Está en la página 1de 92

INFORME EJECUTIVO

El país requiere diversificar y potencializar la exportación, principalmente la


agroexportación, pero con tendencia a la especialización en aquellos productos
que no sólo tengan ventajas comparativas, sino también que puedan desarrollar
y mantener ventajas competitivas, que representen una fuente generadora de
empleo y divisas al país. Por tanto el presente trabajo estará abocado a evaluar
si la quinua tiene un potencial agroexportador, y de ser así, plantear una
propuesta para llegar con este producto a mercados internacionales, como la
Unión Europea.

Actualmente, el país produce cerca de 20,000 TM anuales de quinua, pero sólo


se exporta cerca del 1% de esta producción, principalmente porque los
rendimientos son bajos, la diversidad de variedades cultivadas no alcanza los
estándares internacionales, el producto no es procesado adecuadamente y
existe desinformación de las oportunidades comerciales existentes en los
mercados externos.

Tanto el entorno nacional como internacional, además de las fortalezas y


debilidades que presenta este sub sector son apropiados para desarrollar con
éxito un proyecto de esta envergadura.

Se evaluaron tres posibles mercados de destino: E.E.U.U., Japón y la Unión '


Europea, siendo este último el que destacó por su tamaño de mercado, factores
económicos, políticos, entre otros.

Como país nuestra principal competencia en el corto y mediano plazo es Bolivia,


y a nivel de empresas asimismo sería la Asociación Nacional de Productores de
Quinua (ANAPQUI-Bolivia), nuestro actual competidor.

Para competir hemos elegido la quinua de variedad Kamiri, por ajustarse a los
estándares internacionales y tener altos rendimientos.

La misma será cultivada en 200 ha. Propias para garantizar una cantidad
mínima de materia prima para la planta procesadora, además de un acopio
adicional considerado.
Nuestros productos ingresarán con un precio promedio de mercado,
identificados con la marca Granos de los Incas y en tres presentaciones: quinua
perlada, hojuelas de quinua y harina de quinua, está última conjuntamente con
nuestro cultivo alternativo (habas), serán comercializados en el mercado local.
La comercialización internacional se hará a través de brokers o tradings.

La ubicación más óptima tanto para el área de cultivo, como para el


procesamiento es la localidad de Caracoto, Distrito de San Román,
Departamento de San Román, demandando una inversión inicial de 316, 936,62
dólares americanos. Se sugiere que para la inversión fija se gestione
financiamiento de la ECIP de la Unión Europea, institución que por la naturaleza
del proyecto nos cobrará tasa anual de 7% anual.

Los ingresos anuales ascienden a US$ 797,499.96 y los costos totales,


incluyendo gastos financieros e impuestos ascienden a un promedio de US$
530,799.41, generando una utilidad promedio anual de US$ 266,700.13.

Generando de esa manera un Valor Actual Neto Económico de US$ 427,802.06 y


una Tasa Interna de Retomo Económica de 82.95%. Financieramente el Valor
Actual Neto asciende US$ 466,042.95 y la Tasa Interna de Retorno es de
157.50%.

De esa manera se concluye que el proyecto es factible y reporta una


considerable rentabilidad para el inversionista.
INTRODUCCIÓN

Existen en nuestro continente productos nativos que se producen desde


tiempos remotos y que constituyeron una de las principales fuentes alimenticias
de nuestros antepasados.

En la actualidad se buscan alimentos con alto valor proteico y menos


transformación industrial, así como también productos naturales o ecológicos;
entre ellos quinua, cañigua y habas. El primero de estos productos, incluso, se
utiliza para la alimentación de los astronautas de la NASA en sus viajes
espaciales.

En nuestro país estos cultivos se trabajan principalmente en Junín, Cuzco y


Puno. Siendo este último departamento donde mejor se desarrolla este cultivo.

El presente trabajo de investigación está orientado a demostrar la factibilidad


de un proyecto integral que incluye la producción, acopio, procesamiento y
comercialización de quinua principalmente a los países miembros de la Unión
Europea. Además de demostrar la aplicación de los conocimientos adquiridos a
lo largo de estos últimos años de estudio en la Escuela de Postgrado.

Es mi deseo personal como autora de este trabajo que el mismo no sólo sirva
como proyecto específico para evaluar la factibilidad del cultivo, procesamiento
y exportación de quinua, sino también modestamente, en la medida de lo
posible, como modelo de formulación de proyectos para la agroexportación, Sub
sector que no sólo aprovecha las ventajas comparativas y competitivas que
como país tenemos, sino también es generador de empleo en áreas de extrema
pobre y divisas para disminuir nuestro déficit en la balanza de pagos

Finalmente, deseo expresar mi profundo agradecimiento a las organizaciones y


personas que con sus conocimientos contribuyeron a concretar el presente
trabajo.
PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE LA
QUINUA PERUANA A LA UNIÓN EUROPEA

CAPITULO I: ANTECEDENTES Y PROMOCIÓN DEL PROYECTO

1.1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

El país requiere diversificar y potencializar la exportación, principalmente la


agroexportación, pero con tendencia a la especialización en aquellos productos
que no sólo tengan ventajas comparativas, sino también que puedan desarrollar
y mantener ventajas competitivas, que representen una fuente generadora de
empleo y divisas al país. Por tanto el presente trabajo estará abocado a evaluar
si la quinua tiene un potencial agroexportador, y de ser así, plantear una
propuesta para llegar con este producto a mercados internacionales, como la
Unión Europea.

Se tienen los siguientes objetivos:

General:

Evaluar la factibilidad de producir, procesar y exportar la quinua peruana a la


Unión Europea.

Específicos:

a.- Identificar si existe una demanda y una rentabilidad significativa que


justifiquen la intervención del sector público y privado para promocionar,
producir y exportar, respectivamente este producto.

b.- Contribuir al mejoramiento nutricional de consumidores de nuestros


mercados nacionales y de destino externo.

1.2. PROBLEMÁTICA

Las exportaciones de cultivos andinos presentan una reducida participación en


el total de las agroexportaciones peruanas debido entre otros, a la insuficiencia
de la demanda desarrollada, reducida oferta explotable, desconocimiento de las
potencialidades existentes, carencia de una cultura exportadora de los
agricultores ubicados en el área rural, e insuficiente promoción de parte de los
Organismos Públicos y Privados.

De mantenerse la situación descrita no se aprovecharán las actuales y


potenciales ventajas comparativas y competitivas tales como germoplasma
CAPITULO II: ANÁLISIS SITUACIONAL

2.1 MACROENTORNO

2.1.1 Político - Económico

a. Política económica nacional

Como consecuencia de las medidas económicas y situación económica nacional


la inflación se mantiene controlada a un ritmo mensual de 0.59%, se proyecta
que la inflación anual de 1998 sea alrededor de 7%, para 1999 entre 5 y 6%. De
acuerdo a los acuerdos establecidos con el FMI, el gobierno ha previsto
mantener la inflación a niveles internacionales, que no sobrepase un dígito.

Durante el primer trimestre del 1998, las exportaciones se han contraído en


27.68% como consecuencia del Fenómeno de El Niño sobre los sectores de
pesca y la agricultura, y por la crisis asiática que ha afectado a la minería; se
espera no obstante una recuperación de las mismas. Por otro lado el gobierno
está dando medidas con el fin de incentivar el agro con miras a la exportación.

La evolución del tipo de cambio durante del primer semestre de 1998 ha


experimentado una tasa de crecimiento superior a la inflación, devaluándose la
moneda en 8.42% y se estima para el segundo semestre un comportamiento
alcista moderado, sujeto al comportamiento de la oferta y demanda de dólares
en nuestra economía. Se prevé que en el mediano plazo se va a ir ajustando la
brecha del atraso cambiario.

La liquidez bancaria nacional atraviesa por una desaceleración del crédito al


sector privado pero aún con tasas muy altas de crecimiento, evidenciando una
coyuntura de sobreendeudamiento. Por lo que el crédito, que es la principal
variable de liquidez, está tomando cada vez mayores proporciones en la
actividad productiva y llega a niveles de exceso de endeudamiento.

El crecimiento económico de 1997 se debió básicamente por la mejora de las


inversiones, principalmente la extranjera, y de las exportaciones. Este
crecimiento no fue por un incremento significativo en el consumo.
El gobierno se encuentra aplicando una política restrictiva tanto de su política
fiscal (Gasto público) como en su política monetaria, lo que resulta en una
disminución de la actividad económica. La recesión es producto no sólo del
fenómeno de El Niño, sino también de la política restrictiva de liquidez aplicada
por el B.C.R. Las presiones en el tipo de cambio obligan a llevar a cabo una
política monetaria más restrictiva..

Actualmente, la economía nacional experimenta una recesión, una elevación


fuerte de la brecha externa y un incremento de las importaciones. De persistir
por un mayor período el déficit en la balanza comercial pone como probable una
devaluación.

Durante el primer semestre de1998, el comportamiento de las principales


variables macroeconómicas muestra una contracción debida básicamente a dos
shocks externos: uno el Fenómeno de El Niño y el otro la recesión en el mercado
mundial por la crisis de los países asiáticos.

La perspectiva de crecimiento que se ha fijado el MEF como objetivo de 4% en


1998, se encontrará alrededor de 3% y el déficit en cuenta corriente superará el
6% del PBI.

La recuperación de la economía mundial del efecto de la crisis asiática no es


inmediata, por lo que la coyuntura internacional para 1998 en adelante es
menos favorable al período en estudio.

La política económica debe tener lineamiento a largo plazo con incentivos a la


inversión y a la exportación, una reasignación del gasto público en sectores
productivos.

Las condiciones para la inversión privada ha mejorado enormemente,


principalmente para la inversión extranjera en el país con la disminución del
riesgo país, recobrando la confianza en el país por las oportunidades que ofrece;
siendo la agroindustria, el sector con mejores ventajas en condiciones naturales
y comparativas en el ámbito nacional.
b. Política económica internacional

El período de estudio de las principales variables macroeconómicas es desde


1995 a 1997.

El PBI promedio de los quince países de la Unión Europea aumento en 2.6% en


1997, en este mismo año los países con mayor crecimiento son: Finlandia con
5.9%, Noruega y Reino Unido con 3.5%, Dinamarca con 3.4%, Bélgica con 2.9%
y Holanda con 3%.

La inflación de los países de la Unión Europea entre los años 1995 a 1997 no
excede el 5.3% anual. En 1997 los países con mayor inflación fueron: Reino
Unido con 3.1%, Noruega con 2.5%, Holanda con 2.3% y Dinamarca con 2.1%.

En los países Asiáticos, durante el mismo período, los países que


experimentaron mayor inflación en 1995: Con 17.1% en China, 10.3% en India e
Indonesia con 9.4%. Con la crisis asiática en 1998 la inflación ha sido superior a
la del período 1995-1997 de 32.2% en Indonesia, 13.2% en Tailandia y 8% en
Malasia. Para 1999 se proyecta un 13.1% en Indonesia, 7% en Tailandia y 6% en
Malasia. Además con una reducción en las reservas internacionales en
comparación al año 1998.

Durante el mencionado período los países asiáticos presentaron una mayor


devaluación de su moneda, con un incremento en el tipo de cambio en 1997 de
149.97% en Indonesia, de 100.59% en Corea del Sur y de 18.55% en Taiwán.

Los países asiáticos tienen como motor de crecimiento a Japón, el que ha


entrado en una recesión, su PBI en el primer trimestre de 1998 experimenta
una caída de 3.7%, en la industria de 6.7% y de 6.8% en sus exportaciones, con
una tasa de desempleo de 4.1%; presentando el más alto nivel de desempleo
durante muchos años. Lo que genera un impacto negativo en el crecimiento
económico del resto de países asiáticos.

Los efectos de la crisis asiática en la economía nacional, hasta el momento, se


reflejan a través de la caída de las cotizaciones de nuestros principales
productos commodities, trayendo consigo una contracción de nuestras
exportaciones y del ingreso de divisas.
El proceso de globalización empieza a concretarse por la revolución tecnológica
de las comunicaciones y por el triunfo ideológico del liberalismo en el mundo,
con dos hechos importantes:

1. Todos los países americanos, 34 países excepto Cuba, se encuentran


negociando para que a partir del 2005 funcione una zona de libre
comercio continental, el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
2. Once países de Unión Europea, región con mayor avance en integración,
han concretado la unión monetaria, a través del Euro a partir del 1 de
enero de 1999.

Otras zonas de libre comercio importantes en nuestro continente son: EE.UU,


Canadá y México (TLC o NAFTA), el Mercosur y los países de la Comunidad
Andina.

Por lo que, el comercio exterior comenzará a efectuarse con la nueva moneda


europea, con mayor frecuencia y por los montos mayores. El dólar americano
encontrará una nueva moneda competitiva.

La globalización de la economía implica mayor competencia, las empresas


líderes en Latinoamérica tienen en común que han aprovechado sus ventajas
comparativas y que se han expandido a otros países de la región.

2.1.2 Legal

a.A nivel nacional

Como parte de las reformas estructurales dadas por el actual régimen podemos
mencionar una reestructuración profunda del sistema financiero, incluyendo la
banca de fomento, eliminación del déficit fiscal por la unificación cambiaría,
liberalización de los controles de precios y tarifas públicas, eliminación de todo
tipo de subsidio e intervención estatal en el mercado de productos e insumos
agrícolas, apertura del país al comercio exterior y eliminación de todos los
regímenes para-arancelarios, eliminación del monopolio estatal en la
comercialización de productos e insumos agrícolas, derogatoria de Ley de
Reforma Agraria.
Entre los principales dispositivos legales que norman el sector agropecuario y
exportador vigentes en el país tenemos:

 Decreto Legislativo N° 653, Ley de promoción de las inversiones en el .


Sector Agrario. (01.09.91).
Dispositivo que regula la propiedad y el uso de la tierra y el agua, y en
forma precisa de aquellas tierras ubicadas dentro de proyectos de
irrigación financiados con fondos públicos, Además que otorga las
garantías necesarias para el desarrollo de la agroindustria, transferencia
de tecnología y comercialización. Precisa también que los trabajadores
del agro están sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
 Decreto Legislativo N° 662, Ley de promoción de inversión extranjera
(02.09.91)
Norma en la que el Estado promueve y garantiza las inversiones
extranjeras en el país, permitiendo el acceso de capitales foráneos a
actividades como el agro.
 Ley N°26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las
actividades económicas en las tierras del territorio nacional y las
comunidades campesinas y nativas (18.07.95).
Norma a tener en cuenta para la ubicación del área de producción del
proyecto.
 Decreto Legislativo N° 885, Ley de promoción del sector agrario y su
modificatoria (Ley N°26865 del 15.10.97)
Dispositivos que otorgan algunas exoneraciones tributarias al sector
agrario (no agroindustria) hasta el año 2006, como son impuestos a la
renta de 3era. Categoría (15%), recuperación anticipada del IGV,
exoneración del pago del FONAVI y el Impuesto Extraordinario de los
Activos Netos. Además de la creación del Seguro de Salud, con el aporte
del 4% de la remuneración mínima vital por trabajador dependiente.
 Ley N°26845, Ley de titulación de tierras de las comunidades campesinas
de la costa (26.07.97).
Regula la transferencia de tierras comunales de la Costa sus comuneros
decidan optar otro régimen de propiedad de sus tierras. En el caso que
adquiramos tierras con esta procedencia.
 Decreto de Urgencia N° 089-97, decreta la asunción por parte del Estado
de los derechos arancelarios y el IGV que grava la venta de fertilizantes,
agroquímicos y equipos de riego tecnificado. Dispositivo que nos
permitirá contar con insumos y equipos a un menor costo.
 Ley General del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por D. Ley 775 del 31.12.93 y su Reglamento,
aprobado por D. S. N° 029-94-EF del 29.03.94, en el que los exportadores
pueden acceder a la devolución del IGV, que ha gravado su proceso
productivo en el país y que al haber exportado dichas mercancías el
Estado brinda la facultad de deducirlo en sus pagos del IGV mensual,
compensarlo en sus pagos de Impuesto a la Renta o solicitar la
devolución del IGV a la SUNAT, mediante la emisión de las Notas de
Crédito Negociables o cheques, de conformidad con lo establecido en la
Ley del IGV y su Reglamento, así como el Reglamento de las Notas de
Crédito Negociables (D.S: N° 126-94-EF del 29.03.94).
 Los productores exportadores podrán acogerse al beneficio del reintegro
del 5% del valor FOB de la exportación por concepto de restitución de los
derechos arancelarios Ad valorem que hayan gravado la importación de
insumos que intervienen en la elaboración del producto exportado, de
conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo 104-95-EF de
fecha 23.06.95 y Resolución Ministerial 138-95-EF del 03.09.95.

Estos dispositivos legales tienen como objetivos: la creación de las condiciones


legales para dinaminizar la inversión privada en la agroindustrial nacional,
acceso al crédito para los pequeños productores agrícolas y la participación de
la inversión extranjera en el sector.

Con estos dispositivos legales se restableció las condiciones necesarias para la


inversión en el agro nacional y se caracterizó por:

Restitución del derecho de la propiedad privada de la tierra en forma individual


o en forma societaria moderna.
La tierra recupera su condición de bien prendario, transferible y arrendable;
dinaminizando el mercado de tierras.

Seguridad jurídica para la inversión en sector agrícola nacional. Restablecer el


acceso al financiamiento de los pequeños productores agrarios, utilizando la
tierra como garantía hipotecaria, entre otros.

b. A nivel internacional

Después de la Segunda Guerra Mundial en el año 1947 como resultado de los


negocios entre los países, se firmó un acuerdo sobre los principios generales
que deberían regir las relaciones comerciales, en el ámbito mundial, entre las
naciones conocido como GATT (Acuerdo General de Tarifas y Comercio). En el
Tratado acordaron principalmente la reducción de las restricciones comerciales.

En la década de los ochenta, la agricultura y comercio internacional de


productos agropecuarios no tenían una participación significativa en el GATT.
Como producto de la acumulación de desequilibrios y de tensiones en la
agricultura provenientes de los países industrializados, y por la falta de políticas
agrícolas nacionales acordes al nuevo contexto internacional, se incluye como
tema central en la octava reunión de la Ronda de Uruguay (Reunión de
negociación).

Producto de la Octava Ronda de Uruguay se acordó lo siguiente:

a.- Con respecto al acceso de mercados, la eliminación de restricciones


cuantitativas, arancelarias, disposiciones sobre acceso mínimo y medidas
contingentes (Cláusulas de salvaguardia, antidumping, derechos
compensatorios).

b.- Con respecto a las medidas de apoyo interno y subsidio a las


exportaciones, disminuir las subvenciones a las exportaciones
agropecuarias en cantidad de productos.

c.- Con respecto a medidas sanitarias y fitosanitarias, que los gobiernos


tomen medidas para proteger la vida humana, animal y vegetal con
estándares internacionales con evidencia científica.
La Comisión del Codex Alimentarius un órgano auxiliar de organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS). El Codex Alimentarius, es una compilación de todas las normas,
códigos de prácticas, directrices y recomendaciones de la Comisión del Codex y
aprobadas por sus gobiernos miembros, que regulan y facilitan el comercio
internacional de productos agropecuarios.

El Codex Alimentarius contribuye a elevar la protección al consumidor,


comercializando alimentos de mejor calidad a través de códigos y directrices
que garantizan: Inocuidad de los alimentos (menor contaminación
microbiológica) e higiene de los alimentos (A través de prácticas de higiene de
locales, en los equipos y en la manipulación).

2.1.3 Aspectos demográficos y de consumo

El mundo, a pesar de los considerables avances conseguidos, todavía está muy


lejos del objetivo de una alimentación y nutrición suficientes para todos. Existe
más de 780 millones de personas que no tienen alimentos suficientes para
satisfacer sus necesidades diarias básicas de energía y proteínas, sobre todo en
África, el sur de Asia y América Latina; y más de 2,000 millones de personas
sobreviven con una dieta carente de vitaminas y minerales esenciales para un
crecimiento y desarrollo normal.

La nutrición y el crecimiento demográfico mantienen entre sí una relación


compleja y a largo plazo. Sólo a mediano plazo esta relación implica en parte
una competencia entre la disponibilidad de alimentos y el crecimiento
demográfico. A largo plazo, la mejora de la nutrición, al ser un elemento del
bienestar humano, puede contribuir a frenar el crecimiento de la población. Es
evidente que existe relaciones estrechas y positivas, por una parte, entre la
mejora de la nutrición y el desarrollo económico; y por otra parte, entre el
desarrollo económico y la transición de la población de una tasa de natalidad
alta y una esperanza de vida baja a una esperanza de vida mayor, y más adelante
una tasa de natalidad más baja.
Por consiguiente, en la medida en que la mejora de la nutrición promueve el
desarrollo económico, es también un elemento fundamental para aliviar el
problema cada vez más grave del crecimiento demográfico.

Actualmente, existe la tendencia de la población mundial por el consumo de


productos con un alto valor proteico, con menor contaminación, y que no van en
contra de la salud y el medio ambiente. Esta tendencia creciente se refleja en el
crecimiento de la demanda por los productos orgánicos, principalmente en los
mercados europeo, japonés, de EE.UU y de Canadá.

Los consumidores europeos consideran a los productos orgánicos como los más
saludables, menos dañinos para el medio ambiente. El consumo por estos
productos se percibe de manera positiva particularmente por los consumidores
más jóvenes y que pertenecen a un grupo de cultura y de ingreso más elevado.

La FAO cataloga el consumo de quinua como uno de los productos andinos con
un muy alto potencial en el mercado, como un cultivo exportable y con muy alto
valor proteico.

Cuadro N° 01:

DESCRIPCIÓN QUINUA KIWICHA TARWIT


Mercado Muy alto, cultivo Muy alto, cultivo Alta, potencial
Potencial exportable exportable Exportador
Producción Andes, amplia América, amplia Andes,
potencial y adaptación USA, CAN adaptación, MEX, MEX,CHI,EU,NZ
adaptación EU FAO seguridad CHI, USA amplia adaptación en
geográfica alimentaria suelos marginales
Valor nutricional 16-23% proteína 68% 13-18% valor 40% contiene de
CHO DM valor biológico biológico, proteína
muy alto proteico grasosa/aceite
Altitud máxima 0-4000 3600 3000
Ciclo crecimiento 3-5 meses 4-6 meses 4-5 meses
FUENTE: FAO Y CIAT, 1998. UNDER-UTILIZED ANDEAN FOOD CROPS.
ELABORATION: PROPIA.

Los consumidores, que compran alimentos biológicos, tienen como razones para
comprar, mejorar el medio ambiente, el bienestar de los animales y la propia
salud.
2.1.4 Factor tecnológico

Se observa un cambio en el nivel tecnológico de la producción de quinua, en el


ámbito nacional, sólo a través de semillas de variedades mejoradas. De las
nueve variedades mejoradas, las más aceptadas por los productores son las
puneñas Blanca de Juli, Kancolla y Tahuaco, con una cobertura de superficie
cultivada de 25%, 20.3% y 21.9%3. Con relación a las variedades mejoradas
bolivianas como la Kamari, Sajama, Cheweka y Chucapaca, tienen baja
aceptación. La variedad Salcedo-INIA (Liberada en 1995), presenta una buena
perspectiva de aceptación para las siguientes campañas.

En la postcosecha de la quinua se producen pérdidas importantes de grano por


mal manejo y contaminación. En el Perú se producen en la trilla y durante el
almacenamiento, desestimando el consumo y encareciendo el producto final.

La clasificación para el procesamiento de la quinua peruana es un problema


porque se contamina con un grano negro muy difícil de separar por los métodos
tradicionales. Algunas empresas utilizan una máquina especial y costosa para
separar el grano negro, como es el caso de Agroindustrias Arequipa (ASA).

2.2 MICROENTORNO

2.2.1 Competencia actual

a. A nivel nacional

En la producción, el procesamiento y la comercialización local e internacional


del ámbito nacional no hay una competencia con participación significativa de
empresas. Durante los últimos años los mayores niveles de producción han sido
absorbidos por el mercado local por consumidores de niveles socioeconómicos
más altos y expendidos en los stands de los supermercados y tiendas
especializadas en productos dietéticos y naturales. La quinua es vendida bajo la
presentación perlada, hojuelas de quinua, popquinua, granóla.

La empresa más grande en Puno se llama Frontera controlada por Clements


Peruana que comercializa y distribuye alimentos en supermercados con la
marca Tres Ositos. Otra empresa importante es la empresa Industrias
Alimenticias Cusco S.A. que pertenece al grupo INCA SUR en el Departamento de
Cuzco; otras empresas son Montesa de CIASA, MOLDISA con quinua la Serranita.

Las empresas que se dedican a la exportación, no obstante los volúmenes


negociados, atendiendo pedidos de exportación son muy pocas. Durante el
primer semestre de 1998 se tiene una participación de cerca de 10 empresas,
entre las cuales destaca Servicios Agroindustriales El Altiplano por el volumen
exportado.

b. A nivel internacional

Bolivia tiene el liderazgo en mercado internacional con cerca del 89% de las
exportaciones mundiales de la quinua. Una de las principales empresas
bolivianas es ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores de Quinua), que
agrupa a más de 1,000 pequeños productores y su principal producto de
exportación es la quinua real orgánica. Esta asociación cuenta con cooperación
técnica internacional y se encuentra en pleno proceso de implementación una
planta industrial de derivados y subproductos de quinua.

Otras empresas exportadoras de menor envergadura son CECAOT, SIMSA y


CAM. CECAOT, que son cooperativas que agrupan a 565 pequeños productores,
organizándose para la exportación de su producción principalmente al mercado
europeo.

2.2.2. PROVEEDORES

a. A nivel nacional

Los principales productores de quinua son microproductores y en menor


participación pequeños productores, habiéndose incrementado la producción
durante los últimos ocho años; este incremento se explica tanto por expansión
de superficie cultivada de los pequeños productores campesinos y por el
incremento de rendimientos de producción.

Actualmente la producción de quinua proviene de microproductores, los


mismos que no se encuentran organizados y no existen inversiones del sector
privado significativas en la producción de quinua en volúmenes comerciales.
Las zonas de producción son los departamentos de Puno, Cuzco y Arequipa. La
principal zona de producción en el ámbito nacional es Puno representando el
63% de la producción nacional y Arequipa es la zona con mayores rendimientos
es Arequipa.

b. A nivel internacional

En el ámbito mundial los principales países productores se encuentran ubicadas


en los andes de Sudamérica, siendo el principal productor Bolivia, seguido por
Perú y Ecuador.

La producción de quinua boliviana, durante los últimos cinco años, no


experimenta un crecimiento significativo, debido principalmente a restricciones
agroclimáticas (sequías, heladas y deterioro de suelos) y a los bajos
rendimientos de producción observados (550 kg. /ha) en comparación con los
peruanos (890 kg./ha promedio nacional).

Los productores bolivianos tienen mayores ventajas a nivel de organización del


campesinado a través de cooperativas y asociaciones con fines comerciales. Este
nivel de organización de productores bolivianos no se observa en los demás
países productores.

La producción de quinua de los productores bolivianos tiene los siguientes


destinos: El 51.2% para autoconsumo, el 41.5% para la venta, el 2.3% para
semilla y el 5% de pérdida.

La producción de quinua ecuatoriana experimenta una contracción. Los


productores empresariales que cultivaban quinua en grandes superficies
abandonaron el cultivo por problemas climáticos (exceso de lluvias)
recurrentes en la cosecha, además de problemas que se presentan por causas
morfológicas y de leñosidad de la planta (por el tipo de variedad y prácticas
culturales), por lo que las pérdidas de post-cosecha son altas tanto en cantidad
como en calidad.
2.2.3 Consumidores

La mayor cantidad de consumidores de quinua se concentra en los países


productores como Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia. El consumo de quinua por
parte de los pobladores de altos ingresos de estos países se ha incrementado
gracias al marketing promocionando su valor nutritivo y a la mejor calidad del
producto ofertado en las cadenas de supermercados.

Se experimenta un incremento del consumo de los pobladores de los países


industrializados tales como Estados Unidos, Japón y algunos países de la Unión
Europea como Alemania y Francia. Estos habitantes tienen un elevado nivel de
ingreso y marcadas preferencias por el consumo productos orgánicos o
ecológicos, pagando precios que promueven económicamente su producción.

La quinua boliviana tiene como principal mercado de destino de sus


exportaciones a EE.UU., seguido por Alemania, Perú, Francia y los Países bajos.

A nivel mundial, EE.UU. es el principal importador de quinua, a través de la


empresa Quinua Corporation, en grano envasado en bolsas y en cajas.

Los mercados de destino de las exportaciones de la quinua peruana son:


principalmente EE.UU., seguido de Japón, Francia y Alemania; las exportaciones
ecuatorianas de quinua han perdido presencia en el mercado internacional,
principalmente en el mercado europeo por su menor participación.

2.2.4 Productos sustitutos

La quinua no tiene mayor competencia en términos de consumo en lo


concerniente a su valor nutritivo, y es una alternativa como un producto
sustituto de otros granos (Arroz, maíz, etc.) y como producto para reducir las
importaciones de algunos productos como trigo.

La quinua es un grano andino de alto valor nutritivo fuertemente arraigado a los


hábitos de consumo de los pobladores de los países andinos, cumpliendo un rol
importante en la economía y la alimentación de estos pobladores. Asimismo, se
está posesionando en el mercado internacional como un producto con
suministro de nutrientes esenciales _y energía, dada la composición balanceada
del mismo. Composición que le da un lugar privilegiado en la alimentación
humana frente a otros cereales. Cuadro N° 02.

VALOR DE NUTRICIÓN DE LA QUINUA ENTRE DIFERENTES CEREALES (Sobre


100 gr.)

QUINUA ARROZ CEBADA TRIGO


NUTRICIÓN
% % % %
PROTEINAS 13.80 7.20 10.80 11.50
GRASA 05.00 2.20 2.10 2.00
CARBOHIDRATOS 59.70 74.60 57.70 59.40
MINERALES 03.40 1.20 2.20 1.80
CALCIO 85.00 39.00 26.00 41.00
MAGNESIO 204.0 119.00 57.00 90.00
HIERRO 04.20 2.00 2.00 3.30
FUENTE : ANAPQUI 1998.
ELABORACIÓN : PROPIA

La quinua dentro de los cereales como el arroz, cebada y trigo, es el producto


con mayor valor nutricional principalmente en magnesio, calcio, carbohidratos
y proteínas; acorde a la tendencia mundial por el consumo de productos de alto
valor nutricional. Por lo que en el aspecto nutricional no encuentra un producto
competidor como sustituto.

2.2.5 Competidores potenciales

Existen potenciales países productores, fuera de los países andinos, gracias a los
adelantos científicos de germoplasmas y desarrollo de híbridos, pero que no
tienen una importancia significativa por no contar con las ventajas
comparativas de los países andinos y por no contar con una producción con
similares valores nutricionales.

Los países industrializados que tienen experiencia en producción de quinua son:


EE.UU, Canadá, Dinamarca, Alemania, entre otros. Pero sus esfuerzos en
producción no han prosperado. Por lo que no se observa una amenaza en los
competidores de nuevos países productores, en los próximos cinco a diez años.
2.3 ANÁLISIS INTERNO

2.3.1. Producción de quinua

La quinua presenta facultades de adaptación a condiciones adversas del clima,


como tolerancia al frío y a la sequía.

En el ámbito nacional la superficie cosechada ha experimentado un crecimiento


bastante significativo, de 8 155 Ha. En 1990 a 26 970 Ha. en 1997; teniendo el
mayor crecimiento el departamento de Cuesco.

La producción nacional se incrementó de 3 539 TM en 1990 a 24 087 TM en


1997; teniendo el mayor crecimiento el departamento de Cusco.

El rendimiento promedio nacional se incrementó de 420 Kg. / Ha. en 1990 a 890


Kg / Ha en 1997; Arequipa es el departamento con mayor rendimiento
promedio con 1 260 Kg. / Ha, seguido por Cuzco con 1 260 Kg. / Ha. y por Junín
con 1 060 Kg. / Ha.

La tecnología utilizada en el cultivo de la quinua, es mayormente tradicional y se


aprecia un aumento progresivo en el uso de mediana tecnología. La utilización
de novedades tecnológicas se experimenta en las variedades mejoradas, fruto
de investigaciones de entidades públicas y privadas.

Se destaca la investigación de entidades públicas y ONGs por mejorar el nivel de


tecnología en las zonas de producción a nivel nacional, desarrollando mejoras
genéticas, proporcionando semillas de variedades mejoradas de mayores
rendimientos y resistentes a condiciones climatológicas diversas, así como a
plagas y enfermedades. Además brindan capacitación en el manejo integral del
cultivo.

Puno es el principal departamento productor a nivel nacional, dentro de sus


aspectos demográficos existe principalmente una emigración significativa a la
ciudad de Arequipa.

En Puno, de acuerdo a la clasificación de suelos, el uso de la tierra para fines


agrícolas es muy reducido, ya que los pastos naturales ocupan la mayor parte de
extensión, representando el 60%; y su riego de los cultivos es bajo secano
representando el 80%, por lo que dependen de las condiciones naturales.

La tecnología utilizada para el cultivo de quinua en Puno es mayormente


tradicional. Teniendo una estructura agraria caracterizada por el predominio
del minifundio (menor a 2.00 ha.) y por comunidades campesinas, y por una
desorganización a nivel de productores.

No obstante las medidas dadas por el gobierno para el financiamiento de la


banca comercial a la agricultura, en estas zonas de producción todavía no se
experimentan un impacto positivo en el financiamiento de la producción de
quinua.

La producción de quinua nacional se realiza en comunidades campesinas de los


andes. Producción que se destina en menor parte al autoconsumo y la mayor
parte se vende en ferias a los acopladores e intermediarios.

Dentro de los canales de comercialización, los intermediarios juegan un papel


importante para abastecer a las plantas procesadoras, que transforman el grano
de quinua a través de la molienda y la deshidratación.
CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO DE QUINUA

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA

3.1.1 Evaluación y selección de mercados de destino

Se están evaluando tres probables mercados de destino para nuestros


productos como son: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea, la evaluación
cualitativa se detalla a continuación y la cuantificación de la misma se puede
observar en la matriz adjunta.

a. Factores económicos

La crisis asiática ha afectado la economía mundial, sobretodo la economía


japonesa, sumergiéndola en una dura recesión que le hará sentir sus efectos
hasta en los próximos 2 ó 3 años. El crecimiento de la economía norteamericana
también se está desacelerando a no ser que se tomen medidas drásticas como
disminuir la tasa de interés e inyectar liquidez a su economía. La Unión Europea
por su parte no se ve tan afectada, sin embargo, tendrá un crecimiento
moderado en los próximos cinco años.

b. Factores políticos

Si bien es cierto que Japón no es miembro de ninguna integración política o


económica lidera el grupo de los países asiáticos, teniendo gran influencia sobre
ellos; sin embargo, problemas internos como su crecimiento económico
desmesurado, falta de implementación de reformas estructurales y corrupción a
nivel gubernamental han afectado su posición e imagen en el ámbito mundial.

Estados Unidos por su parte en respuesta a la conformación de la Unión


Europea viene liderando e impulsando la conformación del Área de Libre
Comercio de las Américas (ALCA) a partir del año 2005, sin embargo, para
lograrlo deberá salvar muchos obstáculos empezando por los internos.

La Unión Europea por su parte no tiene problemas políticos trascendentes, por


lo contrario han avanzado considerablemente en su integración y a partir del 01
de enero de 1999, entrará a circulación su moneda Euro.
c. Regímenes arancelarios para con el Perú

Perú por su condición de país andino comprometido con la lucha contra la


erradicación de la coca se beneficia con los estímulos del Sistema General de
Preferencias (SGP) de Estados Unido y la Ley de Preferencia Comercial

Andina (Andean Trade Prefercnce Act., ATPA).Ley que tiene como objetivo
central proporcionar alternativas económicas al cultivo y producción ilícita de
coca, diversificando la capacidad exportadora y sobretodo otorgando entrada
libre de derechos de importación. Expira el 4 de diciembre de 2001;
beneficiándose entre otros productos la quinua.

La Unión Europea brinda a los países andinos un tratamiento arancelario


preferencial (arancel cero) para la gran mayoría de productos manufacturados,
similar al ofrecido por Estados Unidos. También cuenta con un importante
mecanismo de promoción a la inversión (AL INVEST) que canaliza proyectos de
inversión conjunta (Joint Venture) a través del Eurocentro de Cooperación
Empresarial de Lima.

d. Restricciones monetarias

Japón por su situación económica presenta mayor riesgo en el sistema


financiero y monetario, Estados Unidos en menor proporción y en la Unión
Europea son casi nulas este tipo de restricciones, pues incluso se ha previsto
que la introducción del Euro no afectará el normal desenvolvimiento de su
economía y comercio exterior.

e. Regulación de sanidad y seguridad

En principio los tres mercados se rigen por normas y acuerdos internacionales


como los establecidos en la OMC y Codex Alimentarius. Específicamente sobre
quinua no hay restricciones sanitarias por parte de los tres mercados.

f. Producción local

No se ha reportado intentos de cultivar quinua en Japón, no sucediendo así con


Norteamérica donde se han reportado en estos últimos años unas 200 ha. en
producción en los Estados Unidos (Colorado), 800 ha. En Canadá. Por su parte
en Europa, a nivel experimental, se ha reportado 100 ha. en Dinamarca, 20 en
Alemania, entre otros, pero que aún presentan serios problemas agronómicos y
sanitarios que no solucionarán en el corto plazo.

Los principales problemas, que presenta, es en la adaptación agroclimáticas del


cultivo, sanitarias y en la calidad de la producción (Valor nutricional).

g. Tamaño de mercado

La Unión Europea como bloque económico agrupa 15 países miembros como


son: Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Italia, Bélgica, España, Francia,
Dinamarca, Finlandia, Irlanda (Eire), Suecia, Grecia, Portugal, Austria y
Luxemburgo, representando 374.148 millones de habitantes y una tasa de
crecimiento poblacional de promedio de 2% aiiual.

La evaluación cuantitativa se puede apreciar en el Cuadro N° 03 Determinación


del Mercado de Destino, donde con la evaluación cualitativa queda confirmado
que el mejor mercado de destino para trabajar es la TJnló.n Europea.

Se ha utilizado una ponderación del 1 al 3, siendo 1 como Malo, 2 como Regular


y 3 como Bueno, a fin de cuantifícar la evaluación cualitativa descrita
anteriormente según el tipo de influencia que ejerza el factor sobre el mercado
en cuestión.

3.1.2 Características y tendencias de la demanda

a. Demanda internacional

La importancia de la quinua se explica por varias razones: en primer lugar por el


alto valor biológico de los aminoácidos que contienen sus granos, en segundo
lugar porque se adapta y produce en las zonas de condiciones agroclimáticas y
ecográficas difíciles, en tercer lugar porque sus atributos nutritivos y lo exótico
de su origen (el grano de los Incas), dan la posibilidad de que su consumo se
divulgue en la población de altos ingresos, significando una fuente de ingreso
económico para el campesino.

La mayor demanda de quinua se encuentra en los mercados de Colombia,


Ecuador, Bolivia y Perú, principales centros de origen de este cultivo. En estos
lugares tiene actualmente seis mercados principales como son: el autoconsumo
por los campesinos, las reservas de semilla, la exportación formal, la
exportación informal, la distribución formal en el mercado local y la distribución
informal en el mercado local. Las proporciones para cada mercado son muy
variables dependiendo de cada país de que se trate.

El consumo interno de la población de altos ingresos de estos países parece


haber aumentado, gracias a algún tipo de difusión sobre su valor nutritivo. La
imagen pública de la quinua estaría evolucionando lentamente de ser “una
comida de pobres” a un alimento nutritivo de alta calidad. Otro factor
importante para explicar el aumento del consumo en las capas de ingresos altos
es el mejoramiento en la calidad del producto ofertado en las cadenas de
supermercados. Hoy el producto se presenta en bolsas convenientes de envases
transparentes y acompañados de información sobre la calidad, enfatizando los
atributos de lavado, de valores nutritivos y libres de piedritas y otros.
Actualmente el producto ocupa lugares en las góndolas junto a otros granos y
menestras, además junto a productos naturales y altamente nutritivos.

En Bolivia, la campaña realizada por el proyecto IICA-PNUD parece haber


promovido la introducción de la quinua a los supermercados y el
CUADRO N° 03

DETERMINACIÓN DE MERCADO DE DESTINO

MERCADO FACTORES DE EVALUACIÓN TOTAL


Económicos Políticos Restricciones Regulaciones Producción Tamaño
Comerciales sanidad/seguridad local mercado
Japón 1 1 1 2 3 1 9

Estados Unidos 2 2 2 3 1 2 12

Unión Europea 3 3 3 1 2 3 15

1 = Malo 2 = Regular 3 = bueno

Elaboración: propia

m.d.
Mejoramiento de su imagen entre la población de mayores ingresos. En
Ecuador, las autoridades públicas de la administración de salud aparecieron
reiteradamente en los medios resaltando el valor nutritivo de este grano. En
Perú el gobierno apoyó proyectos de producción a través del Ministerio de
Agricultura y el Programa Nacional de Apoyo Alimentario (PRONAA) compra
quinua a valores por encima del mercado. Asimismo, la Asociación de
Exportadores (ADEX) y AID han efectuado un estudio de mercado a fin evaluar
el potencial del mercado interno en el Perú y ayudar a definir los criterios para
una campaña de promoción del consumo de quinua dirigido a diferentes
segmentos.

La quinua real orgánica boliviana lidera las exportaciones de todos los países.
EE.UU es el principal país que demanda la quinua boliviana, seguido por
Alemania y en tercer lugar el Perú. Las exportaciones bolivianas tienen una
tendencia creciente con una tasa de crecimiento superior al 10%.

La quinua también es consumida en mercados como Estados Unidos, Europa y


Japón, mercados donde se comercializa cerca de 2 000 TM anuales de este
grano. La mayor parte de la quinua vendida en mercados norteamericanos
proviene principalmente de Bolivia que contribuye con un 60%, seguido de
Canadá y posteriormente Perú con un 10%.

En Estados Unidos la demanda de quinua oscila entre 1 100 y 1 200 TM.


Anuales, volumen aún pequeño en comparación con los cereales, como el maíz,
arroz, entre otros; sin embargo, se cree que existen posibilidades de expandir
estos volúmenes en el futuro por su alto valor proteico y las tendencias de los
hábitos de consumo del poblador norteamericano.

Europa es un mercado más grande que el americano en demanda de quinua,


donde ha crecido su popularidad significativamente. Suiza e Italia son los
principales importadores tanto para el consumo humano como para el uso
industrial, siendo abastecidos principalmente por países de la Comunidad
Andina e incluso están experimentando su cultivo en lugares como Inglaterra,
Suiza, Holanda y Dinamarca.
En el mercado asiático, en países como Japón, Taiwan y Asia, se tiene
dificultades para su penetración, principalmente en Japón; sin embargo, el alto
índice mundial que mantiene este país por cáncer al estómago ha obligado al
gobierno a legislar sobre el consumo de productos orgánicos y de alto valor
proteico, existiendo un pedido de este país de cerca de 2 400 TM anuales,
pedido que no ha podido ser atendido en su totalidad por los países
exportadores.

Los otros países latinoamericanos no han mostrado interés en la importación de


quinua, excepto México, donde se importa desde Perú para preparar Kiwigen.

La ONU y la FAO están interesadas en promover este cultivo como un producto


alimenticio completo para programas de nutrición de países pobres, donde la
población tiene carencia de productos con alto valor nutritivo.

b. Demanda nacional

En Lima, nuestro principal mercado local, para que un producto sea demandado
por las amas de casa debe ser fundamentalmente: limpio, bien presentado, ser
nutritivo, confiable o con procedencia de garantía, con buen sabor, bajo en
colesterol, adecuado en precio al nivel o estrato socioeconómico, fácil de
encontrar y fácil de preparar.

En este contexto la quinua es conocida por el 99,6% de las amas de casa de los
hogares limeños y un 90,1% tiene algún consumo de ella, con frecuencias que
van desde diariamente hasta muy de vez en cuando. Además es reconocida
como uno de los productos más nutritivos, natural, tiene un sabor más o menos
agradable, algunas variedades son amargas, no es barata, no se encuentra con
facilidad, no es fácil de preparar, hay que lavarla y quitarle las piedras.

La quinua es adquirida por las amas de casa dependiendo de su poder


adquisitivo en supermercados, mercados, paradito y ambulante.

Las razones que argumentan los hogares que no consumen quinua son: no tiene
un buen sabor, no saben cómo prepararlo, es pesado para la digestión.
El país demandó antiguamente mayores cantidades de consumo de quinua; se
estima que por los diversos productos sustitutos con ventajas comparativas,
tanto en producción como en precios y otros factores, se redujo su consumo. Se
estima que actualmente los hogares de Lima demandan de 7 772 TM anuales,
siendo posible incrementar su consumo si se revierten los aspectos negativos
que se mencionaron anteriormente, a más de 33 800 TM/año, garantizando de
esta manera que cualquier volumen que no sea colocado en los mercados
internacionales, sea absorbido por este mercado local.

3.1.3 Proyección de la demanda

Habiendo decidido dirigir nuestra producción a la Unión Europea y


considerando que este bloque económico tiene una tasa de crecimiento
poblacional del 2% anual, se proyecta la demanda de la siguiente manera:

Cuadro N° 04:

En millones de habitantes

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Demanda 381.631 389.264 397.049 404.990 413.090 421.351 429.778 438.374 447.141 456.084

Fuente: Almanaque Mundial 1998.


Elaboración propia

3.2 ESTRUCTURA DE LA OFERTA

3.2.1 Producción nacional e internacional

En el país según estadísticas proporcionadas por la Oficina de Información


Agraria del Ministerio de Agricultura existieron cerca de 42 500 ha. cultivadas
de quinua (Cuadro N° 05 Producción de quinua Peruana 1950- 1997), área que
ha venido disminuyendo hasta los años 90 donde alcanzaron solo las 3 500 ha;
sin embargo, gracias al proceso de erradicación de la violencia en la sierra,
apoyo social a los pequeños productores a través de organismos públicos y
ONGs y las expectativas existentes tanto en el mercado nacional como
internacional se ha conseguido una significativa recuperación de la producción,
ascendiendo en la campaña 96-97 a 26 970 hectáreas cosechadas. Su
producción se ha incrementado en más del 300% en los últimos cinco años de la
cual una gran proporción se destina al autoconsumo y mercado interno, y
apenas un 0.69% al mercado externo.

Las principales zonas productoras en el país se ubican en: Puno con 17 198 ha.
(62,77%), Cuzco con 3 316 ha. (12,30%) y Junín con 2 462 ha. (9,13%). En el
Cuadro N° 06 y 07 (Superficie Cosechada y Producción Departamental de
Quinua peruana por departamento 1990-1997) se puede apreciar la
distribución de la producción nacional en los últimos seis años.

Asimismo de acuerdo al censo realizado por la Oficina de Información Agraria


del Ministerio de Agricultura existen cerca de 66 229 productores de quinua en
Puno, 2 960 en Cuzco y 1 516 en Junín, siendo los promedios de tenencia de
tierra de un cuarto a una hectárea por productor.

Lo que sí debemos destacar que siendo un cultivo desarrollado


fundamentalmente en áreas marginales, sus niveles de eficiencia técnica han
mostrado pocos adelantos en los últimos cinco años y sus rendimientos
tímidamente crecientes, por tanto se requiere superar esta situación, mediante
una adecuada transferencia tecnológica.

Existe una producción mundial aproximadamente de 52 000 TM, siendo los


principales productores de este grano a nivel internacional Bolivia, Perú y
Ecuador.
CUADRO N° 05

PRODUCCIÓN QUINUA PERUANA 1950-1997

TM HA
1950 42.500
1960 20.674
1970 7.307
1980 13.993 18.634
1981 10.880 18.384
1982 14.796 21.652
1983 6.654 14.363
1984 11.993 18.349
1985 5.066 11.860
1986 7088 13.524
1987 7154 13.112
1988 13.385 18.475
1989 13.147 15.241
1990 3.539 8.155
1991 15.439 21.007
1992 3.960 7.874
1993 14.095 17.843
1994 16.629 20.697
1995 13.773 18.729
1996 16.070 18.704
1997 24.087 26.970
CUADRO N° 07

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL DE QUINUA 1990-1997

(T.M.)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997


Piura
Cajamarca 82 25 43 47 59 91 103 115
Amazonas 25 21 20 7 24 29 39 34
Jaén
La Libertad 21 41 17 7 93 237 253 282
Ancash 292 356 209 227 267 357 642 516
Lima 9 3 2 3 5 32 3 0
lea 15
Huancavelica 113 224 145 166 209 293 276 259
Ayacucho 108 333 40 190 393 358 381 423
Andahuaylas 270 471 528 717
Arequipa 79 52 150 120 169 129 164 183
Puno 1574 10684 1688 10616 11721 8336 9740 14172
Moquegua 40 42 40 30 23 28 16 19
Tacna
Cuzco 251 253 289 795 948 943 454 4188
Madre de Dios
Apurimac 177 610 159 275 181 302 343 292
Ucayali
Huanuco 131 42 132 174 194 209 240 279
Pasco 6
Junín 637 2753 1026 1438 2073 1943 2888 2602
TOTAL 3539 15439 3960 14095 16629 13773 16070 24087
Fuente: MINAG-Oficina de Informacion Agraria
Elaborado por: Lubinda Velásquez Arrieta
Prodnac/prodep
CUADRO N° 06

SUPERFICIE COSECHADA DE QUINUA POR DEPARTAMENTOS 1990-1997

(HAS.)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997


Piura
Cajamarca 151 35 83 75 106 132 137 112
Amazonas 56 50 34 10 24 22 25 35
Jaén
La Libertad 50 67 51 18 118 277 306 354
Ancash 406 433 275 295 320 385 612 533
Lima 9 3 2 2 4 27 2 0
lea 6
Huancavelica 274 420 335 330
425 490 455 550
Ayacucho 307 562 123 338
575 555 524 756
Andahuaylas 270 470 602 779
Arequipa 77 50 113 85 120 103 120 128
Puno 5033 15620 4395 13771 15355 12525 11695 17198
Moquegua 35 38 40 30 25 30 13 20
Tacna
Cuzco 416 388 251 671 974 942 495 3316
Madre de Dios
Apurimac 297 867 249 281 230 333 375 325
Ucayali
Huanuco 166 81 227 277 262 328 365 393
Pasco 9
Junín 878 2393 1696 1660 1889 2104 2978 2462
TOTAL 8155 21007 7874 17843 20697 18729 18704 26970

Fuente: MINAG-Oficina de Informacion Agraria


Elaborado por: LubindaVelasquez Arrieta
Prodnac/supef
Bolivia cuenta con cerca de 35 000 ha. cultivadas y 28 000 TM cosechadas
(ANAPQUI, 1996 ), de las cuales un 49% es consumida por las familias
productoras, un 35% se vende en los mercados locales y el resto va para
mercados externos, constituyéndose así este país en el primer productor y
exportador de quinua en el mundo.

Las principales zonas de producción en Bolivia son los departamentos de Potosí


y Oruro. Las variedades comerciales y aceptadas son: la Sajama (quinua dulce) y
la Real (variedad amarga y de mejor presentación). A partir de 1994 se inicia la
exportación de quinua orgánica al mercado internacional, a través de sus
productos: Quinua Orgánica Real (Granel), Quinua Orgánica (Caja) y Quinua a
Granel Seca.

La Quinua Real boliviana es de grano grande (2mm) y contiene saponina


(película de sabor amargo).

Ecuador tiene aproximadamente 1 000 ha en producción; sin embargo, los


productores empresariales abandonaron el cultivo por problemas recurrentes
de exceso de lluvias.

También se han reportado en estos últimos años unas 200 ha en producción en


los Estados Unidos (Colorado), 800 ha en Canadá, 100 ha en Dinamarca, 20 en
Alemania, entre otros.

Los promedios de rendimiento nacional son entre 800-1000 kg./ha. Aunque se


han reportado récords de 5 000 kg./ha en áreas con condiciones ideales cerca al
Lago Titicaca, con la variedad “Sajama” (libre de saponina, sustancia amarga que
tienen algunas variedades de quinua).

La producción no parece haber aumentado sensiblemente en Bolivia, podría


haberse reducido en Ecuador, y ha aumentado en Perú. La productividad se
mantiene igual, salvo en casos como en Perú donde ha mejorado. La producción
en Norteamérica no ha prosperado.

En cuanto a las exportaciones podemos indicar que en los últimos cinco años las
exportaciones bolivianas crecieron considerablemente; las peruanas han
manifestado un tímido incremento y las ecuatorianas han bajado. En los
supermercados creció la oferta de quinua de buena calidad, lavada y envasada.
En los tres países mejoró la imagen de la quinua a nivel de la población de altos
ingresos y crecieron las ventas en los canales de distribución formal. Los
exportadores formales tienen crecientemente la competencia de los mayoristas
que compran para vender y envasar para el mercado interno.

La quinua real orgánica boliviana lidera las exportaciones de todos los países. El
mercado en el hemisferio norte sigue siendo el segmento de tiendas de
especialidades y naturales, de precios muy altos y de lento crecimiento. Las
quinuas comunes presentan problemas de calidad para exportación y a veces se
mezclan con quinua real para mejorar su presentación en los supermercados.

Además podemos indicar que si bien es cierto los datos de las exportaciones
proporcionados por la FAO y las encontradas en el estudio “Evolución reciente y
perspectivas de la producción, procesamiento y comercialización de quinua en
Solivia, Perú y Ecuador", tienen ciertas diferencias, las exportaciones de Bolivia
han aumentado significativamente en los últimos años, siendo sus principales
mercados E.E.U.U. con 34%, Alemania con 19,3%, Perú con 18,6%, Francia
12,6% y Países Bajos con 9,4%. (Cuadro N° 08 Exportaciones Bolivianas y
Cuadro N° 09 Exportaciones Mundiales).

Los cuellos de botella más importantes están referidos a la producción (manejo


agronómico y producción de semillas). Los problemas de procesamiento y
manufactura no aparecen con prioridad en la agenda de los exportadores y las
cooperativas. Asimismo los sistemas de comercialización no permiten adecuar
la oferta a los requerimientos del mercado. El estancamiento de la producción
es causado por una combinación de factores: las particulares condicionantes
agroclimáticas de cada zona, las condicionantes en la microeconomía de la
producción; las estrategias de subsistencia campesinas, y las dificultades que
han tenido las instituciones de investigación y desarrollo tecnológico para
transferir adecuadamente el desarrollo de paquetes tecnológicos para lograr
mayores rendimientos y sistemas de producción adecuados a todas estas
condicionantes.
3.2.2 Origen, cantidad, calidad y precios

En el ámbito nacional como ya lo mencionamos las principales zonas


productoras son: Puno, Cusco y Junín (ver cuadros N° 06 y 07), sin embargo los
más altos rendimientos nacionales están localizados en Arequipa. (Ver Cuadro
N° 10 Rendimientos Nacionales).

En Cuadro N° 11 Producción de Quinua por Variedades en Puno se puede


apreciar que las principales variedades cultivadas en esta zona son la Blanca de
Juli (25%), Tahuaco (21,9%) y Kancolla (20,3%), variedades que de

Cuadro n° 09

EXPORTACIONES MUNDIALES DE QUINUA

En toneladas

BOLIVIA ECUADOR PERÚ TOTAL


1990 343 146 N.D. 489
1991 649 0 N.D. 649
1992 503 103 N.D. 606
1993 538 59 45 642
1994 1157 37 49 1243
1995 1492 27 62 1581
1996 1722 31 181,7 1934,7
1997 1888 28 166,9 2082,9

En miles de dólares

BOLIVIA ECUADOR PERÚ


Pr. Unit/Tm Pr. Total Pr. Unit/Tm Pr. Total Pr. Unit/Tm Pr. Total
1990 0,85 293 1,20 175 N.D N.D.
1991 0,99 642 0,00 0 N.D N.D.
1992 1,17 586 1,14 117 N.D N.D.
1993 1,32 710 1,15 68 1,44 65
1994 1,25 1441 1,30 48 1,45 71
1995 1,08 1613 1,41 38 0,55 34
1996 1,08 1863 1,39 43 1,38 250,6
1997 1,05 1976 1,32 37 1,34 224,3
Fuente: FAOSTATDatabaseResult
Elaborado: LubindaVelasquezArriete
Prodnac/exprmun
Cuadro N° 08
EXPORTACIONES BOLIVIANAS
1993-1996

1993 1994 1995 1996* Total %


EEUU 231 470 594 86 1381 34,0
Alemania 248 281 235 19 783 19,3
Perú 86 133 424 110 753 18,6
Francia 28 244 190 49 511 12,6
Países Bajos 104 188 68 23 383 9,4
Ecuador 0 47 75 10 132 3,3
Suiza 0 52 0 0 52 1,3
Reino Unido 0 0 24 0 24 0,6
España 9 9 1 0 19 0,5
Japón 0 12 0 0 12 0,3
Chile 1 3 2 0 6 0,1
Corea 3 0 0 0 3 0,1
710 1439 1613 297 4059 100,0

* Información del 1er trimestre de 1996


Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia INEI- Bolivia Elaboración:
Propia

Cuadro N° 11

PRODUCCIÓN DE QUINUA POR VARIEDADES

EN PUNO Campaña 96/97

Hectáreas %
Blanca de Juli 3543 25
Tahuaco 3103,668 21,9
Kancolla 2876,916 20,3
Locales 2281,692 16,1
Kamiri 821,976 5,8
S ajama 623,568 4,4
Salcedo 481,848 3,4
Chcweca 425,2 3
Chucapaca 14,172 0,1
Total 14172 100
Fuente: INI A-Cuzco

Elaborado por: Lubinda Velásquez Arrieta


Cuadro N° 10

RENDIMIENTOS NACIONALES DE QUINUA/HA. 1990-1997

(T.M./HA.)

1990 1991 1992 1993 19 94 1995 1996 1997


Piura
Cajamarca 0,54 0,71 0,52 0,63 0,56 0,69 0,75 1,03
Amazonas 0,45 0,42 0,59 0,70 1,00 1,32 1,56 0,97
Jaén
La Libertad 0,42 0,61 0,33 0,39 0,79 0,86 0,83 0,80
Ancash 0,72 0,82 0,76 0,77 0,83 0,93 1,05 0,97
Lima 1,00 1,00 1,00 1,50 1,25 1,19 1,50
lea 2,50
Huancavelica 0,41 0,53 0,43 0,50 0,49 0,60 0,61 0,47
Ayacucho 0,35 0,59 0,33 0,56 0,68 0,65 0,73 0,56
Andahuaylas 1,00 1,00 0,88 0,92
Arequipa 1,03 1,04 1,34 1,41 1,41 1,25 1,37 1,43
Puno 0,31 0,68 0,38 0,77 0,76 0,67 0,83 0,82
Moquegua 1,00 1,00 0,92 0,93 1,23 0,95
Tacna
Cuzco 0,60 0,65 1,15 1,19 0,97 1,00 0,92 1,26
Madre de Dios
Apurimac 0,60 0,70 0,64 0,98 0,79 0,91 0,92 0,90
Ucayali
Huanuco 0,79 0,52 0,58 0,63 0,74 0,64 0,66 0,71
Pasco 0,67
Junín 0,73 1,15 0,61 0,87 1,10 0,92 0,97 1,06
PROM.NAC. 0,43 0,74 0,50 0,79 0,80 0,74 0,86 0,89
Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria
Elaborado por: LubindaVelasquezArriete
Prodnac/rend

Acuerdo al Cuadro N° 12 Características de las Principales Variedades de


Quinua, se asemejan y algunos casos superan a las principales variedades
comercializadas en los mercados internacionales.

Sólo a manera referencial en el Cuadro N° 13 se puede apreciar los precios de


chacra en el ámbito nacional en los últimos años.
3.2.3 Comercialización: canales, distribución y problemas

La producción de quinua que realizan las comunidades campesinas y pequeños


productores de nuestros Andes se destina a autoconsumo, aunque también se
comercializa directamente en ferias o mediante trueque y venta a acopladores e
intermediarios. En algunos casos los pequeños productores se ven obligados a
vender parte de su producción para obtener productos manufacturados y
agropecuarios para su consumo.

Parte de la producción es transformada en plantas y talleres de procesamiento,


donde se dan servicios de molienda, se elaboran mezclas de harinas y se
deshidratan granos. Pero un importante porcentaje de estos granos se vende al
acopiador de la zona. Este acopiador a su vez vende el producto a un mayor
acopiador que lo traslada a los centros de mayor consumo, como es Lima.

En Lima, el acopiador transportista ubica a un mayorista que le compra toda la


carga o producto a un precio determinado, normalmente prefijado por el
mayorista y que depende de la cantidad de producto que haya ingresado a Lima.
Si el producto abunda, entonces el precio es menor.

El mayorista distribuye en los mercados a los vendedores detallistas y


dependiendo de la cantidad de oferta y demanda, lo entrega al crédito o contado
y a un precio determinado.

Parte de esta quinua comercializada en Lima va a pequeñas empresas


procesadoras de producto. Las empresas que procesan, compran generalmente
cuando hay abundancia del producto para aprovechar el precio más bajo y
obtener utilidades por factor precio de compra y por procesamiento, de esta
manera minimizan su riesgo y logran mayores beneficios. A continuación se
detalla un flujo de los canales de distribución en el Perú.

En los Cuadros 14 y 15 se pueden apreciar los canales de distribución de la


quinua en el país y los Márgenes de Intermediación. Precisando que para el caso
del procesador y comercializador los márgenes de intermediación ascienden a
83,6%.
Cuadro N° 12

CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES DE QUINUA

Como
Variedad Origen Ciclo Vegetativo Altura de Planta Tipo de panoja Potencial Productivo
Color Tamaño Sabor Resistencia a
Kancolla Algo tardío 160- Mildiu,
peruano 100-160 cm glomerulada 3500 kg/ha blanco 1,5 a 2 mm semidulce nematodoNaccobu
180 días
Blanca de Juli Algo tardío 170 sssp.
peruano 110-150 cm glomerulada 1200 a 2500kg/ha blanco 1,4 a 1,8 mm semidulce
días
Sajama suceptible a
boliviano Precoz 154-160 cm glomerulada 2000 a 3000 kg/ha blanco 2 a 2,2 mm dulce
Mildiu
Chewena Algo tardío 180-
peruano 130-160 cm amarantiforme 1600 a 1900 kg/ha blanco 1,2 mm semidulce desgrane
195 días
Tahuaco Algo tardío 170
peruano 100 a 150 cm glomerulada 2500 a 3000 kg/ha blanco 1,5 a 1,7 mm semidulce Mildiu
a 180 días
Kamiri boliviano precoz 160 días 97 cm glomerulada 3140 kg/ha blanco 2,2 a 2,5 mm dulce Mildiu
Chucapaca boliviano precoz 165 días 102 cm glomerulada 3270 kg/ha blanco 2,2 a 2,5 mm dulce Mildiu
Camacani peruano 160 a 180 días 140 a 155 cm glomerulada 3200 a 3600 kg/ha blanco 1,5 a 1,7 mm semidulce Mildiu y Eurysacca
Salcedo-INLA. per/boliv precoz 160 días 164 cm glomerulada 2500 kg/ha blanco grande dulce Mildiu

Fuente: ÍNIA-Puno
Elaborado por: Lubinda Velásquez Arrieta
Cuadro N° 13

PRECIOS PROMEDIO NACIONALES DE QUINTA/HAS. 1990-1997

(S/.porKg.)

1990* 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997


Promedio Nacional 27997 0,25 0,45 0,52 0,71 0,89 1,00 1,16
Piura
Cajamarca 86.883 0,29 0,57 0,75 1,14 1,22 1,22 1,54
Amazonas 18.000 0,30 0,55 0,67 0,76 0,80 0,86 1,53
Jaén
La Libertad 17.690 0,33 0,53 0,52 0,81 1,08 1,44 1,87
Ancash 93.850 0,30 0,71 1,02 1,17 1,00 1,18 1,47
Lima 55.556 0,30 0,38 0,50 0,60 0,80 1,00
lea 1,00
Huancavelica 22.894 0,40 0,49 0,70 1,23 0,95 1,17 1,88
Ayacucho 16.000 0,38 0,43 0,61 1,07 1,08 0,90 1,39
Andahuaylas 1,29 1,31 1,35
Arequipa 18.202 0,39 0,58 0,72 0,80 1,06 1,12 1,19
Puno 11.894 0,21 0,33 0,50 0,60 0,81 0,86 0,93
Moquegua 27.617 0,40 0,53 0,76 1,85 1,17 1,05 0,78
Tacna
Cuzco 13.141 0,38 0,44 0,75 0,82 0,86 1,08 1,65
Madre de Dios
Apurimac 21.047 0,28 0,60 0,82 1,11 0,88 1,16 1,18
Ucayali
Huanuco 17.683 0,28 0,59 0,69 0,89 1,04 0,95 0,83
Pasco 1,81
Junín 44.445 0,35 0,54 0,87 0,91 0,98 1,25 1,47

* En intis por Kg.


Fuente: MINAG-Oficina de Información Agraria
Elaborado por: LubindaVelasquez Arrieta
Prodnac/precio
CANALES DE DISTRIBUCIÓN DE LA QUINUA

1 2 3 4 5 6

Precio Chacra Precio al


S/. 1.00 Publico
Mercadillos y S/. 4.00
Agricultor Vende paraditas
Agricultor Directamente
Agricultor El mismo En Mercado
Agricultor Local/zonal S/. 4.20
Mayorista Mercados
Agricultor Mercados de Diversos
Agricultor LIMA (6) LIMA
Agricultor
Agricultor VENDE a Gran Consumidor
Pequeño Acopiador Final
Agricultor Acopiador Transportista o
Agricultor Industrial
Agricultor Supermercados
Agricultor Bodegas S/. 8.00
Mercados S/. 7.20
Agricultor Industrias S/. 6.00
COMPRADOR
Agricultor Procesa/
INDUSTRIAL Exportación
Embolsa
Agricultor
Agricultor

1. El agricultor vende en chacra: aun acopiador/intermediario o comprador industrial


2. El agricultor vende directamente en mercados
3. El pequeño acopiador lo transporta y vende a un mayorista o varios mayoristas de los mercados (6) o bien lo vende a una industria de
procesado
4. El mayorista de los mercados (6), distribuye a los minoristas de todos los mercados y mercadillos de Lima (muchos le van a comprar
directamente)
5. Detallistas, todos venden directamente al consumidor final
6. Se exponen a precios referenciales anotados frente a cada tipo de detallista o minorista (granos)
Respecto a PRECIOS de CHACRA y
PRECIOS al CONSUMIDOR FINAL
MÁRGENES de intermediación por Diferencias

Márgenes de Intermediación para: Márgenes para el acoplador,


(1) el acopiador que transporta, (2) Procesado, embolsado y venta por
para el mayorista y el (3) minorista el supermercado
Por kilo
Por kilo

Precio Precio 25%


1.00 25% 1.00
Chacra Chacra

TRANSPORTE TRANSPORTE
7.75% 0.31 7.75%
PUNO-LIMA 0.31 PUNO-LIMA

Márgenes de Márgenes de
Intermediación para el Intermediación para el
acopiador que procesador y
transporta, para el 2.69 comercializador 4.80 4.80 83.6
mayorista y el
minorista Por kilo

Por kilo

Precio en Precio al
1.00 % 1.00 %
mercados y 4.00 público en súper 8.00
mercadillos mercados
Como se puede apreciar, los márgenes son elevados: 67.25% y 83.6%, en cada
caso, lo que posibilita altos ingresos para la intermediación y/o procesamiento.

Asimismo en el Cuadro N° 16 podemos ver los principales mercados de destino a


los que es comercializada la quinua peruana.

3.3 MERCADO DEL PROYECTO

3.3.1 Características y demanda atendida por el proyecto

Como ya lo mencionamos anteriormente el mercado objetivo del presente


proyecto es la Unión Europea. Fundada el Io de Noviembre de 1993 al entrar en
vigencia el Tratado de Maastricht. Sustituye a la Comunidad Europea creada en
1957.

La Unión Europea no es sólo una unión comercial para eliminar aranceles y


barreras aduaneras, sino de integración total: legislativa, monetaria, educativa,
ciudades sin fronteras y con pasaporte único.

Según Informe del Banco Mundial sobre el Desarrollo Mundial 1996 sus países
miembros están considerados como países cuya población tiene altos ingresos y
por tanto alto nivel adquisitivo. Además como ya lo mencionamos anteriormente
estos consumidores buscan cada vez más productos alimenticios altamente
nutritivos y ecológicos, que no afecten la salud humana y el medio ambiente.

Dentro de este mercado pondremos énfasis en Alemania, Reino Unido y Francia,


países que representan el 53% del mercado total, menor inflación, mayor PBI, tasa
de crecimiento aceptable e ingreso per capital alto. Ver Cuadro N° 17 Países
Miembros de la Unión Europea Datos Relevantes. Además que son países en los
cuales ya se ha sido introducida la quinua con mucho éxito.

a. Alemania

La República Federal de Alemania situada en el corazón de Europa, constituye un


puente entre Europa Central y Oriental. Cuenta con cerca de 82 millones de
habitantes, por su PBI se sitúa en tercer lugar a escala mundial y ocupa la segunda
posición con respecto al comercio exterior. En 1997 el PBI alcanzó la cifra récord
de aproximadamente US$ 2 200 billones, lo que equivale a un PBI per cápita de
US$ 20 370.

b. Francia

Es el mayor país de Europa occidental ya que ocupa la quinta parte de la superficie


de la Unión Europea. Su población al Io de enero de 1998 era de 60.9 millones de
habitantes y una PEA de 39.6 millones. Su renta disponible bruta media de las
economías después de pagar impuestos es de 15 633 dólares americanos, mientras
que el ahorro doméstico es de 2 000 dólares.
Cuadro N° 17

PAÍSES MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA DATOS RELEVANTES

POBLACIÓN TASA ANUAL PBI CRECIMIENTO INGRESO PER PEA IDIOMA


millones de DE INFLACIÓN millones de US$ ANUAL CAPITA ANUAL
ALEMANIA 81.640.541
habí 1,5% 2207800 2,1% 20 370 US$ 72,6% alemán (oficial)
REINO UNIDO 58.295.119 3,2% 1080100 2,4% 18 294 US$ 75,7% inglés y galés
ITALIA 58.261.971 5,9% 885000 3,0% 19 620 US$ 64,4% italiano,alemán,albanés
FRANCIA 58.109.160 2,1% 1432100 2,2% 19 955 US$ 65,0% francés
ESPAÑA 39.404.348 4,3% 530700 3,0% 14 216 US$ 60,0% castellano
PAÍSES BAJOS 15.452.903 1,8% 361600 3,0% 19 341 US$ 67,6% neerlandés
PORTUGAL 10.800.388 3,4% 103200 2,6% 12 841 US$ 69,0% potuguezinglpes
GRECIA 10.647.511 8,1% 102028 1,9% 11 650 US$ 57,5% griego
BÉLGICA 10.400.000 1,5% 269200 2,1% 21 000 US$ 66,3% holandés,alemán,francés
SUECIA 8.821.759 2,0% 214000 3,5% 18 201 US$ 83,9% sueco, lapón
AUSTRIA 7.986.664 1,8% 212400 2,3% 20 907 US$ 67,6% alemán (oficial)
DINAMARCA 5.230.437 1,8% 158700 3,3% 21 502 US$ 82,7% danés, alemán
FINLANDIA 5.110.206 0,3% 107300 4,8% 18 970 US$ 75,5% finlandés y sueco
IRLANDA 3.580.448 2,4% 60100 6,5% 16 431 US$ inglés y gaélico
LUXEMBURG 406.660 1,3% 16800 3,2% 30 596 US$ 61,7% luxemburgués,francés,al
374.148.115 7.741.028 em.

Fuente: Almanaque Mundial 1998


Elaboración: Propia
Cuadro N° 16

EXPORTACIONES PERUANAS DE QUINUA, SEGÚN PAÍS DE DESTINO

Volumen (TM) Particip Valor F (Miles US. $) Precio FOB (US$/TM)


1993 199TM 1995 1996 1997 1993 1994 1995 1996 1997 1993 1994 1995 1996 1997
Total 45 4
49 62 181,4 166,9 100,0 65 71 34 250,6 224,3 1.444 1.449 548 1.381 1.344
Argentina 3 0 0 0 0 0,0 3 0 0 0 0 1.000 0 0 0 0
Alemania 0 0 0 28,2 18,1 10,8 0 0 0 38,7 25,8 0 0 0 1.372 1.425
Canadá 0 0 0 33,1 0,3 0,2 0 0 0 39,3 0,4 0 0 0 1.187 1.333
Chile 0 0 0 0 1 0,6 0 0 0 0 1,5 0 0 0 0 1.500
Italia 0 0 0 0 0,2 0,1 0 0 0 0 0,2 0 0 0 0 1.000
Suecia 0 0 0 0 0,5 0,3 0 0 0 0 0,6 0 0 0 0 1.200
Venezuela 0 0 0 0 0,2 0,1 0 0 0 0 0,1 0 0 0 0 500
Holanda 0 0 0 0 23 13,8 0 0 0 0 27,8 0 0 0 0 1.209
Ecuador 0 0 21 0 0 0,0 0 0 4 0 0 0 0 190 0 0
E.E.U.U. 37 27 41 43 100,9 60,5 53 35 30 59,1 135,7 1.432 1.296 732 1.374 1.345
Francia 0 0 0 0,8 3,1 1,9 0 0 0 0,8 3,6 0 0 0 1.000 1.161
Japón 5 22 0 76,3 19,6 11,7 9 36 0 112,7 28,6 1.800 1.636 0 1.477 1.459
Fuente: Oficina de Información Agraria-MINAG
Elaborado por: Lubinda Velásquez Arrieta
Macroeconómicos de los últimos 30 años. Con un crecimiento del 2,2%, un
excedente comercial de 28 900 millones de dólares es el cuarto exportador
mundial de bienes y el segundo en lo referente a servicios y agricultura.

c. Inglaterra

En tamaño de población es uno de los países más grandes de la Unión Europea,


destacando por su industria energética y siderúrgica, además de la industria
automovilística, naviera y aeronáutica. Su comercio es uno de los más activos en el
mundo. Exporta sobretodo productos manufacturas e importa sobretodo
alimentos.

3.3.2 Política de precio

Por ser un producto marginal, en el comercio internacional, su cotización no está


sometida a las fluctuaciones propias de la competencia internacional; sino más
bien, responden a las variaciones de oferta y demanda propias de los mercados
locales.

En este sentido, los niveles de precios FOB alcanzados, se forman a partir de los
precios en chacra, a los que se añaden los costos de procesamiento, gastos de
transporte, ventas, administrativos y financieros necesarios, para colocar la
mercancía a bordo del barco, más el margen de utilidad que se especifica en la
parte financiera del proyecto.

3.3.3 Mercadeo

Como ya lo mencionamos anteriormente nuestros productos a comercializar para


exportación son:

 Quinua perlada en envases de 500 y 1000 gr, además en bolsas de 5 Kg.


 Hojuelas de quinua igualmente en envases de 500, 1000 gr y 5kg.
 Harina de quinua en similares presentaciones.

En el mercado local se comercializará en sacos de 25 kg la quinua que no cumpla


las especificaciones técnicas para ser comercializada en los mercados externos.
El producto se venderá en cajas y bolsas plastificadas, de muy buena presentación
con la Marca Granos de los Incas. A través de brokers o trading como CONALSA, AC
Española y MAGNAEX, empresas que se encargarán de su comercialización en
casas naturistas, supermercados y centros comerciales.

Los contactos con ellos se realizarán vía telefónica, fax y correo electrónico
dándole a conocer nuestras cotizaciones, posteriormente establecido ya un interés
por parte de estos comercializadores, se les invitará a conocer las zonas y
producción y la planta de procesamiento en quinua.

3.4 CONCLUSIONES

 Los productos se comercializarán a la Unión Europea (Alemania, Reino


Unido y Francia).
 La quinua se presentará perlada, en hojuelas y harinas. Posteriormente se
podrán ver el desarrollo de otros productos
 La comercialización se realizará a través de brokers o trading y con un
precio competitivo, inicialmente similar a los productos ofertados por
Bolivia.
 Los productos tendrán envases atractivos a la vista y de buena calidad,
identificados con la marca Granos de los Incas.
c. Disponibilidad de recursos hídricos

Siendo el agua elemento básico para la adecuada y constante producción de


nuestra materia prima, hemos considerado elhectárea de superficie agrícola bajo
riego en nuestras zonas de análisis.

Arequipa Puno Cusco Junín


Superficie agrícola 1 121
14 313 53 797 41 365
Bajo riego (has.) 164

Fuente: III Censo Nacional Agropecuaria 1994-INEI

d. Disponibilidad de materia prima e insumos

PRODUCCIÓN DEPARTAMENTAL QUINUA

T.M.

AREQUIPA PUNO !CUSCO JUNÍN


Producción 183 14,172 4,188 2,602
,
Fuente: MINAG, 1998.

Elaboración: propia.

La mayor disponibilidad de materia prima (Quinua) se encuentra en el


departamento de Puno, seguido de Cusco, Junín y por último Arequipa.

En los cuatro de zonas de estudios se puede adquirir insumos como gasolina,


petróleo, aceites, otros. Pero, Arequipa se tiene un mayor acceso a insumos, por ser
centro comercial de la parte sur del país.

e. Condiciones agro climáticas

En este aspecto es Puno donde existen las mejores condiciones climatológicas para
el desarrollo, además de ser el Altiplano zona origen de este cultivo.
f. Disponibilidad de servicios y acceso”

Cusco cuenta numerosas carreteras que la conectan con sus departamentos


colindantes y el resto del país (4 784 Km.), además de ferrocarril unido con
Arequipa y Puno (350 Km.). Además tiene 118 oficinas postales, 3 centrales
telefónicas, 11 transmisoras y retransmisoras de TV, 153 establecimientos
hoteleros y 152 972 kw./h. de energía eléctrica instalada (111 508 de hidráulica y
41 464 térmica).

4.1 ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN

En el ámbito nacional se consideran, cuatro zonas probables para ubicar el


proyecto teniendo en cuenta principalmente la producción y el servicio de
procesamiento, en estas cuatro zonas son: Puno, Arequipa, Cusco y Junín.

4.1.1 Alternativas de localización

a. Disponibilidad de la mano obra

De acuerdo al III Censo Nacional Agropecuario de 1994 llevado a cabo por el INEI,
se registra la existencia de 1 764 666 productores agropecuarios, los cuales
conducen igual número de unidades agropecuarias. En el caso de nuestras zonas
de estudio tenemos la siguiente distribución:

Productores Superficie

N° % N° %
Nacional 1 745 773 100 35 381 809 100
Cusco 145 759 8,4 2 763 668 7,8
Arequipa 44 316 2,5 2 041 092 5,8
Puno 184 610 10,6 4 384 905 12,4
Junín 118 360 6,8 2 264 730 6,4

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI

En el departamento de Arequipa, se experimenta una migración de mano de obra


del departamento de Puno. Mano de obra que se desplaza en función a la
estacionalidad de los cultivos y es empleada en las labores agrícolas.
b. Disponibilidad de Tierras

El país cuenta con cerca de 128 521 560 Has. De uso potencial o aptitud mayor de
la Tierra, de las cuales 7 609 000 Has. Están aptas para cultivos (5,9%), 17 916 000
Has para pastos (13,9%), 48 696 000 Has para producción forestal (37,8%) y en
bajo protección 54 300 560 Has. (42,3%). De esas 128 521 560 Has están siendo
utilizadas por productores 35 381 809 Has. Como ya lo mencionamos.

Superficie de Unidades Agropecuarias según Tipo de Tierra en Has.:

Arequipa Puno Cusco Junín


Superficie agrícola 77 561 65 773 157 529 16 759
Superf. no agrícola 187 780 473 570 160 293 117
766
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 1994-INEI. Elaboración: propia

En su caso Junín está ubicado en la zona central del Perú, dista 310 km. de Lima y
cuenta con 6 158 km. de red vial, vía ferroviaria que la conecta con la Capital (389
km.), 133 oficinas postales, 9 centrales telefónicas, 41 transmisoras y
retransmisoras de TV, 121 establecimientos hoteleros y 131 242 kw./h. de energía
eléctrica instalada (106 403 hidráulica y 24 839 térmica).

Arequipa dista de 1020 km. y cuenta con una red vial de 5849km, además de
Aeropuerto (1), vía ferroviaria (422 km.) y el puerto de Matarani. Así también
tiene 130 oficinas postales, 4 centrales telefónicas, 29 transmisoras y
retransmisoras de TV. 177 766 k.w.h de energía eléctrica instalada (37 923
hidráulica y 139 843 térmica) y 115 establecimientos hoteleros.

Finalmente, en su caso Puno dista 1549 km de Lima y cuenta con vías terrestres
(4954 km), aérea (1 aeropuerto) y fluvial (1 puerto) en el Lago Titicaca. Oficinas
postales 107, telefonía (4 centrales), transmisoras y retransmisoras de TV (16),
infraestructura hotelera 69 y 55 940 kw./h. de energía eléctrica instalada (363
hidráulica y 55 577 térmica).

En cuanto al acceso a puertos marítimos para la exportación, el departamento de


Arequipa es el más cercano al puerto de lio, Puno y Cusco tienen acceso al puerto
de lio pero con mayor distanciamiento, Junín tienen acceso al puerto del Callao
pero con mayor distanciamiento que los otros departamentos.

Es necesario precisar que Arequipa y Puno serán conectadas a los puertos de


Matarani e lio por el Corredor Vial Interoceánico del Sur que nos conectará al
Atlántico a través de Bolivia y Brasil.

g. Selección y justificación de la localización

En el Cuadro N° 18 Justificación de la Localización del Proyecto se ha cuantificado


la evaluación de cada uno de los factores anteriormente mencionados, dándoles
una ponderación que a criterio personal influyen más notoriamente sobre el
Proyecto.

El departamento de Puno es elegido para la instalación del proyecto por tener


mejores condiciones como:

 Cuenta con 4 384 905 has. cultivadas y una mayor disponibilidad de


materia prima durante el año, concentra 63% de la producción nacional de
quinua.
 Cuenta con la mayor cantidad de mano de obra disponible para diferente
tipo de labores (calificadas, agrícolas, etc.).
Cuadro N° 17

JUSTIFICACIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Factor Disponibilida Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad materia Condiciones Disponibilidad TOTAL


d de tierras de mano obra recursos hídricos prima e insumos Agroclimáticas servicios/acceso
Ponderación 15% 12% 15% 20% 20% 18% 100%
Cusco 5 4 4 4 4 3 3,97
Arequipa 4 2 5 2 2 5 3,29
Puno 3 5 2 5 5 5 4,25
Junín 2 3 3 3 3 3 2,85

1 = Muy Malo, 2 = Malo, 3 = Regular, 4 = Bueno y 5 = Muy bueno

Elaboración: propia
 Buen acceso y disponibilidad para diferentes servicios como vías de
comunicación, cercanía a un puerto para la exportación, aeropuerto, energía
eléctrica, etc. Próximamente se conectará a red vial transoceánica.
 Tiene las mejores condiciones climatológicas para el desarrollo del cultivo.

4.2 ALTERNATIVAS DE TAMAÑO

4.2.1 Relación Tamaño - Mercado

El tamaño del proyecto del proyecto está en función al tipo de productos a ofertar,
que en el caso de la quinua tiene un amplio mercado local, regional, nacional e
internacional. Incluso con la posibilidad de poder ampliar la planta a otros tipos de
productos derivados de la quinua como son sopas instantáneas, desayunos
instantáneos, pop quinua, chocolates de quinua, etc.

Por ello se ha considerado cultivos propios de 200 ha. y una planta de 498 m2, con
una capacidad de 2tm/día a un solo turno.

4.2.2 Relación Tamaño - Inversión - Recursos financieros

Tal como está planteado el proyecto demandaría de una inversión de 313,672


dólares americanos, inversión que por su rentabilidad no hará tan difícil su
financiamicnto.

4.2.3 Relación Tamaño - Tecnología

El tamaño del proyecto está en función al nivel de tecnología, investigación y


transformación de la quinua. El nivel de tecnología alcanzado por el cultivo y la
planta es el intermedio. Este nivel cumple con las normas solicitadas por
INDECOPI.

4.2.4 Relación Tamaño - Localización

La planta cuenta con un área de expansión para el futuro, en cuanto a su


localización está ubicada la planta en el Distrito de Caracoto, Provincia de San
Román, Departamento de Puno. El lugar fue escogido por haber terreno disponible,
cuenta la zona con servicios básicos (agua, desagüe, energía eléctrica), hay
facilidad para el acopio de materia prima y para el transporte de productos
terminados (a 200 m de la carretera Juliaca-Puno).

5.1 CARACTERÍSTICASTÉCNICAS DE LOS PRODUCTOS

Los tres productos terminados llamados productos crudos son obtenidos después
de los procesos de limpieza, clasificación, desamargo, secado, laminado y molienda.
Estos sonf quinua perlada, hojuelas de quinua y harina, los mismos que son
obtenidos de la llamada primera (granos de 1,8 a 2.2 mm), segunda (1,5 y 1,8
mm) y tercera (granos más pequeños).

Cuadro N° 19

Cal Agua Prot Grasa Carb Fibr Ceniz Calcio Fósforo Fierro
Quinua pe 348 13,7 9,1 2,6 72,0 3,1 2,5 181 161 3,7
Hojuelas 374 7,0 8,5 3,7 78,6 3,8 2,1 114 160 4,7
Harina 387 12,6 19,5 10,7 53,7 8,3 3,4 76 814 3,6

a. Quinua perlada, es un producto que ha pasado por un proceso de desaponificado


por vía húmeda, con la eliminación del 99,9% de saponina, quedando luego el
grano libre de amargor.

b. Hojuelas de quinua, es el grano que ha pasado por la operación del


acondicionamiento por vía húmeda, para luego ser laminado y posteriormente
secado.

c. Harina de quinua, obtenido de la molienda del grano de quinua.

5.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN

5.2.1 Proceso agrícola

El nivel tecnológico utilizado en las cuatro zonas de producción es el tradicional y


se produce en zonas del altiplano. En las zonas del altiplano, los factores de las
condiciones climatológicas existentes (Principalmente el Departamento de Puno)
son de frecuente granizadas, heladas, sequías y/o inundaciones, determinan un
alto riesgo para la producción, sin embargo la quinua es el cultivo que más se
adapta a severas condiciones climatológicas.
Los rendimientos de la producción dependen de los siguientes factores como:

a.- Variedad.
b.- Calidad de semilla.
c.- Calidad de suelo.
d.- Nivel de fertilización.
e.- Control de plagas y enfermedades.
f.- Nivel tecnológico.

5o.- Cosecha y almacenamiento:

Se realizará en condiciones técnicas y adecuadas para reducir pérdidas de granos.


La cosecha comprende: El corte (Siega), Parvas (Formación de arcos), Golpeo
(garroteo), Limpieza y secado del grano.

5.2.2 Proceso industrial

La mayoría de las empresas procesadoras de quinua, ubicadas en las zonas de


estudio, son microempresas y carecen de una adecuada infraestructura e
instalaciones, y cuentan con un manejo deficiente de los flujos de procesamiento
para transformación.

La mayoría no cuenta con la infraestructura adecuada para operar la planta de


procesamiento. Carecen de instalaciones de agua, eléctricas, y de una buena
distribución de ambientes y de equipos para mejorar el flujo de procesamiento.

Actualmente, las microempresas que se dedican a la industrialización de la quinua


en forma de quinua perlada (lavada), hojuelas y harina, asciende a un número de 3
a 5, en el ámbito nacional, las de importancia económica.

Se obtendrá un producto para el consumo humano con alto valor nutricional, para
su venta en diferentes formas y presentaciones, con destino el mercado nacional e
internacional.

a. Descripción del proceso:

1o.- Recepción y almacenamiento: Se recibe, registra la procedencia y se hace un


muestro de la materia prima, para el control de calidad.

2o.- Limpieza: Separación de piedras, terrones, hojas, tallos y otros elementos


extraños a la materia prima.
3o.- Clasificación: Separación y se clasifica la materia prima por categorías vía
04 zarandas de diferente calibre y dimensión, en función al tamaño del
grano, color y deficiencias. Se tiene tres categorías:

Primera: Granos no menores de 1,8 mm.a 2,2 mm., de estos se obtiene la


Quinua Perlada.

Segunda: Granos por debajo de 1.8 mm., de estos se obtiene la Quinua en


Hojuelas.

Tercera: Granos más finos, dañados, partidos, embriones, etc., de estos se


obtiene la Harina de Quinua.

4°.- Desaponificación: Existen tres vías, la seca, la humedad y la combinación de las


dos anteriores. La ventaja que se obtiene con la combinación de estos procesos es
un alto grado de extracción

Para mantener y mejorar los rendimientos se utilizará lo siguiente:

1o.- Variedad mejorada:

Se utilizará la variedad Kamiri, de un ciclo vegetativo precoz (160 días), de


panoja glomerulada, con un potencial de producción de 3,140 Kg./ha., de
grano de color blanco, de tamaño de 2.2 a 2.5 mm, de sabor dulce y se
produce en valles o en cruces interandinos.

2o.- Preparación de terreno y siembra:

Terreno con suelo con aptitud agrícola, limpio de malezas, sano, con suelo
franco arenosos, con buena distribución de humedad y rico materia
orgánica. Teniendo en cuenta las siguientes labores de volteo, desterroneo y
nivelación.

La siembra se realizará durante la segunda quincena de octubre y la


densidad por ser zona plana es de 12 Kg de semilla por hectárea.
3°.- Labores Culturales:

Una de las ventajas del cultivo de la quinua, es su capacidad de adaptación


para combinar la tecnología tradicional y moderna. Mejorándose las
deficiencias observadas, en la zona de producción, en fertilización,
deshierbo y desahíje, se estima obtener un rendimiento de 1700 kg./ha.

a) Fertilización: Un buen nivel de fertilización se tiene con Guano de la Isla,


estiércol, super triple y úrea. Insumos permitidos para cultivos orgánicos.
b) Abonamiento: Aplicación de materia orgánica al suelo, mejorando el
crecimiento del cultivo y la calidad.
c) Deshierbo: Se realizarán como mínimo dos deshierbos, uno entre los 40 y
50 días, y otro entre los 60 y 65 días.
d) Desahíje: Se realizará desde los 30 hasta los 45 días.
e) Riego: El riego se ha secado, pero cabe la posibilidad de contar con canal de
regadillo conectado al río San Román o pozo tubular para garantizar agua
durante todo el año.

4°.- Manejo de plagas y de enfermedades:

El ataque de plagas y de enfermedades afecta la calidad de la producción y


la productividad, trayendo pérdidas económicas.

a) La principal plaga es la KconaKcona (Plaga clave). Se previene con el


volteo del terreno para eliminar larvas y cuando se encuentra en las
panojas se lavan con agua y kerosene.
b) Las enfermedades de mayor incidencia son: Mildiu, podredumbre
marrón del tallo, mancha ojival del tallo, mancha bacteriana, mancha
foliar y falso nemátodo del tallo. Se combate con la eliminación y
quema de plantas enfermas como de plantas hospederas, eliminación
del exceso de agua, desahíje y rotación de cultivos.
Cuadro N° 20: Diagrama de Flujo y de rendimiento para la obtención de quinua
perlada, hojuela y harina

Recepción de
materia prima

Clasificacion y
almacenamiento

(100%) sajama – real - criollo

Limpieza
neumática
Polvo
(0,28 – 0,35 – 0,38)
Sajama – real - criollo

Clasificación

Piedras, Tierra Quinua de 1ra. (80 – 90 – 73%)


Impureza Fina Quinua de 2da. (13 – 7,5 – 25,6%)
(1,65 – 2,12 – 1,12%) Sajama-real-criollo

Desembargada
vía húmeda
Cascaras
(1,1 – 1,5 – 1,86%)
Sajama – real - criolla

Secado

Quinua desamargada
Limpia y seca
(96,6 – 96 – 96,6%)
Sajama – real - criollo

Laminado Molienda
Quinua de 1da Quinua de 2da

Finos Finos
(0,5%) (5%)

Embolsado

Hojuela Harina
Quinua Pelada
De saponinas, sin pérdida de sólidos y posibilita un fácil proceso de secado,
además de demandar menor cantidad de agua y secado con energía solar. Se
tendría las siguientes etapas:

a) Escarificación (Pulido): Eliminación de saponina por efectos de mecánicos


de frotación.
b) Lavado: Eliminación de saponina por acción del agua, método más eficiente
por proporcionar un mejor acabado, homogeneidad y calidad del producto.

5o.- Secado: El uso de un sistema de secado solar no deteriora la materia prima


en sus características organolépticas y de sabor, pero la desventaja es un
mayor tiempo de secado y una dependencia de condiciones climatológicas.

Se utilizará un secador de permanencia de 04 a 05 horas, con una


temperatura de aire seco de 60° a 70° centígrados y con una velocidad de
aire de 2 metros cúbicos por segundo.

6°.- Transformación:

a) Perlado: Pasa directamente a ser envasado.


b) Laminado: Permite la obtención de hojuelas de quinua, vía la comprensión
de los granos entre dos rodillos metálicos lisos de giro convergente.
c) Molienda: Los granos son sometidos a un molino de discos, triturándose
obteniendo harina del tipo integral.

7°.- Envasado: Los tres productos elaborados son envasados de acuerdo a la


unidad de venta de 1 Kg. y 0.5 Kg. Los envases pueden ser bolsas y/o cajas
de cartón.

En el Cuadro N° 20 podremos apreciar el diagrama de flujo del proceso y de


rendimiento para la obtención de quinua perlada, hojuela y harina

5.2.2 Alternativas de producción

Por buena práctica agronómica es recomendable realizar rotación de cultivos,


labor que evita la mayor incidencia de plagas y enfermedades, el empobrecimiento
del terreno y permite la utilización racional de los nutrientes. La rotación más
recomendada es con papa, quinua, cebada, y habas o tarwi. Sin embargo
comercialmente nos hemos inclinado por realizarse la rotación de cultivos con
habas, producto que podremos comercializar a los mercados de la Unión Europea.

El haba es una leguminosa importante en la alimentación humana por su alto


contenido de carbohidratos y proteínas, además que aporta nitrógeno atmosférico
al suelo a través de las bacterias nitrificantes fijado en su sistema radicular. Su
consumo es en sopas, guisos y platos diversos, además como bocadito.

Su producción se concentra en la sierra peruana, existiendo en la campaña 96-97


una superficie total de 12,104 ha con una producción 54, 081 toneladas anuales. Se
estima un rendimiento promedio de 4,468 kg/ha y su actual precio en chacra está
alrededor de S/.0,54/kg.

Debemos resaltar que el Perú también exporta habas (150 toneladas en 1997y 210
toneladas en 1996) a países como Estados Unidos, Francia, México, Argentina e
Inglaterra, coincidiendo algunos con nuestros mercados de destino.

5.2.3 Necesidades de maquinaria y equipo

Para el cultivo:

Para las etapas de preparación del terreno, siembra y cosecha será necesario
contar con un tractor con arado de vertedera, sembradora abonadora,
motopulverizadora y trilladora. Sin embargo estos equipos serán alquilados al
Programa de Maquinarias del Ministerio de Agricultura, el cual pone a disposición
estos equipos a precios cómodos.

Para el procesamiento se requieren los siguientes equipos:

a) Zaranda vibratoria, que consiste en una tolva y mallas para la clasificación


de la materia prima por calidades.
b) Despedradora, que permite eliminar las piedras que no pueden ser
separadas en la etapa anterior. Su uso es necesario ya que el no utilizarla
puede ocasionar daño a las máquinas posteriores del proceso.
c) Escarificadora y/o pulidora, a fin de suavizar la capa de saponina que tienen
los granos de quinua.
d) Lavadora, permite la eliminación de saponina.
e) Secador, por acción solar. Permite abaratar los costos al aprovechar las
condiciones climatológicas de la región; se considera que debe utilizarse
dos equipos ya que este proceso dura alrededor de cuatro horas para el
secado completo del producto.
f) Laminadora, equipo que permite la obtención de hojuelas. El material que
está en contacto con el producto debe ser de acero inoxidable de calidad
(304).
g) Tostador, equipo de flujo continuo con una capacidad de 50 kg./h.
Propulsado por gas propano dado que con este se puede regular la
temperatura y no infiere sabores extraños al producto.
h) Molino, de disco de piedra o de martillo de acero inoxidable, de alta
velocidad. Cuya capacidad es de 100 a 150 kg./ha.
i) Envasadora volumétrica, para envasar la quinua perlada y hojuelas en
bolsas y cajas de 500 gr y una máquina dosificadora de tornillo para la
harina.
j) Envasadora volumétrica, para envasar la quinua perlada y hojuelas en
bolsas y cajas de 500 gr y una máquina dosificadora de tornillo para la
harina.
k) Además de otras pequeñas maquinarias y equipos accesorios como
cosedora de sacos, balanza de planta y equipo de laboratorio para el control
de calidad.

5.2.4 Requerimiento de la mano de obra - costo

a. En el cultivo

La mano de obra a utilizar será en la preparación del terreno, siembra, labores


culturales, cosecha y almacenamiento, por jornales y cuyo costo varía según la
labor a desempeñar.

b. En el procesamiento

En esta fase se requiere: Recepcionista y Almacenero de materia prima e insumos,


tres obreros calificados para las máquinas de limpieza, clarificadora, lavado y
secado, además de dos obreros no calificados para manipuleo de materia prima y
productos finales. El costo mensual por obrero calificado es de 700 nuevos soles, el
recepcionista-almacenero 620 nuevos soles y los no calificados de 370 nuevos
soles.

Además debemos precisar que el acopiador trabajará con una comisión del 1%
sobre el costo pagado por materia prima acopiada.

5.2.5 Requerimiento de la materia prima - costo

La materia prima adicional para cubrir la necesidad de nuestra planta es 100


toneladas anuales las mismas que serán adquiridas a un precio de S/.l,20/kg.

5.2.6 Requerimiento de insumos - costos

a. Envases para almacenamiento y acopio, Sacos para el almacenamiento y acopio


de 75 kg cada uno. 1,350 a un costo total de 2,025 nuevos soles.

b. Envases y embalajes que ascienden a un costo anual de 206,530 nuevos soles

Bolsas plásticas de 500 gr para la quinua perlada, con un total de 690,000,


incluyendo pérdida de bolsas por manipuleo.

Cajas de cartón para envases de 500 gr para la quinua perlada, con un total de
690,000, incluyendo pérdida de bolsas por manipuleo y 34,500 cajas de cartón de
10 kg. Para embalar la quinua perlada para su comercialización internacional.

Bolsas de papel metálico para 500 gr. para las hojuelas de quinua, 110,000 de ellas
y 41,000 bolsas de plásticas de 500 gr para la harina. Bolsas plásticas para el
embalaje de 10 kg de cada uno de los productos, 5,500 y 2050 respectivamente.

5.2.7 Requerimiento de servicios — costo

a. Servicios de agua

Se ha estimado un costo mensual de 470 nuevos soles mensuales de agua.

b. Servicios de energía eléctrica

Se ha estimado un costo mensual de 560 nuevos soles mensuales.


c. Combustibles

Sólo de gas propano 250 nuevos soles mensuales.

5.2.8 Rendimiento del producto

Para el caso del cultivo propio se ha estimado un rendimiento por hectárea de 1,7
Tm/ha. y una cosecha al año (6meses), del cultivo alternativo (haba) tenemos un
rendimiento de 4,7 TM/ha.

Para el caso de procesamiento tenemos:

Como total de ingreso de materia prima tenemos 440 TM anuales, de las cuales se
obtiene como productos terminados:

 Quinua perlada 340,13 Tm/año (77,3%)


 Hojuelas de quinua 55 TM/año (12,5%)
 Harina 20,2 TM/año (4,59%)

La diferencia 5,61% estaría conformo por mermas de piedras, granos dañados,


tallos, hojas, humedad, etc.

5.3. CAPACIDAD DE PLANTA

5.3.1 Capacidad técnica y grado de eficiencia o utilización capacidad

La planta con capacidad de 2tm/día, 40tm/mes y 480 Tm/anuales, trabajará


inicialmente a un solo turno y 20 días al mes, a un sólo turno y trabajando a una
capacidad de 100%.

5.3.2 Período en que la capacidad real total será cubierta

Conforme se tenga más llegada a nuestros mercados de destino y disponibilidad de


materia prima la planta trabajaría a 2 ó 3 turnos, incluso puede ampliar su
procesamiento a productos cocidos y pre-cocidos.
5.3.3 Análisis de flexibilidad de la planta

Teniendo la disponibilidad de terreno la planta se puede ampliar no sólo a una


mayor capacidad, sino también al procesamiento de otros productos y
subproductos de quinua.

5.3.4 Características físicas del proyecto

a. Terreno, accesos y caminos

La zona de cultivo está ubicada en la zona de Caracoto a 5 km, de la planta de


procesamiento y el terreno para la planta tendrá una extensión de 500 m2, está
ubicado igualmente en Caracoto a 200 m de la carretera Juliaca- Puno.

b. Disposición de planta

La planta contará con área para oficinas administrativas, almacén para materias
primas e insumos, sala de procesamiento, almacén de productos terminados, sala
de control de calidad, ambiente para mantenimiento, área de tránsito para carga y
descarga, e instalaciones de energía eléctrica, agua y desagüe apropiadas, además
de vestuarios y servicios higiénicos para el personal. Ver diseño ds planta adjunto.

c. Obras civiles

La construcción de la planta se le encargará a una empresa de la zona que ya tiene


experiencia es construcción de plantas similares.

d. Vida útil de las maquinarias y equipos

Se considera una vida útil de cinco años para la maquinaria y equipo.

Cuadro N° 21: Organigrama de la Empresa


CAPITULO VI: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

6.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA, ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

La empresa tendrá inicialmente con una estructura orgánica lineal con áreas bien
definidas como: Administración General, Producción Agrícola, Procesamiento y
Comercialización. Cuya composición es la siguiente (Ver organigrama adjunto
Cuadro N° 21):

6.1.1 Administración General

Estará conformada por un Gerente General que integrará todas las áreas, dirigirá y
ejecutará las políticas dadas y aprobadas por los accionistas. Este cargo será el
único que contará con una secretaria bilingüe ejecutiva.

Además se contará con un Contador con conocimientos de Finanzas y un asistente


contable-administrativo (Área Contable-Financiera).

6.1.2 Producción Agrícola

Para esta etapa se contará en forma permanente sólo con un Ingeniero Agrónomo,
bajo cuya responsabilidad estarán los campos de cultivo. El mismo contará con un
asistente de preferencia bachiller en Agronomía en forma temporal. El resto de
mano de obra necesaria para las labores agrícolas será contratada por jornales,
además que se ha considerado el alquiler de maquinaria y equipo agrícola.
Adicionalmente cuando sea necesario se contratará un acopiador para adquirir
materia prima adicional para nuestra planta.

6.1.3 Procesamiento

En el área de procesamiento contaremos con: Un Jefe de Planta (Ingeniero en


Ciencias Alimentarias) a contrato a plazo fijo, un Almacenero y recepcionista de
materia prima e insumos, tres obreros especializados en máquina de limpieza,
máquina esclarificadora, tanque de lavado y secado. Además de dos obreros no
especializados para manejo de materia prima y producto final. Todos estos de
manera temporal.
6.1.4 Comercialización

La comercialización estará dirigida por el Gerente General, quien contará con un


profesional asistente con conocimiento en comercio exterior, también se encargará
de la comercialización local, para la harina de quinua, los excedentes de
producción y de los productos que no. alcancen estándares internacionales.

6.2. ADMINISTRACIÓN GENERAL

6.2.1 Políticas de la empresa

a. Política de ventas

Con los mercados externos trabajaremos vía Carta de Crédito a 60 o 90 días


otorgada a favor de nuestros compradores.

b. Política de compras

En lo posible se tratará de trabajar con proveedores que nos acepten pagos a 30 y


60 días para lo que son insumos y materiales diversos para el cultivo y
procesamiento de la quinua. Excepto para el acopio cuya compra es al contado.

c. Política de inventarios

La empresa trabajará a pedido, con entregas mínimas de un contener mensual (20


pies cúbicos), por tanto trabajará para atender este volumen de requerimiento. Lo
que sí será necesario es mantener almacenada suficiente materia prima para
procesar el resto del año.

d. Política de personal

El personal perteneciente a la estructura orgánica de la empresa tendrán contratos


a plazo fijo, inicialmente semestrales y sujetos a una evaluación de acuerdo a
resultados. Sus contratos serán regidos por el Régimen Laboral de la Actividad
Privada (D.S. N° 003-97-TR, Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
Nuestro nivel remunerativo será ligeramente superior al promedio de la zona de
producción y procesamiento.
Tanto en el área agrícola como industrial se podrá contar con practicantes o
tesistas universitarios a fin de reforzar algunos puntos en la empresa.

6.2.2 Reclutamiento y selección de personal

Los profesionales de Administración, Producción Agrícola, Procesamiento serán


reclutados y seleccionados en la ciudad de Lima o Arequipa, pues en la zona existe
escasez de este tipo de profesionales. Los operarios de planta y de labores
agrícolas previa entrevista y evaluación serán contratados a requerimiento de la
producción, en la misma zona del proyecto.

6.2.3 Staff

Por la naturaleza de nuestro giro de negocio será necesario contratar


periódicamente consultorías a asesorías en temas como manejo integrado del
cultivo, marketing y finanzas.
7.1 COMPOSICIÓN DE LA INVERSIÓN TOTAL

7.1.1 Inversión fija

Consiste en la adquisición del área del cultivo, terreno para la planta, instalaciones
(oficinas administrativas y planta), maquinaria, equipo y mobiliario y equipo de
oficina, la misma que asciende a 166,752 dólares americanos. Asimismo se ha
considerado la inversión intangible que consiste en: asesoría, estudio del proyecto,
selección y capacitación previa del personal por un monto de 8, 920 dólares
americanos. Ambas hacen un total de 175,672 dólares americanos.

7.1.2 Capital de trabajo

Está conformado por el capital que cubriría las siguientes operaciones: costo de
producción agrícola durante el período vegetativo del cultivo de quinua, costo de
personal, costos del procesamiento (servicios públicos y envases y embalajes).
Además del capital necesario para acopiar la materia prima adicional necesaria
para nuestro proceso. El capital de trabajo inicial asciende a 141,265 dólares
americanos.

7.1.3 Inversión total

La inversión total del proyecto ascendería a 316,937 dólares americanos que


incluye inversión fija y capital de trabajo, el detalle de la misma se observar en el
Cuadro N° 22.

7.2 FINANCIAMIENTO

7.2.1 Financiamiento de la inversión fija y capital de trabajo

Por ser un proyecto destinado a la Unión Europea y con un alto impacto social, por
ser generadora de trabajo en zonas rurales de extrema pobre. Además cuyos
productos son ecológicos y altamente nutritivos. Se conseguirá financiamiento a
través de ECIP, instrumento financiero de la Unión Europea destinado a promover
empresas en países en vías de desarrollo. El financiamiento cubrirá el monto total
de la inversión fija. El capital de trabajo será aportado por los tres socios que
tendrá esta nueva sociedad anónima.
Cuadro N° 22

INVERSIÓN

(US$/.)

DESCRIPCIÓN MONTO

1.- INVERSION
A.- ACTIVO FIJO 166.751,81
1o.- TERRENO (500 M2). 80.945,00
a.- De Planta (500 M2) 945,00
b.- De Cultivo (200 Ha.) 80.000,00
2o.- INSTALACIONES. 38.066,81
a.- Sala de Máquinas(185.35 m2). 17.485,92
b.- Edific¡os(181.81 m2). 20.580,89
3°.- MAQUINARIA. 37.440,00
a.- Máquina Limpiadora-Clasificadora. 6.000,00
b.- Máquina Escarificadora. 8.000,00
c.- Elevador de Granos a Congilones. 9.060,00
d.- Máquina Cosedora de Sacos. 1.320,00
e.- Prensadora. 2.600,00
f.- Tostadora. 3.250,00
g.- Molino. 3.100,00
h.- Motor de Energía Eléctrica. 4.110,00
i.- Envasadora. 4.250,00
* Volumétrica. 2.500,00
* Dosificadora de Tornillo. 1.750,00
4°.- EQUIPO. 1.700,00
a.- Balanza (500Kg.) 1.020,00
b.- Carro Manual. 570,00
c.- Equipos Varios (Herramientas, máscaras y 110,00
5 .- MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA.
0 8.600,00
lentes).
a - Muebles. 1.650,00
b.- Computadora e impresora. 4.600,00
c.- Maquina de escribir y sumadoras. 2.350,00
B.- INTAGIBLES 8.920,00
a.- Asesoría. 6.720,00
b.- Capacitación de personal. 2.200,00
INVERSION TOTAL 175.671,81
II.- CAPITAL DE TRABAJO INICIAL. 141.264,81
1o.- OPERACIONES. 100.238,84
2°.- PARA ACOPIO. 41.025,97
TOTAL INVERSIÓN Y CAPITAL DE TRABAJO 316.936,62
FUENTE V MONTOUS$ PARTICIPACIÓN
Aporte propio 141.264,81 45%
Préstamo 175.671,81 55%
TOTAL 316.936,62 100%

7.2.2 Programa de pago de intereses y amortización del principal

La ECIP de la Unión Europea otorga el préstamo cobrando una tasa de interés


anual en dólares de 7% pagadero en cinco años. En el Cuadro N° 23 podemos
apreciar el detalle de la amortización del préstamo y el pago de sus intereses.
Cuadro N° 23

COSTO FINANCIERO

RUBRO MONTO PERIODO TOTAL


US$/. 1 2 3 4 5

1.- FUENTE DE FINANCIAMIENTO.


a.- Préstamo. 175.671,81 ** ** ** ** **
II.- SERVICIO DE DEUDA. 47.431,39 44.971,98 42.512,58 40.053,17 37.593,77 212.562,
a.- Capital. ** 35.134,36 35.134,36 35.134,36 35.134,36 35.134,36 175.671,
89
b.- Intereses. 7,00% 12.297,03 9.837,62 7.378,22 4.918,81 2.459,41 36.891,08
81
Cuadro N° 24

PLAN DE PRODUCCIÓN Y PRESUPUESTO DE INGRESO

PRODUCCIÓN Kg. T.N. COSTO


* PROPIA. 340.000,00 340,00 **
* ACOPIO. 100.000,00 100,00 100.000,00
TOTAL 440.000,00 440,00

% Kg.
/o
PROCESO 100,00 440.000,00
Limpieza Neum.
Polvo 0,28 1.232,00
Grano 99,72 438.768,00
Clasificación
Primera 80 351.014,40
Segunda 13 57.039,84
Tercera 5 21.938,40
Impurezas 2 8.775,36
Desamargado
Humedad 2,00 8.599,85
Cáscara 1,10 4.729,92
Primer 96,90 340.132,95
Segunda 96,90 55.271,60
Tercera 96,90 21.258,31

PRODUCTOS Kg. PRECIO INGRESO INGRESO PARTICIP.


S/. S/. US$/.
1o.- PERLADO. 340.132,95 6,4 2.176.850,90 706.769,77 77,30%
2o.- HOJUELAS. 54.995,25 4,2 230.980,04 74.993,52 12,50%
3°.- HARINA. 20.195,39 2,4 48.468,95 15.736,67 4,59%
TOTAL ING. 415.323,59 2.456.299,89 797.499,96
CAPITULO VIII: PRESUPUESTO DE INGRESO Y GASTOS

8.1PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DURANTE EL HORIZONTE DE PLANEAMIENTO


DEL PROYECTO

No obstante que tendremos una campaña de quinua y una de habas anual, el


almacenamiento y acopio, de la primera nos garantizará el abastecimiento normal
y constante de materia prima para la planta de procesamiento. De esta manera se
procesarán 440 toneladas anuales y 36.67 toneladas en promedio mensuales.
Obteniéndose 340 toneladas de quinua perlada y 55 toneladas de hojuelas de
quinua para la exportación, además de 20 toneladas de harina que será
comercializada en el mercado nacional (Ej. Programa Nacional del Vaso de Leche y
Desayunos Escolares - FONCODES).

En el caso de las habas la producción anual sería aproximadamente de 475


toneladas. La misma que se venderá igualmente a la Unión Europea.

8.1.1 Presupuesto de ingresos por ventas anuales

Consideramos un precio unitario de 6,40 nuevos soles por kilo (US$2,08) para la
quinua perlada, 4,20 nuevos soles por kilo(US$l,36.) para hojuelas de quinua y
2,40 nuevos soles por kilo de harina (US$0,78)^ además de un ingreso adicional
que obtendríamos por la venta de la producción de habas en grano seco a 3,88
nuevos soles por kilo (US$1,26). Ver Cuadro N° 24.

8.2 PRESUPUESTO DE COSTOS

8.2.1 Costos de producción

a. Costos de Producción de Quinua y Habas

Los costos de producción involucran los costos variables de la producción agrícola


tanto de la quinua como de las habas. Los mismos que consisten en costos de
actividades como la preparación del terreno, siembra, labores culturales. Según los
datos detallados en el Cuadro N° 25 los costos de producción ascienden a 516,65
dólares americanos por hectárea para quinua (debemos precisar que por
disponibilidad de tiempo
b. Costos de Procesamiento

Los costos de procesamiento involucran los costos por el acopio adicional


necesario para la planta, los costos de procesamiento y la adquisición de envases y
embalajes, ascendiendo a un total de 169,249.63 dólares americanos por año.

8.2.2 Gastos de administración

Los gastos administrativos que ascienden a 63, 667,01 dólares anuales, incluyen
los gastos del personal fijo tanto de la administración general, como de la
producción agrícola y del procesamiento. Además de los costos fijos del
funcionamiento de las oficinas administrativas.

8.2.3 Gastos de ventas y comercialización

Se han considerado los gastos que involucra la gestión de exportación (pago de


agente de aduanas y otros) y en menor proporción la comercialización local,
ascienden 72,140.43 dólares americanos por año.

8.2.4 Gastos financieros

Calculados por el método lineal los gastos financieros están reflejados en el Cuadro
N° 23 anteriormente indicado. Debemos precisar que la tasa de interés es a rebatir.

Mayores detalles sobre costos se encuentran en los anexos adjuntos.


Cuadro N° 25

COSTO TOTAL

SI.x Kg. MENSUAL US$/.

1o . ADMINISTRATIVOS 4.890,00 58.680,00

a.- Administración. 1.950,00 23.400,00


b.- Producción. 2.940,00 35.280,00
20. -SERVICIOS (Insumos) 1.030,00 334,42 4.987,01
- a.- Energía Eléctrica. 560,00 181,82 2.181,82
b.- Agua. 470,00 152,60 1.831,17
c.- Gas Propano. 250,00 81,17 974,03
30. PRODUCCION 2.813,64 913,52 104.782,08
a.- Quinua. 1.613,64 523,91 104.782,08
-
b.- Haba. 1.200,00 389,61
4°. ACOPIO. 135.000,00 43.831,17
a.- Materia Prima. 1,20 120.000,00 38.961,04
-
b.- Flete. 0,10 10.000,00 3.246,75
c.- Carga y descarga. 0,05 5.000,00 1.623,38
d.- Comisionista. 1,30%
5°. PROCESO. 179.758,86 58.363,27
a.- Selección. 0,10 43.876,80 14.245,71
-
b.- Lavado. '0,30 131.630,40 42.737,14
c.- Molienda. 0,20 4.251,66 1.380,41
60. ENVASADO, a.- Envases. 67.055,19 67.055,19
-
* Cajas. 63.287,34 63.287,34
* Bolsas 3.767,86 3.767,86
* Sacos 657,47 657,47
b.- Embalaje
7°. EXPORTACION. 61.374,18
a.- Flete. 0,20 68.026,59 22.086,56
-
b.- Gastos de Trámites. 0,35% 0,00
c.- Bancarios. 1,00% 0,00
d.- Trade 39.287,63
|4% y US$/. 35Q,OOxCONTENEDOR. 39.287,63
Cuadro N° 26

ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

DESCRIPCION PERIODO
:•.. 1 2 3 4 5
4
1°.- INGRESOS 797.499,96 797.499,96 797.499,96 797.499,96
■"i,'
2°.- COSTOS DE PRODUCCIÓN. 103.330,61 103.330,61 103.330,61 103.330,61 103.330,61
3°.- COSTOS DE OPERACIÓN 261.225,91 261.225,91 261.225,91 261.225,91 261.225,91
4°.- DEPRECIACIÓN. 9.430,68 9.430,68 9.430,68 9.430,68 9.430,68
UTILIDAD ANTES DE INTERESES 423.512,76 423.512,76 423.512,76 423.512,76 423.512,76
50.- GASTOS FINANCIEROS 47.431,39 44.971,98 42.512,58 40.053,17 37.593,77
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 376.081,38 378.540,78 381.000,19 383.459,59 385.919,00
7°.- IMPUESTOS. 112.824,41 113.562,23 114.300,06 115.037,88 115.775,70
UTILIDAD NETA 263.256.96 264.978,55 266.700,13 268.421,71 270.143,30
CAPITULO IX: ANÁLISIS ECONÓMICO – FINANCIERO

9.1 ESTADO DE GANANCIA Y PÉRDIDAS Y BALANCE

En el Cuadro N° 26 se detalla el Estado de Pérdidas y Ganancias proyectado para


los cinco años del proyecto. Asimismo podemos observar el Balance proyectado en
el Cuadro N° 27.

9.2 FLUJO DE CAJA

El flujo de caja muestra liquidez durante el período de análisis y la inversión se


recupera al tercer año (Cuadro N° 28).

9.3 EVALUACIÓNECONÓMICA-FINANCIERA

9.3.1 Valor actual neto

El valor actual neto económico que arroja el proyecto asciende a 427.802,06


dólares americanos, con una tasa de descuento de 20% anual. Y el VAN Financiero
es de 466.042,95 dólares americanos.

9.3.2 Tasa interna de retorno

La tasa interna de retorno económica ha sido encontrada es de 82,95% y la tasa


interna de retorno financiera asciende a 157,50%.

9.3.3 Análisis de sensibilidad

En el análisis de sensibilidad hemos considerado dos factores relevantes para el


proyecto (condiciones climatológicas adversas ocasionadas por sequía o fuertes
heladas en el Departamento de Puno12 o precio de los productos finales).
Cuadro N° 27
BALANCE GENERAL
PERIODO
RUBRO
0 1 2 3 4 5
1.- ACTIVO. 316.936,62 545.059,22 511.646,45 478.233,67 444.820,89 411.408,11
1.1.- CORRIENTE 141.264,81 378.818,09 354.836,00 330.853,90 306.701,80 282.889,70
a) Caja 141.264,81 378.818,09 354.836,00 330.853,90 306.701,80 282.889,70
b) Cuentas por cobrar.
c) Inventarios. **
I.2.- ACTIVO FIJO 166.751,81 157.321,13 147.890,45 138.459,77 129.199,09 119.598,41
a.- Terrenos. 80.945,00 80.945,00 80.945,00 80.945,00 80.945,00 80.945,00
b.- Edificios. v 38.066,81 38.066,81 38.066,81 38.066,81 38.066,81 38.066,81
Dep. Acum. Edif. ** -3.806,68 -7.613,36 -11.420,04 -15.226,72 -19.033,40
c.- Maquinaria. 37.440,00 37.440,00 37.440,00 37.440,00 37.440,00 37.440,00
Dep. Acum. Maq. ** -4.594,00 -9.188,00 -13.782,00 -18.376,00 -22.970,00
d.- Equipo. 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00 1.700,00
Dep. Acum. Eq. ** -170,00 -340,00 -510,00 -510,00 -850,00
e.- Muebles enseres. 8.600,00 8.600,00 8.600,00 8.600,00 8.600,00 8.600,00
Dep. Acum. Eq. ** -860,00 -1.720,00 -2.580,00 -3.440,00 -4.300,00
I.3.- INTANGIBLES 8.920,00 8.920,00 8.920,00 8.920,00 8.920,00 8.920,00
11.- PASIVO Y PATRIMONIO. 316.936,62 545.059,22 511.646,45 478.233,67 444.820,89 411.408,11
11.1.- PASIVO.
a.- CORRIENTE.
* Cuentas por pagar.
b.- DEUDAS A LARGO PLAZO. 175.671,81 140.537,45 105.403,09 70.268,73 35.134,37
Ü.2.- PATRIMONIO. 141.264,81 404.521,77 406.243,36 407.964,94 409.686,52 411.408,11
a.- CAPITAL. 141.264,81 141.264,81 141.264,81 141.264,81 141.264,81 141.264,81
- Utilidades Retenidas. ** 263.256,96 264.978,55 266.700,13 268.421,71 270.143,30
- Excedentes. **
Cuadro N° 28
FLUJO DE CAJA
(US$)
DESCRIPCIÓN PERIODO
0 1 2 3 4 5
1.-INGRESOS 0,00 797.499,96 797.499,96 797.499,96 797.499,96 816.533,37
a.- Mcdo. INTERNACIONAL. 0,00 781.763,29 781.763,29 781.763,29 781.763,29 781.763,29
a.1.- Quinua. 0,00 781.763,29 781.763,29 781.763,29 ,781.763,29 781.763,29
* Perlada **
* Hojuelas. **
a.2.- Haba. 0,00
* Grano. **
b.- Mcdo. NACIONAL. 0,00 15.736,67 15.736,67 15.736,67 15.736,67 15.736,67
b.1.- Quinua. 0,00 15.736,67 15.736,67 15.736,67 15.736,67 15.736,67
* Harina **
b.2.- Haba.
c.- Valor Residual. ** ** ** ** 19.033,41
II.- EGRESOS. 316.936,62 521.212,10 521.949,92 522.687,74 523.425,56 524.163,39
a.- INVERSION. 316.936,62 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
a.1.- Activo Fijo. 175.671,81 ** ** ** ** **
a.2.- Capital de Trabajo. 141.264,81 ** ** ** ** **
b.- COSTO DE PRODUCCION. 0,00 103.330,61 103.330,61 103.330,61 103.330,61 103.330,61
b.1.- Quinua. ** 103.330,61 103.330,61 103.330,61 103.330,61 103.330.61
b.2.- haba. **
c.- COSTO DE PROCESO. 0.00 189.085,47 189.085,47 189.085,47 189.085,47 189.085,47
c.1.- Quinua. ** 189.085,47 189.085,47 189.085,47 189.085,47 189.085,47
c.2.- Haba. **
d.- COSTOS DE OPERACIÓN. 0,00 43.831,17 43.831,17 43.831,17 43.831,17 43.831,17
d.1.- Acopio 0,00 43.831,17 43.831,17 43.831,17 43.831,17 43.831,17
* Materia Prima. **
* Flete. **
d.2.- Administrativos.
e.- COSTOS DE EXPORTACION. 0,00 72.140,43 72.140,43 72.140,43 72.140,43 72.140,43
e.1.- Aduanas
e.2.- Agente de aduanas.
e.3.- Flete.
e.4.- Otros (Bancarios, etc.)
f.- Impuesto. 0,00 112.824,41 113.562,23 114.300,06 115.037,88 115.775,70
f.1.- Renta. 112.824.41 113.562,23 114.300.06 115.037,88 115.775.70
f.2.- I.G.V.
f.3.- Depreciación.
FLUJO DE CAJA ECONOMICO. -316.936,62 276.287,86 275.550,04 274.812,22 274.074,40 292.369,98
I.- FUENTE DE 175.671,81 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
a.- Préstamo.
FINANCIAMIENTO. 175.671,81 ** ** ** ** **
II.- SERVICIO DE DEUDA. 0,00 47.431.39 44.971,98 42.512,58 40.053,17 37.593,77
a.- Capital. ** 35.134,36 35.134,36 35.134,36 35.134,36 35.134,36
b.- Intereses. ** 12.297.03 9.837.62 7.378,22 4.918,81 2.459,41
FLUJO DE CAJA FINANCIERO. -141.264,81 228.856,48 230.578,06 232.299,64 234.021,23 254.776,22

FLUJO DE CAJA ACUMULADO -141.264,81 87.591.66 318.169.72 550.469.36 784.490.59 1.039.266.81

INDICADORES
ECONOMICOS
V.A.N.E. $427.802,06
V.A.N.F. $466.042,95
T.I.R.E. 82,95%
T.I.R.F. 157,50%
CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del presente proyecto elaborado podemos concluir y recomendar lo siguiente:

 Tanto el entorno nacional como internacional, además de las fortalezas y


debilidades que presenta este sub sector son apropiados para desarrollar
con éxito un proyecto de esta envergadura. "'
 Unión Europea, representa una demanda adecuada para los productos que
deseamos colocar por su tamaño de mercado, nivel socio económico y
hábitos de consumo de sus pobladores, además de factores económicos,
políticos, entre otros.
 Como país nuestra principal competencia en el corto y mediano plazo es
Bolivia, y a nivel de empresas asimismo sería la Asociación Nacional de
Productores de Quinua (ANAPQUI-Bolivia), nuestro actual competidor.
 Para competir hemos elegido la quinua de variedad Kamiri, por ajustarse a
los estándares internacionales y tener altos rendimientos.La misma será
cultivada en 200 ha. propias para garantizar una cantidad mínima de
materia prima para la planta procesadora, además de un acopio adicional
considerado.
 Nuestros productos ingresarán con un precio promedio de mercado,
identificados con la marca Granos de los Incas y en tres presentaciones:
quinua perlada, hojuelas de quinua y harina de quinua, está última
conjuntamente con nuestro cultivo alternativo (habas), serán
comercializados en el mercado local. La comercialización internacional se
hará a través de brokers o tradings.
 La ubicación más óptima tanto para el área de cultivo, como para el
procesamiento es la localidad de Caracoto, Distrito de San Román,
Departamento de San Román, demandando una inversión inicial de
316,936,62 dólares americanos. Se sugiere que para la inversión fija se
gestione fínanciamiento de la ECIP de la Unión Europea, institución que por
la naturaleza del proyecto nos cobrará tasa anual de 7% anual.
 Los ingresos anuales ascienden a US$ 797,499.96 y los costos totales,
incluyendo gastos financieros e impuestos ascienden a un promedio de US$
530,799.41, generando una utilidad promedio anual de US$ 266,700.13.
 Generando de esa manera un Valor Actual Neto Económico de
US$427,802.6 y una Tasa Interna de Retorno Económica de 82.95%.
Financieramente el Valor Actual Neto asciende US$ 466,042.95 y la Tasa
Interna de Retorno es de 157.50%.
 De esa manera se concluye que el proyecto es factible y se recomienda la
inversión en este proyecto que no sólo reporta una considerable
rentabilidad para el inversionista, sino que tiene un impacto social elevado.
COSTO DE PRODUCCIÓN DE QUINUA

Área: 01 Ha. Variedad:Kamiri


Rendimiento: 1.700,00 T.C. = 2.45
RUBRO UNIDAD CANTIDA COSTO
MEDIDA COSTO
UNITARIO TOTAL TOTAL
I.- COSTOS
VARIABLES.DE
1°.- PREPARACION 47,50 19,39
TERRENO. Alquiler de Hr./ 2,00 20,00 40,00
ManoMaquinarla
de Obra. Tractor
Jornal 1,50 5,00 7,50
2°.-SIEMBRA. 180,20 77,22
Alquiler de Maquinaria Hr./ 2.00 20,00 40,00
Alquiler de Yunta. Tractor
Dlas/Yun 3.00 2,00 6,00
Mano de Obra. Jornal
ta 10,50 5.00 52,50
Urea. Kg. 26,00 1,00 26,00
Super Tripe. Kg. 20.70 1,00 20,70
Estiércol. Kg. 10.00 1,00 10,00
Guano de la Isla. Kg. 5,00 2,00 10,00
Semilla. Kg. 12,00 2,00 24,00
3°.- LABORES 587,20 239,67
a.- CULTURALES.
Raleo. Jornal 41,00 5,00 205,00
b.- Deshierbo. 218,00
2da. Aplicación de Urea. Kg. 13,00 1,00 13,00
Mano de Obra. Jornal 41,00 5,00 205,00
c.- Control 0,00
Insecticidas.
Fltosanitario. Lt. No No 0,00
Fungicidas. Lt. No No 0,00
Adherente. Lt. No No 0,00
Abono Foliar. Lt. No No 0,00
Mano de Obra. Jornal No No 0,00
Alquiler de Mochila Días No No 0,00
d.- Descarte de Ayaras. 32,50
Mano de Obra. Jornal 6,50 5,00 32,50
e.- Control de Aves. 30,00
Mano de Obra. Jornal 6,00 5.00 30.00
f.- Apertura de Drenes. 10.00
Mano de Obra. Jornal 2,00 5,00 10.00
g. Fertilización 91,70
Urea.
Complementaria. Kg. 66,70 1.00 66,70
Mano de Obra. Jornal 5,00 5,00 25,00
4°.- COSECHA. 441,00 180,37
a.- Siega. 167,50
Mano de Obra. Jornal 33,50 5,00 167,50
b.- Trilla. 204,40
Mano de Obra. Jornal 17,00 8,00 136,00
Alquiler de Maquinaria. Hr./ 5,70 12,00 68,40
c.- Venteo y Secado del Trilla 70,00
Mano de Obra.
Grano. Jornal 14,00 5,00 70,00
SUR TOTAL COSTOS VARIABLES 1.265,80 516,65
II.-COSTOS FIJAS.
ADMINISTRA TIPOS. 120.00 120.00
2°.- GASTOS FINANCIEROS. % Mensual 3% 227,84
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 347,84 141,98
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1.613,64 658,63
RESUMEN

monto
DESCRIPCIÓN
S/. USS/.
COSTO DE PRODUCCIÓN
I.- COSTOS VARIABLES. 1.265, 516,65
II.- COSTOS FIJOS. 347,8
80 141,98
COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1.813,
4 658,63
RENDIMIENTO (Kg.) 1.700,
64
COSTO DE PRODUCCIÓN POR Kg. 0,95
00 0,39

INGRESOS DE PRODUCCIÓN

PRECIO POR Kg. 1,00


INGRESO TOTAL 1.701, 694,29
INGRESO NETO 00 35,66
RENTABILIDAD 5,41%
ANEXO
COSTO DE ACOPIO ANUAL

RUBRO CANTIDAD PRECIO MONTO MONTO


Kg. UNITARIO S/. US$/.
MATERIA PRIMA 100.000,00 1,20 120.000,00 38.961,04
COMISIÓN % 6.360,00 2.064,94
5,3%
COSTO TOTAL ACOPIO 41.025,97

DETERMINACIÓN DE COSTOS PARA ENVASES Y EMBALAJES

Cantidad Precio Costo Costo


Producto Unitario Total Total
Real Estimada
S/. US$
a.- Cajas. 63.287,34
* 500 gr. 680.266 690.000,00 Perlado 0,25 172.500,00 56.006,49
* 10 Kg. 34.500,00 Perlado 0,65 22.425,00 7.280,84
b.- Bolsas Plásticas. 3.767,86
* Papel metálico. 109.990,49 110.000,00 Hojuela 0,08 8.800,00 2.857,14
* Plástico (10 Kg.). 5.500,00 Hojuela 0,1 550,00 178,57
s
* Plásticas 500Gr. 40390,79 41.000,00 Harina 0,05 2.050,00 665,58
* Plástico (10 Kg.). 2.050,00 Harinas 0,1 205,00 66,56
c.- Envases de 1333,33 1.350,00 Grano 1,5 2.025,00 657,47
206.530,00 67.055,19
Acopio.
I. PERSONAL ADMINISTRATIVO

MENSUAL ANUAL
CANTIDAD COSTO
US$ US$
1o.- Gerente. 1 850,00 850,00 10.200,00
2°.- Asistente de comercio exterior. 1 550,00 550,00 6.600,00
2°.- Contador. 1 500,00 500,00 6.000,00
3°.- Asistente de Contabilidad. 1 350,00 350,00 4.200,00
4°.- Secretaria. 1 320,00 320,00 3.840,00
5°.- Auxiliar de Limpieza. 1 250,00 250,00 3.000,00
6°.- Vigilante. 1 120,00 120,00 1.440,00
TOTAL PERSONAL ADMINISTRATIVO 7 2.940,00 35.280,00

II. PERSONAL DE PRODUCCIÓN

COSTO
DESCRIPCIÓN MENSUAL ANUAL
CANTIDAD UNITARIO
US$/. US$.
US$/.
1o.- Jefe de Planta. 1 300,00 300,00 3.600,00
2o.- Almacenero y Recepción de 1 200,00 200,00 2.400,00
3o.- Obreros especialidades : 690,00 690,00 8.280,00
Materia Prima.
a.- Máquina de limpieza. 1 230,00 230,00 2.760,00
b.- Máquina escarificadora. 1 230,00 230,00 2.760,00
c.- Tanque de lavado y secado. 1 230,00 230,00 2.760,00
4°.- Obreros no especializados : 240,00 240,00 2.880,00
a.- Manejo de Materia Prima. 1 120,00 120,00 1.440,00
b.- Producto final. 1 120,00 120,00 1.440,00
5 .- Producción Agrícola.
0 520,00 520,00 6.240,00
a.- Ing. Agronomo. 1 400,00 400,00 4.800,00
b.- Téc. Agropecuario. 1 120,00 120,00 1.440,00
TOTAL 9 1.950,00 1.950,00 23.400,00
COSTO DE DEPRECIACIÓN ANUAL

MONTO PERIODO MONTO


DESCRIPCIÓN US$ ANUAL
US$
INSTALACIONES. 38.066,8 3.806,68
a.- Sala de Máquinas (185.35 m2). 17.485,9 10 1.748,59
b.- Edificios (181.81 m2). 1
20.580,8 10 2.058,09
2
MAQUINARIA. 37.440,0 4.594,00
9
a.- Máquina Limpiadora-Clasificadora. 6.000,00 5 600,00
0
b.- Máquina Escarificadora. 8.000,00 5 800,00
c.- Elevador de Granos a Congilones. 9.060,00 5 906,00
d.- Máquina Cosedora de Sacos. 1.320,00 5 132,00
e.- Prensadora. 2.600,00 5 260,00
f.- Tostadora. 3.250,00 5 325,00
g.- Molino. 3.100,00 5 310,00
h.- Motor de Energía Eléctrica. 4.110,00 5 411,00
i.- Envasadora. 4.250,00 5 425,00
* Volumétrica. 2.500,00 5 250,00
* Dosificadora de Tornillo. 1.750,00 5 175,00
EQUIPO. 1.700,00 170,00
a.- Balanza (500Kg.) 1.020,00 5 102,00
b.- Carro Manual. 570,00 5 57,00
c.- Equipos Varios (Herramientas, máscaras y 110,00 5 11,00
MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA. 8.600,00 860,00
lentes).
a.- Muebles. 1.650,00 5 165,00
b.- Computadora e impresora. 4.600,00 5 460,00
c.- Maquina de escribir y sumadoras. 2.350,00 5 235,00
COSTO TOTAL 9.430,68
LA MATRIZ TOBA PARA EL PROYECTO BE EXPORTACIÓN DE QUINUA

PRECIO INGRESO INGRESO PARTICIP.


PRODUCTO KG
SI. SI. US$ %
PERLADO 340132,95 6,4 2176850,90 705769,77 77,3
HOJUELAS 54995,25 4,2 230980,04 74933,52 12,5
HARINA 20195,39 2,4 48468,95 15736,67 4,59
TOTAL iNG. 415323,59 2456299,89 797499,96

BIBLIOGRAFÍA

1. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA Perú: Compendio


Estadístico 1995 y 1996, Centro de Documentación.
2. MUJICA SANCHEZ, Angel. 1997 Cultivo de Quinua, Instituto Nacional de
Investigación Agraria, Lima.
3. OFICINA INFORMACIÓN AGRARIA
Producción Agrícola de Principales Cultivos 1990-1997, Oficina de
Información Agraria del Ministerio de Agricultura.
4. PORTER, MICHAEL
Ventajas Competitivas de las Naciones,
The Free Press, 1991
5. PROYECTO FEAS
1995, Identificación de Oportunidades del Potencial Agroexportador de las
Comunidades Campesinas, Perú.
6. RIVERA ROMERO, RICARDO. 1995.Cultivos Andinos en el Perú,
Investigaciones y sus perspectivas de desarrollo. CONCYTEC. Lima. Perú.
7. VASQUEZ VILLANUEVA, VICTOR
“Agroexportación, Análisis y Perspectivas de Productos no Tradicionales”
Lima, 1996.
8. VERA, J.; M. GALLO Y O. CHIRINOS1989 Agroindustria : Una opción de
desarrollo. Estudios ESAN N° 2. Escuela Superior de Administración de
Negocios (ESAN), Lima.
9. CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONAL UNCTAD/GATT; La Investigación
de los Mercados de Exportación, Ginebra, 1980.
10. MAYORGA, DAVID Y ARAUJO, PATRICIA Introducción de los negocios
internacionales Biblioteca Universitaria, Lima, 1995
11. MONITOR COMPANYConstruyendo Ventajas Competitivas en el Perú
Agronegocios1995
12. ZANABRIA H, EULOGIO Y MARIANO BANEGAS
C.ENTOMOLOGIAECONOMICA SOSTENIBLE Plagas de los Cultivos Andinos:
Papa y Quinua y el Manejo Agroecológico en Ecosistemas Frágiles de la
Región AndinaAquarium Impresores & Editores, Puno, 1997.
13. FORNUNATA SOLORIO P y ESTHER REVILLA C.Enfoques sobre la
Alimentación AndinaCentro de Proyectos Integrales Andinos, Puno, 1992.

REVISTAS, ARTÍCULOS Y DIARIOS

International TradeFORUM, Internacional Trade Centre UNCTAD/WTO, Suiza,


1992-1997.

Comercio Exterior, Instituto del Comercio Exterior de México,Vol. 40, Núm. 10,
México, octubre 1990; pp. 976-986.

Introducción al Codex Alimentarius, preparado por Secretaria del Programa


Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Roma, 1995.

Convenio ADEX/USAID/MSP/COSUDE, 1996. Quinua, Estudio de la Demanda,


Resultados de la Investigación de mercado elaborada exclusivamente para Lima.

NEGOCIOS INTERNACIONALES, Sociedad Nacional de Exportadores, Lima- Perú

BOLETINES

BOLETÍN INFORMATIVO DE ADEX

BOLETÍN INFORMATIVO DE PROMPEX

BOLETÍN DE FUNDACIONPERU PAGINAS WET

OMC, FAO, IICA, PROMPEX, OIA, etc.

También podría gustarte