Está en la página 1de 5

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE


DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE Y ACADÉMICA

Curso Estrategias para mejorar la Comprensión Lectora en alumnos de secundaria.

Sesión 1 El Resumen.

Estrategia 1

Técnicas Descripción

Se lee párrafo por párrafo y de cada uno va extrayendo la idea principal. De forma escrita se
Recapitulación
deben ir relacionando las ideas a través de conectores, la del párrafo dos con la del párrafo uno,
progresiva
la del párrafo tres con la del párrafo dos y uno, y así progresivamente.

Ejemplo(s) Texto: Don Ignacio Manuel Altamirano nació en 1834 en Tuxtla, Guerrero, de talento clarísimo, por una feliz
coincidencia tuvo oportunidad de ir a educarse al Instituto Literario de Toluca, donde fue “El Nigromante”
su maestro de Literatura y el guía de sus primeros ensayos poéticos.
Partidario de la reforma luchó en las montañas del sur, habiendo interrumpido, para hacerlo, sus estudios
de abogado en el colegio de Letrán, de la ciudad de México. En 1861, va Altamirano al Congreso de la
Unión electo diputado y se hace admirar por sus dotes de orador y su vehemencia política. Durante los días
de la Intervención Francesa vuelve a combatir con las armas, y al triunfar la Reforma, se dedica con fervor
a las letras, al periodismo, a la enseñanza, a la crítica, y sólo accidentalmente a la política, en el desempeño
transitorio de puestos importantes. Atendiendo comisión diplomática en Europa, muere en 1893, en San
Remo, Italia, y por voluntad testamentaria los restos del patriota y poeta son incinerados y sus cenizas
trasladadas a su país; aquí reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

La obra poética de Altamirano es romántica por apasionada; pero clásica por la ponderación y
equilibrio que la forma alcanza; en este autor se renueva, ya de modo sistemático, lo observado en su
maestro don Ignacio Ramírez: la fusión de las tendencias antagónicas, romanticismo y clasicismo.

Con el nombre de Rimas, escribió Altamirano treinta y dos composiciones de tipo descriptivo, que
más ha elogiado la crítica son los que llevan los nombres siguientes: las abejas, Las Amapolas, Los Naranjos
y Al Atoyac.

Recapitulación progresiva: Ignacio Manuel Altamirano, nació en 1834, en Tuxtla Guerrero. Estudio en el
instituto literario de Toluca, allí su maestro fue “El Nigromante”. (PÁRRAFO 1) Fue partidario de la reforma y
luchó en las montañas del sur. Estudio para abogado en el colegio de Letrán. En 1861 fue al congreso de la
unión electo diputado. Se ganó la admiración de muchos por ser buen orador. Durante la Intervención
Francesa volvió a combatir; con el triunfo de la reforma se dedica a las letras y a la enseñanza además de
desempeñar transitoriamente puestos importantes. Atendió misiones diplomáticas en Europa y falleció en
1893 en San Remo, Italia. En su testamento dejó su voluntad de a su muerte ser incinerado y traído de
regreso a México. Sus restos fueron depositados en la rotonda de los hombres ilustres. (PÁRRAFO 1 Y 2).Las
obras de Altamirano son consideradas poéticas por apasionadas y clásicas por el equilibrio de la forma,
Altamirano renueva la fusión de tendencias antagónicas, romanticismo y clasicismo. Escribió treinta y dos
composiciones llamadas rimas, donde las más elogiadas fueron las Abejas, Los Naranjos, Las Amapolas y
Al Atoyac. .(PÁRRAFO 2 Y 3).

Titulación de Se lee cada uno de los párrafos de un texto y se le va dando un título que extraiga la idea princi-
párrafos pal de éste.

Ejemplo(s) Párrafo 1: El nacimiento y estudios de Don Ignacio Manuel Altamirano.

Don Ignacio Manuel Altamirano nació en 1834 en Tuxtla, Guerrero, de talento clarísimo, por una

Sesión 1 1
feliz coincidencia tuvo oportunidad de ir a educarse al Instituto Literario de Toluca, donde fue “El Nigro-
mante” su maestro de Literatura y el guía de sus primeros ensayos poéticos.

Párrafo 2: Altamirano: su vida política y muerte.

Partidario de la reforma luchó en las montañas del sur, habiendo interrumpido, para hacerlo, sus
estudios de abogado en el colegio de Letrán, de la ciudad de México. En 1861, va Altamirano al Congreso
de la Unión electo diputado y se hace admirar por sus dotes de orador y su vehemencia política. Durante
los días de la Intervención Francesa vuelve a combatir con las armas, y al triunfar la Reforma, se dedica con
fervor a las letras, al periodismo, a la enseñanza, a la crítica, y sólo accidentalmente a la política, en el
desempeño transitorio de puestos importantes. Atendiendo comisión diplomática en Europa, muere en
1893, en San Remo, Italia, y por voluntad testamentaria los restos del patriota y poeta son incinerados y sus
cenizas trasladadas a su país; aquí reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Párrafo 3: La corriente poética de Altamirano.

La obra poética de Altamirano es romántica por apasionada; pero clásica por la ponderación y
equilibrio que la forma alcanza; en este autor se renueva, ya de modo sistemático, lo observado en su
maestro don Ignacio Ramírez: la fusión de las tendencias antagónicas, romanticismo y clasicismo. Con el
nombre de Rimas, escribió Altamirano treinta y dos composiciones de tipo descriptivo, que más ha
elogiado la crítica son los que llevan los nombres siguientes: las abejas, Las Amapolas, Los Naranjos y Al
Atoyac.

Resumir un
párrafo en Se lee cada uno de los párrafos de un texto y cada uno se resumen en un frase que contenga la
una frase idea principal. La frase debe tener la estructura de sujeto, verbo y predicado.
esencial

Ejemplo(s) Don Ignacio Manuel Altamirano nació en 1834 en Tuxtla, Guerrero, de talento clarísimo, por una feliz coinci-
dencia tuvo oportunidad de ir a educarse al Instituto Literario de Toluca, donde fue “El Nigromante” su
maestro de Literatura y el guía de sus primeros ensayos poéticos.

Párrafo 1: Don Ignacio Manuel Altamirano estudió en el Instituto Literario de Toluca donde realizó sus
primeros ensayos poéticos.

Partidario de la reforma luchó en las montañas del sur, habiendo interrumpido, para hacerlo, sus estudios
de abogado en el colegio de Letrán, de la ciudad de México. En 1861, va Altamirano al Congreso de la
Unión electo diputado y se hace admirar por sus dotes de orador y su vehemencia política. Durante los días
de la Intervención Francesa vuelve a combatir con las armas, y al triunfar la Reforma, se dedica con fervor
a las letras, al periodismo, a la enseñanza, a la crítica, y sólo accidentalmente a la política, en el desempeño
transitorio de puestos importantes. Atendiendo comisión diplomática en Europa, muere en 1893, en San
Remo, Italia, y por voluntad testamentaria los restos del patriota y poeta son incinerados y sus cenizas
trasladadas a su país; aquí reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Párrafo 2: Don Ignacio Manuel Altamirano fue un diplomático partidario de la Reforma.

La obra poética de Altamirano es romántica por apasionada; pero clásica por la ponderación y equilibrio
que la forma alcanza; en este autor se renueva, ya de modo sistemático, lo observado en su maestro don
Ignacio Ramírez: la fusión de las tendencias antagónicas, romanticismo y clasicismo. Con el nombre de
Rimas, escribió Altamirano treinta y dos composiciones de tipo descriptivo, que más ha elogiado la crítica
son los que llevan los nombres siguientes: las abejas, Las Amapolas, Los Naranjos y Al Atoyac.

Párrafo 3: La obra poética de Altamirano es una mezcla entre el romanticismo y el clasicista.

2 Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora en alumnos de secundaria


Macroreglas para reducción de información

En esta estrategia toda información que no tenga importancia y que no sea esencial puede ser
omitida.

Ejemplo 1: Las tres proposiciones siguientes pueden ser reducidas a dos: a) Un señor entró en
la tienda, b) pidió un periódico, c) el periódico era «El Informador». La tercera proposición se
omitiría y solamente se conservarían las dos primeras. “Un señor entró a la tienda y pidió un
periódico.

El hecho de omitir una proposición no quiere decir que no sea importante, ya que, de ser
así, el autor no la habría incluido en el texto. Significa que la información de la proposición
omitida no es esencial para interpretar y comprender el texto a un nivel global.

Esta regla es irreversible, es decir, que de varias proposiciones se puede pasar a un


número menor de proposiciones, pero no a la inversa.

Ejemplo 2:

Reglas de omisión

Regla de omisión:

Sesión 1 3
Con esta estrategia se produce una reducción de la información y se omite una proposición, pero
la información omitida está implícitamente presente en la no omitida.

Ejemplo 1: Sean las siguientes proposiciones: a) El viajante se dirigió a la estación, b) pidió un


billete, c) pagó el billete, d) montó en el tren, e) se fue a Valencia. Estas cinco proposiciones
quedarían reducidas a dos, la d) y la e), y las tres anteriores se eliminan. Ha habido una selección
Reglas de sección y se han mantenido aquellas que contienen implícita toda la información.

“El viajante montó el tren y se fue a Valencia.”

Ejemplo 2: a) María compró una muñeca, b) compró un rompecabezas , c) compró una pelota.
Todas estas microproposiciones son sustituidas por “María compró juguetes.”

Reglas de Regla de generalización:


generalización

4 Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora en alumnos de secundaria


Cuando se aplica esta macrorregla, las proposiciones son sustituidas por otra diferente. Esta
nueva proposición contiene lógica y semánticamente las proposiciones sustituidas.

Ejemplo 1: Sean las siguientes proposiciones: a) Pedro salió de casa, b) cerró la puerta, c) esperó
al autobús, d) pagó el billete y se montó, e) llegó a la parada que esperaba, f) se bajó, g) se dirigió
al lugar del trabajo.
Reglas de
construcción o Todas estas microproposiciones pueden ser sustituidas, al aplicar la regla, por una sola
integración macroproposición que diría «Pedro fue a trabajar en autobús».

A simple vista parece tratarse de la misma regla que la de la generalización. La diferencia


estriba en que al aplicar la regla de la construcción o integración es posible, a partir de la macro-
proposición elaborada, deducir lógicamente las microproposiciones primitivas. Cosa que no
ocurre al aplicar la regla de la generalización.

Ejemplo 2:

Regla de construcción:

Seguimos en contacto a través de:


sivad.ayuda@gmail.com
para cualquier duda, pregunta o comentario.

Sesión 1 5

También podría gustarte