Está en la página 1de 2

En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un

periodo de once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos
políticos de izquierda que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar,
optaron por iniciar una guerra de guerrillas maoísta en las zonas altas que rodean Ayacucho.
El 17 de mayo de 1980, en la víspera de los comicios, quemaron ánforas electorales en el
pueblo de Chuschi, en la provincia de Cangallo. Los perpetradores fueron rápidamente
aprehendidos y se llevaron papeletas de votación adicionales para reemplazar las quemadas,
por lo que las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto recibió poca atención
en la prensa peruana.33

En 1982, Fernando Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las fuerzas
armadas lucharan contra Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron
suspendidos por 60 días en las provincias de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor
Fajardo.

incluida la famosa masacre de Accomarca, durdurante el primer gobierno de Alan García


cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas Armadas.34 Un batallón de la
policía contraterrorista entrenado en los Estados Unidos, conocido como los "Sinchis", fue
particularmente conocido por sus violaciones a los derechos humanos. No obstante, las
mayores violaciones y asesinatos fueron causados por los terroristas (57% por Sendero
Luminoso y el MRTA).35
Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 37% del número total de muertos y
desaparecidos causados en la época de terrorismo, estimado en 69,280 fueron provocadas
por agentes del Estado.36
El primer ataque reportado de ese tipo ocurrió en enero de 1983 cerca de la ciudad de Huanta,
cuando unas rondas mataron a 13 senderistas; en febrero del mismo año en Sacsamarca las
rondas mataron a los líderes de Sendero Luminoso de esa área. En marzo de 1983 las rondas
asesinaron a Olegario Curitumay, uno de los comandantes del pueblo de Lucanamarca. Lo
llevaron a la plaza del pueblo, lo apedrearon, lo acuchillaron, le echaron fuego y finalmente le
dispararon.37
Como respuesta, en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso entró en la provincia
de Huancasancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y
Lucanamarca, donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños,
incluyendo uno que tenía solo seis meses de edad.37 También asesinaron a varias mujeres,
algunas de las cuales estaban embarazadas.37 Muchos murieron por tajos de machete y a
algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza.37 Esta fue la primera masacre realizada
por Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros incidentes, tal como el
ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento de Ayacucho. En
esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas y niños en
edades de entre cuatro y quince años.38
A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.3940
Pese al éxito obtenido en la lucha contra Sendero Luminoso y el MRTA, Alberto Fujimori
renunció a la Presidencia en el 2000 debido a escándalos de corrupción en su gobierno
además de violaciones a los Derechos Humanos, involucrando también a su entonces asesor
presidencial Vladimiro Montesinos; pero el Congreso reunido de urgencia lo declaró
"moralmente incapaz", eligiendo al legislador opositor Valentín Paniagua como Presidente. Él
volvió al país a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y estableció
la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar la guerra antiterrorista. La Comisión
descubrió en su informe final de 2003 que 69.280 personas murieron o desaparecieron entre
1980 y 2000 como resultado del terrorismo.45 Un análisis estadístico de la información
disponible, así como los testimonios de la población permitió a la Comisión de la Verdad y la
Reconciliación estimar que en veinte años de conflicto y varios gobiernos, Sendero Luminoso
fue responsable de la muerte o desaparición de 31.331 personas, 66% del total de muertes y
desapariciones.45 Según el resumen del informe de Human Rights Watch, "Sendero
Luminoso... asesinó a más de la mitad de las víctimas y, aproximadamente, la quinta parte
murió a manos de las fuerzas de seguridad gubernamentales... La Comisión atribuyó algunos
de los otros asesinatos al pequeño grupo terrorista MRTA y a milicias locales. El resto
continúa sin ser atribuido."46 De acuerdo a su informe final, 75% de las personas que fueron
asesinadas o desaparecidas hablaban quechua como su lengua nativa, en relación directa con
el hecho de que el censo de 1993 encontró que el 20% de peruanos hablaba quechua u otra
lengua indígena como su lengua nativa.47
El informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación está rodeado de grandes
controversias. Es criticado por casi todos los partidos políticos que gobernaron durante la
guerra interna4849 (incluyendo a los ex presidentes Fujimori,50 García51 y Paniagua52), algunos
militares y algunos representantes de la Iglesia católica,53 quienes reclamaban que muchos de
los miembros de la Comisión fueron antiguos miembros de movimientos extremistas de
izquierda y que el informe final describía equivocadamente a Sendero Luminoso y al MRTA
como "partidos políticos" en lugar de organizaciones terroristas.54
Por otro lado, el informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación también ha sido
saludado por diversos intelectuales, juristas,55 asociaciones de derechos humanos56 y
representantes religiosos,57 dentro y fuera del Perú, como una de las publicaciones más
importantes en su historia reciente. El estado peruano, en los gobiernos de Alejandro Toledo
Manrique y Alan García, ha seguido una política de implementar gradualmente las
recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Parte de su legado es la muestra Yuyanapaq. Este es un registro visual (principalmente
fotográfico) de la época del terrorismo. La muestra, inaugurada por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación en 2003, fue vista por más de cien mil peruanos en la Casa Riva Agüero
de Chorrillos, Lima.58 Posteriormente, Yuyanapaq ha sido exhibida en diversos países y
actualmente se exhibe en el Museo de la Nación. Esta muestra formará parte del Museo de la
Memoria del Perú.59

También podría gustarte