Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

SIBABO ASIGNATURA: ARQUITECTURA Y URBANISMO

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Departamento Académico : Ingeniería Civil
1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Civil
1.3. Código de la Asignatura : VS-P01
1.4. Requisito : Procedimientos de Construcción I
1.5. Ciclo : VIII
1.6. Año y Semestre Académico : 2016 - II
1.7. Duración : Fecha inicio 05.09.16. Fecha termino 30.12.16
1.8. Número de créditos : 04 (cuatro)
1.9. Número de horas : 02 teoría – 04 práctica.
1.10. Nombre del Docente : Gustavo G. DE LA CRUZ DUEÑAS.
Condición : Nombrado
Categoría : Auxiliar
Dedicación : Tiempo Completo.
1.11. E-mail : gustavodel2002@hotmailcom
/

II. SUMILLA:
Relaciones de la Ingeniería Civil con la Arquitectura. Marco Histórico. Categorías Arquitectónicas: el
espacio, la forma, la función, y el contenido. El Diseño Arquitectónico. Metodología del Diseño
Arquitectónico: Marco Real y Conceptual, Programación, Zonificación y Propuesta Arquitectónica,
Anteproyecto y Proyecto Arquitectónico. Conceptos Fundamentales del Urbanismo. Planeamiento
Nacional, Regional y Urbano.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA.


El Curso de Arquitectura y Urbanismo para la formación del Ingeniero Civil, es de importancia
fundamental ya que a través de este se posibilita conocer la Arquitectura y el Urbanismo y sus relaciones
con la Ingeniería Civil en el discurso histórico; así mismo se brinda una teoría y metodología para
desarrollar con éxito diseños arquitectónicos en su vida profesional, por otro lado, se brinda
conocimientos básicos del urbanismo como ciencia para plantear y edificar ciudades, reordenar y renovar
espacios públicos, que les permita en el futuro trabajar en el planeamiento nacional , regional y urbano.
IV. OBJETIVOS.
A. OBJETIVO GENERAL.
Formulación de una teoría arquitectónica que permita comprender los problemas del diseño y
lograr los conocimientos del urbanismo.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identifica los conceptos de la Arquitectura y el Urbanismo, y establece las relaciones con la
Ingeniería Civil mediante una actitud constructiva. Conoce la Historia de la Arquitectura
como fuente de la técnica y la ciencia de la construcción, demostrando una actitud
reflexiva. Comprende, interpreta y aplica correctamente las Categorías Arquitectónicas
aportando su experiencia personal.
2. Asimila conocimientos, habilidades intelectuales y destrezas para desarrollar la
Metodología del Diseño Arquitectónico hasta el nivel de proyecto.
3. Identifica conceptos fundamentales del urbanismo, sus aplicaciones en el planeamiento
nacional, regional y urbano.

1
V. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA

UNIDAD DIDACTICA N° 1 MARCO CONCEPTUAL E HISTORICO DE LA ARQUITECTURA


Contenidos Estrategias Duración
A través de la Exposición y el dialogo:
Señalar aspectos generales del curso, su importancia.
Introducción. La Conceptualizar la arquitectura y el urbanismo.
Arquitectura y el ■ Elaborar el cuadro comparativo de las relaciones entre la ingeniería 1° semana
Urbanismo. civil, la arquitectura y el urbanismo
Relaciones, roles y ■ Elaboras el cuadro comparativo de los roles y funciones del
funciones. arquitecto, el urbanista y del ingeniero civil.
■ Lectura y exposición por grupos sobre nuevos conceptos y perfiles
profesionales del arquitecto, urbanista y el ingeniería civil.

■ Proyección resumida e ilustrada, explicación analítica sobre su
importancia. Las raíces de la arquitectura.
■ La Arquitectura Occidental; Egipcia; Mesopotámica, Persa, Griega,
Romana, Bizantina, Pre-Románica, Románica, Islámica (Árabe),
Gótica, Renacentista, Barroca, Rococó, Neoclásica, Historicista, Art
Nouveau, Contemporánea, Moderna y Post Moderna. 2o semana
Raíces de la ■ La Arquitectura Oriental: India, China, Japonesa y la Arquitectura
Arquitectura. del Sur este Asiático.
■ La Arquitectura Americana: Azteca, Maya, Pre-Inca, Inca- Colonial,
Republicana, Contemporánea y Resto de América Latina.

■ Comentario grupal sobre los aportes de la arquitectura a través del


tiempo.

■ Explicar el concepto de espacio, el espacio en la arquitectura, su 3o Semana


Categorías percepción, la ilusión del espacio. Ejemplos prácticos.
Arquitectónicas. ■ Explicar el concepto de forma, el concepto del espacio a la forma, la
Espacio. superficie, la articulación, la forma arquitectónica, sus posibilidades.
Forma. Ejemplos prácticos.
Trabajo en equipo: análisis de las categorías arquitectónicas de un
hecho arquitectónico –espacio y forma.
■ Explicar la función en arquitectura, la necesidad, la actividad, la 4o Semana
Categorías utilidad, la circulación, el funcionamiento. Ejemplos prácticos.
Arquitectónicas ■ Explicar el contenido en la arquitectura: social, cultural, económico y
Función político. Ejemplos prácticos.
Contenido Trabajo en equipo: análisis de un hecho arquitectónico-función y
contenido

UNIDAD DIDACTICA N°2 : METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTONICO


Contenidos Estrategias Duración
Introducción. ■ Esquematización del proceso metodológico del diseño
■ Conceptualización del diseño, fundamentos teóricos, el diseño
Fundamentos arquitectónico- etapas del proceso, factores que lo condicionan, necesidades 5° Semana.
teóricos del diseño del usuario, del objeto y del contexto (realidad local).
arquitectónico. ■ Trabajo: diseño de un objeto arquitectónico sencillo 1.

2
Conceptualización teórica, objetivos y etapas; elaboración del cuadro de
programación primera parte, modelo práctico.
Matriz conceptual y matriz programática, relaciones y esquemas de
La programación correlaciones, modelo abstracto, zonificación, diagrama de flujos, 6° semana
partido arquitectónico. Modelos prácticos.
Trabajo: diseño de un objeto arquitectónico sencillo 2.
Definición de condicionantes tecnológicos Consideraciones de
Condicionantes acondicionamiento ambiental y expresión plástica. 7° semana
Arquitectónicos Trabajo: diseño de un objeto arquitectónico sencillo 3.

UNIDAD DIDÁCTICA N° 3: DESARROLLO OPERATIVO DEL PROYECTO ARQUITECTONICO.


Contenidos Estrategias Duración
EXAMEN Evaluación escrita
PARCIAL Trabajo: diseño de un objeto arquitectónico sencillo 4. 8° semana
Metodología del
Diseño Aplicación del marco real y conceptual. 9° semana
Arquitectónico.
Trabajo: diseño de un objeto arquitectónico sencillo 5.

Metodología del Aplicación de la Programación a partir del listado de necesidades.


UNIDAD
Diseño DIDACTICA N° 4: EL URBANISMO 10° semana
Idea rectora.
Contenidos
Arquitectónico. Estrategias Duración
Introducción. Trabajo:los
Reforzar diseño de un objeto
conceptos arquitectónico
y fundamentos sencillo 6.el Urbanista roles 13° semana
del Urbanismo,
y funciones y sus relaciones con el Ingeniero Civil.
Metodología del
Diseño Definir el Partido Arquitectónico, el Anteproyecto y el Proyecto 11° semana
El Urbanismo en el La ciudad unitaria, sus antecedentes
Arquitectónico. Los orígenes
Trabajo: diseñode de
la evolución reciente de la ciudad.
un objeto arquitectónico sencillo 7.
tiempo
Los grandes
Preparar problemas
la siguiente del urbanismo, los CIAM.
documentación
Proyecto LaDocumentos
ciudad contemporánea - La ciudad del Siglo XXI
gráficos: Planos
Arquitectónico Documentos escritos, Memoria Descriptiva, Presupuesto. 12° semana.
La Arquitectura en LaRepresentación
arquitectura enenel 3proceso de desarrollo
dimensiones (Maqueta) de la ciudad 13° semana.
el proceso urbano ElTrabajo:
arquitecto como
diseño deurbanista.
un objeto arquitectónico sencillo 8. 14° semana
Lectura
Entregaindividual y exposición sobre la Historia del urbanismo 1.
final y sustentación.
Conceptualización de la Planeamiento Nacional, Regional y Urbano
Plan de Acondicionamiento Territorial
Planes de desarrollo Plan de Desarrollo Urbano. 15° semana
Plan de Desarrollo Urbano Distrital.
Planes específicos.
Catastros, y otros.
Lectura individual sobre la Historia del urbanismo .
EXAMEN FINAL 16° semana
EXAMEN SUSTITUTORIO Y APLAZADOS 17° semana

3
PROGRAMACION DE PRÁCTICAS
SEMANA Practica Nº TEMA
01-02 01 Lectura y exposición de conceptos y perfiles del arquitecto, ingeniero civil y
urbanista
03-04 02 Análisis de las categorías arquitectónicas en un hecho arquitectónico.
05-12 03 Diseño de una edificación sencilla: diseño, planos y maqueta
13-15 04 Investigación y exposición de la historia del urbanismo

VI. LECTURAS
Alexander Cristhofer. Ensayo sobre la síntesis de la forma. Capítulo I al IV.
MARTINEZ Rafael. Investigación Aplicada al diseño Arquitectónico. Capítulo I al V.
Reglamento Nacional de Edificaciones: norma A-010 a la A-120.
Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 ALEXANDER Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la Forma- 6ª edición. Ediciones infinito. Buenos
aires 1978.
 ALLEN LANO. El Anteproyecto arquitectónico. Limusa Editores, México 2000.
 ALONSO PEREIRA José. Introducción a la historia de la arquitectura. Editorial Reverté. Barcelona 2005.
 BENEVOLO Leonardo. Historia de la Arquitectura moderna. Edic. G: Gilli- Barcelona 1994.
 BURGA Jorge. Del espacio a la forma, 1ª edición. Ediciones CONCYTEC, Lima 1989.
 CANO FORRAT Carlos. Introducción a la historia del urbanismo. Editorial Limusa. Valencia 2008.
 CHING Francis. Diccionario Visual de la Arquitectura. Edic. G. Gilli. México 2000.
 CORRAL Y BECKER Carlos. Lineamentos de diseño urbano. Editorial Trillas. México 1995.
 DOBLADO Juan Carlos y Queirolo Alfredo. Introducción al diseño arquitectónico. Ediciones UPC. Lima
1996.
 GIEDION Sigfrido. Espacio, tiempo y arquitectura, 8ª edición, Editorial DOSSAT, Madrid 1992.
 GUADARRAMA Luis. “Diseño arquitectónico y composición”. Edit. Pearson Educación. México 2002.
 Introducción a la arquitectura. DE SOLA MORALES Ignasi y otros. Ediciones UPC. Lima 2002
 MARTINEZ Rafael. Investigación aplicada al Diseño Arquitectónico, 1ª edición. Editorial Trillas, México
1994,
 NERVI Luigi. Historia Universal de la Arquitectura. Aguilar Ediciones. Madrid 1976.
 NEUFERT Ernst. El Arte de Proyectar en Arquitectura. Edic. G Gilli. México 1995.
 MUNIZAGA Gustavo. Diseño urbano: Teoría y método. Edición Universidad Católica de Chile. México
2006.
 OSEAS Teodoro. Manual de Investigación Urbana. Editorial Trillas. México 2002.
 PLAZOLA Alfredo y otros. Arquitectura Habitacional. Edit. Limusa. México 1992.
 Reglamento de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. DS 004-2011 Vivienda
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 STEADMAN Philips. Energía, medio ambiente y edificación, 2ª edición, Ediciones Blume. Madrid 1988.
 WHITE T. Introducción a la programación arquitectónica. Edit. Trillas, México 1981.

http://blog.muebleslluesma.com/wp-content/uploads/2011/07/Rubio-Manuel-Historia-De-La-Arquitectura-
Moderna.pdf
http://pdf-esmanual.com/books/7874/hacia_una_nueva_historia_de_la_arquitectura.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_arquitectura
http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0137.pdf
http://www.pixelteca.com/taberna/historiagafica/urbanismo.html
http://www.unizar.es/med_naturista/arquitectura%20bioclimatica_completo.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura
http://toposena.files.wordpress.com/2012/07/catastro.pdf

VIII ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS - MATERIALES


El desarrollo del Curso se sustentara en una dinámica vinculada al trabajo en equipo, a la
investigación, a la exposición, al debate, posiciones generales y confrontación con la realidad.
RECURSOS DIDÁCTICOS. Pizarra, diapositivas, proyector multimedia, trabajos anteriores (maquetas),
Internet, cámaras fotográficas, cámara Aliñadora, etc.
IX. INVESTIGACIÓN.
Se dejará trabajos de investigación bibliográfica y de la realidad en la cual se trabaja. Sus notas
serán consideradas como nota de práctica.

X. PROYECCION SOCIAL Y EXTENCION UNIVERSITARIA


El educando y el docente deben estar comprometidos con el accionar de la sociedad, mediante
actividades que estén al servicio de la comunidad así como en difundir conocimientos relacionados
a su aprendizaje. Dichas actividades estarán sujetas a la programación que efectúe la Oficina de
Proyección Social de la FIC. De efectuarse, será considerada como una nota de práctica en cada caso.

XI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Aprendizajes esperados Indicadores Instrumentos


Actitud crítica y reflexiva A través de la Investigación, Instrumentos informáticos
conceptualización: exposición y prácticas calificadas Equipo multimedia,
En el contexto histórico y relación de Peso 1 Internet, bibliografía,
la arquitectura y el urbanismo con la
ingeniería civil.
De la categorías arquitectónicas
Aplicación práctica de la Metodología A través de la elaboración de un Instrumentos técnicos,
del Diseño Arquitectónico y Proyecto sencillo de diseño documentos escritos,
Urbanístico teniendo en cuenta un arquitectónico y diseño urbano gráficos,
tema de la problemática real de nuestra hasta el nivel de maqueta. Además de materiales
localidad Criticas secuenciales calificadas, especiales
trabajos en talleres de diseño por
grupos. Equivale a 2 notas de
práctica por cada trabajo.

NOTA; (Sistema de Evaluación y fórmula)


Los alumnos tendrán dos exámenes, uno parcial y otro final. Serán tipo cuestionario. El examen
sustitutorio solo reemplazara la nota más baja de cualquiera de los exámenes.
Se efectuaran prácticas calificadas y críticas calificadas, escalonadas y secuenciales del proyecto a
ejecutar hasta la presentación final y tendrán peso tres (P3)
La evaluación de investigaciones: lecturas y exposiciones tendrán peso uno (P1)
Se tendrá en cuenta la asistencia y participación de los alumnos, así como la presentación y entrega
puntual de los trabajos. No se recibirán los trabajos fuera de la fecha programada El alumno para
ingresar al examen final deberá haber participado y entregado el proyecto completo.
La nota final para aprobar el curso será de 10,5 y se aplicará la fórmula siguiente:

PF= 0.5 PP + 0.5 (EP + EF)


2
Promedio Practica: (PP).
Examen Parcial. (EP).
Examen Final . (EF)

PP= Promedio de prácticas: (Pl+P3)/4, donde P1= Lecturas + Críticas + Investigación; y P3= elaboración del proyecto:
El alumno tendrá derecho a rendir el examen de aplazados, si tiene una nota final igual a 08 ó más.

XII. TUTORÍA Y CONSEJERÍA Los días Miércoles de 4.00 a 6.00 p .m. en el local de la FIC.

Huaraz, Setiembre del 2016.

También podría gustarte