Está en la página 1de 2

¿Cuáles son las prácticas de responsabilidad social más comunes

en tu entorno más cercano? y ¿Cómo impactan en la población?


Las prácticas de responsabilidad social más comunes y destacadas en mi
entorno más cercano, es decir, en la Ciudad de Trujillo, son las lideradas
por las empresas Telefónica del Perú S.A.A. y Caja Municipal de Ahorro y
Crédito de Trujillo S.A.
Primera práctica de RSE.- En los distintos distritos de la Provincia de
Trujillo, la Fundación Telefónica a través de su Programa Proniño llega a
los sectores más vulnerables de la localidad. Éste programa, muy conocido
por sus grandes logros, tiene como objetivo erradicar el trabajo infantil a
través de la educación, para lo cual brinda materiales educativos,
vestimenta, calzado y otras ayudas a los niños de bajos recursos
económicos, con lo cual ellos ven facilitado su inserción en instituciones
educativas públicas.
Segunda práctica de RSE.- El programa Manos Tejedoras es el
principal programa de RSE de la Caja Trujillo, a través del cual dicha
empresa promueve el empoderamiento de mujeres de escasos recursos
económicos y su incorporación en una Rueda de Negocios, para que
puedan exportar los productos de tejido que elaboran; logrando, de esta
manera, que éstas mujeres puedan generar sus propios recursos
económicos y mejorar la calidad de vida de sus familias.
Impactos en la población.- Según lo estudiado en los diversos módulos
de aprendizaje y analizando los beneficios de ambas prácticas de RSE
descritas anteriormente, se puede señalar que éstas tienen los siguientes
impactos en la población:
1. Empleo: No cabe duda que para llevar a cabo toda práctica de RSE
se necesitan colaboradores, primero para que planifiquen y luego
para que ejecuten los programas de RSE. Este impacto, entonces se
ve en ambas prácticas descritas en los párrafos anteriores.
2. Capacitación y Formación: Este aspecto está vinculado a la
educación en el caso del Programa Proniño, y a la capacitación
empresarial en el caso del Programa Manos Tejedoras.
3. Mejores condiciones de vida: En primer lugar, el Programa Proniño
logra que más niños de escasos recursos económicos puedan
estudiar en instituciones educativas, desarrolla talleres educativos,
también, con los cuales desarrolla sus habilidades y financia los
proyectos que tienen un importante cambio en la calidad educativa
de la institución. ¿Con esto qué se logra? En principio, educación,
pero también se consigue disminuir el trabajo infantil, disminuir la
delincuencia, fomentar buenos empleos y, en general, mejores
oportunidades para que estos niños puedan progresar en su país o
en el extranjero.
En segundo lugar, el Programa Manos Tejedores obtiene que las
participantes fortalezcan sus habilidades y adquieran nuevos
conocimientos, que les permite, poco a poco, ir rompiendo el ciclo de
pobreza en el que viven. Ellas logran generar sus propios recursos
económicos para darles nuevas oportunidades a sus familias. ¿Con
esto qué se logra? Se consigue educación empresarial, conocimiento
en la gestión de negocios, fomento de microempresas, inserción en
el mercado nacional y extranjero de mujeres de sectores económicos
vulnerables y beneficios por rebote a sus familias en mejoras de
educación, principalmente.
Y, para concluir, siguiendo las palabras de Ramón Guardia en su artículo
“El futuro de la RSE: el valor compartido”, quiero dejar consolidada la idea
de que las prácticas de RSE impactan en la población en beneficio de la
misma, o para ser más exactos en los términos, en beneficio de todos los
grupos de interés, así como de la propia empresa.

También podría gustarte