Está en la página 1de 17

Universidad de Costa Rica

Facultad de Educación

Escuela de Bibliotecología y ciencias de la información


1

DICCIONARIO: VOCABULARIO DE TÉRMINOS DE BIBLIOTECOLOGÍA

BI 1002 Principios de la bibliotecología y ciencias de la información


Grupo 02
Prof: ML Lorena Chaves Salgado

Estudiantes:
Valerie Quesada Vargas A94935
Ericka Castro Calero B01519
Ian Arthur Jiménez B10690
Allan Molina Villalobos B14221
Dafne Quintero Castro B15165

I Semestre
2011
Tabla de contenidos

Portada………………………………………………………………………………. 1
Tabla de contenidos…………………………………………………………………2
Introducción…………………………………………………………………………..3
Diccionario……………………………………………………………………………4
2
Conclusión…………………………………………………………………………...16
Referencias bibliográficas………………………………………………………….17
Introducción

En la actualidad los diccionarios son de gran utilidad, ya que son


herramientas en las que se puede consultar palabras de las que se desconoce
su significado y a su vez rectificar la definición de palabras de las que tenemos
un vago conocimiento.

3
El presente trabajo es una elaboración de un diccionario práctico y de
fácil entendimiento que pretende sumergir a los estudiantes novatos en el
amplio mundo de la investigación, de la bibliotecología y las ciencias de la
información. Así mismo, es un pequeño pero trascendental contacto con el
material bibliográfico y tecnológico con los que se trabajará a lo largo de la
carrera.

Se espera que este proyecto sea enriquecedor para todos sus lectores,
brindando información clara y concisa y a su que a su vez sea un instrumento
guía para los primeros pasos de cada estudiante.
Automatización: acción y proceso de disponer la ejecución de tareas con
ayuda de una máquina y sin necesidad de intervención humana.
4
Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.124.

Base de datos: agrupación de informaciones organizadas con distintas


técnicas de acceso y tratamiento, almacenadas en diferentes dispositivos de
memoria de un ordenador.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.82.

Bebeteca: biblioteca organizada con material especialmente producido para


sensibilizar a los bebés y niños de corta edad en la apreciación y
conocimiento del libro, como objetivo en la estimulación visual a través de
las formas, los colores, los materiales y las texturas que encierran sus
páginas, en conjunto con sus padres.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.63.

Bibliografía: catalogo o lista de obras y documentos referentes a un


autor o temática.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.95--97.

Bibliometría: técnica que tiene por objeto calcular la extensión o medida


de los libros.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.106.
Biblioteca: edificio donde se reúnen gran cantidad de libros, publicaciones,
colecciones de libros, etc., organizados en diferentes sistemas
preestablecidos.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.108.
5

Biblioteca digital: conjunto de materiales que se encuentran


accesibles en la web y que han sido digitalizados para su acceso en texto
completo, en imagen o en archivos multimedia. Se accede a ellas a través
de sitios web.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.65.

Biblioteca electrónica: este tipo de biblioteca posee sistemas de


automatización que brinda un buen manejo de los materiales incluidos en
ella, básicamente los que están en papel. Cuenta con servicios de
telecomunicaciones para utilizar la información.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.186.

Biblioteca escolar: unidad de información situada en cada


establecimiento escolar con un espacio dedicado a su funcionamiento, con
equipamiento apropiado para brindar servicios a sus usuarios, y con fondos
bibliográficos pertinentes para cubrir las necesidades de consulta e
información de los alumnos y docentes de dicha escuela.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.65.

Biblioteca especial: biblioteca formada por colecciones particulares


de varias clases de materiales como manuscritos orientales, mapas, etc.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.112.

Biblioteca hibrida: biblioteca que integra diferentes tecnologías, ya


sea virtual electrónico y los materiales impresos además brinda diferentes
servicios.
Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.190.

Biblioteca infantil: biblioteca dedicada a la instrucción y recreo de


los niños en edad escolar.

6
Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.113.

Biblioteca nacional: institución de carácter público, enciclopédico y


conservador sostenida por la nación, destinada a guardar tesoros
bibliográficos y producción intelectual del país.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.112.

Biblioteca pública: biblioteca general de carácter popular y libre,


puesta al servicio de la cuidad, región o comunidad en que se encuentra
emplazada, sostenida con fondos del gobierno o de la comunidad y que
atiende gratuitamente las necesidades e intereses culturales de los lectores.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.114.

Biblioteca universitaria: biblioteca perteneciente a una universidad


o institución equivalente, cutos fondos bibliográficos están a disposición de
los alumnos para la realización de sus asignaciones universitarias.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.114.

Biblioteca virtual: biblioteca que ofrece verdaderos espacios


interactivos en la web para que el usuario tenga vivencias reales. Nos ofrece
colecciones digitalizadas que pueden ser hojeadas como si el libro estuviera
en nuestras manos, podemos atravesar las paredes y entrar en sus salas de
consultas, o ver obras de arte en tercera dimensión rotando en la pantalla.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.66.
Bibliotecología: ciencia que estudia los aspectos bibliológicos y
documentalogicos en las bibliotecas.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.115.

7
Bibliotecólogo: persona experta en bibliotecología.
Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.116.

Catalogación: descripción bibliográfica normalizada de un documento que


permite su identificación unívoca para su posterior recuperación a través de
la búsqueda que realiza un usuario.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.82.

Catálogo: Conjunto de ítems que se reúnen en un listado de acuerdo a un


orden previamente sistematizado para brindar información clasificada o
categorizada. (..) En las bibliotecas y centros de documentación se
confeccionan catálogos que describen los distintos materiales a través de
reglas de catalogación homologadas con estándares internacionales.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.82.

Centro de documentación: organismo que se encarga de desarrollar


tareas de documentación e información cuya función no es archivar si no
distribuir.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.112.

Centro de información: El centro de información documental


propiamente dicho es una unidad orgánica por excelencia donde se produce
la trasformación de la información de entrada en información de salida o
base potencial de nueva información.
Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.373.

Centro de recursos: centros donde se recopilan, se crean y analizan


materiales didácticos y bibliográficos.
8

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.169.

Ciencias de la información: disciplina que trata la teoría y práctica


de la recolección, tratamiento y transmisión de la información.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.169.

Clasificación: disposición de un conjunto de objetos, hechos o


conceptos de un cierto número de clases o categorías según un principio de
categorías según un principio de categorización lógica.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.178.

Colección: conjunto de obras independientes con numeración o sin ella,


cuya relación casi siempre temática, que con frecuencia se limita a la
igualdad de características.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.193.

Descripción bibliográfica: conjunto de datos bibliográficos con que


se identifica y registra un documento bibliográfico, de acuerdo con unas
reglas. (También se conoce como referencia bibliográfica.)

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.270.
Documentación: 1. acción de documentar o documentarse. 2. Conjunto de
documentos que sirven para documentar o documentarse. 3. Recogida y
tratamiento continuo y sistemático de información registrada, de forma que
permite su almacenamiento, recuperación, utilización y transmisión. 4.
Recolección metodológica y tratamiento de documentos y datos realizados
para la información de los usuarios, que comprende especialmente la
9
localización, identificación, adquisición, análisis, conservación, difusión y
utilización de una información.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.325.

Ética: se refiere al estudio filosófico de la acción y conducta humana,


considerada en su relación conforme o disconforme a la recta razón, en
tanto que la moral estudia la conducta humana en otras dimensiones no
estrictamente filosóficas, más prácticas.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.533-534.

Ética profesional: el reciente origen de la profesión no exime a


los documentalistas de unos principios éticos deontológicos
insoslayables:
a) Asegurar el acceso universal a la información, para evitar la
fractura que la Sociedad de la Información ha generado
entre inforricos e infopobres. Este acceso no se restringe
sólo a comunicar información, sino a ofrecer los métodos y
medios que aseguren el individual y autónomo acceso a las
nuevas tecnologías de la información, su correcta
manipulación, así como organizar la información para
transformarse en conocimiento.
b) Ser conscientes de estar cumpliendo un servicio de calidad,
para una eficaz gestión administrativa, económica, social,
cultural e impulsar la educación en la información.
c) Impulsar el rápido, universal y libre acceso a la
documentación, como principio inexcusable democrático
para el control de la administración, la trasparencia política,
la participación y formación ciudadanas, garantía del
impulso de los derechos humanos.
d) Defender, al mismo tiempo, el derecho a proteger la
intimidad, la propia imagen, la diferencia en la igualdad, en
una dificilísima tensión con el libre acceso a la
documentación.
10
Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.533-534.

Ficha catalográfica: Soporte físico de la catalogación manuela e


incluso de los primeros sistemas de catalogación automática. Sus
dimensiones están normalizadas desde la época otlet (12,5 x 7,5 mm) y el
material es normalmente cartulina. Consta de las siguientes partes:
encabezamiento que recoge el punto de acceso o autoría principal de un
documento, descripción bibliográfica.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.558, 559.

Fondo documental: Conjunto de documentos pertenecientes a una


institución, como archivos, bibliotecas etcétera, (también conocido como
acervo documental).

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.428.

Indización: Extracción de conceptos del texto de un documento para


expresarlos con la ayuda de un lenguaje como palabras clave, descriptores
o índice de una clasificación. (También conocido como catalogación por
materias, indexadas.)

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.515.
Información: 1 Acción de informarse o informar. 2 Adquisición o
comunicación de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se
posee sobre una materia determinada. 3 mensaje utilizado para representar
un acontecimiento o un concepto en un proceso de comunicación destinado
a aumentar los conocimientos. 4 conjunto de conocimientos que acerca de
algo tiene una persona. 5 Función archivística fundamental destinada a 11
hacer accesible y a promover una utilización más amplia de los documentos
para la preparación y publicación de instrumentos de consulta para la
organización de un servicio de información, servicio educativo, y
exposiciones para la publicación de textos, conferencias y otras actividades
educativas y culturales.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.516.

Informetría: Disciplina científica que se ocupa de la cuantificación de los


procesos informativos, y que pretende hallar leyes matemáticas capaces de
modelarlos.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.65.

Internet: Sigla de INTERnational NETwork. Es la red de redes. La gran


red de comunicaciones que ha revolucionado los contenidos de la
información, por las facilidades que ofrece para recuperarla. (…)
Técnicamente, Internet está formada por una serie de ordenadores
interconectados entre si y que utilizan unos protocolos de comunicación
idénticos.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.85-88.

Lectura: Un complejo sistema que va desde la identificación de formas


visuales –letras, silabas, palabras…- hasta la integración de la información
en los propios conocimientos del lector.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp. 114,115.

Libro: Unidad documental de formato encuadernado donde los documentos


son conservados originalmente o registrados íntegra o abreviadamente.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. 12
Madrid: Síntesis, pp.135-138.

Libro digital Texto informatizado en un soporte informático para ser


leído o bien leído y oído en una pantalla de ordenador. Son digitales tanto
los libros editados en un soporte electrónico (un disquete, por ejemplo) como
los colocados en un sitio de Internet.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.598.

Normalización: Adaptación de formas morfológicas o gráficas a una


norma, como se hace al preparar un original para la imprenta o al editar un
texto literario.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.678.

Procesos técnicos: procesamiento y normalización de los materiales


pertenecientes a una biblioteca para que puedan estar disponibles al usuario
a través de diferentes modalidades de búsqueda y recuperación de la
información.

Referencias Bibliográficas
Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos Aires: Alfagrama, p.316.
Publicaciones continúas: publicación periódica o seriada es toda
aquella que se emite en serie, continua, numerada consecutivamente y sin
terminación pre ordenada. Se distingue así de la obra única que se publica
por partes.

Referencias Bibliográficas
Recuperado de: http://eco.mdp.edu.ar/cendocu/taller/terminologia.htm (11 de marzo de
2011) Tomado de: Grenfell, David. Publicaciones periódicas seriadas. Washington, D.C. 13
Unión Panamericana, 1962, p.17.

Redes: Estructura de líneas eléctricas, cuyo objetivo es vehicular señales,


mensajes y documentos entre usuarios separados geográficamente.
Mediante la red, los usuarios de ordenadores con terminales remotos o
estacionales pueden comunicarse entre sí, o con un ordenador central.
También puede considerarse el hardware y software que permite hacer la
conexión de varios ordenadores para el intercambio de información y de
recursos. Hay varias clases de redes, atendiendo al alcance geográfico de
las mismas. Éstas son: LAN (Local Area Network), WAN (Wide Area
Network), y GAN (Global Area Network).

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.373.

Servicios de información: Marco general organizativo donde se


van a suceder las tareas y procesos documentales en sus distintos niveles
para dar lugar a la difusión informativa documental.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.373.

Servicios técnicos: Parte de los servicios de una biblioteca que se


ocupa de su organización, sin mantener relación alguna con los usuarios,
como los de adquisición, catalogación, etc.

Referencias Bibliográficas
García, L. (2000) Diccionario del archivero bibliotecario. España: TREA, p.406.
Signatura topográfica: Código numérico o alfanumérico que se pone
a un libro o documento para indicar su colocación en los estantes de una
biblioteca y facilitar su búsqueda.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
14
p.810.

Sistema de clasificación Dewey:


lenguaje documental pre
coordinado, jerárquico, decimal y universal creado por el bibliotecario
americano Melvil Dewey para clasificar los fondos bibliográficos de la
biblioteca Amherst College, La Dewey Decimal Clasification es uno de los
sistemas más utilizados en el mundo y es conocida por sus siglas en ingles,
DDC. (…) La gran aportación de la DDC a la teoría de clasificación fue la
invención de un sistema para generar signaturas sistemáticas relativas,
basadas en el sistema decimal, que permiten organizar los libros por temas y
extender el número de temas según fueran apareciendo nuevas materia.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p. 323.

Sistemas de información: conjunto de elementos ordenadamente


relacionados entre sí de acuerdo con unas ciertas reglas, que recogen,
procesan y almacenan datos procedentes de fuentes externas e internas
para dar lugar a la recuperación y transformación de información para la
resolución de problemas planteados por el usuario.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.458, 459.

Tesauro: vocabulario controlado de términos relacionados semántica y


genéricamente sobre una materia especifica. Lenguaje documental
compuesto de una lista normalizada y estructurada de términos, con
relaciones semánticas entre ellos y que cubre uno o más campos
específicos del conocimiento. Permite representar de manera unívoca el
contenido de los documentos y de las consultas, dentro de un sistema
documental determinado.
Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, pp.496, 497.

TIC Tecnologías de la información: conjunto de herramientas


utilizadas para crear, almacenar, intercambiar, recuperar y visualizar la
información en todas sus formas, así como los conocimientos necesarios 15

para crearlas, mejorarlas, adaptarlas y utilizarlas.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.483.

Unidad de Información: Biblioteca, archivo, centro de documentación,


servicio de información, de referencia, de análisis o cualquier otro servicio
que tenga como objetivo ofrecer datos, información y/o documentación a los
usuarios, sea de forma gratuita o cobrando por ello.

Referencias Bibliográficas
López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación.
Madrid: Síntesis, p.532.

Usuario: Persona que utiliza los servicios que puede prestar una biblioteca,
centros de documentación o archivo.

Referencias Bibliográficas
Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3 ed. España: TREA,
p.865.

Conclusión
La realización de este proyecto, fue realmente interesante. Desde la
búsqueda del significado de cada una de las palabras, hasta la realización de la
actividad para presentarlo.

Entre los aportes que otorgo la realización del proyecto se puede


destacar la facilidad de adquisición de términos completamente nuevos para
nosotros, así mismo, la adquisición de un autentico significado para un grupo
16
considerable de palabras; la búsqueda de dicho significado no fue una tarea
fácil, sino que llevó su trabajo y dedicación.

Esto demuestra lo importante que es el conocer a fondo los términos


que se utilizan en la bibliotecología, para facilitar el desarrollo de las futuras
clases, gracias a la manejo de términos y conocimientos que permiten el buen
desempeño de los estudiantes en las lecciones impartidas, así como también
las fuentes de donde se podrá obtener información más adelante, para futuros
proyectos y porqué no para evacuas dudas propias o satisfacer deseos de
conocimiento.

Este es un vivo ejemplo de proyectos en los que el estudiante se ve


incitado a explorar, investigar e inquirir en documentos que faciliten el
enriquecimiento de su léxico y conocimientos de bibliotecología. Para así
desarrollar en el estudiante una formación integral como profesional. Permite
fortalecer, y enriquecer aquellas áreas que se han ido dejando de lado con el
pasar del tiempo, como por ejemplo la lectura y la investigación.

Sintetizando las ideas, podemos destacar que sin duda alguna este
proyecto es el inicio de un camino que se empieza a trazar hoy, adentrándonos
en el mundo de la bibliotecología y las ciencias de la información.

Referencias bibliográficas
 López-Yepes (ed.) (200-?) Diccionario enciclopédico de ciencias de la
documentación. Madrid: Síntesis

 Martínez de Sousa, J. (2004) Diccionario bibliología y ciencias afines. 3


ed. España: TREA

 Perrone, M. y Propper, F. (2007) Diccionario de educación. Buenos


17
Aires: Alfagrama

 García, L. (2000) Diccionario del archivero bibliotecario. España: TREA

También podría gustarte