Está en la página 1de 119

¿Qué significa actualizar?

La presente obra refleja claramente ese


concepto. La fisioterapia está en constante cambio; de hecho, los
cambios en las últimas décadas han sido espectaculares. Muchos de esos
cambios se deben a la evidencia científica. Cada día se pueden llegar a
publicar más de 100 artículos científicos en Ciencias de la Salud, llegando
a unos 3000 anuales relacionados con la fisioterapia. ¿Serías capaz de
leerlos todos? Con este volumen de información es imposible estar al día
de forma constante. Por ello, cualquier herramienta que ayude al clínico
y/o al investigador en dicha labor de actualización se torna
imprescindible.

La presente obra, realizada por el equipo de investigación de


Fisioterapia de la Universidad Francisco de Vitoria, representa esa
herramienta de ayuda en la actualización del profesional de la
fisioterapia. El trabajo de unos pocos puede ser de gran ayuda para
muchos. Mis más sinceras felicitaciones por ello a todos los participantes
y a la Universidad Francisco de Vitoria.

César Fernández de las Peñas


Catedrático de Fisioterapia
Universidad Rey Juan Carlos
Efectos de un periodo de entrenamiento y de desentrenamiento a
través de ejercicio interválico de alta intensidad sobre la hipotensión
post-ejercicio en mujeres con sobrepeso u obesas

The training and detraining effect of high intensity interval training on


post-exercise hypotension in young overweight/obese women
Bonsu B, Terblanche E
Eur J Appl Physiol 116: 77-84-19, 2015

Los estudios que evalúan la respuesta de la presión arterial (BP) tras ejercicio
interválico de alta intensidad (HIIT) son escasos aunque hay trabajos extensos
realizados sobre la respuesta de la BP tras ejercicio aeróbico de moderada o
baja intensidad y tras ejercicio de fuerza tanto en sujetos hipertensos como en
normotensos. Este estudio pretende investigar los efectos del entrenamiento y
del desentrenamiento con HIIT sobre la hipotensión post-ejercicio (PEH) en
mujeres con sobrepeso u obesas. 20 mujeres no entrenadas voluntarias
participaron en el estudio. Llevaron a cabo 6 sesiones de HIIT en un tapiz
rodante durante 2 semanas (semana 1: 10 x 1 min y semana 2: 15 x 1 min de
intervalos al 90-95% FCmax, separadas por un minuto de recuperación activa al
70%FCmax en cada sesión), seguido de un periodo de desentrenamiento de 2
semanas. La BP post-ejercicio se midió durante una hora tras la primera y la
última sesión de HIIT. Las participantes fueron normotensas (PAS: 119,2 ± 5,6
mmHg; PAD: 78,8 ± 4,12 mmHg) y tuvieron un IMC mayor de 25 Kg/m2. La
magnitud de la respuesta hipotensiva fue levemente mayor tras las 6 sesiones
de HIIT en comparación con los valores previos al entrenamiento (5,04 y 4,28
mmHg, respectivamente), y ambos fueron considerados clínicamente
significativos (>3mmHg de disminución). Tras 2 semanas de desentrenamiento,
la respuesta de la PEH no fue clínicamente significativa (1,08 mmHg de
disminución). En conclusión, estos datos sugieren que 6 sesiones de HIIT son
suficientes para afectar de forma clínicamente significativa a las respuestas de
PEH en mujeres jóvenes con sobrepeso u obesas; sin embargo los efectos del
entrenamiento se pierden en dos semanas de desentrenamiento.
Efectos de la edad sobre la rigidez arterial y la presión sanguínea
central tras una serie de ejercicio de fuerza

Effects of age on arterial stiffness and central blood pressure after an


acute bout of resistance exercise
Thiebaud RS, Fahs CA, Rossow LM, Loenneke JP, Kim D y col
Eur J Appl Physiol (epub ahead of print), 15- Aug., 2015

El objetivo de este estudio fue investigar la influencia de la edad sobre la


rigidez arterial y la presión arterial tras llevar a cabo una sesión de ejercicios de
fuerza. Una serie de hombres activos que hacía ejercicio de forma recreacional
fue separada en 3 grupos: jóvenes (YG, n=12, 26,5 ±3,3 años), de mediana
edad (MG, n=14, 49,4 ±5,7 años) y mayores (67,4 ±6,3 años). A través de un
diseño cruzado aleatorizado, los participantes llevaron a cabo una intervención
control y una intervención con ejercicio, con al menos 3 días de separación
entre ellas. La intervención con ejercicio consistió en 3 series de 10 repeticiones
al 65% del 1RM de press de pierna, press de pecho, flexión de rodillas, jalón al
pecho y extensión de rodillas. Se midió la presión sanguínea braquial y central,
el aumento de presión, el índice de aumento y las velocidades de onda de pulso
central y periférica, antes de cada condición y a los 5 minutos de finalizar el
ejercicio. La presión arterial sistólica en el brazo (SBP) aumentó
significativamente de manera similar tras el ejercicio para todos los grupos de
edad (YG, 8±8mmHg; MG, 5±5 mmHg; OG, 5±6 mmHg; p<0,05). Sin
embargo, la SBP central no aumentó significativamente para ningún grupo de
edad tras el ejercicio. El índice de aumento aumentó significativamente tras el
ejercicio sólo en el grupo de jóvenes (11 ±8 mmHg, p<0,005). La velocidad de
onda de pulso central no aumentó de forma significativa en ningún grupo tras
el ejercicio cuando se comparó con la condición control. En conclusión, cuando
se lleva a cabo una sesión de ejercicios de fuerza moderada en todo el cuerpo,
los cambios agudos en la rigidez arterial y la presión arterial parecen estar
mínimamente afectados por la edad.
Efectos de la frecuencia respiratoria sobre la capacidad de aceleración
y deceleración de la frecuencia cardiaca

Effects of breathing frequency on the heart rate deceleration capacity


and heart rate acceleration capacity
Wang YP, Kuo TB, Lai CT, Yang CC
Eur J Appl Physiol 115: 2415-20, 2015

La capacidad de deceleración (DC) y de aceleración (AC) de la frecuencia


cardíaca, así como la frecuencia respiratoria son resultados predictivos tras un
infarto agudo de miocardio. Evaluamos la relación entre la frecuencia
respiratoria y la AC y DC, así como las diferencias entre ellos. Estudiamos 14
jóvenes que respiraron espontáneamente controlando su respiración en tasas
de 0,1, 0,2, 0,3 y 0,4 Hz en posición de supino. Se obtuvo una serie de 5
minutos de intervalos R-R sin ruidos ni latidos ectópicos de cada periodo
estudiado y se escaneó para identificar los puntos de anclaje caracterizados por
un valor más largo o más corto que los valores previos. Los cambios medios de
los intervalos R-R alrededor de los puntos de anclaje de deceleración y
aceleración fueron calculados como DC y AC respectivamente. Las magnitudes
de DC y AC aumentaron progresivamente con la disminución en la frecuencia
respiratoria (ambos p<0,001 a través del análisis de medidas repetidas de la
varianza). La magnitud de DC fue mayor que la magnitud de AC durante el
patrón respiratorio de 0,1Hz (95% del intervalo de confianza), mientras que la
diferencia entre ellos se redujo casi a cero a mayores frecuencias. La
respiración más lenta mejora la magnitud de DC y AC simultáneamente bajo las
condiciones utilizadas en este estudio. El aumento en la magnitud de DC es
significativamente mayor que el de AC.
Influencia de los ejercicios abdominales en la distancia entre rectos
en mujeres post-parto: un estudio con ecografía en modo B

Abdominal exercises affect inter-rectus distance in postpartum


women: a two-dimensional ultrasound study
Sancho MF, Pascoal AG, Mota P, Bø K
Physiotherapy 101: 286-91, 2015

El objetivo de este estudio fue comparar la distancia entre el músculo recto


abdominal (IRD) en reposo en mujeres que tuvieron un parto vaginal con
mujeres que dieron a luz a través de cesárea, y describir el efecto de diferentes
ejercicios abdominales en el IRD. Se hizo un estudio experimental transversal.
Se reclutaron treinta y ocho madres primíparas con un solo hijo (parto vaginal:
n=23; cesárea: n=15). Se tomaron imágenes de ecografía en modo B de la
pared abdominal en reposo y en posición final de crunch abdominal, realizando
la maniobra de meter ombligo y meter ombligo más ejercicio abdominal crunch.
Las mediciones de IRD en reposo, sobre y debajo del ombligo, fueron
comparadas entre los dos grupos (parto vaginal y cesárea). IRD se midió
también por encima y por debajo del ombligo durante tres ejercicios
abdominales en ambos grupos. En los resultados no hubo diferencias
significativas en el IRD, ya sea por encima o debajo del ombligo, entre los
grupos de cesárea y parto vaginal. IRD por encima del ombligo se redujo
significativamente durante los ejercicios de contracción abdominal en
comparación con el reposo (media 21,77 [desviación estándar (SD) 7,6] mm vs
25,9 (SD 9,0) mm; diferencia de 4,2 mm; 95% intervalo de confianza (IC) 0,5 a
7,9). IRD por debajo del ombligo fue significativamente mayor durante los
ejercicios de meter el ombligo en comparación con en el reposo [16,0 mm (SD
8,1) vs 11,4 (SD 4,9) mm; 4,5 mm de diferencia media, IC del 95%: 1,6 a 7,4].
En conclusión, en contraste con las recomendaciones para el entrenamiento de
fuerza abdominal entre las mujeres después del parto, este estudio encontró
que los ejercicios de contracción abdominal redujeron el IRD y los ejercicios de
meter el ombligo eran ineficaces para reducir el IRD. Otros estudios básicos y
ensayos controlados aleatoriozados son necesarios para explorar el efecto de
entrenamiento abdominal en el IRD.
Efectos de un programa de Pilates en Reformer sobre la composición
corporal y las características morfológicas en mujeres activas después
de un periodo de desentrenamiento

The effects of a reformer Pilates program on body composition and


morphological characteristics in active women after a detraining
period
Vaquero-Cristóbal R, Alacid F, Esparza-Ros F, López-Plaza D, Muyor
JM, López-Miñarro PA
Women Health 19: 1-23, 2015

El objetivo de este estudio piloto cuasi-experimental fue explorar los efectos de


un programa de Pilates en Reformer sobre la antropometría, composición
corporal y somatotipo de mujeres adultas activas después de un corto período
de no ejercicio. Veintiocho mujeres (edad media: 40,21 ± desviación estándar
de 8,12 años de edad) con uno a tres años de experiencia en Pilates en
Reformer participaron en el estudio. Las mujeres participaron en un programa
de Pilates con Reformer durante 16 semanas (una hora, dos veces por semana)
después de 4 semanas de desentrenamiento (vacaciones de verano) en 2012.
Se utilizaron los criterios de La Sociedad Internacional para el Avance de la
Cineantropometria para evaluar antes y después de la intervención. Se observó
una disminución significativa (p ≤ 0,05) de pre y post-programa para los
pliegues cutáneos del tríceps, cresta ilíaca, supraespinal, abdominal, cara
anterior del muslo y zona medial de la pantorrilla, también para la suma de los
seis y ocho pliegues, perímetros del antebrazo y tobillo, relación cintura-
cadera, endomorfia, y la masa grasa. Se observaron incrementos significativos
(p ≤ 0,05) en las circunferencias del brazo y de la pantorrilla, y en la masa
muscular. En general, las mujeres mostraron un endomorfo-mesomórfico
(endomorfia predominante) y mesomorfo-endomorfico (endomorfia y
mesomorfía predominante) en la pre prueba y en la post prueba
respectivamente. En conclusión, la práctica de Pilates en Reformer se asoció
con cambios saludables en los parámetros antropométricos, en la composición
corporal y en el somatotipo en mujeres con experiencia en Pilates después de
4 semanas de no hacer ejercicio físico.
Impacto de los ejercicios de Pilates clínico y la educación verbal sobre
las creencias acerca del ejercicio y los factores psicosociales en
mujeres sanas

Impact of the clinical Pilates exercises and verbal education on


exercise beliefs and psychosocial factors in healthy women
Küçük F, Livanelioglu A
J Phys Ther Sci 27: 3437-43, 2015

El ejercicio es uno de los componentes más importantes de una vida saludable.


El propósito de este estudio fue analizar las creencias sobre el ejercicio y
factores psicosociales tanto en mujeres sanas sedentarias como activas, y
observar los cambios resultantes en estos parámetros tras ejercicios de Pilates
clínico y la educación verbal en mujeres sanas. Sesenta y seis mujeres
saludables fueron incluidas en el estudio. Las participantes se dividieron en
Pilates clínico (n = 21), educación verbal (n = 25), y grupos de control (n =
20). Antes y al final del estudio se registraron los datos demográficos, índice de
masa corporal, circunferencia de la cintura-cadera, creencias sobre el ejercicio,
índice de actividad física y factores psicosociales (Rosenberg escala autoestima,
Índice Cathexis del cuerpo, SF-36 calidad de vida, Beck Depression Scale,
escala analógica visual para el cansancio) de cada sujeto. Como resultado, se
obtuvieron cambios significativos en los parámetros que se llevaron a cabo en
el Pilates clínico y en los grupos de educación verbal. Los análisis indicaron que
los cambios en el grupo de Pilates clínico fueron más significativos que los del
grupo de educación verbal. Cuando los datos de los grupos estudiados se
compararon con los del grupo de control, el grupo de Pilates clínico mostró
diferencias significativas. El resultado de este estudio indica que tanto Pilates
clínico como la educación verbal son eficaces para cambiar las creencias de
ejercicio y los parámetros físicos y psicosociales.
Pilates VS entrenamiento del equilibrio en personas mayores sanas
que viven en una residencia de la tercera edad: un ensayo controlado
aleatorizado

Pilates vs. Balance Training in Health Community-Dwelling Seniors: a


3-arm, Randomized Controlled Trial
Donath L, Roth R, Hürlimann C, Zahner L, Faude O
Int J Sports Med (epub ahead of print), 2-Dec, 2015

Este estudio examinó los efectos de un entrenamiento de equilibrio tradicional


versus un entrenamiento de Pilates suelo sobre el equilibrio y la fuerza del
tronco en personas mayores de una residencia de la tercera edad. Cuarenta y
ocho sujetos fueron estratificados a un grupo de entrenamiento de equilibrio
(BAL, n = 16, 69,1 (SD 5,8) años), grupo de entrenamiento de Pilates (PIL, n =
17, 70,8 (6,5) años) y grupo control (CON, n = 15, 69,2 (6,1) años). BAL llevó
a cabo un entrenamiento del equilibrio tradicional, mientras que PIL realizó
ejercicios de Pilates en suelo (8 semanas, 2 sesiones / semana 66 minutos cada
uno). Se midió el equilibrio (de pie sobre una pierna con inestabilidad de rodilla,
prueba de Y-equilibrio), la flexión y la extensión del tronco dinámica e
isométrica antes y después del periodo de entrenamiento. Se han encontrado
efectos positivos sustanciales a favor del grupo BAL en comparación con el
grupo CON para la prueba de Y-equilibrio (pierna derecha, el tamaño del efecto
(d) = 0,68; pierna izquierda, d = 0,56), la extensión del tronco (d = 0,68) y la
postura a una sola pierna (pierna derecha, d = 0,61; pierna izquierda, d =
0,38). La flexión de tronco dinámica (d = 0,32) e isométrica (d = 0,15) reveló
efectos poco claros. Para la prueba Y-equilibrio (pierna derecha, d = 0,48,
pierna izquierda, d = 0,75) y la postura a una sola pierna (pierna derecha, d =
0,61%; pierna izquierda, d = 0,67), de manera interesante, el grupo BAL
superó sustancialmente al grupo PIL. Al comparar los grupos PIL versus CON se
observaron efectos poco claros para la mayoría de los parámetros (0,05 <d
<0,36). El entrenamiento con Pilates suelo no produjo adaptaciones relevantes
en la fuerza del tronco ni en el equilibrio, mientras que el entrenamiento del
equilibrio mejoró sustancialmente el equilibrio y la fuerza del tronco.
La presión intraabdominal durante el Pilates: poco probable que cause
daño del suelo pélvico

Intra-abdominal pressure during Pilates: unlikely to cause pelvic floor


harm
Coleman TJ, Nygaard IE, Holder DN, Egger MJ, Hitchcock R
Int Urogynecol J 26: 1123-30, 2015

El objetivo de este estudio fue describir las presiones intraabdominales (IAP)


generadas durante las actividades de Pilates suelo y Reformer, y determinar si
estas actividades generan IAP por encima del umbral de bipedestación. Veinte
mujeres sanas sin abultamiento vaginal sintomático, con una edad media de 43
años (rango 22-59 años), completaron rutinas de ejercicio de Pilates suelo y
Reformer que constaban de 11 ejercicios cada una. IAP se recogió mediante un
transductor de presión intravaginal, transmitida de forma inalámbrica a una
estación base, y se analizó la presión máxima y el área bajo la curva (AUC) de
IAP. No hubo diferencias estadísticamente significativas en la media máxima
entre IAP sentada o de pie en cualquiera de los ejercicios de suelo o Reformer
en la población estudiada. Del 6 al 25% de las participantes superó sus
umbrales máximos y medios individuales de IAP sentado y de pie para 10 de
los 22 ejercicios. Cuando se midió el AUC de 0 cm de H2O, la mitad de los
ejercicios superó la media del AUC de sentado o de pie, pero sólo los ejercicios
de Roll-Up, tanto en Pilates Reformer como en suelo, superaron la media del
AUC de sentado y de pie cuando era calculada a partir de un umbral de 40 cm
de H2O (que correspondería, por ejemplo, a caminar). Este estudio apoya la
recomendación de incluir esta serie de ejercicios de Pilates en programas de
ejercicio para mujeres que necesitan ejercicios de baja IAP. Se necesita más
investigación para determinar los efectos a largo plazo de los ejercicios de
Pilates en la rehabilitación postquirúrgica y la salud del suelo pélvico.
Efectos del ejercicio sobre la fuerza de coagulación en pacientes con
enfermedad arterial periférica y claudicación intermitente: un estudio
complementario

Effect of exercise training on clot strength in patients with peripheral


artery disease and intermittent claudication: an ancillary study
Mauer, K, Exaire JE, Stoner JA, Saucedo JF, Montgomery PS, Gardner
AW
SAGE Open Medicine (epub ahead of print), 11-Feb., 2015

La enfermedad arterial periférica está asociada a la incapacidad para hacer


ejercicio y a una mayor morbilidad y mortalidad. La mortalidad y la morbilidad
cardiovascular en pacientes con PAD sintomáticos están relacionadas con un
mayor riesgo de trombosis, por lo que estos pacientes podrían beneficiarse de
una terapia antitrombótica adicional. Los efectos que puede tener el ejercicio
físico agudo sobre el sistema de coagulación son controvertidos, con estudios
que muestran que el ejercicio intenso puede favorecer la aparición de coágulos
y otros que muestran lo contrario. En contraste, parece que el ejercicio
realizado de forma crónica modifica positivamente la coagulación sanguínea
inducida por el ejercicio, sin embargo la evidencia es limitada en pacientes con
PAD y claudicación intermitente. Así pues, el objetivo de este estudio es
determinar el efecto de un programa de ejercicio físico de 3 meses de duración
sobre la fuerza de coagulación en pacientes con enfermedad arterial periférica y
claudicación intermitente. 33 pacientes con enfermedad arterial periférica
sintomáticos fueron asignados de forma aleatoria a un programa de caminar o
a un grupo control que llevó a cabo ejercicio de fuerza leve. Investigamos el
efecto del entrenamiento a través del ejercicio sobre la fuerza de coagulación y
el tiempo para la formación del coágulo a través de tromboelastografía. Tras
tres meses de ejercicio, la fuerza de coagulación (amplitud máxima) y el tiempo
para la formación del coágulo (R) no cambiaron de forma significativa desde los
valores basales, incluso tras las mejoras en el tiempo hasta el inicio de la
claudicación (p<0,01) y en el tiempo de marcha (p<0,05). Además, los cambios
en los parámetros de formación de coágulos no fueron diferentes entre grupos.
Entre los 10 sujetos que mostraron una reducción en la fuerza de coagulación
(amplitud máxima reducida), uno era fumador (10%) en comparación con 9 de
13 no respondedores (69%) cuya amplitud máxima no cambió o aumentó
(p=0,0097). En conclusión, 12 semanas de un programa de ejercicio
caminando mejoró la función ambulatoria en pacientes con enfermedad arterial
periférica y claudicación, pero no modificó la fuerza de coagulación o el tiempo
para la formación de coágulos. Se necesitan estudios más amplios para
confirmar estas hipótesis y determinar la cantidad o tipo de ejercicio que
induciría cambios en la coagulación en esta población de pacientes
Optimización de los parámetros de la manipulación Yi Zhi Chan Tui Na
para estimular la circulación periférica

Optimization of parameters of Yi Zhi Chan Tuina manipulation


promotes peripheral circulation
Fang L, Fang M, Jiang S, Chen H
J Tradit Chin Med 35: 558-63, 2015

El objetivo de este estudio fue explorar los parámetros más eficaces de la


manipulación Yi Zhi Chan Tui Na para mejorar la circulación de la sangre
periférica. Un total de 45 voluntarios fueron reclutados del distrito de Pudong
en Shanghai, China, de octubre a diciembre de 2010. Se dividieron
aleatoriamente en nueve grupos utilizando números aleatorios generados por
un ordenador. Los participantes recibieron la manipulación Yi Zhi Chan Tuina en
el punto de acupuntura Chengjin (BL 56); cada grupo recibió una combinación
individualizada de fuerza de manipulación y tiempo de tratamiento. Se utilizó un
diseño factorial de tres niveles para examinar los efectos de la fuerza y el
tiempo de tratamiento sobre los cambios del volumen de flujo medio en la
arteria poplítea, el índice de pulsatilidad y el diámetro de los vasos. Los
resultados se evaluaron al inicio del estudio y después de la manipulación Yi Zhi
Chan Tui Na por entrevistadores ciegos al grupo de tratamiento. Después de la
manipulación, dos de los nueve grupos mostraron un aumento en el volumen
de flujo de la arteria poplítea. Una prueba de efecto entre participantes mostró
que para el efecto principal de tiempo, F=0,331, P=0,720; para el efecto
principal de la fuerza, F=2,934, P=0,066; y para el efecto de la interacción de
fuerza-tiempo, F=1,072, P=0,385, indicando que no hay interacción entre la
fuerza y el tiempo. Sin embargo, una comparación por pares de los tres niveles
de tiempo mostró que un tiempo de tratamiento de 10 minutos fue
significativamente más eficaz que el de 2 minutos (P=0,024). Una comparación
por pares de los efectos de aplicar fuerza leve, fuerza media y fuerza intensa
mostró un efecto estadísticamente significativo para la fuerza media (P=0,035).
La manipulación Yi Zhi Chan Tui Na con una fuerza vertical de 9,31 N durante
10 minutos es lo más eficaz en la mejora de la circulación periférica.
Efectos de una sesión de entrenamiento pliométrico sobre marcadores
de renovación ósea en niños y hombres jóvenes

Effects of plyometric exercise session on markers of bone turnover in


boys and young men
Kish k, Mezil Y, Ward WE, Klentrou P, Falk B
Eur J Appl Physiol 115: 2115-24, 2015

Los efectos agudos del ejercicio sobre marcadores óseos en adultos no están
del todo claros, mientras que en niños no existe evidencia sobre ello. El objetivo
de esta investigación fue estudiar las respuestas agudas de distintos
marcadores bioquímicos de renovación ósea a una sesión de ejercicio de alto
impacto con gran carga mecánica en niños y hombres jóvenes. 12 niños
(10,2±0,4 años) y 14 hombres (22,0±0,8 años) llevaron a cabo un protocolo de
ejercicio pliométrico con salto (144 saltos en total). Se tomaron muestras de
sangre venosa antes, 5 minutos después, 1 hora y 24 horas después de la
sesión de ejercicio; y se analizaron los marcadores de formación y resorción
ósea: fosfatasa alcalina específica de hueso (ALP ósea), osteoprotegerina
(OPG), telopéptido N-terminal del colágeno tipo I (NTx), el ligando de receptor
activador para el factor nuclear κ B (RANKL). Los niños tuvieron mayores
valores de ALP de reposo (111,9 ±29,2 vs. 30,6±11,2 µg/L, p<0,05) y de NTx
(49,8±13,2 vs. 21,7±5,9 nM BCE, p<0,05) que los hombres pero no se
observaron diferencias entre grupos en los valores de reposo de OPG o RANKL.
Tras el ejercicio (24h), los niveles de ALP y NTx aumentaron tanto en niños
como en hombres (ALP: 24,1 vs. 9,9 %, respectivamente; NTx: 23,5 vs. 5%,
respectivamente), aunque la interacción tiempo-grupo no fue estadísticamente
significativa. Los niveles de OPG aumentaron significativamente (p<0,05) en
ambos grupos (5,7 y 16,1%, respectivamente). En conclusión, una única sesión
de ejercicios pliométricos parece estimular la formación ósea en niños y
hombres, como refleja el aumento en los niveles de ALP ósea y los de OPG. La
respuesta de los niños parece ser más pronunciada que la de los hombres,
sugiriendo que durante el crecimiento, la actividad celular ósea responde con
mayor magnitud ante los estímulos mecánicos.
Efectos de la estimulación eléctrica neuromuscular y terapia láser de
bajo nivel en los parámetros neuromusculares de salud en mujeres
mayores con gonartrosis: un ensayo aleatorizado

Effects of neuromuscular electrical stimulation and low-level laser


therapy on neuromuscular parameters and health status in elderly
women with knee osteoarthritis: A randomized trial
De Oliveira Melo M, Pompeo KD, Baroni BM, Vaz MA
J Rehabil Med 48: 293-299, 2016

El objetivo fue determinar los efectos de la estimulación eléctrica y terapia láser


de bajo nivel sobre los parámetros neuromusculares y el estado de salud en
sujetos de edad avanzada con osteoartritis de rodilla. Se realizó un ensayo
clínico aleatorizado con simple ciego. Los sujetos fueron cuarenta y cinco
mujeres con gonartrosis, asignadas de manera aleatoria dentro de uno de los 3
grupos de intervención: grupo de estimulación eléctrica (18-32 min. de
corriente pulsada, frecuencia de 80 Hz, duración de pulso 400 μs, intensidad
40% de la contracción máxima isométrica voluntaria), grupo de láser (dosis 4-6
J por punto, 6 puntos en la rodilla) o grupo combinado (estimulación eléctrica
más terapia láser). Los resultados incluyeron espesor muscular y área de
sección transversal (ecografía), actividad eléctrica en la extensión de la rodilla
(electromiografía), esfuerzo de torsión (dinamometría) y estado de salud (índice
de osteoartritis de las universidades de Western Ontario y McMaster). Todos los
grupos fueron sometidos a un periodo de control de 4 semanas (sin
intervención) seguido de un periodo de 8 semanas de intervención. El grosor
muscular y el área de sección transversal se incrementaron en el grupo de
estimulación eléctrica y en el grupo combinado. Todos los grupos presentaron
cambios similares en el esfuerzo de torsión, actividad eléctrica y estado de
salud. En conclusión, la estimulación eléctrica por sí misma o en combinación
con terapia láser generó efectos positivos en todos los parámetros evaluados.
La terapia láser incrementó el estado de salud y la actividad eléctrica, pero no
tuvo efecto sobre la masa muscular.
Efectos de la estimulación plantar sobre la respuesta cardiovascular al
ortostatismo

Effects of plantar stimulation on cardiovascular response to


orthostatism
Amirova LE, Navasiolava NM, Bareille MP y col
Eur J Appl Physiol (epub ahead of print), 29-Sep., 2016

Caminar es un proceso locomotor complejo que envuelve tanto reflejos


espinales como la integración cortical de los inputs nerviosos. Mantener una
posición erguida requiere no sólo de actividad neuromuscular sino también de
regulación cardiovascular. Este estudio postuló que la estimulación mecánica
plantar podría modular la actividad del sistema nervioso autónomo y, por lo
tanto, el impacto de la adaptación de la presión sanguínea al ponerse de pie.
12 sujetos sanos llevaron a cabo, en orden aleatorio, 3 test inclinados a 70º
durante 45 minutos, mientras se estimulaba la superficie plantar de sus pies a
través de una botas Korvit especiales de las siguientes maneras: (1) sin
estimulación, (2) con estimulación interrumpida y (3) con estimulación en modo
andar. El tiempo de tolerancia ortostática se midió para cada uno de los modos.
Durante el test, se obtuvieron medidas de presión arterial y de
electrocardiograma, flujo sanguíneo a la piel, y el área de sección transversal
de la vena poplítea. Se estimó la hemodinámica central, la sensibilidad
barorrefleja y la variabilidad de la frecuencia cardiaca. El tiempo de tolerancia
ortostática no fue diferente entre las 3 condiciones (37,2 ± 10,4, 40,9 ± 7,6, y
41,8 ± 8,2 minutos, para no estimulación, estimulación interrumpida y
estimulación en modo caminar, respectivamente). No se observaron diferencias
significativas entre las condiciones para el volumen sistólico o la sensibilidad
barorrefleja cardiaca, y ambos valores disminuyeron significativamente de los
valores de reposo a los valores durante el test en todos los grupos. El índice
simpático cardiaco y el área transversal de la vena poplítea aumentaron al final
del periodo de test en todos los grupos, sin diferencias significativas entre las
condiciones. En conclusión, la estimulación mecánica plantar no es suficiente
para una modulación de la actividad simpática y parasimpática cardiaca
inmediata bajo condiciones de estrés ortostático.
Una sesión aguda de masaje con Roller prolonga el desarrollo de la
fuerza voluntaria y disminuye el dolor evocado

An acute session of roller massage prolongs voluntary torque


development and diminishes evoked pain
Cavanaugh MT, Doweling A, Young JD y col
Eur J Appl Physiol (epub ahead of print), 16-Nov., 2016

El masaje con Roller (RM) ha mostrado ser eficaz en la reducción del dolor
asociado a las agujetas inducidas por ejercicio y aumentar el rango de
movimiento sin disminuir la fuerza o la activación. El objetivo de este estudio
fue examinar los efectos de RM sobre el dolor evocado y las propiedades
contráctiles. 12 hombres recibieron 3 series de 30 segundos de masaje con
Roller a un nivel de disconfort percibido del 7/10 sobre una escala visual
analógica, en los flexores plantares (PF) estimulados ipsilaterales (IPSI-R),
flexores plantares contralaterales (CONTRA-R), placebo (ligero masaje sobre los
PF estimulados), o control. En el momento pre-test, post-test y 5 minutos post-
test recibieron una estimulación máxima evocada, estimulación tetánica y el
70% de la máxima estimulación tetánica, y llevaron a cabo una contracción
voluntaria isométrica máxima (MVIC). El análisis de los datos incluyó el dolor
percibido y las propiedades contráctiles. Al 70% del tetanus se mostró un
aumento significativo de la percepción de dolor, 9-10%, con el placebo o el
control en el momento post-test y 5 minutos post-test, respectivamente
(p<0,001). No hubo aumento del dolor en IPSI-R y CONTRA-R. No hubo
efectos o interacciones para la mayoría de las propiedades contráctiles. Sin
embargo, el desarrollo de fuerza en la MVIC en los primeros 200 ms mostró un
9,5% (p=0,1) y 19,1% (p=0,03) de disminución en IPSI-R en el momento
post-test y 5 minutos post-test. En conclusión, los datos sugieren que la
inhibición neural inducida por RM disminuyó la MVIC y anuló el aumento del
dolor inducido por el test, asociado a la estimulación tetánica al 70%.
Efectos de una intervención a través de ejercicio físico en pacientes
supervivientes de cáncer de mama: un metaanálisis de 33 ensayos
controlados aleatorizados

Effects of exercise intervention in breast cancer survivors: a meta-


analysis of 33 randomized controlled trails
Zhu G, Zhang X, Wang Y, Xiong H, Zhao Y, Sun F
OncoTargets and Therapy 9:2153-2168, 2016

El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte por cáncer entre
las mujeres. Con las mejoras en la detección temprana y el tratamiento, el
número de supervivientes de cáncer de pecho está aumentando
considerablemente. Sin embargo, los problemas relacionados con el cáncer de
mama y su tratamiento, como por ejemplo la toxicidad cardiaca de la terapia
sistémica, los problemas de brazo u hombro, la imagen corporal, cambios en la
vida social, el miedo y la peor calidad de vida, se asocian de forma negativa con
el estado de bienestar general de los supervivientes de cáncer. Existe una
evidencia cada vez mayor sobre los beneficios del ejercicio físico en este tipo de
pacientes. En este sentido, algunos estudios han sugerido que el ejercicio
aumenta el fitness cardiorespiratorio, el rendimiento físico y reduce la
mortalidad general, además de disminuir los síntomas de depresión y mejorar la
calidad de vida. El objetivo de este trabajo fue resumir los efectos de
intervenciones con ejercicio físico en pacientes con cáncer de mama basados en
la evidencia disponible de ensayos clínicos aleatorizados. Se realizó una
búsqueda sistemática en PubMed, Elsevier y Google scholar hasta marzo de
2015 y 33 ensayos clínicos controlados aleatorizados se incluyeron en este
metaanálisis, incluyendo 2659 pacientes supervivientes de cáncer de mama. En
comparación con el grupo control, la calidad de vida fue significativamente
mejorada en el grupo de intervención con ejercicio, especialmente en las
subescalas de salud mental y salud general del cuestionario SF-36, así como en
las subescalas de bienestar emocional y social del test “Functional Assessment
of Cancer Therapy”. Además, el ejercicio físico proporcionaba un alivio
significativo de los síntomas de depresión y ansiedad en el grupo de ejercicio.
Por otra parte, el ejercicio también se asoció con resultados positivos en el
índice de masa corporal, la masa libre de grasa y la fuerza muscular. Además,
la concentración sérica de insulina, el factor-II de crecimiento ligado a la
insulina (IGF-II), y el factor de crecimiento ligado a la insulina unido a la
proteína 1(IGFBP-1), se redujeron en el grupo de intervención. Sin embargo,
basado en los datos de este metaanálisis, no existen diferencias significativas
en la disfunción del sueño o en la fatiga entre grupos. En conclusión, este
estudio sugiere que una intervención con ejercicio es beneficiosa para los
supervivientes de cáncer de mama. Así pues, el ejercicio físico debería ser
recomendado a los pacientes como parte de su terapia.
Linfedema asociado a cáncer de mama y ejercicio de fuerza: una
revisión sistemática

Breast cancer-related lymphedema and resistance exercise: a


systematic review
Nelson NL
J Strength and Cond Res (epub ahead of print), 11-Feb., 2016

El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres y se trata
de la segunda causa de muerte por cáncer. El linfedema asociado al cáncer de
mama (BCRL) se caracteriza por la acumulación de líquido intersticial en el
brazo, hombro, cuello y torso y es atribuido al daño en los ganglios linfáticos
durante los tratamientos del cáncer de mama a través de la radiación y la
disección de los ganglios axilares. Aunque no hay cura para el BCRL, la terapia
descongestiva se considera el “gold standard” de los tratamientos y
normalmente es realizada por fisioterapeutas entrenados. Evidencia reciente
indica que el entrenamiento de fuerza (RET) puede ser una estrategia efectiva
para el tratamiento del BCRL, no sólo para mejorar la capacidad funcional sino
también porque mejora el flujo linfático a través del efecto de bomba que
ejercen las contracciones musculares. Además, el mantenimiento o aumento de
la fuerza muscular y la mejora de la composición corporal pueden revertir
alguno de los efectos nocivos de los tratamientos para el cáncer. Los objetivos
de esta revisión fueron, por una parte, resumir los resultados de los ensayos
clínicos recientes que han investigado los efectos del entrenamiento de fuerza
en aquellos pacientes con, o con riesgo de, BCRL; y, por otra parte, determinar
si los supervivientes de cáncer de mama pueden llevar a cabo entrenamiento
de fuerza con intensidad suficiente para conseguir ganancias de fuerza sin
generar un BCRL o reincidir sobre uno pasado. Se llevó a cabo una búsqueda
en las bases de datos PubMed, MEDLINE, SPORT Discus y Science Direct, hasta
Julio 10, 2015, utilizando las siguientes palabras claves: breast cáncer-related
lymphedema, strength training, resistance traininig, systematic review and
breast cancer. Además se realizaron búsquedas manuales para estudios
relevantes adicionales. Un total de 6 ensayos controlados aleatorizados, con
805 supervivientes de cáncer cumplieron los criterios de inclusión y respondían
a los objetivos de esta revisión. La calidad metodológica de estos ensayos
clínicos fue buena, con una puntuación media de 6,8 sobre 10 en la escala
PEDro. Los resultados de esta revisión indican que los supervivientes de cáncer
pueden llevar a cabo un entrenamiento de fuerza a una intensidad
suficientemente alta como para conseguir ganancias de fuerza sin provocar
ningún cambio en el estado del linfedema. En conclusión, existe fuerte
evidencia que indica que el entrenamiento de fuerza produce ganancias
significativas en la fuerza muscular sin provocar BCRL.
Estrés oxidativo inducido por ejercicios repetidos supramáximos:
Efectos de la suplementación con β-alanina más creatina

Repeated supramaximal exercise-induced oxidative stress: Effect of


β-alanina plus creatine supplementation
Belviranli M, Okudan N, Revan S, Balci S, Gokbel H
Asian J Sports Med 7: e26843, 2016

El estrés oxidativo se describió por primera vez como un desorden en el equilibrio


entre prooxidantes y antioxidantes, a favor de los prooxidantes. En algunas
situaciones como el ejercicio, en las que hay un exceso en la producción de
prooxidantes o una supresión de las defensas antioxidantes, se puede provocar
este desequilibrio. El ejercicio físico induce un aumento en la producción de
radicales libres, que podría ser una de las causas de este desequilibrio oxidativo y
contribuir a la fatiga muscular y al daño muscular inducido por ejercicio.
Recientemente, la suplementación con antioxidantes se ha convertido en una
práctica común entre deportistas profesionales y amateurs, para prevenir el efecto
deletéreo del estrés oxidativo inducido por el ejercicio, acelerar la recuperación de
la función muscular y mejorar el rendimiento. La carnosina es un dipéptido
formado por β-alanina y histidina que se encuentra principalmente en el cerebro y
en el músculo, especialmente en las fibras rápidas. La carnosina y la creatina
tienen un efecto antioxidante y la carnosina supone alrededor del 10% de la
capacidad del músculo de tamponar los iones H+ producidos por el ejercicio. El
objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la suplementación con β-
alanina (como precursor de la carnosina) y/o creatina sobre el estado
oxidante/antioxidante durante test de Wingate (WTs) repetidos. 42 hombres
sedentarios participaron en el estudio. Los participantes llevaron a cabo 3 WTs de
30 segundos con dos minutos de descanso entre series de ejercicio. Tras la
primera sesión de ejercicio, los sujetos fueron asignados a uno de los 4 grupos:
placebo, creatina, β-alanina y β-alanina más creatina. Los participantes tomaron las
respectivas soluciones 2 veces al día durante 22 días consecutivos, y después lo
tomaron 4 veces al día durante los siguientes 6 días. Tras el periodo de
suplementación se aplicó la segunda sesión de ejercicio supramáximo. Se tomaron
muestras de sangre antes e inmediatamente después de cada sesión de ejercicio
para el análisis de los marcadores de estrés oxidativo y antioxidante. Los niveles de
malondialdehido y de la actividad de la superoxido dismutasa no se vieron
afectados ni por la suplementación ni por el ejercicio. Durante la sesión previa a la
suplementación se redujo la protein carbonyl y los niveles de glutation oxidado
(GSH y GSSG) aumentaron inmediatamente tras el ejercicio. Sin embargo, durante
la sesión de ejercicio después de la suplementación los niveles de GSH y GSSG
aumentaron en los grupos que habían tomado β-alanina y β-alanina más creatina
inmediatamente tras el ejercicio en comparación con los valores previos al
ejercicio. Además durante la sesión post-suplementación la capacidad antioxidante
total aumentó en el grupo suplementado con β-alanina inmediantamente tras el
ejercicio. En conclusión, la suplementación con β-alanina tiene efectos
antioxidantes limitados durante ejercicios supramáximos repetidos.
Efectos del ejercicio físico sobre la función hepática en adultos con
sobrepeso o con hígado graso: una revisión sistemática con
metaanálisis

Effect of exercise training on liver function in adults who are


overweight or exhibit fatty liver disease: a systematic review and
meta-analysis
Smart NA, King N, McFarlane JR, Graham PL, Dieberg G
Br J Sports Med 0: 1-11, 2016

La obesidad central está muy relacionada con un aumento en las enzimas


hepáticas y un mayor riesgo futuro de desarrollar resistencia a la insulina. La
enfermedad del hígado graso (FLD) y la enfermedad del hígado graso no-
alcohólico (NAFLD) están también asociadas con el aumento de dichas enzimas.
El ejercicio físico unido a la pérdida de peso, a cambios en la dieta y a la
disminución en la ingesta de alcohol, puede ayudar en gran manera a reducir la
obesidad y la FLD. Los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la función
hepática en adultos con sobrepeso o con hígado graso han sido ampliamente
demostrados. El objetivo principal de esta revisión sistemática con metaanálisis
es establecer los efectos del ejercicio físico sobre distintos marcadores de
función hepática en adultos con sobrepeso o con hígado graso y el objetivo
secundario es determinar cuál es el volumen de ejercicio más efectivo para
conseguir los mejores resultados relacionados con la salud. Se seleccionaron
aquellos ensayos clínicos en los que se realizaran intervenciones con ejercicio,
con o sin intervención con dieta, versus cuidados habituales en adultos con
sobrepeso, obesos o con enfermedad de hígado graso. Se incluyeron 21
ensayos clínicos aleatorizados con un total de 1530 participantes. Aquellos
estudios en los que la carga de ejercicio físico supuso un gasto energético >
10000 kcal produjo mejoras significativas en la grasa intrahepática, −3,46%
(95% CI −5,20% to −1,73%), p<0,0001, I2=73%; tamaño del efecto
(diferencia media estandarizada, SMD) -1,77 (−3,11 to −0,42), p=0,01,
I2=77%. Los resultados de aquellos estudios en los que se realizaba sólo
ejercicio físico mostraron una reducción significativa en los niveles de insulina
MD −1.88 UL (95% CI −3.43 to −0.34), p=0.02, I2=31%. Las enzimas
hepáticas, la alanina aminotransferasa, la aspartato aminotranferasa y la Ɣ-
glutamil transpeptidasa no fueron significativamente alteradas con el ejercicio.
En conclusión, un programa de ejercicio físico reduce la grasa intrahepática y
los ácidos grasos libres a la vez que aumenta el fitness cardiorrespiratorio,
aunque se necesita un gasto energético a través del mismo de más de 10000
kcal para conseguir dichas reducciones en la grasa intrahepática.
Tejido adiposo, masa muscular, infiltración de grasa muscular y calcio
coronario en nonagenarios frágiles institucionalizados

Adipose tissue compartments, muscle mass, muscle fat infiltration,


and coronary calcium in institutionalized frail nonagenarians
Idoate F, Cadore EL, Casas-Herrero A, Zambom-Ferraresi F y col
EurRadiol 25: 2163-75, 2015

El objetivo de este estudio fue comparar los diferentes compartimentos de


tejido graso (AT), masa muscular, infiltración de grasa muscular y calcio
coronario, así como las relaciones entre los cambios de los diferentes
compartimentos de AT en nonagenarios frágiles y robustos. Participaron en este
estudio 42 ancianos: 29 frágiles (92,0 ± 8 años) y 13 robustos (88,2 ± 4,1
años). A todos los pacientes se les realizó una tomografía computarizada (CT)
helicoidal de las regiones torácica y abdominal. Además se realizó un estudio
cardio-CT prospectivo con sincronización cardiaca para cuantificar la
calcificación coronaria y medir la grasa pericárdica. El grupo robusto presentó
un tamaño pericárdico y un volumen AT abdominal significativamente mayor,
así como mayor tamaño y densidad muscular (lo que sugiere mayor calidad
muscular) que los observados en el grupo frágil (p<0,001); sin embargo, no se
encontraron diferencias entre ambos grupos en el calcio coronario. Existe una
correlación positiva entre los valores de grasa pericárdica y los valores AT
visceral y subcutánea, así como entre AT pericárdico y la menor densidad de
cuádriceps, isquiosurales, psoas y paravertebrales entre los grupos frágil y
robusto (r=0,57 a 0,91; p<0,005). En conclusión, el grupo robusto presentó
mayor volumen y calidad en músculos axiales y apendiculares, así como un
mayor AT pericárdico y abdominal que el grupo frágil.
Músculo esquelético en sujetos sanos versus sujetos con miopatía
GNE: Evaluación con US Shear-Wave: un estudio piloto

Skeletal Muscle in Healthy Subjects versus Those with GNE-Related


Myopathy: Evaluation with Shear-Wave US. A Pilot Study
Carpenter EL, Heather A, Lau HA, Kolodny EK, Adler RS
Radiology 277: 546-554, 2015

El objetivo fue determinar si existen diferencias cuantitativas en la velocidad


shear wave (SWV) entre el músculo esquelético normal y los afectados por
miopatía GNE y además examinar los efectos de la anisotropía del músculo, la
profundidad y la precarga axial en la SWV de un grupo control sano. Este
estudio fue aprobado por el comité institucional y cumple con los requisitos
HIPAA. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes en el
estudio. Ocho pacientes (cuatro mujeres y cuatro hombres con edad entre 30-
50 años) con miopatía GNE diagnosticada genéticamente tras biopsia y cinco
voluntarios sanos (tres mujeres y dos hombres con edad entre 27-33 años) se
sometieron a estudio de imagen y SWV empleando un transductor lineal de 9
MHz. En los pacientes afectados se evaluó el gastrocnemio, donde se examinó
el efecto de anisotropía a una profundidad fija y la precarga axial. En la cohorte
voluntaria se evaluó el gastrocnemio, vasto lateral y recto femoral, donde se
examinó el efecto de anisotropía muscular, la precarga axial y la profundidad
del volumen de muestra. Respecto al músculo, la SWV media fue
significativamente mayor en la orientación transversal que en la longitudinal
(p< 0,001). En la cohorte sana, la SWV de las mediciones superficiales fue
significativamente menor que en las mediciones en profundidad (p<0,02). La
SWV media con precarga fue significativamente mayor con compresión (p<
0,001) sólo para el recto femoral. La SWV media fue significativamente menor
en pacientes con miopatía GNE que en el grupo control (p<0,02). En
conclusión, la imagen paramétrica de SWV puede proporcionar un
complemento cuantitativo útil en la actividad de la enfermedad en pacientes
con miopatía GNE. Existe disminución tanto de la SWV como de la anisotropía
muscular en los casos de miopatía GNE.
Empleo de la elastografía de shear wave para cuantificar las
propiedades musculares en la parálisis cerebral

Use of shear wave ultrasound elastography to quantify muscle


properties in cerebral palsy
Lee SS, Gaebler-Spira D, Zhang LQ, Rymer WZ, Steele KM
ClinBiomech 31: 20-8, 2015

Los individuos con parálisis cerebral tienden a tener una composición y


arquitectura muscular alterada pero hay poco conocimiento acerca de las
propiedades del tejido muscular, específicamente la elasticidad. La elastografía
de shear wave permite valorar la velocidad de transmisión de una onda
transversal, lo que está en relación con la elasticidad, y medirla in vivo en
músculos individuales. Nuestro propósito fue evaluar las propiedades del tejido,
específicamente la elasticidad, a través de la medición de la velocidad de la
onda de shear wave en los músculos gemelo interno y tibial anterior de niños
con parálisis cerebral hemipléjica a través de determinadas posiciones
articulares del tobillo y presiones fasciculares. Se midieron las velocidades de
shear wave de forma bilateral en gemelo interno y tibial anterior en un rango
de posiciones articulares de tobillo mediante sonoelastografía de shear wave en
ocho individuos con parálisis cerebral hemipléjica. El modo B de ultrasonidos se
empleó para medir el espesor muscular y la presión fascicular. La onda shear
wave viajó más rápido en el gemelo interno y en tibial anterior en la extremidad
afectada en un 14% (p=0,024) y en un 20% (p=0,03) respectivamente, con el
tobillo a 90º. La onda shear wave en gemelo interno se incrementó cuando el
tobillo se posicionó en dorsiflexión desde la flexión plantar (menos afectada:
r(2)=0,82; p<0,001. Más afectada: r(2)=0,69; p<0,001) y como un aumento
del esfuerzo de torsión (menos afectada: r(2)=0,56; p<0,001. Más afectada:
r(2)=0,45; p<0,001). Además la onda shear wave estuvo fuertemente
correlacionada con la presión fascicular (menos afectada: r(2)=0,63; p<0,001.
Más afectada: r(2)=0,53; p<0,001). La alta velocidad shear wave en las
extremidades más afectadas de los individuos con parálisis cerebral indica
rigidez del gemelo y demuestra la aplicación potencial clínica de la elastografía
de shear wave como una herramienta no invasiva para investigar los
mecanismos de las propiedades alteradas de los músculos y dar información
diagnóstica y tratamiento.
Elastografía de shear wave de la rigidez pasiva del músculo
esquelético: influencias de la edad y el sexo

Shear wave elastography of passive skeletal muscle stiffness:


influences of sex and age throughout adulthood
Eby SF, Cloud BA, Brandenburg JE, Giambini H, Song P y col
ClinBiomech 30: 22-7, 2015

Numerosos cambios estructurales y tisulares (no solo relacionados con la edad,


sino también con el sexo y nivel de actividad) pueden afectar a la rigidez
muscular con el paso de los años. Las técnicas de medición disponibles hasta la
fecha han estado limitadas a la evaluación pasiva articular y la unión
miotendinosa. La elastografía de shear wave es una técnica cada vez más
habitual para evaluar las propiedades mecánicas del tejido musculoesquelético.
El propósito de este estudio fue cuantificar la rigidez pasiva (o módulo de
cizallamiento) del bíceps braquial durante la edad adulta en posiciones de
flexión y extensión de codo. Nuestra hipótesis fue que el módulo de
cizallamiento podría ser mayor en hombres respecto a mujeres y que se
incrementaría acorde a la edad en ambos sexos. Para ello se cuantificó la
rigidez del bíceps braquial mediante elastografía de shear wave en posición de
flexión a 90º y en extensión completa en adultos con edad entre 21 y 94 años
(n=133, 47 masculinos). Los análisis de regresión realizados para edad y sexo
fueron paramétricamente significativos para los adultos de mayor edad (>60
años) en extensión completa. Tal y como esperábamos, los valores del módulo
de cizallamiento se incrementaron con el avance de la edad; sin embargo, los
valores para las mujeres tendían a ser mayores que para los hombres. Este
estudio inicia el establecimiento de tendencias normativas para el módulo de
cizallamiento del músculo esquelético respecto a la edad. Específicamente, este
trabajo establece por primera vez que la mayor torsión pasiva articular
encontrada habitualmente en hombres respecto a mujeres obedece a otros
parámetros como el módulo de cizallamiento muscular. Quizás el incremento de
la rigidez pasiva en el músculo esquelético, aunque potencialmente aumenta la
curva tensión-longitud, tenga un papel de protección y mantenimiento de la
curva de tensión-longitud del conjunto tendón-músculo-tendón dentro de un
rango funcional.
Hernia discal lumbar: evaluación con IRM en tiempo real durante
tracción continua

Herniated Lumbar Disks: Real-Time MR Imaging Evaluation during


Continuous Traction
Chung TS, Yang HE, Ahn SJ, Park JH
Radiology 275: 755-62, 2015

El propósito de este estudio fue evaluar los cambios morfológicos en los discos
intervertebrales lumbares herniados y las estructuras adyacentes durante la
tracción lumbar mediante imágenes por resonancia magnética (MR) en tiempo
real. Este estudio prospectivo fue aprobado por el comité institucional y se
obtuvieron consentimientos informados de todos los participantes. Cuarenta y
ocho pacientes consecutivos con herniación discal lumbar (13 hombres y 35
mujeres) fueron tratados con tracción continua lumbar usando un equipo de
tracción no-magnético. Se obtuvieron imágenes en tiempo real de RM al inicio
de la tracción y con intervalos de 10 minutos durante 30 minutos, con una
tracción continua de 30 Kg. Se analizaron imágenes sagitales y axiales para
determinar cambios cualitativos durante la tracción. Los cambios cuantitativos
generados por la tracción se determinaron mediante la medición de la
elongación de la región lumbar y el rango de reducción del disco. La tracción
continua en hernias discales lumbares y las estructuras adyacentes generó un
cambio en la forma del disco, reducción del disco con apertura del disco
intervertebral, reducción del volumen de disco herniado, separación entre el
disco y la raíz nerviosa y apertura de la faceta articular. Tanto la media de la
elongación vertebral (elongación de 1,45% después de 30 minutos, p<0,001)
como la media del ratio de reducción del disco (8,57%, 15,24% y 17,94% tras
tracción de 10, 20 y 30 minutos respectivamente) se incrementan con el tiempo
de tracción. En conclusión, los resultados de este estudio demuestran que en
los efectos de la tracción continua sobre discos intervertebrales lumbares
herniados sus estructuras adyacentes pueden ser visualizadas en tiempo real
mediante RM.
Análisis del tendón del pectoral mayor en levantadores de pesas
usando ecografía y elastografía

Analisys of pectoralis major tendon in weight lifting athletes using


ultrasonography and elastography
PochiniAde C, Ferretti M, Kawakami EF, Fernandes Ada R y col
Einstein 13: 541-6, 2015

El objetivo fue evaluar la tendinopatía del pectoral mayor en levantadores de


pesas usando ultrasonidos y elastografía. Este estudio incluyó 20 pacientes, 10
con rotura de fibras del músculo pectoral mayor y 10 como grupo control.
Evaluamos los tendones contralaterales con ecografía y elastografía. Los
exámenes ecográficos se realizaron con un equipo de alta resolución. La
evaluación de la elastografía se clasificó en tres patrones diferentes: (A) Rígido
(más del 50% de área azul), (B) Intermedio (más del 50% de área verde) y (C)
blando (más del 50% de área roja). La media de edad de los pacientes fue de
33 ± 5,3 años. La presencia de lesión tendinosa medida por ultrasonidos tuvo
una diferencia significativa (p=0,0055) debido a la tendinopatía del 80% de
casos versus el 10% en el grupo control. No hubo diferencias significativas
entre grupos con la elastografía (p=0,1409). En conclusión, los culturistas
tuvieron más imágenes de tendinopatía que los del grupo control. No hubo
diferencias estadísticamente significativas en la elasticidad de los tendones
entre ambos grupos.
Deslizamiento longitudinal del nervio mediano en el Túnel Carpiano:
evaluación ecográfica en cadáver de los conceptos convencionales y
novedosos de movilización nerviosa

Longitudinal Gliding of the Median Nerve in the Carpal Tunnel:


Ultrasound Cadaveric Evaluation of Conventional and Novel Concepts
of Nerve Mobilization
Meng S, Reissig LF, Beikircher R, Tzou CH, Grisold W y Col
ArchPhysMedRehabil 96: 2207-13, 2015

El objetivo de esta investigación fue evaluar el nervio mediano durante


ejercicios de deslizamiento convencional y nuevos ejercicios desarrollados para
esta investigación, compuestos principalmente por abducción y aducción de los
dedos. Se trata de un estudio descriptivo y con la facilidad de la disección
anatómica. Se reclutó una muestra aleatoria de las extremidades superiores de
cadáveres humanos frescos (N=18). Se excluyeron los cadáveres con
enfermedades neuromusculares en el expediente médico o variaciones
anatómicas. La intervención que se realizó fue la de movilización neural
convencional y nuevos ejercicios de deslizamiento. Se fijaron marcadores en los
nervios y valoraron las distancias de movimiento entre los dos tipos de
ejercicios. Los marcadores se fijaron entre el nervio y el periostio se visualizó y
midió con ultrasonido. Los ejercicios convencionales condujeron a un
deslizamiento considerable del nervio proximal al túnel carpiano y entre la
cabeza del pronador redondo (12 y 13,8 mm, respectivamente), pero condujo a
mucho menos en el túnel carpiano (6.6 mm). Con los nuevos ejercicios, se
consiguió un movimiento del nervio en el túnel carpiano de 13,8 mm de
deslizamiento. Ningún movimiento importante del marcador pudo detectarse
durante la flexión lateral de la columna cervical. Aunque los ejercicios
convencionales de deslizamiento del nervio sólo conducen a movimientos
mínimos del nervio en el túnel carpiano, los nuevos ejercicios con la abducción
y aducción de los dedos mostraron un aumento sustancial de deslizamiento
longitudinal a lo largo del brazo.
Síndrome del túnel carpiano: imagen de Strain ecográfico para
diagnóstico

Carpal Tunnel Syndrome: US Strain Imaging for Diagnosis


Liao YY, Lee WN, Lee MR, Chen WS, Chiou HJ y Col
Radiology 275: 205-14, 2015

El propósito de este estudio fue determinar si es factible emplear imagen


ecográfica 2D y de strain para cuantificar y cartografiar el comportamiento
mecánico del nervio mediano, retináculo flexor y tendones flexores en el túnel
carpiano en estado normal y en síndrome de túnel carpiano (CTS) durante la
movilidad activa de los dedos. Este estudio prospectivo fue aprobado por el
comité institucional; todos los sujetos dieron consentimiento informado por
escrito y se examinaron ambas manos. Se examinaron diez muñecas en diez
voluntarios sanos (rango de edad 35-51 años) y 16 muñecas en 12 pacientes
con CTS (rango de edad 37-55 años). En los pacientes, se confirmó que
tuvieran CTS por la sintomatología y los resultados de los estudios
electrofisiológicos. Se adquirió la señal en datos crudos y se hizo una
correlación cruzada para permitir la estimación de los desplazamientos
obtenidos en la imagen computada 2D strain. El nervio mediano fue
caracterizado mediante el strain axial, mientras que los tendones flexores y el
retináculo fueron caracterizados por el strain de cizallamiento. Los valores
medios temporales (el valor del strain media acumulado (MCS)) y la desviación
estándar (desviaciones estándar del strain acumulado (SDCS)) del strain
acumulado y promediado espacialmente en cada tejido durante un ciclo
completo del movimiento del dedo se comparó usando un test de t-Student no
relacionado de dos colas. El MCS para los pacientes con CTS y voluntarios fue
similar. El SDCS para el strain de cizallamiento del retináculo flexor fue
significativamente menor (p<0,001) en pacientes con CTS que en voluntarios
sanos, mientras que el strain axial del nervio mediano fue mayor en voluntarios
sanos que en pacientes con CTS (p=0,0065). En conclusión, la imagen US de
strain puede ser usada para cuantificar y cartografiar la cinemática tisular del
túnel carpiano para diferenciar nervios medianos normales y anormales.
Fiabilidad de la elastografía ecográfica para la cuantificación de la
elasticidad del recto abdominal

Reliability of ultrasound elastography for the quantification of


transversus abdominis elasticity
Hirayama K, Akagi R, Takahashi H
Acta Radiol Open 4: 9, 2015

El transverso abdominal (TrA), que se considera involucrado en la estabilidad y


control espinal, está cubierto por otros dos músculos (oblicuos interno y
externo) así como por tejido celular subcutáneo. Por este motivo existen dudas
acerca de si es posible realizar con precisión mediciones de la elasticidad
muscular. El propósito de este estudio fue investigar la fiabilidad de la
sonolelastografía para cuantificar la elasticidad del TrA. Un ecografista experto
y uno no experto midieron la elasticidad del TrA en 10 hombres sanos (edad
24± 4 años; estatura 172± 5,2 cm; peso 72,3± 12,0 Kg) en posición supina. Los
test fueron repetidos seis veces; de las seis medidas, un grupo de cuatro
mediciones que mostró los menores coeficientes de variación (CV) fue señalado
y sus valores medios se emplearon para análisis posteriores. Este
procedimiento fue repetido dos veces en cada participante en dos días
diferentes. Los coeficientes de correlación intraclase (ICCs) entre diferentes
días para el ecografista experto y el no experto fue de 0,86 (p<0,00) y 0,59
(p=0,02) respectivamente; y los CVs fueron 8,7% y 13,8% respectivamente.
Los ICCs entre ecografistas y los CVs estuvieron en el rango de 0,56-0,57
(p=0,02-0,03) y 13,5-15,5% respectivamente. No se encontraron errores
sistemáticos para ninguna de las comparaciones. En conclusión, la fiabilidad de
los ecografistas expertos y no expertos fue alta y moderada, respectivamente.
Correlación entre electromiografía y ecografía cuantitativa de
músculos faciales en pacientes con parálisis facial

Correlation between electromyography and quantitative


ultrasonography of facial muscles in patients with facial palsy
Volk GF, Leier C, Guntinas-Lichius O
Muscle Nerve 53: 755-61, 2015

En este estudio correlacionamos los resultados del espesor de músculo con


ecografía y electromiografía facial (EMG) en pacientes con parálisis facial aguda
o crónica periférica unilateral. 220 mediciones de 4 músculos faciales (frontal,
orbicular de los ojos, cigomático y el orbicular de la boca) se realizaron en 44
pacientes. El espesor del músculo facial en reposo y durante la contracción
muscular se correlacionó mejor con la actividad EMG en la inserción, y la
contractilidad del músculo facial con la actividad EMG voluntaria. La correlación
fue mucho más alta a partir de los 14 días después del inicio de la parálisis
facial. El orbicular de la boca, seguido por el músculo frontal, presentó la mejor
correlación entre el ultrasonido y la EMG. El ultrasonido cuantitativo de los
músculos faciales ayuda a confirmar los resultados del EMG facial y es de
particular valor adicional en los primeros 14 días después del inicio, cuando la
fiabilidad de la EMG es baja.
Validez de la estimación de la actividad del suelo pélvico con imagen
transperineal de ultrasonidos en hombres

Validity of Estimation of Pelvic Floor Muscle Activity from


Transperineal Ultrasound Imaging in Men
Stafford RE, Coughlin G, Lutton NJ, Hodges PW
PLoS One 7: 45-52, 2015

El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre el desplazamiento de


puntos de referencia del suelo pélvico a través de la proyección ecográfica
transperineal y la electromiografía de los músculos hipotéticamente
responsables de los desplazamientos. Tres hombres sanos participaron en este
estudio, que incluyó la proyección ecográfica de la ensambladura de la uretra-
vesical, uretra media, unión ano-rectal y bulbo del pene. Se insertó una aguja
fina de electromiografía en los músculos puborrectal y bulbocavernoso, y un
electrodo transuretral registró la electromiografía del esfínter uretral estriado.
Un sensor nasogástrico registró la presión intraabdominal. Las tareas incluyeron
contracciones voluntarias submáxima y máximas y la maniobra de Valsalva. La
relación entre cada uno de los parámetros medidos con ecografía y la
electromiografía o las amplitudes de la presión intrabdominal fueron analizadas
mediante regresión no lineal. Se calcularon las relaciones fuertes no lineales
para cada par muscular durante las contracciones submáximas (R2–0,87–0,95).
Las relaciones entre el desplazamiento de la uretra media y la electromiografía
del esfínter uretral estriado, y el desplazamiento del bulbo del pene y la
electromiografía del músculo bulbocavernoso fueron fuertes durante las
contracciones máximas (R2–0,74– 0,88). El aumento de la presión
intrabdominal impidió el acortamiento del músculo puborrectal, que dio lugar a
relaciones débiles entre la electromiografía y el desplazamiento de las uniones
anorectales y uretravesicales durante las tareas. En conclusión, el
desplazamiento de puntos de referencia, a través de imágenes ecográficas
transperineales, proporciona medidas significativas de la activación individual
de los músculos del suelo pélvico en hombres durante contracciones
voluntarias. Este método puede ayudar a la evaluación de la función muscular o
retroalimentación para el entrenamiento.
Medición de la elasticidad compartimental empleando elastografía de
strain: un método para identificar pacientes con síndrome
compartimental potencial

Measurement of compartment elasticity using pressure related


ultrasound: a method to identify patients with potential compartment
syndrome
Sellei RM, Hingmann SJ, Kobbe P, Weber C y col
ActaChirOrthopTraumatolCech 82: 198-202, 2015

La toma de decisiones en el tratamiento de un síndrome compartimental agudo


se basa en la evaluación clínica apoyada por técnicas invasivas. Así, la
evaluación del síndrome compartimental puede requerir mediciones repetidas
de presión. En los casos en los que se sospecha este síndrome, la evaluación
clínica únicamente no parece ser fiable. El objetivo de este estudio fue
investigar la practicidad de una aplicación no invasiva para estimar la
elasticidad compartimental mediante ultrasonidos, que puede mejorar la
exactitud del diagnóstico. En un modelo in vitro, usando un contenedor de
dimensiones similares al compartimento tibial anterior humano, se fue
incrementando la presión intracompartimental (p) progresivamente por encima
de 80 mmHg mediante la infusión de una solución salina. La profundidad
compartimental (mm) en el área de sección transversal se midió antes y
después de una compresión manual con la sonda ecográfica (100 mmHg) sobre
la superficie resultante en un desplazamiento lineal compartimental (Δd). Esto
se repitió en cada incremento de presión intracompartimental. Los
desplazamientos resultantes se relacionaron con las correspondientes presiones
simuladas en nuestro modelo. Se valoró la hipótesis de una relación entre el
desplazamiento y la elasticidad secundarios al incremento de dicha presión
intracompartimental. Los resultados arrojaron que, con presiones
compartimentales crecientes, existe una relación proporcional, recíproca y no
lineal entre el desplazamiento (mm) y la presión intracompartimental (mmHg).
El coeficiente de Pearson mostró una alta correlación (r2=-0,960). El valor
kappa para fiabilidad intraobservador tuvo alta significación (k=0,840). El valor
interobservador indicó fiabilidad razonable (k=0,640). En conclusión, nuestro
modelo revela que hay una fuerte correlación entre los desplazamientos
verticales evaluados con ultrasonidos (elastografía de strain) y los cambios de
presión intracompartimentales. Se requieren más estudios para demostrar si
esta evaluación es transferible al tejido muscular humano. Determinando la
elasticidad compartimental mediante ultrasonidos, esta aplicación puede
mejorar la detección y los signos precoces de un síndrome compartimental
potencial.
Valoración cuantitativa de la elasticidad de los músculos del manguito
rotador: validez y fiabilidad de la elastografía shear wave

Quantitative assessment of rotator cuff muscle elasticity: Reliability


and feasibility of shear wave elastography
Hatta T, Giambini H, Uehara K, Okamoto S, Chen S y Col
J Biomech 48: 3853-8, 2015

La imagen de ultrasonidos ha sido empleada para la evaluación de diferentes


patologías del hombro, pero la cuantificación de la rigidez de los músculos del
manguito rotador usando elastografía shear wave (SWE) no ha sido verificada.
El propósito de este estudio fue investigar la validez y fiabilidad de las
mediciones de SWE para la cuantificación de la elasticidad muscular del
supraespinoso (SSP). Se emplearon 30 hombros cadavéricos (18 intactos y 12
con rotura del manguito). La fiabilidad intraobservador e interobservador se
evaluó en una técnica SWE preestablecida para la medición de la elasticidad del
SSP. Para evaluar el efecto de los tejidos blandos suprayacentes sobre el
músculo SSP, los valores de SWE se midieron con el transductor colocado sobre
la piel, sobre la grasa subcutánea tras retirar la piel, sobre el trapecio tras la
retirada de la grasa, y directamente sobre el supraespinoso. Además se
adquirieron medidas en 4 posiciones del hombro (0º, 30º, 60º y 90º de
abducción) y se compararon en aquellos sin y con rotura del manguito. La
fiabilidad intraobservador e interobservador para las mediciones SWE fue
excelente en todas las regiones del músculo SSP. Además, al retirar los tejidos
blandos periféricos no se encontraron diferencias significativas en los valores
SWE medidos en el músculo. El SSP con 0º de abducción mostró valores más
largos de SWE, mientras que los hombros con roturas masivas mostraron
menor variación entre las posiciones de abducción y aducción. En conclusión,
SWE es una herramienta válida y fiable para evaluar cuantitativamente la
elasticidad del SSP. Este estudio también presentó mediciones SWE del SSP
bajo distintas posiciones de abducción, lo que puede ayudar a caracterizar
patrones en relación con el tamaño de las roturas del manguito rotador.
Evaluación diagnóstica y tratamiento de pacientes con hematoma de
recto abdominal

Diagnostic evaluation and treatment of patients with rectus


abdominis hematoma
Isik A, Peker K, Soyturk M, Firat D, Yoruker U y Col
CirEsp 93: 580-8, 2015

El objetivo de este estudio fue identificar las características clínicas, las


modalidades de tratamiento y la evolución del hematoma espontáneo de la
vaina del recto (HEVR). En la literatura, no hay ningún estudio clínico
prospectivo sobre el tratamiento en un ámbito de investigación clínica. Se
incluyeron en el estudio 17 pacientes con HEVR que fueron diagnosticados y
tratados entre marzo de 2012 y marzo de 2014 en el Departamento de Cirugía
General del Hospital Docente e Investigador de la Universidad de Erzincan. Se
evaluaron los datos de edad, sexo, peso, altura, factores predisponentes,
comorbilidades, índice de Charlson, tratamiento médico actual, signos a la
exploración física, exploraciones de diagnóstico por la imagen, valor mínimo de
la hemoglobina, tipo sanguíneo, tipo de HEVR, valores de INR/mutación de
factor v Leiden/factor vii/factor viii/factor x/proteína S/proteína C, método de
tratamiento, transfusiones, duración de la hospitalización y evolución clínica. 13
pacientes fueron mujeres. La media de edad fue de 63,3 ± 18,7 años (rango,
22-87 años), y la media del IMC fue de 27,8 ± 3,5 (rango, 20,9-33,7). 6
pacientes presentaban un HEVR de grado I, 5 un HEVR de grado II y 6 un
HEVR de grado III. 13 fueron ingresados durante un periodo medio de
hospitalización de 9,3 ± 8,1 días (rango, 1-30 días). La tasa de mortalidad
atribuible al HEVR fue del 5,8%. Un diagnóstico precoz del HEVR mediante
ecografía y/o tomografía computarizada es importante para obtener una tasa
de mortalidad baja. A pesar de que los tratamientos médicos son importantes,
puede ser necesaria una embolización arterial mediante radiología
intervencionista o intervenciones más radicales como la cirugía.
Viscoelasticidad en tendinopatía aquílea: evaluación cuantitativa
mediante elastografía de shear wave

Viscoelasticity in Achilles Tendonopathy: Quantitative Assessment by


Using Real-time Shear Wave Elastography
Aubry S, Nueffer JP, Tanter M, Becce F, Vidal C, Michel F
Radiology 274: 821-9, 2015

El objetivo de este estudio fue investigar las diferencias en las propiedades


viscoelásticas entre los tendones aquíleos (ATs) normales y patológicos
mediante el uso de elastografía de shear wave en tiempo real (SWE). La
institución revisó y aprobó este estudio, y se obtuvieron consentimientos
informados de 25 pacientes sintomáticos y 80 voluntarios. Se analizaron
prospectivamente ciento ochenta ecografías y estudios SWE de ATs sin
tendinopatía y 30 estudios en la zona media de los AT con tendinopatía. Cada
estudio incluyó datos en modo B (morfología tendinosa y área de sección
transversal) y SWE (velocidad media axial y sagital y coeficiente de anisotropía
relativo), en dos posiciones de tobillo. Se consideró la presencia de roturas en
tendón visualizadas en modo B y las áreas de vacío de señal en SWE. La
velocidad media en tendinopatías fue significativamente menor que en los
tendones normales en la posición relajada en la SWE axial (p<0,001) y en la
posición elongada en la SWE sagital (p<0,001) y axial (p=0,026). El
ablandamiento del tendón fue un signo de tendinopatía en los AT en posición
relajada cuando la velocidad media era menor o igual a 4,06 m*s-1 en la SWE
axial (sensibilidad 54,2%. Intervalo de confianza (CI) 32,8; 74,4. Especificidad
91,5%; 95%. CI 86,3; 95,1) y menor o igual a 5,70 m*s-1 en la SWE sagital
(sensibilidad 41,7%; 95%. CI 22,1; 63,3. Especificidad 81,8%; 95% CI 75,3;
87,2) y en posiciones de elongación del tendón, cuando la velocidad media era
menor o igual a 4,86 m*s-1 en la SWE axial (sensibilidad 66,7%; 95% CI 44,7;
84,3. Especificidad 75,6%; 95% CI 68,5; 81,7) y menor o igual a 14,58 m*s-1
en la SWE sagital (sensibilidad 58,3%; 95% CI 36,7; 77,9. Especificidad 83,5%,
95% CI 77,2; 88,7). Los resultados anisotrópicos no fueron significativamente
diferentes entre tendones normales y patológicos. Seis de seis (100%) roturas
de espesor parcial aparecieron como áreas de vacío de señal en la SWE. En
conclusión, tanto en los AT en posición relajada como estirada, la SWE ayuda a
confirmar y cuantificar el ablandamiento patológico del tendón en pacientes con
tendinopatía en la porción media del AT y no revela modificaciones en la
anisotropía viscoelástica en el tendón. La valoración del ablandamiento
tendinoso mediante SWE tiene alta especificidad pero una sensibilidad
relativamente baja.
Elastografía cuantitativa shear wave en el músculo supraespinoso:
fiabilidad del método y relación entre la integridad tendinosa y la
calidad muscular

Quantitative Shear-Wave US Elastography of the Supraspinatus


Muscle: Reliability of the Method and Relation to Tendon Integrity
and Muscle Quality
Rosskopf AB, Ehrmann C, Buck FM, Gerber C, Flück M, Pfirrmann CWA
Radiology 278: 465-74, 2016

El propósito fue evaluar la fiabilidad de la elastografía por ultrasonidos (US) del


músculo supraespinoso (SSP), definir los valores de velocidad shear wave
(SWV) normal, y correlacionar los hallazgos con la integridad tendinosa y la
calidad muscular. El estudio fue aprobado por el comité de ética y se obtuvo el
consentimiento informado de todos los pacientes. La SWV del SSP (en
metros/segundo) fue medido dos veces de manera prospectiva en 22
voluntarios asintomáticos (media de edad ± desviación estándar 53,8 años; 11
mujeres y 11 hombres) por dos examinadores independientes. 44 pacientes
(media de edad 51,9 años ± 15,0; 22 mujeres y 22 hombres) fueron incluidos.
Los hallazgos de SWV se compararon con la integridad tendinosa, retracción
tendinosa (clasificación de Patte), infiltrado graso muscular (Goutallier estados
O-IV), y volumen de atrofia muscular (signo de tangent) en las imágenes de
resonancia magnética (MR). Se empleó estadística descriptiva, correlación de
Spearman, análisis de la varianza, t-test de dos muestras y coeficiente de
correlación intraclase. La fiabilidad test-retest para la media total de SWV fue
buena para el examinador 1 (ICC=0,70; 95% de coeficiente de intervalo (CI):
0,30, 0,87; p=0,003) y excelente para el examinador 2 (ICC=0,80; 95% CI:
0,53, 0,92; p < 0,001). La fiabilidad interexaminador fue excelente (ICC=0,89;
95% CI: 0,64, 0,96; p< 0,001). La MTSWV en voluntarios (3,0 m/s ± 0,5) fue
significativamente mayor que en los pacientes (2,5 m/s ± 0,5; p=0,001). No se
encontró diferencia significativa en la MTSWV para la integridad del tendón.
Para la retracción tendinosa, la MTSWV varió significativamente entre los
pacientes con diferentes grados de retracción (p=0,047). No se encontraron
diferencias significativas para los subgrupos Goutallier. La MTSWV fue
significativamente menor con un signo de tangent positivo (p=o,015; n=10). En
conclusión la elastografía shear wave es reproducible para la valoración del
músculo SSP. La velocidad SWV media normal es de 3,0 m/s ± 0,5. La SWV
disminuye con incrementos de grasa (estadíos Goutallier 0-III) y se incrementa
en los estados finales de infiltración grasa (Goutallier IV).
La información visual y la explicación de la imagen mejora los efectos
de las infiltraciones ecoguiadas para el dolor de hombro y el nivel de
ansiedad asociado: un estudio controlado aleatorizado

Education and Visual Information Improves Effectiveness of


Ultrasound-Guided Local Injections on Shoulder Pain and Associated
Anxiety Level: A Randomized Controlled Study
Karkucak M, Cilesizoglu N, Capkin E, Can I, Batmaz I, Kerimoglu S,
Onder MA, Karaca A, Avar A
Am J Phys Med Rehabil 95: 9-14, 2016

Las infiltraciones son ampliamente usadas en pacientes con dolor de hombro. El


objetivo de este estudio fue evaluar el posible impacto de la información visual
del paciente sobre la efectividad de las inyecciones ecoguiadas en los niveles de
ansiedad y dolor de hombro. Un total de 151 pacientes programados para la
intervención fueron asignados aleatoriamente en dos grupos. Los pacientes del
grupo I (n=72) recibieron información relacionada con los hallazgos ecográficos
y pudieron visualizar el procedimiento en el monitor, mientras que los pacientes
del grupo II (n=79) simplemente recibieron la inyección. Se registraron los
datos de ambos grupos inmediatamente antes y después del procedimiento
mediante una escala analógica visual y el cuestionario “caracterización del
estado de ansiedad” en sus formas 1 y 2 (STAI 1 y 2). El procedimiento de
inyección ecoguiada generó un incremento significativo en el estado de
ansiedad y dolor en ambos grupos, independientemente de la facilitación de la
información visual. La comparación entre el grupo I y II respecto a la EVA, STAI
1 y STAI 2 indicó una diferencia significativa solo para el cuestionario STAI 2 en
el grupo I (p=0,006). Las comparaciones intragrupo revelaron diferencias
significativas entre los valores pre y post inyección (grupo I: EVA p=0,001;
STAI 1 p=0,001; STAI 2 p=0,002. Grupo II: EVA p=0,001; STAI 1 p=0,002;
STAI 2=0,042). No hubo diferencias significativas entre los grupos en los
niveles de satisfacción postinyección (p=0,824). En conclusión, realizar
inyecciones ecoguiadas en el hombro facilitando información visual a los
pacientes genera contribuciones positivas en relación al dolor y a la ansiedad.
En particular, la colaboración del paciente tiene efectos positivos sobre los
niveles de ansiedad en los pacientes de larga evolución.
Energética y mecánica de la marcha en pacientes con dolor lumbar
crónico y sujetos control sanos

Energetics and mechanics of walking in patients with chronic low


back pain and healthy matched controls
Henchoz Y, Soldini N, Peyrot N, Malatesta D
Eur J Appl Physiol 115: 2433-43, 2015

La marcha en pacientes con dolor lumbar crónico (cLBP) está caracterizada por
adaptaciones del control motor como una estrategia de protección contra el
dolor o daño asociado. El objetivo de este estudio fue comparar la velocidad de
marcha preferida y los parámetros biomecánicos y energéticos de la marcha a
distintas velocidades entre pacientes con cLBP y hombres sanos pareados por
edad, masa corporal y altura. Se midió el coste energético de caminar con un
analizador de gases respiración-a-respiración; los parámetros mecánicos y
espaciotemporales de la marcha fueron medidos usando dos sensores inerciales
equipados con un acelerómetro triaxial y un giroscopio, y comparados entre 13
hombres con cLBP y 13 hombres controles (CTR) durante una marcha en tapiz
a una velocidad estándar (0,83, 1,11, 1,38, 1,67 m/seg) y a una velocidad
preferida por el sujeto (PWS). La intensidad del dolor lumbar (escala visual
analógica, cLBP sólo) y la percepción de esfuerzo (escala de Borg) se midieron
a cada velocidad de marcha. PWS fue menor en cLBP (1,17 (SD=0,13) m/seg)
que en el grupo CTR (1,33 (SD=0,11) m/seg; p=0,002). No se observaron
diferencias significativas entre los grupos en el trabajo mecánico (p>0,44), en
los parámetros espaciotemporales (p>0,16) ni en el coste energético de la
marcha (p>0,36). Al final del protocolo en el tapiz, la percepción de esfuerzo
fue significativamente mayor en cLBP (11,7 (SD=2,4)) que en el grupo control
(9,9 (SD=1,1); p=0,01). La intensidad del dolor no aumentó significativamente
a lo largo del tiempo (p=0,21). En conclusión, estos resultados no soportan la
hipótesis de la adquisición de patrones de marcha menos eficientes en
pacientes con dolor lumbar crónico y apunta que velocidades más altas de
marcha son bien toleradas por los pacientes con cLBP moderado.
Cambios en la función de los músculos multífidos lumbares y
sensibilidad nociceptiva en pacientes con dolor lumbar respondedores
versus no respondedores después de un tratamiento con punción seca

Changes in lumbar multifidus muscle function and nociceptive


sensitivity in low back pain patient responders versus non-responders
after dry needling treatment
Koppenhaver SL, Walker MJ, Su J, McGowen JM, Umlauf L y col
ManTher 20: 769-76, 2015

Poco se sabe sobre el mecanismo fisiológico de la punción seca. Mientras que


cierta evidencia sugiere que la punción seca puede disminuir la sensibilidad
nocioceptiva y facilitar la función muscular, ningún estudio hasta la fecha ha
examinado estos cambios fisiológicos en comparación con los resultados
clínicos. El objetivo de este estudio fue examinar los cambios en los músculos
multífidos (LM) y la sensibilidad nociceptiva después de punción seca en los
pacientes con dolor lumbar y determinar si estos cambios son diferentes en
pacientes que mejoran su discapacidad (respondedores) y en pacientes que no
(no respondedores). Se diseñó un estudio cuasi-experimental. 66 voluntarios
con dolor lumbar mecánico (38 hombres, edad = 41,3±9,2 años) completaron
el estudio. Las medidas de ultrasonido y dolor con algometría de los LM fueron
tomadas al inicio y se repitieron inmediatamente después del tratamiento con
punción seca para los músculos LM y tras una semana del tratamiento. Se
calculó el porcentaje de cambio en el espesor del músculo desde el reposo a la
contracción para cada punto de tiempo, con el fin de representar la función
muscular. El umbral de dolor de la presión (PPT) fue utilizado para medir la
sensibilidad nociceptiva. Los participantes fueron dicotomizados como
respondedores y no respondedores a partir de si experimentaron o no mejoría
clínica, mediante el índice de discapacidad de Oswestry modificado después de
una semana. Se realizó un ANOVA 2 × 3 del modelo mixto para cada grupo
(respondedores y no respondedores) en función del tiempo. Los pacientes
respondedores mostraron mayores mejoras que los no respondedores en la
contracción del músculo LM y en la sensibilidad nociceptiva una semana
después de la punción seca, pero no inmediatamente. Nuestros resultados
sugieren que pueden existir cambios duraderos y clínicamente relevantes en
pacientes con dolor lumbar que mejoran tras el tratamiento con punción seca y
que podrían explicar parcialmente el mecanismo fisiológico de su acción.
Validez y confianza de las medidas de la altura de la columna lumbar
usando ecografía musculoesquelética: estudio piloto

Reliability and validation of in vitro lumbar spine height


measurements using musculoskeletal ultrasound: A preliminary
investigation
Sobczak S, Dugailly PM, Gilbert KK, Hooper TL, Sizer PS Jr y col
J Back Musculoskelet Rehabil 29: 171-82, 2015

La estadiometría mide las variaciones de la altura del tronco pero no puede


cuantificar los cambios individuales de los segmentos. Existen diferentes
métodos para medir el disco intervertebral y las variaciones de altura lumbar de
columna lumbar (ACL), pero están limitados ya sea por exposición a la
radiación o costo. El ultrasonido músculoesquelético podría ser una alternativa
valiosa para medir los cambios de altura segmentaria espinal con el fin de ver
los resultados de las intervenciones. El objetivo de este estudio fue validar el
uso de ultrasonidos musculoesquéticos (UMS) y unas nuevas referencias
anatómicas para guiar las distancias intermamilares (DIM) y los cambios en ACL
como resultado de la tracción. Dos columnas lumbares de cadáver sin
embalsamar se diseccionaron para evaluar la validez y confianza del ultrasonido
musculoesquelético, como comparador a un calibrador, para medir la DIM y la
ACL usando referencias anatómicas alternativas, que previamente se habían
fijado, y la confianza del ultrasonidos musculoesquelético para medir in vitro la
DIM en la columna lumbar y los cambios en la altura de la columna lumbar
durante una tracción mecánica estándar por encima de 1,2 cm. Los resultados
mostraron que la fiabilidad intra e inter evaluador de los ultrasonidos
musculosesqueléticos dentro y entre las sesiones tenían un error estándar con
un rango de 0,01 a 0,02 y de 0,03 a 0,04 para las DIMs y ACLs
respectivamente. La raíz cuadrática media fue de 1,6 a 6,8 % y de 1 a 1,1 %
para DIMs y ACLs respectivamente y el rango medio de ICC fue de 0,98 a 1
para ACL. Durante la tracción el valor de los cambios de la altura de la columna
lumbar usando UMS fue de 1,15±0,03 cm. El gráfico de Bland y Altman
evidenció intervalos de confianza aceptables. Sin embargo, existieron
diferencias significativas (p<0,001) para las mediciones de las DIM y altura de
la columna lumbar con respecto al caliper y mediciones de referencia. En
conclusión, los ultrasonidos musculoesqueléticos aportan precisión y confianza
en la medición de la distancia intersegmentaria espinal y la altura de la columna
lumbar, con una ligera sobrestimación de las distancias. Basándonos en las
diferencias de medias, la tecnología de ultrasonidos parece ser válida para
medir los cambios en la altura de la columna lumbar y podría ser usada para
investigación in vitro.
Validez de la medición de la rigidez de la musculatura abdominal a
través de elastografía durante ejercicios de rehabilitación del tronco

Reliability of abdominal muscle stiffness measured using elastography


during Trunk rehabilitation exercises
MacDonald D, Wan A, McPhee M, Tucker K, Hug F
Ultrasound Med Biol 42: 1018-25, 2015

El objetivo de este estudio fue valorar la validez intertestador e intrasesión de


las mediciones elastográficas de los músculos abdominales durante dos
ejercicios comunes de estabilidad del tronco. 30 voluntarios sanos llevaron a
cabo una serie de abdominales. Se usó la elastografía con un equipo Supersonic
para medir el módulo shear (considerado como un índice de tensión muscular)
de los cuatro músculos abdominales anteriores: oblicuo externo del abdomen,
oblicuo interno del abdomen, transverso del abdomen y recto abdominal.
Debido a los artefactos de medición, el oblicuo interno y el transverso del
abdomen no se analizaron para el 36,7% y 26,7% de los participantes,
respectivamente. Estos participantes tenían capas de tejido adiposo
superficiales más gruesas que los otros. Para el resto de participantes se
observó una confianza intraclase para las mediciones intra e intertestador de
buena a excelente y un coeficiente intraclase de moderado a alto (0,45–0,97) y
un error de estándar de medición de bajo a moderado (0,38-3,53 kPa). Los
valores de confianza fueron consistentemente mayores para los músculos
superficiales que para los profundos.
Estudio elastográfico del comportamiento de la musculatura
isquiotibial durante un estiramiento pasivo

Elastography Study of Hamstring Behaviors during Passive Stretching


Le Sant G, Ates F, Brasseur JL, Nordez A
PLoS One 29: 26-8, 2015

De las propiedades mecánicas de los músculos isquiotibiales generalmente se


deducen relaciones pasivas torque/ángulo global, en combinación con tejidos
colindantes que atraviesan el conjunto investigado. La medición del módulo
shear proporciona una estimación de los cambios en la rigidez músculo-tendón
y en su tensión pasiva. Este estudio pretende evaluar el comportamiento
individual pasivo de cada músculo isquiotibial en diferentes posiciones de
estiramientos usando elastografía shear wave. El módulo shear muscular de
cada músculo isquiotibial se midió en una extensión de rodilla pasiva lenta
estandarizada (ERP, 80% del máximo rango de movimiento) en 18 voluntarios
masculinos sanos. En primer lugar, se evaluó la confianza de las mediciones.
Los resultados fueron buenos para el músculo semitendinoso (ST, CV: 8,9% -
13,4%), semimembranoso (SM, CV: 10,3% - 11.2%) y cabeza larga de bíceps
femoral (BF-lh, CV: 8,6% - 13,3%), pero no para la cabeza corta del bíceps
femoral (BF-sh, CV: 20,3% - 44,9%). En segundo lugar, investigamos cada
músculo responsable de la flexión de cadera en tres posiciones de estiramiento:
70°, 90° y 110°. Los resultados mostraron diferentes valores del módulo shear
para la misma cantidad de estiramiento percibida, con los mayores valores en la
posición de mayor flexión de cadera. Por otra parte, los músculos individuales
muestran valores diferentes, con el aumento de los valores de BF-lh, SM y ST,
respectivamente. La variabilidad entre sujetos fue 35,3% para ST, 27,4% para
SM y 30,2% para BF-lh. Este estudio mostró que la cadera debe estar muy
flexionada para una tensión eficiente de los músculos isquiotibiales y que existe
una mayor tolerancia al estrés músculo-tendón en los 110° de flexión de
cadera. Además, los músculos tienen diferentes comportamientos pasivos por lo
que obras futuras aclararán si puede vincularse con la tasa de lesiones.
Evaluación de la elevación de la presión del compartimento debido al
ultrasonido: modelo en cadáver

Assessment of elevated compartment pressures by pressure-related


ultrasound: a cadaveric model
Sellei RM, Hingmann SJ, Weber C, Jeromin S, Zimmermann F y Col
Eur J Trauma Emerg Surg 41: 639-45, 2015

Existe el riesgo de mala interpretación de los signos clínicos en el síndrome


compartimental agudo de las extremidades inferiores resultando una
fasciotomía final. A día de hoy el diagnóstico de síndrome compartimental está
basado en la clínica y en la medición invasiva de la presión con aguja en ciertos
casos inciertos. Se precisa una monitorización cerrada para el reconocimiento
de la presión elevada del compartimento. La evaluación clínica muscular
mediante la palpación del clínico resulta de poca fiabilidad por sí sola. Así pues
un dispositivo que objetive esta evaluación sería muy beneficioso. El propósito
de este estudio fue determinar la accesibilidad de la medición de la elasticidad
del compartimento muscular a través de un dispositivo novel y no invasivo de
ultrasonido usando la presión. Se utilizó un modelo de cadáver y se preparó el
compartimento del tibial anterior para simular la elevación de la presión en el
compartimento (0-80 mmHg) con una infusión de suero salino. Los cambios en
el área de sección transversal en la visión en Modo B se tomaron para medir la
profundidad del compartimento antes y después de la compresión a 100 mmHg
por el médico. Se midió el desplazamiento del compartimento (∆d) y se
relacionó con la presión compartimental correspondiente (coeficiente de
correlación de Spearman). Se comparó la delta (mm) del grupo control a una
presión compartimental de 10 mmHg con los datos medidos a presiones
compartimentales crecientes de 30, 50 y 70 mmHg mediante el test de la suma
de rangos de Wilcoxon. De manera adicional, se calculó la fiabilidad intra-
observador (κ). Se utilizaron miembros inferiores humanos frescos y que nunca
habían sido congelados (n = 6). El desplazamiento medio medido en el
compartimento tibial anterior fue de 2,7 mm (0,3–6,7 mm). Se observó una
correlación concordante consistente entre el desplazamiento compartimental y
la presión intracompartimental experimentada. El coeficiente de Spearman
(rs = 0,979) mostró una correlación significativa entre la presión creciente y el
desplazamiento decreciente de tejido visualizado por ultrasonidos. El valor
intraobservador kappa mostró valores fiables (κ10 = 0,73, κ30 = 0,80 y
κ70 = 0,79). Presentamos un nuevo método de proyección de imagen de
ecografía con medición de la presión como prueba para determinar cambios en
el comportamiento viscoelástico de compartimentos musculares aislados. La
presión por ultrasonidos podría ser una herramienta fiable para determinar la
correlación entre el desplazamiento medido del compartimento y la presión
compartimental creciente. Su exactitud reveló resultados prometedores. Esta
técnica puede ayudar al médico a objetivar la valoración clínica de la elasticidad
del compartimiento, indicada principalmente en casos de pacientes
inconscientes y patología inminente.
Validez de la ecografía en rehabilitación sobre la medición de la
función del músculo infraespinoso en hombros sintomáticos y
asintomáticos en pacientes con síndrome de impingement unilateral

The reliability of rehabilitative ultrasound imaging in the


measurement of infraspinatus muscle function in the symptomatic
and asymptomatic shoulders of patients with unilateral shoulder
impingement syndrome
Koppenhaver S, Harris D, Harris A, O'Connor E, Dummar M y col
Int J Sports Phys Ther 10: 128-35, 2015

El uso de la ecografía en rehabilitación (RUSI) está creciendo para el manejo de


las características musculoesqueléticas al ser una medida objetiva de la función
y ser menos invasiva que la agujas de electromiografía. Mientras que la
investigación ha documentado la capacidad de medir los músculos del tronco
de manera fiable en pacientes con dolor lumbar, no hay ningún estudio hasta la
fecha que haya cuantificado la función del músculo infraespinoso en pacientes
con síndrome de impingement en el hombro (SIH). El propósito de este estudio
fue valorar la confianza intra e interexaminador de las medidas del grosor del
infraespinoso con (RUSI) y comparar dichas medidas en reposo con el estado
de contracción y en sintomáticos versus asintomáticos, en pacientes con SIH.
52 pacientes con SIH unilateral se sometieron a un examen previo en el que se
incluyó RUSI del infraespinoso de manera bilateral. Las imágenes fueron
tomadas en reposo y durante contracción isométrica submáxima por dos
examinadores novicios. La contracción isométrica se realizó con el paciente en
decúbito prono con los hombros en rotación externa y en 90º de abducción con
un dinamómetro manteniendo una fuerza de rotación de 20 mmHg
(aproximadamente 20-30% de máxima contracción voluntaria). Las imágenes
se guardaron usando un transductor colocado en la espina de la escapula en el
borde medial de la escápula y se analizaron postadquisción usando el software
Image J (V1.38t, NationalInstitutes of Health, Bethesda, Maryland). Se calculó
el ICC para la medición del grosor con unos rangos de 0,96 a 0,98 de validez
intratestador y con un rango de 0,87 a 0,92 de validez intertestador. La validez
fue sustancialmente baja (ICC= 0,43 A 0,79) para los cambios del grosor. El
músculo infraespinoso fue significativamente más grueso cuando estaba en
contracción (19,1 mm) que durante el reposo (16.2 mm) en ambos hombros
(p<0.001). Se observó además una significación estadística entre el estado de
contracción y reposo (p = 0,026), indicando que los cambios del grosor que
suceden durante la contracción fueron significativamente más pequeños en el
hombro sintomático que en el sano. Las mediciones RUSI del grosor para el
infrespinoso parecen ser fiables, entre los dos examinadores y en el mismo
examinador en pacientes con SIH. Además tales mediciones fueron diferentes
en reposo y en contracción así como entre sanos y patológicos.
Imágenes por ultrasonidos para el tratamiento personalizado de los
pacientes con dolor agudo de hombro

Ultrasound imaging for tailored treatment of patients with acute


shoulder pain
Ottenheijm RP, Cals JW, Weijers R, Vanderdood K, de Bie RA y col
Ann Fam Med 13: 53-5, 2015

El objetivo de esta investigación fue evaluar la frecuencia de hallazgos en


imágenes ecográficas en pacientes con algún trastorno del manguito rotador y
que manifiestan dolor agudo. Se realizó un estudio observacional prospectivo
con 129 pacientes con un rango de edad de 18 a 65 años con dolor agudo de
hombro, sospechosos de tener algún trastorno en el manguito rotador, y se les
exploró a través de ecografía. El 81% de los pacientes tenía lesión en el
manguito rotador y, de ellos, el 50 % tenía múltiples trastornos. La tendinitis
calcificante fue el diagnóstico más frecuente. Una edad igual o mayor de 40
años es la edad de mayor lesión de manguito de rotador. En conclusión, las
imágenes por ecografía permiten a los médicos de familia un tratamiento más
acertado y cercano a los pacientes iguales o mayores de 40 años con dolor
agudo de hombro.
Efectos directos e indirectos de la función sobre variables asociadas
tales como la depresión y la gravedad de la intensidad del dolor en
mujeres con síndrome del túnel carpiano

Direct and Indirect Effects of Function in Associated Variables Such as


Depression and Severity on Pain Intensity in Women with Carpal
Tunnel Syndrome
Fernández-de-las-Peñas C, Fernández-Muñoz JJ, Palacios-Ceña M,
Navarro-Pardo E, Ambite-Quesada S, Salom-Moreno J
Pain Med 16:2405-11, 2015

Se determinaron los efectos directos e indirectos de la función sobre variables


clínicas como la edad, la intensidad del dolor, los años de enfermedad, la
gravedad de los síntomas, y la depresión en mujeres con diagnóstico clínico y
electrodiagnóstico de síndrome del túnel carpiano (STC). Se realizó un estudio
transversal. Los pacientes se reclutaron de un hospital urbano y se evaluaron
en una clínica universitaria. Se incluyeron doscientos cuarenta y cuatro (n=244)
mujeres con STC. Se recogieron datos demográficos y clínicos, la duración de
los síntomas, la función, la severidad de los síntomas, la intensidad del dolor y
la depresión. Se llevó a cabo un análisis de correlación y un análisis de la ruta
con la estimación de máxima probabilidad, para evaluar el efecto directo e
indirecto de la función de la mano sobre el dolor, la edad, los años con la
enfermedad, la gravedad de los síntomas, y la depresión. Se observaron
correlaciones positivas entre la función y la intensidad del dolor, los años con la
enfermedad y la severidad de los síntomas. Se encontraron efectos directos de
la depresión, la gravedad de los síntomas, y los años con dolor sobre la función
(todos con P<0,01). También se observó una relación entre la función y la
depresión sobre la intensidad del dolor (ambos con P<0,01). La función fue
explicada en un 22% por los predictores mencionados. Los efectos indirectos
en el análisis de la línea de regresión revelaron que la función ejercía un efecto
indirecto de la depresión sobre la intensidad del dolor (B=0,18; P<0,01), y de
la gravedad de los síntomas sobre la intensidad del dolor (B=0,10; P<0,01).
Nuestro estudio demostró que la función media la relación entre la depresión y
la severidad de los síntomas con la intensidad del dolor en mujeres con CTS.
Futuros estudios longitudinales ayudarán a determinar las implicaciones clínicas
de estos hallazgos.
Apofisiolisis acromial: dolor en región superior de hombro y déficit de
fusión acromial en el atleta lanzador joven

Acromial Apophysiolysis: Superior Shoulder Pain and Acromial


Nonfusion in the Young Throwing Athlete
Roedl JB, Morrison WB, Ciccotti MG, Zoga AC
Radiology 274: 201-209, 2015

El propósito de este estudio fue describir la frecuencia de apofisiolisis acromial y


su asociación con la fusión incompleta y el dolor de la cara superior del hombro
para determinar los factores de riesgo de una apofisiolisis acromial y evaluar su
asociación con el desarrollo de un “os acromiale” y desgarros en el manguito
rotador. Se obtuvo la aprobación del comité institucional para este estudio que
cumple las normas HIPAA. No fue necesario obtener consentimientos
informados. Se realizó un informe de la revisión retrospectiva de 2372
pacientes consecutivos entre 15 y 25 años de edad a los que se les hubiera
realizado Resonancia Magnética de hombro. En el grupo de estudio se incluyó a
los individuos que mostraron edema en el acromion sin otros hallazgos.
Mediante un análisis de regresión logístico binario univariable y multivariable se
determinó la asociación entre edema acromial, fusión incompleta, cabeceo y
hallazgos clínicos en el grupo de estudio, así como con la edad y sexo. La
asociación con el desarrollo de un “os acromiale” y desgarros en el manguito
rotador se evaluó en los mayores de 25 años. El edema en el acromion se
encontró en el 2,6% (61 de 2372) de los pacientes y fue asociado a fusión
incompleta (χ2, P < 0,001) y a sensibilidad en la región superior del hombro
(p< 0,001). Esta entidad fue llamada apofisiolisis acromial. Un número de
lanzamientos superior a 100 por semana ha mostrado ser un factor de riesgo
para generar apofisiolisis acromial (ratio = 6,5, p = 0,017). Las imágenes de
seguimiento mostraron que la apofisiolisis estaba asociada de manera
significativa con el desarrollo de un “os acromiale” (ratio = 138. P< 0,001) y
desgarros en el manguito rotador (ratio = 5,4. P = 0,015) después de los 25
años de edad. En conclusión, la apofisiolisis acromial se caracteriza por una
fusión incompleta y edema del acromion. Se asocia a dolor superior del hombro
en pacientes jóvenes (< 25 años) y supone un factor de riesgo; y predispone al
desarrollo de un “os acromiale” y desgarros del manguito por encima de los 25
años.
Asociación entre el dolor lumbar intermitente y la neuropatía por
atrapamiento del nervio cluneal superior

Association between intermittent low-back pain and superior cluneal


nerve entrapment neuropathy
Chiba Y, Isu T, Kim K, Iwamoto N, Morimoto D, Yamazaki K, Hokari M,
Isobe M, Kusano M
J Neurosurg Spine 13:1-5, 2015

El nervio cluneal superior (SCN) y su neuropatía por atrapamiento (SCNEN) es


una de las causas del dolor lumbar (LBP) que puede ser mal diagnosticada
como un trastorno de la columna lumbar. Las características clínicas y la
etiología del dolor lumbar siguen siendo poco conocidos. En este estudio, 5
pacientes con dolor lumbar intermitente debido a SCNEN, que habían recibido
previamente tratamiento conservador, se sometieron a cirugía. Se analizaron
los resultados y la etiología del dolor lumbar para determinar si era atribuible a
SCNEN. El LBP intermitente se define como una condición clínica en la que el
dolor se induce por estar de pie o caminar, pero está ausente en reposo. Entre
abril de 2012 y marzo de 2013, los 5 pacientes de este estudio que tenían dolor
lumbar intermitente debido a SCNEN se sometieron a cirugía. Los pacientes
incluidos fueron 3 hombres y 2 mujeres, con una edad media de 66 años. El
lado afectado fue unilateral en 2 pacientes y bilateral en 3 (en total, 8 sitios). El
intervalo desde la aparición de los síntomas hasta el tratamiento fue de 51,4
meses de media; el período de seguimiento postoperatorio medio fue de 17,6
meses. Los resultados clínicos fueron evaluados utilizando la escala de
calificación numérica (NRS) para el dolor lumbar, la escala de la Asociación
Japonesa de Ortopedia (JOA), y el Cuestionario de Discapacidad de Roland-
Morris (RDQ); antes de la operación y en el último seguimiento, se analizaron
estadísticamente los datos. Ninguno de los 5 pacientes informó de LBP en
reposo. El dolor lumbar intermitente que implica la cresta ilíaca y las nalgas era
inducido al estar de pie o caminar un promedio de 136 minutos. En los 2
pacientes con afectación unilateral, el dolor lumbar fue mejorado solamente por
el bloqueo del SCN. Las cirugías se realizaron en 6 sitios en 5 pacientes debido
a que el bloqueo del SCN fue sólo transitoriamente eficaz. Los SCN de los
pacientes penetraban en el orificio de la fascia toracolumbar y su retorcimiento
en este orificio se exacerbaba en la postura de extensión lumbar. El dolor
irradiado aumentó tras la compresión intraoperatoria manual del SCN en esta
postura. Después de soltar el SCN quirúrgicamente, la desaparición del dolor
intraoperatorio fue confirmada por compresión manual del SCN con los
pacientes en la postura de extensión lumbar. La cirugía fue eficaz en los 5
pacientes, y todas las puntuaciones de resultados clínicos mostraron una
mejoría significativa (p <0,05). La evidencia clínica y quirúrgica presentada
sugiere que su dolor lumbar era exacerbado por la extensión lumbar y se
obtuvo alivio de los síntomas mediante el bloqueo del SCN o la liberación
quirúrgica del atrapamiento del SCN. Estos resultados sugieren que SCNEN
debe ser considerado como un factor causal en pacientes en los que la posición
de pie provoca dolor lumbar.
Novedoso dispositivo de movimiento pasivo continuo para el auto-
tratamiento del dolor crónico de espalda baja: un estudio aleatorizado
y controlado

Novel continuous passive motion device for self-treatment of chronic


lower back pain: a randomised controlled study
Gavish L, Barzilay Y, Koren C, Stern A, Weinrauch L, Friedman DJ
Physiotherapy 101:75-81, 2015

El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de un dispositivo de


movimiento angular pasivo continuo en el autotratamiento en casa en los
pacientes con dolor leve a moderado, no específico y crónico de espalda
(lumbalgia). Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado y controlado. El
reclutamiento y la evaluación se llevaron a cabo en el Centro de Terapia Física
Koren. El autotratamiento se llevó a cabo en el hogar. Se inscribieron 36
pacientes con una puntuación ≤6 en la escala numérica (NRS) para el dolor. 28
pacientes completaron el tratamiento. Los participantes fueron asignados al
azar para recibir el Kyrobak (Radiancy, Hod-hasharon, Israel) en el momento de
la inscripción al estudio (grupo de tratamiento inmediato, TI) o 3 semanas más
tarde (grupo CLE). El autotratamiento fue prescrito durante 10 minutos, de 1 a
3 veces por día, durante 3 semanas. El período de tratamiento fue seguido por
un periodo de seguimiento de 3 semanas. La principal variable medida fue el
nivel de dolor (NRS). 3 semanas de autotratamiento con el Kyrobak reducen los
niveles de dolor significativamente en el grupo de TI en comparación con el
grupo WLC. Los cambios en las puntuaciones de NRS desde el inicio hasta
después del tratamiento fueron: grupo de TI, 1,4 (1,5), con 95% de intervalo
de confianza (IC) del 0,5 al 2,3; grupo CLE, -0,1 (2,2), con 95% IC -1,1 a 1,2;
efecto de la diferencia de medias 1,5. Este beneficio se mantuvo durante el
período de seguimiento. En el análisis de regresión lineal múltiple se encontró
que los niveles de dolor basal mayores resultaron en reducciones de dolor
mayores (P = 0,003). El 83% de los participantes con una puntuación de
referencia NRS> 4,35 (umbral determinado por regresión logística, P = 0,01)
alcanzó el criterio mínimo de cambio importante con una puntuación de ΔNRS
≥2. Las puntuaciones diarias de NRS se redujeron gradualmente durante el
período de tratamiento (pendiente de regresión -0.052 (0,01); IC del 95%: -
0,07 a la -0.03). La evidencia preliminar sugiere que el Kyrobak puede ser
beneficioso para el alivio a corto plazo del dolor lumbar inespecífico y crónico,
sobre todo en los pacientes con un nivel moderado de dolor. Un periodo de
tratamiento más largo puede conducir a una mayor reducción del dolor.
Manipulación cervical superior y torácica superior versus movilización
y ejercicio en pacientes con cefalea cervicogénica: un ensayo clínico
multicéntrico aleatorizado

Upper cervical and upper thoracic manipulation versus mobilization


and exercise in patients with cervicogenic headache: a multi-center
randomized clinical trial
Dunning JR, Butts R, Mourad F, Young I y col
BMC Musculoskelet Disord 17: 64, 2016

La manipulación cervical y torácica y la movilización y el ejercicio en individuos


con cefalea cervicogénica son intervenciones comúnmente utilizadas pero
ningún estudio ha comparado directamente la efectividad de las mismas. El
propósito de este estudio fue comparar los efectos de la manipulación con la
movilización y el ejercicio en individuos con CH. 110 participantes (n = 110) con
CH fueron asignados al azar para recibir manipulación cervical y torácica (n =
58) o movilización y ejercicio (n = 52). El resultado principal fue la intensidad
de la cefalea medida por la Escala Numérica de Puntuación del Dolor (NPRS).
Los resultados secundarios incluyeron la frecuencia de cefalea, la duración de la
cefalea, la discapacidad medida por el Índice de Discapacidad del Cuello (NDI),
la ingesta de medicamentos y la Clasificación Global de Cambio (GRC). El
período de tratamiento fue de 4 semanas con evaluación de seguimiento a 1
semana, 4 semanas y 3 meses después de la sesión de tratamiento inicial. El
objetivo primario se examinó con un análisis de varianza de dos vías de modelo
mixto (ANOVA), con el grupo de tratamiento (manipulación versus movilización
y ejercicio) como la variable intergrupal y el tiempo (basal, 1 semana, 4
semanas y 3 meses) como la variable intragrupal. El ANOVA 2X4 demostró que
los individuos con CH que recibieron manipulación cervical y torácica
experimentaron reducciones significativamente mayores en la intensidad de la
cefalea (p <0,001) y en la discapacidad (p <0,001) que los que recibieron
movilización y ejercicio en un seguimiento de 3 meses. Los individuos del grupo
de las manipulaciones de las vértebras cervicales y torácica altas también
experimentaron dolores de cabeza menos frecuentes y de menor duración en
cada período de seguimiento (p <0,001 para todos). Además, los individuos del
grupo de las manipulaciones percibieron una mejoría significativamente mayor
en los períodos de seguimiento de 1 y 4 semanas (p <0,001). En conclusión, se
demostró que entre 6 y 8 sesiones de manipulaciones cervicales y torácicas
superiores son más eficaces que la movilización y el ejercicio en pacientes con
CH, y los efectos se mantuvieron a los 3 meses.
¿Las técnicas de terapia manual tienen un efecto positivo en la
calidad de vida en personas con cefalea tensional? Un ensayo
controlado aleatorio

Do manual therapy techniques have a positive effect on quality of life


in people with tension-type headache? A randomized controlled trial
Espí-López GV, Rodríguez-Blanco C, Oliva-Pascual-Vaca A, Molina-
Martínez F, Falla D
Eur J Phys Rehabil Med 52: 447-56, 2016

Existe controversia sobre la efectividad de la terapia manual para el alivio de la


cefalea tensional (TTH). La mayoría de los estudios han abordado el impacto de
la terapia sobre la frecuencia y la intensidad del dolor pero ningún estudio ha
evaluado el efecto potencialmente significativo en la calidad de vida del
paciente. El objetivo ha sido valuar la calidad de vida de los pacientes con TTH
tratados durante 4 semanas con diferentes técnicas de terapia manual. Se
realizó un ensayo clínico controlado, factorial, aleatorizado, simple ciego con
setenta y seis pacientes (62 mujeres) con edades entre 18 y 65 años (edad:
39,9±10,9) con TTH episódica o crónica. Los pacientes se dividieron en cuatro
grupos: un grupo recibió la técnica de inhibición de la musculatura suboccipital;
otro grupo, manipulación de las vértebras cervicales altas; un tercer grupo
recibió una combinación de los dos tratamientos anteriores; y un grupo control.
La calidad de vida se evaluó mediante el cuestionario SF-12 (considerando
tanto la puntuación global como las diferentes dimensiones) al inicio y al final
del tratamiento y después de un mes de seguimiento. En comparación con el
estado inicial, el grupo de tratamiento con la inhibición suboccipital mostró una
mejora significativa en su calidad de vida general al mes de seguimiento y
también mostró una mejora específica en las dimensiones relacionadas con las
actividades físicas moderadas y en su papel emocional. Todos los grupos de
tratamiento, excepto el grupo de control, mostraron mejoras en su papel físico,
dolor corporal y funcionamiento social en el seguimiento de un mes. Posterior al
tratamiento y al seguimiento de un mes, el grupo de tratamiento combinado
mostró una vitalidad mejorada y los dos grupos de tratamiento que implicaron
manipulación mostraron una mejor salud mental. En conclusión, los tres
tratamientos fueron eficaces para cambiar las diferentes dimensiones de la
calidad de vida, pero el tratamiento combinado mostró el mayor cambio. Los
resultados apoyan la eficacia de los tratamientos aplicados a la región
suboccipital para los pacientes con TTH. Las técnicas de terapia manual
aplicadas a la región suboccipital, durante tan sólo cuatro semanas, ofrecieron
una mejora positiva en algunos aspectos de la calidad de vida del paciente con
TTH.
Comparación entre los efectos de los ejercicios de estabilización más
la terapia manual y los efectos de los ejercicios de estabilización solos
en pacientes con dolor cervical mecánico inespecífico: un ensayo
clínico aleatorizado

A Comparison of the Effects of Stabilization Exercises Plus Manual


Therapy to Those of Stabilization Exercises Alone in Patients With
Nonspecific Mechanical Neck Pain: A Randomized Clinical Trial
Celenay ST, Akbayrak T, Kaya DO
J Orthop Sports Phys Ther 46:44-55, 2016

Poco se sabe sobre la eficacia de proporcionar terapia manual junto con


ejercicios de estabilización cervical y escapulotorácica en personas con dolor
cervical mecánico (MNP). El objetivo de este estudio fue comparar los efectos
de los ejercicios de estabilización más la terapia manual con los ejercicios de
estabilización solos sobre la discapacidad, el dolor, la amplitud de movimiento
(ROM) y la calidad de vida de los pacientes con MNP. 102 pacientes con MNP
(18-65 años de edad) fueron reclutados y asignados al azar en 2 grupos:
ejercicios de estabilización sin (n= 51) y con (n=51) terapia manual. El
programa se llevó a cabo 3 días a la semana durante 4 semanas. Se utilizaron
el Índice de Discapacidad del Cuello, la escala analógica visual del dolor, la
algometría digital del umbral del dolor a la presión, las mediciones
goniométricas y la Encuesta de Salud Breve de 36 Puntos del Estudio de
Resultados Médicos para evaluar a los participantes al inicio y después de 4
semanas. Las mejoras en la puntuación del índice de discapacidad del cuello, el
dolor nocturno, la ROM de rotación y el resultado del estudio de resultados
médicos fueron mayores en el grupo que recibió ejercicio de estabilización con
terapia manual en comparación con el grupo que sólo recibió ejercicio de
estabilización. Las diferencias entre grupos (intervalo de confianza del 95%)
fueron 2,2 (0,1, 4,3) puntos para el índice de discapacidad del cuello; 1,1 (0,0,
2,3) cm para el dolor en la noche medido en la escala analógica visual; -4,3 ° (-
8,1 °, -0,5 °); -5,0 ° (-8,2 °, -1,7 °) para ROM de rotación derecha e izquierda,
respectivamente; y -2,9 puntos (-5,4, -0,4) y -3,1 (-6,2, 0,0) Encuesta de salud
breve de 36 puntos en los componentes físicos y mentales, respectivamente.
Los cambios en el dolor de reposo y actividad, el umbral de dolor de presión y
la extensión cervical o flexión lateral ROM no difirieron significativamente entre
los grupos. El umbral de dolor de presión aumentó sólo en aquellos que
recibieron ejercicio de estabilización con terapia manual (p <0,05). En
conclusión, los resultados de este estudio sugieren que los ejercicios de
estabilización con terapia manual pueden ser superiores a los ejercicios de
estabilización solos para mejorar la discapacidad, la intensidad del dolor
durante la noche, el movimiento de la rotación cervical y la calidad de vida en
pacientes con MNP.
La acupuntura no tiene efecto en el alivio del dolor muscular de
aparición tardía: resultados de un ensayo controlado aleatorio

No Effect of Acupuncture in the Relief of Delayed-Onset Muscle


Soreness: Results of a Randomized Controlled Trial
Fleckenstein J, Niederer D, Auerbach K y col
Clin J Sport Med 26: 471-477, 2016

El dolor muscular de aparición tardía (DOMS) es un síntoma común en las


personas que realizan ejercicio, deporte o actividades físicas recreativas. Se han
propuesto varias soluciones para prevenir y aliviar el DOMS. Se realizó un
estudio con 5 grupos controlados aleatorios para examinar los efectos de la
acupuntura sobre el DOMS inducida por el ejercicio sobre el músculo bíceps
braquial. Los participantes fueron reclutados a través de un muestreo de
conveniencia de estudiantes y público en general. Los participantes fueron
asignados al azar a la aguja, láser, aguja placebo, acupuntura + láser simulado,
y ninguna intervención. Las medidas de resultado incluyeron umbral de dolor a
la presión (UDP), intensidad del dolor (escala visual analógica), y máxima
fuerza isométrica voluntaria. El dolor muscular de aparición tardía fue inducido
en 60 participantes (22 mujeres, edad 23,6 ±2,8 años y peso de 66,1 ±9,6 kg,
y de la altura 171,6 ±7,9 cm). Ninguna intervención simulada mejoró
significativamente los resultados dentro de las primeras 72 horas, en
comparación con el control sin tratamiento (P> 0,05). La acupuntura no fue
eficaz en el tratamiento del DOMS. Desde un punto de vista mecanicista, estos
resultados tienen implicaciones para futuros estudios: (1) teniendo en cuenta el
alto umbral de los nociceptores mecanosensibles del músculo, el punto de corte
para el UDP (5 kg/cm) elegido para evitar heridas podría haber dado lugar a
efectos de techo; (2) el protocolo de acupuntura tradicional, con el objetivo de
disminuir el dolor muscular, podría haber sido inapropiado ya que los
mecanismos del DOMS parecen limitados a la unidad muscular y a su
inervación. Por lo tanto, un protocolo de base regional que incluye una
intensificación de la punción intramuscular (punción seca) debe ser probado en
futuros estudios, utilizando una ley de corte más alta para UDP para evitar los
efectos de techo.
Efectos directos y cruzados de la estimulación eléctrica
somatosensorial sobre el aprendizaje motor y la plasticidad neuronal
en humanos

Direct and crossed effects of somatosensory electrical stimulation on


motor learning and neuronal plasticity in humans
Veldman MP, Zijdewind y col
Eur J Appl Physiol 115: 2505-19, 2015

La información sensorial puede modificar la función motora voluntaria.


Examinamos si la estimulación eléctrica somatosensorial (SES) añadida a una
acción motora podría aumentar el aprendizaje motor, la transferencia entre las
extremidades y si los cambios fisiológicos en la excitabilidad neuronal están
detrás de estos cambios. 31 participantes (18-30 años) recibieron MP, SES,
MP+SES, o una intervención control. La práctica visuomotora incluyó 300
pruebas durante 25 minutos con la mano dominante y la SES consistió en
estimulación eléctrica leve de los nervios radiales y medianos por encima del
codo. Se midió el pulso simple y doble de la estimulación magnética
transcraneal (TMS) en el extensor común del carpo con intervención y sin ella.
Existió un 27% de aprendizaje motor y un 9% (ambos p<0,001) de
transferencia entre las extremidades en todos los grupos pero la SES añadida a
la MP no aumentó el aprendizaje y la transferencia. La excitabilidad
corticoespinal aumentó tras la MP y SES cuando se midió durante la
contracción. No se observaron cambios en la inhibición intracortical y la
facilitación. MP no afectó a las medidas de TMS en la mano. En contraste, la
excitabilidad corticospinal aumentó fuertemente tras SES con MP + SES,
mostrando una oposición rápida a estos efectos. En conclusión, la práctica
motora y la SES por separado pueden producir aprendizaje motor y trasferencia
entre las extremidades y están probablemente mediadas por mecanismos
diferentes. Estos resultados proveen luz a los mecanismos fisiológicos que
subyacen los efectos de la MP y de la SES sobre el aprendizaje motor y la
plasticidad cortical y muestran que estos mecanismos son probablemente
distintos para una corteza motora estimulada y entrenada versus una corteza
motora no entrenada y no estimulada
Hipersensibilidad del dolor a la presión en pacientes con esclerosis
múltiple con y sin dolor como señal de la sensibilización central

Widespread pressure pain hypersensitivity in patients with multiple


sclerosis with and without pain as sign of central sensitization
Fernández-de-Las-Peñas C, Ortega-Santiago R, Ortíz-Gutiérrez R,
Caminero AB, Salom-Moreno J, Arendt-Nielsen L
Clin J Pain 31: 66-72, 2015

El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de hiperalgesia a la


presión en pacientes con esclerosis múltiple (EM) con y sin dolor y su
asociación con el dolor y la fatiga. Se reclutaron un total de 108 personas con
EM definida, 49 hombres y 59 mujeres (edad media, 44 ±8) y 108 sujetos
emparejados por edad y sexo similares y sin dolor (edad media, 44 ±9). 50
pacientes (54%) informaron de dolor y 50 (46%) no lo hicieron. El umbral de
dolor a la presión (UDP) se evaluó de forma bilateral sobre la región
supraorbital, infraorbital, mentoniana, troncos de los nervios mediano, radial y
cubital, articulaciones C5-C6, segundo metacarpiano, y el músculo tibial anterior
por un evaluador ciego a la condición del paciente. La intensidad del dolor se
evaluó con una escala numérica del dolor (0 a 10), se determinó la fatiga con la
Escala de Impacto de fatiga y la depresión se evaluó con el Inventario de
Depresión de Beck. Los análisis de covarianza revelaron que el UDP se redujo
significativamente bilateralmente en los puntos supraorbital, infraorbital,
mentoniano, troncos del mediano, cubital y el nervio radial, articulación C5-C6,
segundo metacarpiano, y los músculos tibial anterior en pacientes con EM en
comparación con los controles sin dolor (todo, P<0,001). No existieron
diferencias significativas entre los pacientes con EM con dolor y aquellos sin
dolor (todos P>0,944). Los pacientes con dolor exhibieron mayor fatiga y
depresión que aquellos pacientes sin dolor (P<0,05). El UDP no se asoció con
ninguna variable clínica, es decir, el dolor, la depresión o la fatiga. Nuestro
estudio encontró una hiperalgesia generalizada de dolor a la presión en las
personas con EM en comparación con los controles sin dolor. No hubo
diferencia entre los pacientes con EM con dolor y aquellos sin dolor en la
presencia de sensibilidad a la presión generalizada. Los resultados actuales
sugieren que la EM está asociada con una hiperexcitabilidad sensorial del
sistema nervioso central o una disfunción de los sistemas endógenos
moduladores del dolor.
Mejora del test neurodinámico del nervio radial: una observación de la
tensión de los nervios radial, mediano y cubital durante la colocación
de las extremidades superiores

Improving the radial nerve neurodynamic test: An observation of


tension of the radial, median and ulnar nerves during upper limb
positioning
Manvell JJ, Manvell N, Snodgrass SJ, Reid SA
Man Ther 20: 790-96, 2015

No ha sido establecido que en la prueba neurodinámica del nervio radial


(ULNT2b), que se utiliza para provocar los síntomas que surgen del nervio
radial, se aumente selectivamente la tensión del nervio sin aumentar la tensión
del tejido adyacente. Este estudio tuvo como objetivo determinar la posición del
miembro superior que produce: (1) la mayor tensión del nervio radial y (2) la
mayor diferencia en la tensión entre el nervio radial y los otros dos principales
nervios de la extremidad superior: cubital y mediano. Se midió la tensión (N) de
los nervios radial, mediano y cubital, usando simultáneamente tres
transductores de fuerza en siete posiciones de las extremidades superiores en
la axila de 10 cadáveres completos embalsamados (n = 20 extremidades). Se
realizó un ANOVA de medidas repetidas con pruebas post-hoc de Bonferroni
que determinó las diferencias en la tensión entre los nervios y entre las
posiciones de las extremidades. La posición que consiste en ULNT2b (depresión
escapular, rotación interna del hombro, extensión del codo, pronación del
antebrazo, flexión de la muñeca) con la adición de la abducción del hombro 40°
y la extensión 25°, la desviación cubital de la muñeca y la flexión pulgar
demostró significativamente una mayor tensión del nervio radial que en
cualquier otra posición de prueba (tensión del mediano 11,32N; IC del 95%:
10,25, 12,29, p <0,01), incluyendo ULNT2b (2,20N; 1,84; 2,57; p <0,01).
Además, esta posición demostró una mayor diferencia en la tensión entre el
nervio radial y mediano (diferencia 4,88N, IC 95% 3,16, 6,61; p <0,01) y el
nervio radial y cubital (9,26N, 7,54, 10,99; p <0,01). Esta posición constituye
una prueba biomecánicamente plausible para detectar el dolor neuropático
relacionado con el nervio radial.
Resultados de un programa activo de movilización neurodinámica en
pacientes con síndrome de fibromialgia: un ensayo controlado
aleatorio

Results of an Active Neurodynamic Mobilization Program in Patients


With Fibromyalgia Syndrome: A Randomized Controlled Trial
Torres JR, Martos IC, Sánchez IT, Rubio AO, Pelegrina AD, Valenza MC
Arch Phys Med Rehabil 96: 1771-78, 2015

El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de un programa activo de


movilización neurodinámica sobre el dolor, el estado de salud percibido, y la
fatiga en pacientes con síndrome de fibromialgia (FMS). Se realizó un ensayo
controlado aleatorio con la colaboración de la Asociación de Fibromialgia local
que facilitó la participación de pacientes con FMS (N = 48). Los pacientes
fueron asignados al azar dividiéndose en dos grupos: uno para la movilización
neurodinámica y otro como grupo control. La intervención se llevó a cabo dos
veces por semana. El dolor fue evaluado con el Inventario Breve del dolor y la
Escala de Dolor Catastrofizante. Las movilizaciones neurodinámicas se
evaluaron mediante pruebas neurodinámicas para las extremidades superiores
e inferiores. El estado funcional se evaluó con el índice de discapacidad
mediante un Cuestionario de Evaluación de la Salud, y la fatiga percibida se
evaluó con la Escala de Gravedad de la Fatiga. Se obtuvieron diferencias
estadísticamente significativas (P <0,05) entre grupos en los valores de dolor,
neurodinámica de los miembros superiores e inferiores, estado funcional y
fatiga. Los cambios fueron encontrados dentro del grupo de intervención y no
en el grupo control. Se concluyó que un programa de movilización
neurodinámica es eficaz para mejorar el dolor, la neurodinámica, el estado
funcional y la fatiga en pacientes con fibromialgia.
Efectos de las vibraciones en el cuerpo sobre los índices hormonales y
funcionales en pacientes con esclerosis múltiple

Effects of whole body vibration on hormonal & functional indices in


patients with multiple sclerosis
Ebrahimi A, Eftekhari E, Etemadifar M
Indian J Med Res 142: 450-8, 2015

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a


la movilidad de los pacientes, y la práctica de ejercicio se considera que es
beneficioso para estos pacientes. El objetivo de este estudio fue determinar los
efectos de 10 semanas de ejercicio de baja intensidad y vibración en todo el
cuerpo (WBV) sobre la fatiga, la calidad de vida, los índices físicos y
funcionales, y los niveles séricos de grelina, leptina y testosterona en pacientes
con esclerosis múltiple. 34 pacientes con EM con discapacidad de leve a
moderada fueron divididos al azar en dos grupos: el grupo de entrenamiento (n
= 17) y el grupo control (n = 17). Los pacientes en el grupo de entrenamiento
realizaron un programa de ejercicios de baja intensidad y WBV tres veces a la
semana durante 10 semanas. El grupo de control continuó con su rutina diaria.
Se midieron, antes y después del protocolo, las siguientes variables: escala de
estado de discapacidad (EDSS), fatiga, calidad de vida, índices funcionales y
físicos como el equilibrio, la velocidad, la movilidad funcional, la fuerza
muscular funcional, y la resistencia al caminar, y los niveles séricos de grelina,
leptina y testosterona. 30 sujetos completaron el estudio (23 mujeres, 7
hombres; edad media = 38,80 ± 9,50 años). El análisis estadístico demostró
que la EDSS en el grupo WBV se redujo significativamente (P = 0,01), y tanto
el equilibrio (P = 0,01) como la resistencia al caminar aumentaron
significativamente (P = 0,01) en los pacientes con EM (P <0,05). En conclusión,
los resultados sugieren que la aplicación de un programa de ejercicio de baja
intensidad y WBV tiene efectos beneficiosos sobre los índices funcionales y
físicos en pacientes con EM.
Efectos agudos de diferentes intensidades de ejercicio caminando en
cinta sobre el control inhibitorio en personas con esclerosis múltiple

Acute effects of varying intensities of treadmill walking exercise on


inhibitory control in persons with multiple sclerosis
Sandroff BM, Hillman CH, Benedict RH, Motl RW
Physiol Behav (epub ahead of print), 10-nov, 2015

La práctica de ejercicio representa un enfoque prometedor para la gestión del


deterioro cognitivo en personas con esclerosis múltiple (EM). Existe evidencia
preliminar sobre los efectos beneficiosos de caminar en cinta de correr sobre el
control inhibitorio en personas ambulatorias con EM. Sin embargo, los efectos
de diferentes intensidades de ejercicio en la cinta de correr sobre la función
cognitiva son desconocidos. El presente estudio comparó los efectos agudos de
caminar a una intensidad ligera, moderada y vigorosa en la cinta de correr
sobre el control inhibitorio (es decir, control de interferencia) en 24 personas
ambulatorias con EM. A los participantes se les dividió aleatoriamente en cuatro
condiciones experimentales que consistían en 20 minutos de ejercicio a
intensidad ligera, moderada o vigorosa y un grupo control. Los participantes se
sometieron a una tarea de flancos modificados como una medida de control
inhibitorio inmediatamente antes y después de cada condición. El análisis
ANOVA de medidas repetidas indicó reducciones estadísticamente significativas
en la tarea de flancos modificando el tiempo de reacción de los estímulos, pero
no en la precisión, para una intensidad de ejercicio ligera, moderada y vigorosa
en comparación con el grupo control (F (3,69) = 4,27, p = 0,01). No hubo
diferencias entre las tres intensidades de ejercicio. En conclusión, estos
resultados sugieren que una intensidad de ejercicio ligero, moderado y vigoroso
en la cinta de correr puede ser indicado para reducir el tiempo de reacción en
una tarea. Esto indica la importancia en la búsqueda de estímulos de ejercicio
óptimos para mejorar esta función cognitiva en personas ambulatorias con EM.
El tango para el tratamiento de las manifestaciones motoras y no
motoras en la enfermedad de Parkinson: un estudio aleatorio con
grupo control

Tango for treatment of motor and non-motor manifestations in


Parkinson's disease: a randomized control study
Ríos Romenets S, Anang J, Fereshtehnejad SM, Pelletier A, Postuma R
Complement Ther Med 23: 175-84, 2015

El objetivo del estudio fue determinar los efectos del tango argentino en las
manifestaciones motoras y no motoras de la enfermedad de Parkinson. Se
realizó un ensayo de control aleatorio con 40 pacientes con la enfermedad de
Parkinson. Se les asigno a dos grupos al azar: grupo que recibió 24 clases de
tango (N = 18), y el grupo control autodidacta de ejercicio (N = 15). Se les
midió el centro de gravedad motor. También se realizaron mediciones
secundarias del equilibrio, la cognición, la fatiga, la apatía, la depresión y la
calidad de vida. En el análisis primario no hubo diferencias significativas del
centro de gravedad entre los grupos (1,6 vs. 1,2, p = 0,85). La impresión
clínica global del paciente no fue diferente (p = 0,33), sin embargo el índice de
valoración fue a favor del tango (p = 0,02). El mini-BES TEST mejoró en el
grupo de tango en comparación con el control (0,7 ± 2,2 vs. -2.7 ± 5.9, p =
0,032). En el resto de ítems, el tango mejoró tanto en el tiempo del TUG
sencillo (-1,3 ± 1,6 s frente a 0,1 ± 2,3, p = 0,042) como en la puntuación de
doble tarea del TUG (0,4 ± 0,9 vs. -0,2 ± 0,4, p = 0,012), con el límite de
mejora a pie con giros de pivote (0,2 ± 0,5 vs. -0.1 ± 0.5, p = 0,066). En el
grupo de tango El MOCA (0,4 ± 1,6 vs. -0.6 ± 1.5, p = 0,080) y el SFS (-3,6 ±
10,5 frente a 2,5 ± 6,2, p = 0,057) mostraron una tendencia no significativa
hacia la mejoría. Los participantes que pertenecían al grupo de tango
encontraron que la actividad era más agradable (p <0,001) y sintieron una
mayor satisfacción "global" sobre el tratamiento (p <0,001). No se encontraron
diferencias significativas en otros resultados ni eventos adversos. En conclusión,
el tango argentino puede mejorar el equilibrio y la movilidad funcional, y puede
tener beneficios modestos sobre la cognición y la fatiga en la enfermedad de
Parkinson. Estos hallazgos deben ser confirmados con ensayos a largo plazo.
Efectos del Tai Chi y el entrenamiento físico Multimodal sobre la
circulación y el equilibrio en la enfermedad de Parkinson idiopática de
leve a moderada

Effects of Tai Chi and Multimodal Exercise Training on Movement and


Balance Function in Mild to Moderate Idiopathic Parkinson Disease
Zhang TY1, Hu Y, Nie ZY, Jin RX, Chen M, Q Guan, Hu B, CY Gu, Zhu L,
Jin LJ
Am J Phys Med Rehabil 94: 921-9, 2015

El objetivo principal de este estudio fue investigar los efectos de dos patrones
diferentes de entrenamiento de rehabilitación en el movimiento y la función del
equilibrio en pacientes con enfermedad idiopática de Parkinson. Un total de 40
pacientes con enfermedad de Parkinson fueron distribuidos aleatoriamente en
el grupo de Tai Chi (n = 20) o el grupo de ejercicios de entrenamiento
multimodal (n = 20). Las medidas de resultado se evaluaron al inicio y después
de 12 semanas de ejercicio. El equilibrio se evaluó mediante la escala de
equilibrio de Berg, y el movimiento se evaluó mediante la Escala unificada para
la evaluación de la Enfermedad de Parkinson: la longitud de la zancada, la
velocidad de la marcha, y la prueba de “Timed Up and Go”. El grupo de
entrenamiento de ejercicio multimodal mejoró significativamente en el
movimiento de la línea de base, y se observó una reducción del deterioro de
equilibrio para el grupo de entrenamiento de ejercicio multimodal. Los
resultados del cuestionario después del entrenamiento mostraron que la
práctica de ejercicio multimodal es fácil de aprender y de adherirse. No se
observaron eventos adversos importantes en ambos grupos. En conclusión,
esta práctica de ejercicio multimodal puede mejorar la función del movimiento y
el equilibrio en los pacientes con enfermedad de Parkinson. La práctica de
ejercicio multimodal es fácil de aprender y practicar.
Correlación entre la fatiga sintomática con medidas definidas de la
marcha en personas con esclerosis múltiple

The correlation between symptomatic fatigue to definite measures of


gait in people with multiple sclerosis
Kalron A
Gait Posture (epub ahead of print), 18-dic, 2015

Existe un consenso general en relación con los aspectos multidimensionales de


la fatiga en personas con esclerosis múltiple, sin embargo, el impacto exacto de
este síntoma en la marcha no se conoce completamente. Nuestro principal
objetivo fue examinar la relación entre algunos parámetros de la marcha y la
fatiga sintomática en pacientes con EM en función de su nivel de deterioro
neurológico. Fueron estudiados parámetros espaciotemporales de la marcha a
través de una pasarela electrónica. Se utilizó la Escala de Caminar en EM (TSM-
12), un cuestionario que mide la percepción de caminar del paciente. Se utilizó
la Escala de Impacto de La Fatiga (IMF), un cuestionario para determinar el
nivel de fatiga sintomática. Fueron incluidos en el análisis del estudio 101
pacientes con EM (61 mujeres). Los sujetos fueron divididos en grupos de
alteraciones neurológicas leves y moderadas. La fatiga se correlacionó con 5
parámetros espaciotemporales (sobre 14). Sin embargo, las puntuaciones de
correlación fueron todas <0,35, por lo tanto consideradas como correlaciones
débiles. En el grupo leve, el período de doble apoyo fue la única variable
correlacionada positivamente con la fatiga (rho de Spearman = 0,28, P = 0,05).
En el grupo moderado, el paso y la longitud de la zancada se correlacionaron
negativamente a la fatiga (rho de Spearman = 0,32, P = 0,03). En contraste
con los parámetros de la marcha, el autocuestionario TSM-12 se correlacionó
de manera moderadamente positiva con el nivel de fatiga. Las puntuaciones de
los grupos total, leve y moderada fueron de 0,54, 0,57 y 0,51; P <0,01,
respectivamente. Los presentes resultados indican que las modificaciones en los
parámetros espaciotemporales de la marcha no están estrechamente
relacionadas con la fatiga sintomática en pacientes con EM. Por el contrario, el
autocuestionario TSM-12 está relacionado con el nivel de la fatiga en pacientes
con EM.
Características de los músculos del Core durante la marcha en
pacientes con esclerosis múltiple

Core muscle characteristics during walking of patients with multiple


sclerosis
Ketelhut NB, Kindred JH, Manago MM, Hebert JR, Rudroff T.
J Rehabil Res Dev 52: 713-24, 2015

El propósito de este estudio fue investigar las características de los músculos


del Core durante la marcha en pacientes con esclerosis múltiple (EM). Un total
de 8 pacientes participaron en el estudio, 4 padecían EM remitente-recidivante
(edad 44,9 +/- 8,6 años); y otros 4 de igual sexo pertenecieron al grupo control
(37,9 +/- 8,4 años). Se les hizo caminar sobre una cinta de correr durante 15
minutos a una velocidad autoseleccionada. Se utilizó la tomografía por emisión
de positrones / tomografía computarizada inmediatamente después de caminar
para medir la actividad del músculo basado en la captación de glucosa. La
actividad no fue diferente entre el grupo con EM y el grupo control para
cualquiera de los músculos identificados (p> 0,28). Dentro del grupo de EM, se
identificaron diferencias significativas (p <0,05) entre los lados en la actividad
muscular del grupo lateral flexor, de los oblicuos externos e internos, y el del
recto abdominal, siendo más activado el lado menos afectado. Además, se
observó un mayor volumen muscular en el lado más afectado en el transverso
del abdomen, cuadrado lumbar, y el grupo extensor lumbar (p <0,03). Estas
características de los músculos sugieren que los pacientes con EM utilizan
mecanismos de compensación durante la marcha para mantener el equilibrio y
la postura. Estas estrategias probablemente produzcan un mayor gasto
energético y una fatiga más temprana.
Una investigación cualitativa entre el ejercicio y el impacto en la
relación conyugal en pacientes con EM

A qualitative investigation of exercising with MS and the impact on


the spousal relationship
Horton S, MacDonald DJ, Erickson K, Dionigi RA
Eur Rev Aging Phys Act 7: 12, 2015

La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune que afecta a más de 2,3


millones de personas en todo el mundo. Los síntomas son numerosos y
variados, a menudo tiene un efecto profundo sobre las actividades de la vida
diaria. Aunque durante muchos años se les aconsejó a pacientes con EM evitar
el ejercicio por miedo a empeorar sus síntomas, investigaciones recientes han
puesto de relieve los beneficios de múltiples facetas asociados con la actividad
física regular. Dada la tensión que la EM puede provocar en las relaciones
familiares e interpersonales, la intención de este estudio fue investigar cómo
afecta el ejercicio en la vida de las personas con EM y si se ve afectado en su
relación conyugal. Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas con 10 personas, 5
con EM, junto con cada uno de sus cónyuges, con el fin de comprender como
era su vida y su ejercicio con la enfermedad. Un enfoque inductivo se utilizó
para analizar los datos de la entrevista. Los resultados mostraron los beneficios
físicos, psicológicos y sociales importantes de la participación en un programa
de ejercicios. Los cónyuges ayudan a contrarrestar las barreras y facilitar el
ejercicio, y son muy conscientes del papel fundamental que desempeñan en la
salud de su pareja y el bienestar. Los cónyuges también valoraron la mayor
independencia que ganaban como resultado de la mejora de la función física de
su pareja, tendían a tener menos responsabilidades y prestaban menos
cuidados y mejores oportunidades sociales. En lugar de una disminución en la
capacidad física que es común en personas con EM, los participantes hablaron
de un cambio positivo en la función física con consecuencias de gran alcance en
varios aspectos de su vida, incluyendo su punto de vista psicológico, su sentido
de la independencia, la superación aislamiento y su relación con su cónyuge,
todos ellos han sido identificados en la literatura como aspectos notables de la
vida afectados por la enfermedad.
Apoyo parcial del peso del cuerpo en el entrenamiento en cinta de
correr en pacientes con enfermedad de Parkinson: impacto sobre la
marcha y sus manifestaciones clínicas

Partial Body Weight-Supported Treadmill Training in Patients With


Parkinson Disease: Impact on Gait and Clinical Manifestation
Ganesan M, Sathyaprabha TN, Pal PK, Gupta A
Arch Phys Med Rehabil 96: 1557-65, 2015

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la marcha convencional (CGT) y


el efecto del apoyo parcial del cuerpo en la cinta de correr (PWSTT) sobre la
marcha y las manifestaciones clínicas. Se realizó un estudio experimental
prospectivo. Un total de 60 pacientes con enfermedad idiopática de Parkinson
(EP) (edad media, 58,15 ± 8,7) con una dosis estable de medicamentos
dopaminomiméticos fueron asignados al azar en los siguientes 3 grupos (20
pacientes en cada grupo): (1) grupo control, PD, (2) grupo de CGT, y (3) grupo
PWSTT. Las intervenciones incluidas en el estudio fueron CGT y PWSTT. Las
sesiones de los grupos de la CGT y PWSTT se realizaron después de la
medicación habitual. Las intervenciones se aplicaron durante 30 min/d,
4d/semana durante 4 semanas (16 sesiones). Se les evaluó al inicio del estudio
y después de la segunda y cuarta semana: la gravedad clínica a través de la
Escala unificada para la evaluación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS) y
sus subescalas, la marcha con la prueba de 2 minutos y la prueba de marcha
de 10 m en la cinta de correr. Cuatro semanas de entrenamiento de la marcha
CGT y PWSTT mostraron mejoras significativas de las puntuaciones de UPDRS,
sus resultados parciales, y las medidas de rendimiento de la marcha. Por otra
parte, los efectos de PWSTT fueron significativamente mejores que CGT en la
mayoría de las medidas. En conclusión, la PWSTT es una herramienta
prometedora para mejorar las manifestaciones clínicas y de la marcha en
pacientes con EP.
Efectos de un entrenamiento de realidad virtual y en tapiz rodante
sobre la marcha en sujetos con esclerosis múltiple: un estudio piloto

Effects of a virtual reality and treadmill training on gait of subjects


with multiple sclerosis: a pilot study
Peruzzi A, Cereatti A, DellaCroce U, Mirelman A
Mult Scler Relat Disord (epub ahead of print), 6-Nov., 2015

La marcha y los déficits cognitivos son comunes en pacientes con esclerosis


múltiple (EM) y se ven afectados negativamente al hacer otra tarea caminando.
El entrenamiento en tapiz rodante (TM) se ha utilizado previamente para
preservar la actividad locomotora en pacientes con EM. La realidad virtual (RV)
se utiliza en los sujetos con actividades cognitivas y motoras de forma
simultánea. El entrenamiento combinado con TM y RV ha sido adoptado con
éxito en varias enfermedades neurológicas, pero no en la EM. Este estudio
tiene como objetivo investigar la viabilidad de un programa de entrenamiento
basado TM-RV sobre la marcha en sujetos con EM. 8 personas con EM
remitente-recidivante fueron reclutadas para participar en un programa de RV
basado en un entrenamiento de la marcha en tapiz rodante durante seis
semanas. Se llevó a cabo un análisis de la marcha. Las pruebas clínicas se
utilizaron para evaluar la resistencia a permanecer de pie y la capacidad de
salvar un obstáculo. Todas las evaluaciones se realizaron antes,
inmediatamente y un mes después del entrenamiento. La velocidad de la
marcha y la longitud de la zancada mejoraron después de la intervención y se
mantuvieron en el seguimiento. A través de las evaluaciones, se observó una
mayor capacidad de salvar los obstáculos. En conclusión, un programa de
entrenamiento de la marcha basado en la realidad virtual es factible y seguro
en pacientes con EM con discapacidad moderada y puede afectar positivamente
la marcha en condiciones complejas, tales como salvar un obstáculo.
Disfunción somática: un enigma osteopático

Somatic Dysfunction: An Osteopathic Conundrum


Fryer G
International Journal of Osteopathic Medicine 22: 52-63, 2016

La disfunción somática se considera un concepto central para la teoría y la


práctica de la osteopatía, pero su relevancia para la profesión moderna es
cuestionable debido a su fisiopatología poco clara y la escasa fiabilidad de la
detección. Este artículo explora los factores que pueden producir los signos
clínicos atribuidos a la disfunción somática y discute la plausibilidad del
concepto. Se presenta un modelo conceptual para las señales diagnósticas
clínicas atribuidas a la disfunción somática intervertebral, donde los signos de
disfunción surgen de factores tisulares y neurológicos relacionados con un ciclo
de lesión tisular y cambios funcionales nociceptivos. Finalmente, se discute la
relevancia del concepto de disfunción somática en la profesión osteopática
moderna y se formulan recomendaciones para la profesión osteopática.
Holismo en osteopatía - Reducir la brecha entre el concepto y la
práctica: un estudio teórico fundamentado

Holism in Osteopathy – Bridging the gap between concept and


practice: A grounded theory study
Turner PW, Holroyd E
International Journal of Osteopathic Medicine 22: 40-51, 2016

Este estudio tuvo como objetivo explorar el significado del holismo para los
profesionales osteopáticos y así desarrollar una teoría para dar información
sobre la brecha existente entre el holismo como concepto y su implementación
en la práctica clínica. Se seleccionaron intencionalmente 8 participantes de 8
clínicas en diferentes regiones demográficas de Melbourne, Australia. Se
realizaron entrevistas en profundidad y se analizó la metodología de la teoría
fundamentada. Los resultados demostraron que la comprensión del holismo en
la atención de la salud osteopática (en la educación y la práctica clínica)
requiere una "conciencia de las relaciones". La teoría emergente relaciona el
concepto y el marco educativo (dos enfoques filosóficos biomédicos y holísticos)
con la práctica del holismo y describe lo que el holismo significa dentro del
contexto de un tratamiento individual. Las conclusiones implicaron que la
educación osteopática debe proporcionar un énfasis equilibrado entre los
marcos holísticos y biomédicos, y la penetración teórica en la comprensión de
pacientes que presentan problemas de salud crónicos.
La experiencia del paciente en el cuidado de la salud osteopática

The patient experience of osteopathic healthcare


Orrock PJ
Manual Therapy 22: 131-137, 2016

La osteopatía en Australia es una práctica de alcance limitado en la atención


primaria. Las encuestas de los profesionales sugieren que los pacientes que
presentan dolor crónico reciben terapias manuales, consejos sobre ejercicio y
estilo de vida, de manera que se requiere investigación adicional para
profundizar en la comprensión de esta intervención desde la perspectiva de los
pacientes y explorar la experiencia con la que reciben la asistencia sanitaria
osteopática. Se realizó una encuesta cuantitativa a una muestra de pacientes
convenida y fue seguida de entrevistas cualitativas semiestructuradas a una
muestra de pacientes con dolor lumbar crónico no específico. Las
transcripciones se analizaron utilizando un enfoque fenomenológico. Los
resultados de la encuesta sugirieron la dirección a tomar en la investigación
para las entrevistas. 11 sujetos fueron entrevistados y reportaron rasgos
comunes en sus historias clínicas con comorbilidades multisistémicas. Cuatro
puntos se hicieron evidentes: la toma de decisiones del paciente, el paciente
compartió experiencias de la consulta de la osteopatía, la atención
personalizada centrada en el paciente y la relación terapéutica en la asistencia
sanitaria. Estos datos sugirieron que los pacientes experimentan con la
asistencia sanitaria osteopática después de intentar otras disciplinas; que hay
aspectos que se comparten o son iguales en las consultas, como una
evaluación completa, educación sobre su condición, uso de terapias manuales
múltiples y consejos de estilo de vida; que la experiencia está centrada en el
paciente y adaptada a su contexto; y que la relación terapéutica es un aspecto
clave de la experiencia. Estos resultados reflejan una serie de aspectos de la
salud osteopática desde las encuestas en el lugar de trabajo. Los participantes
en este estudio eligieron la osteopatía después de probar otros enfoques de
terapia manual primero, y experimentaron una evaluación completa, y
educación y estrategias de autoayuda en la asistencia sanitaria osteopática.
Sintieron que la intervención osteopática se adaptaba a ellos y la entendieron
con un enfoque holístico y con una profundidad de relación terapéutica.
Sensibilización e interocepción como conceptos neurológicos clave en
osteopatía y otras medicinas manuales

Sensitization and Interoception as Key Neurological Concepts in


Osteopathy and Other Manual Medicines
D'Alessandro G, Cerritelli F, Cortelli P
Front Neurosci 10: 100, 2016

Históricamente, los enfoques utilizados en la medicina manual para explicar los


síntomas notificados por los pacientes se han centrado en el llamado paradigma
exteroceptivo. Podría decirse que esta mentalidad carece de un "sistema de
lectura" apropiado capaz de interpretar los trastornos musculoesqueléticos
desde una perspectiva diferente, donde las propiedades del sistema nervioso se
abrazan en un contexto más holístico y funcional. Curiosamente, si se tienen en
cuenta los mecanismos de apoyo de un escenario / efecto de tratamiento dado,
la mayoría de los resultados de la investigación se centran en una explicación
propioceptiva / exteroceptiva, dejando de lado el papel adicional o incluso
central de la interocepción. Actualmente, la aplicación de conocimientos
teóricos adquiridos sobre los conceptos y pruebas neurocientíficas
relativamente recientes de la interocepción, la sensibilización, el tacto, las
funciones autonómicas, la inflamación y el dolor en un escenario de
investigación clínica sobre medicina manual tiene carencias; aunque
teóricamente, el impacto sobre los posibles mecanismos etiológicos y los
efectos del tratamiento parecen ser importantes. Este estudio propone los
fundamentos conceptuales para una nueva forma de interpretar y leer el
escenario de resultados clínicos de los pacientes basado en la interocepción y la
sensibilización, lo que proporcionará una base para futuras investigaciones
centradas en la hipótesis de que las terapias manuales, específicamente la
osteopatía, pueden interceder con los estados de sensibilización, en todos los
niveles, utilizando vías interoceptivas.
Tensegridad y práctica manual de la terapia: un estudio cualitativo

Tensegrity and manual therapy practice: a qualitative study


Hohenschurz-Schmidt DJ, Esteves JE, Thomson OP
International Journal of Osteopathic Medicine 21: 5-18, 2016

La tensegridad se ha propuesto como un mecanismo unificador entre


estructuras a nivel celular, tejido conjuntivo y cuerpo entero. Originaria de los
campos de la escultura y la arquitectura, la tensegridad ha recibido
recientemente una atención creciente por parte de profesionales e
investigadores de la terapia manual. No obstante, falta evidencia sobre el papel
del principio de tensegridad en la práctica de la terapia manual. Este estudio
cualitativo exploró la concepción de la tensegridad entre los profesionales de la
terapia manual y cómo el conocimiento del principio físico de la tensegridad
puede influir en la toma de decisiones clínicas de los profesionales de la terapia
manual. Se realizaron 8 entrevistas semiestructuradas con participantes en
terapia manual, investigación de fascia y / o campos de educación de terapia
manual, y se analizaron utilizando métodos de teoría fundamentada. Los datos
de este estudio indicaron que la tensegridad puede dar información para la
toma de decisiones clínicas en la terapia manual. Se ha construido una teoría
que puede ayudar a explicar aspectos de los enfoques de los terapeutas
manuales sobre la tensegridad. Se identificaron y elaboraron cuatro enfoques
de la tensegridad. Este estudio sugiere que aparte de ser importante como un
modelo científico en los campos de la arquitectura, la ingeniería y la biología, la
tensegridad también puede ser útil para la práctica de la terapia manual. En
este sentido, la tensegridad puede servir como soporte teórico de los modelos
clínicos previamente concebidos y de la experiencia clínica subjetiva, y puede
también informar a los procesos de toma de decisiones proporcionando un
modelo biomecánico del cuerpo humano.
Estudio caso-control sobre tres manipulaciones en rotación para el
tratamiento de la hernia discal lumbar

Case-control study on three spinal rotation manipulations for the


treatment of lumbar disc herniation
Du HG, Wei H, Jiang Z, Wang HM, y col
Zhongguo Gu Shang. 2016 May; 29 (5): 444-8

El objetivo de este estudio fue valuar la eficacia y seguridad de tres diferentes


manipulaciones en rotación para el tratamiento de la hernia discal lumbar. 180
pacientes fueron diagnosticados de hernia discal lumbar desde septiembre de
2011 a abril de 2013, y fueron divididos al azar en tres grupos: el grupo de
rotación en sedestación (A), el grupo de rotación en decúbito lateral (B) y el
grupo de rotación en la posición supina (C), usando una tabla digital.
Finalmente 10 pacientes fueron excluidos y 170 pacientes fueron incluidos en el
estudio. En el grupo A se incluyeron 57 pacientes, 57 en el grupo B y 56 en el
grupo C. Las características demográficas basales de los pacientes, los
hallazgos clínicos y los índices de estado de salud no presentaron diferencias
estadísticamente significativas entre los tres grupos (P> 0,05). La manipulación
se realizó cada 2 días, y la duración del tratamiento para todos los pacientes
fue de 3 semanas. Se hizo un estudio estadístico del dolor físico (BP), de la
función física (PF) en el cuestionario SF-36, el Índice de Discapacidad de
Oswestry (ODI) y las reacciones adversas a las 6 semanas, 3 meses, 6 meses,
1 año y 2 años después del tratamiento final. Las puntuaciones de BP, PF en los
3 grupos fueron significativamente mejores y las puntuaciones de ODI fueron
significativamente más bajas que las anteriores al tratamiento y las diferencias
fueron estadísticamente significativas (P <0,05). Sin embargo, no hubo
diferencias significativas entre los tres grupos en los puntajes de BP, PF y ODI
(P> 0,05). No hubo reacciones adversas evidentes y graves entre estos grupos.
En conclusión, basándose en la teoría de la dislocación de las articulaciones
óseas en la TCM, se pueden utilizar tres tipos de manipulación en rotación con
seguridad para el tratamiento de la hernia discal lumbar y con eficacia similar.
Efecto inmediato de la terapia manual laríngea en individuos
disfónicos

Immediate effect of laryngeal manual therapy in dysphonic


individuals
Reimann AP, Siqueira LT, Rondon AV, Brasolotto AG, Silverio KC
J Orthop Sports Phys Ther 46: 44-55, 2016

El objetivo de este estudio fue investigar el efecto inmediato de la terapia


manual laríngea (LMT) en el dolor musculoesquelético, en la voz y las
sensaciones referidas en individuos con disfonía conductual y personas sin ella.
30 individuos de 18 a 45 años de edad fueron seleccionados y clasificados en
dos grupos: el grupo disfónico (DG) formado por 15 individuos con disfonía
funcional y el grupo control (CG) formado por 15 individuos sin problemas en la
voz y sin discapacidad en la misma. Los individuos respondieron a un
cuestionario de dolor y sus voces fueron registradas posteriormente. La
evaluación inicial se repitió después del LMT. El LMT se aplicó durante 20
minutos. Después de la LMT, los individuos autoevaluaron las sensaciones en
sus voces, laringes, articulaciones y respiración. Después de la aplicación de
LMT, el DG reportó una mejoría significativa del dolor en las siguientes áreas:
temporal, laringe, cuello posterior, muñecas/manos, dedos, parte superior e
inferior de la espalda, cadera/muslo, lo que no ocurrió en el CG. El análisis
perceptivo de la vocal /a/ no reveló ninguna diferencia significativa en ningún
parámetro en ambos grupos después de la LMT. El análisis del discurso mostró
que hubo un aumento del parámetro de rugosidad después de la aplicación de
LMT sólo en el DG. Los individuos del DG reportaron mejores sensaciones en la
laringe y articulaciones después de la realización de LMT, que no ocurrió en CG.
En conclusión, este estudio aclaró que el TML reduce inmediatamente la
intensidad del dolor corporal en los individuos disfónicos, lo cual no ocurrió en
individuos sin ningún impedimento vocal. Aunque el análisis perceptivo revela
un aumento de la aspereza en la calidad de la voz, la sensación positiva en la
laringe y la articulación fueron reportadas por individuos disfónicos después de
la aplicación de TML.
Efectividad de la punción seca sobre el trapecio inferior en pacientes
con dolor de cuello mecánico: un ensayo controlado aleatorizado

Effectiveness of dry needling on the lower trapezius in patients with


mechanical neck pain: a randomized controlled trial
Pecos-Martín D, Montañez-Aguilera FJ, Gallego-Izquierdo T y col
Arch Phys Med Rehabil 96: 775-81, 2015

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la punción seca sobre un
punto gatillo miofascial (MTrP) en el trapecio inferior de pacientes con dolor de
cuello mecánico idiopático, para lo que se ha realizado un estudio controlado,
aleatorizado, unicéntrico a doble ciego. Los pacientes fueron reclutados entre
los estudiantes de un hospital local a través de anuncios en la clínica
universitaria entre enero de 2010 y diciembre de 2011. Los pacientes (n=72),
con dolor de cuello unilateral de ≥3 meses de duración y puntos gatillo activos
en trapecio inferior se asignaron aleatoriamente al grupo 1 ó 2 de tratamiento.
Todos los participantes completaron el estudio. Se realizó punción seca en MTrP
del trapecio inferior, o bien en el músculo pero no en el MTrP. Se pasó una
escala visual analógica (VAS), un cuestionario de dolor de cuello (NPQ) y un
umbral de dolor a la presión (PPT) antes de la intervención y 1 semana y 1 mes
postintervención. El tratamiento con punción seca en el trapecio inferior
cercano al MTrP mostró mejoría en el dolor y el PPT así como una mejora en el
grado de discapacidad (p<0,001) comparado con la línea base y las mediciones
del grupo control (p<0,001). La técnica de punción seca realizada en el MTrP
mostró efectos terapéuticos más significativos (p<0,001). En conclusión, la
aplicación de punción seca dentro de un MTrP activo del trapecio inferior induce
un cambio significativo en la VAS, NPQ y niveles de PPT comparado con la
punción seca en otras localizaciones del mismo músculo en pacientes con dolor
mecánico de cuello.
Nuevo uso de la elastografía para cuantificar los cambios en el tejido
muscular después de punción seca en puntos gatillo miofasciales en
pacientes con dolor crónico miofascial

Novel Use of Ultrasound Elastography to Quantify Muscle Tissue


Changes After Dry Needling of Myofascial Trigger Points in Patients
With Chronic Myofascial Pain
Turo D, Otto P, Hossain M, Gebreab T, Armstrong K y Col
J UltrasoundMed 34: 2149-61, 2015

El objetivo de este estudio fue comparar el índice de heterogeneidad derivado


de la elastografía por vibración con los hallazgos físicos antes y después del
tratamiento con punción seca de puntos gatillo activos en trapecio superior.
Para ello reclutamos a 48 pacientes en un ensayo prospectivo de tratamiento
de 3 semanas mediante punción seca. Los puntos gatillo se evaluaron en el
inicio y en el tratamiento mediante palpación, umbral de dolor por presión y por
el índice de heterogeneidad mecánica. 30 pacientes fueron reevaluados a las 8
semanas. Los puntos gatillo que “respondieron” cambiaron a no-dolor
espontáneo, sin o con presencia de nódulo palpable. Los puntos gatillo
“resueltos” cambiaron a tejido sin nódulo palpable. El índice de heterogeneidad
fue definido como la proporción del trapecio superior que aparecía más elástico
en la elastografía. La significación estadística para la comparación fue
determinada en p<0,05. Después de 3 tratamientos con punción seca, el índice
de heterogeneidad mecánica decreció significativamente para 38 puntos gatillo
miofasciales (79% de 48) que respondieron al tratamiento. Entre estos, el
índice de heterogeneidad basal fue significativamente menor para los 13 puntos
gatillo (27% de 38) que se resolvieron, pero la mejoría después de 3 punciones
no era significativa. El umbral de dolor por presión se elevó significativamente
en ambos grupos. A las 8 semanas, el índice de heterogeneidad decreció
significativamente para los 22 puntos gatillo (73% de 30) de los que
respondieron, y para los 10 (45% de 22) que se resolvieron. La mejoría en el
umbral doloroso por presión fue significativa para los que respondieron pero no
para los resueltos. En conclusión, el índice de heterogeneidad mecánico
identifica cambios en las propiedades mecánicas del tejido muscular que se
correlaciona con los cambios en el estado de los puntos gatillo miofasciales
después de punción seca.
Punción seca profunda de los puntos gatillo localizados en el músculo
pterigoideo lateral: Eficacia y seguridad del tratamiento para el dolor
miofascial y la disfunción temporomandibular

Deep dry needling of trigger points located in the lateral pterygoid


muscle: Efficacy and safety of treatment for management of
myofascial pain and temporomandibular dysfunction
Gonzalez-Perez LM, Infante-Cossio P, Granados-Nunez M y col
Med Oral Patol Oral Cir Bucal 20: e326-33, 2015

El objetivo de este estudio fue determinar si la punción seca profunda (PSP) de


los puntos gatillo (PG) en el músculo pterigoideo lateral (MPL) reduciría
significativamente el dolor y mejoraría la función, en comparación con la
medicación con metocarbamol/paracetamol. 48 pacientes con dolor crónico
miofascial situado en el MPL fueron seleccionados y asignados al azar a uno de
los dos grupos (grupo de PSP, n=24; grupo control tratado con el fármaco,
n=24). El grupo de PSP recibió tres aplicaciones de la punción de la MPL una
vez por semana durante tres semanas, mientras que a los pacientes del grupo
de control se les dio dos comprimidos de una combinación de
metocarbamol/paracetamol cada seis horas durante tres semanas. Las
evaluaciones se llevaron a cabo pretratamiento, a las 2 y a las 8 semanas
después de terminar el tratamiento. Se detectó una diferencia estadísticamente
significativa (p<0,05) en los dos grupos con respecto a la reducción del dolor
en reposo y con la masticación, pero el grupo de PSP tuvo significativamente
mayor reducción del dolor. Por otra parte, no se observaron diferencias
estadísticamente significativas (p<0,05) hasta el día 70 en el grupo de PSP con
respecto a los movimientos de apertura máxima boca, lateralidad y protusión
en comparación con los valores previos al tratamiento. La reducción del dolor
en el grupo de PSP fue mayor en función de la intensidad del dolor al inicio del
estudio. La evaluación de la eficacia, evaluada tanto por los pacientes como por
los investigadores, era mejor para el grupo experimental. El 41% de los
pacientes que recibieron el tratamiento de combinación de fármacos describió
efectos secundarios desagradables (principalmente somnolencia). La PSP de PG
en el LPM mostró una mejor eficacia en la reducción del dolor y la mejora de
apertura máxima de boca, lateralidad, y los movimientos de protusión en
comparación con el tratamiento metocarbamol/paracetamol. Con respecto a la
PSP no se observaron eventos adversos.
Electrolisis Percutánea Ecoguiada y ejercicio excéntrico en el
síndrome de dolor subacromial: un ensayo clínico aleatorizado

Ultrasound-Guided Percutaneous Electrolysis and Eccentric Exercises


for Subacromial Pain Syndrome: A Randomized Clinical Trial
Arias-Buría JL, Truyols-Domínguez S, Valero-Alcaide R y col
Evid Based Complement Alternat Med 38: 38-43, 2015

El objetivo de este estudio fue comprobar los efectos de la electrolisis


percutánea ecoguiada combinada con un programa de ejercicios excéntricos de
la musculatura del manguito rotador sobre el dolor por síndrome subacromial.
Fueron aleatorizados 36 pacientes y asignados dentro del grupo de Electrolisis
percutánea ecoguiada (n=17) o del grupo de sólo ejercicios (n=19). Todos los
pacientes realizaron un programa de ejercicios excéntricos para la musculatura
del manguito rotador 2 veces al día durante 4 semanas. Los participantes
asignados al grupo de electrolisis percutánea ecoguiada recibieron la aplicación
de corriente galvánica con una aguja de acupuntura en una sola sesión una vez
a la semana (total 4 sesiones). Se pasaron las escalas EVA para el dolor de
hombro y la escala de discapacidad del miembro superior (DASH) para obtener
los datos iniciales, después de las 2 primeras sesiones, y una semana después
de la última sesión. El análisis ANOVA reveló interacciones significativas grupo-
tiempo para el dolor de hombro y la discapacidad (todas con P<0,01): los
participantes que recibieron el tratamiento con electrolisis percutánea
ecoguiada combinada con ejercicios excéntricos obtuvieron mejores resultados
frente al grupo que sólo recibió ejercicios excéntricos. La electrolisis percutánea
ecoguiada combinada con ejercicios excéntricos resulta en pequeñas mejorías a
corto plazo en comparación con los que recibieron sólo ejercicios excéntricos.
Los efectos fueron estadística y clínicamente relevantes para el dolor de
hombro, pero mínimamente relevantes para la función. Futuras investigaciones
deberán evaluar los efectos a largo plazo y el efecto potencial del placebo de
esta intervención.
Inclusión de la punción de puntos gatillo en un programa multimodal
de fisioterapia en pacientes con dolor de hombro postoperatorio: un
ensayo clínico aleatorizado

Inclusion of trigger point dry needling in a multimodal physical


therapy program for postoperative shoulder pain: a randomized
clinical trial
Arias-Buría JL, Valero-Alcaide R, Cleland JA, Salom-Moreno J y col
Manipulative Physiol Ther 38: 179-87, 2015

El propósito de este estudio fue evaluar los efectos de la inclusión de una


sesión de punción seca de puntos gatillo dentro de un tratamiento multimodal
de fisioterapia sobre el dolor y la función del hombro doloroso postoperatorio.
20 pacientes (5 hombres; 15 mujeres; edad 58 ±12 años), con dolor de
hombro postoperatorio tras reducción abierta y fijación interna por placa
PHILOS o tras reparación del manguito rotador, siendo aleatorizados en 2
grupos: grupo fisioterapia (n=10) que recibió la terapia fisioterapéutica con
mayor evidencia; y grupo de punción seca combinada con fisioterapia (n=10)
que recibió la misma intervención con una simple sesión de punción seca
dirigida a los puntos gatillo. Se evaluaron el dolor a través de la escala
Constant-Murley, las actividades de la vida diaria, el rango de movimiento, y la
fuerza antes de la intervención y 1 semana después por un evaluador cegado.
El análisis de varianza mostró que los sujetos que recibieron punción seca más
fisioterapia mostraron una mayor mejoría en la puntuación total de la escala
Constant-Murley (P< 0,001), en la movilidad (P= 0,019), en la subescala de
actividades de la vida diaria (P< 0,001) y en la fuerza, que los que recibieron la
terapia de fisioterapia solamente. El tamaño del efecto fue grande en favor del
grupo de punción seca (0,97< SMD <1,45). Ambos grupos experimentaron
mejoras similares en el dolor (P< 0,001) y el rango de movimiento (P<0,001).
Nuestros resultados sugieren que la inclusión de una sola sesión de punción
seca en la primera semana de un tratamiento de fisioterapia multimodal puede
ayudar con incrementos rápidos en la función en personas con dolor de hombro
postoperatorio.
Educación en neurociencia combinada con la punción seca para el
manejo de pacientes con dolor lumbar mecánico: un ensayo clínico
preliminar

Neuroscience education in addition to trigger point dry needling for


the management of patients with mechanical chronic low back pain: A
preliminary clinical trial
Téllez-García M, de-la-Llave-Rincón AI, Salom-Moreno J y col
J Bodyw Mov Ther 19: 464-72, 2015

El objetivo del presente estudio fue determinar los efectos a corto plazo de la
punción seca de los puntos gatillo (TRP-DN) sola o combinada con la educación
en neurociencia sobre el dolor, la discapacidad, la kinesiofobia y la sensibilidad
a la presión generalizada en pacientes con dolor lumbar mecánico (DLM). 12
pacientes con dolor lumbar fueron asignados al azar para recibir PS-PGM (PS-
PGM) o la PS-PGM además de educación en neurociencia (PS-PGM + EDU). La
intensidad del dolor (dolor numérico Rating Scale, 0-10), discapacidad (Roland-
Morris Discapacidad Cuestionario-RMQ, índice de discapacidad Oswestry-ODI),
kinesiofobia (Escala Tampa de kinesiofobia-ETK), y los umbrales de dolor a la
presión (UDP) sobre la articulación intervertebral C5-C6, apófisis transversa de
la vértebra L3, segundo metacarpiano, y el músculo tibial anterior se recogieron
al inicio del estudio y 1 semana después de la intervención. Los pacientes
tratados con PS-PGM + EDU experimentaron una reducción significativamente
mayor de kinesiofobia (P=0,008) y mayores aumentos en el UDP en la apófisis
transversa de L3 (P=0,049) que los pacientes tratados sólo con PS-PGM. Ambos
grupos experimentaron disminuciones similares en el dolor, ODI y RMQ, y
aumentos similares en UDP sobre C5/C6, segundo metacarpiano, y tibial
anterior después de la intervención (todo, P>0,05). Los resultados sugieren que
el PS-PGM fue eficaz para mejorar el dolor, la discapacidad, la kinesiofobia y la
sensibilidad a la presión generalizada en pacientes con dolor lumbar mecánico a
corto plazo. La inclusión de un programa educativo de la neurociencia dio lugar
a una mayor mejoría en kinesiofobia.
Punción seca y ejercicio para los trastornos crónicos asociados al
latigazo cervical: un ensayo controlado con placebo, simple ciego
aleatorizado

Dry-needling and exercise for chronic whiplash-associated disorders:


a randomized single-blind placebo-controlled trial
Sterling M, Vicenzino B, Souvlis T, Connelly LB
Pain 156: 635-43, 2015

Este ensayo aleatorio controlado investigó la eficacia y la rentabilidad de la


técnica de punción seca y el ejercicio, en comparación con el tratamiento
simulado de la punción seca y el ejercicio para los trastornos crónicos asociados
al latigazo cervical (WAD). El entorno era un único centro universitario y 4
centros de fisioterapia en Queensland, Australia. 80 pacientes con WAD crónico
(>3 meses) se inscribieron entre junio de 2009 y agosto de 2012 con 1 año de
seguimiento completado en agosto de 2013. Las intervenciones fueron de 6
semanas de técnica de punción seca a los músculos posteriores del cuello
(n=40) y ejercicio o placebo de punción seca y ejercicio (n=40). El Índice de
Discapacidad Cervical (NDI) y la autopercepción de recuperación se midieron al
inicio del estudio, a las 6 y 12 semanas, y a los 6 y 12 meses por un evaluador
cegado. Se realizó un seguimiento con 79 pacientes (99%) a las 6 semanas, 78
(98%) a las 12 semanas, 74 (93%) a los 6 meses, y 73 (91%) a los 12 meses.
La técnica de punción seca junto con ejercicio fue más eficaz que el tratamiento
simulado de punción seca y ejercicio en la reducción de la discapacidad a los 6
y 12 meses, pero no a las 6 y 12 semanas. Los efectos del tratamiento fueron
pequeños y no clínicamente válidos. A las 6 semanas, el efecto del tratamiento
en el NDI (0-100) fue del -0,3 (IC del 95% -5,4 a 4,7), 12 semanas de -0,3 (-
5,2 a 4,9), 6 meses (-4,4 -9,6 a -0,74), y 12 meses -3,8 (-9,1 -0,5). No hubo
ningún efecto para la recuperación percibida. En los pacientes con WAD
crónico, la punción seca y el ejercicio tienen efectos clínicamente superiores
que el tratamiento simulado de punción seca y ejercicio.
La punción seca altera los puntos gatillo en el músculo trapecio
superior y reduce el dolor en sujetos con dolor crónico miofascial

Dry Needling Alters Trigger Points in the Upper Trapezius Muscle and
Reduces Pain in Subjects With Chronic Myofascial Pain
Gerber LH, Shah J, Rosenberger W, Armstrong K, Turo D, Otto P
PM R 7: 711-8, 2015

El objetivo de este estudio fue determinar si la punción seca de un punto gatillo


miofascial (PS-PGM) activo reduce el dolor y altera el estado del punto gatillo
hacia un nódulo sensible o a su resolución. Se trata de un estudio clínico de
intervención prospectivo, controlado, y no aleatorizado. Los pacientes
provenían de un campus universitario. Un total de 56 sujetos con dolor de
cuello o cintura escapular con una duración de más de 3 meses y PGM activos
fueron reclutados de una muestra de voluntarios en todo el campus. De éstos,
52 completaron el estudio (23 hombres y 33 mujeres). La media de edad fue
de 35,8 años. Se realizaron 3 tratamientos semanales de punción seca de un
solo PGM activo. Se evaluó el dolor utilizando una escala verbal analógica, el
Brief Pain Inventory, y el estado del PGM determinado mediante la palpación
digital, antes y después de la intervención. Los puntos gatillo se calificaron
como activos (de forma espontánea reproducían dolor), latente (requiere de la
palpación para reproducir el dolor característico), o resueltos (sin nódulo
palpable). Además se midió el perfil de estado de ánimo, el índice de
discapacidad de Oswestry, el cuestionario SF-36, y el rango de movimiento
cervical. Resultados primarios: un total de 41 sujetos tuvieron un cambio en el
estado del punto gatillo activo a latente o resuelto, y 11 sujetos no tuvieron
ningún cambio (P<0,001). La reducción en todas las puntuaciones de dolor fue
significativa (P<0,001). Resultados secundarios: se observó una mejora
significativa en la asimetría de rotación cervical después del tratamiento en
sujetos de la siguiente manera: los PGM unilaterales/bilaterales (P=0,001 y
P=21, respectivamente); en el umbral de presión de dolor en sujetos con
unilaterales/bilaterales PGM (P=0,006 y P=0,012, respectivamente); mejora en
las puntuaciones del SF-36 de salud mental y de función física (P=0,019 y
P=0,03), respectivamente; y una disminución en la puntuación del índice de
discapacidad de Oswestry (P=0,003). La punción seca reduce el dolor y cambia
el estado del PGM. El cambio en el estado del punto gatillo se asoció con una
reducción estadística y clínicamente significativa en el dolor. La reducción del
dolor se asocia con un mejor estado de ánimo, función y nivel de discapacidad.
La punción seca de los puntos gatillo y ejercicios propioceptivos para
el manejo de la inestabilidad crónica del tobillo: un ensayo clínico
aleatorizado

Trigger Point Dry Needling and Proprioceptive Exercises for the


Management of Chronic Ankle Instability: A Randomized Clinical Trial
Salom-Moreno J, Ayuso-Casado B, Tamaral-Costa B y col
Evid Based Complement Alternat Med 20: 79-9, 2015

El objetivo de este estudio fue comparar los efectos de la punción seca de


puntos gatillo (PS-PGM) combinado con ejercicios propioceptivos y de
fortalecimiento en el dolor y la función en pacientes con inestabilidad de tobillo.
27 individuos (44% mujeres, edad media: 33 ±3 años) con inestabilidad
unilateral del tobillo fueron asignados al azar a un grupo experimental que
recibió ejercicios propioceptivos y de fortalecimiento combinados con PS-PGM
en el músculo peroneo lateral y un grupo de comparación que recibió los
mismos ejercicios propioceptivos y de fortalecimiento exclusivamente. Se
evaluó la función con la escala de capacidad de pie y (FAAM) y la intensidad del
dolor en el tobillo con una escala numérica del dolor (NPRS), antes y 1 mes
después de la intervención. El ANOVA mostró interacciones significativas grupo-
tiempo para las dos subescalas de escala FAAM (ADL: F=8,211, P=0,008;
deportes: F=13,943, P<0,001) y para el dolor (F=44,420; P<0,001): los
pacientes que recibieron PS-PGM y ejercicios propioceptivos y de
fortalecimiento experimentaron mayores mejoras en la función y el dolor que
los que recibieron solo el programa de ejercicios. El tamaño del efecto entre
grupos (SMD) fue grande en todos los resultados (SMD>2,1) a favor del grupo
PS-PGM. Este estudio proporciona evidencia a favor de la inclusión de PS-PGM
del músculo peroneo lateral en un programa de ejercicios propioceptivos y de
fortalecimiento como terapia de la inestabilidad de tobillo.
Vasodilatación intensa en la zona de dolor ciático después de la
punción seca

Intensive vasodilatation in the sciatic pain area after dry needling


Skorupska E, Rychlik M, Samborski W
BMC Complement Altern Med 15: 72, 2015

Se ha registrado vasodilatación a corto plazo en la zona del dolor después de la


punción seca (PS) de los puntos gatillo (PGM) activos en varios casos severos
de ciática. Además; se ha sugerido la presencia de puntos gatillo en los
pacientes con ciática secundaria a lesión primaria. Aun así, no se sabe con qué
frecuencia ocurren y si cada PGM puede provocar reacciones vasomotoras. El
propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de los PGM activos entre
los pacientes con ciática subaguda y la respuesta a la PS bajo control de una
cámara termográfica infrarroja (CTI). Se diagnosticaron 50 pacientes caucásicos
consecutivos (edad media 41,2 ±9,1) con ciática subaguda con coexistencia de
PGM en el glúteo menor. Sobre la base de la confirmación de los PGM, los
pacientes fueron divididos en dos grupos: PGM-positivos y PGM-negativos; y se
llevó a cabo bajo control de CTI. Se evaluó la presencia de cambios de
temperatura de la piel y el tamaño de las reacciones vasomotoras en el área del
dolor. La prevalencia de los PGM activos fue del 32,0%. Cada PG-positivo
presentó vasodilatación dependiendo de la co-diagnosis de PGM (r=0,72
P<0,001) y el reconocimiento del dolor durante la PS (r=0,4 P<0,05). El
tamaño de la vasodilatación en los sujetos PGM-positivos fue post-PS 12,3
±4,0%, y después de la observación de 22,1 ±6,1% (ambos P=0,000) en
comparación con los PGM-negativos: post-PS 0,4 ±0,3% y después de la
observación de 0,4 ±0,2%. Un aumento significativo de la temperatura en el
muslo y la pantorrilla fue confirmada por los sujetos PGM-positivos solamente
(ambos P<0,05). Post-PS y las temperaturas postobservación fueron los
siguientes: media (muslo: 1,2 ±0,2°C; 1,4 ±0,2°C, ambos P<0,05 y la pierna:
0,4 ±0,2°C; 0,4 ±0,3°C, ambos P<0,05) y máximo (muslo 1,4 ±0,3°C 1,6
±0,3°C; ambos P<0,05). Se confirmó la presencia de puntos gatillo activos
dentro del músculo glúteo menor entre los sujetos con ciática subaguda. Cada
paciente con ciática y PGM-positivo presentó vasodilatación relacionada con la
PS en la zona de dolor referido. La presencia de vasodilatación sugiere la
participación de la actividad nerviosa simpática como mecanismo fisiopatológico
de dolor miofascial. Aunque el significado clínico de los PGM en pacientes con
ciática subaguda es posible, aún se requieren más estudios sobre un grupo más
grande de pacientes.
Comparación de dos ángulos de enfoque para el punto de activación
de punción seca de los multífidos lumbares en donantes humanos
(cadáveres)

Comparison of two angles of approach for trigger point dry needling


of the lumbar multifidus in human donors (cadavers)
Hannah MC, Cope J, Palermo A, Smith W, Wacker V
Man Ther 26:160-164, 2016

El objetivo de este estudio descriptivo de comparación es evaluar la exactitud


de dos ángulos de la aguja para la aplicación de la punción seca del multífido
lumbar. El dolor lumbar es una de las principales causas de discapacidad en
todo el mundo; el multífido lumbar desempeña un papel vital en la salud de la
espalda. Tanto la terapia manual como la punción seca pueden mejorar el dolor
y el control motor del multífido lumbar. Los terapeutas que practican la punción
seca en el multífido lumbar suelen utilizar un enfoque inferomedial porque no
da lugar a controversias. Los médicos que practican los estudios de
electromiografía y la conducción nerviosa muestrean comúnmente el multífido
lumbar en un enfoque directamente posteroanterior que pueden ofrecer otra
opción para el abordaje de la punción seca. Se utilizaron 4 donantes humanos
para un total de 8 ubicaciones, 4 con una orientación inferomedial y 4 con una
orientación posteroanterior de aguja. Cada aguja se colocó de 1 a 1,5 cm
lateral a la apófisis espinosa de L4 a la profundidad de la lámina lumbar. A
continuación, cada columna lumbar inferior se diseccionó para determinar las
estructuras que atravesaba la aguja y el lugar de descanso final de la aguja.
Las 4 agujas de aproximación inferomedial terminaron en la lámina de la
vértebra. Las 4 agujas con abordaje posteroanterior terminaron en la lámina del
mismo nivel. Las 8 agujas atravesaron el multifidus lumbar y terminaron en la
lámina lumbar con poca posibilidad de que la aguja entrarara en el espacio
subaracnoideo. Así, tanto el ángulo inferomedial y el enfoque posteroanterior
son eficaces para los terapeutas que utilizan la punción seca en los multífidus
lumbares.
Punción seca en pacientes con dolor crónico en el talón debido a
fascitis plantar: ensayo clínico aleatorizado a simple ciego

Dry needling in patients with chronic heel pain due to plantar fasciitis:
A single-blinded randomized clinical trial
Eftekharsadat B, Babaei-Ghazani A, Zeinolabedinzadeh V
Med J Islam Repub Iran 30: 401, 2016

Este estudio examinó los efectos de la punción seca en el dolor crónico del
talón debido a la fascitis plantar. Durante este ensayo clínico a simple ciego, 20
pacientes fueron elegidos y distribuidos aleatoriamente en dos grupos: un
grupo de casos tratados con punción seca y un grupo control. La intensidad del
dolor plantar (usando como sistema de puntuación la escala visual analógica
modificada (EVA)), el rango de movimiento de la articulación del tobillo en
dorsiflexión [ROM-DF], la extensión plantar [ROM-EP] y el índice de la función
del pie (mediante cuestionarios estándar como el SEM5 y MDC7) fueron
evaluados al inicio del estudio, cuatro semanas después de la intervención y
cuatro semanas después de suspender el tratamiento. Se utilizó para el análisis
de datos la prueba t para muestras independientes, prueba de Mann-Whitney,
test de la t para muestras relacionadas, con el test de Wilcoxon, y la prueba de
chi cuadrado. La media de los valores de la EVA en el grupo de casos fue
significativamente menor que el grupo de control después de cuatro semanas
de intervención (P <0,001). La comparación de la ROM-DF y ROM-EP no reveló
ningún cambio significativo después de cuatro semanas de intervención en los
grupos de casos y controles (P= 0,7 y P= 0,65, respectivamente). La media de
las puntuaciones de la MDC7 y SEM5 en el grupo de casos fue
significativamente más baja que la del grupo de control después de cuatro
semanas de intervención (P <0,001). A pesar del efecto insignificante sobre
ROM-DF y ROM-EP, la punción seca del punto gatillo, mediante la mejora de la
gravedad de dolor en el talón, se puede utilizar como una buena opción
alternativa antes de proceder a los tratamientos más invasivos de la fascitis
plantar.
Punción seca del músculo trapecio en los trabajadores de oficina con
dolor de cuello: un ensayo clínico aleatorizado

Dry needling of the trapezius muscle in office workers with neck pain:
a randomized clinical trial
Cerezo-Téllez E, Lacomba MT, Fuentes-Gallardo I, Mayoral Del Moral
O, Rodrigo-Medina B, Gutiérrez Ortega C
J Man Manip Ther 24: 223-232, 2016

El dolor de cuello es un síntoma frecuente en los trabajadores de oficina. Este


dolor puede ser causado por los puntos gatillo miofasciales (PGM) en el
músculo trapecio. Este estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de
la punción seca profunda (PSP) de los PGM activos en el músculo trapecio. Se
llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado a simple ciego en el Departamento
de Fisioterapia del Grupo de Investigación de Salud de la Mujer de la
Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares, Madrid, España. 44 trabajadores
de oficina con dolor en el cuello y los PGM activos en el músculo trapecio se
asignaron al azar al grupo de PSP o al grupo control (GC). Los participantes en
el grupo PSP fueron tratados con PSP de todos los PGM que se encontraron en
el músculo trapecio, y también recibieron estiramiento pasivo del músculo
trapecio. El GC recibió el mismo estiramiento pasivo pero sólo del músculo
trapecio. La medida de resultado primaria fue la intensidad del dolor subjetivo,
medida mediante una escala visual analógica (EVA). Los resultados secundarios
fueron umbral de dolor a la presión (UDP), rango de movimiento cervical (ROM-
C) y fuerza muscular. Los datos fueron tomados al inicio del estudio, después
de las intervenciones y 15 días después del último tratamiento. Después de la
intervención y en el 15 día de seguimiento, no se encontraron diferencias entre
el grupo con PSP y el GC de la EVA (P <0,001); UDP (P <0,001); la amplitud de
movimiento (amplitud del movimiento activo) (P <0,05); y la fuerza (P <0,05).
La punción seca profunda y el estiramiento pasivo parecen ser más eficaces
que solo el estiramiento pasivo. Los efectos se mantienen en el corto plazo. Los
resultados apoyan el uso de PSP para el tratamiento del síndrome de dolor
miofascial del músculo trapecio con pacientes con dolor de cuello.
Efectos del estiramiento a través de la facilitación neuromuscular
propioceptiva y del Kinesi-Taping en la compensación de pelvis
durante la extensión doble de rodilla

Effects of proprioceptive neuromuscular facilitation stretching and


kinesiology taping on pelvic compensation during double-knee
extension
Lee SW, Lee JH
J HumKinet 49: 55-64, 2015

Una musculatura isquiotibial acortada puede restringir la inclinación anterior de


la pelvis e inducir a una postura caída debido a la inclinación pélvica posterior.
Este estudio se realizó para comparar los efectos del estiramiento a través de la
facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP) y de la modificación de la
inclinación anterior de la pelvis a través del taping (TTPA) en pacientes con
compensación pélvica cuando realizan una extensión de ambas rodillas en
posición de sentado. Se reclutaron estudiantes universitarios de sexo masculino
(28 adultos jóvenes sanos con una edad media de 21,4 ± 2,1 años) con
acortamiento del bíceps femoral, y fueron asignados al azar a un grupo de
estiramiento PNF (grupo de control) y un grupo TTPA (grupo experimental). En
todos los sujetos se midieron los cambios en la distancia de movimiento del
centro de presión de los glúteos (COGP), así como la actividad del recto
abdominal (RA) y del músculo semitendinoso (SEM) durante la extensión doble
de rodilla en posición de sentado, mientras que se aplicaron respectivamente
las intervenciones. Ambos grupos mostraron una disminución significativa en la
distancia del COGP y en la actividad muscular RA en comparación con sus
respectivos valores de referencia (p <0,05); sin embargo, no se observaron
cambios significativos en la actividad muscular SEM. Podemos deducir que no
sólo una intervención directa sobre la musculatura posterior, como el
estiramiento PNF, sino también una intervención pélvica mediada por APTT
pueden ser utilizados como métodos eficaces para reducir la compensación
pélvica.
Los efectos del estiramiento en la rigidez pasiva de los isquiosurales
varían entre las maniobras de extensión de rodilla y flexión de cadera

Effects of hamstring stretching on passive muscle stiffness vary


between hip flexion and knee extension maneuvers
Miyamoto N, Hirata K, Kanehisa H
Scand J Med Sci Sports (epub ahead of print), 16-dic, 2015

El propósito de este estudio fue examinar si los efectos del estiramiento de los
isquiosurales sobre la rigidez pasiva de cada una de las cabezas del bíceps
femoral (BFI), semitendinoso (ST) y semimembranoso (SM) varían entre la
maniobra realizada con flexión de cadera o con la maniobra de extensión de
rodilla. Se realizaron mediciones antes y después de 5 series de 90 segundos
de estiramiento pasivo, llevando la cadera o la rodilla hasta su máximo rango
de movilidad (ROM), en 12 sujetos masculinos. Durante el alargamiento pasivo,
se medió el módulo de rigidez mediante elastografía shear wave. Ambas
maniobras de estiramiento aumentaron significativamente el ROM máximo y
disminuyeron el esfuerzo del estiramiento. La maniobra de extensión pasiva de
la rodilla redujo significativamente el módulo de rigidez en BFI, ST y SM. Por el
contrario, los efectos del estiramiento por la flexión pasiva de la cadera sólo
fueron significativos para ST y SM. Estos hallazgos indican que los efectos del
estiramiento de los isquiosurales sobre la rigidez en cada músculo por separado
varían con las maniobras de extensión de rodilla o flexión de cadera. Para la
reducción de la rigidez del BFI, el estiramiento de los isquiotibiales debería
realizarse mediante la maniobra de extensión de rodilla mejor que con la de
flexión de cadera.
Diferencias relacionadas con la obesidad sobre la fatiga
neuromuscular en chicas adolescentes

Obesity-related differences in neuromuscular fatigue in adolescent


girls
García-Vicencio S, Martin V, kluka V, Cardenoux C, Jegu AG, Fourot
AV, Coudeyre E, Ratel S
Eur J Appl Physiol 115: 2421-32, 2015

El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de la obesidad sobre la


fatiga neuromuscular en chicas adolescentes. 12 chicas con normopeso (13,6 ±
0,8 años) y 12 chicas obesas (13,9±0,9 años) realizaron 5 contracciones
máximas voluntarias (MVC) de los extensores de la rodilla hasta que la fuerza
generada alcanzó el 55% de sus valores iniciales. Se aplicó estimulación
magnética al nervio femoral cada 5 MVCs para seguir el curso de la activación
voluntaria (VA) y la fuerza de contracción potenciada (Qtwpot). La fuerza
alcanzó el 55% de sus valores iniciales tras 52,6±20,4 y 74,9±22,8 repeticiones
en las chicas obesas y en las chicas con normopeso, respectivamente (p<0,01).
Además, el declive de VA fue menor en las chicas obesas (p<0,001). En
contraste, Qtwpot disminuyó en mayor medida en las chicas obesas (p<0,05).
En conclusión, la fatiga en chicas obesas es más rápida que en sus compañeras
con normopeso. La fatiga en las chicas obesas es debida principalmente a
factores periféricos, mientras que en las chicas con normopeso están envueltos
los factores centrales.
Impacto del entrenamiento FIFA 11+ en la estructura de
determinados músculos en jugadoras de futbol adolescentes

Impact of the FIFA 11+ on the structure of select muscles in


adolescent female soccer players
Whittaker JL, Emery CA
Phys Ther Sport 16: 228-35, 2015

El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de un programa de


prevención de lesiones (FIFA 11+) sobre la estructura de determinados
músculos del tronco y la pierna en jugadoras adolescentes de fútbol. Se hizo un
análisis exploratorio en un centro Médico Deportivo Universitario. Se analizaron
23 jugadoras de fútbol femenino (edad 14-16) reclutadas de un ensayo de
implementación del FIFA 11+, agrupadas por alta o baja exposición al FIFA
11+. Se tomaron medidas ecográficas pre y postintervención del músculo recto
abdominal, oblicuo externo e interno, transverso del abdomen, distancia entre
rectos (IRD), multífidos lumbares, glúteo medio y menor, y vasto medial. Se
calculó la media (intervalo de confianza de 95%; IC) de las sesiones pre, post y
de los cambios pre-post de todos los parámetros y se realizó un análisis
univariante para comparar los grupos (α = 0, 001). En ambos grupos de
exposición, bajo (valor = 149 ± 9 ejercicios/año) y alto (valor = 314 ± 15
ejercicios/año), se observaron disminuciones significativas de IRD en reposo (p
< 0.001) y durante una elevación de la pierna (p < 0.001). No se encontraron
otras diferencias entre y dentro de los grupos. La exposición a niveles de FIFA
11+ no se asoció con cambios diferenciales en la morfología de los músculos
investigados. Puesto que la IRD de participantes en ambos grupos disminuyó,
es posible que el mecanismo protector de la exposición a FIFA 11+ pudiera
estar asociado con alteraciones en el control neuromuscular que resulten en
adaptaciones de la pared abdominal.
Pasos laterales con resistencia: el efecto de la postura en la activación
de los músculos abductores de la cadera

Resisted Side Stepping: The Effect of Posture on Hip Abductor Muscle


Activation
Berry JW, Lee TS, Foley HD, Lewis CL
J Orthop Sports Phys Ther 45: 675-82, 2015

Este estudio de laboratorio controlado con diseño de medidas repetidas tuvo


como objetivo comparar la actividad de los músculos abductores de la cadera y
la cinemática articular de la rodilla y cadera en la extremidad en movimiento
con la extremidad parada durante un ejercicio de paso lateral con resistencia; y
además determinar si la actividad muscular se ve afectada por la postura (de
pie en posición vertical versus en la posición de cuclillas) utilizada para realizar
el ejercicio. La debilidad de los abductores de la cadera se ha asociado con una
gran variedad de lesiones de las extremidades inferiores. Realizar pasos
laterales con resistencia se utiliza a menudo como un ejercicio para aumentar la
fuerza y la resistencia de los músculos abductores de la cadera. La prescripción
de ejercicio se beneficiaría conociendo el nivel de actividad muscular relativa
generada en cada extremidad y para diferentes posturas durante el ejercicio de
paso lateral. Se reclutaron 24 adultos sanos que participaron en este estudio.
Se observó la cinemática y los datos de la electromiografía de superficie del
músculo glúteo mayor, del glúteo medio y del tensor de la fascia lata al realizar
pasos de lado a lado con una banda elástica alrededor del tobillo, manteniendo
al mismo tiempo una de estas 2 posturas: (1) colocación en posición vertical y
(2) en cuclillas. La media normalizada de amplitud de la señal electromiográfica
del músculo glúteo mayor, glúteo medio y tensor de la fascia lata fue mayor en
la extremidad estática que en el miembro móvil (p≤0,001). La actividad del
músculo glúteo fue mayor, mientras que la actividad del músculo tensor de la
fascia lata fue menor, en la postura en cuclillas frente a la postura erguida de
pie (P <0,001). El recorrido de la abducción de cadera fue mayor en la
extremidad estática que en la extremidad en movimiento (P <0,001). Se pudo
concluir que los 3 músculos abductores de la cadera responden de manera
diferente a las variaciones de la postura del ejercicio de paso lateral en
individuos sanos. En la prescripción de ejercicios de pasos de lado a lado
resistidos, los terapeutas deben tener en cuenta las diferencias entre las
extremidades en la activación de los abductores de cadera y las variaciones en
la postura del tronco.
Estudio anatómico de la continuidad morfológica entre la cintilla
iliotibial y la fascia del peroneo lateral largo

Anatomical study of the morphological continuity between iliotibial


tract and the fibularis longus fascia
Wilke J, Engeroff T, Nürnberger F, Vogt L, Banzer W
Surg Radiol anat (epub ahead of print), 2-Nov., 2015

La investigación reciente indica que los músculos esqueléticos del cuerpo


humano no funcionan como actuadores independientes. En cambio, parece que
están unidos por tejido conectivo formando cadenas miofasciales. Mientras que
la existencia de tales meridianos se ha demostrado para la cara ventral y dorsal
del cuerpo, no hay datos disponibles para la fusión morfológica de los músculos
laterales. Este estudio tuvo como objetivo aportar pruebas de la parte inferior
de la cadena miofascial lateral. Se estudiaron 14 piernas (7 cadáveres
embalsamados, cuatro hombres, 86 ± 7 años) que fueron diseccionadas para
revelar un potencial de continuidad miofascial entre el músculo peroneo lateral
largo, más detalladamente, su fascia y el tracto iliotibial (ITT). 3 investigadores
comprobaron la existencia en general, así como el grado y características de la
continuidad. Se aplicó tensión a ambas estructuras a fin de que, con una
continuidad anatómica evidente, se pudiera evaluar la capacidad de los tejidos
por la transmisión de tracción. Se encontró una conexión indirecta entre el
tracto iliotibial y la fascia del músculo peroneo lateral largo; en todas las
piernas examinadas el ITT estaba fusionado fuertemente con la fascia crural.
Este último era apenas separable de la fascia del fibular largo. La aplicación de
la tensión a la ITT causó el movimiento local en la fascia crural y la fascia
subyacente del músculo peroneo. El tracto iliotibial se fusiona firmemente con
la fascia crural y el grado de continuidad sugiere que cantidades moderadas de
tensión pueden ser transmitidas. Sin embargo, se necesitan estudios
biomecánicos que cuantifiquen precisamente esta transmisión de tracción, con
el fin de estimar la relevancia de la vinculación para el sistema locomotor.
Efectos de la fatiga de los extensores de rodilla unilateral sobre la
fuerza y el equilibrio en la extremidad contralateral

Effects of unilateral knee extensor fatigue on force and balance of the


contralateral limb
Arora S, Budden S, Byrne JM, Behm DG
Eur J Appl Physiol 115: 2177-87, 2015

La fatiga en una extremidad puede disminuir la producción de fuerza en los


músculos homólogos, así como en otros músculos de la extremidad no fatigada
afectando al equilibrio. El objetivo del estudio fue determinar los efectos de la
fatiga de los extensores de rodilla unilateral sobre el equilibrio estático de la
extremidad no fatigada, la fuerza y la activación muscular. 16 sujetos hombres
sanos llevaron a cabo un ejercicio de equilibrio prefatiga, ejercicios de
calentamiento, contracciones voluntarias isométricas máximas, un protocolo de
fatiga de los extensores de la rodilla y un ejercicio de equilibrio postfatiga. El
protocolo de fatiga consistió en series de 15 contracciones isométricas
consecutivas de 16 segundos cada una con 4 segundos de recuperación entre
repeticiones, al 30% del pico de fuerza máxima con los músculos extensores de
la rodilla de la pierna dominante. Se realizaron las series necesarias hasta que
se observó una disminución del 50% de la MVIC en la fuerza de los extensores
de la rodilla. Las medidas del equilibrio prefatiga y postfatiga consistieron en la
transición de la postura de bipedestación a un apoyo monopodal además de en
diferentes ejercicios en apoyo unipodal y se llevaron a cabo de forma bilateral y
en orden aleatorizado. La fuerza pico y F100 disminuyeron significativamente
en un 44,8% (ES=2,54) y en un 39,9% (ES=0,59), respectivamente, para la
extremidad fatigada postfatiga. No hubo cambios significativos en la fuerza y
actividad muscular de la extremidad no fatigada o en los parámetros de
estabilidad postural. Mientras la falta de cambio en la producción de fuerza de
la extremidad no fatigada apoya los hallazgos de estudios previos en esta área,
la ausencia de efecto sobre las medidas posturales contradice trabajos previos.
Se hipotetiza que las discrepancias en la duración y la intensidad de los
protocolos de fatiga podrían ser la razón de estas diferencias.
Activación de los estabilizadores espinales y la musculatura del
hombro durante un ejercicio de remo invertido utilizando un aparato
portátil pull-up y el propio peso corporal

Activation of spinal stabilizers and shoulder complex muscles during


an inverted row using a portable pull-up device and body weight
resistance
Youdas JW, Keith JM, Nonn DE, Squires AC, Hollman JH
J Strength Cond Res (epub ahead of print), 26-Sep., 2015

En este estudio se recogió la activación muscular normalizada a la contracción


máxima voluntaria isométrica (%MVIC) durante un ejercicio de remo invertido
usando un aparato portátil de pull-up. Se analizaron las medidas
electromiográficas de superficie en 13 hombres y 13 mujeres llevando a cabo 4
ejercicios de remo invertido: 1) agarre en pronación con ambos pies apoyados;
2) agarre en supinación con ambos pies apoyados; 3) agarre en pronación con
un solo pie apoyado; 4) agarre en supinación con un solo pie apoyado. Se
analizaron 9 músculos: 1) deltoides posterior (PD); 2) dorsal ancho (LD); 3)
bíceps braquial (BB); 4) trapecio inferior (LT); 5) trapecio superior (UT); 6)
multifidus lumbar (LM); 7) trapecio medio (MT); 8) cuadrado lumbar (LTh); y 9)
recto abominal (RA). La actividad electromiográfica pico normalizada se
examinó de forma separada para cada músculo con 9 ANOVAs de medidas
repetidas. Las comparaciones post hoc de la activación electromiográfica entre
los ejercicios para los ANOVAs significativos se realizaron con las correcciones
de Bonferroni para comparaciones múltiples. Observamos diferencias
estadísticamente significativas en la activación de LD entre la posición supina y
pronada en la condición de los dos pies apoyados (p<0,001). Además,
encontramos significancia estadística en el UT entre la posición pronada y
supinada con un solo pie apoyado (p=0,007). No se observaron diferencias
significativas en la activación muscular entre las posiciones a un solo pie o con
los dos pies apoyados en ningún músculo. 4 músculos (BB, LD, LT y PD)
demostraron una muy alta activación muscular (>61%MVIC) durante las 4
condiciones de ejercicios. 3 músculos (UT, MT, LM) demostraron una alta
activación (41-60% MVIC), mientras que 2 músculos (LTh y RA) mostraron una
moderada activación (21-41% MVIC). Los 4 ejercicios de remo invertido activan
el LD, UT, MT, LT y BB a niveles que conducen al aumento de fuerza muscular.
El periodo de descanso necesario para el entrenamiento de potencia
con carga máxima en el ejercicio de lanzamiento

The rest interval required for power training with the load that
maximized power output in the bench press throw exercise
Hernandez Davó JL, Solana RS, Sarabia Marín JM, Fernández JF,
Ramón MM
J Strength Cond Res (epub ahead of print), 25-Sep., 2015

El objetivo principal de este estudio fue comprobar la influencia de varios


intervalos de descanso (RI) utilizados entre series sobre la potencia y las
variables fisiológicas y de percepción durante una sesión de entrenamiento de
fuerza utilizando el 40% de 1 repetición máxima (1RM) en un ejercicio de
lanzamiento. 31 estudiantes (18 hombres y 13 mujeres) participaron en el
estudio. El protocolo experimental consistió en 5 series de 8 repeticiones del
ejercicio de lanzamiento con una carga del 40% del 1RM. Los sujetos realizaron
el protocolo experimental en tres ocasiones diferentes, con diferencia en los RI
entre las series (1, 2 y 3 minutos). Durante las sesiones se midieron la potencia
(potencia media y potencia pico) y las variables fisiológicas (concentración de
lactato en sangre) y de percepción (RPE o percepción subjetiva de esfuerzo).
Además se aportaron las sensaciones de dolor muscular tardío (DOMS) a las 24
y 48 horas tras la sesión de entrenamiento. El ANOVA de medidas repetidas
mostró que, cuando el periodo de descanso era de 1 minuto, el valor de la
potencia pico disminuyó y aumentaron los valores de las variables fisiológicas y
de percepción en comparación con los descansos de 2 minutos y 3 minutos. Sin
embargo, no se observaron diferencias entre los descansos de 2 y 3 minutos.
Por lo tanto este estudio muestra que, cuando el entrenamiento se realiza con
el 40% del 1RM en el ejercicio de lanzamiento, un intervalo de descanso de 2
minutos entre series puede ser suficiente para evitar disminuciones
significativas en la potencia. En consecuencia, la duración de las sesiones de
entrenamiento podrían ser reducidas sin causar fatiga excesiva, permitiendo
tiempo adicional para focalizar sobre otros condicionantes prioritarios.
Dureza muscular del tríceps braquial antes y después de una sesión
de ejercicio de fuerza: un estudio de elastografía de shear wave

Muscle hardness of the triceps brachii before and after a resistance


exercise session: a shear wave ultrasound elastography study
Akagi R, Tanaka J, Shikiba T, Takahashi H
Acta Radiol 56: 1487-93, 2015

La dureza muscular indica la condición muscular, y su medición antes y después


de un ejercicio de fuerza es esencial para prevenir lesiones inducidas por dicho
entrenamiento. El propósito es investigar la dureza muscular del tríceps
braquial (TB) antes e inmediatamente después de una sesión de ejercicios de
fuerza implicando a los extensores de codo. Mediante elastografía de shear
wave se midió la dureza muscular en la cabeza larga del TB en el 50%, 60% y
70% de la longitud del brazo entre el acromion y el epicóndilo en 18 hombres
jóvenes. En las mismas localizaciones también se midió el grosor muscular
mediante ecografía. Se realizaron ejercicios de fuerza usando una mancuerna
con una masa ajustada al 80% del 1RM. A pesar de que el incremento de la
dureza muscular inducido por el ejercicio fue significativo en todas las regiones,
lo fue de manera más llamativa en el 70% del recorrido muscular respecto al
resto de localizaciones. El incremento del grosor muscular también fue
significativo, pero sin buena correlación entre dureza e hipertrofia en cada
localización. Estos resultados indican el pobre efecto de la hipertrofia muscular
inducida por el ejercicio en los ejercicios para incrementar la dureza muscular.
En conclusión, sugerimos que deben considerarse cuidadosamente el daño
muscular y/o las lesiones, sobre todo en la región distal del TB, para realizar
con seguridad ejercicios de resistencia.
Mecanismos de movimiento de hombro en déficits de movimiento en
jugadores de béisbol asintomáticos

Mechanisms of Shoulder Range of Motion Deficits in Asymptomatic


Baseball Players
Bailey LB, Shanley E, Hawkins R, Beattie PF, Fritz S y col
Am J Sports Med 43: 2783-93, 2015

Los déficits en el rango de movimiento (ROM) del hombro han sido


identificados como factores de riesgo de lesión entre los atletas de béisbol. A
pesar del conocimiento alrededor de estos factores de riesgo, hay una falta de
consenso en cuanto a los tejidos específicos responsables de estos déficits en el
ROM. El propósito de este estudio fue aclarar los principales mecanismos de
compresión en la región posterior del hombro (capsular, musculotendinosa,
ósea), mediante el examen de las respuestas del tejido que ocurren con la
aplicación de una intervención aguda en jugadores de béisbol con déficits en el
ROM. La hipótesis fue que la rigidez del manguito rotador y la escasa movilidad
articular glenohumeral serían responsables del aumento en el ROM observado
en un contexto de tratamiento agudo. Se diseñó un estudio controlado en
laboratorio. A través del uso de la elastografía, el análisis de movimiento
electromagnético y la ecografía se analizaron la rigidez del manguito rotador, la
traslación de la articulación glenohumeral y la torsión humeral en 60 jugadores
de béisbol asintomáticos (edad media±SD, 19±2 años) con déficits de ROM en
el hombro. Los mecanismos tisulares se examinaron al mismo tiempo que las
ganancias de ROM provocadas por una movilización del tejido blando asistida
mediante un instrumento más un autoestiramiento (n=30) versus solamente
autoestiramiento (n=30). Se realizaron tres análisis de Varianzas (Grupo ×
brazo × tiempo) y una regresión lineal para determinar los efectos del
tratamiento y las relaciones entre los mecanismos de tisulares y las ganancias
de ROM. Las ganancias de ROM fueron asociadas a disminuciones en la rigidez
del manguito rotador (rotación interna: r=0,35, P=0,034; horizontal aducción:
r=0,44, P=0,008) y aumentó la retrotorsión humeral (rotación interna: r=-0,35,
P=0,034) sin traslación articular (P>0.05). Los jugadores que recibieron
movilización de tejido blando asistida mediante un instrumento además del
estiramiento mostraron mayores aumentos del ROM de hombro (rotación
interna, +5±2 ° [P=0,010]; arco de movimiento total, + 8±6 ° [P=0,010];
aducción horizontal, + 7± 2 ° [P=0,004]; y disminución de la rigidez posterior
del manguito rotador, -0,2± 0,3 kPa [P =0,050]) en comparación con los
jugadores que hicieron solamente autoestiramientos. Las disminuciones en la
rigidez del manguito rotador se asociaron con aumento del ROM agudo en
jugadores de béisbol. Los resultados del estudio muestran que los cambios en
la rigidez del manguito rotador, la no movilidad glenohumeral de las
articulaciones o la torsión humeral están asociados muy probablemente a los
déficits de ROM observados en jugadores de béisbol adolescentes. La
relevancia clínica que nos aporta este estudio reside en que la reducción de la
rigidez del manguito rotador puede ser beneficiosa en la mejora de los déficits
del ROM asociado a riesgo de lesión en atletas profesionales.
Elasticidad del ligamento coracohumeral en pacientes con capsulitis
adhesiva del hombro

Elasticity of the Coracohumeral Ligament in Patients with Adhesive


Capsulitis of the Shoulder
Wu Ch, Chen WS, Wang TG
Radiology 278: 458-64, 2016

El propósito fue evaluar la elasticidad del ligamento coracohumeral (CHL) en


individuos sanos y en pacientes con hallazgos sugerentes de capsulitis adhesiva
unilateral del hombro (ACS). El comité institucional revisó y aprobó este estudio
prospectivo, que fue realizado entre el 15 de noviembre de 2012 y el 8 de julio
de 2014. Se obtuvo consentimiento informado de todos los pacientes. Se
obtuvieron mediciones del grosor del CHL en el plano axial oblicuo tomado con
el hombro en máxima rotación externa. Se empleó elastografía shear wave
(SWE) para evaluar la elasticidad del CHL en sujetos sanos (11 hombres y 19
mujeres con edad entre 22 y 62 años) y en aquellos con hallazgos que
sugirieron ACS (9 hombres y 11 mujeres con edad entre 41 y 70 años). Se
obtuvieron mediciones de SWE en posición neutra y en máxima rotación
externa. Se realizó el test Wilcoxon signed-rank para comparar el grosor y el
módulo de elasticidad del CHL entre ambos hombros. En todos los sujetos la
elasticidad del CHL fue mayor en la posición de rotación externa que en la
posición neutra (p<0,001 para todos). En los sujetos sanos no hubo diferencias
significativas en el módulo de elasticidad entre el hombro dominante y el no
dominante. En los pacientes con sospecha de ACS el grosor del CHL fue
significativamente mayor en el hombro sintomático que en el hombro no
afectado (p<0,001). El módulo de elasticidad del CHL de los hombros
sintomáticos (media 238,8 KPa; rango intercuartílico (IQR) 174,4-256,7 KPa)
fue significativamente mayor que en el hombro no afectado (media 203,3 KPa;
IQR 144,1-242,7 KPa) y en el hombro en posición neutra (p=0,004) pero no en
posición de rotación externa (p=0,123). Al mantener los hombros de manera
bilateral en el mismo ángulo de rotación externa, el módulo de elasticidad del
CHL fue mayor en el hombro sintomático que en el hombro no afectado
(p=0,005). En conclusión, en los pacientes con hallazgos sugerentes de ACS la
SWE mostró que el CHL es más rígido en los hombros sintomáticos que en los
asintomáticos.
Evaluación mediante elastografía shear wave de la rigidez del
cuádriceps antes, durante y después del ejercicio prolongado: un
estudio longitudinal durante un maratón de montaña extremo

Shear-Wave Elastography Assessments of Quadriceps Stiffness


Changes prior to, during and after Prolonged Exercise: A Longitudinal
Study during an Extreme Mountain Ultra-Marathon
Andonian p, Viallon M, Le Goff C, de Bourguignon C, Tourel Ch, Morel
J, Giardini G, Gergelé L, Millet GP, Croisille P
PLos One 11: 156-59, 2016

En medicina deportiva existe un interés creciente en cuantificar las propiedades


elásticas del músculo esquelético, especialmente durante la estimulación
muscular extrema, para mejorar nuestro conocimiento del impacto de las
alteraciones de la tensión muscular que puede generar dolor o lesiones, así
como los mecanismos subyacentes en la relación entre estos parámetros.
Nuestro objetivo principal fue determinar cómo la monitorización con
elastografía shear wave (SWE) en tiempo real de los cambios en la elasticidad
del cuádriceps durante una maratón extrema de montaña puede ser un
importante modelo de estrés mecánico. Nuestro estudio involucró a 50
participantes voluntarios que participaban en una maratón de montaña extrema
(distancia 330 km, elevación +24000 m). La velocidad y el módulo de
elasticidad SWE se midieron en los vientres musculares más superficiales del
cuádriceps en los siguientes momentos: antes de la carrera, a mitad de carrera,
en el final de carrera y después de la recuperación (+48h). También se
midieron los niveles de marcadores sanguíneos. Se observó un descenso
significativo en el módulo de elasticidad del cuádricpes en el final de carrera
(3,31±0,61 kPa) (p<0,001) en relación al momento basal (3,56±0,63 kPa),
seguido de una recuperación parcial a las 48h tras la carrera (3,45±0,6 kPa) (p
=0,002) en todos los vientres musculares, así como en cada uno de los
siguientes vientres musculares: recto femoral (p=0,003), vasto medial
(p=0,033) y vasto lateral (p=0,001). Nuestro estudio es el primero que evalúa
los cambios en la rigidez del músculo durante un ejercicio prolongado de
resistencia física extrema basado en las mediciones del módulo de elasticidad
empleando SWE no invasiva. Concluimos que el descenso en la rigidez puede
ser el resultado del sobreuso del cuádriceps en niveles de estrés supra-
fisiológico causado por la distancia extrema y la altura de la carrera y puede ser
responsable del desarrollo de la inflamación y la hipertrofia muscular. SWE
puede, por lo tanto, representar una herramienta prometedora para monitorizar
las variaciones fisiológicas y patológicas en las variaciones de la rigidez
muscular y puede ser empleada para diagnosticar y monitorizar los cambios
musculares.
Terapia manual y ejercicio para la enfermedad del manguito rotador

Manual therapy and exercise for rotator cuff disease


Page MJ, Green S, McBain B, Surace SJ y col
Cochrane Database Sistema Rev 10:CD012224, 2016

El manejo de la patología del manguito rotador a menudo incluye la terapia


manual y el ejercicio como componentes de una intervención de terapia física.
Esta revisión forma parte de una serie de revisiones que conforman una
actualización de la revisión Cochrane, 'Intervenciones de fisioterapia para el
dolor en el hombro'. El objetivo de este estudio fue sintetizar la evidencia
disponible sobre los beneficios y los daños de la terapia manual y el ejercicio,
solo o en combinación, para el tratamiento de personas con enfermedad del
manguito rotador. Métodos de búsqueda: MEDLINE (enero de 1966 a marzo de
2015), EMBASE (enero de 1980 a marzo de 2015), CINAHL Plus (EBSCO, enero
de 1937 a marzo de 2015), ClinicalTrials.gov y los registros de ensayos clínicos
de la ICTRP de la OMS hasta marzo de 2015, sin restricciones de idioma; se
revisaron las listas de referencias de artículos de revisión y ensayos
recuperados para identificar ensayos potencialmente relevantes. Criterios de
selección: se incluyeron ensayos aleatorios y cuasialeatorios, incluyendo adultos
con enfermedad del manguito rotador, y comparando cualquier terapia manual
o intervención de ejercicio con placebo, ninguna intervención, otro tipo de
terapia manual, ejercicio o cualquier otra intervención (por ejemplo, inyección
de glucocorticoides). Las intervenciones incluyeron movilización, manipulación y
ejercicios supervisados o en casa. Las principales comparaciones de interés
fueron los ensayos que investigan el efecto primario o complementario de la
terapia manual y el ejercicio. Los principales resultados de interés fueron el
dolor, la función, el dolor al movimiento, la evaluación por los pacientes del
éxito global del tratamiento, la calidad de vida y el número de participantes que
experimentaron efectos adversos. Recogida y análisis de datos: dos autores
independientes a la revisión seleccionaron los ensayos para su inclusión,
extrajeron los datos, realizaron una evaluación del riesgo de sesgo y evaluaron
la calidad del cuerpo de evidencia para los principales resultados usando el
enfoque GRADE. Resultados principales: se incluyeron 60 ensayos (3620
participantes), aunque sólo 10 abordaron las principales comparaciones de
interés. El riesgo global de sesgo fue bajo en 3 ensayos, poco claro en 14
ensayos y alto en 43 ensayos. No hemos podido realizar ningún metanálisis
debido a la heterogeneidad clínica o el informe incompleto de los resultados. Un
ensayo comparó la terapia manual y el ejercicio con placebo (terapia de
ultrasonido inactiva) en 120 pacientes con enfermedad crónica del manguito
rotador (evidencia de alta calidad). A las 22 semanas, el cambio medio en el
dolor total con placebo fue de 17,3 puntos en una escala de 100 puntos y 24,8
puntos con terapia manual y ejercicio (diferencia de medias ajustada (MD) 6,8
puntos, intervalo de confianza del 95% (IC) -0,70 a 14,30 puntos, diferencia de
riesgo absoluto 7%, 1% menos a 14% más). El cambio medio en la función con
placebo fue de 15,6 puntos en una escala de 100 puntos y de 22,4 puntos con
terapia manual y ejercicio (MD ajustado 7,1 puntos, IC del 95% 0,30 a 13,90
puntos, diferencia de riesgo absoluto 7%, 1% a 14% más ). El 57 % (31/54)
de los participantes reportó éxito en el tratamiento con terapia manual y
ejercicio, en comparación con el 41% (24/58) de los participantes que recibió
placebo (relación de riesgo (RR) 1,39; IC del 95%: 0,94 a 2,03; riesgo
absoluto. El 31% (17%) de los participantes informaron eventos adversos con
terapia manual y ejercicio, en comparación con el 8% (5/61) de los
participantes que recibieron placebo (RR 3,77, 95% IC 1,49 a 9,54, diferencia
absoluta de riesgo 23% (9% a 37% más). Sin embargo, los efectos adversos
fueron leves (dolor a corto plazo después del tratamiento). Cinco ensayos
(pruebas de baja calidad) no encontraron diferencias importantes entre la
terapia manual y ejercicio comparado con la inyección de glucocorticoides con
respecto al dolor general, la función, la abducción activa del hombro y la
calidad de vida de cuatro semanas hasta 12 meses. Sin embargo, el éxito del
tratamiento global fue más común hasta 11 semanas en personas que
recibieron inyección de glucocorticoides (evidencia de baja calidad). Un ensayo
(evidencia de baja calidad) no mostró diferencias importantes entre la terapia
manual, el ejercicio y la descompresión artroscópica subacromial con respecto
al dolor general, la función, el rango activo de movimiento y la fuerza a los 6 y
12 meses o el éxito del tratamiento global de 4 a 8 años. Un ensayo (evidencia
de baja calidad) encontró que la terapia manual y el ejercicio pueden no ser tan
efectivos como la acupuntura más el asesoramiento dietético y el suplemento
de Phlogenzym con respecto al dolor general, la función, la abducción activa del
hombro y la calidad de vida a las 12 semanas. No estamos seguros si la terapia
manual y el ejercicio mejora la función más que los fármacos antiinflamatorios
no esteroideos orales (NSAID), o si la combinación de la terapia manual y el
ejercicio
Terapia manual en el tratamiento de la escoliosis idiopática. Análisis
del Conocimiento Actual

Manual Therapy in the Treatment of Idiopathic Scoliosis. Analysis of


Current Knowledge
Czaprowski D
Ortop Traumatol Rehabil 18:409-424, 2016

Aparte de la fisioterapia específica recomendada, el tratamiento de la escoliosis


idiopática (IS) también incorpora terapia manual no específica (NMT). El
objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia de la NMT (terapia manual,
quiropráctica, osteopatía) utilizada en el tratamiento de niños y adolescentes
con IS. El estudio analizó revisiones sistemáticas (análisis 1) y otras
publicaciones científicas recientes (análisis 2). El análisis 1 abarcó trabajos
sobre el uso de NMT en pacientes con IS. Se excluyeron del análisis los trabajos
relativos a fisioterapia específica (SP) o refuerzo (B) y otros tipos de escoliosis.
Los criterios de inclusión para el análisis 2 fueron: tratamiento con NMT;
sujetos de 10-18 años con IS. Se excluyeron los siguientes tipos de trabajos:
trabajos analizando NMT combinado con SP o B, informes sobre pacientes
adultos, análisis de casos individuales y publicaciones incluidas en análisis 1.
Resultados del análisis 1: 6 revisiones sistemáticas contenían 6 artículos sobre
la eficacia de NMT en el tratamiento de la IS. Los resultados de estos estudios
son contradictorios, desde la reducción del ángulo de Cobb hasta ningún efecto
de tratamiento. Los trabajos analizados se caracterizan por una mala calidad
metodológica: tamaños de grupos pequeños, descripciones incompletas de los
grupos de estudio, sin seguimiento y sin grupos de control.
Resultados del análisis 2: en total se encontraron 217 trabajos. Ninguno de
ellos cumplía los criterios establecidos para el análisis.
Conclusiones: hasta la fecha se han publicado pocos artículos que verifiquen la
eficacia de la terapia manual, la quiropráctica y la osteopatía en el tratamiento
de la escoliosis idiopática; y la mayoría son estudios experimentales con
metodología pobre o estudios de casos observacionales. En la actualidad, la
eficacia de la terapia manual no específica en el tratamiento de pacientes con
escoliosis idiopática no puede evaluarse de forma fiable. Por lo tanto, es
necesario llevar a cabo investigaciones adicionales basadas en métodos
apropiados (prospectivos, randoimizados, estudios controlados) con el fin de
evaluar de forma fiable la utilidad de la terapia manual no específica en el
tratamiento de la escoliosis idiopática.
Impacto del entrenamiento de fuerza de los músculos respiratorios
con un SpiroTiger® sobre la función pulmonar, el rendimiento en
ejercicio y la calidad de vida relacionada con la salud en
enfermedades respiratorias

The impact of resistance respiratory muscle training with a


spirotiger® device on lung function, exercise performance and health-
related quality of life in respiratory disease
Wlodarczyk OM, Barinow-Wojewodzki A
Kardiochirurgia I Torakochurgia Polska 12:386-390, 2016

Los pacientes con enfermedades crónicas del sistema respiratorio luchan


diariamente contra achaques que dificultan su actividad normal. Una de las
restricciones más significativas en el curso de estas enfermedades es la disnea.
La hiperinsuflación de los pulmones, el aumento del espacio muerto y el
aumento del consumo energético de la respiración suponen una reducción en la
reserva respiratoria y un aumento de la disnea durante y post ejercicio. Debido
al carácter crónico de estas enfermedades, se requiere rehabilitación constante
y se ha comprobado que la fisioterapia cuyo objetivo se centra en parámetros
de mejora de la capacidad torácica también mejora la función pulmonar.
Algunos estudios han demostrado que los músculos respiratorios pueden ser
entrenados con una estimulación apropiada y que este entrenamiento tiene
efectos positivos sobre la capacidad de ejercicio y los ataques de disnea.
Actualmente existe un aparato llamado SpiroTiger® que ha sido objeto de
estudio de numerosas investigaciones y utilizado para la rehabilitación en varias
enfermedades respiratorias como la fibrosis quística, la COPD o el asma. El
objetivo de este estudio fue, a través de una revisión sistemática de la
literatura, valorar si el entrenamiento con SpiroTiger® mejora parámetros
respiratorios, la condición física general, la fuerza de los músculos respiratorios
y la calidad de vida en pacientes con enfermedades respiratorias. Se
introdujeron las siguientes palabras de búsqueda: “spirotiger” y “spiro tiger” en
las siguientes bases de datos: Academic Search Complete, Meline, Ebscohost, y
Pubmed. Se encontraron cinco artículos: un artículo sobre enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (COPD) y cuatro artículos sobre fibrosis quística.
Los efectos positivos del entrenamiento con el SpiroTiger® sobre la FEV1 no
pueden ser confirmados debido a que sólo se observó en uno de los cinco
artículos analizados. El entrenamiento con este aparato tuvo un impacto
positivo sobre el rendimiento en ejercicio, medido con el test de 6 minutos
marcha; aumentó la fuerza de los músculos respiratorios en pacientes con
COPD y en pacientes tras una cirugía de tórax, así como mejoró la calidad de
vida relacionada con la salud.
Fiabilidad del ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS) para las
fracturas agudas

Compliance of Low-Intensity Pulsed Ultrasound (LIPUS) for Fresh


Fractures
Matsubara T, Sano M, Morioka S, Aoki K, Shimizu T, Ide K y col
Journal of Orthopaedic Trauma 29: 213-5, 2015

La mayoría de los datos clínicos han sido reportados en relación a los efectos
de los ultrasonidos pulsátiles de baja intensidad (LIPUS) en la curación de las
fracturas agudas. El objetivo de este estudio fue investigar la fiabilidad del
tratamiento con LIPUS en fracturas agudas. Los sujetos fueron 94 pacientes
con una media de edad en el momento quirúrgico de 56,4 años que recibieron
LIPUS tras la cirugía de fractura aguda entre 2008 y 2013. Se definió el ratio de
fiabilidad LIPUS como el número de días que se empleó, dividido entre el
número de días que se alquiló el equipo multiplicado por 100. Evaluamos el
porcentaje de ejecución de LIPUS tras dividirlo en dos grupos (grupo “bueno”,
con uso > del 80% y grupo “pobre” con uso <80%). La edad, el número de
días de alquiler y el lugar de la fractura se compararon entre ambos grupos.
Para determinar las diferencias entre ambos grupos, realizamos una prueba t
de Student para la edad y el nº de días de alquiler. Pruebas de Chi cuadrado se
emplearon para determinar la asociación en el lugar de fracturas entre ambos
grupos. El ratio de fiabilidad LIPUS fue del 79% (6,6-100%). La media del
número de días de alquiler fue de 145,2 (22-370 días). El porcentaje de unión
del hueso fue del 97,8%. El rango de edad fue significativamente mayor en el
grupo “pobre” (60,8 años) que en el grupo “bueno” (50,6 años) (p<0,05). Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas en el nº de días de
alquiler del equipo LIPUS (p<0,01) entre el grupo “bueno” (119,2 días) y el
grupo “pobre” (164,5 días). Hubo una correlación significativa entre el ratio de
fiabilidad LIPUS y el lugar de la fractura (p<0,001). Existieron más radios y
tibias en el grupo “bueno” y más fémur y húmeros en el grupo “pobre”. En
conclusión, el presente estudio sugiere que la fiabilidad de LIPUS para las
fracturas agudas está influenciada por la edad, el número de días de alquiler
del equipo y la localización de la fractura.
Los ultrasonidos pulsados de baja intensidad (LIPUS) pueden rebajar
la carga económica derivada de las pseudoartrosis

Low-intensity pulsed ultrasound (LIPUS) can decrease the economic


burden of fracture non-union
Mehta S, Long K, DeKoven M, Smith E, Grant Steen R
J Medical Economics 18: 542-549, 2015

Pocos estudios han evaluado la carga económica del tratamiento invasivo y


conservador de la pseudoartrosis. Se realizó un análisis de los datos facilitados
por el pagador para determinar los costes económicos de la pseudoartrosis
tratada quirúrgicamente frente al tratamiento conservador con ultrasonido
pulsátil de baja intensidad (LIPUS). Este estudio empleó datos administrativos
de un plan de salud que incluye cerca de 80 millones de personas. Se identificó
a los pacientes con facturación de cirugías o tratamientos LIPUS para la
pseudoartrosis entre abril de 2007 y abril de 2010. Se formó una cohorte
retrospectiva formada por pares demográficos que se asignaron a “sólo cirugía”
o “solo LIPUS”. La fecha de la primera intervención por pseudoartrosis (cirugía
o LIPUS) se definió como la fecha índice. Todos los costes médicos desde la
fecha índice fueron asignados a la cohorte “sólo cirugía” o “solo LIPUS”. Se
identificaron un total de 1158 pacientes. Los pertenecientes al grupo “sólo
cirugía” emplearon significativamente más servicios de salud. Al año de la
intervención, los pacientes “sólo cirugía” supusieron un gasto de 6289$ más
que los pacientes “sólo LIPUS” (media: 11276$ vs 4986$; p<0,0001). Los
costes de atención ambulatoria supusieron más del 68% del gasto total en
ambas cohortes y fueron significativamente mayores en la cohorte “sólo
cirugía” (media: 7682$ vs 4196$; p<0,0001). El total del coste de
hospitalización también fue significativamente mayor en el grupo “sólo cirugía”
(media: 3302$ vs 382$; p<0,001). Las limitaciones de este estudio son las
habituales en todos los estudios basados en la facturación administrativa:
errores en las bases de datos se asumen al distribuir aleatoriamente las
cohortes y algunos pacientes pueden haber sido mal codificados en el
tratamiento recibido o en los gastos facturados. En resumen, los pacientes “sólo
cirugía” emplean más recursos médicos para el tratamiento de la
pseudoartrosis. El tratamiento conservador con “sólo LIPUS” puede generar un
ahorro de 4 billones de dólares anuales en Estados Unidos.
Comparación entre el tratamiento de láser de alta intensidad y los
ultrasonidos en pacientes con discopatía lumbar

Comparison of high-intensity laser therapy and ultrasound treatment


in the patients with lumbar discopathy
Boyraz I, Yildiz A, Koc B, Sarman H
Biomed Res Int (epub ahead of print), 25-Mar., 2015

El propósito del presente estudio fue evaluar la eficiencia de la terapia mediante


láser de alta intensidad y ultrasonido en pacientes diagnosticados de herniación
lumbar y que fueran capaces de realizar ejercicio físico. 65 pacientes
diagnosticados de hernia discal fueron incluidos en el estudio. Los pacientes
fueron asignados aleatoriamente en tres grupos: el grupo 1 recibió 10 sesiones
de láser de alta intensidad en la región lumbar; el grupo 2 recibió 10 sesiones
de ultrasonido; y el grupo 3 recibió terapia médica durante 10 días y ejercicios
isométricos lumbares. La eficacia de las diferentes modalidades terapéuticas se
comparó con la evaluación antes y al finalizar el tratamiento, y a los tres meses
tras la finalización de la terapia. Comparando los cambios entre los grupos, se
observó una diferencia significativa en los parámetros de MH (salud mental)
antes del tratamiento en los grupos 1 y 2, y en los parámetros de MH y escala
EVA al tercer mes entre los grupos 2 y 3. Sin embargo, la evaluación de los
pacientes a los 10 días del tratamiento no mostró diferencias significativas entre
grupos, comparando los valores basales. Se concluye que tanto la terapia con
láser de alta intensidad (HILT), como ultrasonidos y ejercicio fueron terapias
eficientes para las discopatías, pero HILT y ultrasonidos tuvieron efectos más
duraderos en los parámetros evaluados.
Efectos de los agentes de fisioterapia en la microcirculación del
tendón de Aquiles

Effects of Therapeutic Physical Agents on Achilles Tendon


Microcirculation
Chang YP, Chiang H, Shih KS, Ma HL, Lin LC, Hsu WL, Huang YC, Wang
HK
J Orthop Sports Phys Ther 45: 563-9, 2015

El objetivo de este estudio fue medir la microcirculación en el tendón de Aquiles


(hemoglobina total (THb) y saturación de oxígeno (StO2)) antes y después de
la aplicación de diferentes agentes físicos en participantes asintomáticos y
comparar las diferencias entre la dosificación del agente físico y el lugar de
aplicación. Se supone que la microvascularización tendinosa varía con la
crioterapia o el calor superficial. Para el estudio se reclutaron 51 adultos sanos
(media de edad 22 años, rango 20-34) y se asignaron de manera aleatoria a 1
de los 4 grupos. Los participantes en cada grupo recibieron las siguientes
intervenciones: ultrasonidos (n=12), corrientes interferenciales (n=14), láser de
bajo nivel (n=11) o masaje vibracional (n=14). En cada grupo la intervención
seleccionada fue aplicada a 2 dosis diferentes: ultrasonidos a 0,8 ó 1,2 W/cm2,
Láser a 5,4 ó 18 J, o en dos localizaciones diferentes: vibración y
electroestimulación en vientre muscular o en tendón de Aquiles. Para cada
participante, cada dosis o localización fue aplicada aleatoriamente en una
pierna seleccionada también de manera aleatoria (cada pierna recibió sólo una
de las dos opciones). Los valores de StO2 se incrementaron significativamente
después de cada una de las dosis de ultrasonidos (p<0,008), y el valor de THb
se incrementó significativamente sólo para las dosis altas (p<0,008). Ambos
valores de StO2 y THb también se elevaron significativamente como respuesta
al masaje vibratorio en el tendón aquíleo (p<0,008) y estos valores fueron
mayores que los resultantes tras el masaje vibratorio en el vientre muscular
(p=0,003 y 0,002 respectivamente). No se encontraron diferencias significativas
después del láser o las interferenciales en los valores de THb o StO2. En
conclusión, la microcirculación tendinosa se incrementa después de la
aplicación de ultrasonidos o de masaje vibratorio centrado en el tendón de
Aquiles. Estas modalidades pueden ser consideradas para el propósito de
incrementar la microcirculación tendinosa temporal.
Comparación de la duración del ultrasonido terapéutico en pacientes
con artrosis de rodilla

Comparison of therapeutic duration of therapeutic ultrasound in


patients with knee osteoarthritis
Yıldırıım MA, Uçar D, Öneş K
J Phys Ther Sci 27: 3667-70, 2015

El propósito de este estudio fue comparar diferentes duraciones de ultrasonido


en pacientes con artrosis de rodilla. 100 pacientes diagnosticados de
osteoartritis bilateral de rodilla participaron en este estudio. Se dividieron en
dos grupos. El primer grupo (G1) recibió 4 minutos de ultrasonido. El segundo
grupo (G2) recibió el mismo tratamiento pero la duración del ultrasonido fue de
8 minutos. Los pacientes de ambos grupos recibieron un total de 10 sesiones
en 2 semanas. Tras el tratamiento, todos los pacientes realizaron una
autoevaluación del dolor con una escala visual analógica (VAS), un cuestionario
WOMAC de función física, cuestionario de discapacidad de la pierna y valores
BDI. Tras el tratamiento, el grupo G2 tuvo mejores valores para el WOMAC y
mejor puntuación total que el grupo G1. No se observaron diferencias
estadísticamente significativas para los valores en reposo de la VAS, WOMAC,
valores de dolor y rigidez y valores BDI, tras el tratamiento entre ambos
grupos. En actividad los valores de VAS e índice de discapacidad de la pierna
fueron significativamente menores en G1 que en G2. En conclusión, ambos
grupos demostraron mejoría en la funcionalidad, el dolor y el estado psicológico
tras el tratamiento de 2 semanas de ultrasonido bajo un régimen de 4 u 8
minutos. A pesar de todo, los pacientes que experimentaron el tratamiento de 8
minutos mostraron mejores resultados en el dolor y en la realización de las
actividades de la vida diaria.
Medicina acústica prolongada: terapia de ultrasonidos de larga
duración para el tratamiento de la tendinopatía

Sustained acoustic medicine: wearable, long duration ultrasonic


therapy for the treatment of tendinopathy
Best TM, Moore B, Jarit P, Moorman CT, Lewis GK
Phys Sportsmed 43: 366-74, 2015

La efectividad de la medicina acústica prolongada para aliviar el dolor y mejorar


la función en sujetos con tendinopatía de codo o aquílea se evaluó a través de
un estudio de casos nivel VI. Los sujetos fueron entrenados para autoaplicarse
ultrasonidos de baja intensidad y larga duración en su región afectada de forma
domiciliaria durante 4 horas al día y al menos 5 días a la semana durante 6
semanas. Participaron 25 sujetos con diagnóstico clínico de tendinopatía en el
codo (medial o lateral) o en tendón de Aquiles. Se registraron mediciones de
dolor antes, durante y después de la intervención diaria usando una escala
numérica de 11 puntos (NRS). La función de la extremidad afectada se evaluó
cada dos semanas mediante dinamometría. Para examinar los efectos del
tratamiento se emplearon mediciones ANOVAs y pruebas t-test para variables
relacionadas. Entre los sujetos con tendinopatía de codo (n=20) se observó una
reducción del dolor de 3,94 ± 2,15 puntos (p=0,002) a las 6 semanas del
estudio y un aumento de 2,83 ± 5,52 Kg en la fuerza de agarre en las primeras
dos semanas. Además se observó una reducción significativa del dolor dentro
de las sesiones de 4 horas (p<0,001). Entre los sujetos con tendinopatía
aquílea también se observó una reducción del dolor y una mejoría en la fuerza.
En conclusión, la terapia por ultrasonidos diaria de 4 horas se asoció con una
mejoría del dolor y un incremento en la función en sujetos con tendinopatía
crónica. Este ensayo muestra la seguridad y la posibilidad de la
autoadministración de terapia por ultrasonidos prolongada y sugiere que esta
terapia puede ser clínicamente beneficiosa en el tratamiento de las
tendinopatías del codo y el talón. Un ensayo controlado aleatorizado parece
justificado para investigar de manera definitiva el potencial terapéutico de esta
modalidad de tratamiento.
Tasa de curación de fracturas metatarsales: un estudio de vinculación
de tendencia en pacientes tratados con ultrasonido pulsado de baja
intensidad (LIPUS) vs. cirugía y otros tratamientos

Heal rate of metatarsal fractures: A propensity-matching study of


patients treated with low-intensity pulsed ultrasound (LIPUS) vs
surgical and other treatments
Nolte P, Anderson R, Stauss E, Wang Z, Hu L, Xu Z, Grant Steen R
Injuri (epub ahead of print), 13-Sep., 2016

La decisión de tratamiento conservador o quirúrgico de las fracturas


metatarsales es controvertido. Con este estudio probamos la hipótesis de
mayor tasa de curación de las fracturas metatarsales mediante manejo
conservador con ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS) comparado con
las técnicas quirúrgicas actuales. Este es un estudio retrospectivo obervacional
de cohortes que emplea datos de pacientes de un registro prospectivo de
metodología LIPUS requerido por la administración americana de medicamentos
y alimentos americana (FDA). Los datos se recolectaron en un periodo de 5
años y fueron examinados y validados por enfermeras colegiadas. Los datos
requeridos para el análisis fueron “días de tratamiento (DTT)” con LIPUS y la
dicotomía “curados” vs. “fracasados” según lo evaluado con criterios clínicos y
radiográficos. El registro de pacientes (DTT <365 días) fue asignado según la
tendencia a fractura metatarsal según una base de datos de declaraciones de
hábitos saludables que incluye gastos médicos y de medicamentos para una
muestra de aproximadamente 90,1 millones de pacientes. La asignación de la
tendencia se basó en datos demográficos (edad, sexo, peso, severidad de la
fractura y tabaquismo). Se trataron mediante LIPUS un total de 594 fracturas
metatarsales, incluyendo 161 fracturas de Jones. Comparados con las escalas
de la base de datos, los pacientes tratados con LIPUS tenían las características
de sobrepeso u obesidad, sexo masculino, fractura abierta y fumadores (todos,
p <0,0001); lo que sugiere que estas variables fueron percibidas por los
médicos presciptores como factores de riesgo de pseudoartrosis. Después de la
vinculación con base en la tendencia, ninguna de las diferencias entre el
registro y la base de datos de salud fueron significativas. La tasa de curación
por el tratamiento LIPUS fue del 97,3%, comparable con la tasa obtenida en
2011 de pacientes que no recibieron LIPUS (p=0,0654). Al analizar fracturas
agudas (0-90 días) y retardos en la consolidación (91-365 días) de manera
independiente, la tasa de curación fue superior con LIPUS (p=0,0381) para
fracturas agudas, y superponible para retardos de consolidación. Una vez
excluidos del registro de pacientes aquellos que fueron operados, la tasa de
curación con LIPUS (97,4%) fue significativamente mejor (p<0,0097) que los
pacientes de 2011 (94,2%). En conclusión, LIPUS aumenta significativamente la
tasa de curación de fracturas metatarsales menores de 1 año de evolución sin
necesidad quirúrgica (p= 0,0097). Las fracturas tratadas en exclusiva con
LIPUS tienen una tasa de curación superponible a la obtenida mediante cirugía.

También podría gustarte