Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

“ HUACA LUNA AL AÑO 2030 ”

TALLER INTEGRAL – A
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

INDICE

INTRODUCCION
PRESENTACION

CAPÌTULO I : GENERALIDADES

1.1 TITULO DEL TEMA


1.2 ORGANO FORMULADOR DEL TRABAJO
1.3 FINALIDAD DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
1.4 UBICACIÓN Y AMBITO DE TRABAJO
1.5 MARCO DE REFERENCIA
1.5.1 Marco Normativo
1.5.2 Marco de Planificación
1.5.3 Antecedentes
1.6 METODOLOGIA ELABORACION DEL TRABAJO

CAPÌTULO II : SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

2.1 ESTRUCTURACION ACTUAL


2.2 DEMOGRAFIA
2.3 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
2.3.1 EJE SOCIAL
A. PROBLEMAS
B. POTENCIALIDADES
2.3.2 EJE INSTITUCIONAL
A. PROBLEMAS
B. POTENCIALIDADES
2.3.3 EJE PRODUCTIVO
A. PROBLEMAS
B. POTENCIALIDADES
2.3.4 EJE INFRAESTRUCTURA
A. PROBLEMAS
B. POTENCIALIDADES
2.3.5 EJE TERRITORIO
A. PROBLEMAS
B. POTENCIALIDADES
2.4 ANALISIS DE ESCENARIOS (Tendencial,Probable,Deseable)
2.4.1 EJE SOCIAL
2.4.2 EJE INSTITUCIONAL
2.4.3 EJE PRODUCTIVO
2.4.4 EJE INFRAESTRUCTURA
2.4.5 EJE TERRITORIO

TALLER INTEGRAL – A
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CAPITULO III : ANALISIS ESTRATEGICO

3.1 VISION AL AÑO 2030


3.2 MISION
3.3 ROL PROPUESTA
3.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS
3.3.1 EJE SOCIAL
3.3.2 EJE INSTITUCIONAL
3.3.3 EJE PRODUCTIVO
3.3.4 EJE INFRAESTRUCTURA
3.3.5 EJE TERRITORIAL

CAPITULO IV : PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

4.1 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL TERRENO


4.1.1 Roles y funciones de los Centros Poblados
4.1.2 Síntesis integrada de la organización territorial
A. Núcleo Central
B. Área Periférica
C. Area Rural

4.2 PROGRAMACION DE ESPACIOS AL AÑO 2030


4.2.1 VIVIENDA
4.2.2 EQUIPAMIENTOS
4.2.2.1 EDUCACIÓN
o Primer nivel del Sistema Educativo
o Educación Primaria
o Educación Secundaria
o Educación Superior
4.2.2.2 RECREACIÓN
o Parque Centra
o Parques de Sector
o Áreas recreacionales
4.2.2.3 CULTURA
4.2.2.4 SALUD
o Hospital General
o Centro de Salud.
o Puestos de Salud
4.2.2.5 COMERCIO
o Mercado Mayorista
o Mercado Distrital
o Mercado Sectorial
4.2.2.6 PRODUCCION
A) Cuadro de requerimiento de producción al 2030
o Mineria
B) Complementos a otras actividades
4.2.2.7 POLITICO ADMINISTRATIVO
o Institucional
o Político Administrativo
4.2.2.8 TRANSPORTE
4.2.2.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

TALLER INTEGRAL – A
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

4.3 VIAL Y TRANSPORTES


4.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES:
A. La carretera Binacional (CARRETERA DE PRIMERA CLASE).
B. La vía Panamericana Sur (CARRETERA DE SEGUNDA
CLASE).
C. La vía Costanera Sur (CARRETERA DE TERCERA CLASE).
D. Las trochas carrozables (CARRETERA DE CUARTA CLASE).
4.3.2 VIALIDAD Y ACCESOS

4.4 EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO


4.4.1 CRITERIOS BASICOS PARA LA DETERMINACION DE AREAS DE
EXPANSIÓN:
A. Criterios Ambientales:
B. Criterios Socioeconómicos:
C. Criterios Urbanos:
4.4.2 POLITICAS DE EXPANSION
A. La Densificación Residencial:
B. La Ocupación de Áreas Nuevas:
4.4.3 LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACION DE
AREAS DE EXPANSION

4.5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS


4.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE
A) COBERTURA DE SERVICIO
En el área Urbana:
o Corto plazo
o Mediano plazo
o Largo plazo
B) ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE
C) ALCANTARILLADO
C.1 Cobertura de servicios
C.2 Oferta del servicio
o Recolección de aguas residuales en el área urbana
o Recolección de aguas residuales en áreas
Industriales
4.5.2 ENERGIA ELECTRICA
A) Situación actual
B) Zonificación de captación de energía renovable
B.1 Energía eólica
B.2 Energía solar
B.3 Energía biomasa
4.5.3 RESIDUOS
o Tratamiento de Residuos Domésticos
o Tipos de Residuos: (Orgánicos e Inorgánicos)
o Tratamiento de Residuos Industriales
4.5.4 TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES

TALLER INTEGRAL – A
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CAPITULO V : PROPUESTA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL

5.1. CONCEPCION DE LA PROPUESTA


5.1.1 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES
5.1.2 PLANEAMIENTO URBANO.
5.1.3 CONCEPTUALIZACION DE LA PROPUESTA URBANA

5.2 PROPUESTA DE ESTRUCTURACION

5.3 PROPUETA DE ACONDICIONAMIENTO POR EJES

5.4 ZONIFICACION Y USOS DE SUELO

5.4.1 CRITERIOS DE ZONIFICACION


a) Criterio Físico – Ambiental
b) Criterios Urbano – Funcionales
c) Criterios Productivos
d) Criterios de Dinámica Y Soporte Portuario

5.4.2 ESTRUCTURA DE LA ZONIFICACION


a) Áreas Estructuradoras Mayores
b) Áreas Estructuradoras Menores
c) Áreas de actividad Intermedia
d) Áreas De Preservación Y Conservación Natural

5.4.3 LOS USOS DEL SUELO

A) SUELO URBANO
A.1 Uso Residencial.
 Residencial densidad baja
 Residencial densidad media
 Residencial densidad alta
A.2. Uso Comercial.
 Zona Comercio Industrial – CIN
 Zona Comercio Especializado – CE
 Comercio Comunal - C4
 Zona Comercio Sectorial – C3
 Zona comercio vecinal – C2 y C1
A.3 Uso Industrial.
 Industria mediana – IM
 Zona De Industria Liviana –I2
A.4 Uso de Equipamiento Urbano.
A.5 Zona De Equipamiento De Recreación – ER
B) USO NO URBANIZABLE
C) ÁREAS VERDES Y NATURALES
C.1 Zona Natural Especial
C.2 Recurso Paisajista

TALLER INTEGRAL – A
5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

C.3 Preservación Ambiental


C.4 Áreas Restringidas
C.5 Áreas de Tratamiento Especial y Alto Peligro de Suelos Inestables
D) ÁREAS DE RESERVA
D.1. Uso De Reserva Urbana
D.2. Uso De Reserva Industrial
F) OTROS USOS.
F.1 Otros Usos Institucional (OU1)
F.2 Otros Usos Servicios (OU2 )
F.3 Otros Usos Transporte (OU3)

5.5 VIALIDAD Y TRANSPORTE

5.5.1 COMPONENTES DEL SISTEMA VIAL PROPUESTO

A. Eje longitudinal de primer orden - INDUSTRIAL


B. Eje longitudinal de segundo orden - COSTANERA
C. Eje longitudinal de tercer orden - ARTICULADOR
D. Eje local - TRANSVERSAL
E. Vía Ferrea.

5.6 MEDIO AMBIENTE

TALLER INTEGRAL – A
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

INTRODUCCION

Los gobiernos locales tienen la gran responsabilidad de representar a la ciudadanía


y promover el desarrollo de la comunidad. El desarrollo del espacio local debe ser
armónico y democrático, pero ello no se limita sólo a la convocatoria y participación
de la población de la unidad político - administrativa (provincia o distrito), sino
también al uso racional del espacio en el que se llevan a cabo las diferentes
actividades humanas.

Es por ello que cuando se hacen obras en un distrito o provincia, no tan sólo se está
beneficiando a la población residente, sino que se está transformando el medio, el
territorio, plasmándose en el espacio las decisiones políticas, originadas en la
voluntad de la población. Si bien es cierto la planificación de acciones del gobierno
local es una tarea importante, sin embargo, en la práctica se la pospone con criterios
inmediatistas de efectuar acciones u obras de poco aliento y reducido impacto en el
desarrollo local. La planificación urbana y rural son instrumentos poco empleados en
los hechos, muchas veces por ser documentos elaborados sólo en gabinete o de
manera elitista por grupos "selectos" de entendidos en la materia, a veces desde
organismos públicos especializados, pero siempre con marcada ausencia de los
pobladores, que deben ser los verdaderos actores.

Los instrumentos de planificación pueden ser validados y considerados orientadores,


pero al no existir en el Perú un marco legal claro y orgánico, poco es lo que puede
hacerse por programar actividades suficientemente sostenibles en el tiempo, que
beneficien a la población, haciendo uso racional de los recursos.

En este sentido, el ordenamiento y acondicionamiento territorial es un tema que no


se aborda como corresponde en nuestro país, salvo esfuerzos gubernamentales por
levantar planes, que si bien es cierto recogen información espacializada, aún no
involucran en la medida de lo necesario a los actores locales y regionales.

En este número de Cuadernos de Desarrollo Local presentaremos el tema del


acondicionamiento territorial en Moquegua – Ilo – Huaca Luna, como instrumento de
planificación que debe aplicarse a los niveles local y regional, en la perspectiva de
promover un desarrollo armónico y sustentable en todos los distritos y provincias de
Huaca Luna.

TALLER INTEGRAL – A
7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

PRESENTACION

Se formulan el Plan de Acondicionamiento Territorial para la Ciudad Portuaria Huaca


Luna. Orientados por una Visión de Desarrollo al año 2030.

La finalidad del presente estudio es proporcionar a la ciudad Portuaria Huaca Luna


un instrumento técnico – normativo y de gestión para orientar el ordenamiento
territorial y de desarrollo urbano, así como programar las inversiones requeridas para
conducir procesos de desarrollo competitivo y sustentable en el horizonte de los
Planes.

Es importante señalar que el Plan Acondicionamiento Territorial, es un instrumento


técnico para fines de la planificación física-espacial y el Plan de Desarrollo
Sustentable, en los cuales se fija los roles y funciones del lugar, en el contexto local,
regional macro regional y nacional.

El objetivo primordial de este proceso fue dentro de la práctica democrática y


participativa, lograr el mayor nivel de participación de los principales actores
económicos y sociales locales, para lograr desarrollo del lugar.

Desarrollándose el presente trabajo bajo las siguientes fases.

PRIMERA FASE: SINTESIS DEL DIAGNOSTICO


SEGUNDA FASE: VISION, MISION, ROL
TERCERA FASE: OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS
CUARTA FASE: PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
QUINTA FASE: PROPUESTA DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO
TERRITORIAL

Para cuando se consolide Huaca Luna como ciudad, tenga en este documento un
verdadero instrumento técnico de planificación del territorio y de la ciudad para los
próximos años.

Huaca Luna, Octubre 2006

TALLER INTEGRAL – A
8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CAPITULO I

GENERALIDADES

TALLER INTEGRAL – A
9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

1.1 TITULO DEL TEMA

El presente trabajo es el complemento al Plan Estratégico de la CIUDAD


PORTUARIA que se instalará en la zona sur del Perú, y que llevará el
nombre de PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL “HUACA
LUNA AL 2030”.

1.2 ORGANO FORMULADOR DEL TRABAJO

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann


Facultad de Arquitectura Urbanismo y Artes
Taller integral grupo “A”.
Integrantes del equipo de trabajo:
o Zapana Gauna, Sonia
o Alarcón Mamani, Marco Antonio
o Catachura Quispe, José Nereo

1.3 FINALIDAD DEL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL.

La finalidad es contar con un documento estratégico que nos permita


planificar el desarrollo socio - económico de la zona de estudio Punta Huaca
Luna.

Se refiere a instrumentos precedentes de planificación provincial y distrital


que contienen previsiones relativas al acondicionamiento territorial en la
provincia, las cuales deberán adecuarse necesariamente a las que
establezca el presente Plan a partir de su puesta en vigencia.

1.4 UBICACIÓN Y AMBITO DEL TERRENO

Al Sur a 17 Km. de la ciudad de Ilo, a un costado de la vía costanera que une


los departamentos de Tacna y Moquegua, se encuentra la Playa denominada
Bolivia Mar, playa que forma parte del proyecto de desarrollo turístico firmado
entre Perú y Bolivia el año de 1992.

TALLER INTEGRAL – A
10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 MARCO NORMATIVO

Se refiere a las principales normas nacionales que enmarcan las


competencias, funciones e instrumentos de acondicionamiento territorial
materia del presente Plan. Se resaltan los siguientes:

 Ley Orgánica de Municipalidades 23853 de 1984, que establece


claramente la competencia municipal de planificación del desarrollo en
sus respectivos ámbitos y la competencia provincial de planificación de
los usos del suelo en su territorio. En este marco se consideran además
todas las modificatorias vigentes de la Ley 23853 que sean aplicables a la
materia del presente plan.

 Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y


Medio Ambiente, aprobado mediante Decreto Supremo 007-85-VC, el
cual define al Plan de Acondicionamiento Territorial como el instrumento
de referencia espacial del Plan Integral de Desarrollo a nivel provincial y
distrital, que orienta y promueve la organización físico-espacial de las
actividades económicas, sociales y político-administrativas en su ámbito
territorial, a fin de facilitar el aprovechamiento de los recursos naturales, la
distribución poblacional y la organización de los asentamientos humanos
en el territorio.

 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, aprobado


mediante Decreto Legislativo 613, el cual establece los principios y
normas básicas para la conservación del medio ambiente y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que deberán ser
tomados en cuenta en la elaboración de los planes de desarrollo nacional,
regionales y locales.

1.5.2 MARCO DE PLANIFICACIÓN

Se refiere a los instrumentos de planificación de nivel superior aplicables a la


Provincia de Ilo, en los cuales deben enmarcarse referencialmente las
previsiones del presente Plan. Se resaltan los siguientes:

 Plan Regional de Desarrollo 2001, elaborado en el 2000 por el Consejo


Transitorio de Administración Regional de Moquegua (CTAR-Moquegua),
propone una visión y objetivos estratégicos de desarrollo para el
Departamento de Moquegua. Específicamente para la Provincia de Ilo
propone como perspectivas de desarrollo: el desarrollo de la
agroindustria, a través de la industrialización de la aceituna; la
transformación de los recursos hidrobiológicos y la producción
metalúrgica; y el desarrollo de servicios de apoyo al comercio exterior.

TALLER INTEGRAL – A
11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

 Plan de Desarrollo Sustentable de Ilo 2001-2015 (PDS), elaborado por


la Municipalidad Provincial de Ilo en los años 1999 y 2000 a través de un
activo proceso de participación ciudadana, para fijar la visión, objetivos,
ejes y estrategias para el desarrollo integral de la provincia al 2015 y sus
programas y proyectos al 2005.

1.5.3 ANTECEDENTES

Se refiere a instrumentos precedentes de planificación provincial y distrital


que contienen previsiones relativas al acondicionamiento territorial en la
provincia, las cuales deberán adecuarse necesariamente a las que
establezca el presente Plan a partir de su puesta en vigencia.

 Esquema de Desarrollo Urbano Integral de Ilo de 1992, elaborado por


el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano en convenio con la
Municipalidad Provincial de Ilo y puesto en vigencia mediante Ordenanza
Municipal Nº 03-92-MPI del 9 de octubre de 1992, publicada el 12 de ese
mismo mes.

Este instrumento definió al territorio conformado por el área urbana de Ilo-


Pacocha y las franjas litorales norte y sur de la provincia como ámbito
territorial urbano de la provincia y ciudad de Ilo, el cual se encuentra
debidamente registrado en el Instituto Nacional de Concesiones y
Catastro Minero.

1.6 METODOLOGIA

El proceso de elaboración del PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL se


inicia con la decisión política del Gobierno Regional y las Municipalidades
competentes de Moquegua e Ilo. De ordenar las intervenciones futuras dentro de la
ciudad y el departamento, siendo de vital importancia contar con un instrumento de
planificación acorde a los requerimientos y los nuevos enfoques de planificación
urbana que orienten el desarrollo urbano en lo social, ambiental y en lo económico.

El Plan Estratégico Industrial, Comercial y Turistico de Huaca Luna, es un


documento base para el Plan de Acondicionamiento Territorial. El ámbito de acción
del plan estratégico, constituye un radio de acción integral a nivel departamental del
litoral y del sector sur del Perú, esto nos ayuda a la formulación del Plan de
Acondicionamiento Territorial.

La etapa del diagnóstico, se ha tomado del plan estratégico debido a su proceso y


enfoque estratégico (tomando los datos del análisis desarrollado anteriormente por
el taller integral grupo A y complementado con el análisis y Matriz Foda, realizados
en el proceso del plan estratégico.

“Esta etapa hizo, posible realizar el análisis de los componentes del sector, su
entorno inmediato y aspectos tales como la población, producción que permitieron el
desarrollo de los REQUERIMIENTOS y la VISION DE FUTURO, son las
condicionantes que definen nuestro Plan de Acondicionamiento Territorial”.

TALLER INTEGRAL – A
12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

En este se expresan la propuesta de los siguientes aspectos::

La Zonificación y los Usos de Suelo


El plan vial y transportes
El plan de expansión urbana
El plan de infraestructura de servicios

Finalmente, la presentación, evaluación y difusión del plan a los actores involucrados


y la comunidad. Culminando con la ejecución, monitoreo, periodos de evaluación y
ajuste, permanente revisión, actualización y retroalimentación del plan.

ESQUEMA GRAFICO DE LA METODOLOGIA


SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

VISION, MISION, ROL

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS

VIVIENDA
 RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA
 RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA
 RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA
EQUIPAMIENTO
 EDUCACIÓN
 RECREACIÓN
 CULTURA
 SALUD
 COMERCIO
PLAN DE  PRODUCCION
ACONDICIONAMIENTO  POLITICO ADMINISTRATIVO
TERRITORIAL VIAL Y DE TRANSPORTES
 VIALIDAD Y ACCESOS
EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE
CRECIMIENTO
 POLITICAS DE EXPANSION
 LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA
IMPLEMENTACION DE AREAS DE
EXPANSION
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS
 SISTEMA DE AGUA POTABLE
 ENERGIA ELECTRICA
 RESIDUOS
 TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES

CONCEPCION DE LA PROPUESTA
PROPUESTA DEL ZONIFICACION Y USOS DE SUELO
VIALIDAD Y TRANSPORTE
PLAN DE PROPUESTA DE ESTRUCTURACION
ACONDICIONAMIENTO PROPUETA DE ACONDICIONAMIENTO POR EJES
TERRITORIAL MEDIO AMBIENTE

TALLER INTEGRAL – A
13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CAPÌTULO II :

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

TALLER INTEGRAL – A
14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

2.1 ESTRUCTURACION ACTUAL

La estructura actual de ocupación del territorio “ Huaca Luna” se articula en


torno a un eje principal: eje lineal norte-sur a lo largo del litoral CARRETERA
COSTANERA, que integra los diferentes asentamientos, así como la
BINACIONAL de una articulación internacional

Se encuentran dos QUEBRADA ONDA y LA QUEBRADA PIEDRA GRANDE


y una FALLA GEOLÓGICA

Esta disposición evidencia una ausencia desequilibrio en la ocupación


territorial de la zona de estudio, con una predominancia de planicies, cerros
cuencas, con una ausencia de asentamientos urbanos en el eje costero.

2.2 DEMOGRAFIA

La población demográfica tiene la siguiente estructura:

TALLER INTEGRAL – A
15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

2.3 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

2.3.1 EJE SOCIAL

A. PROBLEMAS

o Llegada de mano de obra externa (mano de obra barata,


ejemplo China, etc.)que limitaría el potencial joven de la zona
o La diversidad de idiosincrasia, carencia de identidad cultura.

B. POTENCIALIDADES

o Formación y conformación adecuada de los recursos


humanos, complementado por el trabajo grupo.
o Optimo desarrollo de las actividades.

2.3.2 EJE INSTITUCIONAL

A. PROBLEMAS

o Estancamiento de proyectos y normativas ambientales a causa


de inestabilidad política interna y externa.
o Desarrollo local afectado a causa de centralismo político
administrativo y jurídico.

B. POTENCIALIDADES

o Planes, proyectos y normativas ambientales locales y


regionales en conjunto con las organizaciones sociales y los
sectores industriales.
o Institucionalización de la participación y la concertación.
o Planes estratégicos locales y regionales generan gran
dinámica de actividad industrial-comercial.

2.3.3 EJE PRODUCTIVO

A. PROBLEMAS

o vulnerabilidad de la economía nacional, regional y local a los


efectos negativos de la globalización y la inestabilidad
económica.
o Desaprovechamiento del potencial turístico-recreativo.
o Depredación de recurso hidrobiológico.

B. POTENCIALIDADES

o Desarrollo local a través de movimientos económicos de


Cadenas productivas y corredores económicos.
o Tendencia creciente del sector minero atrae la inversión.

TALLER INTEGRAL – A
16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

o Áreas turístico- recreativas con apoyo y promoción nacional.


o Recursos hidrobiológicos con demanda para la exportación.

2.3.4 EJE INFRAESTRUCTURA

A. PROBLEMAS

o Inestabilidad de la ley de CETICOS diminuye el tráfico de


sistema de transporte, incomunicación para lograr el comercio
industrial

B. POTENCIALIDADES

o Recurso hídrico energético


o Integración e intercomunicación mediante las carreteras
binacionales y transoceánicas (brasil Perú Bolivia)
o La utilización de tecnologías para la conservación de la
ecología y aspectos de servicio

2.3.5 EJE TERRITORIO

A. PROBLEMAS

o Vulnerabilidad debido a desastres naturales

B. POTENCIALIDADES

o Ubicación estratégica por su condición geográfica y


oceanográfica
o Proyectó pasto grande como principal fuente hídrica
o Planificación de actividades urbanas o industriales futuras
permitirá un control de la contaminación generada
o Proyectos , planes de desarrollo y la planificación de
actividades urbanas o industriales futuras permitirá un control
de la contaminación
o ORDESUR como financiar de proyectos de reconstrucción
originados por el sismo y mitigación de peligros naturales

TALLER INTEGRAL – A
17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

2.4 ANALISIS DE ESCENARIOS

2.4.1 EJE SOCIAL

TENDENCIAL (-) DESEABLE (+)


Crecimiento desordenado de la Incremento de la participación
población debido a una ausencia de ciudadana en establecer una
cultura urbana (originado por la adecuada conciencia de
migración). planificación urbana a nivel
macroregional.

POSIBLE (Proyección a futuro)

CRECIMIENTO PLANIFICADO, ARTICULADO Y ORDENADO,


TOMANDO UNA ADECUADA CULTURA URBANA

2.4.2 EJE INSTITUCIONAL

TENDENCIAL (-) DESEABLE (+)


Indiferencia del gobierno local por Mejora sustancial en la
compatibilizar planes (Tacna e Ilo) de preservación del medio
los órganos de gestión que permita ambiente, mediante la
preservar el medio ambiente. concertación de los gobiernos
locales.
POSIBLE (Proyección a futuro)

MEJORAR EN LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE,


PREOCUPACIÓN DE LOS GOBIERNOS LOCALES NACIONALES E
INTERNACIONALES

2.4.3 EJE PRODUCTIVO

TENDENCIAL (-) DESEABLE (+)


Zonas productivas de áreas para el Producción en las zonas
desarrollo industrial. industriales, siendo una potencia
exportadora.
POSIBLE (Proyección a futuro)

CONSOLIDACION DE AREAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIALY


PROGRAMACION DE LA PRODUCCION.

TALLER INTEGRAL – A
18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

2.4.4 EJE INSTITUCIONAL

TENDENCIAL (-) DESEABLE (+)

 Proyecto de articulación que se  Consolidación de una


consolida muy lentamente la articulación Brasil y Bolivia,
carretera interoceánica y siendo un área jerárquico a
binacional. nivel macro regional.

 Desarrollo del sistema vial más no  Integración de todos los


multimodal. sistemas de movimientos a
nivel nacional y multimodal.

POSIBLE (Proyección a futuro)

 ARTICULACIÓN MEDIANTE LA INTEROCEÁNICA Y MANTENIENDO


EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CON BOLIVIA.

 CONSOLIDACIÓN DE UN SISTEMA PORTUARIO; A NIVEL


NACIONAL MEDIANTE SISTEMAS INTERMODALES.

2.4.5 EJE TERRITORIO

TENDENCIAL (-) DESEABLE (+)

Incremento de los niveles de  Aprovechamiento de planes de


contaminación en el ambiente manejo ambiental, bajando el
natural, aire, suelo y agua, siendo nivel de contaminación
el hombre el primer factor negativo.
 Los espacios públicos cumplen
su función en mejorar la calidad
de vida.

POSIBLE (Proyección a futuro)

DISMINUCIÓN DE NIVELES DE CONTAMINACIÓN (AIRE, AGUA Y


SUELO), CONCIENTIZACIÓN HOMBRE - TERRITORIO.

TALLER INTEGRAL – A
19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CAPITULO III
ANALISIS ESTRATEGICO

TALLER INTEGRAL – A
20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

3.1. VISION AL AÑO 2030

Ciudad portuaria sustentable, en un contexto exportador, dinamizador,


multimodal en equilibrio con el medio ambiente que asegure una buena calidad
de vida en el plano regional, macro regional, nacional e internacional

3.2 MISION

Participar en las estrategias que conduzcan las bases para el desarrollo


sustentable, insertándose al mundo económico, generando las mejoras de la
calidad de vida.

3.3 ROL PROPUESTA

PLATAFORMA COMERCIAL, INDUSTRIAL Y TURISTICO CON SERVICIOS


PORTUARIOS MULTIMODALES EN EL LITORAL SUR, COMO EJE
RECEPTOR Y DINAMICO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL,
REGIONAL, MACRO REGIONAL SUR.

3.4 OBJETIVOS ESTRATEGICOS, PROGRAMAS Y PROYECTOS

TALLER INTEGRAL – A
21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

3.4.1 EJE : SOCIAL


OBJETIVOS Desarrollar y especializar a los trabajadores.
Generar la interrelación cultural del capital humano.
Cobertura de las necesidades básicas.
ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS
Desarrollo y Educación productiva
especialización del  Capacitación del potencial humano local en labores propias
trabajador. del puerto
 Centros de Formación superior y profesional orientada hacia la
vocación productiva local.
Promoción científica y tecnológica
 Transferencia y generación de nuevas tecnologías.
 Implementación del instituto de formación científica y
tecnológica.
Generar la inter Integración social
relación cultural de Implementación local de usos múltiples
la población. Implementación Centros culturales
Cobertura de las Programa planificación y dotación vivienda adecuada a las
necesidades necesidades y requerimientos del puerto
básicas y el  Habilitaciones de vivienda. (unidades de vivienda, edificios, y
desarrollo integral. multifamiliares.)
 Habilitaciones recreacionales (variedad de tipologías de
viviendas).
 Habilitaciones temporales y vacacionales.
 Habilitaciones en terrenos mancomunados.
Infraestructura de recreación y esparcimiento general.
Estudio y construcción en el puerto de:
Parques
 Primarios
 Básico
 Menor
 Sectorial
 Zonal
Áreas Recreacionales
 Gimnasios
 Piscinas
 Campos grandes
 Campos pequeños
Salud integral
Estudio y construcción en el puerto de:
 Puesto sanitario
 Centro de salud
 Hospital tipo III
Educación integral
Estudio y construcción en el puerto de colegios de nivel de:
 Inicial, Básica y Superior

TALLER INTEGRAL – A
22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

3.4.2 EJE : INSTITUCIONAL


OBJETIVOS Promover la capacidad institucional, organizativa,
participativa en la aplicación de Planes Estratégicos
para la gestión eficiente del desarrollo local, regional y
nacional.
ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Planificar el espacio físico PROMOCION DE SERVICIOS


utilizando la normatividad  Plataforma de servicios especializados.
correspondiente (planes),  Centros de investigación y promoción de la
y otros de naturaleza ciencia y tecnología dirigida a puertos.
especifica que norma el  Formación de redes de servicios avanzados.
desarrollo armónico y
sustentable. PUERTO INTERNACIONAL
 Oficina de promoción e imagen institucional
Concertar con la  Centro de intercambio internacional
población y las
organizaciones, los INTEGRACION REGIONAL
planes, programas y  Integración de servicios complementarios Huaca
programas de interés Luna – puerto.
local, regional, nacional e
 Centro de organización logística del litoral
internacional.
 Jerarquización de actividades portuarias al
beneficio departamental de Moquegua (Ilo),
Proporcionar la imagen de
Arequipa y Tacna.
la ciudad portuaria
utilizando las técnicas y
NIVELES DE PLANES DE DESARROLLO LOCAL
medios modernos
(marketing,etc.).  Ejecución del Plan Basadre.
 Ejecución Plan de Acondicionamiento Territorial
Logran una articulación  Ejecución del Plan de Ordenamiento del la Zona
dinámica con la macro Costera (Plan Costa)
región sur.  Ejecución del Plan de Desarrollo Concertado
 Ejecución del Plan Estratégico
 Ejecución del Plan Director
 Ejecución Plan de Ordenamiento urbano
 Ejecución del Plan de Desarrollo Sustentable

TALLER INTEGRAL – A
23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

3.4.3 EJE : PRODUCTIVO

OBJETIVOS Implementar y fortalecer las diversas cadenas


comerciales y actividades Industriales, con
estándares de calidad dirigidas a la exportación
internacional.

ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS

Articulación productiva del Generación de cadenas productivas.


eje de intervención con  Innovación e investigación tecnológica para la
sectores externos, transformación minera.
promoviendo la  Promoción e incentivos a la Industria
producción local al competitiva local, nacional e internacional
mercado de la Macro  Producción limpia y valor agregado para la
región, mercado nacional competitividad Industrial
e Internacional.
Pesca industrial
Transformación del
espacio en una área Despegue industrial
industrial, obteniendo
productos de calidad  Construcción de zona industrial
(valor agregado).
Capacitación y asistencia técnica empresarial.
Impulsar la
concientización de la  Capacitación de gestión empresarial
población y de las  Construcción de talleres de usos múltiples
instituciones en llevar una para proyectos productivos micro
adecuado sistema de empresariales.
preservación del medio
ambiente.

TALLER INTEGRAL – A
24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

3.4.4 EJE : INFRAESTRUCTURA


OBJETIVOS Instalar, fortalecer, consolidar las vías y terminales de
transporte multimodal (sistema urbano) y así como
los servicios básicos de la zona.
ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS
Determinar zonas de acopio y de Sistema Portuario
servicios necesarios para el apoyo a  Consolidación Puerto Mayor.
los puertos, actividad industrial y  Construcción de muelles.
comercial asociada.  Construcción de desembarcadero.
Sistema Férreo
Fomentar la apertura de la ciudad a su  Repotencionamiento Vía Férrea Tacna - Arica
borde costero, proyectando ventana al  Terminal Férreo – Área de estudio
mar y áreas de esparcimiento y  Conexión Férrea – Franja Costera
deportes náuticos. Sistema Vial
 Ensanchamiento Vía Costanera-1 era Etapa
Priorizar la inversión en infraestructura,  Prolongación Vía Costanera
favoreciendo proyectos de acceso a  Construcción y desviación nuevo tramo-Vía
los puertos. Costanera
 Conexión Panamericana - Costanera
Definir vías de conexión exclusivas  Terminal Macro regional de pasajeros
desde la red vial nacional a los  Terminal Macro regional de carga
puertos.  Prolongación Vía Costanera
 Vía Tacna – Collpa – La Paz
Aborda los problemas ambientales  Conexión con la Vía Interoceánica,
propios de las ciudades puerto transoceánicas, y binacionales
Sistema Aéreo
Generación de alianzas con socios  Repotencionamiento Aeropuerto Carlos Ciriani
naturales públicos y privados, para  Construcción Aeródromo – Área de estudio
impulsar y materializar iniciativas en Servicios Básicos.
 Estudio y construcción de reservorios de agua
materias de ordenamiento territorial y
potable
gestión de ciudad - puerto.
 Estudio de agua potable y desagüe.
 Construcción de redes de agua y desagüe
Promoción externa de la imagen subterráneas.
Positiva del sector, aprovechando su  Construcción de letrinas
patrimonio natural para el desarrollo
 Construcción de una central Hidroeléctrica
turístico del mismo.
 Electrificación Total – Sector de estudio
Consolidación de un espacio seguro y  Estudio de régimen hidrológicos de los rios a
ordenado, generador de un atractivo nivel de cuencas.
para la inversión publica y privada con Energía Renovable.
la creación de equipamientos de  Difusión de tecnología para uso de energía
alcance Macro regional . renovable (implementación de ENERSUR).
 Ejecución de proyectos relacionados con energía
Define los espacios necesarios para a gas (plantas y redes de distribución).
las actividades marítimo portuarias, Equipamiento Urbano
tanto público como privadas,  Construcción de centros cívicos
proyectando el ordenamiento y  Construcción de centros culturales
especialización de las bahías.  Construcción de áreas residenciales

TALLER INTEGRAL – A
25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

 Construcción de centros de esparcimiento

3.4.5 EJE : TERRITORIO


OBJETIVOS Reglamentar el ordenamiento de usos de suelo acordes a
las características físicas y geográficas del sector,
preservando el medio ambiente, esto permitirá prevenir y
mitigar los riesgos físicos derivados de los procesos
naturales.
ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS
Reglamentar el usos Ordenamiento de usos de suelo.
del suelo acordes a  Elaboración del Plan Director
las características  Desarrollo de Esquemas de Ordenamiento de Litoral y de
físicas y geográficas Zonas de Tratamiento Especial provincial.
del sector.  Estudios de delimitación territorial provincial y distrital
definitivos.
 Gestión concertada de los usos en el territorio.

Prevenir y mitigar Monitoreo y prevención de mitigación de riesgos


riesgos físicos naturales.
derivados de procesos  Micro zonificación sísmica, geotécnica y geológica del
naturales en el puerto. puerto.
 Tratamiento y obras de defensa del litoral ante tsunamis.
 Estudio y obras de ingeniería en áreas de derrumbes y
taludes.
 Estabilización y tratamiento de taludes y laderas.
 Plan de contingencia ante desastres naturales del
puerto.

Cultura de prevención de la seguridad física.


 Sistema de Alerta ante Peligros Naturales.
 Promoción e implementación de juntas para la
prevención de desastres naturales.

Protección del medio  Reglamentación de propuesta de ordenamiento


ambiente ambiental y seguridad física ante desastres.
(ecosistema).  Programas de recuperación de áreas ambientales
críticas.
 Manejo y gestión integral de residuos sólidos en el
puerto.
 Programa de recuperación ambiental del litoral.
 Estudio para la evaluación, ordenamiento y manejo de
los recursos hidrobiologicos.
 Establecimiento de áreas pilotos para el manejo de
recursos y ecosistema.
 Estudio de impacto ambiental originado por las
actividades.

TALLER INTEGRAL – A
26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CAPITULO IV

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

TALLER INTEGRAL – A
27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

4.1 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL TERRENO

4.1.1. Roles y funciones de los Centros Poblados

Para desarrollar este tema se tomo como referencia la ciudad de Ilo.

La evolución de las actividades y las relaciones que se establecen entre los


centros poblados del sistema urbano, permiten asignar un rol a cada centro
poblado, así como sus funciones basados en sus características socio-
económicas, dentro del sistema urbano y en el territorio provincial.

4.1.2. Síntesis integrada de la organización territorial

En definitiva, el proceso de ocupación, ha estado condicionado por el relieve,


lo que ha proporcionado unas características espaciales particulares al
territorio. A su vez, la estructura socio-económica incide en el uso y la
organización del espacio. La resultante es un sistema que se caracteriza por:

o El desequilibrio en la ocupación territorial, expresada en concentración


de la población y las actividades en el eje costero, con grandes vacíos
en la jerarquía urbana.

o La existencia de un único asentamiento, que incorpora los centros


poblados, formando una conurbación, donde las discontinuidades
obedecen más a deficiencias de articulación interna y a condicionantes
topográficos, no resueltos en su integración al conjunto urbano.

El análisis de los distintos componentes de la caracterización territorial ha


tenido en cuenta variables relevantes como son: patrones de asentamiento,
centralidad, accesibilidad y patrimonio histórico cultural, los que han
configurado la estructura de organización del territorio.

A continuación se definen las características de cada una de las variables:

o Centralidad, tiene en cuenta el nivel de concentración, tanto de


población como de actividades económicas, así como la localización de
las grandes infraestructuras y equipamientos.

o Patrones de asentamiento, en la que se evalúa el nivel de


consolidación, entendido como densificación física y grado de cobertura
de los servicios y equipamientos.

o Accesibilidad, está definida por los niveles de articulación, a través de


la red vial, que permite las conexiones de cada área dentro del sistema

TALLER INTEGRAL – A
28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

construido y en el contexto regional y, la intensidad de los flujos de


mercancías y de personas, que esta red posibilita.

o Patrimonio, se incorpora tanto las manifestaciones histórico-culturales,


como el patrimonio natural. También se ha considerado el equipamiento
cultural (museos).

Esto permite caracterizar diferentes áreas que definen la estructura de


ocupación del territorio.

a) Núcleo Central

Concentra el 87% de la población del territorio provincial asentada


sobre la primera y segunda terraza marina. Se establecen diferencias
entre ambas. En la primera terraza se sitúa el núcleo original, conforma
una cuadrícula aterrazada, adaptada a la pendiente; este espacio es
actualmente un área con valor patrimonial. Desde aquí se extiende
longitudinalmente hacia el norte, dentro de una lógica de asentamiento
lineal, paralelo al mar, con zonas de expansión residencial de carácter
formal. Los equipamientos se localizan prioritariamente en torno a la vía
principal que se constituye en la vertebra principal de la expansión.

Frente a esta ocupación formal de la primera terraza, la segunda terraza


registra una ocupación de carácter informal. El patrón de asentamiento
no obedece a una lógica de ocupación adaptada a las características
topográficas. La intervención en estas áreas, dotándolas de espacios
para el equipamiento, ha mejorado sus características iniciales,
dándoles un cierto componente de linealidad, que inicialmente no
tenían.

El nivel de compactación y consolidación del tejido urbano es notable,


aunque en su interior existen algunos espacios subutilizados y en actual
proceso de cambio. La cobertura de servicios básicos es alta.
Concentra el mayor nivel de equipamientos, localizados principalmente
en la primera terraza marina, así como una intensa actividad comercial,
financiera y las relacionadas con la actividad portuaria. El puerto es un
foco de atracción clave respecto a las instalaciones industriales,
localizadas en diferentes puntos del territorio construido.

En cuanto a la accesibilidad, está articulada por la carretera


departamental a Moquegua y por la Carretera Costanera. La primera
favorece en el ámbito local, la articulación con el área periférica; y en el
ámbito regional, la conexión directa con Moquegua y el entronque con
la Panamericana Sur hacia Arequipa y con la Binacional hacia Puno y
La Paz. La Carretera Costanera comunica hacia el norte con el área
satelital y hacia el sur con Tacna.

Existen varias áreas que se articulan a este Núcleo Central, con


características propias:

El área de borde urbano Sur: constituye un asentamiento preurbano,


donde confluyen diversas infraestructuras directamente relacionadas

TALLER INTEGRAL – A
29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

con el núcleo central: la concentración de industrias, el aeropuerto, la


infraestructura de saneamiento (planta de tratamiento de agua) También
se localizan varias playas urbanas (playa el Palo y la Babosa), y el
espacio natural de Punta Huaca Luna. Todas estas localizaciones están
comunicadas por la Carretera Costanera y la Binacional.

En este espacio se produce una competencia por el uso del suelo,


destacando el avance de la presión industrial sobre el área natural la
Pampa El Palo con Bolivia Mar. Esta misma incompatibilidad de usos
dificulta la expansión urbana residencial en éste área.

El eje sur: se extiende desde el área de borde urbano sobre la


plataforma de erosión litoral. Está articulado por la Carretera Costanera,
que comunica diversas infraestructuras (la planta extractiva de Coquina,
Enersur, el relleno sanitario), Bolivia Mar y diversos sitios arqueológicos,
destacando los de Punta Chorrillos. Su localización dentro del corredor
económico Ilo-Tacna y su conexión con la Carretera Binacional
constituye un potencial de localización de infraestructuras económicas,
que refuercen este eje en su relación con el núcleo central.

El eje noreste: Conexión con la Panamericana Sur, paralela al


ferrocarril Ilo-Toquepala. Esta zona, si bien no posee otras
infraestructuras, canaliza los flujos económicos y de personas desde
Moquegua y Arequipa hacia el Núcleo Central, reforzado en su
entronque con el eje sur. El proyecto Pasto Grande parece abrir
expectativas de localización de diversas infraestructuras en este eje.

b) Área Periférica

El patrón de asentamiento es radial, concebido en base a un límite


proyectado, la vía de Circunvalación. Los equipamientos se localizan
a lo largo de las vías radiales principales.

El espacio urbano aún no presenta niveles de consolidación elevados,


dispone de grandes espacios libres que constituyen un foco potencial
de expansión urbana, aliviando la presión urbana sobre el Núcleo
Central. La infraestructura de saneamiento cubre deficientemente las
necesidades de la población: la cobertura de agua es de 52%, con
servicio interdiario; no hay red de desagüe y el alumbrado eléctrico no
da cobertura a toda el área.

Existe un cierto nivel de concentración de las actividades económicas


en esta área, relacionadas con pequeños talleres (vivienda-taller) y
algunas localizaciones de industria liviana. La disposición de amplios
espacios para la ubicación de estas actividades constituye un
potencial notable para la intensificación de estas actividades.

El Área Periférica se conecta con el Núcleo Central a través de dos


vías (la Carretera Binacional y otra vía de reciente construcción) y con
el área rural por una vía vecinal.

TALLER INTEGRAL – A
30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

c) Area Rural

Registra la menor proporción de población de la provincia (0.5% del


total provincial). El patrón de asentamiento es disperso, localizado en
las terrazas fluviales de la margen derecha principalmente, vinculadas
a espacios productivos. Son pequeños fundos con un núcleo rural de
servicios, que abastece a la población del valle, de manera muy
básica.

Concentra las actividades agrícolas, reducidas, en torno a la


producción de aceitunas. Complementando la vocación agrícola de
esta área, empieza a desarrollarse cierta actividad de transformación
agroindustrial de este producto zonal.

También se localizan algunos equipamientos recreativos en la parte


baja del valle, que inducen de manera incipiente, a un cambio de uso
del suelo en la parte baja del valle. La conexión con el espacio
conurbano se realiza por una vía vecinal, desde la Pampa
Inalámbrica, lo que manifiesta una notoria debilidad de la
accesibilidad.

Al interior de esta área, las conexiones son igualmente difíciles; no


existe conexión entre ambas vertientes del valle y cada vertiente se
comunica mediante trochas en estado precario. Es frecuente que se
interrumpan las conexiones internas durante los períodos de crecida
del río. La situación se agudiza en la parte alta del valle, dentro del
territorio provincial.

Existe un rico patrimonio arqueológico diseminado a lo largo del valle,


con importantes legados de la Cultura Chiribaya. La localización del
museo de sitio El Algarrobal, en el núcleo rural de servicios, refuerza
la puesta en valor de su patrimonio arqueológico.

A continuación, se presenta una síntesis de cada unidad de


organización del territorio, en función de las variables analizadas (Ver
Cuadro II-28 Matriz de variables intervinientes para el análisis).

TALLER INTEGRAL – A
31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

MATRIZ DE VARIABLES INTERVINIENTES PARA EL ANÁLISIS

UNIDADES VARIABLES DESCRIPCIÓN


Patrón de Disposición lineal, expansión formal en la
asentamiento primera terraza e informal en la segunda, con
alta densificación espacial.
Altos niveles de concentración de actividades
Núcleo
Centralidad económicas y de población.
Central
Espacios de borde urbano, en el eje sur, donde
se genera una presión de las actividades
industriales en competencia con otros usos.
Espacio consolidado con amplia cobertura de
servicios y equipamientos.
Accesibilidad Articulada con las restantes áreas y con el
espacio regional e internacional por la Costanera
y la departamental.
Patrimonio Área monumental en torno al Puerto.
Algunos sitios arqueológicos en el litoral sur.
Patrón de Disposición lineal de los pabellones y adaptados
asentamiento a las peculiaridades topográficas.
Centralidad Ciudad dormitorio con actividades económicas y
Área cobertura de servicios y equipamientos local.
Satelital Localización de industrias que mantienen
relación con el núcleo central.
Accesibilidad Débil articulación que se realiza sólo a través de
la Costanera y que limita la canalización de
flujos.
Patrimonio Localización de importantes sitios arqueológicos
en el litoral norte.
Patrón de Ejes dispuestos de forma radial, con bajos
asentamiento niveles de densificación y amplias zonas para la
Área expansión urbana.
Periférica Baja concentración de actividades económicas
Centralidad (industrial y comercial).
Cobertura de servicios deficiente.
Conectada con el núcleo central y con el área
Accesibilidad rural.
Proyectos que pueden reforzar su accesibilidad.
Patrón de Disperso. Fundos diseminados a lo largo del
asentamiento valle.
Área Núcleo rural de servicios que abastece a la
Rural Centralidad población en niveles muy básicos.
Accesibilidad
Desarticulada del conjunto y al interior del valle.

TALLER INTEGRAL – A
32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

UNIDADES VARIABLES DESCRIPCIÓN


Numerosos sitios arqueológicos a lo largo del
Patrimonio valle evidencian la presencia de sucesivas
culturas, destacando la Tradición Algarrobal
Chiribaya.
ELABORACION: Equipo Técnico INADUR 2001

4.2 PROGRAMACION DEL ESPACIO REQUERIDO AL AÑO 2030


La Población proyectada a largo plazo es 61,088 habitantes

NIVEL SOCIO ECONOMICO NETO BRUTO


RESIDENCIAL DENSIDAD ALTA 57,200 26,000
RESIDENCIAL DENSIDAD MEDIA 41,600 24,088
RESIDENCIAL DENSIDAD BAJA 27,200 17,000
TOTAL 126,000 61,088

SE PLANTEA UNA EXPANSION DE 25,000 habitantes .

4.2.1 VIVIENDA

La proyección de las áreas parte del cálculo de población al 2030 y el déficit


actual de vivienda así tenemos que:
UNIDAD ESCENARIO CORTO MEDIANO LARGO INCRE-
INICIAL PLAZO PLAZO PLAZO MENTO
Población Hab. 10,000 12,477 19,731 61,088 51,088
Flotante 40% Hab. 4,000 4,991 7,892 24,435 20,435
Estable 60% 6,000 7,486 11,839 36,653 30,653
Área del terreno Hás 5,000
Densidad poblac. Bruta Hab/hás 6.9 baja
Miembros por familia Unid. 5 3.00 3.50 4.00
Tasa de crec. Poblacional % 4 11.4 11.4 7.4
Número de viviendas Unid 0 2,495 3,383 9,163 9,163

Fuente : Análisis realizado por FAUA -Taller Integral A del 2006

De acuerdo al análisis realizado, la población estable a largo plazo es de


36,653 habitantes al 2030, siendo nuestro escenario inicial de población
estable al año 2006 es de 6,000 habitantes es decir que existirá un
incremento de 30,653 en el futuro sector.

NIVEL SOCIO COMPOSICION FAMILIAR DEMANDA


ECONOMICO PROYECTADA FUTURA
CORTO PLAZO 3.00 integrantes 2,495 viviendas
MEDIANO PLAZO 3.50 integrantes 3,383 viviendas
LARGO PLAZO 4.00 integrantes 9,163 viviendas

La distribución se realizo en base a los estratos socioeconómicos de la futura


población y tendrá las siguientes características:

TALLER INTEGRAL – A
33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Nivel A/B
Este es el estrato que contiene a la población con el más alto nivel de vida e
ingresos del país.
Nivel C+
En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida
ligeramente superior al medio.
Nivel C
En este segmento se considera a las personas con ingresos o nivel de vida
medio.
Nivel D+
En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida
ligeramente por debajo del nivel medio, es decir es el nivel bajo que se
encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama bajo/alto o D+).
Nivel D
El nivel D está compuesto por personas con un nivel de vida austero y bajos
ingresos.

NIVEL PORCENTAJE CORTO MEDIO LARGO


SOCIOECONOMICO PLAZO PLAZO PLAZO
Alta (A / B) 10% 749 1184 3665
Media (C+, C) 40% 2994 4735 14661
Baja (D+, D) 50% 3743 5920 18327

Nota : Población estable Corto P: 4,991, Mediano P:11,839 y Largo P: 36,653

Se ha determinado las políticas de dotación del territorio para uso


residencial, consolidación urbana, y nuevas áreas. A continuación se procedió
a la identificación de áreas.

NIVEL SOCIO POLITICA PORCEN CORTO MEDIANO LARGO


ECONOMICO TAJE PLAZO PLAZO PLAZO
ALTA (A/B) Nuevas áreas 100% 749 1184 3,665
MEDIA (C+,C) Consolidación 15% 449 710 2,199
urbana
Nuevas áreas 85% 2545 4025 12,462
BAJA (D+,D) Consolidación 10% 374 592 1,833
urbana
Nuevas áreas 90% 3369 5328 16,494

NOTA: Población estable CP: 4,991 – MP:11,839 – LP: 36,653

TALLER INTEGRAL – A
34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Para el área urbana el uso residencial se clasifica en:

CLASIFICACION NOMENCLATURA DENSIDAD BRUTA


Residencial Densidad baja R1 60-100 Hab/Hás
R2 110-160 Hab/Hás
Residencial Densidad media R3 160-240 Hab/Hás
R4 240-330 Hab/Hás
Residencial Densidad alta R5 330-400 Hab/Hás
R6 400-600 Hab/Hás

SOCIO DENSIDAD BAJA DENSIDAD MEDIA DENSIDAD ALTA


ECONOMICO 100 hab./hás 240 hab./hás 400 hab./hás
% Hás % Hás % Hás
Alta 3,665 70 25.65 25 3.82 5 0.46
Media 14,661 35 51.31 45 27.49 20 7.33
Baja 18,327 45 82.47 50 38.18 5 2.29
TOTAL 159.43 69.49 10.08

Nota : Población estable Corto P: 4,991, Mediano P:11,839 y Largo P: 36,653

El requerimiento de área bruta para residencia a largo plazo será de


159.43 hás de baja densidad, 69.49 hás de media densidad, y de 10.08 hás
de alta densidad.

Total área bruta para residencia = 239.00 Hás.

4.2.2 EQUIPAMIENTOS

4.2.2.1 EDUCACIÓN

o Primer nivel del Sistema Educativo

TALLER INTEGRAL – A
35
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Comprende las guarderías infantiles y las etapas de


aprestamiento. Corresponde a la educación y atención elemental
de los niños de 0 a 5 años de edad.

Estos locales deben servir normativamente al 60% de la


población con edades entre 3 y 5 años o al 4.8% de la población
total. Su radio de influencia puede llegar hasta 400 m. y el
coeficiente normativo por aula es de 35 alumnos /aula.

o Educación Primaria.-

Comprende a la educación impartida en los centros


denominados escuelas primarias de menores (EPM), que
corresponde a los niños entre 6 y 11 años de edad.
Estos locales educativos deben servir normativamente al 100%
de la población con edades de 6 y 11 años o al 16.2% de la
población total. Su radio de influencia debe llegar de 200 a 600
m. y el coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.

o Educación Secundaria.

Comprende a la educación secundaria dada en los colegios


secundarios que corresponde a los niños y jóvenes de 12 a 17
años de edad.
Estos locales deben servir normativamente al 100% de la
población entre 12 y 17 años, o al 12.4% de la población total.
Su radio de influencia puede estar entre 700 y 1000m. y el
coeficiente normativo de alumnos es de 40 alumnos/aula.

o Educación Superior.-

Comprende la enseñanza para la formación de profesionales,


técnicos y especialistas, dado en las universidades, institutos
tecnológicos y escuelas de educación superior.
Estos locales educativos deben servir al 6.7% de la población
total en el caso de la universitaria y el 8.39% en los casos de los
institutos tecnológicos y escuelas superiores. Cuentan con
radios de influencias de 2,000 y 3,000m. respectivamente.

Radio de Zona
Influencia Capacidad Atención
Población Área
Tipología Área Local(alumno)
Servida Terreno
Terreno /aulas U R
Educación (Hás)
Superior 1º ciclo Sector 15,000 a X
ESEP 30,000 1,500
(E 2) urbano 30,000
2º ciclo Sub. sistema X
Universt. 300,000 15,000 1,500
(E 3) urbano
3º ciclo 400,000 Sistema X
Post-Grado
(E 4) 1000,000 urbano

TALLER INTEGRAL – A
36
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Tipos de (ESEP) Especialidad: Criterios de selección


Para el
Para la
Especialidades volumen
especialidad
(capacidad)
Educación inicial.
Magisterial
Educación básica
Mecánica En función de las
Electricidad características
Electrónica productivas
Industrial de la zona de En función
Procesos industriales
Tecnología de metales ubicación de la
Construcción civil de las demanda
Mercadotecnia, técnicas necesidades por
administrativas, locales y satisfacer
secretariado, contabilidad, previsiones (tamaño
técnicas de los programas poblacional)
Servicios estadísticas, programación de inversión
de computación, (tipologia
organización y métodos económica)
asistencia rural,
hosteleria, etc.

CUADRO
REQUERIMIENTO DE ACUERDO A RANGO DE EDADES

0-23 AÑOS 24-43 AÑOS 44-64 AÑOS +64 AÑOS


30% 40% 25% 5%
10,995 14,661 9,163 1,833

NOTA : Población estable 36,653 (largo plazo)

CUADRO
COMPOSICION POBLACIONAL SEGÚN GRUPO DE EDADES AL 2030

COMPOSICION POBLACIONAL SEGÚN EDADES (ESTUDIANTES)


0-2 AÑOS 3-5 AÑOS 6-11 AÑOS 12-17 18-23 AÑOS
AÑOS
20% 15% 12.5% 17.5% 35%
2,199 1,649 1,374 1,924 3,849

TALLER INTEGRAL – A
37
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

NOTA: Población entre 0-23 años (10,995)

CUADRO DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO AL 2030

Población Incidencia Población Alumnos Turno Aula Aulas Unidades


% servida aula / Colegios
Unid.
Cunas 0-2 2,199 40 880 20 1 44 6 7
Inicial 3-5 1,649 100 1649 35 1 47 6 8
Primaria 6-11 1,374 100 1374 40 1 34 12 3
Secundaria 12-17 1,924 100 1924 40 1 48 10 5
Superior 18-23 3,849 40 1540 45 2 34 50 1

Nota: De acuerdo al análisis realizado por el Taller integral grupo A – 2006.

4.2.2.2 RECREACIÓN

o Parque Central-
Están planteados para servir a una población entre 40,000 y
90,000 hab.
o Parques de Sector.-
Están calculados para poblaciones entre 10,000 y 30,000 hab.
Además, cuentan con 3 zonas para el desarrollo de
actividades recreativas:
 Espacios arbolados, senderos (áreas verdes);
 Juegos infantiles; y
 Área deportiva.
El área de estos parques varía entre 6 a 20 has.

CUADRO NORMATIVO DE PARQUES

Tipo de Población Área


Tipología
Equipamiento Servida Terreno (Ha.)
Parque primario 500 a 1,000 0.25 a 0.50
Parque básico 1,000 a 2,000 0.50 a 1.50
Parque menor 0.50 a 1.50
2,500 a 7,500
(jardín de barrio) / J (1) 1.25 a 3.75
Parques Parque sector / P (1) 10,000 a 30,000 2.00 a 6.00
Parque central 40,000 a 90,000 8.40 a 14.40
Parque zonal / P (2) 100,000 a 300,000 16.00 a 24.00
Parque metropolitano / P (3) Mas de 1’000,000 16.00 a 24.00

TALLER INTEGRAL – A
38
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

o Áreas recreacionales

Es el espacio destinado a la recreación activa con


instalaciones para espectadores o sin ellos, pudiendo ser:
Campos Deportivos Mayores: Son los que poseen
instalaciones de deportes que requieren mayor área, mayor
implementación y diversidad de deportes (atletismo, fútbol,
etc.).

Campos Deportivos Menores: Son los que requieren una


menor área y cuentan con mobiliario más sencillo para la
práctica de deportes (básquet, vóley, fulbito, etc.).

Áreas Recreacionales

Índice m2/hab. Aplicable a la población usuaria Tipo de Dimensiones ó


(por tipo de equipamiento) Equipamiento Área m2
Sala de gimnasia 225 m2
Hasta 100,000 hab. Gimnasio menor 316
Gimnasio normal 515
Gimnasios
Gimnasio normal 614
100,000 hab. Y mas Gimnasio mayor 920
Gimnasio deportivo 1,233
Caluroso 200,000 hab. Piscina 25 x 12 300 m2 superficie
Cubiertas Templado 200,000 y mas Piscina 50 x 25 de agua
Piscinas Costa
Caluroso 400,000 hab. Piscina 25 x 12 1,250 m2
Abiertas
Templado 40,000 y más Piscina 50 x 25 Superficie de agua
Fútbol 48 % Fútbol 7,350 8,000
Hasta 100,000
Campos Atletismo 16 % Atletismo 3,000 3,060
hab.
grandes Ciclismo 16 % Ciclismo 2,000 7,475
100,000 y más
Béisbol 20 % Béisbol 10,000 11,800
Básquet 35 % Básquetbol 540 600
Hasta 100,000
Campos Voleybol 17 % Voleybol 330 386
hab.
pequeños Tenis 17 % Tenis 646 730
100,000 y más
Otros Otros

CUADRO : REQUERIMIENTOS DE AREA LIBRE AL 2030

CUADRO DE REQUERIMIENTOS AREAS LIBRES AL 2030


Equipamientos Población servida Número de Área en hás
por unidad Unidades
Jardín de barrio 7,500 4.22 0.38 1.58
Parque del sector 30,000 1.05 4.00 4.20
Parque central 40,000 a 90,000 0.79 8.40 6.65
Total 12.43

Nota: Población estable 36,653

CUADRO DE REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO RECREACIONALES

TALLER INTEGRAL – A
39
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

AL AÑO 2030

CUADRO DE REQUERIMIENTOS EQUIPAMIENTOS RECREATIVOS AL 2030


Población Servida Número de Área en hás
por unidad unidades
Gimnasio Hasta 100,000 1 1056 m2
Piscina abierta + 40,000 1 1250 m2
Campos grandes y Hasta 100,000 1 30330 m2
Campos pequeños Hasta 100,000 1 1716 m2 34,352 m2
Total 3.43 has

4.2.2.3 CULTURA

Esta organizado de acuerdo a niveles o escalas de ámbitos y volúmenes


poblacionales.

TIPO DE TIPOLOGIA POBLACION


EQUIPAMIENTO (NIVEL DE SERVICIO) SERVIDA
CC 8 Espacio de uso múltiple. 500
Salón de reuniones a
1,000
CC 7 Espacio de uso múltiple. 1,000
Salón de reuniones, asambleas, reuniones a
Sociales. 2,000
CC 6 a) Espacio de uso múltiple. 1,000
Reuniones, asambleas, exposiciones, a
conferencias, conciertos, etc. 10,000
b) Biblioteca; si es especializada puede estar
ubicada en cercanía a los colegios.
c) Club comunal
CC 5 a) Espacio de uso múltiple. 10,000
Provistas dentro del centro cultural, y se a
puede usar para reuniones, conferencias, 70,000
espectáculos, conciertos.
CENTRO b) ESEP – artística
COMERCIAL c) Biblioteca pública
d) Clubes comunales
CC 4 a) Espacio de uso múltiple. 50,000
b) Salas de exposiciones, galerías de arte a
pueden ser usadas para exposiciones 100,000
ambulantes, presentaciones de arte por los
clubes locales, etc.)
c) Clubes comunales
d) Bibliotecas públicas
e) Cine
f) ESEPS - artísticas

TALLER INTEGRAL – A
40
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CUADRO: REQUERIMIENTOS DE EQUIPAMIENTO CULTURAL


AL AÑO 2030

CUADRO DE REQUERIMIENTOS EQUIPAMIENTO CULTURAL


Equipamiento Población servida Número de Área en has
por unidad unidades
Nivel 8 Hasta 1000 31.68 0.06 1.90
Nivel 7 Hasta 2000 15.84 0.12 1.98
Nivel 6 Hasta 10000 3.16 0.18 0.56
Nivel 5 Hasta 70000 1.00 0.23 0.23
Total 4.67

Nota : Población estable 36,653

4.2.2.4 SALUD

o Hospital General.-

Es el establecimiento de salud técnicamente planificado, que


asiste a la población con una serie de servicios diferenciados en
base a su capacidad, nivel de atención y especialidad.
Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una
población de 10,000 y 249,000 hab. y tiene a un radio de
influencia de 1,500 a 3,000 m.

Asimismo, se considera que el índice de camas hospitalarias por


cada 1,000 hab. es de 2,3 camas/1,000 hab.

El número de camas para este tipo de hospital esta entre 200-499


camas. El requerimiento de área se calcula en función de la
población total de su radio de atención, aplicando el índice 3.5 m 2
/hab.

o Centro de Salud.

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de


servicio en promoción, protección y recuperación de salud.
Específicamente, el servicio consiste en promocionar y monitorear
los programas preventivos nacionales, control materno-infantil,

TALLER INTEGRAL – A
41
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

educación sanitaria, consulta ambulatoria, medicina general,


cirugía menor, pediatría y odontología, etc.

Este tipo de establecimiento debe servir con eficiencia a una


poblacional de 30,000 a 50,000 hab. y su radio de influencia de
600 a 1000 m. El cálculo de requerimiento de área, se hace en
función de la población a servir, aplicando un índice normativo de
0.03 m2 /hab.

o Puestos de Salud.-

Es el establecimiento encargado de desarrollar actividades de


atención de salud básica y elemental (paramédico y primeros
auxilios), promocionar los programas preventivos y derivar casos
de mayor atención a los centros de salud.

El puesto de salud, debe servir con eficiencia a una poblacional de


hasta 5,000 hab. El requerimiento de área necesaria se calcula
aplicando el índice 0.15 m2 /hab. y su área máxima será de 1,500
m2.

CUADRO DE REQUERIMIENTOS
DE EQUIPAMIENTO DE SALUD AL 2030
Equipamiento Población Nro.Unids Áreas
Hospital general Hasta 249,000 1 3.5 m2 /hab.
151200 m2 15.12
Centro de salud Hasta 50,00 1 0.03 m2 /hab.
1500 m2 0.15
Puesto de salud Hasta 5,000 6.33 1000 m2 0.63
Con hospital Total 15.9
Sin hospital Total 0.78
Nota: Población estable 31,683 habitantes.

4.2.2.5 COMERCIO

o Mercado Mayorista.-

Es la infraestructura destinada a la comercialización de


productos agropecuarios al por mayor y en forma clasificada.
Por la intensidad de volúmenes de venta estas se ubican en
zonas periféricas de la ciudad, en zonas compatibles y
estratégicas para su mejor funcionamiento, para no interferir así
con otras actividades propias de la ciudad.

La producción realizada en otras zonas son traidos al terreno


para su comercialización.

o Mercado Distrital.-
Este tipo de establecimiento forma parte del mercado de
artículos de primera necesidad, que sigue al sistema de venta de

TALLER INTEGRAL – A
42
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

atención al público en puestos individuales, que cuentan con 250


a 400puestos para una población de 15,000 a 35,000 hab., para
lo cual se requiere una extensión superficial mínima de 10,000
m2 y tiene un radio de influencia de 2,000 m. a 2,500 m.

o Mercado Sectorial.-
Son establecimientos que en menor escala ofertan bienes de
consumo diario, especialmente alimentos y artículos de primera
necesidad para una población de 10,000 hab. y cuenta con un
radio de influencia que es menor a 2,000 m.

Diferentes Niveles de Comercio

Tipo de Catego- Tipología (nivel Radio de Área


Rización Población Servida
equipamiento de servicio) Influencia (mts.) Terreno (ha.)
C1 Local rural urbano 500 a 2,000- 2,500 200 m 0.15
C2 Vecinal 2,500 a 7,500 200 a 400 0.15 a 0.48
C3 Sectorial 10,000 a 30,000 400 a 800 0.40 a 0.40
C4 Comunal 50,000 a 100,000 800 a 1,200 1.50 a 3.00
Comercio C5 Distrital 100,000 a 300,000 1,200 a 1,500 3.00 a 9.00
C6 Zonal 300,000 a 500,000 1,500 a 3,000 6.00 a 10.00
C7 Interdistrital 500,000 a 1’000,000 3,000 a 5,000 10.00 a 20.00
C8 Central Mas de 1’000,000 10,000 Mas de 15 has.
Metropolitano o Mas de 5’000,000
C9 Regional Mas de 15 has.
regional Población Regional

CUADRO DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL TIPO I


Mercados Población servida Puestos por Numero de Área
por unidad unidad unidades has
Vecinal Hasta 7,500 103 4.22 0.315 1.32
Sectorial Hasta 30,000 154 1.05 0.4 0.42
Comunal Hasta 100,000 250 0.31 2.25 0.71
TOTAL 2.45
NOTA: Población estable es 36,365 habitantes

4.2.2.6 PRODUCCION

A. CUADRO DE REQUERIMIENTO DE PRODUCCION AL2030


EN EL PUERTO COMERCIAL, INDUSTRIAL

Tipo de Industria Área en HECTAREAS


LIVIANA INDUSTRIAL 457.243 HAS
MEDIANA 311.495 HAS

DE ACUERDO AL TIPO DE INDUSTRIA, SE DIVIDE EN:

PESQUERO INDUSTRIAL: EN UN 10 % DEL ÁREA DE PRODUCCION*


MINERO: EN UN 60 % DEL ÁREA DE PRODUCCION.*
OTROS: EN UN 30 % DEL ÁREA DE PRODUCCION.*

EN LA MINERIA: Los tipos de empresas son:

 Oro.

TALLER INTEGRAL – A
43
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

 Plata.
 Cobre.
 Molibdeno.
 Puzolanas
 Calizas.

B) COMPLEMENTOS A OTRAS ACTIVIDADES


Se incluyen, los servicios de sub sector industrial (zona de
administración general del sub sector, y servicios básicos para la
zona industrial tales como: abastecimiento de combustible, zonas
de exposición de productos, oficinas de aduanas y otros
complementarios con producción del parque industrial).

4.2.2.7 POLITICO ADMINISTRATIVO

INSTITUCIONAL:

Están considerados dentro de este rubro, las actividades relacionadas


con la gestión y gobierno local (se vera en gestión).

POLITICO ADMINISTRATIVO:

Considerando un núcleo administrativo general y diversificado, de


acuerdo con la estructuración dada para un mejor manejo y control de
actividades político administrativo por niveles, (se vera en gestión).

La parte de gestión, esta destinada a ser el centro principal de las


actividades tanto del sector como de la zona del litoral.

Abarca también, una serie de sedes institucionales, que funcionaran


en el sector tales como:

Ministerio de Economía y Finanzas (sede)


Oficina de Puertos (sede)
Ministerio de Salud (sede)
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (sede)
Policía Nacional (sede)
Ministerio de Educación (sede)
Ministerio de Energía y Minas (sede)
Ministerio de Relaciones Exteriores (sede)
Ministerio Público (sede)
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (sede)
Ministerio de la Producción (sede)
Instituto Nacional de Cultura (INC) (sede)
Otros.

También, se hace referencia al tipo de rango o jerarquía, en base a:

TALLER INTEGRAL – A
44
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Sector: De primer orden (Gestión - Político Administrativo)


Sub. Sector: De segundo orden (En los sectores mencionados
en la estructuración)
Módulo Urbano: De tercer orden (de apoyo a los sub sectores,
dependen de estos).

CUADRO DE REQUERIMIENTO
GESTION Y POLITICO ADMINISTRATIVO AL 2030

EQUIPAMIENTO NRO. DE UNIDADES ÁREA HAS.


MODULO URBANO 1 0.05 HAS
SUB SECTOR 7 0.10 HAS
SECTOR 1 1.080 HAS

4.2.2.8 TRANSPORTE

Los problemas de Transporte:


 Falta de Integración de la zona
 Ausencia de una adecuada Infraestructura
 Ausencia de vías públicas no vehiculares

Los requerimientos necesarios para una infraestructura adecuada:

 Planteamiento de una red vial integradora


 La construcción e implementación de sistemas conectores.
 Paraderos de transporte público
 Terminales terrestres y de carga
 Terminal portuario
 Terminal Ferreo

CUADRO DE REQUERIMIENTOS
DE EQUIPAMIENTOS RODOVIARIOS AL 2030

NRO DE HECTAREAS
EQUIPAMIENTO UNIDADES
PASAJEROS 1 4
TERMINAL TERRESTRE CARGA 1 3
PASAJEROS 1 4
TERMINAL FERREO CARGA 1 3
MARITIMO 1 14
TEMINAL PORTUARIO PESQUERO 1 4

TOTAL

CUADRO DE REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO AEREO


AL AÑO 2030

TALLER INTEGRAL – A
45
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

NRO DE HECTAREAS
EQUIPAMIENTO UNIDADES
PISTA DE ATERRIZAJE
AERÓDROMO (AREA DE RECREACION 1 6
NATURAL: MAR Y TERRENO)

Se propone instalar un aeródromo de recreación para los turistas que


deseen conocer el lugar y practicar deportes náuticos.

4.2.2.9 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOS

Según nuestro análisis en el sector de análisis, podemos determinar


el alto índice de polución encontrado debido a diferentes factores
contaminantes, ya sea la contaminación de relaves mineros o la
contaminación ambiental por el Inadecuado sistema recolector de
basura existen en el entorno.

El sector requiere de :

 Sistema de Agua Potable


 Sistema de Alcantarillado
 Sistema de Energía Eléctrica
 Sistema de limpieza Pública
 Sistema de Telefonía y comunicaciones

Lo que requiere nuestro sector de estudio, es una planta de


Tratamiento de aguas servidas, mediante sistemas de bio –
estabilización, que estarían ubicadas a los extremos y fuera del área
de estudio, diferenciando entre el área urbana y el área de Puerto e
industria.

4.3 VIAL Y TRANSPORTES

4.3.1 CONSIDERACIONES GENERALES:

A) LA CARRETERA BINACIONAL(CARRETERA DE PRIMERA CLASE)

Se encarga de articular transversalmente el territorio de la provincia de


Ilo en el Eje Moquegua – Desaguadero – La Paz, con una longitud de
510 Km.

Es una vía cuya ejecución tuvo el propósito de favorecer la integración


regional e internacional; sin embargo, en la actualidad esta siendo
utilizado, en la medida que aún no logra captar la cantidad de flujo
comercial que supuestamente debería circular por ella en cuyo destino
sería Bolivia.

B) LA VIA PANAMERICANA SUR(CARRETERA DE SEGUNDA CLASE)

TALLER INTEGRAL – A
46
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Articula longitudinalmente el territorio en el eje de Arequipa – Moquegua


– Tacna.

Constituye el principal eje de flujo de mercancías (tanto para productos


agropecuarios como manufacturados) y pasajeros de la provincia de
Moquegua, Puno y el Valle de Tambo, asi como con Arequipa y Lima.
Esta totalmente asfaltado.

C) LA VIA COSTANERA SUR (CARRETERA DE TERCERA CLASE)

Permite la comunicación del espacio provincial con Tacna y los valles de


la Yarada, Tambo e Ite. Actualmente esta concluido el tramo a Ilo –
Tacna, el cual se ha convertido en el principal eje de articulación entre
Ilo y Tacna. Hacia el norte, la carretera asfaltada que llega hasta la
fundición de la SOUTHER PERU COOPPER CORPORATION (SPCC),
a partir de allí hasta la punta de Bombon (Arequipa), es una vía
afirmada que atraviesa una zona de topografía abrupta y materiales
suelos que ocasionan constantes deslizamientos.

D) LAS TROCHAS CARROZABLES (CARRETERA DE CUARTA CLASE)

Encontramos una vía asentada, ubicándose perpendicular a la carretera


costanera, ubicándose al ingreso del monumento a Bolivia Mar, también
existen vestigios de vías tanto en Bolivia Mar como en Huaca Luna.

4.3.2 VIALIDAD Y ACCESOS

El sistema vial y de transporte del Puertos se encuentran conformados por la


infraestructura de redes viales, los medios de transporte y las interrelaciones
que guardan entre ellos, deberán estar en estrecha relación con la forma
urbana y las distribución de actividades.

Es necesario poner en práctica el Sistema de Transporte Masivo Multimodal,


como complemento necesario para garantizar una ciudad futura con equilibrio
con el medio ambiente.

El Sistema Vial esta conformado por un conjunto de elementos físicos que se


articulan de acuerdo a un orden lógico de configuración. Se plantea un
esquema de desarrollo lineal sur – norte que se estructura a través de una
red de Ejes secundarios, interpolados por núcleos o nodos catalizadores de
actividades y centralidades.

Se busca mejorar la accesibilidad y conexión hacia los nuevos sectores


propuesto en e l Puerto, establecer un sistema inter modal eficiente y seguro
para el transporte de pasajeros. La propuesta esta orientada a facilitar el
acceso a todos los sectores de la Propuesta.

TALLER INTEGRAL – A
47
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

4.4 EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO

4.4.1 CRITERIOS BASICOS PARA LA DETERMINACION DE AREAS DE


EXPANSIÓN

Los criterios para la determinación de las Áreas de Expansión son producto


del análisis de aptitud urbana, que ha incorporado condicionantes naturales,
sociales, económicas y urbanas. Se consideran los siguientes criterios:

a. Criterios Ambientales:
Determinados por la detección y ejecución de acciones que conlleven al
equilibrio entre lo Natural y lo Construido a largo plazo, es decir, de lo que
se proyecte en términos urbanos. Por ello, la dimensión ambiental es
considerada como un pilar fundamental en la planificación de la ciudad,
siendo incorporada en el estudio como el soporte físico – real de las
decisiones e intervenciones urbanas.

b. Criterios Socioeconómicos:
Referidos a reserva y designación de espacios destinados para la cobertura
total de los requerimientos de vivienda, servicios, equipamientos y vías,
reservando espacios para la recreación, esparcimiento y equilibrio ambiental
y promocionando las inversiones públicas y privadas. Para ello, se
mantendrán algunas tendencias económicas actuales de ocupación como
criterios de designación de usos en el suelo de expansión, y asimismo, se
modificarán las tendencias que no contribuyan al bienestar de la población.

c. Criterios Urbanos:
Referidos a la incorporación de áreas nuevas que reúnan condiciones
urbanas adecuadas para su desarrollo equitativo y equilibrado, entre las que
se consideran: la cercanía a vías principales, tanto existentes como las
nuevas que propone el plan vial; la cercanía a los sub centros propuestos y
al centro principal de la ciudad; y la factibilidad de servicios básicos en el
corto plazo.

4.4.2 POLITICAS DE EXPANSION

a. La Densificación Residencial:
Una vez, desarrollado, la primera etapa del desarrollo horizontal, antes de
dar políticas de expansión urbana de manera horizontal, se densificará la
primera etapa de crecimiento de manera vertical.

Siendo esta una de las primeras políticas para el crecimiento de la zona


residencial del puerto. Buscando el real y eficiente desarrollo del suelo
urbano.

b. La Ocupación de Áreas Nuevas:

La segunda política de expansión se ha definido de acuerdo a:

 La evaluación de aptitud urbana de la periferia del sector, que incluye


criterios ambientales económicos, sociales y urbanos, dando como

TALLER INTEGRAL – A
48
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

resultado áreas potenciales para residencia, servicios, industria,


comercio, recreación y otras de carácter ecológico.

 Los requerimientos programáticos al año 2030, es decir, la cantidad de


hectáreas en terreno nuevo que se necesitan para satisfacer la demanda
de vivienda, equipamiento y servicios.

Las áreas nuevas, conforman:

La segunda etapa (2015-2030) ubicada en la parte oeste de la zona


residencial,.

La tercera etapa (2030 a mas) ubicada entre la primera etapa de


crecimiento residencial, en la parte este del área residencial.

La cuarta etapa, acondicionamiento de los centros poblados menores de


nuestro entorno inmediato de Tacna como Moquegua (Ilo).

CUADRO DISTRIBUCION DE LA POBLACION EN EL SECTOR


UNIDAD ESCENARIO CORTO MEDIANO LARGO INCREMENTO
INICIAL PLAZO PLAZO PLAZO
Población Hab. 10,000 12,477 19,731 61,088 51,088
Flotante 40% Hab. 4,000 4,991 7,892 24,435 20,435
Estable 60% 6,000 7,486 11,839 36,653 30,653
Áreas ocupadas + Vacantes Hás 5,000
Densidad bruta Hab/hás 6.9 baja
Miembros por familia 5 3.00 3.50 4.00
Tasa de crecim.poblacional % 4 11.4 11.4 7.4
Número de viviendas Unid. 2,495 3,383 9,163 9,163
Número de hogares Unid. 2,495 3,383 9,163 9,163

4.4.3 LOS HORIZONTES TEMPORALES EN LA IMPLEMENTACION DE AREAS


DE EXPANSION

Otro de los criterios a considerar para el planteamiento de la expansión


urbana está referido a la etapabilidad de la incorporación de las áreas nuevas
para vivienda y equipamientos, es decir, la cantidad de espacios a
incrementarse en el corto (2007), mediano (2011) y largo plazos (2015).

4.5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

4.5.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

El abastecimiento de agua potable del Puerto Huaca Luna será administrado


por la Empresa Prestadora de Servicios de la ciudad. (EPS - TACNA).

A) COBERTURA DE SERVICIO

TALLER INTEGRAL – A
49
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

La Cobertura de servicios de agua potable se hará mediante 3 etapas


las mismas que irán de la mano con la consolidación poblacional en el
puerto a proyectar.

En el área Urbana:

o Corto plazo
En el primer año de constituido el puerto contará con una población
estable de 7,486 personas lo que darían un aproximado de 2,495
viviendas, lo que se busca es abastecer al 100%, de usuarios que
equivales a 2,495 conexiones de agua potable.

o Mediano plazo
A mediano plazo se contará con una población estable de 11839
personas lo que darían un aproximado de 3,383 viviendas, se
necesitará de 3,383 conexiones mas de agua potable, para seguir
abasteciendo al 100 % de los usuarios.

o Largo plazo
Al 2030 el puerto contará con una población estable de 36,653
personas lo que darían un aproximado de 9,163 viviendas, se
necesitará de 9,163 conexiones de agua potable, para abastecer al
100 % de los usuarios.

En el caso de futuras expansiones urbanas el primer paso de


abastecimiento de estos serian por medio de piletas públicas, pozos o
tanque cisterna.

En las áreas de Gestión, Industrial y la zona portuaria se contará con


el 100% de abastecimiento de éste servicio,

B) ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION DEL AGUA POTABLE

La distribución del agua potable en el puerto a proyectar se apoyará en


un sistema de almacenamiento de tres reservorios, y un conjunto de
redes organizadas en 4 sectores operacionales de abastecimiento.

La distribución en general se encuentra organizada en tres zonas:

 La primera zona, correspondiente a la parte Residencial y de Gestión;


con dos reservorios, y una cámara de bombeo con redes de
impulsión y conducción que alimentan a zonas de servicio que
cuentan con sus propios sistemas de control.

 La segunda zona corresponde al área Comercial e Industrial, con un


reservorio, y dos cámaras de bombeo con redes de impulsión y
conducción que alimentan a estas zonas, contando con sistemas de
control.

TALLER INTEGRAL – A
50
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

 La tercera zona corresponde a la zona Portuaria, con un reservorio, y


una cámara de bombeo con redes de impulsión y conducción que
alimentan a esta zona, contando con sistemas de control.

C) ALCANTARILLADO

C.1 COBERTURA DE SERVICIO

Se estima que al 2030 existirán 9163 conexiones domiciliarias de


alcantarillado en el futuro Puerto HUACA LUNA. Esto significa que
9163 viviendas, su nivel de cobertura será del 100 %.

Lo que no se quiere lograr es disponer de soluciones individuales


como letrinas o pozos sépticos, las mismas que muchas veces
conllevan efectos de contaminación ambiental.

Asimismo, el sector sur del área urbana, donde se ubican


infraestructuras como Gestión, comercial, aeródromo, industrial y
portuario, deberán contar con redes de alcantarillado que abastezcan
a toda el área.

C.2 OFERTA DEL SERVICIO

1. Recolección de aguas residuales en el área urbana

La recolección y evacuación final de residuos líquidos se realiza


mediante redes que atraviesa la ciudad de Este a Oeste y de
Sur a Norte.

Por normas de atención del servicio de alcantarillado debe ser


el 76% de la población urbana.

La recolección y evacuación final de los residuos líquidos en la


zona de estudio, se realizara mediante redes que llevan los
desechos, en función de la topografía del terreno, la misma que
debe favorecer una evacuación por gravedad.

TALLER INTEGRAL – A
51
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ESQUEMA RED DE DESAGUE


DE ZONAS URBANAS

PREDIOS ESTATALES PREDIOS DOMESTICOS

PREDIOS COMERCIALES

CONEXIONES PREDIALES

RED DE DECOLECTORES

COLECTORES PRINCIPALES

INTERCEPTORES

EMISORES

PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES

Planta de tratamiento de Aguas residuales urbanas


Una planta de tratamiento de aguas servidas debe tener como
propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica
del agua que pueda ser nociva para los seres humanos, de
manera que el agua sea dispuesta en el ambiente en forma
segura.
Antes de tratar el agua residual debemos conocer su
composición.. Permite conocer qué elementos químicos y
biológicos están presentes para obtener la información necesaria
para que se pueda diseñar una planta apropiada al agua servida
que se va ha producir.

TALLER INTEGRAL – A
52
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

ETAPA PRELIMINAR

ETAPA PRIMARIA

ETAPA SECUNDARIA
LODOS
ETAPA TERCIARIA

CLORACION

TRATAMIENTO DE
LODOS
EXPLICACION DEL PROCESO

Etapa preliminar
Medir y regular el caudal de agua que ingresa a la planta, extraer
los sólidos flotantes grandes y la arena
Etapa primaria
Tiene como objetivo remover los sólidos en suspensión
Etapa secundaria
Tiene como objetivo remover los sólidos en solución y en estado
coloidal
Etapa terciaria
Procedimientos de desinfección:
Cloración. Para la desinfección del agua residual, y también
para el control de olores
Tratamiento de lodos
Destruir los microbios patógenos y reducir el porcentaje de
humedad

2. Recolección de aguas residuales en áreas Industriales

Otro tipo de red de desagüe es para las provenientes de zonas


industriales.

TALLER INTEGRAL – A
53
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Estos desechos deberán ser conducidos a una planta de tratamiento


de aguas industriales.

Planta de tratamiento de aguas residuales urbanas :

Efluente industrial, es todo aquel residuo proveniente de los


procesos industriales y que por sus características físicas químicas o
microbiológicas no pueden asimilarse a los residuos sólidos
domésticos.
Las zonas industriales generan residuos que deben ser analizados y
tratados de manera diferenciada según el tipo y la peligrosidad de
cada uno de ellos.

Una planta de tratamiento debe estar en capacidad de recibir los


siguientes tipos de residuos:

Residuos Aceitosos Concentrados:


Residuos Acuosos Aceitosos:
Residuos Acuosos no Aceitosos:
Solventes:

EXPLICACION DE LAS ETAPAS

 DESBASTE
 DESARENADO
TRATAMIENTO PRELIMINAR  DESACEITADO
 REGULACION

TRATAMIENTO  NEUTRALIZACION
 OXIDACION O REDUCCION
FISICO QUIMICO  DESGASIFICACION

ELIMINACION DE LA DQO  ADSORCION


 ULTRAFILTRACION Y OSMOSIS
(Demanda química del INVERSA
Oxigeno)  INTERCAMBIO IONICO

 ESPESAMIENTO DE FANGOS
 DESHIDRATACION DE FANGOS
FANGOS INDUSTRIALES  DESTINO FINAL DE LOS
FANGOS

Tratamientos preliminares
El desbaste automático es deseable en la mayoría de las industrias e
indispensables en algunas de ellas.
El desarenado sólo se realiza en algunos casos particulares.
El desaceitado se utiliza con bastante frecuencia

TALLER INTEGRAL – A
54
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

La regulación del caudal hidráulico y de la carga contaminante.

Tratamientos fisicoquímicos.
Tiene una o varias finalidades:
 Precipitación de metales o de sales tóxicas;
 Eliminación de aceites en emulsión y de materias diversas en
suspensión;
 Clarificación con reducción simultánea de D.B.O. coloidal y de la
D.Q.O. correspondiente.

La depuración fisicoquímica puede ir precedida de uno de los


procesos siguientes:
 Neutralización;
 Oxidación o reducción;
 Desgasificación o stripping.

Eliminación de la D.Q.O. no biodegradable.


Primero: Absorción a través de carbón activo con regeneración
térmica o química o a través de absorbentes diversos.
Segundo: Ultra filtración y ósmosis inversa.
Tercero: Intercambio iónico.
Cuarto: Oxidaciones diversas (aire, oxígeno, ozono, cloro).

Fangos industriales.
A. Espesamiento de fangos:
El espesamiento se lleva a cabo, sobre todo por decantación,
aplicándose cargas superficiales muy variables, de 10 a 800 Kg.
MS/(m2.d), según la composición de los fangos.

B. Deshidratación de fangos:
Los condicionamientos de filtrabilidad o de sedimentabilidad por
escurrido centrífugo de los fangos difieren no sólo según su
composición química, sino también según su modo de formación

C. Destino final de los fangos:


Los fangos minerales relativamente estables y no tóxicos, pueden
esparcirse como abono, libre o utilizarse como material inerte.

Los fangos minerales inestables o tóxicos deben almacenarse en


vertederos controlados,

Los fangos tóxicos, y en especial los que contengan metales


pesados, sólo podrán almacenarse en vertederos estancos,
aislados de toda capa freática.

Los fangos orgánicos, fermentables en general, deben estabilizase


antes de su esparcimiento descarga en vertedero.

4.5.2 ENERGIA ELECTRICA

TALLER INTEGRAL – A
55
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

A) SITUACION ACTUAL

La zona de estudio se encuentra abastecida por la sub. central de


Tomasari de la central hidroeléctrica de Aricota.
La empresa ELECTROSUR S.A. es la encargada de administrar,
distribuir y comercializar la energía eléctrica en los departamentos de
Tacna y Moquegua, la energía que la empresa distribuye y comercializa
la adquiere de las empresas generadoras EGESUR S.A. y EGASA.

En el departamento de Tacna, cuenta con una potencia instalada de


63.1 mw, de los cuales el 58.0 % es de las centrales hidráulicas de
Aricota I y Aricota II; y el 42.0 % es de las centrales termoeléctricas de
Calana, es decir: 98 KW POR FAMILIA EN UN MES

Para el abastecimiento de energía del futuro puerto se recomienda que


se utilice la actual red eléctrica para la zona de residencia, en cuanto a
la zona Industrial se genera una planta generadora de energía por
medio de recursos renovables que complemente la red existente.

B) ZONIFICACIÓN DE CAPTACION DE ENERGIA RENOVABLE

El total de energía de consumo al día, para una población estimada de


61,088 habitantes será aproximadamente 33300 w/h, un promedio
similar será el consumo de energía en la zona industrial.

B.1 ENERGIA EOLICA:

Se localizaría en la parte mas alta por ser el lugar de vientos mas


fuertes tomando en cuenta el impacto visual y la ecología.

Para una población proyectada de 61,088 habitantes se necesitaría


para un promedio de 9,163 familias se necesitaría 55 aerogeneradores
pero lo óptimo es proponer la aplicación del 20% de este tipo de
captación siendo una cantidad de 10 aerogeneradores como apoyo de
energía.

B.2 ENERGIA SOLAR:

La utilización de este tipo de energía se propone ubicarlo en la parte


alta inferior, donde se puede ubicar una planta de energía solar para
una población proyectada de 61,088 habitantes de un consumo kw/h
día de 33300 kw se necesitaría de: 93 paneles solares.

B.3 ENERGIA BIOMASA:

La energía biomasa es un tipo de energía que se generara por medio


de los residuos orgánicos una vez consolidado el puerto es decir, se
necesitan 3 kg de biomasa para obtener la misma cantidad de energía
que nos proporciona un litro de gasolina, o lo que es lo mismo, cuando
desperdiciamos 3 kg de biomasa estamos desaprovechando el

TALLER INTEGRAL – A
56
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

equivalente a un litro de gasolina así como gas esta fuente de energía


servirá para la industria y para la generación de energía térmica.

4.5.3 RESIDUOS

El equipo mecánico con que contara el puerto, estará compuesto por 6


compactadoras, tres de 8 TN y tres de 7 TN, considerando 2 turnos, es de 90
TN diarios.

Tratamiento de Residuos Domésticos :

Tipo orgánicos Son biodegradables (se descomponen naturalmente), tiene


la propiedad de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otra materia orgánica, por ejemplo restos de comida,
frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.

Tipo Inorgánicos por sus características químicas sufren una


descomposición muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no
son biodegradables.

El reciclaje es la única forma para liberarnos de los desperdicios y sacarles


provecho para no dañar nuestro medio ambiente.
Diariamente consumimos y tiramos a la basura gran cantidad de productos
de corta duración.

GENERACION

RECOGIDA SELECTIVA

RECOGIDA GENERAL

PLANTA DE SELECCION

RECICLAJE Y  MATERIA ORGANICA


 PAPEL
RECUPERACION DE  PLASTICO
MATERIALES  VIDRIO
 ENVASE
 PILA Y BATERIA

VERTIDO

TALLER INTEGRAL – A
57
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

EXPLICACION FASES DE TRATAMIENTO

Generación La producción de residuos sólidos domésticos es una variable


que depende básicamente del tamaño de la población y de sus
características socioeconómicas.

Recogida selectiva Es el método de recogida diferenciada de compuestos


orgánicos fermentables y materiales reciclables.

Recogida general se deposita en contenedores o en puntos especiales de


las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de
selección y tratamiento.

Plantas de selección En los vertederos más avanzados, antes de tirar la


basura general, pasa por una zona de selección: manual o con máquinas.

Reciclaje y recuperación de materiales Consiste en la recuperación del


residuo mediante diversas técnica, a efectos de volverlo a introducir en la
cadena de comercialización.

Vertido Un vertedero controlado son lugares preparados para depositar


desechos en donde se compacta e impermeabiliza tanto el fondo como los
laterales. En estos vertederos la basura se coloca en capas y se recubre
todos los días con una delgada capa de tierra para dificultar la proliferación
de ratas y malos olores y disminuir el riesgo de incendios.

Se proyecta albergar a 400000 personas aproximadamente teniendo en


cuenta que en Tacna el promedio de generación de basura por hab. es de
0,49 a 0,80 kg.hab.día. tendríamos un acumulado de 25 a 40 toneladas
diarias de basura.

Tratamiento de Residuos Industriales :

Residuo sólido industrial es todo desecho sólido o semi-sólido resultado de


cualquier proceso u operación industrial que no vaya a ser reutilizado,
recuperado o reciclado en el mismo establecimiento industrial.

ESQUEMA DE MANEJO

Almacenamiento: se efectúa considerando las características propias de los


residuos (propiedades físico-químicas, peligrosidad) y del entorno (tiempo
máximo de almacenaje de cada residuo, disponibilidad de espacio,
ventilación adecuada, operatividad en la recolección).

TALLER INTEGRAL – A
58
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Recolección y transporte: requiere efectuar primero una planificación


estratégica donde se evalúen distintos parámetros (tipo de residuo a
recolectar, normativa asociada a su transporte, volumen a recolectar, entre
otros).

Disposición final: el residuo debe estar debidamente tratado al momento de


su entrega en un relleno autorizado para residuos industriales.

ALMACENAMIENTO CARACTERISTICAS DE
LOS RESIDUOSEN EL
ENTORNO

RECOLECCION Y  TIPO DE RESIDUOS


TRANSPORTE  VOLUMEN A
RECOLECTAR
 NORMATIVIDAD PARA
EL TRANSPORTE
 FRECUENCIA DE
RECOLECCION

TRATAMIENTO REDUCIR SU
PELIGROSIDAD

DISPOSICION FINAL RELLENO PARA LOS


RESIDUOS
INDUSTRIALES

4.5.4 TELEFONIA Y TELECOMUNICACIONES

La red telefónica del futuro puerto será administrada por la empresa


TELEFÓNICA, CLARO, NEXTEL y otros, la misma que ha mejorado el

TALLER INTEGRAL – A
59
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

sistema desde el año 1995 a la fecha. Abasteciendo a la mayoría de la


población del sector.

CAPITULO V

PROPUESTA DEL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

TALLER INTEGRAL – A
60
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

5.1. CONCEPCION DE LA PROPUESTA

5.1.3 CONDICIONANTES Y DETERMINANTES

1. La estratégica ubicación geopolítica del puerto de Ilo, que se


refleja en la existencia de diversas zonas de reserva militar y en
la proliferación de concesiones y denuncios mineros.
2. la alarmante contaminación de su medio ambiente , producto de
los relaves mineros y humos tóxicos residuales de la actividad
metalurgica.
3. la insuficiente cobertura de los servicios básicos : agua,
desague y electrificación.
4. la superposición de dos distintos sistemas viales, automotriz y el
ferroviario, agravado por los cruces a nivel de los mismos.
5. la desarticulación espacial del casco urbano de la ciudad
(topografía).
6. El nuevo rol integracionista asignado a la ciudad y la
localización anticipada de sus zonas francas (industrial y
turistica)
7. Su condición de Terminal portuario del eje vial transoceanico.
8. Las posibilidades hidroenergéticas y potencialidad agropecuaria
industrial del proyecto pasto grande(lomas de Ilo).
9. El impacto social y migracional como resultado de las
expectativas del desarrollo económico de la ciudad y puerto de
Ilo.

5.1.4 PLANEAMIENTO URBANO.

En términos urbanos debemos señalar que las posibilidades de


crecimiento y expansión de la nueva ciudad Huaca Luna, están
dadas por la densificación del casco urbano existente, la
incorporación e integración espacial, al área urbana central y por la
ocupación espacial a lo largo de los ejes costaneros norte-sur que
representan condiciones favorables para el desarrollo industrial y la
consecuente expansión urbana de la ciudad.

A partir de estos conceptos espacial así como los planteamientos


generales y la teoría urbanística que rigen y sustentan la presente
propuesta urbana se inscriben dentro de los canones y características
que tipifican el crecimiento de ciudades en torno a ejes lineales de
expansión y desarrollo, generados a partir de un área central
consolidada y en creciente proceso de densificación y diversificación,
bajo estas consideraciones la propuesta urbana busca consolidar el
casco urbano central y tradicional de la ciudad, a partir del cual se

TALLER INTEGRAL – A
61
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

genera el crecimiento y expansión de la misma, tanto en función a la


asignación de sus nuevos roles y funciones urbanas, como en
relación a la disponibilidad de espacio y la vocación de usos del suelo
a lo largo de los ejes de desarrollo existentes.

5.1.3 CONCEPTUALIZACION DE LA PROPUESTA URBANA

ES LA INTEGRACION E INTERRELACION MEDIO TERRESTRE –


HOMBRE – MEDIO ACUATICO COMO EL HOMBRE SE ESTA
REENCONTRANDO CON SU MEDIO , SU HABITAT NATURAL, LA
FORESTACION COMO VENAS Y ARTERIAS DE LA CIUDAD
PORTUARIA QUE NO SEA EXENTA AL ORNATO DE LAS VIAS DE
ESPACIO (AVENIDAS, PLAZAS, PARQUES, ETC) SI NO QUE
JUEGAN EN ARMONIA TENIENDO AL HOMBRE COMO ENTE
CIRCULATORIO PERMANENTE DEL TOTAL ECOLOGICO.

TALLER INTEGRAL – A
62
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

5.4 ZONIFICACION Y USOS DE SUELO

5.4.1 CRITERIOS DE ZONIFICACION

Se tomaron los siguientes criterios de zonificación.

A) Criterio Físico – Ambiental

Que tiene en cuenta lo siguiente:

 La identificación de las áreas de mayor peligró y las zonas más


vulnerables ante desastres naturales.
 La capacidad de soporte de los ecosistemas naturales.
 Los beneficios sociales, económicos y ambientales en el
aprovechamiento racional de suelo.
 El aprovechamiento racional de los recursos naturales del sector y de
las zonas de influencia del sector.

B) Criterios Urbano – Funcionales

Dentro del cual se ha considerado la visión de futuro para el sector:

 La implementación de un centro de dirección y de servicios para el


litoral, distribuido de acuerdo a las características de cada centro
poblado actual y propuesto para el sector.
 La dotación de una adecuada infraestructura residencial distribuida
principalmente en el nuevo centro poblado con características de
traza urbana y topologías con densidades propias de un centro
poblado especializado en el personal de trabajo.

C) Criterios Productivos

 Considera la demanda del mercado internacional, y nacional de


productos de la macro región sur y productos extra nacionales como
los minerales, productos industriales y otros.
 los niveles de industria que se consideran Irán en concordancia con
la demanda y el respeto del medio ambiente.
 Distribuir equitativamente el terreno para las actividades de
producción y las demás actividades.
 integrándolos a las nuevas actividades de producción En
concordancia con las ya existentes.

TALLER INTEGRAL – A
63
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

D) Criterios de Dinámica Y Soporte Portuario

 Los volúmenes de importación y exportación Irá en concordancia con


las necesidades del sector, la región y la macro región.
 Las características de la infraestructura portuaria serán acordes con
las necesidades del sector y las condiciones del medio.
 La ubicación de la infraestructura portuario ira en concordancia con
las características de los medios naturales procurando su
implantación en la de menor impactó ambiental.
 Los canales de transporte de acuerdo a sus características y su
ubicación estarán acompañados por zonas de protección ambiental.
 Las actividades serán ubicadas de acuerdo a sus características y
peligro contra el medio y los seres que lo habitan.

5.4.2 ESTRUCTURA DE LA ZONIFICACION

Comprende:

e) Áreas Estructuradoras Mayores

Está constituido por tres espacios, los cuales poseen las siguientes
características:
 El primero de carácter recreacional desarrollado en la actual vía
costanera que pasa por el sector.
 El segundo paralelo al primero pero organiza los diferentes centros de
dirección, áreas de servicios y de equipamientos de carácter distrital y
sectorial.
 El tercero que pasa por el perímetro posterior del área de estudio que
organiza los principales equipamientos de transporte, al igual que sirve
de vía de transporte de productos y materia prima del área de puerto
hacia las zonas de producción, comercio y áreas exteriores al proyecto,
además posee paralelo a este espacios de recreación y áreas de
bosque.

f) Áreas Estructuradoras Menores

Están compuestas por los espacios perpendiculares a los espacios de


Estructuración Mayores estos organizan de forma especializada las
Actividades de producción, comercio, residencia, recreación.

g) Áreas de actividad Intermedia

Estas son las que están constituidas por los espacios comprendidos entre
los espacios de estructuración mayores y menores. Estos espacios
organizan actividades de carácter vecinal y sectorial.

h) Áreas De Preservación Y Conservación Natural

Son las zonas de especial valor por sus cualidades paisajista y de


diversidad natural, que conformar la red natural de espacios abiertos.

TALLER INTEGRAL – A
64
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Su zonificacion y planteamiento tiene como objetivo la preservación y


protección de los ecosistemas estratégicos naturales y la integración al
proyecto a través de espacios compatibles como recreación pasiva,
culturales y turísticas.

5.4.3 LOS USOS DEL SUELO

La Zonificación Urbana identifica áreas o zonas por sus características físico -


espacial, por sus tendencias, y por una decisión de planeamiento, deben
estar calificadas normativamente con determinado uso del suelo.

De esta manera, clasifica al Suelo Urbano, Urbanizable, No Urbanizables y


Áreas Verdes y Naturales de acuerdo a sus condiciones específicas de uso
en:

A) SUELO URBANO

A.1 Uso Residencial.

Se aplica a las áreas donde predomina la vivienda admitiendo como


actividades urbanas compatibles el comercio vecinal y los servicios
no molestos, en concordancia al Cuadro de Compatibilidad de Usos
del Suelo Urbano.
Para la zona de estudio el Uso Residencial se clasifica en:

CLASIFICACION NOMENCLATURA DENSIDAD BRUTA


Residencial Densidad baja R1 60-100 Hab/Hás
R2 110-160 Hab/Hás
Residencial Densidad media R3 160-240 Hab/Hás
R4 240-330 Hab/Hás
Residencial Densidad alta R5 330-400 Hab/Hás
R6 400-600 Hab/Hás

 Residencial densidad baja

Debido a la presencia de zonas urbanas en áreas de no


permitidos para la construcción de viviendas por las
condiciones topográficas.

 Residencial densidad media

Es el uso identificado como las viviendas o residencias


tratadas de forma individual o en conjunto que permita la
concentraron poblacional media a través de unidades de
vivienda unifamiliar, bifamiliar y multifamiliares en el caso de
R4.

 Residencial densidad alta

TALLER INTEGRAL – A
65
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Según el reglamento nacional de construcciones es el uso


identificado como las viviendas o residencias tratadas en
conjunto que permiten la obtención de una alta concentración
poblacional, requiere de amplios espacios de recreación y
servicios complementarios a la vivienda localizada dentro del
ámbito de influencia. En ellas se permiten las actividades
como comercio menor, oficinas, servicios profesionales,
recreación pasiva, area de culto y cultura.

A.2. Uso Comercial.

Se aplica a las áreas donde predomina o debe predominar el


comercio. Se admiten otras actividades urbanas compatibles como
vivienda y servicios y pequeña industria.

Para la zona de estudio el Uso comercial se clasifica en:

Clasificación Nomenclatura
- Comercio Comunal C4
- Comercio Sectorial C3
- Comercio Vecinal C2
- Comercio Local C1
- Comercio Especializado CE
- Comercio Industrial CIN

 Zona Comercio Industrial – CIN

Es el comercio que esta directamente vinculado con la


actividad industrial, requiere servicio permanente o frecuente
de vehículos pesados de transporte de carga, provocando
ruidos o vibraciones. Es incompatible con el uso residencial.

Se plantea en el comercio industrial en el área en estudio


seguido del área de producción.

 Zona Comercio Especializado – CE

Esta constituida por los centros comerciales de bienes y


servicios relacionados a una actividad específica de carácter
regional o provincial.
Referidos a la venta de materias primas, bienes y la provisión
de servicios relacionados con la industria, y otros.

Se plantea en el comercio industrial en el área en estudio


seguido del área de producción.

 Comercio Comunal - C4

TALLER INTEGRAL – A
66
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

A escala menor, diversidad de actividades comerciales de


bienes de consumo directo y servicios, dados en forma mixta,
como por ejemplo mercados, tiendas de autoservicio, grandes
almacenes, tiendas especializadas, etc.

 Zona Comercio Sectorial – C3

Está constituido por los centros comerciales más importantes a


nivel de sector, caracterizado por su dimensión,
establecimientos de comercio de bienes de consumo directo y
de servicios, dados en forma de supermercados, mercados ,
bazares, bodegas, tiendas de artículos diversos, etc.

Se plantea en las áreas residenciales de densidad alta y en el


eje de servicios.

 Zona comercio vecinal – C2 y C1

Está constituida por los centros comerciales a nivel vecinal o


de barrio, caracterizado por su dimensión: 5 a 20
establecimientos o por la presencia de un mercado o
supermercado, en general por la comercialización de bienes
de consumo directo de uso diario y servicios elementales.

Estos se plantean dentro del sector residencial de densidades


baja y media.

A.3 Uso Industrial.

Se aplica a las áreas donde se localiza o deben localizarse los


establecimientos industriales debiendo contar previamente con
el Estudio de Impacto Ambiental respectivo.

Para la zona de estudio el Uso Residencial se clasifica en:

Clasificación Nomenclatura
Industria Mediana IM
Industria Liviana I2
Industria Elemental y complementaria I1

 Industria mediana – IM

Son los establecimientos industriales cuya producción se


orienta al mercado regional por sus características, requiere de
instalaciones especiales, tanto sanitarias como eléctricas.

 Zona de Industria Liviana –I2

Está destinada para establecimientos industriales que tienen


las siguientes características.

TALLER INTEGRAL – A
67
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

 Orientadas al área de mercado local y a la


infraestructura vial Urbana.
 Posee contacto con el área central.
 Ventas al por mayor.
 Dimensión económica media.
 No son molestos ni peligrosos.

A.4 Uso de Equipamiento Urbano.

Se aplica a las áreas destinadas para el equipamiento de


educación, salud, comercialización y otros equipamientos, según el
tipo de nivel que se especifican en el presente documento.

Clasificación Nomenclatura
Equipamiento de Educación:
- Universidad E3
- Instituto Superior E2
- Colegios Secundarios y Primarios E1
Equipamiento y Salud:
- Hospital General H3
- Centro de Salud – Policlínico H2
- Posta médica H1
Equipamiento de Comercialización (Mercados):
- Mercado Mayorista MM
- Mercado Distrital MD
- Mercado Zonal MZ

A.5 Zona De Equipamiento De Recreación – ER

Son las áreas destinadas al equipamiento recreacional pasivo y


activo: parque zonal, parque de sector, parque de barrio, parque
local, plazas, complejo deportivo distrital y estadio distrital.

Los locales para uso recreacional, además de cumplir con las


normas establecida en el RNC y disposiciones del Instituto Peruano
de Deporte, deberán respetar las normas municipales en lo
referente a retiros de edificación del área donde se localizan.

B) USO NO URBANIZABLE.

Constituido por los terrenos que no están incluidos en algunos de los tipos
de suelos anteriormente señalados sean urbanos o urbanizables, puede
ser protegido o común de acuerdo a: su excepcional valor agrícola
ganadero o forestal; presenta excepcionales potenciales de explotación
de sus recursos naturales; valores paisajísticos, históricos o culturales.

C) ÁREAS VERDES Y NATURALES

C.1 Zona Natural Especial

TALLER INTEGRAL – A
68
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Constituidas por los ecosistemas que son espacios de valores y


características singulares cuya conservación resulta
imprescindible para el funcionamiento y el equilibrio del
ecosistema.

C.2 Recurso Paisajista

Definidas por los espacios aledaños al mar creando espacios de


contacto con la naturaleza marina, se propone actividades
recreativas pasivas, turismo.

C.3 Preservación Ambiental

Definidas por los bordes o interfases entre lo urbano y lo natural


(mar) integrada con el mar y el ecosistema del lugar.

C.4 Áreas Restringidas

Comprende los 250.00 ml. tomados desde la línea de alta marea

C.5 Áreas de Tratamiento Especial y Alto Peligro de Suelos


Inestables

Conformadas por las áreas conformadas en los estudio de


peligros como de alto riesgo, los cuales están conformadas por
las laderas de los cerros.

D) ÁREAS DE RESERVA

D.1. Uso De Reserva Urbana

Se aplica a las áreas reservadas como posible área de expansión


después del 2030 y/o para la ejecución de obras de equipamiento
o infraestructura vial. Su nomenclatura es RU.

D.2. Uso De Reserva Industrial

Se aplica a las áreas reservadas como posible área de expansión


después del 2030 y/o para la ejecución de obras de equipamiento
o infraestructura vial. Su nomenclatura es RI

F) OTROS USOS

Se aplican a áreas destinadas a actividades político-administrativo e


institucional, así como los servicios públicos en general. Su
nomenclatura es OU.

F.1 Otros Usos Institucional (OU1)

TALLER INTEGRAL – A
69
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

Corresponden a áreas destinadas pora instalaciones y


equipamientos relacionados a Cuarteles Militares, Instituciones
religiosas y del Estado.

F.2 Otros Usos Servicios (OU2 )

Corresponden a áreas destinadas u ocupadas por instalaciones y


equipamientos relacionados a Servicios Públicos (Plantas de
Tratamiento de Agua, Desagues, Subestaciones Eléctricas,
Camales, etc.

F.3 Otros Usos Transporte (OU3)

Son las áreas destinadas u ocupadas por instalaciones y


equipamientos relacionados a atender los Servicios del
Transporte, tales como terminales aéreos, portuarios, muelles,
terminal terrestre, servidumbres de vía férrea.

5.5 VIALIDAD Y TRANSPORTE

5.5.1 COMPONENTES DEL SISTEMA VIAL PROPUESTO:

A. EJE LONGITUDINAL DE PRIMER ORDEN - INDUSTRIAL


Esta compuesto por la ampliación de la Costanera, de carácter Industrial
articulador de los diferentes sectores. Sirve de anillo al sector, el flujo
vehicular que transite por esta vía es de carga pesada

B. EJE LONGITUDINAL DE SEGÚN ORDEN - COSTANERA


Esta compuesto por la actual vía Costanera, eje complementario de
apoyo al sistema vial de carácter turístico paisajista y soporte de ciclo
vías.

C. EJE LONGITUDINAL DE TERCER ORDEN - ARTICULADOR


Elemento articulador de los usos de suelo de cada sector, esta localizado
en la parte central entre la vía Costanera paisajística y la vía Industrial.

Constituye el elemento que conecta los flujos provenientes tanto de las


centralidades localizadas próximas al mismo, como de los ejes
transversales.

D. EJE LOCAL - TRANSVERSAL


Vías constituidas por ejes tensores encargados de unir transversalmente
las 3 vías principales del Puerto. Sirven para limitar cada sector,
denominados canales de transición, ya que ayudan a amortiguar el enlace
en cada sector.

E. VIA FERREA
Ubicada al lado izquierdo de la vía industrial, esta unida a nivel nacional e
interna con el Puerto (sistema inter y multimodal)

TALLER INTEGRAL – A
70
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

CONCLUSIONES

o El ordenamiento territorial consiste en crear una imagen objetivo en función


del manejo del espacio, planteando especializaciones sobre la base de un
diagnóstico económico - ecológico de una superficie determinada. Mientras
que el acondicionamiento territorial es entendido como el proceso de
implementación física necesaria para hacer realidad el ordenamiento.

o El ordenamiento territorial supone la vigencia de una política de Estado y de


instrumentos de planificación apropiados y sostenibles, compatibles con la
conservación. Esta política de Estado debe sustentarse en la participación
activa de la población asentada en un ámbito territorial.

o El acondicionamiento territorial en el país presenta un incipiente desarrollo.


No existe una política de Estado claramente definida. En todo caso están
vigentes algunos instrumentos técnico - normativos, que por su débil
desarrollo no son suficientes para hacer un uso racional de recursos a largo
plazo.

o En la práctica hay un desorden en las propuestas de manejo territorial,


pues cada sector público posee un tratamiento diferente y descoordinado
con respecto al espacio. Donde se constata más posibilidades en este
aspecto es al nivel local. En los municipios resulta más fácil planificar el
área urbana que la rural, sin embargo, es importante tener una perspectiva
de tratamiento espacial diferenciada.

o El gobierno y las municipalidades deben asumir el reto de concertar


objetivos comunes hacia el desarrollo socio económico, valorando la
dimensión ambiental sostenible en la explotación de recursos, así como
criterios apropiados de ocupación del territorio.

o El Acondicionamiento Territorial debe ser parte del proceso general de


planificación estratégica, tanto a nivel de distritos o provincias, como a nivel
regional.

o El Acondicionamiento Territorial tiene por propósito orientar inversiones


públicas o privadas y distribuir eficientemente un conjunto de servicios
básicos a la población; contribuyendo de esta manera a generar
condiciones de competitividad a nivel local, que graviten de manera
importante en el desarrollo regional.

o La planificación del desarrollo local se expresa en un conjunto de


instrumentos de tipo promocional y normativo. Los instrumentos de tipo
promocional están ligados al plan integral de desarrollo provincial, en tanto

TALLER INTEGRAL – A
71
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

que los instrumentos de índole normativo se acentúan en los planes


urbanos. Entre ambos se tejen los planes de acondicionamiento territorial.

o La responsabilidad de la formulación de los planes de desarrollo local sigue


siendo una función y una prerrogativa municipal; sin embargo, cada vez y
con mayor fuerza, resulta imprescindible la participación de la comunidad
en diversas formas y en los diferentes estadios de desarrollo de los planes.

o Se insiste en la necesidad de institucionalizar el proceso de planificación


del desarrollo local, con participación de la comunidad, por lo que es
indispensable la constitución de comités consultivos de planificación con
participación de la municipalidad y de las diversas agencias del Estado, de
la comunidad en sus diversos niveles de representatividad, sea de
productores, consumidores, vecinos, empresas y, finalmente, de técnicos y
participantes individualmente motivados.

o Es indispensable el establecimiento de un sistema de preinversión e


inversión que permita ofrecerle a los planes los canales de expresión
concreta, financiamiento y realización de las metas de los planes. Es
indispensable el uso de metodologías inductivas que trabajen en forma
específica la variable de la inversión mediante los proyectos.

BIBLIOGRAFIA

o http://www.cipca.org.pe/cipca/webir/regpiura/Acondiciona_territorial1.htm
o http://www.mpcp.gob.pe/html/pat.htm
o http://munimoquegua.gob.pe/
o Plan de Acondicionamiento Territorial de Ilo
o Plan de Acondicionamiento Territorial de Tacna
o Plan de Acondicionamiento Territorial de Arequipa
o Plan de Acondicionamiento Territorial de Moquegua

ANEXOS

CUADRO 01: RESUMEN DE NORMAS DE ZONIFICACION RESIDENCIAL


CUADRO 02: COMPATIBILIDAD DE USOS
CUADRO 03: PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO
CUADRO 04: RESUMEN DE NORMAS DE ZONIFICACION INDUSTRIAL
CUADRO 05: APORTES DE AREAS PARA EQUIPAMIENTO EN
HABILITACIONES URBANAS CON FINES DE VIVIENDA

TALLER INTEGRAL – A
72

También podría gustarte