Está en la página 1de 72

XXXII CONGRESO CHILENO

DE OBSTETRICIA Y
GINECOLOGÍA

JORNADAS DE MEDICINA MATERNO FETAL


CEDIP-HSR, PUC

ADICCIONES, TRASTORNO DEL ANIMO Y VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR
Adicción y embarazo

EL CIGARRILLO
PRINCIPIOS
• NICOTINA ES LA CAUSANTE DE LA
ADICCIÓN
• APROXIMADAMENTE 1/3 DE LA
POBLACIÓN MUNDIAL FUMA PESE A
SUS EFECTOS PELIGROSOS
• 1/5 MUERTES SON ATRIBUIBLES AL
TABACO
• 250.000.000 MUJERES FUMAN EN EL
MUNDO
PRINCIPIOS
• EN USA UN 10.7% DE LAS MUJERES
RECONOCEN FUMAR EN EL EMBARAZO
(2004)
• EN CHILE, ENCUESTA DE 854 MUJERES
PUERPERAS (1984)
• 56 % FUMABA ANTES DEL EMBARAZO
• EL 26% RECONOCIÓ SEGUIR FUMANDO DURANTE
EL EMBARAZO
• ENCUESTA EN 400 MUJERES BAJO NIVEL
SOCIOECONOMICO 28% FUMABAN (2007)
PRINCIPIOS
• FACTORES DE RIESGO
– BAJA ESCOLARIDAD
– BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO
– EXPOSICIÓN A VIOLENCIA DOMÉSTICA
– ESTRÉS LABORAL
– BAJA AUTOESTIMA
PRINCIPIOS
• INICIO DEL CONSUMO
– ADOLESCENCIA
• USA 22% DE LOS ESTUDIANTES
SECUNDARIOS
– 33% EXPUESTOS EN FORMA PASIVA EN SU
HOGAR
– 45% EXPUESTOS EN FORMA PASIVA EN OTRO
SITIO
• CHILE 33% DE LOS ADOLESCENTES FUMAN
(3º A NIVEL MUNDIAL)
– 39% MUJERES VS 27% HOMBRES
PRINCIPIOS
• COMPLICACIONES
– CARDIOVASCULARES
– PULMONARES
– NEOPLASIAS
TABACO Y EMBARAZO
• TOXICOLOGÍA
– NICOTINA
– MONOXIDO DE CARBONO
– CIANURO
TABACO Y EMBARAZO
NICOTINA ATRAVIESA Y SE CONCENTRA EN EL
FETO Y EL LIQUIDO AMNIÓTICO
– 18% MÁS EN LA SANGRE FETAL Y 88% MAS EN EL
LIQUIDO AMNIOTICO AL SER COMPARADA CON EL
NIVEL PLASMÁTICO MATERNO

EFECTOS

– VASOCONTRICCIÓN PLACENTARIA
– ALTERACIÓN DEL SIMPATICO CON AUMENTO DE LA
FCF Y DISMINUCIÓN DE MOV RESPIRATORIOS
TABACO Y EMBARAZO
MONOXIDO DE CARBONO
ATRAVIESA Y SE CONCENTRA EN EL FETO Y
EL LIQUIDO AMNIÓTICO
– 15% MÁS EN LA SANGRE AL SER COMPARADA CON
EL NIVEL PLASMÁTICO MATERNO

EFECTOS

– FORMACIÓN DE CARBOXIHEMOGLOBINA
– DISMINUYE EL NIVEL DE OXIGENACIÓN FETAL POR
BLOQUEAR IRREVERSIBLEMENTE LA HEMOGLOBINA
TABACO Y EMBARAZO
COMPLICACIONES
– AUMENTO DE
– EMBARAZO ECTOPICO
– PLACENTA PREVIA
– DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
NORMOINSERTA
– ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
– PARTO PREMATURO (RIESGO RELATIVO 1.2-1.9)
– BAJO PESO DE NACIMIENTO (RIESGO RELATIVO DE
1.3-10)
– MAYOR FRECUENCIA DE COMPLICACIONES
NEONATALES
– HASTA UN 5% DE MORTALIDAD PERINATAL
TABACO Y EMBARAZO
ALTERACIONES A LARGO PLAZO DEL RN
– INESTABILIDAD CROMOSOMICA
– BANDA 11q23 SENSIBLE AL TABACO
(CARCINOGÉNESIS)
– RETRASO Y POCO ÉXITO DE LA LACTANCIA
– EL NIÑO COMO RECEPTOR DE TABACO EN
FORMA PASIVA
• ALTA MORTALIDAD
• ASMA
• REACTIVIDAD BRONQUIAL
• RIESGO DE NEOPLASIAS
MANEJO DEL TABAQUISMO
EN EL EMBARAZO
• HASTA UN 40% DE LAS PACIENTES
DEJAN O DESEAN DEJAR DE FUMAR
EN EL EMBARAZO
• EL EMBARAZO ES UN MOMENTO
PROPICIO PARA INTERVENIR EN EL
CONSUMO DE TABACO
• SE REQUIERE UN PROGRAMA
ESTABLECIDO PARA LOGRARLO
MANEJO DEL TABAQUISMO
EN EL EMBARAZO
EFECTOS AL SUSPENDER EL HABITO
TABAQUICO
– REDUCCIÓN DEL 5% DE LA MORTALIDAD
PERINATAL
– REDUCCIÓN DEL 20-30% DE LOS BAJO
PESO
– REDUCCIÓN DEL 15% DE LOS PARTOS
PREMATUROS
MANEJO DEL TABAQUISMO
EN EL EMBARAZO
ESTRATEGIA
– EDUCACIÓN PERMANENTE
• 5A
– “ask” Preguntar
– “advise” advertir –asesorar
– “asses” evaluar, encuestar, determinar la cuantía
– “assist” ayudar (recursos sociales y personales)
– “arrange” organizar soporte para el uso de la
embarazada
MANEJO EN EL POST PARTO
• EDUCACIÓN CONTÍNUA
– ENFASIS EN LOS BENEFICIOS DE LA
SUSPENSIÓN DEFINITIVA Y EN EL
AMBIENTE FAMILIAR LIBRE DE TABACO
– REFUERZO DE LOS OBJETIVOS
LOGRADOS
MANEJO FARMACOLÓGICO DEL
TABAQUISMO EN EL EMBARAZO

• SOLO EN AQUELLAS MUJERES QUE


FUMAN MAS DE 15 CIGARRILLOS
DIARIOS SIN RESPUESTA A LA
TERAPIA NO FARMACOLÓGICA
(RECOMENDACIÓN ACOG)
Adicción y embarazo

EL ALCOHOL
PRINCIPIOS
• CAUSA PREVENIBLE MÁS FRECUENTE
DE MALFORMACIONES FETALES
• EN USA EL 13 % DE LAS MUJERES BEBE
FRECUENTEMENTE Y EL 6% LO HACE EN
EXCESO EN EL EMBARAZO
• EN CHILE ENCUESTA SOBRE UN
UNIVERSO DE 9000 MUJERES EL 47% DE
ELLAS RECONOCE CONSUMO DE
ALCOHOL EN EL EMBARAZO , 23% DE
CONSUMO HABITUAL (2008)
PRINCIPIOS
• FACTORES DE RIESGO
– BAJA ESCOLARIDAD
– BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO
– EXPOSICIÓN A VIOLENCIA DOMÉSTICA
– ESTRÉS LABORAL
– BAJA AUTOESTIMA
PRINCIPIOS
• INICIO DEL CONSUMO
– ADOLESCENCIA
• 80% A LOS 17 AÑOS
• 5 % A LOS 12 AÑOS
• 3 DE CADA 5 BEBEN ALCOHOL CON
REGULARIDAD A LOS 17 AÑOS
(CONACE 2009)
ALCOHOL Y EMBARAZO
ALCOHOL ATRAVIESA LIBREMENTE LA
PLACENTA
EFECTOS

– RETARDO MENTAL
– DISMORFIAS
– SINDROME ALCOHOLICO FETAL
– RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
– PARTO PREMATURO
MANEJO DEL ALCOHOLISMO
EN EL EMBARAZO
• LA CLAVE ESTÁ EN LA ENCUESTA DIRIGIDA
• RARA VEZ LAS PACIENTES RECONOCEN
SER BEBEDORAS
• EXISTEN TREMENDAS LIMITACIONES PARA
OBTENER INFORMACIÓN FIDEDIGNA
• SE REQUIERE UNA ESPECIAL
ACUCIOSIDAD PARA OBTENER LA
INFORMACIÓN
MANEJO DEL ALCOHOLISMO
EN EL EMBARAZO

SE DEBEN CONSIDERAR VARIABLES


SICOSOCIALES PARA IDENTIFICAR
AQUELLOS PACIENTES QUE REQUIEREN
APOYO
SE DEBEN USAR HERRAMIENTAS
CONFIABLES PARA LOGRAR EL OBJETIVO
DEL DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y
CORRECTO
MANEJO DEL ALCOHOLISMO
EN EL EMBARAZO
ESTRATEGIA PARA LA BEBEDORA
OCASIONAL
– EDUCACIÓN PERMANENTE
• INFORMAR DE LOS RIESGOS CON EMPATÍA Y
RIGUROSIDAD SIN ESTIGMATIZAR,
MOTIVANDO Y APOYANDO
– EL 80% DE LAS PACIENTES BEBEDORAS
OCASIONALES DEJAN DE BEBER AL SER
INFORMADAS DE LOS RIESGOS EN UNA O DOS
ENTREVISTAS
MANEJO DEL ALCOHOLISMO
EN EL EMBARAZO

BEBEDORES
PROBLEMA
ESTRATEGIA
FRAME
MANEJO DEL ALCOHOLISMO
EN EL EMBARAZO
• DISULFIRAN??

• CONTRAINDICACIÓN ABSOLUTA
– RECONOCIDO TERATOGÉNICO
Adicción y embarazo

LAS DROGAS
PRINCIPIOS
• ADICCIÓN A DROGAS
– ESTIGMATIZADORA
– ES UNA ENFERMEDAD CON
CARACTERÍSTICAS RECONOCIBLES (NO
ES DEBILIDAD DE CARÁCTER)
– BASES NEUROBIOLÓGICAS
RECONOCIDAS (ALTERACIÓN DE LA
FUNCIÓN DOPAMINÉRGICA A NIVEL DEL
SISTEMA MESOLIMBCO)
PRINCIPIOS
‘‘primary, chronic, and neurobiologic
disease with genetic, psychosocial, and
environmental factors influencing its development
and manifestations. It is characterized
by behaviors that include one or
more of the following:
Craving
Compulsive use
Continued use despite harm (consequences)
Impaired control over drug use”
PRINCIPIOS
• FACTORES DE RIESGO
– BAJA ESCOLARIDAD
– BAJO NIVEL SOCIOECONOMICO
– EXPOSICIÓN A VIOLENCIA DOMÉSTICA
– ESTRÉS LABORAL
– BAJA AUTOESTIMA
PRINCIPIOS
• CONSUMO EN EL EMBARAZO

– NO HAY DATOS FIDEDIGNOS


• ENCUESTAS
– HASTA UN 20%
PRINCIPIOS
PREVALENCIA DE CONSUMO AL INGRESO DEL
CONTROL PRENATAL

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
NORTE NORTE REGION SUR AUSTRAL
GRANDE CHICO CENTRAL
MINSAL, 2008
DROGAS Y EMBARAZO
– EFECTOS DIRECTOS SOBRE EL PRODUCTO
• MALFORMACIONES
• PARTO PREMATURO
• RESTRICCIÓN DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
• TOXICIDAD NEONATAL
– EFECTOS INDIRECTOS
• MALA CALIDAD DE VIDA
• DEPRIVACIÓN DE ESTÍMULOS
• POBREZA!!!
• MALOS CUIDADOS PARENTALES
• RIESGO MUY ELEVADO DE PERPETUAR
CONDUCTA
EFECTOS DE LA COCAINA
PASA LIBREMENTE LA PLACENTA
• VASOCONTRICCIÓN
– RCIU
– PARTO PREMATURO
– MALFORMACIONES CARDÍACAS
– DEFECTOS DE TALLO CORPORAL
– ARRITMIAS
– ATRESIA INTESTINAL
– INFARTOS CEREBRALES
– MICROCEFALIA
– DISGENESIA RETINAL
– COLOBOMA
– DISMORFIA FACIAL
– ASOCIACIÓN CON MUERTE SUBITA
EFECTOS DE LA COCAINA

PASA LIBREMENTE LA PLACENTA


 BLOQUEO DE RECAPTACIÓN DE
CATECOLAMINAS
 TOXICIDAD SNS
 ALTERACIONES CONDUCTUALES
EFECTOS DE LA MARIHUANA

ASOCIADO A
• MENOR TALLA Y PESO DE
NACIMIENTO
• ANOMALÍAS SUTILES DL DESARROLLO
• POR BLOQUEO DE HEMOGLOBINA
(CARBOXI HEMOGLOBINA) HIPOXIA
FETAL
• PASAN LIBREMENTE LOS
CANABINOLES A LA LECHE MATERNA
EFECTOS DE LOS OPIOIDES

 MALFORMACIONES CONGÉNITAS
 CONVULSIONES NEONATALES HASTA EL
60% DE LOS HIJOS DE ESTAS MADRES
 SINDROME DE DEPRIVACIÓN
ADICCIONES A DROGAS
• ESTRATEGIAS DE ENFRENTAMIENTO
– TERAPIA MOTIVACIONAL
– TERAPIA FARMACOLÓGICA
• INFRECUENTE SU USO EN EL EMBARAZO
• LIMITADO LA MAYORIA DE LAS VECES A
APOYO ANSIOLITICO
– TERAPIA DE INTERVENCIÓN EN CRISIS
ADICCIONES A DROGAS
• ESTRATEGIAS
– ALTA SOSPECHA
• SÍNTOMAS SICOLÓGICOS
• ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
• SÍNTOMAS ACTUALES
– DIAGNÓSTICO OPORTUNO
• ENTREVISTA
• ENCUESTA
• METABOLITOS
ADICCIONES A DROGAS
• SICOTERAPIA INTENSIVA
– DIFERENTES MODALIDADES
• TERAPIA DE GRUPO?
• TERAPIA INDIVIDUAL?
• GRUPO DE PARES Y APOYO FAMILIAR
• CUIDADORES
• ASISTENCIA SOCIAL
– ALEJAR DE AMBIENTES EXPUESTOS A CONSUMO
ADICCIONES A DROGAS
• HOSPITALIZACIÓN
– EN LA INTOXICACIÓN AGUDA
– TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
• ANTISICOTICOS
• BENZODIAZEPINAS
• MANEJO DEL SINDROME DE DEPRIVACIÓN
ADICCIONES A DROGAS
RESUMEN

MANEJO MULTIDISCIPLINARIO
USO JUICIOSO DE DROGAS DE
SOPORTE (EN LA INTOXICACIÓN)
SICOTERAPIA INTENSIVA
APOYO SICOSOCIAL PARA ALEJAR DE
AMBIENTES DE RIESGO
OBTENER AYUDA FAMILIAR (REDES DE
APOYO)
(PARÉNTESIS)
(PARÉNTESIS)
• EPILEPSIA Y EMBARAZO
• Aproximadamente 1% de la población general
• 3-5/1000 nacidos vivos
– IMPACTO
• Enfermedad y su tratamiento presenta riesgos
– Aumento de la frecuencia de las convulsiones
– Aumento de la incidencia de malformaciones
(independiente del uso de anticonvulsivantes)
– Aumento de la tasa de abortos
– Bajo peso de nacimiento
– Disminución del perímetro craneano
– Alteraciones del desarrollo
– Trastornos hemorragicos
(PARÉNTESIS)

• PRINCIPIOS TERAPEUTICOS
– Debe ser tratada
• FARMACOTERAPIA
– Todas las drogas tienen potencial teratogénico
» Dosis altas
» Multiterapia
– Primordial planificar terapia en forma preconcepcional
» Monodroga
» Dosis mínima suficiente
» Uso de ácido folico (4 mg)
Depresión y Embarazo
• Se considera que el embarazo es un período de
riesgo relativamente alto para episodios depresivos
entre las mujeres, particularmente para aquéllos con
desórdenes afectivos pre-existentes.

• Estudios epidemiológicos indican que entre el 10% a


20% de todas las mujeres embarazadas, cumplen
con los criterios de diagnóstico para depresión mayor
y aproximadamente un 20% son afectado por un
desorden de ansiedad.

• El tratamiento farmacológico de la depresión durante


el embarazo, sin embargo, trae consigo certezas y
dilemas
J Consult Clin Psychol 1989; 57 (2):269-74
Recenti Prog Med. 2006 Feb;97(2):94-107
Depresión y Embarazo
•Evidencia sugiere que la depresión postparto, puede ser
parte de un continuo, iniciándose durante el embarazo.

•Durante el primer trimestre, puede llegar a ser muy difícil


diagnosticar síntomas de depresión de los propios del
embarazo, debido a que las escalas (Beck) tienden a
focalizarse en síntomas somáticos.
Primer trimestre:7,4%
Segundo trimestre: 12%
Tercer trimestre:12%
Tratamiento
• Fármacos Antidepresivos
• Psicoterapia
• Individual o Grupal
• Terapia de luz
• Terapia Electroconvulsiva (muy raro)
Psicoterapia
• Terapia Interpersonal
• Demostrado como efectiva luego de las 16 semanas
(Evidencia tipo I)

• Terapia Cognitiva Conductual


• No hay estudios publicados de su efectividad en
depresión durante el embarazo (Agosto, 2005)
• Demostrada como efectiva en depresión postparto
(Evidencia tipo I)
Tratamiento Farmacológico
• Inhibidores Selectivos de la Recaptura de la Serotonina
(SSRIs)
– Fluoxetina
– Paroxetina
– Sertralina
– Fluvoxamina
– Citalopram
• Inhibidores Selectivos de la Recaptura de Serotonina y
Norepinefrina (SNRI)
– Venlafaxina
• Nuevos antidepresivos de acción dual
– Bupropion (inhibición recaptura NA, DA)
– Mirtazapina (bloqueo alfa-2, 5HT2, 5HT3)

• Tricíclicos (inhibición recaptura NA, 5HT)


• iMAO (inhiben metabolismo NA, 5HT)
Infección-Inflamación

Sobredistensión
Isquemia

Factores ambientales
psicosociales

Hemorragia
Stress
coriodecidual
Disfunción
cervical

Parto prematuro
FACTORES PSICOSOCIALES EN EL EMBARAZO Y RESULTADO
PERINATAL
Estudio N Diseño Resultados

Hedegaard 5873 Cohorte prospectivo Uno o más de un evento estresante


1996 en los últimos 12 meses previos al
parto aumentan 1.72 veces el riesgo
de parto prematuro (95% intervalo de
confianza = 1.15-2.71)

Copper et al 2593 Cohorte prospectivo Estrés medido entre las 25 y 29


1996 semanas de gestación estuvo
asociado con parto prematuro y bajo
peso de nacimiento con odds ratios
de 1.16, p = 0.003 y 1.08, p = 0.02
respectivamente
Paarlberg et 300 Cohorte prospectivo Factores psicosociales medidos en el
al. 1999 primer trimestre aumentan el riesgo de
bajo peso de nacimiento

Dole et al. 1962 Cohorte prospectivo SPP o RPO estuvieron asociados a ansiedad
2003 relativa al embarazo con RR = 3.0, 95% CI:
1.7, 5.3. Aún cuando se controlaba por
historia obstétrica
SUCEPTIBILIDAD A LOS EFECTOS
DELETEREOS DEL ESTRES

INMUNIDAD

Vínculos Nivel
afectivos socioeconómico
SUSCEPTIBILIDAD

Reactividad
del Eje HHA Historia
ESTRES epigenética
Educación
Pobreza Creencias
Violencia
Susceptibilidad
genética
Capital
Social
Estrategias de
afrontamiento
Capital social Apoyo social a la maternidad Ansiedad Depresión Eventos vitales

Estrés percibido Apoyo social Trast. Mentales Comunes

Mediadores biologicos: Cortisol, Citoquinas, CRH

RESPUESTA DE ESTRES

Resultado Primario
Madre Eje HHA
Parto
Placenta
prematuro, RCIU,
Eje HHA Feto preclampsia
Resultado secundario
Anomalías en el flujo de A. Uterinas
Depresión postparto
Cambios endocrinos y conductuales a largo plazo
Método
Muestra
• Se invito a 1334 mujeres en gestación
provenientes de 2 centros de atención
primaria del Servicio de Salud
Metropolitano Sur Oriente de Santiago.
• 1145 completaron el estudio.
Criterios de Inclusión

1. Tener entre 12 y 22 semanas de Edad Gestacional (EG) al


ingreso.
2. 6 años de escolaridad básica como mínimo.
3. Consentimiento informado para participar.
4. Tener posibilidad de asistir a los controles mensuales
realizados en CEDIP además de los realizados en su centro
de APS.
5. En caso de tener menos de 18 años de edad, contar con la
probación del tutor legal.
Criterios de Exclusión
1. Al momento del reclutamiento tener síntomas de parto
prematuro, RPM, preeclampsia o RCIU.
2. Muerte fetal o anomalías congénitas.
3. Sangrado vaginal al momento del reclutamiento.
4. Gestación múltiple.
5. Enfermedad medica preexístete seria (insuficiencia
renal, insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria crónica).
6. Hipertensión crónica con uso de fármacos.
7. Paciente usando drogas antiinflamatorias, atiplaquetarias o
esteroidales.
8. Paciente con enfermedad psiquíatrica en tratamiento farmacológico
al momento del reclutamiento.
Mediciones
Cuestionarios Items α pts ejemplo

Center for Epidemiologic Studies


Me sentía optimista sobre
Depression Scale (CESD) – ultima 20 0,88 0-60
el futuro; Me sentí triste
semana

Escala de Eventos Vitales Relacionados Alguien de su familia o un


con Estrés basada en Pregnancy Risk pariente cercano estuvo
Assessment Monitoring System 13 0,87 0-13 muy enfermo; Su pareja
le dijo que no quería que
(PRAMS) del CDC - últimos 6 meses ud. estuviera embarazada
Optimismo frente al
Entrevista Estructurada de Conductas
embarazo, NSE subjetivo,
Relacionadas con el Embarazo basada
15 - - síntomas físicos del
PRAMS – Pregnancy Related Interview
embarazo, Planificación y
(PRI)
aceptación de

Índice de Nivel Socio Económico (NSE) basado en el nivel educacional y ocupación del jefe de
hogar
Descripción de la muestra

Resultados del parto INE 2004


Parto prematuro (< 37) 8.9 %
6.4 %
Parto prematuro espontáneo (< 37) 5.0 %
Bajo peso al nacer (< 2.500 g) 6.2 % 4.9 %

3.3 %
PP y BPN (< 2.500 g, < 37) 4.7 %

Muy bajo peso al nacer (< 1.500 g) 1.0 % 0.86 %


Síntomas Depresivos CESD

27%

58%

15%

0-20 pts 21-25 pts 26-60 pts

EG 19,0 ±1.5 DE; Puntaje promedio 19.3 ±11.4 DE


Puntaje de corte ≥ 26 sensibilidad 0.77 - especificidad 0.88 para EDM usando entrevista clínica MINI
Parto Prematuro Espontáneo
<37 semanas

Nivel NO SI Total
Socioeconómico (X² 6,691 p. < 0,082)
E 71 (89,9%) 8 (10,1%) 79
D 516 (96,1%) 21 (3,9%) 537
Cb 303 (94,1%) 19 (5,9%) 322
Ca 74 (92,5%) 6 (7,5%) 80
Total 964 (94,7%) 54 (5,3%) 1018
Depresión CES-D
≥ 24 (X² 4,214 p. < 0,040)
No 725 (95,9%) 31 (4,1%) 756
Si 357 (93,0%) 27 (7,0%) 384
Total 1082 58 (5,1%) 1140
Parto Prematuro Espontáneo
<37 semanas

Nivel NO SI Total
Consumo de
tabaco  (X² 11,754 p. < 0,001)
No 967 (95,8%) 42 (4,2%) 1009
Si 122 (89,1%) 23 (7,6%) 137
Total 1089 (95,0%) 57 (5,0%) 1146
Eventos
Estresantes  (X² 7,549 p. < 0,006)
0–4 699 (96,4%) 26 (3,6%) 725
5 y más 280 (92,4%) 23 (7,6%) 303
Total 979 (95,2%) 49 (4,8%) 1028

Antecedentes de
parto prematuro  (X² 23,392 p. < 0,000) 
No 1046 (95,7%) 47 (4,3%) 1093
Si 42 (80,8%) 10 ((19,2%) 52
Total 1088 (95,0%) 57 (5,0%) 1145
Modelo de Regresión Logística

B S.E. d.f. Sig. OR I C 95,0% OR

Edad Materna ,030 ,027 1 ,281 1,030 ,976 1,087

Educación Materna -,059 ,094 1 ,530 ,943 ,784 1,133

NSE ,280 ,250 1 ,263 1,323 ,811 2,157

Antec. Parto Prematuro 1,062 ,465 1 ,023 2,891 1,161 7,196


Eventos Vitales Estresantes ,816 ,383 1 ,033 2,262 1,068 4,793
Síntomas Depresivos ,006 ,016 1 ,720 1,006 ,975 1,037
Constant -4,109 1,304 1 ,002 ,016
Tipo de Evento Estresante y Parto
Prematuro Espontáneo
1,20

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

0,00
Problemas de pareja Violencia comunitaria Perdida o enfermedad de Falta de un lugar estable Problemas Economicos
familiar donde vivir

no si total

Puntaje total 0-13, media 3,5 ± 2,2 DE


Discusión
• La exposición a 5 o más eventos de vida
estresantes alrededor de 6 meses previos al
primer control de embarazo, predicen el parto
prematuro espontáneo aún controlando por NSE
y antecedente de otros partos prematuros.
• La presencia de síntomas depresivos no predice
el parto prematuro espontáneo.
Discusión
• Existe un umbral de 5 eventos de vida
estresantes que predice el parto prematuro
espontáneo.
• Los eventos estresantes relacionados con
problemas de pareja (violencia de genero) y la
enfermedad o muerte de un familiar cercano
pudieran tener algún papel.
Eventos de Vida Estresantes

Síntomas depresivos Violencia de Genero

Nivel Socioeconómico Consumo de tabaco

Parto prematuro espontáneo

También podría gustarte