Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y

RECURSOS NATURALES (CAREN)

CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

TEMA: “Elaboración de yogurt a partir de dulce de


ovos (Spondias mombin L.) con durazno en el
laboratorio académico de la carrera de Ingeniería
agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi”

INTEGRANTES:

 ARCOS LÓPEZ ERIKA PATRICIA


 CHISAGUANO MADRIL DEYSY DIANA
 VILLAMARIN CARRILLO MAYRA ALEJANDRA
 ZAMBRANO TAPIA IVAN GABRIEL

Latacunga-Ecuador-2015
1
Contenido
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 4
CAPITULO I: ......................................................................................................................... 6
1.1. OVOS .......................................................................................................................... 6
1.1.1 ORIGEN ............................................................................................................... 6
1.1.2 DESCRIPCIÓN .................................................................................................... 6
1.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL OVO CUADRO 1:.......................... 7
1.1.4. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN .............................................................................. 8
1.1.5. VARIEDADES .................................................................................................... 8
1.1.6. CLIMA ................................................................................................................. 8
1.1.7. SUELO ................................................................................................................. 9
1.1.8. PROPAGACIÓN Y CULTIVO ........................................................................... 9
1.1.9. TEMPORADA ..................................................................................................... 9
1.1.10. ENFERMEDADES Y PLAGAS ...................................................................... 9
1.1.11. USOS COMO ALIMENTO ............................................................................. 9
1.2. YOGURT .................................................................................................................. 11
1.3. DURAZNO................................................................................................................ 15
1.3.1. ORIGEN ............................................................................................................. 15
1.3.2. PROPIEDADES ................................................................................................. 15
1.3.3. BENEFICIOS DE COMER DURAZNO ........................................................... 16
1.3.4. VARIEDADES. ................................................................................................. 17
1.3.5. CARACTERISTICAS. ...................................................................................... 17
1.3.6. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL DURAZNO. ................................... 18
CUADRO 3: ................................................................................................................. 18
1.3.7. INFORMACIÓN NUTRICIONAL ................................................................... 18
CUADRO 4: Desglose de los valores nutricionales del durazno. ........................................ 18
2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................................................... 20
3. DETERMINACIÓN DE VARIABLES ....................................................................... 24

2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Falta de explotación de ovos a grandes escalas para la comercialización nacional e
internacional. Por la falta de conocimiento de la industrialización del ovo, ya que esta fruta
es utilizada con fin de consumo solo.

Con la capacitación y la realización de investigaciones sobre la industrialización del ovo,


Ecuador llegaría a ser un importante proveedor y exportador de yogurt con dulce de ovos.

En Ecuador no se han establecido cultivos comerciales de mortiño ni se ha desarrollado una


variedad adaptada de “óbitos”. El ovo que se comercializa dentro del país únicamente se
obtiene de plantas.

El ovo es un producto natural de los terrenos ecuatorianos, no se ha conocido que existan


cultivos comerciales sino únicamente pequeñas parcelas

3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo va influir el consumo de yogurt en base de dulce de ovos con durazno elaborado
en los laboratorios académicos agroindustriales de la universidad técnica de Cotopaxi?

JUSTIFICACIÓN
Con la elaboración del yogurt a partir del dulce de ovos con durazno se procede a generar
un aporte para la salud ya que los diferentes productos que vamos a utilizar son muy
nutritivos y beneficiosos para la salud. Procedemos a explotar y dar a conocer un fruto que
no es muy utilizado en la industria.

El ovo es un fruto utilizado por los ecuatorianos para el consumo propio, aprovechando ese
beneficio del ovo se desarrolló un dulce, para poder combinarlo con el yogurt natural.

El generar este producto es beneficioso para la economía, ya que este puede ofertarse tanto
en el mercado nacional como internacional, siendo fuente de trabajo para los pequeños y
medianos agricultores de los páramos andinos.

Por sus altos contenidos de polifenoles (antocianinas), este es el fruto con mayor potencial
antioxidante, con relación al resto de frutas tropicales y su uso es aprovechado para el
tratamiento de algunas enfermedades como accidentes cerebro-vasculares y enfermedades
neurodegenerativas. Expertos aseguran que las personas que consumen altas cantidades de
polifenoles y antocianinas en los alimentos tienen un riesgo más bajo de contraer cáncer,
enfermedades cardíacas y algunas otras neurológicas. Los médico alternativos recomiendan
a pacientes con sobrepeso obtener la ingesta de agraz para obtener el peso deseado.8 El
agraz posee componentes ricos en vitamina C para subir el nivel de las defensas del ser
humano.

Para la elaboración de este proyecto experimentamos las variantes de acidez, estudiamos


los grados brix para saber combinar un producto con otro, así poder llegar con
características gustativas y organolépticas de excelente magnitud.

4
OBJETIVOS:

GENERAL:

Elaborar un dulce a partir de mortiño, para la mezcla con yogurt natural y durazno en los
laboratorios agroindustriales de la UNIVERSIDAD TECNICA DE COTOPAXI.

ESPECIFICOS:

1. Conocer los métodos de elaboración y producción del dulce de mortiño.


2. Elegir un yogur con las características óptimas para la utilización en la
combinación.
3. Realizar el troceado de los duraznos.

5
CAPITULO I:
FUNDAMENTACIÓN TEORICA

1.1. OVOS
1.1.1 ORIGEN

Una de las frutas pequeñas más populares de los trópicos americanos, la ciruela o
jocote (purple mombin en Inglés), Spondias purpurea L., ha adquirido muchos otros
nombres coloquiales: en Inglés, red mombin, Spanish plum, hog plum, scarlet plum;
en las Islas Vírgenes; Jamaica plum, en Trinidad; Chile plum en Barbados; wild
plum en Costa Rica y Panamá; red plum, así como noba y makka pruim en las
Antillas Neerlandesas.

Los nombres en español son: ajuela ciruela; chiabal; cirgüelo, ciruela, ciruela agria;
ciruela calentana, ciruela campechana, ciruela colorada, ciruela de coyote, ciruela de
hueso; ciruela del país; ciruela de México, ciruela morada, ciruela roja, ciruela
sanjuanera; hobo; hobo colorado; ismoyo; jobillo; Jobito, jobo, jobo colorado; jobo
francés; jocote; jocote agrio, jocote amarillo (la variante amarilla); jocote común,
jocote de corona; jocote de iguana; jocote iguanero; jocote tronador; jocotillo;
pitarillo; sineguelas (Filipinas); sismoyo. En portugués, se llama ambu; ambuzeiro;
ameixa da Espanha; cajá vermelha (froma amarilla); ciriguela; ciroela; imbu;
imbuzeiro; umbu, o umbuzeiro. En francés, es cirouelle, mombin rouge, prune du
Chili, prune d'Espagne, prune jaune (forma amarilla) o prune rouge.

1.1.2 DESCRIPCIÓN

El jocote puede ser un arbusto o un árbol pequeño de ramas bajas en las tierras
bajas, o muy amplio, de tronco grueso que alcanza 25 o incluso 50 pies (7.5-15 m)
en las tierras altas. Las ramas son frágiles y con bastante follaje. Las hojas son
caducas, alternas, compuestas, de color rojo brillante, púrpura o amarillas cuando
nacen; de 4 3/4 a 10 pulgadas (12-25 cm) de largo cuando están maduras, tiene de 5
6
a 19 volantes casi sésiles, lanceolados u obovados a oblongo-elípticos de 3/4 a 1 1/2
pulgada (2-4 cm) de largo; oblicuos hacia la base y ligeramente dentados hacia el
ápice. Las flores son diminutas, de 4 a 5 pétalos, masculinas, femeninas y
bisexuales, son de color rojo o púrpura y nacen en panículas peludas a lo largo de
las ramas antes que las hojas aparezcan. Los frutos crecen solos o en grupos de 2 o
3, pueden ser morado oscuro, rojo brillante, naranja, amarillo o rojo y amarillo.
Éstas varían desde casi 1 hasta 2 pulgadas (2.5 - 5 cm) de largo y puede ser
rectangulares, ovaladas, obovoides o en forma de pera, con hendiduras pequeñas o
completamente lisas y con frecuencia un botón en el ápice. La piel es brillante y
firme, la pulpa aromática, amarilla, fibrosa o casi sin fibras, muy jugosa, con un
sabor rico, desde muy dulce, sub-ácido o ácido, a veces un poco "trementinoso",
que se adhiere a un núcleo rugoso, fibroso, duro, oblongo, grueso, de color pálido
que tiene de 1/2 a 3/4 pulgada (1.25-2 cm) de largo y contiene hasta 5 semillas
pequeñas.

1.1.3. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DEL OVO


CUADRO 1:
Reino Vegetal
División Spermatophyta
Clases Magnoliopsida
Orden Ericales
Familia Anacardiaceae
Género Mombin
Especie Spondias
Nombre científico Spondias mombin L.
Nombre Común HOBO, CIRUELO JOBO, JOBO.

7
1.1.4. ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN

El jocote es nativo y común, tanto silvestre como cultivado en el sur de México


y el norte de Perú y Brasil. Hay algunas plantaciones recientes comerciales en
México y Venezuela. Es comúnmente plantado en la mayoría de las islas de las
Antillas y las Bahamas. En todas partes los frutos se venden a lo largo de las
carreteras y calles, así como en los mercados locales. Los exploradores
españoles llevaron esta especie a Filipinas, donde ha sido ampliamente
adoptada. El árbol se ha naturalizado en la mayor parte de Nigeria y
ocasionalmente se cultivan por el fruto. Se ha plantado con poca frecuencia en el
sur de Florida, principalmente como una curiosidad, pero con el incremento de
la población hispana, cada vez se ve más el árbol en los jardines y patios de las
casas.

1.1.5. VARIEDADES

El fruto es muy variable. La forma amarilla (poco frecuente) ha sido identificada


por algunos botánicos como S. purpurea forma lutea F. & R., o incluso como
una especie separada, S. cirouella Tassac. Se ha confundido con el verdadero
jobo amarillo, S. mombin L. (sin. S. lutea L.).
En Guatemala, la variedad llamada jocote de corona, que es aplanada, se dice
que es de calidad superior, así como el llamado jocote tronador.

1.1.6. CLIMA
El árbol es tropical, su hábitat varía desde el nivel del mar a 5,500 o 6,000 pies
(1,700-1,800 m) en México y América Central, a 2,500 pies (760 m) en Jamaica,
ya sea en las regiones secas o húmedas. Florece, pero no produce fruta en Israel,
es sensible al frío en la Florida.

8
1.1.7. SUELO

El árbol se encuentra creciendo de forma natural en una gran diversidad de


suelos en toda América Latina, arena, grava, arcilla pesada, o caliza.

1.1.8. PROPAGACIÓN Y CULTIVO

El jocote, en todas sus formas, se cultiva muy fácil y rápidamente mediante el


establecimiento de grandes estacas sembradas verticalmente en el suelo. Es uno
de los árboles más utilizados para crear "cercas vivas". Crece muy lentamente
desde la semilla.

1.1.9. TEMPORADA

Hay flores y frutos de la forma roja casi todo el año en Jamaica, pero sobre todo
en julio y agosto, mientras que la de los frutos amarillos fructifica solamente de
septiembre a noviembre. En las Bahamas, la estación de fructificación del tipo
rojo es breve, apenas mayo y junio, el amarillo madura de agosto a principios de
octubre.
1.1.10. ENFERMEDADES Y PLAGAS

Las moscas de la fruta comúnmente infestan los frutos maduros. En Florida, el


follaje es susceptible a manchas por antracnosis causadas por spondiadis
Sphaceloma.

1.1.11. USOS COMO ALIMENTO

Los frutos maduros se comen frescos. Aunque no es de alta calidad, son muy
populares entre las personas que han disfrutado de ellas desde la infancia. En el
hogar, se endulzan enteros hirviéndolos con azúcar, y se consumen como postre.
Pueden ser conservados para su uso futuro sólo por cocción y secado, que los

9
mantiene en buenas condiciones durante varios meses. Del zumo colado de
frutas cocidas se obtiene una excelente jalea, la que se utiliza también para hacer
vino y vinagre. Es una adición agradable a las bebidas de otras frutas.
En México, los frutos verdes se convierten en una salsa agria, verde, o son
encurtidos en vinagre y se comen con sal y chile o picante.
Los nuevos brotes y las hojas son ácidas y se comen crudas o cocidas como
vegetales, en el norte de América Central.
CUADRO 2:

Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible*

Humedad 65.9-86.6 g
Proteína 0.096-0.261 g
Grasa 0.03-0.17 g
Fibra 0.2-0.6 g
Ceniza 0.47-1.13 g
Calcio 6.1-23.9 mg
Fósforo 31.5-55.7 mg
Hierro 0.09-1.22 mg
Caroteno 0.004-0.089 mg
Tiamina 0.033-0.103 mg
Riboflavina 0.014-0.049 mg
Niacina 0.540-1.770 mg
Ácido ascórbico 26.4-73.0 mg
Amino Ácidos** (mg por g nitrógeno
[N = 6.25])
Lisina 316 mg
Cuadro 1: Valor alimenticio por 100 g de la porción comestible
*Análisis hechos en América Central y Ecuador.
**Análisis de Brasil.
Fuente: http://www.sabelotodo.org/agricultura/frutales/jocote.html

10
1.2. YOGURT
1.2.1 GENERALIDADES

El yogurt como tal es un producto muy cotidiano, y a pesar de su habitual consumo y sus
muy boceadas bondades, se conoce poco de su procedencia haciéndolo asi casi inrrastreable
en la historia.

1.2.2 HISTORIA Y EVOLUCION DEL YOGURT

Oficialmente, no existe ningún documento sobre el origen del yogurt, varias civilizaciones
han creído en sus efectos beneficiosos para la salud y la nutrición humana. Se ha creído que
el Emperador y Conquistador Francisco I de Francia, se recuperó de una enfermedad que le
debilitaba poco a poco, gracias al consumo de yogurt de leche de cabra.

El yogurt procede de Oriente Medio y ha evolucionado gracias a las habilidades culinarias


de los nómadas de esa parte del mundo.

En los países de Oriente Medio solo disponían de leche durante pocos meses al año. Esto
era así porque los pastores estaban obligados a llevar una vida nómada en busca de pastos.
Esta vida les llevaba a permanecer varios meses en zonas desérticas donde no podían
vender en los pueblos o ciudades leche obtenida.

Estos países tienen un clima subtropical, esto hace que la leche se corte poco después de ser
ordeñada, especialmente cuando las condiciones son rudimentarias. En estas condiciones no
resultaba fácil el transporte o la conservación de la leche. Por lo que esta se tomaba pocas
veces o mientras se ordeñaba.

Como se dieron cuenta de que la leche cortada sabia mala, ellos la cortaron con bacterias
que se puede comer y beber y que recibe el nombre de leche fermentada acidificada, o lo
que el lo mismo, yogurt. Esto se convirtió rápidamente en una forma de conservación para
poder consumir la leche.

Los pueblos de Oriente Medio han criado vacas, ovejas, cabras y camellos y, poco a poco,
las tribus nómadas han ido desarrollado un proceso de fermentación que les ha permitido
controlar la cantidad de ácido de esas leches.

El yogurt, aun durando más que la leche, puede alterarse en unos días, principalmente si se
conserva a temperatura ambiente. Por lo que en Oriente Medio siempre han intentado
buscar técnicas de conservación que permitan mantener las propiedades del yogurt durante
más tiempo.

El primer paso en este sentido resulto relativamente sencillo y fue consecuencia de la


utilización por los nómadas de recipientes hechos a partir de las pieles de animales para la
elaboración del yogurt.

11
Otro método empleado para la conservación del yogurt consiste en el mantenimiento del
producto en vasijas de barro.

Aun así las características del yogurt se alteraban al pasar 1 ó 2 semanas, por lo que el
siguiente paso fue el yogurt sazonado.

Con el desarrollo industrial llegaron los frigoríficos y con ellos la refrigeración.

Por eso la refrigeración del yogurt ha sido y es el método más utilizado, desbancando a los
más tradicionales que se siguen utilizando en alguna pequeña aldea de Oriente Medio.
Actualmente la producción de yogurt se concentra en grandes industrias lácteas que luego
los reparten por pequeños o grandes comercios, que mantienen el yogurt a menos de 7º C.

En un principio solo se producía yogurt natural y este solo se comercializaba en


herboristerías o tiendas dietéticas. Poco a poco el yogurt se fue haciendo mas popular,
sobre todo a partir de los años 50, en los que se consiguió el yogurt de frutas. El yogurt
salió de las herboristerías para convertirse en un alimento o postre popular, económico o
saludable.

No obstante, el funcionamiento del yogurt ha cambiado poco en los últimos 50 o 60 años, y


aunque se han introducido algunas mejoras respecto a las bacterias lácteas la elaboración
del yogurt sigue los siguientes pasos:

 Primero se calienta la leche.


 Después se le echan Lactovacillus Vulgaricus y Streptococus Terphilus que son las
bacterias.
 Luego se deja la mezcla en reposo.
 Se guarda en el frigorífico.
 Y ya está listo para su distribución y/o consumo.

1.2.3 DEFINICIÓN DE YOGURT

El yogurt es un derivado de la leche que se obtiene al añadir a la leche hervida, entera o


desnatada, los fermentos que degradan la lactosa y la transforman en ácido láctico.

La FAO define el yogurt como leche coagulada obtenida por la fermentación láctica ácida
debido a las bacterias L. bulgaricus y S. thermophilus sobre la leche pasteurizada o
concentrada, con o sin adición de leche en polvo, etc. Los microorganismos del producto
final deben ser viables o abundantes.

Estas bacterias lácticas son sembradas sobre leche previamente pasterizada, con el objeto
de eliminar la mayor parte o la totalidad de la flora microbiana original. Después de la
fermentación, el yogurt es enfriado a una temperatura comprendida entre 1 y 10º C, con la
exclusión de cualquier otro tratamiento térmico. Entonces está listo para su consumo.

12
Las virtudes que se esconden en estas toneladas de invasión láctea son innumerables. Si
bien el calcio es el que desempeña las funciones de gran estandarte de identidad del yogurt,
éste también contiene proteínas, grasas graduales, hidratos de carbono ( con predominio de
la lactosa), vitaminas del tipo A y B, niacina y ácidos pantoténico y fólico difíciles de
encontrar en otros alimentos, asi como diferentes minerales, además de fosforo, potasio,
magnesio, zinc y yodo, nutrientes que son de elevada biodisponibilidad.

Buena parte de culpa de toda esta descarga de salud que el yogurt guarda celosamente en su
blancura, a veces ornamentada, la tiene sus dos fermentos clásicos: el Lactobacilius
bulgaris y el Streptococcus thermophilus, que permanecen vivos tras la fermentación.

Ambos se componen como un equipo natural muy bien conjugado: mientras el


Lactobacilius bulgaris es el principal responsable de la acidez del yogurt, el otro
componente de la pareja le proporciona su aroma y textura inconfundibles. Estos fermentos
se mantienen vivos por el frio, por lo que la conservación del yogurt debe ser siempre abaja
temperatura, y le otorgan el don de ser fácilmente digerible; y aunque la persona presente
un déficit parcial o casi total de lactosa, aseguran un importante aporte de calcio y, demás,
protegen y regulan la flora intestinal.

Precisamente, el paso del yogurt por el intestino está encendiendo la chispa del debate entre
los yogures con bio y los que no lo son.

Tampoco se puede reducir la tipología del yogurt a la dicotomía entre pasteurizados o bio.
En la norma española de la calidad para el yogurt se dice que deben existir menos de 10
millones de bacterias lácteas específicas por cada gramos de yogurt. Esta norma no es
universal, como tampoco o es la definición de yogurt. Las legislaciones española, italiana,
francesa, alemana y estadounidense sólo denominan yogurt a la fermentación por el
Lactobacilius bulgaris y el Streptococcus thermophilus, mientras que en Canadá se autoriza
la combinación de otras especies de bacterias lácticas.

2.2.3 APORTE NUTRINIONAL.

La composición química del yogurt está basada en la composición química de la leche y en


los sucesivos cambios de los constituyentes de la leche que ocurren durante la fermentación
láctica.

La composición de la leche es influenciada por factores tales como especies y diferencias


de rasa, variedad individual, etapa de lactación, edad, alimentación del ganado en todo el
año, etc. Por procesamiento tales como concentración de leche, normalización del
contenido de grasa, adición de leche en polvo, calentamiento excesivo de leche, exposición
a la luz y otros.

Los cambios químicos de los constituyentes de la leche durante la fermentación resultan


con reducción de lactosa y formación considerable de ácidos lácticos, con incremento de
13
péptidos libres, aminoácidos y ácidos grasos y con considerables cambios de algunas
vitaminas.

El valor calórico del yogurt es disminuido en 3-4% debido a la transformación de la lactosa


en ácido láctico. En la tabla adjunta se muestran los componentes químicos y valores
calóricos del yogurt de leche de vaca.

Contenido en nutrientes por 100g de yogurt


Yogurt natural
Macronutrientes Yogurt natural
desnatado
Energía (Kcal) 55,5 40
Grasa (g) 2,6 0,32
Proteína (g) 4,2 4,5
Hidratos de carbono (g) 5,5 6,3
Vitaminas
Vitamina A (ER) 9,8 0,8
Tiamina (B1) (mg) 0,04 0,04
Riboflavina (B2) (mg) 0,03 0,19
Piridoxina (B6) (mg) 0,05 0,08
Vitamina (B12) (µg) Tr 0,40
Ácido fólico (µg) 3,70 4,70
Niacina (EN) 1,5 1,35
Vitamina (C) (mg) 0,70 1,60
Vitamina (D) (mg) 0,06 Tr
Vitamina (E) (mg) 0,04 Tr
Minerales
Calcio (mg) 142 140
Fósforo (mg) 90 116
Cinc (mg) 0,59 0,44
Hierro (mg) 0,09 0,09
Yodo (mg) 3,70 5,30
Magnesio (mg) 14,3 13,70
Potasio (mg) 214 64
Sodio (mg) 63 211
Zinc (mg) 0,59 0,44
http://www.directoalamesa.com/yogur-helado-de-mercadona/

14
1.3. DURAZNO

1.3.1. ORIGEN

El durazno tiene su origen en la antigua China, donde era considerado como símbolo de
larga vida e inmortalidad, aunque fue debido a los persas que a través de las rutas
comerciales de las montañas fueron difundidos. De ahí su nombre pérsica.

El durazno es una fruta riquísima, no solo para comer al natural sino también en dulces,
compotas, en almíbar y en infinidad de tortas y postres.

Es un excelente laxante suave y tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión, también


es bueno para los problemas reumáticos y las enfermedades pulmonares.

1.3.2. PROPIEDADES

Es un excelente laxante suave y tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión, también


es bueno para los problemas reumáticos y las enfermedades pulmonares. Sus flores son
usadas en infusiones y sus hojas como diuréticos y antiespasmódicos. Tiene propiedades
beneficiosas para:

- El crecimiento óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.


- Gota.
- Problemas de tránsito intestinal, estreñimiento (gran poder laxante)
- Estrés.
- Anemia.
- Visión, pelo, uñas, mucosas
- Dientes y huesos.
- Sistema nervioso.
- Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.
- Refuerza el sistema inmunológico.
- Ayuda a controlar el sistema de azúcar en sangre.
- Bueno para colesterol.

15
100g de porción comestible = 37 Kcal

El durazno es una fruta riquísima, no solo para comer al natural sino también en dulces,
compotas, en almíbar y en infinidad de tortas y postres. Es un excelente laxante suave y
tiene propiedades diuréticas, ayuda a la digestión, también es bueno para los problemas
reumáticos y las enfermedades pulmonares. Sus flores son usadas en infusiones y sus hojas
como diuréticos y antiespasmódicos. Tiene propiedades beneficiosas para:- el crecimiento
óseo, tejidos y sistema nervioso en los niños.- Gota.- Problemas de tránsito intestinal,
estreñimiento (gran poder laxante)- Estrés.- Anemia.- Visión, pelo, uñas, mucosas- Dientes
y huesos.- Sistema nervioso.- Previene problemas cardiovasculares y degenerativos.-
Refuerza el sistema inmunológico.- Ayuda a controlar el sistema de azúcar en sangre.-
Bueno para colesterol.100g de porción comestible = 37 Kcal

1.3.3. BENEFICIOS DE COMER DURAZNO


El durazno es una fruta muy consumida en la actualidad por las personas, posee un dulce y
delicioso sabor. Ahora bien, si la incorporas en tu régimen alimenticio diario te aportara
una gran cantidad de nutrientes y le proporcionará a tu organismo una innumerables
beneficios en la salud.

Es muy utilizada en el ámbito de la cocina de diferentes países del mundo para la


elaboración de diferentes postres, dulces, mermeladas o jaleas entre otras cosas. También es
muy consumida por quienes están realizando un régimen dietario con el objetivo de
adelgazar debido a que te aportara una mínima cantidad de calorías.

Composición del durazno:

 Vitamina A.  Fósforo
 Vitaminas B.
 Vitamina C.
 Carotenoides.
 Potasio.
 Sodio.

16
1.3.4. VARIEDADES.

 En esta variedad el cuesco no está adherido a la pulpa de la fruta. Su sabor es


sabroso, tiene buena apariencia y una larga vida a temperatura ambiente
 En esta variedad el cuesco no está adherido a la pulpa de la fruta. Su sabor es
sabroso, tiene buena apariencia y una larga vida a temperatura ambiente.
 Esta es una de las variedades de duraznos más populares que se venden en los
supermercados. Su cuesco está semi adherido a la pulpa circundante.
 Durazno mediano, pulpa amarilla y muy dulce, muy firme y de buen color, de
cosecha tardía (marzo).
 Durazno grande, de pulpa amarillenta con una línea roja cerca del cuesco.

Esta variedad de fruta con cuesco se conserva mejor a 0º C, para aumentar su tiempo de
almacenamiento máximo. Los duraznos de color brillante y moderadamente duros
madurarán en 2 ó 3 días si se dejan a temperatura ambiente.

Presente las frutas más redondas, de color amarillo y con un matiz rojo. Los duraznos
maduros son suaves al tacto y tienen una fragancia dulce. Presente los duraznos en
contenedores abiertos, nunca en una sección refrigerada. Remueva toda la fruta que esté
dura, verde o que luzca demasiado suave o descompuesta de los contenedores. Siempre
es mejor presentar la fruta en su envase original, de esta manera se evita un mal manejo.

1.3.5. CARACTERISTICAS.

 Peludos priscos: de piel vellosa (peludos), que se desprende fácilmente de la


pulpa y ésta a su vez del cuesco.
 Pavias: de pulpa adherida al cuesco y la piel a la pulpa. Son utilizados para
conservas y para secado.
 Semipriscos: su carne se adhiere al cuesco, pero la piel es fácilmente removible
de la pulpa.
 Pelados no priscos o briñones: pelados y de cuesco adherido a la carne.
 Entre las variedades conserveras, las más conocidas son la Reina Elena, Fortuna
y Pomona.
 Para consumo fresco: Red Haven, Red Top, J.H. Hale.

17
1.3.6. CLASIFICACIÓN TAXONOMICA DEL DURAZNO.

CUADRO 3:
REINO Plantea
DIVISIÓN Magnoliophyta
SUBDIVISIÓN Pterópsida
CLASE Angiosperma
SUB CLASE Dicotiledónea
ORDEN Rosales
SUB ORDEN Rosáceas
GÉNERO Prunus
ESPECIE Prunus Persia
NOMBRE CIENTIFICO Prunus Persia
NOMBRE COMÚN Durazno
Cuadro 2: Desglose de la clasificación taxonómica del durazno.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica

1.3.7. INFORMACIÓN NUTRICIONAL

 Vitaminas del durazno:


• A, C, B1, B2 y B6.
 Minerales del durazno:
• Potasio, fósforo, magnesio, calcio, azufre, cloro,
manganeso, cobre y hierro.
CUADRO 4: Desglose de los valores nutricionales del durazno.
Calorías 57 Kcal
Agua 130 g
Glúcidos totales 14 g
Azúcares totales 12,3 g
Sacarosa 7g
Glucosa 2,9 g
Fructosa 2,3 g
Fibra 2,2 g
Proteínas 1.3 g
Grasa 0.3 g

18
Colesterol 0g
Sodio 0 mg
Potasio 279 mg
Calcio 9 mg
Hierro 0.4 mg
Vitamina C 10 mg
Vitamina B9 6 mcg
Betacaroteno 238 mcg
Luteina+zeaxantina 134G
CUADRO 4: Desglose de los valores nutricionales del durazno.
Fuente: http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/08/09/propiedades-nutritivas-del-durazno/

19
CAPITULO II

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

“Elaboración de yogur a partir de dulce de ovos (Spondias mombin L.) con durazno en
el laboratorio académico de la carrera de Ingeniería agroindustrial de la Universidad
Técnica de Cotopaxi”

Nivel exploratorio Se plantea cuando se observa un fenómeno que debe ser analizado,
por tanto es fenomenológico; su función es el reconocimiento e identificación de
problemas. Desestima la estadística y los modelos matemáticos, se opone al estudio
cuantitativo de los hechos, por tanto es hermenéutico. Se trata de investigación
cualitativa.

2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN:

INVESTIGACION EXPERIMENTAL.

La investigación que se realizó es de tipo experimental, basada en hipótesis, las mismas


deberán ser comprobadas durante el proceso. Por lo tanto se considera que el método a
utilizarse en la presente investigación es científico, ya que este es autocrítico.

Es indispensable manifestar que se tendrá en observación y cuidado de los diferentes


grupos experimentales ya que en lo posterior de ellos se obtendrán datos reales para el
resultado final. En el presente proyecto se realizó las siguientes investigaciones:
exploratoria, descriptiva y experimental analítica.

 Investigación Analítica:

Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo


es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Además es la
constante proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.

 Investigación experimental:

Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo


que llamamos un verdadero experimento.
20
Este es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y el control /
aleatorias del resto de las variables. Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido
asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la
vez. También es importante saber qué variable (s) que desea probar y medir.

 Investigación Exploratoria

Cuando no existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio o cuando nuestro


conocimiento del tema es tan vago e impreciso que nos impide sacar las más provisorias
conclusiones sobre qué aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer
término explorar e indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria.

Para explorar un tema relativamente desconocido se dispone de un amplio espectro de


medios y técnicas para recolectar datos en diferentes ciencias como son la revisión
bibliográfica especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no
participante y seguimiento de casos.

La investigación exploratoria terminará cuando, a partir de los datos recolectados, haya


sido posible crear un marco teórico y epistemológico lo suficientemente fuerte como
para determinar qué factores son relevantes al problema y por lo tanto deben ser
investigados.

2.3 METODOS
Los métodos a utilizar son el camino, la manera o modo de alcanzar los objetivos
planteados para esta investigación.

2.3.1 Método lógico deductivo


Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir
de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:
a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los
conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la
incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular de la
gravitación.
b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios
conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos

21
calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por
excelencia; parte de axiomas y definiciones.

2.3.2 Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata.


Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una
conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:
"Los libros son cultura" "En consecuencia, algunas manifestaciones
culturales son libros"
Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal.
Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que
consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o
términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa
mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la
proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:
"Los ingleses son puntuales" "William es ingles" "Por tanto, William es
puntual"

2.3.3 Método hipotético-deductivo


Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias
del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el
primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en
segundo caso mediante procedimientos deductivos. Es la vía primera de
inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir
de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

2.3.4 Método lógico inductivo


Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a
conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,
investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede
ser completa o incompleta.

2.4 TÉCNICAS
En la presente investigación se utiliza las siguientes técnicas:

22
2.4.1 La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
2.4.2 La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas
opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la
entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los
sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se
denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación
de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
2.4.3 Técnicas de laboratorio
Esta modalidad se utiliza para obtener datos de transformaciones que el
producto sufre en cada proceso para llegar hasta el producto final.

23
2.5 DETERMINACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE
VARIABLE INDEPENDIENTE INDICADORES
DEPENDIENTE
 Características
organolépticas.
 Características físico
Leche  Leche de vaca
químicas.
 Características
microbiológicas.
 Cantidad y tipos de durazno  Características
que se va a utilizar en el organolépticas.
Fruta yogurt  Características
 Cantidad y tipos de ovos físico químicas.
que se va a utilizar en el  Características
yogurt microbiológicas
 Características
organolépticas.
 Azúcar blanca
 Características
Endulzante  Azúcar morena
físico químicas.
 Edulcorante
 Características
microbiológicas

24
2.6 UNIDAD DE ESTUDIO
2.6.1 POBLACIÓN
Las cataciones que se realizó en la presente investigación se las llevó a cabo en la
Universidad Técnica de Cotopaxi, en la Unidad Académica de Ciencias
Agropecuarias y Recursos Naturales.

2.6.2 MUESTRA
La cantidad que se va a utilizar para las cataciones es de 2 litros, para las muestras
de catación se realizó a 20 estudiantes y profesores, de la Unidad Académicag de
Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la “Universidad Técnica de
Cotopaxi”, para la cual cada persona recibió una muestra de 40ml cada una.

2.7 PROCESO

ELABORACIÓN DEL DULCE DE OVOS PARA LA MEZCLA CON EL


YOGURT NATURAL

Ovos Agua Azúcar

cocinar el temperatura
obtención de un mortiño hasta
sabor dulce que toma un 82 grados
color oscuro centigardos

poner el dulce
de hobos en la Enfriamiento del Mezcla con el
parte del dulce yougurt natural
enbace

25
2.8 HIPOTESIS

a) Literal.-

b) Matematizada

Yogurt= Ovos + Duraznos

c) Conceptual

Yogurt de ovos
con trozos de
durazno

mezcla

ovos durazno yogurt natural

26
CAPITULO III
3.1 ANALISIS DE DATOS

Pregunta 1:
¿A usted le gusto el yogurt de ovo?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 16 80%
No 3 15%
No se 1 5%
Total 20 100%

5%

15%

Si
No
No se

80%

Interpretación:

 La grafica refleja que el 80% de las personas encuestadas respondieron se


encuentra satisfecha con el yogurt de ovos, el 15% contestaron que sería
recomendable más sabor a ovos, y el 15% no saben.

Análisis:

 Se demuestra que la mayoría de personas encuestadas están satisfechas con el


yogurt de ovo

27
Pregunta 2:
¿Qué le pareció el yogurt de ovo?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Un producto muy dulce 7 35%
Un producto equilibrado 13 65%
(dulce pero no
empalagoso)
Un producto ligero (sin 0 0%
muchas calorías)
Total 20 100%

0%

Un producto muy
dulce
35%
Un producto
equilibrado (dulce
pero no empalagoso)

65% Un producto ligero


(sin muchas calorías)

Interpretación:

 La grafica refleja que el 0% de las personas encuestadas respondieron se


encuentra satisfecha con el yogurt de ovos, el 65% contestaron que sería
recomendable más un producto equilibrado, y el 15% expresó un producto
ligero.
Análisis:

 Se demuestra que la mayoría de personas encuestadas están satisfechas con el


yogurt de ovo

28
Pregunta 3:
¿Usted conoce los beneficios del yogurt de ovo (Spondias purpurea)?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 4 20%
No 16 80%
No se 0 0%
Total 20 100%

0%

20%

Si
No
No se

80%

Interpretación:

 En la gráfica refleja que el 80% de las personas encuestadas no conocen los


beneficios de yogurt de ovo, y que el 20% contestaron que si conocen los
beneficios de ovo.

Análisis:

 Se demuestra que las personas desconocen los beneficios que tiene el yogur de
ovo.

29
Pregunta 4:
¿Le gustaría que existiera un producto a base de ovos (Spondias Purpurea) en el
mercado?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 19 95%
No 0 0%
No se 1 5%
Total 20 100%

0%
5%

Si
No
No se

95%

Interpretación:

 Los resultados arrojan que el 95% de las personas encuestadas les gustaría que
existiera productos a base de ovo en el mercado, mientras el 5% arroja que no
sabe si quisiera un producto de ovo en el mercado.

Análisis:

 Se demuestra que las personas desearían que existiera un producto a base de


ovos.

30
Pregunta 5:
¿Qué le cambiaría al yogurt de ovo catado?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Sabor 7 35%
Espesor 3 15%
Nada 10 50%
Total 20 100%

35%
Sabor
50% Espesor
Nada

15%

Interpretación:

 La grafica refleja que el 50% de las personas encuestadas respondieron se


encuentra satisfecha con el yogurt de ovos, el 35% contestaron que sería
recomendable más sabor a ovos, y el 15% expresó que debería cambiarse el
espesor.

Análisis:

 Se demuestra que la mayoría de personas encuestadas están satisfechas con el


yogurt de ovos catado.

31
Pregunta 6:
¿Usted cree que se puede comercializar un yogurt de ovos (Spondias Purpurea)?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 20 100%
No 0 0%
No se 0 0%
Total 20 100%

0%

Si
No
No se

100%

Interpretación:

 El 100% de las personas cree que se puede comercializar el yogurt de ovos.

Análisis:

 Se demuestra que todas las personas encuestadas creen que se puede


comercializar el yogurt de ovos.

32
Pregunta 7
¿Usted cree que deberían existir diferentes variedades de yogurt?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 20 100%
No 0 0%
No se 0 0%
Total 20 100%

0%

Si
No
No se

100%

Interpretación:

 La grafica nos muestra que el 100% de las personas encuestadas creen que
deberían existir diferentes variedades de yogurt.

Análisis:

 De acuerdo con la encuesta realizada se demuestra que todas las personas creen
que deberían existir diferentes tipos de yogurt

33
Pregunta 8
¿Usted cree que el yogurt solo se puede fabricar con frutos conocidos?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 0 0%
No 20 100%
No se 0 0%
Total 20 100%

0%

Si
No
No se

100%

Interpretación:

 La grafica nos indica que el 100% de las personas encuestadas creen que no solo
se puede fabricar con frutos conocidos.

Análisis:

 Según las respuestas de las personas a las cuales fue realizada la encuesta se
deberían fabricar con otros tipos de fruta poco conocidas

34
Pregunta 9
¿Usted cree que el consumo del yogurt de ovos (Spondias Purpurea) tiene un
beneficio en la salud?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 6 30%
No 10 50%
No se 4 20%
Total 20 100%

20%
30%

Si
No
No se

50%

Interpretación:

 La grafica refleja que el 50% de las personas encuestadas respondió que se


encuentran de acuerdo con que el yogurt de ovos es bueno para la salud, el 30%
contestaron que no ayuda para la salud, y el 20% expresó que no estaban al
tanto con los beneficios que brinda el yogurt.

Análisis:

 Se demuestra que la mayor parte de personas encuestadas están en concordancia


que el yogurt de ovos catado es bueno para la salud.

35
Pregunta 10
¿Usted estaría de acuerdo en probar un nuevo producto de yogurt de ovos (Spondias
Purpurea)?

RESPUESTA Cantidad Porcentaje


Si 18 90%
No 1 5%
No se 1 5%
Total 20 100%

5%
5%

Si
No
No se

90%

Interpretación:

 La grafica muestra que el 90% de las personas encuestadas respondió que se


encuentran de acuerdo que se realizada para la producción con que el yogurt de
ovos ya que es muy apetecido por los consumidores el 5% contestaron que no
está de acuerdo con la producción, y el 5% que desconocían la existencia del
producto en los mercados.

Análisis:

 Se demuestra que es muy factible la elaboración de este producto ya que no se


encuentra en los diferentes mercados y tendrá acogida por los consumidores.

3.2 CRONOGRAMA

36
CRONOGRAMA DEL PROYECTO

Elaboración de yogurt a partir de dulce de ovos (Spondias mombin L.) con durazno en el laboratorio
NOMBRE DEL PROYECTO
académico de la carrera de Ingeniería agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi

DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN MESES Cinco meses

Meses
N° ACTIVIDAD
Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero

Semanas ( duración de semanas) 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Plantamiento del problema


2 Formulación del Tema
3 Selección del Tema
4 Primera práctica de la elaboración del producto
Justificación, Planteamento de objetivos, Marco
5
teórico
6 Corrección del proyecto
Diseño de la investigación, variables y tipo de
7
investigación
8 Recolección de datos, aplicación de encuesta
9 Tabulación de datos
Elaboración del cronograma, presupuesto y
10
bibliografía
11 Presentación del proyecto
12 Defensa del proyecto

3.3 PRESUPUESTO

Cantidades Materiales Costo


5 Cofia 0.5
5 mascarilla 1.5
5 guantes 2.5
3 3 Yogurt natural 7.35
2 2 fundas de leche 1.5
3 3lb Ovos 4.00
3 3 lb de duraznos 3.00
2 2 Tarrinas 0.5
20 20 vasos pequeños 0.5
2 2lb de azúcar 1.00
20 hrs 20 hras en Internet 16.00
1 1 paquete de hojas 5.00
Varias Impresiones 20.00
1 Anillado 1.00
2 hrs tiempo 30.00
5 perfiles 3.00
97.35

37
4. CONCLUSIONES
5. RECOMENDACIONES
6. ANEXOS

BIBLIOGRAFIA:

 Dalla Salda, L. H. (1984). La estructura íntima de las Sierras de Córdoba.Revista


de la Asociación Geológica Argentina, 39(1-2), 38-51.
 de Gómez, E. M. Broncografía con Dionosil en el Sanatorio Nacional para
Tuberculosos de Tegucigalpa, Honduras, C. A.
 FREIRE, J. M., & Ferrán, I. J. HISTORIAS SOBRE EL MELÓN. Ferran, Nº 27
(Octubre de 2006) Revista del IES Jaime Ferrán Collado Villalba (Madrid),
133.
 http://es.wikipedia.org/wiki/Prunus_persica
 http://duraznoupsjb.blogspot.com/2013/05/taxonomia-del-durazno.html
 http://durazno-tephy.blogspot.com/
 http://maby.snarvaez.com.ar/salud/2012/08/09/propiedades-nutritivas-del-
durazno/
 Dávila, F. M., & Astini, R. A. (2003). Las eolianitas de la sierra de Famatina
(Argentina): interacción paleoclima-tectónica en el antepaís fragmentado andino
central durante el Mioceno Medio?. Revista geológica de Chile, 30(2), 187-204.

38

También podría gustarte