Está en la página 1de 170
Indice PRELANARES [NOtASORRE LOS MRORLIMAS BLIOGRARCO$ ns [NOTADELATRADUCTORA svn Pare a LATRINIDAD HUMANA ‘Cartrvo meno, DEL ENRAIZAMIENTO COSMACO A LA EMERGE 1. Delennizamiento cémico Natale ydesno cosrfico do humano, 23. I Del enraizamiento bolic I, Bl gan despegue: la hominizaion = (CaNTULO 2, LA HUMAMDAD DELA HUMASIDAD cc La segunda Naturaleza, 39—La humanidad del lengua, 0.—La revolucén mental, 42-—El ero, 45La apertura al mundo, 5— [Eaggan evident: aconaidad y tenia, 45—La evidencia ead Jo imaginario y el mito, 44—Mapa, ito y seeificio, 48 —La noose, $0—La humanida yl inhumanidad de la mune, Misall de a ees, 54, CArRTULO 3, LATRNIDAD HUMANA snr Individuo/sociedad/ especie, 57—La inseparbildad, 59.—La sol bdr epstemologic, 6 B a 2 y D u 3 » s CAIN 4, LO UNO MELTIRE n 1. Ladivenidad infin 7 7 I, La unidad gendriea on [a ientidad humana comin, 66—Launided humana ate la smuere, 68 lauded cultural y socilgic, 6 1, Lo uno miliple: la unidad —aediversiad on ay [La gian patadoj, 72 Pare secunpa LAIDENTIDAD INDIVIDUAL, Isrronuccion CCartruco minteno. Lo.vivo Dit sero vv La elacin con el oto, 84 —El sujetamiento, $7-—Lo objetivo de lo subjetv, 87—Elstjeto ya muerte, 8. Curiso suet, 8. Cartru10 2 La enrinan rousionsa 7 7 La paradoia de lo femenino masclina: Ia dasidad ms y aenos, profunds, 91.—Las paradous de ls edad, M12, dualidad Frtevor,95.—La unidad plural de a identtad personal, 96.— Multplicdades y duplicdaes iter, 97-—Los desdoblaientas ¥y multipersonaldades, 98,—les de vida, vids de teat, mime fis 101s—Laecaverg tenes, 1A. El cosmos secrete, 108— ETYo continuo ye Yo (Ma) disconsinuo, 105. Cantruio 3. Mire yconscinnera 1 Poderesydebilidades dea mente nnn 7 lerror es humano,107.—El cerebro y el ordenador, 109—E1 fpensamiento so y pla, 1. —El pemaiento dob, 116 — Unidad oposicin y dialépica de los dos pensamientos, 117, Lasaveniuras de la mente, 118—La mente creator, 119-—El alma, 12. I, Pderes y dbildades de I conscencia CCartruto 4 F commuyo De ADAN, Samo MENS. os Ho demos, 131-—La fev, dco gists, 135—La wind psguice, 1—La dalogearacionaidad,afecvidad y mi, 139 El ri yl cimen, 140 El ceo spies ———> doce 12. “ “ 66 ” » 7 7 2 Re CCAVErUt0 5. MAS ALLA DELA RAZON ¥ BELA LOCURA sn Home cowsmans, 18S—Homo Sud, 146 —La reid de to limagino, 1.-£l ead este, 188 El esado odio, 153— Homo comple, 158 CCAmHIULO 6, LA SOPORTABLE REALIDAD sn El compromisosncuiios, 162.—El pac superreai,164-— La cooperacién relia, 168-Las dos volumes de dominio, 172— fone, 174, CONCIISON sn en Panty vencens LAS GRANDES IDENTIDADES (Cavtruto mano. La iDexDAD Social (2) EL NUCLED ARCAICO El niceo arc, 182 Cul el paimonio onganizador, 183 — Ince“ 18 Oc el ceal ’ ' Organic eld a seid, 189.— Familia, tengo, 190.—2Un nuevo caro, 194 (Carirut0 2. La sDENTIDAD SOCLAL 2). LEVATAN wn EI Estado dominador, 199—El despotism, 202.—El Estado civilzador, 203—La ciilizacién democritica,204-—La Imegamiquina, 204—Lasestracsas de la megamiqing,209.— [a espontanedad cooranizadors, 215.—El Estadosncién eo. demo, 217.—Los dies precepts del complejo soc, 220-—E ser Gel tecer tipo, 23 Cartrut0 3. LAIDERDAD HUSTORICA sn EL desencadenamiento hisico, 28—EI erento, 232—Los pilots einspradores, 24—E! juego del deveni= de ia desnancia Ala tendencia 236—E juego del devens, 298-—La trie gee dd Ia historia, 239.—El_ mito, agente de ln bitora, 241—La hipéess del Progreso, 243.—El dobe ug del storia, 247. Elrereladorhieoico,249—Fino recomienzo, 251. CCANHEULO A. LAIDENTIDAD PLANETARIA rns Lagan diispor, 253. Ms 161 181 ar 23 1. La dbl hice dea ea planet enn - La primera hl, 254 —Inereambis ycomunicaiones, 256. $l indvduo hologrmico, 257-—-La segunda hice, 25. 1, aia una sciedadmundo? ‘aca Levitin planeta, 265 —Las grandes caren, 267 — a comunidad de desing, 258. I, Bleaorincero Lavance de a sombra del mene, 272 Catruno 5, La weNDAD RAIA nn ~ 1. Hacia as metamiquins. Laakematins, 277 1. El porvenie de a identi humsna: Zmetshumanida, super Frama? EL control de ly mente por Ia mente: cerebropiano, 281— ‘Blac li dexmonaidad?, 282—Metahumano, demasiado super Thumano, 285.~-Moytl toad, 286,~-Metamorfos,288— [mente omnipotent ydébil289-—2La ota vn, 29. Panre cunnra. EL.COMPLEIO HUMANO (Cartruto mntsko, DESRERTOS ¥ SONAMBLOS EL impeio del meio, 299.1 imperio de los genes, 299.—La inven Socolépea, 32—Lainfuencia de a isso, 307—La i fivencia dels ideas, 308—Los caminos de la iberad, 309.—La ‘maquina no ivi 310—Las Uiberades de la mente, 313— Poses, 313—Ente vga y sonambulsmo, 315. (Careruto 2. Vun.Ta.A Lo onraisat 1. Elcompleo humano 7 Laexistencia, 323 I El miscio humano IIL, La vue al sombre gence : IV segunda prehsona =n Dennicionts| - Bisuiocnasia De Eocan MORN EN ESAROL... 0 258 268 27 as 26 280 295 319 22 22s 7 33 an 3a Doy las gracias Aeap-Louis Le Moigne, amigo fly lector atento cin obj nes mis veces pruents the han sdo tan les, 2 Jean Tele, uy conc pertinent y dic me ba ayudado en I electra labibiogaiay el ndce; ami ssitene Catherine Loria, cya Iecturas minacsst mi han sel enoes, scidades problemas, que ha veticaoeldadoamente lis refeencas ibogics. ACh Sa Peron Boniany Aledo Pens ea icone tens ycritkos de iis primeros manucstorDoy las acts Ja Claude Guileboud or leur cre del manusent ial oy ls gai Dee Berge euyo apoyo ha sido indpensble para ineactn de es obs Daya cats Maurie Boon Eile Bonllo amigas quetdor que me han oso en Sige lc Condiciones de edenciay amistad joes par Is hina edacin de este ro, Preliminares Qué quieres pues bone? ‘Qué novel gut moet, ut sos ue sa de conan, ie 1? Jer dos aa smb panna dee dept ode verdadero, dans deiner y de =o dia 1 derecho del unvenn, “Qn deere ee embeo? Praca (Cad hone re fora entra de le mina conn, Monae EL hombe componede logue dele que ree ‘Onreca y Gasser Salgin que seamen bse verdad no debe ee ‘gra dena parcel es Us tos ene sy depen. ‘Eau dels ova. Que pene nicament en amenne Isic narwal deo 080, La adecuacin Se md asic iveamente pro porn al compieiad edad, Un pal mina i inripcin: compra, Mane Boe ‘Seat denser a humana amanda Roomico oe Zane B Seguimos siendo un misterio para nosotios mismos, La fase de Pascal citada en exergo es mis actual que nunca, Hay sin embargo procesos prodigiosos de conacimiento sobre ‘nuestra situacin en el universo, entre los dos infnitos (cosmologia, ‘microisica), sobre nuestra matriz terete (ciencias dela Tera, sobre ‘nuestro enraizamiento en la vida yen la animalidad (biologi), sobre el ‘rigen y la formacion de la especie humana (prehistori), sobre nues. tuo enraizamiento en la biosfera(ecologia) y sobre nuestro destino so- ‘ale histérico. Podemos encontrar en la literatura, la poesia, la mis <2 (enguaje del alma humana), la pintua, la esultea, ots tantos mensajes sobre nuestios seres profundos, ‘Deeste modo, todas las ciencis, todas la artes eslarecen cada una desde su ingulo el hecho humano. Peto estos esclarecimientos son se ppaados pot zonas de sombra profundss, y ls unidad compleja de ‘nuestra identidad se nos escapa. La necesaria convergencia de as cer cas las humanidades para rettuir la condicién humana nose real 2a. Ausente de la ciencias del mundo fio (aun cuando también es ‘una méquina tics), disinto del mundo viviente (aun cuando tary bien un anima, el hombre es woctdoen agers aids en De hecho, el principio de reducca y el de dsyuncién que han re: nado en las cencas, incluidas las bumanas (que de este modo se han ‘vuelto inhurnana),impiden pensar lo humano. Ese estructaralista ha hecho vita de este obsticul y Lévi Strauss incluso puso enunciar que el finde la ciencias humanas noes revelar al hombse, sino disclvero, Asi,es el modo de conacimiento lo que inhibe nuestra posibildad de concebir el comple humano. El apore inestimable de as iencias 0 da sus ruts: «Ninguna época ha acumulado conocimientosacerea del hon 15 bre tan numerososy tan divesos como la nuestra. Ninguna época ha Fogarlo hacer que este saber sea tan ripiday ficient aceesbl. Peso tampoco ninguna época ha sido menos qué eel hombre= (egg. EI hombre sigue siendo sese dexconocido», y hoy mis por mala ciencia que por ignorancia, De ahi la paradoja: cuanto mis conoce- mos, menos comprendemos al ser humano. Desntzando lo humano lmina l sombro ys intenogacin sobre la entdad humana, Teemos que ve aprender a cesto ten coecen code Heer cona ac tn palivos cl encjonaint das cen en dpina spares "Para ezarelcucstonamienty ex precio, eg ainda de Destares cada en exe 0 slg na cnc parca tin wi ds todas ene sty depen ss unas dels oa, Ce plese ic mee en sent hr natural des one ay que evar pensar demasiado pobrerent Ia humana el soc h uci fo lo humano. Como dei “Tampa hay gue reduc fo hamano af humane, Como deca Romain Gan, sls flarahumanida compors inhuman I humanised & una cetera pronase Buran Precanos un pensumento que inte feunityogenizar los conn ilo, xt rab) Sela icidad humana e nectar ls aportescetfios en a anopolog, Enel sentido del pensamicnte and del silo (extn ost {Lcetralaen el ser human)- Lo que al mismo tempo toma a Seepisn de hombre genic dl oven Manx que sbyace en tots fr oa pero complcuno'y pofndiando ca noc que le faltaba e! ser corporal, la pypché, el nacimiento, la muerte, la ju- end las lms, apes amor En ete seo reco! tn gnfoq enc qe econcedasu pare ls snus Eel pce el dolor el xe ‘Como verenios,eltémino shumano» es rico, contadictorio, am bivalente: de hecho, es demasiado complejo para ls mentes formadas cen el culto a las ideas larasy disinas. "Mi empresa es concebida como integrin reflex de los divesos saberes que conciemen al set humano. Nose trata de adiconatos, sino "R Dasara ron dei Pri, Vn, 988, pi 4 * M,Heiesen Cored humains, Mad, Alias Eto 20 6 ‘uisos, aticularose interpretarios. No tiene la itencién de limita conocimiento de lo humano s6lo alas ciencias. Consider literatura, possi y artes no s6lo como medios de expresion estética, sino tambien ‘Como medios de conocimiento. Tene la plena voluntad de ings ls reflesinfiloséfica en lo humano, peo alimentindola de los lores en tifios, cosa que Heidegger jgnor6.Porello, a integracion mutua dela losofis y la dencia debe comportar que vuelvan a ser pensadas// El conocimiento de lo humano debe incluir una pare introspectiva; sies certo, coma djers Montaigne, que cada individu singular leva la foema entea dela humana condicions, debe animar a cada cal y por tanto a autor de estas lines, a sacar de s verdades de valor universal ‘mente hunmno, Pero todas las verdades adquiridas a patir de las Fuenses ‘bjetvasy la fuente subjerva deben pasar por el examen epistemol6Ei ‘0, el tnico que apora la mada sabre los presupuestos de lor diversos ‘modos de conocimiento, include el suyo propo, y el tnico que cons cera ls posibildadesy limites el conocimiento humano, Fl conocimiento de fo humano debe ser ala vez mucho mis cien- co, mucho mis filosfic y en fin mucho tals postico de lo que es. ‘Su campo de observacin y de reflexign es tun laboratorio muy’exten 50, e planeta Tier, en su toaldad, su pasado, su devenir y también su fini, con sus documentos humanos que comienzan hace ses mi llones de aos. [a Tirta consitye el laboratorio tnico donde, en el tiempo y en el espacio, se han manifestado las constanciasy as vara ciones humanas ~individuales, cultural, sociales: todas ls vricio- nes son signiictivas, todas las constancias son fundamentals. Los ca sos extzemos, como Buda, Jesis y Mahoma, Hitler y Stalin, permiten comprender mejor al ser humano. La escavitud, el campo de concen: ttacion, el genocidio, y finalmente todas las inhumanidades, son reve ladores de humanidad El conocimiento que proponemos es complejo: — porque reconoce ge seta humana qe ext et inhi doen st cbeto, porque concibenseparblement nid y dvnidad humana = rg concbe todas as dimensiones osspecto,actalmente disjatosy comparimentados dela reaidad humana, que son fos, biologie, psiclbgicos, soils, mitligicos,econdmicos,socilegt a ora concibe homo no slo como sapiens fey exon, sino ambi como denen, laden yconsmas 7 — porque mantiene juntas verdades disjuntas que se excluyen centre sis — porque alia la dimensin ciemtfca (es deci la verifcacién de ls datos, la mentalidad de hipétsis y la aceptacion de la refutabil- dad) a las dimensiones epistemologica yreflexiva(loséficass — porque le encuentra un sentido alas palabras perdi ydespre- ciadas por las ciencias,incluidas las cognitivas: alma, mente, pensa “Conducir 1a humanidad al saber de sus propias reaidades con pleias es posblejustamente, Noe puede aftontarlo descanocida sino 2 partir de ahi» Esa fase de Radigo de Zayas resume mi intencién. El problema humano, hoy, noes slo de conocimiento, es un proble- sma de destino, Efectivament en la era de la diseminaci6n nuclear yl ddegadacién de la biosfera, nos hemos convertido para nosotros mis- ‘mos en un problema de vida y/o muere. Por elo, et trabajo nos une al destino de a humanidad, Po qué mee dedicad ee iro? La cbson principal demo con- cirmeale contin bomava, He sou hore yl muerte ee 1948 151951 Pragnets poor ne andropoagi: on Rute (1960), Le Vie Chu suet on 1963-1964 El paradina pedidoen 1972 bec, primer (1977) el senda (1981) lowes El Met endcon lingo de {obemano con dl mando fli y el meno vont. Eero cxrto ue alan ls posed; lines denna cone, rian enol 1 penal ge, mi pinion, croton, be ‘atado fsa devo dele Bumanidad on wasn eu atari Introducclon auna politica del hombre (1965, 1999), Para aide se do xx (981), Tira Patria (1993) EX senido de acomplia (nl pala toda) man n El hombre y la muerte Le Vif da suit ve tom, cada uno geno pti, ‘nages de antaplegi comple, Depa palabra devine eed El pe Talia perdido. El Método lao com en de foals compli ‘hy a ncn de pension comple firma on 1990 (ntroducion at Pert dude Met yt alum de age mara Ya AT El Mevodo y au fn! wn tpo dag madera. ‘spac rina desde queme pase aa tre, d wos desde un cifla humanidad dela uranic LHhmeprin, Ps, 180. 18 Dect asarme on lao 2001 para aabar la edacin dete mance toque habia dado om barbco dirame dos aos. Al que part hacia Medi terénco, no al onl toscana como bac ents aos, sno ala ora cal na. Tengo acs de entasiamo squids de access de melanclia. Yes porgne ‘aa oezparocom el ardor de um nc come y cm a languid crepe Tar queespresaeiltimo Lied de Richard aus. ¥ aga estey en Stes, domi ao desde na gran bia acristlada mi mar gear 19 ‘Nota sobre los problemas bibliograficos Exe ioe fio de wna cura mii y dpe sa come 28 formane hoe sent cinco aos sea desarllado sin inter Giém deforma design ainda aes hacia a ost, liter, Is historia soiolog, a picologi ampliamente sobre ls cenit humanss’ Micuriosdad me ha levado naturalmente dela cen cias himanas as ciencias del natrlezs. La prepara de Blom Jreylamuerte (1951) me condujo hacia fuentes bbosficsdsemine dav abies ents los campos de! saber, Ia interrogain sce ‘eva moralidad me les halal conocimiento biol. ade re ova cla mand evi game evs bt ode as hie, ya eencultracn prongs ene Cres, con ns igs CGaude Lefont y Comelus Castonads Un fle coneuo de eeu tancias(ecuentarel gro dos Dix de Jas Robi, amistad con Jacques Monod, invitacion al Inst de Investigaciones Biles Salk de La Jol, creacin del ene Royumont pour une since de homme) me empuston a pir de (97 no solamente ampar mi cul, sino a buna cligar a ementosdsjunts. El pardon per thay sobre odo los volumenes precedents de 1 Mot lean en “tas ibigrafias que an contbuid por mismas a alimentar este trabso (a lv que por tanto remo). Depa me aliment de nuevos elementos surges de mils fontes, Er dei, gor seria impose na bibiogeafa para La inti ba sana Tein qe comprende ites relatos todos los conoct ‘mints centifcos comvocalos, componaesox morals cleo, iascragedas regs ciel ls novelas europea de os sigs 1505 com una mora vada En esta ipostbiidad me Fe a signo alas notas al pie de pigina que concieren sobre todo a conoc: Imientos nuevos o tenovados (como la etologi infant, el papel de la afectivdad o a prehistria) Remito pues mis libros de naturaezaantoposociolégcacuyas referencias estinagul abajo ‘LHomme et la Mort, Paris, Corréa; nueva edicién, Paris, Ed. du Seu 9k ont, 1 lenis ten aa Te Vide, Pais, Ba. du Sel, 1969; nueva edn, colecién Points, 1982 Le Prag pre nat bein, Pa, du Sei, 173; ave va dcin,colecion Point, 172 “LU de ome (en eclaborasn con Massimo Patel Palmas ni), Pas, Edd Sul, 1974 ‘La Méthode, 1. La Nature dela Nature, Paris, Ed. cu Seuil, 1977; nue- ‘va edicidn, coleccién «Points», 1981. 2. La Vie de la Vie, Patis, Ed. du Seal, 1980; nueva edn, colccén Poin, 1985.3. La Conaicane tele Connon, Pari, Ea. da Sel, 1986; nueva edcién, coeccion “Pointe 19924 Les ils er habia ler ker mar, kr ogaisa tom Pais Ba du Seu, 1991; neva ediclon coleccin Pointy 1995. ‘Scie (1944), nueva edcibn, Pai Ed. du Sei, colecion Points, 1994, far los problema contempoineos pare cer apis 4y 5) afadine Introduction 2 ne politi de Phone (1965), nueva edicibn, Paris, £4. du Seuil,coleccidn «Point, 1999 Poar sot dix sitle(1981), nueva edicion, Pats, Ed, du Seu, co leccion «Points, 1984, ‘Un nowcea commencement (en colaboracién con Mauro Ceruti y GGiantuca Bocehi), Pars, Bd. du Seuil,coleccién -Points», 1991 Tare Pare (con la colaboracion de Anne-Brgitte Ker), Pars, Ea du Seuil, 1983 Une politique de ceilaton (en colaboraci6n con Sami Nat), Pais, Actes, 1997 Lass obs etn en ls nea pe de pis as chs sr fre sons mis reetesqu oer Nota de la traductora En las notas al pie seguiremos esta pauta: pongo en espaol EF Mé todo 1,2, 3,94, pues la paginacin se refer ala edicidn espaols; resto de obras se citan en francés, pues la paginacién se refer a a ed in francesa aniba mencionada, No obstante, indico los eaos en que ‘existe version espaol ‘Al final de libra ofrecemos un lstado de todas las obvas de Edgar Morin en espaol 2B PARTE PRIMERA La trinidad humana CaptrULo PRIMERO Del enraizamiento césmico a la emergencia humana 1. BL ENRAWZAMIENTO COsMIOO £Quines somos?» es ineparble de wn wédénde estamos, de dnde Venimos, adénde vamos?» Conocer lo humane noes separat to del universo, sino situa en Pal ya nos stud muy correcta mente ente dos infinitos, o cual a sido ampliamente confiemado en cl sgl 2 pore dable despliegue de la micofisicay la astoisia, Al tserbir Por mis que leveros nuestas concepiones mis alli de los tspaciosimaginables, tan slo damos a luz toms precio dela rex Tidad dels cons, incluso pola presumir nusua verginss peque fez, mis que microscSpiea, en el Seno de un sistema solar ipatense 1 dein galanin enana, en un cosmos que se extiende sobre nals de millones de fos loz. Al escribir que una cesa pod contene unas- Fnidad de univesos, dels cuales eada uno tiene su fimamento, sus planets su tera Ya pola suponer nueso exteemo giganinmo en ‘elaciénal mundo subatémico, sn tampoco dudar que estamos cons tiruidos por miles y mils de millones de partici y atravesados ice santemente por miles de millones de neutrinos sin dams cuenta de clio, Al ecbir que el hombre esti como vextravado en este canton Sparado de la nuturlez, ca podia imaginar la marginalidad de ‘muestra Tie, ereersatlite de un Sol destronado des sede cental, Convertda en astro perdido en una gala perféis, entre miles de nllones de galaxias de un univero en expansion 7 Hemos aprendido hoy nuestro dable cansizamiento en cosmos sicoyen a cseraviviente estamos avez en naturale y era de ella ‘Ls cena del mundo fc ys del mundo wvinte erin sn dua revs y comes sarin descubrimientosasombrosos se no re lan dimensiones o realdades sobre nosotos todavia invibles 0 deseo oeidas. Cuanto mis se avanceen el canocimiento, mis miseros inson {ibe apareern. Peo ya poiemos cosierat un relat myo, el del universe en el que nos tuamos como protagonists tarios Exe univers, sudo al parecer de un evento inefible, del que se han desprendid luz, materi, tempo, espacio, devenie seve aeastea do.auna aventura abulosa de ereain ydestrcin, sin ears ap gan oexpotan soles, se congelan planeta, sin cesar se einen Faget tosy polvs de les sts muertos, que forman expt sobre s msmos para dar nacimiento a nue galasasy nuevos sles! "Nuestro cosmos va simultaneamente hacia la dispersi y hacia la complaizacidn,y,cuanta mis compljzacion hay, mis raga minortano esa materia organizada conocida epresents menos del 2 por 100 del univers; la vida puede que sea inc, o a menos fa Sima en el cosmos, y no es sino un pequeiogrumete purdsito en la tire, y puede que la conscencia ande sltaa en el mundo viviente gen dela aventura emia nos resulta incomprensible, suf «veld, su sentido desconocido Somos fades, producdos,amastrados por esta aventura de la aque todavia no teniamosconscienca alguna & mediads dl siglo {Ea primera iecion que nos da el cormos esque las pariculas de los ‘tomes de nueseas ells aparecieron en sus primeros segundos, que huestos tomes de carbono se constuyeron en un sol anterior al ues, que alse macomolcls se unizn en los pines tiempos convulsivos dea Fer estas macromolecule asociaron en toelinos, de ene los cuales uso cada Vez mis rico ent diversidad ‘molecular, se metamorfoses en uns organizacion de nuevo tipo en fe lain ala organizacion extritamenequimica: la autoorganizacin vi vent, Elser vviente x uns miguina emeramentefsicoqumica, peo ‘orgaizada de forma mis compli, esta dorado de calidads y pro piedades desconocios en el mundo molecular, del qu sn embargo Fe surgido las cvalvdades que expresa el ermino wa ‘Una paca de sustncia sca Se organizé de forma ermodinémica nesta a tes dl remojo mario, delaentacocien quis, " MCané, Dit doting Psy One J, 1988, HReees, mar ag ps hail prime snd, Ma, Asana Eta, 19, 28 de descargas eléctricas, ha tomado vida. La vida es soar: todos sts in- ‘gredientes han sido foriados en un sol y después han sido reunidos ex ln planeta cuyos componentes han sido escupidos por una explosiva agonia solar esa transformacién de un choreofotSnico suido de fa 'migerostorbellinos sores. Nosotos, vivientes y por consiguiente ir ‘manos, hijos de ls aguas, de la Tirta y del Sol, somos una pequeda pia, un feto incluso”, de a dispora edsmica, unas cuanta migaas de [a existencia soar, un menudo brote de laexstencia terena, Naturaezay destino coomofiico de lo amano Elser humano no es sinicamente fisico en sus pantculas,stomos ¥y moléculas; su autoorganizacin ha surgido de una organizacin fi ‘coguimica que ha producido cualidades emergentes que constitu: yen vida, y todas sus actividades autoorganizadoras necesitan pro ‘es0s fisicoquimicos?. Asi, es igualmente una miquina te1mica que funciona 237°C. El mundo fisca del que hemos sugido no obedece a un Orden so- _merido a leyesestrctastampoco esti totalmente lbrado a desordenes y azares Se ve arastrado tun gran juego entre orden/desorden/interac- ionev/organizacin. Las organizaciones nacen por encuentos aleato ios y obedecen a cierto nero de princpios que provocan la unin, delos elementos de los encuentros en un todo. Tale luego del mun- do. Se efecia segin un bucle en el que cada témino estéen comple ‘mentaredad y antagonismo con los otos: orien dora sowcdonee” {> y onganizacien tm desrpanizaciont anc nou sommes wie fe Inpouble adr al ep clings de esas don pala aT) "EH Md bs oan, pigs 1882 2 BTM I pgs 114, * ne penta o exala, per inde gue tds expicc debe fina bo ley edalages unto eos tmnor tals acon dec de dl, ‘Mia de obey, apa Deion pg 31-40) a Tas haber ceido en un univeno peretamentedetermins a sca ha dexcubeo en él fro siolencia¥ ger, con explsiones Implosiones de sason chon de galanin estelsparastandose de ‘orindose entre de ora canal finales de fw sfoe sent ‘omenz5 a aeriir Bul de fuego cxraslacor monsoon, ls mmados salts gama, de un diimero 85 veces mis exenddo gi el de ues stoma sls que se infaman a velocidades de locur Som eataclsmos que afectan dese las estrellas a neurones ¥ super E planeta Ter nai em ete to, En su orgen probable re: copa dit cuicon gis de una exlesn sla, se torgant Ba través de devordenesycitaclsmos exptimentando no lo eu Clones temblores de veri sino tambaén€choque nicierna de aero toy uno de los cles ques prowocrs a sepaacon del Lu, oo la tmtincon de los dosti La vide mis ha nacido dels conval Siones erica, aventra a condo a menor ds veces peligro de fini in de primar y ne uno del secundanc). Se a esto. lad hat comers no slo en especies divemas que devoran en. tees sno tambien en ecosiemas en los que predaciones¥ mands Cfones han consid la cadena ntional Be ble orto, el del vids, el dea muerte BH desaollo de a hominizaci no consttye ws interpcién dle desidenc yeas, sino una aventura sometida a dsafos eco os acedenes conflicts ene especies vecnas que eYesuelven en a ligidadion Ses dels wencidos Dest modo, oda sentra cic, teria ybiligcs pare ce obedeet ut alg ent armenia caofonis El hombre, srgido dee avenra tiene lasing de ser ce sebaimente sapondonns ex deci levaren slave a raion, diya br (a desmesur) a destrctivida Ya isis human, rorentetumultuoso de creaconesy des vesciones gato inatditos de ener, mecca de cionalidad org rizadors, de mii y fro, ene algo de bitaro, de hore, de tor, de fascnante que evo a isons céamica' como seta est ‘ra grabadsen nesta memoria herein. Esto nt ead ‘oni Dini, 6 Ocnicones igs. 311380 dst page a8 30 {Estamos solos en el cosmos? Hay argumentos muy fuerts para ‘reer en nuestra soledad de bsdz¥anos césmicos',en particular els to logicamente inconcebible de la organization estrctamente fisico- aquimica la autoorganizacidn viviente; algunos otros nos sygicren {Que offs vidas, otras inteligencias han podido aparecer en el univer $0. Por ello, no podemos descarta la posibilidad, bien cierto que in probable, de otras formas de vida, de consciencia incluso; ni siquie- + puedo vechazar ni a idea de alguna inteligencia teliica que nos re- sultara invisible o inimaginable, nila idea de una macrointelgencia ‘que emergiera del mismo cosmos: pero segurian siendo inteligencias ‘emergentes, no una intligencia Primera que teleguiats el cosmos ya vida Es cieno que hay autoorganizaci6n del cosmos 2 partir de un de- sorden inaudito y unos pocos principios de orden, ¥ que este cosmos seconsruye al destrarse, se destruye al construirse. Pero yo no alcan 20 a creet que la aventura cdsmicaesté animada por algin designio, providencial que la guiara hacia la salvacign final, El universo parece haber nacido en la catistrofe ¥ parece ir hacia a dispersion generaliza dda, Somos solidaios de este destino insensato, Si hay muerte del cos- ‘mas, no podemosescapar a e54 muerte, nicamente podlemos conside- rar exapara la extincign de nuestro sol emigrando hacia sistemas sls res revigorzados, Pero en los horizonts de nues0s horizontes est la ‘muene. La muerte no solo es una fatalidad de nuestro destino biolbgh oye también una faa dtima de nuestro destino fisic, T, DEL ENRAIZaMEENTO BIOLOGIC A nuestra ascendencia edsmica, a nuestra constitucion iia, rene snos que aftadir nuestra implantacin terena. La Tiera sea autopro- Mente Lenguaje-+> Cultura La secunoa NaTURALEZA En el mundo animal ay preculturs, pero la cultura, que compor: sacl lngusje de dole arial la presencia del mit desarllo dle as teenies, propiamente humana. Adem, Some tpn 1056 relia como sr plenamente han mis qu por yen a eats 'No bra cultura sin las aptitudes del cerebro humano, per no habe palabra ni pensemiento si a cular parca dela clr opera un cambio de bia en la evolucén La epecie humana va a evolucionar muy poco anatémicay fiolgice ‘mente. Lo gue deveneevotvo son ls cults, por innotciones, inte gavin deo adauiio,reorganizacioneslo que se desarolla son até ‘ica Toque eambia son as ereencas, os mites: lo que se ha metamorfo Sendo a paride pequefis comunidades reais en ciulades,nacions¢| imperon gant son ls sociedad, En el eno de scl yl soe dds los ndvadus evolucionaron mental, poli, alecvanente "Pa dfn de dae nical ct Define, pig. 331340. 9 El Lengusi,aparecido en el curso de la homtinizacin, est en elm cleo de toda cultura y de toda sociedad humana, las lenguas de todas Tas cultura, incluso de ls mas acai, son de la misma estructura, a cultura, repitimoslo, esta constituida pOr el conjunto de hibi tos, costumbres,psctcas,saberhacer,sabers, gas, normas,prohib clones, estatgia,creencias, ideas, valores, mitos, que se perpetia de _generacin en generacion, se reproduce en txda individuo, genera y regenera la complejdad socal. La cultura acumula en $110 que com servado, tansmitdo, aprendido, y comporta principios de adquis: dn, programas de accion. El capital hurmano primero es la culturs. ser humano sera sin ella un primate del mis bajo rang. En cada sociedad, a cultura es protgida, alimentada, mantenida, sgenera sin Toque ver amenazada de extincin cisplatin, cultura lena un vacio dejada por a juvenlizacén y el inacaba rmiento bioidgcos. En este vaio se instauran sus normas, principios Y programas. Cosa curiosa, incase puede, en ciertos casos, prolongar et trabajo incompleto de la naturlez4 rematante artficialmente la bipo- Iavizacién sexual; de este modo, en numerosasculturasarcaicas¥ rl 082s Gudaismo, islam), la crcuncisin libea el glande vil del prep: io, ys en ciertas clturs, la crue escisin opera la ablacin de Ia com pponente masculina del sexo femenino. Lacaltur es lo que permite aprender y conocer, pero es también lo {que impide aprender y conocer fuera de Sus imperativosy sus norma en ese cas, hay antagonismo ene la mente autonoma y su cultura La ermergencia de la cultura, que se produce por la complejizacion del individ y a de la sociedad, los compleiza a su ver. La sociedad arcica es de un tipo totalmente nuevo en reac alas sociedades de ls chimpancés y los hominidos preculturaes, (Sea exasinada en el capitulo T de la parte tree) La HUMANIDAD DEL. LENGE E Gevouvn| Cada lengua obedece a sus gropas reglas de gramiticay sintaxs, tiene su vocabulario propio, que constitaye se singulidad, pero estas propias reas obedecen a estructuras profundas comunes a todas, 40 Fst lenguaie de doble articulation, qu constitaye su orginalidad 1 supetioridad sobre fs lengusjes animals, en absoho es nuevo ena id, ya que el eddigo genético dispone de la miso estructura Pep, Imienias que éte hace que se comuniguen molécuas y clas, nue. tro lengua hace que se comuniquen las ments, Pesenta una infin: dad de combinacionessintiticas y gramatiales, permite un enrique timiento iimitado del voabularo, Aparecida en as civizaiones his térieas, la esrtura va a offecer la posbldad de una insripcion mis all de la memoria individual, y un aumento insefinido de ls conoct El lengua es una quia en el sentido que hemos dfinido Fanciona haciendo funconar otis miguinss que a su ver la hacen funciona, De este modo, x engranada en la macpisaria cerebral de lor indvidwosy en la maguinara cull de la sociedad. Es na mie uina auténomadependiente en una polimaquina. Depende de una Sociedad, de una clara, dels eres manos que, para elizase, de penden del lengua. Sea cual sea la lengua, en cada enunciado hay un Yo implictoo explicit (l locuto), dos Elios (a maquina ing cay la maquinara cerebral), un Se (a maquinaria cultura Yo, Ello, Se, hablan al mismo tiempo. Ts decir, que el enguaje es el disco gratorio esencal entre lo bio- Jbgico, lo humano, to esta, lo social. El lenguaiees una parte de la totalidad humana, pero la totadad humana se encuentea contenia nel lenguaie ‘Una lengua vive de forma asornbrosa. Las palabras nacen, se des plan, se ennoblecen, decaen, se pervierten, perecen, perduran, Las Fenguas evolucionan, modificando no sélo su Vocabulario, sino tam bin sus formas geamaticales, yen ocasiones las sinticticas, La lengua vive como un gran drbol, cuyas ices estin en el trasfondo de la vida social y de la vida cerebral, ctayofollaie alcanza su plenitud en el cielo ‘de as eas o los mito, y cuyashojasrumorean en misiadas de conver: saciones. La vida dl Senguaie es muy intensa en los argos y eras poe sas, donde ls palabras se acoplan, gotan, se embriagan con las conno- taciones que invocan y evocan, donde esallan las nestoras, donde las analogia alzan el viel, donde las fases sacuden sas cadenas grants ‘aes y se agtan con libertad. 7 Bd pigs. 2211, yc Defines, pg 31-60, 4 El lengua lamado enatural (de hecho cultural) es de una com plejdad extrema, de hecho es mucho mis complejo que los lengua Jes formalizados. Comporta palabras vagas, palabras polisémicas, pa Iabras de una extrema precision, palabras abstractas, palabras meta Fericas; abedece a una organizacién ldgica, y al mismo tiempo puede dejarse leva por lo analdgico. De ahi su extrema flexbilidad permite el discurso técnico, la jerga administrativa, la literatura y TE poesia; es el soporte natural de la imaginacién y la invencign, El pensamiento sélo puede desarrollarse combinando palabras de una definicidn muy precisa con palabras vagas e imprecsas,extrayendo dle as palabras su sentido usual y para haceras emigrar hacia un nue vy sentido’ EL hombre se ha hecho en el lenguaie, que ha hecho al hombre. El lenguaje est en nosotros y nosotros estamos en el lenguae, Estamos abiertos por ellenguaje,encerrados en el lenguaie, abiertos a ls otros por el lenguaje (comunicacién), cenados 2 los otros por el lenguaie {error engao),abiertos a las ideas por el lenguaie, cerrados alas ideas porellengusie. Abietos al mundo ¥ apartados del mundo por nuesto Tenguaje; en conformidad con nuestro destino, estamos encerrados ‘por lo-que nos abre y abies por lo que nos encierra. Problema hu: ‘mano universal con variaciones y modulaciones infinitas, EL lenguaje permite Ia emergencia de la mente humanat, le resulta rnecesara para todas ls operaciones cognitvas y prictcas, yes inhe- rente a toda organizacin social La REVOLUCION MENTAL El crecimiento y reorganizacién del cerebro comenzados con ee ts acabados con sapien son los testimonies y los operadores de una revolucin mental que afecta a todas las dimensiones dela trinidad hur ‘mana (individuo-especiesociedad). El cerebro de sapiens se ha convertido en una enorme repibica de decenas de miles de millones de neuronas, onde la aparicién de com petencias nuevas, en laregresin de los programas genétcos hereita Fios, permite nuevos desarrllos de autonorni, estate, intligencia 7 Of Hides pig 17815, “Toe soromador de narnia ei en elusive del lense poraue poner den enue de peso dead del eng cl pen dels ex 2 y comportamiento, A partir de ahi, la mente emerge del cerebro hums 20, con y por el engusie en el sen de una clara, ys aia pla relacin: / cero lenge cra > ment ——~ a Los tes téminoscerebro-cultura mente son inscparables Una vez mergida la mente, eoactia sobre el funcionamiento cerebral y so: bre la cular. Se forma un bacle entre ceebromentecaltira, en el ae cada uno de estos téminos es necesaro para cada uno de los ‘tos. La mente es una emergencia del cerebro, que ssi a cultura, In ual no exis sin cerebro Guando digo «pn, suf de una carencia dela lengua fancesa gues ent ors lng, hemp Bo ee ino ‘idadesciferentesy unis: a men latina find ment) y lo exp ‘isl pin piri, epi). Cuando digo epi quiero decir mind con todas las diversas culidades que de ela surgen, ene els el geen de ‘Vico (aptitud combinatoria, inventiva)’ Lamente humana ampli en primer ga formas deintigenia presents ene mut anna i defo a integeni como una Spain exis gener, que permite tary eae problemas par tle y dvenon en siuacion de complied, le inegenci Comin moe vs, una calidad snteiors a epi humana, Pos Y’ manifeos da teimonio dun arte etatigco nda, que 5 Gi Mind 3, slept y corn, pgs 7834 * Tor epren dein de Edt Moi, ren dele nero omenet de £1 May he waco pt por mente, oe loco gic ermine ere Nvidia [dele "Epi spin. Vico et defi por Ain Tons

También podría gustarte