de la viscosidad.
Hidráulicos

Transmisiones
Diferenciales.

Motores
Grafica de cambio de Viscosidad
Clasificación en función del nivel de calidad.
La clasificación más adoptada actualmente es la dada por la norma internacional ISO 6743/4, que define 17
categorías de fluidos hidráulicos (Familia H) según su naturaleza, propiedades y aplicaciones (Tabla V).
Símbolo H: hidráulico
Símbolo HF: hidráulico Fuego.
Tipos de fluidos
hidráulicos
- Minerales
(Parafínicos)

- Sintéticos
(Polialfaolefinas)

- Resistentes al fuego
(Agua-glicol, agua-aceite)
FLUIDOS HIDRAULICOS RALOY
.
Minerales

Productos con características Antiherrumbrantes y


Antioxidantes:

Turbinas ISO 32
Turbinas ISO 46
Turbinas ISO 68

Productos con características antidesgaste:

Hidraloy 150 ISO 32


Hidraloy 220 ISO 46
Hidraloy 300 ISO 68
Sintéticos y resistentes
al fuego

Productos sintéticos premium antidesgaste:

- Synfilm
- Syndraulic
- Parafilm
- Byo-Syn (Biodegradable)

Productos resistentes al fuego:

- Hidráulico Fluido FR-46

También podría gustarte