Está en la página 1de 20

IDENTIF

Gerencia: ENERGÍA Superintendencia: GAR / GE

Actividad Unitaria: Aislación y Bloqueo de Energía

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

N° TAREA PELIGRO / ASPECTO AMBIENTAL

Interacion con otros vehiculos en la via

1 Chequeo de equipo

Tránsito por vias resbaladisas

Interacion con otros vehiculos en la via

Tránsito por vias resbaladisas

Traslado de camion pluma al área


2 de trabajo

Animales en la ruta
Puntos ciegos

3 Inspeción de area de trabajo Terreno irregular

Personal sin estar capacitado en el bloqueo de


4 Bloqueo de energía eléctrica
energía

Personal no calificado

Posisionamiento de camión pluma en No delimitar area de trabajo


5 área de trabajo

Cableado electrico
Instalación de maniobras de izaje para
6 sostener equipo a intervenir
No utilizar guantes de seguridad

Mal manejo de materiales

Superficie de trabajo fuera de estandar

Manipulación de herramientas en mal estado

7 Desconexión de tablero
7 Desconexión de tablero

Exposición a radiación UV

Exposición a energia eléctrica

No delimitar área de trabajo

Carga mal estrobada

Mala operación del equipo

Mala operación del equipo

8
8

Mala operación del equipo

Mala operación del equipo

Mala operación del equipo

Mala operación del equipo

Clasificación Barreras Duras y Blandas.

1 Barreras duras: Eliminación, Sustitución, Controles de Ingenieria

2 Barrras blandas: Señalización/Advertencia, Controles Administrativos, Equipo de Proteccion Persona


IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

Empresa: EMELAT Fecha 27-01-2016 Elaborado por: David Vilches.

EVALUACIÓN RIESGO PURO

MAGNITUD DEL RIESG

EVENTO POTENCIAL DAÑO O CONSECUENCIA / IMPACTO C P


MR=C*P

Caida a mismo nivel, Lesiones menores 2 4 8

Caida a mismo nivel, tropiesos lesiones menores 2 4 8

Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida


Choque, colision 2 4 8
de vida

Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida


Volcamiento, choque, desvarrancamiento 2 4 8
de vida

Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida


Choque, volcamiento 8 1 8
de vida
Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida
Choque, golpeado por 2 4 8
de vida

Caida por tropiesos Lesiones menores 2 4 8

Electrocución Lesiones incapacitantes, perdida de vida. 8 2 16

Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida


Volcamiento, aplastamiento 8 4 32
de vida

Golpeado por, aplatamiento, aprisionamiento Lesiones incapasitantes, perdida de la vida 8 2 16

Lesiones incapacitantes, perdida de la vida por


Corte de cables eléctricos, electrocución 8 1 8
eléctrocucion
Aprisionamiento, cortes, golpes Lesiones menores 2 2 4

Sobreesfuerzo Lesiones incapacitantes 4 2 8

Caidas desde plataforma Lesiones menores, lesiones incapacitantes 4 2 8

Golpes por ruptura de herramientas Lesiones menores 2 2 4


Insolación , Dehidratación Lesiones menores 2 2 4

Golpeado por, aprisionamiento y aplastamiento


lesiones incapacitantes , pérdida de vida 2 2 4
de extremidades , eléctrocucion

Aplatamiento,golpeado por Lesiones incapacitantes, perdida de la vida

Caida de carga, aplastamiento Lesiones incapacitantes, perdida de la vida

Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida


Caida de carga, volcamiento, atrapamiento
de vida

Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida


Caida de carga, volcamiento, atrapamiento
de vida
Daño estructural, lesiones incapacitantes, perdida
Caida de carga, golpes
de vida

Caida de carga, volvamiento Daño estructural

Golpeado por carga Lesiones incapacitantes, perdida de la vida

Atrapamiento, aplastamiento Lesiones incapacitantes

n Barreras Duras y Blandas.

ieria

istrativos, Equipo de Proteccion Personal


Código: RE-PR-013
Fecha: 13-12-2016
DE RIESGOS
Versión: 00
Página: 1 de 1
: David Vilches. Aprobado por: JOSE VASQUEZ

MEDIDAS DE CONTROL EVALUACIÓN RIESGO RESIDUAL

MAGNITUD DEL RIESGO MAGNITUD DEL RIESGO

CLASIFICACION
BARRERA ( 1,2)
CONTROL OPERACIONAL C P
CLASIFICACION (Alto,
Medio, Bajo)
MR=C*P

.Antes de comenzar a operar el equipo el operador debe


realizar el respectivo check list del equipo, el operador
debe contar con licencia interna MLCC, debe tener en su
Bajo poder el procedimiento de trabajo Operacion de camión 2 2 1 2
pluma" el cual debe estar firmado acuso de recivo de
información, el operador debe manejar a la defensiva
atento a las condicones de la ruta.

Los trabajadores debe evitar transitar por terrenos


Bajo irregular o que no esten establecido con caminos para 2 2 1 2
transito de personal.

El operador del equipo debe menejar el equipo atento a


Bajo las condiciones de la ruta, manejar a la defensiva 2 2 2 4

Transitar atento a las condiciones de la ruta y reducir


Bajo velocidad para tener el control del vehiculo. 2 2 1 2

Cuando en la ruta se encuentre con animales en la via


debera informar la situacion via radial , debe detenerce y
Bajo esperar que los animales despejen la via, queda
estrictamente prohibido acelerar o tocar la bocina
mientras este esta condición.
El operador debe evitar quedarce sin visison durante el
Bajo desplazamiento en la ruta. 2 2 1 2

BAJO Transitar atento a las condicones del terreno.

MEDIO 2 2 2 4

El operador y el rigger de la maniobra deben estar


certificados y esto lo deben acreditar mediante licencias
interna MLCC, antes de iniciar las maniobras se debe tener
toda documentación diaria obligatoria para la realizacion
del trabajo : HPT, PETRA o ART, Charla diaria, Permiso para
trabajos de izaje , check list del equipo y de los elementos
de izaje, el rigger debe delimitar el área de trabajo
mediante el uso de conos delimtadores o señaletica de
advertencia antes de inciar las maniobras.

Alto Una vez posicionado el camión pluma el Rigger debe


delimitar el area de trabajo mediante el uso de conos
delimitadores o señaletica de advertencia.

Nunca un equipo con pluma debe posisionarce bajo


cableado eléctrico y debe mantener una distancia mayor a
los 6 mts de distancia.

Bajo
Las maniobras de izaje deberan realizarce por el riger
que debe estar certificado y poseer licencia interna
de rigger MLCC , además de un silbato y una
BAJO chaqueta distintiva y antes de realizar la instalación
de estos deben estar inspecionado quedando
registrado en check list ademas de colocar color de
codificación mensual.

No se debe levantar mas de 22 kpor persona, si el


trabajo de debe realizar se deb solicitar ayuda al los
compañeros o utilizar equipo mecanizado.

No realizar trabajos sobre plataformas de trabajo


fuera de estandar que no cumplan con estandar
MLCC, las plataformas de terreno deben estar 100%
operativas y en buenas condiciones de no ser asi se
deben retirar inmediatamente del área de trabajo e
informar al supervisor.

Antes de iniciar los trabajos se debe realizar el check


list de pre uso de herramientas que se utilizaran en la
actividad, si no pasan la revición se deben eliminar
inmediatamente la herramienta e infoemar al
supervisor, las herramientas que esten en terreno
deben contar con su respectivo color del mes.
Uso de bloqueador solar minimo 2 veces al dia ,
utilizar lentes de seguridad oscuros, uso de protector
labial, consumir un minimo de 2 litros diario de agua,
utilizar cubre nuca.

Realizar bloqueos de energia eléctrica mediante el


uso de tarjeta de bloqueo y candado de bloqueo ,
todos los trabajos que participen en la actividad
deben bloquear, se debe tener claro el TAC del
equipo que se debe bloquear.

Una vez posicionado el camión pluma el Rigger debe


delimitar el area de trabajo mediante el uso de conos
delimitadores o señaletica de advertencia.

Antes de levantar la carga se debe realizar una prueba de


levante para verificar que la estivación de la carga es la
correcta y segura.

El operador y el rigger de la maniobra deben estar


certficados y esto lo deben acreditar mediante licencias
interna MLCC

Todas las maniobras de izaje debe de contar con Rigger


calificado con licencia interna de cumplirce esta condición
el trabajo se detiene y no se puede realizar hasta que se
cumpla con lo establecido.
Todas las maniobras de izaje deben de llevar vientos
( cordeles) minimos 2 para dirigir y estabilizar carga

las maniobras de izaje se deben detener cuando la


velocidad del viento supere los 30 k/ medidos mediante el
uso del anemómetro y se deben reanudarr cuando esta
velocidad baje pero si la condición se mantiene no se
realizan maniobras.
Siempre debe existir comunicación efectiva entre el rigger
y el operador del equipo, se debe evitar que durante la
maniobra se generen puntos ciegos, de ser asi se debera
contar con un sistema de radio para que exista
comunicación efectivo entre el rigger y el operador durante
la maniobra.

El rigger debe delimitar el radio de acción del equipo


mediante el uso de conos delimitadores o señaletica de
advertencia, el rigger debera retirar a todo el personal
ajeno de la maniobra debe quedace fuera de la
delimitación.
PR-013
2-2016

ACIÓN RIESGO RESIDUAL

MAGNITUD DEL RIESGO

CLASIFICACION (Alto,
Medio, Bajo)

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo
Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

También podría gustarte