Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

INTRODUCCION

El calentador de agua es un sistema que permite por medio de un poder de producción


de calor y mar para el uso doméstico o industrial, estos pueden ser calentadores de
agua, que funcionan con gas, electricidad o energía solar, en el presente trabajo
muestran cómo funcionan y sus usos.
Los calentadores a fuego directo son equipos requeridos dentro de la industria de
Refinación y Petroquímica para suministrar grandes cantidades de energía a corrientes
de proceso contenidas en serpentines tubulares a partir de la combustión de
combustibles líquidos y gaseosos, para elevar sus niveles de temperatura y modificar sus
características químicas y físicas, para cumplir con las condiciones del proceso. Estos
equipos son conocidos también como calentadores de proceso u hornos de proceso.
El diseño de un calentador a fuego directo requiere de un amplio conocimiento y
experiencia que involucran los problemas de transferencia de calor, combustión, flujo
de fluidos, así como problemas mecánicos y estructurales, por lo que es importante
especificar correctamente los calentadores y asegurar que todos los elementos
esenciales han sido considerados.
A continuación, ampliaremos la información acerca de los tipos de calentadores, su
funcionamiento, características importantes que nos ayuda a diferenciar el
funcionamiento los diferentes tipos de calentadores así como los diferentes criterios
empleados para los diferentes modelos que encontramos en el mercado,
recomendaciones de instalaciones, y también algunas consideraciones referentes a la
instalación así como tipos de tubería y medidas de seguridad importantes que ayudaran
a incrementar nuestros conocimientos respecto a los aparatos de instalaciones
sanitarias tema importante en nuestro desarrollo como profesionales capacitados en el
campo de la construcción.

ESTRELLA GARCIA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

CALENTADORES AUTOMATICOS A GAS


Un calentador de agua, calefón, caldera o boiler es un dispositivo termodinámico que utiliza
energía para elevar la temperatura del agua. Entre los usos domésticos y comerciales del agua
caliente están la limpieza, las duchas, para cocinar o la calefacción. A nivel industrial los usos son
muy variados tanto para el agua caliente como para el vapor de agua.

Entre los combustibles utilizados se encuentran el gas natural, gas propano (GLP), queroseno y
el carbón, aunque cada día se usa más la electricidad, la energía solar, bombas de calor
(compresor) de refrigeradores o de acondicionadores de aire, calor reciclado de aguas residuales
(no aguas negras) y hasta energía geotérmica. En el caso de las aguas calentadas con energías
alternativas o recicladas, estas usualmente se combinan con energías tradicionales.
Actualmente, se han puesto de moda los de paso, aunque el de mayor demanda en nuestro país
es el depósito o almacenamiento.

1. TIPOS DE CALENTADORES DE AGUA

 En el mercado existen varias marcas de calentadores para aumentar la temperatura


del agua y sus características varían de acuerdo con cada fabricante; sin embargo, se
pueden rescatar algunos elementos en general que más adelante se describen.

 Por otro parte, por norma todos los calentadores y calderas deben estar en un lugar
bien ventilado y abierto.

Los tipos de calentadores de agua más conocidos son:

 calentador de punto
 calentador de paso (boiler)
 calentador de acumulación
 caldera (para recirculación).

El tipo de calentador y el tipo de combustible a seleccionar


depende de muchos factores como la temperatura del
agua que se desea alcanzar, disponibilidad local del
combustible, costo de mantenimiento, costo del
combustible, espacio físico utilizable, caudal instantáneo
requerido, clima local, y costo del calentador.

a. CALENTADORES DE PUNTO, INSTANTÁNEO DE PASO O DE FLUJO

Estos calentadores son unidades muy pequeñas instaladas a poca distancia del lugar
donde se requiere el agua caliente. Son alimentados con electricidad y se activan
automáticamente por flujo o manualmente con un interruptor. Su uso se reduce a unas
pocas aplicaciones comerciales o domésticas.

Tienen un reducido consumo eléctrico van desde 1500 W a 5000 W. Solo tienen un uso
práctico en países de clima templado, dada su baja capacidad de calentamiento.

Podemos encontrar ejemplos de su uso instalados directamente a lavamanos o duchas


(regaderas) de punto, comunes en viviendas económicas en países de clima templado.

ESTRELLA GARCIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

b. CALENTADORES DE PASO

También llamados calentadores instantáneos o


calentadores de flujo son también de reducido tamaño
en los modelos eléctricos y algo más grandes en los
modelos de gas natural o GLP. Son unidades que están
apagadas, sin consumir energía, un sensor de flujo se
activa cuando detectan circulación de agua e inician su
procedimiento de calentamiento. Los modelos eléctricos
van desde los 8 kW (1,91 kcalorías/s) hasta los 22 kW
(5,26 kcalorías/s). Los modelos de gas pueden alcanzar
31,4 kW (8 kcal/s) como es el caso de un calentador de 18
L/min. Los modelos eléctricos están equipados con
resistencias calentadoras de inmersión y los de gas
encienden una llama que calienta un intercambiad or de
calor por donde circula el agua.

Los modelos más avanzados están equipados con


controles electrónicos de temperatura y caudalímetros.
De esta manera el usuario puede seleccionar la
temperatura que desea en grados. El controlador
electrónico mide el flujo de agua que está circulando, la
temperatura de entrada, y gradúa la potencia que
aplicarán la resistencia de calentamiento en el caso de los
modelos eléctricos o el tamaño de la llama en los modelos
a gas.

Los modelos eléctricos pueden aplicar el 99% de la energía


consumida al agua, mientras que los modelos a gas
alcanzan entre un 80% y un 90% de eficiencia. En el caso
de los calentadores a gas la energía no utilizada se libera
en forma de gases calientes.

Los modelos eléctricos pueden instalarse en lugares


cerrados pues no requieren ventilación, en cambio los de
gas deben instalarse en lugares ventilados o, si se instalan
en lugares cerrados, deben dirigir los gases que expelen a
través de un conducto de ventilación al exterior.

Los calentadores eléctricos tienen ventajas de ahorro de espacio, ahorro de energía y


agua caliente ilimitada pero sólo son prácticos en países de clima templado o caliente
dada su baja capacidad de calentamiento a grandes flujos de agua, o si la temperatura
inicial del agua es muy baja. Además, el precio de la energía es más alto que en el caso
del gas, a igualdad de calor producido.

Para seleccionar la potencia de un calentador de paso se debe conocer la cantidad de


agua que se necesita calentar y a qué temperatura se desea elevar.

ESTRELLA GARCIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

Un ejemplo práctico:

 Se desea alimentar dos duchas de manera simultánea. Una ducha promedio


puede consumir alrededor de 8 L/min. Si la temperatura de entrada del agua es
de 18 °C y se debe elevar a 45 °C, entonces habrá que elevar 27 °C a 16 L/min.
Se debe aplicar la siguiente fórmula:

Será necesario un calentador de 7200 calorías/s (unos 30 kW). Un calentador de


gas de 16 L podrá cumplir con esta labor.

c. CALENTADORES DE ACUMULACIÓN

Los calentadores de acumulación o termos, son


los más económicos de explotación; poseen un
tanque donde acumulan el agua y la calientan
hasta alcanzar una temperatura seleccionada en
su termostato. La capacidad de su depósito es
muy variable y va desde los 15 litros hasta
modelos de 1000 L. Utilizan como energía gas
natural, gas propano (GLP), electricidad, carbón,
luz solar, madera o keroseno. Para la selección del
tamaño se debe considerar la cantidad de agua
caliente que se pueda requerir en determinado
momento, la temperatura de entrada del agua y
el espacio utilizable.

Estos calentadores tienen la ventaja de


suministrar agua caliente a temperatura constante por tantos litros como casi la
totalidad de depósito. Además, admite que se abran varios grifos a la vez sin que se
vea afectada la temperatura del agua que surte lo que no ocurre en los calentadores
instantáneos. Su desventaja está en el tamaño de su depósito si está mal elegido, pues
si se agotase el agua caliente acumulada puede pasar un rato largo antes de que se
recupere la temperatura, lo cual depende también de la energía utilizada.

Al momento de escoger un modelo de acumulador se debe tener en cuenta el tipo y


calidad de aislamiento térmico que posee. Si se selecciona un modelo económico
puede pagarse ese ahorro después en la cuenta de electricidad o gas, ya que un
aislamiento deficiente permite que se escape el calor del agua al ambiente, obligando
al calentador a gastar más energía para volver a recuperar la temperatura.

ESTRELLA GARCIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

2. CARACTERISTICAS:

a. AVANZADA TECNOLOGIA DE SEGURIDAD:


 Sistema anti-isla. Al interrumpirse el suministro de gas o agua (entrada o salida),
el microcontrolador integrado se activará para apagar el quemador
automáticamente.
 Protección anti-fuga. Si la flama llegara a apagarse por cualquier evento
fortuito, el microcontrolador está programado para impedir la salida de gas;
asegurando su protección.
 Protección anti-heladas. El calentador cuenta con acceso fácil para vaciar el
agua al interior del calentador para evitar daños por la expansión de hielo que
se llega a formar en temperaturas bajo cero. Consulte a un técnico certificado.
 Doble dispositivo de encendido. En caso de suscitarse un evento de presión
anormal de gas, el calentador encenderá con normalidad evitando explosiones.
 Sensor de temperatura. Si se llegara a presentar un evento de
sobrecalentamiento, el sensor de temperatura indicará al microcontrolador que
se realice el apagado del calentador, cortando el suministro de gas.
 Sonda anti-retorno. Existe una sonda que evita que, al no ser evacuados
apropiadamente los gases quemados, el equipo siga en funcionamiento para
evitar la intoxicación por monóxido de carbono.

 Protección de sobre-uso. Después de un uso continuo de 20 minutos, se cierra


automáticamente el suministro de gas.
 Protección anti-presión. Se incluye una válvula de seguridad que libera
automáticamente la presión excedente.

b. FACILIDAD DE USO
Facilidad de uso El equipo está diseñado para suministrar agua caliente de forma
continua siempre y cuando cuente con su suministro apropiado de gas y agua
caliente. El equipo se apagará automáticamente cuando se cierra la llave sin la
necesidad de mantener la llama encendida. Además, cuenta con las siguientes
funciones de control:

 Control de temperatura. La temperatura puede ser ajustada a su gusto.


 Control de agua. Regule el caudal para aprovechar el calentamiento y presión al
máximo.

c. ESTABILIZADOR DE CAUDAL
El equipo cuenta con estabilizador de caudal para mantener el flujo de agua
constante, garantizando que el agua se caliente aún bajo condiciones de presión
excedente. Si la presión excediera el máximo, la válvula de seguridad libera
automáticamente la presión, evitando daño a su equipo.

d. FUNCIÓN DE ENCENDIDO CON BAJA PRESIÓN DE AGUA


El calentador puede operar con una presión de agua a partir de 0,01 MPa.
ESTRELLA GARCIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

3. ESTRUCTURAS Y PARTES
Partes Funcionales:

ESTRELLA GARCIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

4. ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESTRELLA GARCIA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

5. TIPOS DE SISTEMAS
a. SISTEMA ABIERTO

b. SISTEMA CERRADO

ESTRELLA GARCIA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

6. FUNCIONAMIENTO

Los calentadores a gas están dotados de un calderín de acero vitrificado y un elemento interior
intercambiador para el calentamiento del agua. En la base de este conducto está situada la
cámara de combustión del gas y el quemador. La seguridad en la combustión en los modelos
con llama piloto está garantizada por la existencia de un termopar, que en caso de apagado de
la llama impide el paso del gas al quemador. El termostato de sobrecalentamiento supone una
medida adicional de seguridad, impidiendo que la temperatura del agua supere los 95·C. La gran
ventaja de los termos a gas viene dada por:

La acumulación, que permite dar servicio de agua caliente a varios puntos de consumo
simultáneamente (a diferencia de los sistemas de producción instantánea). Su gran potencia de
calentamiento, capaz de recuperar la temperatura del agua con mayor rapidez.

 Una diferencia entre un calentador de paso y el de depósito es el tanque de


almacenamiento que tiene este último. Para estos calentadores es necesario contar con
una buena presión de agua y suministro de gas uniforme.

 Instalación de un calentador de paso: al lado izquierdo sistema abierto y a la derecha


sistema cerrado.

ESTRELLA GARCIA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

 Instalación de un calentador de depósito: del lado izquierdo sistema abierto y del lado
derecho sistema cerrado.

1
ESTRELLA GARCIA
0
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

DIAGRAMA DE INSTALACION DEL MODELO CGLP-6


A continuación, se presenta un diagrama de instalación con las medidas a las que debe
instalarse el calentador, de manera preferente y las instrucciones para una correcta
instalación.
 INDICACIONES:
1. Ubicar las tuberías de agua fría y caliente donde se dispone instalar.
2. Marque la altura entre 1,50 m y 1,65 m de manera que quede a una altura
cómoda de operación, preferentemente de frente a su rostro como se muestra
en el diagrama. Debe dejar libres al menos 50 cm al techo.
3. A partir de esta medida, marque nuevamente 42 cm hacia arriba.
4. Presente el calentador con la marca superior en el orificio central de la parte
posterior. Marque los 2 orificios que sobresalen en la parte inferior.
5. Verifique que el sistema de su casa.
 Sistema Abierto. El sistema abierto funciona por medio de tinaco, donde se
deberá instalar también un jarro de aire en la línea de suministro del
calentador de paso y en la de salida.
 Sistema Cerrado. Por medio de presurizador, bombas hidroneumáticas, etc.
En este sistema, deberá llevar una válvula de alivio a la salida del agua
caliente calibrada a lo que especifica el fabricante.
1
ESTRELLA GARCIA
1
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

7. Dispóngase a perforar con una broca de ¼” los orificios marcados.


8. Utilice taquetes de ¼” x 1”
9. Presente nuevamente el calentador y atornille con tornillos ¼” x1” incluidos con
su calentador

 CONEXIONES:
o Las conexiones son de ½” de diámetro.
o Para las conexiones de agua puede emplear tubos de cobre, Coflex, CPBC o
tubo plus.
o Para las conexiones de gas, puede emplear tubos de cobre para gas o Coflex.

INDICACIONES

1. Antes de realizar la conexión, verifique que los filtros se encuentren limpios


y sin restos de instalación que impidan el buen funcionamiento.
2. (Si aplica) Prepare la instalación de las puntas limpiando la superficie y
colocando cinta teflón en los extremos anillados.
3. Realice la conexión a las puntas empezando por la punta de agua fría (guíese
con la indicación en el calentador). Esta deberá llevar una llave de paso, para
permitir o cortar el suministro de agua.
4. De la llave de paso, se conectará el calentador y deberá llevar una nueva
conexión de salida para el agua caliente.
5. Verifique que la instalación no cuente con fugas antes de proseguir.
6. Prepare la conexión al gas LP limpiando la superficie anillada y use cinta
teflón (no aplica para tubería Coflex).
7. Posicione una llave de paso o de compuerta para permitir o limitar el paso
de gas LP al calentador.

1
ESTRELLA GARCIA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

8. Realice la conexión de la tubería de gas. Al finalizar, cerciórese que no existan


fugas. Puede emplear agua con jabón para detectar los puntos de fuga.
9. Finalmente, coloque 2 baterías tipo D con la polaridad indicada.
10. Realice pruebas para verificar un funcionamiento apropiado.

INSTALACION DEL DUCTO DE EVACUACION DE GASES


 El calentador debe usarse con los tubos de escape instalados si se encuentra en un
área con baja ventilación o en un cuarto de dimensiones insuficientes (menos de
7.5 𝑚2)
 El tubo recomendado es tubo corrugado de 9.0 cm de diámetro (mismo diámetro
de la chimenea), mismo que deberá llevar una cubierta exterior para proteger del
viento.
 En caso de que las paredes sean inflamables, se debe aislar por completo el tubo
de escape con material aislante térmico a prueba de fuego. El grosor de este
material, deberá exceder lo 2cm de espesor.
 El ducto para evacuación deberá respetar todas las normas vigentes, con
inclinación y diámetros adecuados, siendo este exclusivo para el uso del
calentador.
1. Para instalar el ducto, debe hacerse un orificio en la pared que sea un poco
superior a 9.0 cm de manera que el tubo quede justo, pero pueda deslizarse
con facilidad.
2. Coloque el tubo corrugado en el escape de la chimenea asentándolo hasta la
base.
3. Guie el tubo corrugado por medio de codos hacia el exterior, procurando no
emplear más de 2 codos como se muestra en la figura.

1
ESTRELLA GARCIA
3
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

6. MANTENIMIENTO

El mantenimiento interno de un calentador está asociado a la calidad de agua que estemos


calentando. Aguas con altos contenidos de sales de calcio o magnesio (aguas duras) tienden
a obstruir las tuberías de agua caliente con mayor regularidad que las de agua fría. El
mantenimiento preventivo está asociado a descalcificadores o suavizadores de agua.

Los calentadores de tanque o calderas adicionalmente requieren el vaciado y limpieza de


los tanques para extraer los sedimentos acumulados en su interior. La frecuencia de esta
limpieza depende de la cantidad de sólidos que contenga el agua que calentamos.

Los calentadores de tanque hechos de hierro galvanizado tienden a oxidarse y corroerse.


Para evitar esto y alargar la vida de los tanques algunos equipos tienen un ánodo de
sacrificio de magnesio o aluminio. El estado de este ánodo debe revisarse como parte del
mantenimiento anual.

Para el caso de los calentadores de gas, la limpieza y revisión del intercambiador de calor
se recomienda una vez al año. Las impurezas del gas natural (aceite o petróleo) pueden
obstruir el radiador.

1
ESTRELLA GARCIA
4
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

La revisión de los sistemas de seguridad por personal especializado debe estar incluido
dentro del mantenimiento que se haga el equipo.

7. SEGURIDAD

Aunque calentar agua lo vemos como un proceso normal y nada peligroso, en realidad sí lo
es. El agua al pasar los 100 °C se convierte en vapor, al pasar del estado líquido al gaseoso
se expande y requiere más espacio aumentando la presión del envase donde esté
contenida.

Termostato de seguridad con reinicio manual. Si se calienta agua dentro de un envase


herméticamente cerrado, cuando el agua supere los 100 °C, éste reventará.

Aunque bajo condiciones normales es muy difícil que un calentador de agua reviente, es un
hecho que ha pasado antes. Para evitar esto, los calentadores tienen un sistema de control
de temperatura y otro de seguridad.

El sistema de control consiste en un termostato que apaga y enciende el calentador a


determinadas temperaturas del agua. Los sistemas más avanzados tienen un sistema de
control electrónico, en lugar del termostato, que regula la potencia aplicada al agua.

El sistema de seguridad consiste en una válvula de alivio de presión y un segundo


termostato en algunos casos.

La válvula de alivio libera la presión permitiendo que el agua o el vapor salgan del depósito
si la presión interna aumenta de manera peligrosa.3

En los calentadores con un segundo termostato de seguridad este está graduado para que
se dispare a una temperatura superior al termostato de control. De esta manera si el
termostato de control falla, se disparará el termostato de seguridad para evitar que la
temperatura se eleve por encima de los 100 °C. Una vez que se dispara el termostato de
seguridad el calentador no volverá a funcionar hasta que se le reinicie de manera manual,
de esta manera habrá que reparar o cambiar el termostato de control.

8. PRECAUCIONES Y SUGERENCIAS:
a. PRECAUCIONES:
 El calentador debe ser instalado por un técnico calificado o bajo supervisión del
mismo. Es de vital importancia que siempre se respete el reglamento para
instalaciones de gas vigente en su localidad.
 No realice ninguna modificación a su calentador, sin la supervisión o apoyo de un
técnico certificado.
 Evite a toda costa instalarlo en baños y dormitorios. La instalación debe tener lugar
en un espacio bien ventilado ya que el calentador demanda oxígeno.
 Antes de encender el equipo, verifique que no existan fugas de agua ni de gas.
 No haga uso productos inflamables o volátiles cerca de su calentador.
 La superficie del calentador durante y después del uso y es muy elevada pudiendo
causarle lesiones por quemadura. No toque el calentador, ni lo permita a niños,
mascotas u otras personas hasta que esté completamente frío.
 Si llega a percibir olor a gas, tome las siguientes medidas de precaución;

1
ESTRELLA GARCIA
5
UNIVERSIDAD NACIONAL
JFSC
INSTALACIONES SANITARIAS

1. Cierre la llave de gas y apague el calentador.


2. No encienda o apague ningún elemento eléctrico.
3. No haga fuego de ningún tipo y evite producir descargas eléctricas.
4. Abra puertas y ventanas para buscar ventilación en el inmueble.
5. Consulte a un técnico certificado para solucionar su problema.
 En caso de observar llamas, humo o cualquier malfuncionamiento; conserve la
calma, cierre la válvula de gas y llame a un técnico certificado.
 El calentador debe contar con un ducto para la evacuación de gases contemplado
desde la instalación, si se instala en un lugar con baja circulación de aire.
 El equipo debe permanecer apagado siempre que no se vaya a hacer uso de él.

b. SUGERENCIAS:
 El agua del calentador no es para ingesta, puede contener impurezas. No use el
agua para fines distintos al uso doméstico.
 Al reencender el calentador de paso en un corto periodo de tiempo, la temperatura
inicial del agua será demasiado caliente. Se recomienda esperar a que se estabilice.
 Se recomienda mantener la buena higiene del calentador, interna y externa.
 El calentador es propenso al congelamiento en áreas de frío extremo. Llame a un
técnico certificado para que drene su equipo, evitando exponer su equipo a daño
de partes.
 Verifique que el tipo de gas que le es suministrado, sea el requerido para operar su
equipo.
 No haga uso de su calentador para secar prendas, toallas, trapos, etc. Las salidas
del calentador deben permanecer despejadas en todo momento para prevenir
accidentes.
 Se recomienda extraer las baterías cuando no vaya a utilizar el equipo por un largo
periodo de tiempo, tanto como para proteger el calentador, así como para alargar
la vida útil de las mismas.
 Evite instalar el equipo donde reciba directamente el aire fuerte. Podría llegar a
ocasionar problemas en la combustión o apagar la flama.

1
ESTRELLA GARCIA
6

También podría gustarte