Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica

INFORME VISITA PLANTA DE TRATAMIENTO EPS MOQUEGUA

Trabajo presentado por:

Diego Dávila Tejada


Jesús López Salazar
Jorge Carcasi Infanzón
Abraham Quispe Lupaca
Steve Soto Pineda
Geraldh Barrios Viza
Gonzalo Ramos Choquepata
Rafael Mamani Beltran

Moquegua

2017
INTRODUCCION

El presente informe que estamos realizando se debe a la visita que hicimos a la planta
de tratamiento de la EPS Moquegua, donde pudimos ver el proceso que se realiza para
tratar el agua que consumimos, este proceso se realiza en diferentes etapas (Captación,
desarenador, mezcla rápida, floculadores, decantación, filtración, desinfección,
almacenamiento) todas estas etapas son las que se realiza para que la población tenga
un consumo de agua limpia y tratada para el consumo humano.
OBJETIVOS

 El objetivo de este trabajo es informar el proceso de tratamiento del agua.


 De concientizar que el agua es vida y tenemos que cuidarla.
 Hacer Saber que la EPS trabaja constantemente para poder brindarnos agua de
buena calidad, que está bien implementada tecnológicamente para realizar su
trabajo.

MARCO TEORICO

El proceso de tratamiento de agua consiste en 8 etapas las cuales mencionaremos y


explicaremos a continuación:

Captación:

La captación es donde entra el agua a la planta para poder realizar el tratamiento, el


agua viene de la presa Pasto grande que se encuentra ubicada a 4500 m.s.n.m. y es
trasladado a la sub cuenca del rio Moquegua por medio del canal Pasto Grande, al
momento de captar el agua del canal Pasto Grande en la planta se encuentran dos
compuertas que se abren manualmente para que el agua pueda ingresar al siguiente
proceso o etapa que vendría a ser el desarenador.

Desarenador:

Esta etapa se a implementado recientemente en la planta, este proceso cuenta con dos
varillas de tubo que al final cuenta con unos aparatos que hacen que la arena que viene
en el agua de la presa se separe del agua y se posa al fondo de este poso, estos
aparatos son controlados electrónicamente por lo cual esta etapa cuenta con una caseta
donde se opera por medio de computadora para realizar el desarenado del agua este
proceso en si vendría a ser un pretratamiento que realiza la planta y así obtener una
mejor calidad,
Los desarenadores que son usados en la planta son desarenadores de flujo horizontal,
este tipo de desarenador son usados mayormente en instalaciones de pequeñas
poblaciones pero que cuenta un canal ensanchado para que el flujo no cuente con
mucha velocidad y decanten las partículas de mayor tamaño.

Mezcla Rápida:

En esta etapa se realiza la preparación del coagulante para poder echar al agua para
que así pueda pasar a los flocuradores, en esta etapa se obtiene también cuanto de
agua estaría pasando, cuenta con dos medidores de caudal el primero que es un sensor
y el segundo es mecánico ya que solo marca cuando el agua está pasando por el canal
con una varilla que marca en una tabla la cual se encuentra apegada pero esto se
tendría que convertir ya que se encuentra en centímetros cúbicos, en ese momento que
estuvimos presentes el sensor nos dio un caudal más exacto el cual era de 130 litros
por segundo, la planta de tratamiento cuenta con un laboratorio para poder preparar los
diferentes elementos que se necesitan para la coagulación de elementos que son
dañinos o no aptos para el consumo, el coagulante que ellos utilizan es el policloruro de
aluminio que es una sal; este producto tiene que ser conservado en tanques de fibra de
vidrio, polietileno o acero recubierto en caucho. Este producto no debe estar en contacto
con hierro, acero al carbón, acero inoxidable o bronce. Para el uso de este coagulante
se debe usar una bomba de desplazamiento positivo, la vida útil de este coagulante es
de 3 meses.
Floculadores:
Luego de haber realizado la mezcla rápida con e coagulante el agua pasa por los
floculadores que consta de 3 unidades en forma descendente ya que al momento de
pasar el agua en cada flocualador pasa con una velocidad distinta, en cada flocuolador
se va desestabilizando los sólidos que quedan suspendidos, este proceso que va
bajando hasta el tercer flocuolador va formando unas partículas pequeñas que se les
llama “Flocs” los cuales van aumentando en peso y volumen. Los factores que pueden
promover la coagulación-floculación son el gradiente de la velocidad, el tiempo y el pH.
El tiempo y el gradiente de velocidad son importantes al aumentar la probabilidad de
que las partículas se unan y da más tiempo para que las partículas desciendan, por
efecto de la gravedad, y así se acumulen en el fondo. Por otra parte el pH es un factor
prominente en la acción desestabilizadora de las sustancias coagulantes y
floculantes.La solución floculante más adecuada a la naturaleza de los materiales en
suspensión con el fin de conseguir aguas decantadas limpias y la formación de lodos
espesos se determina por pruebas, ya sea en laboratorio o en el campo.En la minería,
los floculantes utilizados son polímeros sintéticos de alto peso molecular, cuyas
moléculas son de cadena larga y con gran afinidad por las superficies sólidas. Estas
macromoléculas se fijan por adsorción a las partículas y provocan así la floculación por
formación de puentes interpartículas. Estos Floucoladores están hechos de una forma
de calaminado con un material de fibra de vidrio que están pintados con una pintura
especial que no se despinta con el agua y es duradera.
Decantación:
La decantación es el proceso donde se separa las mezclas, eso quiere decir un sólido
de un líquido, en esta etapa de decantación el agua ya no tiene flocs porque es separada
de estos elementos, la velocidad del agua es cero ya no tiene un recorrido. Los flocs
quedan al fondo del agua una vez que este decantada el agua solo se toma el agua que
se encuentra limpia y pasa a la etapa de filtración. El decantador de esta planta de
tratamiento consta de 4 unidades, las unidades de decantación son de placas inclinadas
que permite una mayor tasa de rendimiento de clarificación del agua.

Filtración:

La filtración es la penúltima etapa de tratamiento del agua, en esta etapa se afina el


agua eso quiere decir que se eliminan los sólidos más pequeños que se encuentran en
el agua, quedando más clara y limpia. Consta de 6 unidades, El ingeniero a cargo de la
visita nos informó que se iba a cambiar parte de las válvulas de filtro ya que cumplieron
su vida útil e iban a ser remplazadas por unas válvulas más modernas que serán
manejadas de dos formas, se podrán abrir o cerrar manualmente y la otra es
eléctricamente (ESCADA).
Desinfección:
Para la desinfección del agua en la planta se cuenta con un cuarto especial donde hay
balones de cloro el cual se encuentra en gas y líquido, este gas se inyecta al gua en
una dosis aproximada de 1.6 mg/l. este permanece en una cámara de contacto donde
se está por 15 minutos aproximadamente el agua con el cloro, esta etapa brinda la
desinfección del agua de bacterias que puedan causar enfermedades en la población
esta sería la etapa final del tratamiento para luego ser almacenado en un reservorio
donde luego será distribuido para la población.

Almacenamiento:

Luego de haber finalizado todas las etapas del tratamiento y pre tratamiento, el agua
tratada se almacena en un reservorio para luego ser distribuida a los hogares de la
ciudad de Moquegua, pero la EPS no solo cuenta con un reservorio cuenta con varios
reservorios los cuales son manejados por un programa el cual es llamado ESCADA.
Programa SCADA:

SCADA, acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition (Supervisión, Control y


Adquisición de Datos) es un concepto que se emplea para realizar un software para
ordenadores que permite controlar y supervisar procesos industriales a distancia.
Facilita retroalimentación en tiempo real con los dispositivos de campo (sensores y
actuadores), y controla el proceso automáticamente. Provee de toda la información que
se genera en el proceso productivo (supervisión, control calidad, control de producción,
almacenamiento de datos, etc.) y permite su gestión e intervención.

La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback es, en una


organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias,
con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o
modificar diversos aspectos del funcionamiento de una organización. La realimentación
tiene que ser bidireccional de modo que la mejora continua sea posible, en el escalafón
jerárquico, de arriba para abajo y de abajo para arriba.

En la teoría de control, la realimentación es un proceso por el que una cierta proporción


de la señal de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. Esto es de uso
frecuente para controlar el comportamiento dinámico del sistema. Los ejemplos de la
realimentación se pueden encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales
como ingeniería, arquitectura, economía, sociología y biología.
Gracias a este programa podemos manejar todas las válvulas y sensores que funcionan
eléctricamente, también podemos tener un registro de lo que viene sucediendo en
tiempo real como puede ser pérdidas o fugas que se encuentre en la ciudad, para el
funcionamiento del programa la ciudad se divide en zonas para poder manejar desde la
computadora la zona que se pueda ver afectada y darle una solución un ejemplo que
nos puso el ingeniero a cargo del programa es el de suponer que se produce una fuga
en la zona 7, desde la caseta de control donde se ejecuta el programa se corta el servicio
de agua solo a esa zona mientras las demás siguen contando con el servicio de agua.
ANEXOS
Organigrama

Desarenador
Mezcla Rápida

Floculadores
Decantación

Filtración
Desinfección

Almacenamiento
Programa SCADA
Varios

También podría gustarte