Está en la página 1de 5

INDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI)

El rugosímetro MERLÍN es un instrumento de Clase 1 en la


determinación de la rugosidad del pavimento desarrollado por el
Laboratorio Británico de Investigación de Transportes y Caminos
(TRRL). Se trata de un instrumento económico comparado con los
otros que se encuentran en la misma clase por lo que es ideal para el
uso en países donde los recursos económicos son reducidos. La
precisión del MERLIN es superada solo por los equipos
automatizados.

El método se basa en la medición de los desplazamientos verticales


que se presentan entre la superficie del pavimento analizado y el
medio de una línea imaginaria de longitud constante del perfilómetro
con el que cuenta el instrumento.

Las variaciones de los desplazamientos verticales son registradas en


un histograma (se registran 200 lecturas de dichas variaciones) de
modo que se pueda así obtener una campana de crecimiento de la cual
se descartan algunos datos tanto al principio como al final porque las
máximas variaciones se producen en el centro de la campana.

AASHTO 83, es la referencia bibliográfica sobre los cálculos y


definiciones empleadas
ASTM E 867
OBJETIVOS

Objetivo General:
El objetivo fundamental de esta práctica es determinar la serviciabilidad actual del
pavimento en estudio, empleando relaciones empíricas en función del “índice de
rugosidad internacional” IRI, determinado con las mediciones realizadas con el Merlín.

Objetivos Específicos:

 Obtener de forma experimentalmente el Índice de Rugosidad Internacional (IRI)


en base al registro de datos tomados con el instrumento (MERLIN) en campo.

 Analizar los datos obtenidos y en base a los respectivos cálculos realizados


determinar la seviciabilidad de la ruta estudiada.

 Aplicar el conocimiento adquirido en clases además de la información extra


proporcionada para analizar las condiciones del pavimento.
 Analizar la situación de la ruta en cuestión para tener un parámetro general de las
rutas de la cuidad de La Paz, para así poder determinar si se está realizando el
mantenimiento respectivo de las mismas, además de ver si el flujo vehicular es
el causante del deterioro de la capa de rodadura.

 Comprender la importancia de trabajar en un grupo, cuyos componentes nos son


desconocidos, en nuestro caso en estudios de carácter vial, aspecto importante,
en especial en nuestro campo de la ingeniería civil.
MARCO TEORICO
ORIGEN

En 1982, equipos de investigación de Brasil, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Bélgica, se


reunieron en Brasilia, para efectuar el “Experimento del Índice de Regularidad Superficial”
(IRRE). El objetivo de dicho experimento fue unificar criterios para la medición de la
regularidad superficial, considerando diferentes condiciones de carretera, equipos y métodos
de cálculo.

DEFINICIÓN

El IRI se define coloquialmente como la suma de aceleraciones verticales no deseadas que


sufre el usuario de una carretera, al circular por ella, las cuales son provocadas por las
desviaciones del perfil longitudinal real respecto al perfil teórico de proyecto. Según la
definición del Banco Mundial, 1986, el IRI se calcula como la razón del movimiento relativo
acumulado por la suspensión del vehículo patrón, (que representa la cuarta parte de un
vehículo de cuatro ruedas, ver Figura Nº1) dividido por la distancia recorrida por dicho
vehículo, a una velocidad de 80 km/h.

Inicialmente, el IRI se calculaba para ambas huellas, pero en 1986 se hizo el cambio para que
se midiera independientemente en cada huella. En la norma ASTM E 1926-98 “Standard
Practice for Computing International Roughness Index of Roads from Longitudinal Profile
Measurements”, se considera que promediar los IRI de cada huella, es una mejor medida de la
regularidad superficial de la carretera.

MATERIALES

Pavimento rígido, concreto, pavimento flexible carpeta asfáltica afirmado,


bases granulares
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Para el ensayo de índice de rugosidad internacional se usaron los


siguientes equipos y herramientas:

 Equipo de MERLIN ,consiste en una estructura metalica de 1.8 de


longitud ,con una rueda al frente,un pie de apoyo fijo atrás y un apoyo
central oscilante .este ultimo mide las desviaciones de cota de un
punto respecto ala rasante que definen los otros dos puntos .el apoyo
central esta unido a un brazo que en su extremo superior posee un
puntero que permite registrar estas desviaciones en una planilla de
registro

 Flexómetro
 Pastilla de calibración

 vernier

También podría gustarte