Está en la página 1de 12

1 Las necesidades del alumno son:

v. Elementos centrales del desarrollo curricular.


w. Áreas para la programación de la enseñanza.
x. Factores primordiales que el maestro debe tomar en cuenta.
y. Efecto de la depravación cultural.
z. ninguno.
2 Uno de los componentes más importantes de la ética educativa en un maestro es:
v. Su responsabilidad por el cumplimiento de objetivos de la enseñanza.
w. Su autocontrol emocional.
x. Respeto por el alumno.
y. Su alto nivel de relación personal.
z. ninguno.
3 El maestro a través de su conducta como instrumento de enseñanza se constituye en:
v. Imagen ideal de imitación.
w. Referentes de actitudes positivas y negativas.
x. Modelo de comportamiento.
y. Facilitador de la integración grupal.
z. ninguno.
4 La misión fundamental del maestro es la de:
v. Transmitir conocimientos.
w. Facilitar aprendizajes.
x. Capacitar al estudiante según los diferentes programas.
y. Socializar el conocimiento y la ciencia.
z. ninguno.
5 Los procesos de enseñanza en la educación nueva:
v. No tienen relación directa con el aprendizaje.
w. Son el apoyo cumplimiento del aprendizaje.
x. Dependen de las técnicas que se utilizan.
y. Proporcionan medios y contenidos.
z. ninguno.
6 La pedagogía centrada en el alumno implica que:
v. El niño debe ser el referente principal en todo el trabajo pedagógico.
w. Las técnicas deben estar enfocadas a la motivación del estudiante.
x. El maestro debe preguntar e instruir permanentemente a los estudiantes.
y. El niño puede alcanzar las metas de aprendizaje sin la ayuda del maestro.
z. ninguno.
7 Un maestro que utiliza un enfoque constructivista para sus clases:
v. Tiene una imagen clara de las características parciales de cada estudiante.
w. Da libertad de expresar pensamientos que toma en cuenta para planificar y organizar su clase.
x. Genera actividades en grupo donde cada estudiante participa.
y. Ajustar sus actividades en función al tiempo.
z. ninguno.
8 En la relación maestro-estudiante, el profesor debe:
v. Estar atento a que la mayor parte de los niños cumplan el programa.
w. Aceptar y respetar la forma de expresión que tiene cada estudiante.
x. Aprobar y estimular las diferentes soluciones que proponen los estudiantes.
y. Escuchar las ideas de los estudiantes.
z. ninguno.
9 El concepto de “pedagogía diferenciada” implica:
v. Respetar la diversidad entre los niños de un aula e inculcar la comunicación.
w. Diferenciar a los niños en función de sus capacidades y limitaciones.
x. Separar a los niños que tengan necesidades especiales de aprendizaje.
y. Construir la educación en función de la condición multiétnica, plurilingüe y multicultural del país.
z. ninguno.
10 Considerar al maestro como un “puente entre el niño y su aprendizaje” implica fundamentalmente
que:
v. La tarea más importantes del maestro es el primer conocimiento al niño.
w. El maestro colaborar al niño en la resolución de problemas significativos.
x. La relación afectiva entre el profesor y su alumno es muy importante.
y. El maestro organiza el aula para que el niño aprenda.
z. ninguno.
11 El concepto de “zona de Desarrollo Próximo”, debe entenderse como:
v. El conocimiento que el niño está próximo a adquirir.
w. El espacio de que hace uso del maestro para el proceso de enseñanza.
x. La distancia entre lo que el niño puede real y potencialmente.
y. El desarrollo de significados que el niño construye.
z. ninguno.
12 El maestro:
v. Dirige y ayuda en el desarrollo individual de cada estudiante.
w. Interactúa y evalúa obstáculos, dificultades y logros.
x. Crea situaciones que motiven el aprendizaje.
y. Iguala o nivela a todos sus estudiantes.
z. ninguno.
13 El papel de la enseñanza es:
v. Equivalente a la instrucción que imparte el maestro.
w. La interacción afectiva entre el maestro-estudio.
x. El complemento al aprendizaje del estudiante.
y. Relacionarse con las técnicas pedagógicas del maestro.
z. ninguno.
14 Sin un docente debe iniciar la explicación de un tema nuevo que los estudiantes no conocen
previamente, para hacerse comprender debe:
v. Utilizar material nuevo e interesante.
w. Lograr que el estudiante descubra mediante su propia actividad de la esencia del tema en
cuestión.
x. Es mejor no considerar temas que no sean del conocimiento de los estudiantes.
y. Establecer la relación con los conocimientos anteriores y actividades de descubrimiento.
z. ninguno.
15 Sigue en la realización de un experimento en el aula, las cosas no salen según lo calculado, el
maestro:
v. Debe enseñar a los estudiantes que fue aquello que salió mal, sus consecuencias y efectos.
w. Identificará al alumno que intervino equivocadamente y arruinó la experiencia.
x. Debe tratar de disimular los errores que cometió.
y. Puede aprovechar y enseñar a sus estudiantes a no cometer errores.
z. ninguno.
16 Si la explicación que se ha dado a los estudiantes no ha sido suficiente para que comprendan la
explicación:
v. El maestro debe continuar con el programa confiando en que después entenderán.
w. Es necesario insistir usando otro tipo de ejemplos y recursos hasta que comprendan.
x. Hay que tratar nuevamente y si en la segunda no entienden deben estudiar por su cuenta.
y. Seguramente los contenidos que si quienes ayudarán comprender el tema.
z. ninguno.
17 El desarrollo de la enseñanza en la lengua materna permite:
v. Mayor grado de autoestima y afectividad.
w. Mejorar el sistema de la comunicación
x. Mejorar la interacción del sujeto con su contexto sociocultural.
y. Mayor oportunidad de aprendizaje.
z. ninguno.
18 Las competencias de aprendizajes sistematizados a través de la enseñanza permiten:
v. Elaborar los objetivos educacionales.
w. Organizar los ambientes escolares.
x. Mejorar la evaluación.
y. Crear la dimensión del aula abierta.
z. ninguno.
19 La enseñanza en la lengua materna del niño facilita:
I. El aprendizaje de una segunda lengua.
II. La construcción de valores culturales.
III. Su identidad sociocultural.
IV. El aprendizaje escolar.
v. II yIII.
w. III y IV.
x. I y III.
y. II y IV.
z. ninguno.
20 Una clase en la que se estimula la participación de los estudiantes, es una clase que:
v. Los estudiantes son autónomos en sus decisiones.
w. Se divide en grupos homogéneos que participan por igual.
x. Los estudiantes expresan sus ideas para el desarrollo de la clase.
y. Primeros en forma hábitos para que después puedan seguir instrucciones.
z. ninguno.
21 Los rincones de lectura se implementan en las aulas de nuestro país para:
v. Los alumnos se ambienten en la escuela.
w. Evitar que el docente siga dictando las clases.
x. Innovar el enfoque de aprendizaje de la lengua.
y. Modernizar las aulas como se hace en otros países.
z. ninguno.
22 El director Pedro Benavides constata que en su escuela los rincones de aprendizaje aún no han sido
organizados, por tanto, anima a los profesores a su pronta organización con el propósito de:
v. Exponer el trabajo de los escolares y del maestro a los padres de familia y a las autoridades.
w. Guardar todos los elementos de trabajo en el lugar que les corresponde según el tiempo del
material.
x. Optimizar el uso adecuado de los espacios del aula y las diferentes actividades curriculares.
y. Favorecer el aprendizaje cooperativo y la participación activa de los estudiantes.
z. ninguno.
23 La mayor participación de los estudiantes en el aula permite:
v. Menos problemas disciplinarios.
w. La integración de los estudiantes.
x. El respeto a las normas.
y. Conductas cooperativas.
z. ninguno.
24 La organización trabajo de aula principalmente significa:
v. Realizar un trabajo disciplinado.
w. Exigir el cumplimiento de tareas.
x. Planificar de acuerdo a necesidades e intereses.
y. Organizar grupos de trabajo.
z. ninguno.
25 El uso “de los rincones de aprendizaje” en la escuela:
v. Sólo se aplican en casos excepcionales de aprendizajes especiales.
w. Es sólo para estudiantes desaventajados.
x. Es una técnica positiva y motivadora.
y. Favorece el desarrollo del aprendizaje diferenciado.
z. ninguno.
26 Una de las formas utilizadas para ampliar los espacios de aprendizaje es:
v. Relacionar con el medio social y natural de los niños.
w. Organizar rincones de aprendizaje.
x. Ampliar la información que deben recibir.
y. Intensificar los periodos académicos.
z. ninguno.
27 La utilización de los módulos de aprendizaje:
v. Es ya una costumbre ampliamente utilizada y repetida.
w. No se adecua totalmente para la práctica de la interculturalidad.
x. Sirve para atender a los grupos de nivel.
y. Mejora la comunicación de los estudiantes con el entorno.
z. ninguno.
28 Un maestro observa sus estudiantes se aburren y, se distraen en clases, aunque se esfuerzan en
responder lo mejor que puede en la materia de literatura ¿Qué acciones debería tomar?
v. Solicitar a la dirección todos los requerimientos indispensables de material de consulta y apoyo.
w. Organizar con los estudiantes tareas dentro del aula sobre “temas de creatividad”.
x. Preparar espacios o rincones de aprendizaje en la misma clase con materiales (revistas, folletos,
diarios, suplementos, afiches, libros) de temas actuales y de su interés.
y. Utilizar diversos materiales audiovisuales para motivarlos.
z. ninguno.
29 El ambiente físico que rodea al educando debe estar constituido por:
v. Cualquier espacio donde el estudiante tenga las condiciones para aprender.
w. Un ambiente estructurado en función de las áreas de conocimiento que se persigan en un
determinado momento.
x. Un aula cómoda con el mobiliario apropiado y material necesario.
y. Aquellos espacios donde existan los estímulos adecuados para la generación de aprendizaje.
z. ninguno.
30 El clima en el aula debe ser creado fundamentalmente por:
v. Maestro y estudiantes en el espacio de aprendizaje.
w. El estudiante como constructor de su propio aprendizaje.
x. El padre de familia como uno de los ejes de los nuevos planteamientos pedagógicos.
y. El maestro y el diálogo que establece con los estudiantes.
z. ninguno.
31 Un maestro ha observado que durante el desarrollo de su materia, los estudiantes se aburren y se
distraen mucho, entonces decide:
v. Realizar talleres con los estudiantes para que elaboren y construyan materiales creativos.
w. Organizar en el aula rincones con revistas y folletos de temas que les interesen.
x. Pedir a la dirección que le provea de más material de apoyo.
y. Hacer uso del más material audiovisual para estimular su atención.
z. ninguno.
32 La finalidad de organizar a los estudiantes en grupos de nivel radica en:
v. Reunir a los niños en función de sus habilidades y competencias.
w. Conformar grupos de interés en las diferentes áreas del conocimiento.
x. Distribuirlos en función de las simpatías personales.
y. Diferenciar aquellos que aprenden más rápido de los que no pueden hacerlo.
z. ninguno.
33 La Profesora. Teresa Atahuichi considera que evalúa a los estudiantes principalmente para:
v. obtener información y reorientar el proceso educativo.
w. calificar los cuadernos y trabajos de los estudiantes.
x. medir los conocimientos que los estudiantes han adquirido.
y. clasificar a los estudiantes según su rendimiento.
z. ninguno.
34 La información recogida en la evaluación sistemática de los aprendizajes permite al docente:
v. sancionar con tareas pertinentes a los estudiantes para que se esfuercen por alcanzar los logros
esperados.
w. anticipar si continuamente a las posibles dificultades que presentan los estudiantes en proceso
educativo.
x. reprogramar las actividades de los estudiantes según los avances y las dificultades detectadas.
y. premiar a los estudiantes que con esfuerzo y dedicación han alcanzado los objetivos propuestos.
z. ninguno.
35 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones fortifican los criterios de la evaluación escolar?
v. secuenciar los contenidos instrumentales.
w. establecer de manera clara los parámetros del aprendizaje.
x. establecer el rendimiento grupal de manera convencional.
y. establecer de manera inicial las competencias de aprendizaje de los estudiantes.
z. ninguno.
36 La mejor manera de construir una prueba de evaluación es:
v. correlacionando los objetivos de aprendizaje.
w. analizando los conocimientos enseñados.
x. analizando los estándares de aprendizaje.
y. elaborando preguntas objetivas.
z. ninguno.
37 La evaluación diagnóstica para mejorar la enseñanza implica:
v. revisión de las acciones.
w. revisión de los objetivos.
x. revisión de aprendizajes previos.
y. revisión de las necesidades de aprendizaje.
z. ninguno.
38 La calificación no es igual a la evaluación debido a que:
v. son términos contrarios.
w. la calificación es parte de la evaluación.
x. la calificación es resultado de la evaluación.
y. la calificación es independiente de la evaluación.
z. ninguno.
39 El evaluar los progresos del aprendizaje permite:
v. la identificación de las necesidades de los educandos.
w. la verificación de los objetivos educativos propuestos.
x. constatar el producto de lo aprendido.
y. sistematizar el desarrollo curricular.
z. ninguno.
40 Para lograr una adecuada valoración de los logros de los aprendizajes:
v. el maestro debe evaluar permanentemente.
w. se debe evaluar al final de los periodos.
x. se debe evaluar cada alumno diferenciada mente.
y. el maestro debe realizar un tipo de evaluación y no diversificar su devaluación.
z. ninguno.
41 La evaluación formativa:
v. no necesita mucha observación sólo continuidad.
w. ajustada ayuda pedagógica a los requerimientos y necesidades de los estudiantes.
x. es independiente de la ayuda que presta el maestro.
y. no toma en cuenta los obstáculos en el aprendizaje.
z. ninguno.
42 La evaluación del maestro a través del aprendizaje del alumno implica:
v. valorar mejor las notas que logra el estudiante que las técnicas pedagógicas utilizadas por el
maestro.
w. verificar que los conocimientos que el maestro imparte han sido asimilados por los estudiantes.
x. un cambio en el enfoque mediante nuevos planteamientos pedagógicos.
y. que todo el énfasis se defina al aprendizaje y no se dé tanta importancia a las técnicas didácticas.
z. ninguno.
43 Él “aplazo” tradicional dentro de los nuevos principios psicopedagógicos es considerado:
v. una sanción más que un mediador en la educación.
w. elemento que permite que todos los estudiantes alcancen las mismas metas.
x. una práctica demasiada trillada y fuera de contexto.
y. la mejor manera de lograr el progreso del estudiante.
z. ninguno.
44 El nuevo concepto de “evaluación del aprendizaje” consiste en:
v. establecer los logros que el estudiante alcanza.
w. determinar qué dificultades tiene en su aprendizaje.
x. encontrar aquellos materiales con los que aprende más fácilmente.
y. diagnosticar cuanta ayuda necesita un niño para aprender.
z. ninguno.
45 El proceso de evaluación formativa con carácter continuo tiene la función de:
v. identificar los conocimientos previos y las necesidades de aprendizaje.
w. determinar las competencias para formar grupos de nivel.
x. brindar retroalimentación para mejorar los procesos de aprendizaje.
y. especificar el proceso de comunicación del grupo.
z. ninguno.
46 La planificación de la educación debe:
v. garantizar que los procesos cumplidos en cada unidad educativa se adecuen al modelo de una
empresa eficiente.
w. establecer criterios e indicadores cuantitativos sobre el logro de objetivos que el Ministerio de
determina.
x. tener en cuenta las características del proceso educativo en su condición de acción cultural.
y. definir la situación problema que se quiere enfrentar de acuerdo con distintas perspectivas.
z. ninguno.
47 La profesora Beatriz Rojas como planifica según los postulados de la nueva ley educativa cuando:
v. toma en cuenta los resultados de rendimientos publicados por el Ministerio de Educación.
w. consulta al director sobre las necesidades urgentes de la institución educativa.
x. pregunta a los padres de los estudiantes lo que quieren que sus hijos aprendan.
y. diagnóstica y conoce las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes.
z. ninguno.
48 La nueva propuesta curricular se apoya en áreas de conocimiento y no en materias en el entendido
de que el conocimiento es un conjunto articulado de conceptos, representaciones prácticas
estructuradas en torno a núcleos o problemas. Esta consideración:
v. favorecen la propuesta de enseñanza integrada que se traduce en aprendizajes significativos.
w. facilita la investigación en relación a los problemas de la enseñanza de los conocimientos
científicos.
x. permite que los estudiantes no tengan que estudiar muchas y diversas materias simultáneamente.
y. reduce el tiempo que el escolar debe dedicar a la organización de los contenidos de estudio.
z. ninguno.
49 La nueva Ley Educativa plantea que es importante tomar en cuenta la diversidad cultural en el diseño
curricular porque:
v. dicho conocimiento permite la motivación para el aprendizaje de idiomas de otras culturas.
w. nuestra visión se amplía cuando se toma en cuenta los conocimientos de las culturas más
importantes del mundo.
x. la realidad educativa, social, económica y cultural son las bases para la construcción del
conocimiento.
y. es importante desarrollar una sociedad democrática y participativa con la intervención de todos los
actores de la población.
z. ninguno.
50 El profesor Pedro Montes, al realizar su planificación curricular, al inicio de la gestión escolar asumir
que:
v. los docentes no aplican distintas técnicas de enseñanza según la diversidad cultural del país.
w. durante mucho tiempo la educación no respondió a las expectativas de la población.
x. actualmente no se valoran las prácticas de las enseñanzas ancestrales transmitidas de una
generación a otra.
y. los procesos de enseñanza aprendizaje no pueden desarrollarse al margen del contexto de los
estudiantes.
z. ninguno.
51 Que pertenece a, o existe en un objeto o persona. (Contrario a externo que puede estar asociado
con el objeto, pero no constituye, parte integrante de él):
v. aquello se designa como inherente.
w. a ello se designa como integrante.
x. a ello se designa como incongruente.
y. ninguno de los cuatro encisos.
52 La inhibición es la detención parcial o completa de una función en actividad. Estado de un órgano o
tejido en el que una función:
v. no puede ser excitada por el estímulo débil.
w. no puede ser excitada por el estímulo anoréxico.
x. no puede ser excitada por el estimulo usual.
y. no puede ser excitada por por nada del mundo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
53 Actuación de un individuo para poner en marcha una cadena de sucesos, por ejemplo un movimiento
social:
v. a ello se denomina también como ejemplo.
w. a ello se denomina también como un hombre mártir.
x. caer también se denomina como un hombre de ejemplo.
y. a ello también se denomina como iniciativa.
z. ninguno de los cuatro encisos.
54 La inintencionalidad caracteriza ciertos actos, y sus resultados, en casos en que el resultado:
v. es el que previó y deseó el agente.
w. no es el que previó y deseo el agente.
x. es el que relativamente previó y deseó el agente.
y. es el que efectivamente previó y deseó el agente.
E ninguno de los cuatro encisos.
55 Término que caracteriza actos que infringen las normas sociales en lo que se considera bueno y
malo, connotando frecuentemente una sanción de origen superhumano, como la sociedad un derecho
absoluto o una divinidad:
v. dicho término es la inmortalidad.
w. dicho término es la individualidad.
x. dicho término es la incohercibilidad.
y. dicho término es la inmoralidad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
56 Protección de un organismo, por medio de la inoculación, contra el germen de alguna enfermedad
determinada:
v. a esa protección se denomina inculación.
w. a esa protección se denomina inconcreción.
x. a esa protección se denomina inculcación.
y. a esa protección se denomina inmunización.
z. ninguno de los cuatro encisos.
57 Lo innato caracteriza al conocimiento:
v. fundado en la experiencia.
w. fundado en la teoría práctica.
x. no fundado en la experiencia.
y. no fundado en la teoría.
z. ninguno de los cuatro encisos.
58 La inoculación o introducción en un organismo de virus, bacterias o proteínas muertas patógenas
con el objeto de:
v. producir una enfermedad, o un suero inmunizador.
w. producir una reacción contraria a la enfermedad.
x. producir una reacción y enfermedad en cadenas.
y. producir una protección total contra las enfermedades.
z. ninguno de los cuatro encisos.
59 Caracteriza un cuerpo o sustancia que no posee capacidad para el crecimiento o vida:
v. a ello se denomina quietud.
w. a ello se denomina linfático.
x. aquello se denomina sustancias sin crecimiento.
y. a ello se denomina inorgánico.
z. ninguno de los cuatro encisos.
60 Estado general del organismo en ciertas situaciones, caracterizado por una tendencia a la actividad
sin ningún objeto, cuya dirección o forma está siempre cambiando:
v. podría ser considerado como intromisión.
w. podría ser considerado como incoherencia.
x. podría ser considerado como inclinación.
y. podría ser considerado como inquietud.
z. ninguno de los cuatro encisos.
61. Instinto es el modo de reaccionar organizado y relativamente complejo, característico de una
especie determinada y que ha sido adaptada filogenéticamente a un tipo específico de situación
ambiental. Facultad o don de los seres vivos que los capacita para actuar de manera adecuada:
v. recurriendo a la experiencia y al aprendizaje.
w. recurriendo a la constante repetición de los mismos actos.
x. sin recurrir necesariamente a la repetición de los actos que les son transmitidos por los seres de
su misma especie.
y. sin recurrir a la experiencia o al aprendizaje.
z. ninguno de los cuatro encisos.
62 Antítesis del instinto de muerte, en el sentido de reproducción y conservación de la vida:
v. se considera como instinto maternal.
w. se considera como instinto reproductor.
x. se considera como instinto de vida.
y. se considera como instinto de sentido.
z. ninguno de los cuatro encisos.
63 Tendencia manifestada en ciertas especies, a congregarse o vivir en grupos:
v. a ellos se denominan como instinto de organización.
w. ellos se denomina como instinto de manada.
x. aéreos se denomina como instinto de socialización.
y. instinto gregario.
z. ninguno de los cuatro encisos.
64 Proceso de formar conceptos o juicios, o el proceso de razonar:
v. también conocido como intuición.
w. también conocido como interpretación.
x. también conocido como imaginación.
y. también conocido como intelección.
z. ninguno de los cuatro encisos.
65 Inteligencia abstracta está caracterizada por la capacidad del empleo eficaz de conceptos abstractos
y simbólicos:
v. al enfrentarse con situaciones permanentes cotidianas.
w. al enfrentarse con situaciones muy concretas.
x. al enfrentarse con situaciones repetitivas.
y. al enfrentarse con situaciones nuevas.
z. ninguno de los cuatro encisos.
66 Manejo eficaz de objetos concretos al enfrentarse con situaciones nuevas. Inteligencia medida por
pruebas que requieren un manejo eficaz de objetos concretos:
v. se denomina también como inteligencia abstracta.
w. se denomina también como súper inteligencia.
x. se denomina también como inteligencia concreta.
y. se denomina también como inteligencia de manejo.
z. inguno de los cuatro encisos.
67 Capacidad y aptitud de un organismo humano o subhumano para reaccionar, adaptándose, a nuevas
situaciones, partiendo de la base de la experiencia pasada. Aptitud para distinguir lo bueno de lo malo,
lo verdadero de lo falso, en una gran variedad de esfuerzos:
v. se denomina también como inteligencia abstracta.
w. se denomina también como inteligencia social.
x. se denomina también como inteligencia mecánica.
y. se denomina también como inteligencia general.
z. ninguno de los cuatro encisos.
68 Capacidad general de un individuo para ocuparse de mecanismo, en oposición a la capacidad para
ocuparse de ideas:
v. se denomina también como inteligencia abstracta.
w. se denomina también como inteligencia social.
x. se denomina también como inteligencia mecánica.
y. se denomina también como inteligencia general.
z. ninguno de los cuatro encisos.
69 Actuación eficaz de un individuo ante situaciones nuevas que comprenden, relaciones mutuas entre
los miembros de un grupo. Inteligencia medida por pruebas que requieren una comprensión de la
relación mutua entre individuos:
v. se denomina también como inteligencia abstracta.
w. se denomina también como inteligencia social.
x. se denomina también como inteligencia mecánica.
y. se denomina también como inteligencia general.
z. ninguno de los cuatro encisos.
70 Lo inteligible caracteriza una aseveración o teoría de comunicar al que la escucha o la lee un
significado explícito, de modo que inmediatamente, o tras reflexión:
v. pueda juzgarse que está o no libre de contradicción.
w. pueda apreciarse de modo concreto.
x. pueda apreciarse de modo abstracto.
y. pueda apreciarse de modo abstracto y contexto.
z. ninguno de los cuatro encisos.
71 Ejecutado voluntariamente no por accidente:
v. ello tiene características de voluntad.
w. ello tiene características de no haber sido accidentado.
x. ello tiene características de movimiento.
y. él tiene características de intencional.
z. ninguno de los cuatro encisos.
72 Cualquier tipo de sistemas psicopedagógico que sostiene que las intenciones (propósitos), son en
cierto modo, además de los estímulos, determinantes reales de la conducta:
v. conocido también como interacción.
w. conocido también como intento.
x. conocido también como intensidad.
y. conocido también como intencionismo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
73 Magnitud o grado de cantidad atribuido a un fenómeno, aparte de un valor temporal o espacial, por
ejemplo el valor cuantitativo de una unidad sensorial, (relacionado en general con la fuerza o la
intensidad del estímulo físico):
v. conocido también como interacción.
w. conocido también como intento.
x. conocido también como intensidad.
y. conocido también como intensidad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
74 Aquello que el que sugiere algo, o el que ejecuta un acto requiere o desea rtealizar, indirectamente,
indirectamente, con sus actos:
v. conocido también como interacción.
w. conocido también como intento.
x. conocido también como intensidad.
y. conocido también como intencionismo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
75 Relación entre dos unidades o sistemas, de cualquier clase, de suerte que la actividad de cada una
está en parte determinada por la actividad de la otra:
v. conocido también como interacción.
w. conocido también como intento.
x. conocido también como intensidad.
y. conocido también como intencionismo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
76 Teoría que explica la concomitancia de hecho de los procesos concientes y los corporales,
suponiendo un sistema de causación reciproca:
v. conocido también como interaccionismo.
w. conocido también como intento.
x. conocido también como intensidad.
y. conocido también como intencionismo.
z. ninguno de los cuatro encisos.
77 Sentimiento que acompaña la atención especial hacia algún tipo de contenido o hacia algo:
v. se denomina atracción.
w. se denomina influencia.
x. se denomina interacción.
y. se denomina interés.
z. ninguno de los cuatro encisos.
78 Estado anormal del organismo debido a drogas o venenos, (especialmente el alcohol), y que tiene
una diversidad de manifestaciones, excitantes y estupefacientes:
v. denominado también envenenamiento.
w. denominado también ingesta.
x. denominado también infección.
y. denominado también intoxicación.
z. ninguno de los cuatro encisos.
79 Caracteriza el valor (en cualquier aspecto específico) de un objeto o dato determinado sin tener en
cuenta sus relaciones con otros:
v. denominado también introversión.
w. denominado también introspeccionismo.
x. denominado también introspección.
y. denominado también intrínseco.
z. ninguno de los cuatro encisos.
80 Coentro versión.ntemplación de, o reflexión sobre una experiencia, sea que se halle en curso, sea
por medio de la memoria:
v. denominado también introversión.
w. denominado también introspeccionismo.
x. denominado también introspección.
y. denominado también intrínseco.
z. ninguno de los cuatro encisos.
81 Doctrina según la cual el método introspectivo es el método fundamental de la investigación
psicológica:
v. denominado también introversión.
w. denominado también introspeccionismo.
x. denominado también introspección.
y. denominado también intrínseco.
z. ninguno de los cuatro encisos.
82 Según Jung. Es la actitud o tipo de personalidad en la que la propia energía psíquica está dirigida
hacia uno mismo, y hacia las propias experiencias:
v. denominado también introversión.
w. denominado también introspeccionismo.
x. denominado también introspección.
y. denominado también intrínseco.
z. ninguno de los cuatro encisos.
83 En la epistemología es la teoría de la relación entre el conocimiento y el mundo externo, que
sostiene que la conciencia del individuo está localizada dentro de un organismo determinado y que las
cosas externas están representadas dentro de la conciencia por réplicas internas o imágenes de ellas.
En el psicoanálisis, es la tendencia, o acto de absorber el medio o la personalidad de otros en la propia
psique hasta el punto de reaccionar ante los sucesos externos como si fueran internos, produciendo la
identificación de uno mismo, con otras personas u objetos:
v. involución.
w. intuicionismo.
x. intuición.
y. introyección.
z. ninguno de los cuatro encisos.
84 Juicio que carece de cogitación preliminar conocida, siendo su rasgo su rasgo característico lo
inmediato del proceso:
v. involución.
w. intuicionismo.
x. intuición.
y. en proyección.
z. ninguno de los cuatro encisos.
85 Teoría según la cual el conocimiento de la realidad en general o el conocimiento de ciertas verdades
es de carácter inmediato:
v. involución.
w. intuicionismo.
x. intuición.
y. en proyección.
z. ninguno de los cuatro encisos.
86 Desarrollo retrógrado de un órgano o tejido:
v. involución.
w. intuicionismo.
x. intuición.
y. en proyección.
z. ninguno de los cuatro encisos.
87 Grupo bastante bien definido de reacciones habitualmente provocada por injurias o restricciones
auténticas o imaginarias, caracterizadas por cualidades hedónicas mixtas en las que predomina el
desagrado, y señaladas con frecuencia por una descarga bastante densa en el sistema nervioso,
autónomo, frecuentemente acompañada de actividades somáticas del tipo de ataque u ofensa:
v. la ireflexión.
w. lo irracional.
x. la ironía.
y. la ira.
z. ninguno de los cuatro encisos.
88 Uso del lenguaje con un sentido aparentemente contrario a la intensión que lleva, o afirmación o
ignorancia con alusión encubierta a un conocimiento superior. Distinto de sarcasmo que es geeralmente
más ofensivo:
v. la irreflexión.
w. lo irracional.
x. la ironía.
y. la ira.
E ninguno de los cuatro encisos.
89 Contrario a la razón o a los principios de la lógica:
v. la irreflexión.
w. lo irracional.
x. la ironía.
y. la ira.
E ninguno de los cuatro encisos.
90 Que no utiliza los procesos de pensamiento:
v. la irreflexión.
w. lo irracional.
x. la ironía.
y. la ira.
z. ninguno de los cuatro encisos.
91 Igualdad de condición refractiva en ambos ojos:
v. es la isometropia.
w. es la miopía.
x. es la conjuntivitis.
y. es la disfracción.
z. ninguno de los cuatro encisos.
92 Modo de conducta caracterizado por insistentes intentos por forzar a los demás a captar una
valoración exagerada de las propias capacidades y proezas. (Con frecuencia para ocultar alguna
deficiencia o inferioridad):
v. es la burla.
w. es la fuerza.
x. es la jactancia.
y. es la insistencia.
z. ninguno de los cuatro encisos.
93 Dolor de cabeza patológico, con frecuencia de un solo lado y caracterizado por nauseas:
v. embarazo.
w. jaqueca.
x. insomnio.
y. estreñimiento.
z. ninguno de los cuatro encisos.
94 Jaula equipada con aparato que registra alguna fase de la actividad motora del animal colocado
dentro de ella; es común el tipo de jaula cilíndrica que el animal puede hacer girar sobre su eje
horizontal andando o corriendo, o que el experimentador puede hacer girar a mano o mediante un
motor; está generalmente provista de un contador mecánico de revoluciones:
v. se conoce también con el nombre de jaula de presión.
w. se conoce también con el nombre de jaula de interferencia.
x. se conoce también con el nombre de jaula de sonido.
y. se conoce también con el nombre de jaula de actividad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
95 Aparato para determinar la precisión al localizar la fuente de un estímulo auditivo y para medir el
grado de dirección de los errores. En su forma primitiva se componía de una red de alambres, esférica,
entres sistemas, cada una de las cuales pasaba a través de los polos de uno de los ejes principales del
espacio; el observador se sentaba en la parte de adentro, con el centro de su cabeza colocado en el
centro de la esfera hueca. El estímulo era suministrado por el golpe de un receptor telefónico colocado
en algún punto de intersección de dos alambres. El observador señalaba, o anunciaba gradualmente la
supuesta fuente de sonido, y se medía el error por grados angulares en los ejes de diferencia. En
modelos más modernos los alambres se hallan sustituidos por un solo tubo o bastón semicircular que
puede girar libremente en dos direcciones axiles, y el receptor se desliza libremente a lo largo del
bastón, haciendo girar este éste y desviando el receptor, el sonido puede darse en cualquier posición
direccional, excepto inmediatamente debajo del cuerpo del observador:
v. se conoce también con el nombre de jaula de presión.
w. se conoce también con el nombre de jaula de interferencia.
x. se conoce también con el nombre de jaula de sonido.
y. se conoce también con el nombre de jaula de actividad.
z. ninguno de los cuatro encisos.
96 Disposición en serie de los grupos profesionales de acuerdo con la inteligencia media, desde el
trabajo no calificado hasta los trabajos y cargos calificados:
v. escalafón.
w. obligación profesional.
x. indisposición profesional.
y. jerarquía profesional.
z. ninguno de los cuatro encisos.
97 Acto mental de relaciona dos conceptos, acompañado por la fe o afirmación de alguna relación
objetiva o intrínseca entre ambos. Aplicación a de concepto, a una situación o objeto determinados:
v. juicio.
w. pensamiento.
x. razonamiento.
y. intuición.
z. ninguno de los cuatro encisos.
98 Estimación que hace un individuo de los actos de conducta propios o ajenos según se conformen o
no con alguna forma de justicia, rectitud o caridad:
v. juicio ético.
w. juicio político.
x. juicio esperanzador.
y. juicio enajenante.
z. ninguno de los cuatro encisos.
99 Periodo de la adolescencia en el ser humano, es decir, entre la pubertad y la madurez, (ampliado
algunas veces para incluir el periodo posterior de la infancia, o periodo prepuberal):
v. es la etapa de la adolescencia.
w. es la etapa de la pubertad.
x. es la etapa de la tercera edad.
y. es la etapa de la juventud.
z. ninguno de los cuatro encisos.
100 Movimiento de algún miembro del cuerpo, que resulta de alguna contracción muscular:
v. kinesis.
w. akinesis.
x. kionesis.
y. kitesis.
z. ninguno de los cuatro encisos.
B7
1x 2v 3y 4w 5w 6v 7x 8w 9y 10w 11w 12x 13x 14y 15v 16w 17x 18v 19v 20x 21x
22y 23y 24y 25x 26w 27x 28x 29v 30y 31w 32v 33v 34w 35y 36x 37y 38x 39x
40v 41w 42w 43x 44y 45x 46v 47y 48v 49x 50y 51v 52x 53 54w 55y 56y 57x 58v
59y 60y 61y 62x 63y 64y 65y 66x 67y 68x 69w 70v 71y 72y 73y 74w 75v 76v 77y
78y 79y 80x 81w 82v 83y 84v 85x 86v 87y 88x 89w 90v 91v 92x 93w 94y 95x
96y 97v 98v 99y 100v

También podría gustarte