Está en la página 1de 6

CONVOCATORIA PARA LA CONFORMACIÓN DEL BANCO DE PROYECTOS DEL

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

ABRIL DE 2010

GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

CONSEJO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN


- CODECyT LA GUAJIRA -

Contexto La Gobernación de La Guajira, en desarrollo de la estrategia nacional de


Fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas, consignada en
la Ley 028 de Ciencia y Tecnología que modificó la Ley 29 de 1990, ha
decidido aunar esfuerzos con las diferentes instituciones miembro del
Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación que preside, y
abrir la convocatoria departamental para co-financiar la formulación de
proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que conformarán el Banco
de Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Departamento de
La Guajira.
Código 001
Objeto Realizar una convocatoria para la financiación del banco de proyectos de
investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con el fin de impulsar y
promover el desarrollo económico y social del departamento de La Guajira, en
el marco del Convenio 193 de 2009: Gobernación de La Guajira – Universidad
de La Guajira.
Objeto ampliado • Impulsar la formulación de proyectos para crear el Banco de Proyectos del
Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación CODECyT La
Guajira, convocando a Perfiles y entregando recursos para fortalecer el
proceso de formulación de los proyectos.
• Apoyar y financiar propuestas de investigación y/o desarrollo tecnológico en
concordancia con las líneas estratégicas de investigación definidas en la
Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación 2002-2012, el
Plan de Desarrollo 2008-2011 “La Guajira Seriedad y Compromiso” y del
Plan Departamental de Productividad y Competitividad de La Guajira, las
cuales han sido priorizadas por el Consejo Departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación – CODECyT La Guajira.
• Robustecer la Estrategia Departamental de Fortalecimiento de
Capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación, consignada en el Plan
de desarrollo “La Guajira seriedad y compromiso 2008-2011”, soporte para
la competitividad.
• Promover experiencias de generación, gestión y uso del conocimiento
aplicadas a comunidades, organizaciones, regiones y sectores específicos,
construyendo y fortaleciendo los lazos entre generadores y usuarios del
conocimiento.
Estado ABIERTO
Fechas principales
Fecha de apertura 15 de Abril de 2010
Fecha de cierre 15 de Junio de 2010
Hora de cierre 7:00 pm
Fecha publicación
08 de Julio de 2010
resultados
Información financiera
Cuantía de la Recursos Disponibles: ciento ochenta millones de pesos ($180´000.000) para
convocatoria la cofinanciación de 18 perfiles. Monto máximo a financiar por perfil: diez
millones de pesos ($10’000.000).
Modalidad de
Recuperación contingente1
financiación
Actividades científicas Descripción: investigación aplicada, innovación y desarrollo tecnológico.
Información complementaria a la convocatoria
Convocatoria dirigida a • Grupos de investigación (que en asociación o alianzas estratégicas con
Grupos Reconocidos con Categoría A o B de otros departamentos o sin
ella, lleven a cabo proyectos de investigación) pertenecientes a entidades
del orden territorial, colectivo de productores, organizaciones sociales,
comunidades étnicas y empresas regionales del sector productivo y de
servicios radicadas en La Guajira, quiénes a través de la incorporación de
sistemas integrales de gestión, generación de conocimiento, investigación
aplicada, innovación y/o transferencia de tecnología, fortalecerán la gestión
territorial, la competitividad de sus productos, procesos y/o servicios.
• Grupos de investigación (que en asociación o alianzas estratégicas con
Grupos Reconocidos con Categoría A o B de otros departamentos o sin
ella, lleven a cabo proyectos de investigación) vinculados a entidades como
centros regionales de productividad, centros de desarrollo empresarial,
centros de desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas de base
tecnológica, parques tecnológicos, organizaciones no gubernamentales,
universidades y/o institutos de formación tecnológica que demuestren
poseer capacidades internas en los aspectos técnicos, tecnológicos,
científicos, administrativos y financieros, garantizando la adecuada
identificación, formulación y gestión necesaria para la construcción
colectiva de conocimiento.
Temas de LÍNEA 1. Conservación, producción y uso sostenible de la
investigación Biodiversidad: Fomentar el conocimiento, conservación y aprovechamiento
sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas naturales como un eje de
desarrollo y valoración de la riqueza y patrimonio del Departamento de La
Guajira.
LÍNEA 2. Desarrollo agrario sostenible: Incentivar sistemas agrarios que
favorezcan y conserven la calidad biológica y física del suelo, y de los
recursos hidrobiólogicos y pesqueros. Esto se logrará a través de la
implementación de sistemas y tecnologías que incrementen la productividad y
la competitividad, favoreciendo el desarrollo de sistemas productivos que

1 Recuperación Contingente: Es la línea de financiamiento que se otorga a proyectos cuyo desarrollo no genera beneficios
económicos directos. La realización satisfactoria de los objetivos y la producción de los resultados esperados del proyecto exoneran a
la entidad proponente de rembolsar los recursos correspondientes. Si el proyecto llegase a producir beneficios económicos, la entidad
ejecutora deberá establecer conversaciones con Colciencias para definir las condiciones de su explotación.
tengan un enfoque eco-sistémico.
LÍNEA 3. Apropiación de la ciencia y la tecnología en la cultura guajira:
Fomentar la socialización y apropiación de la C&T+I en el ámbito
departamental, hacia la construcción de una sociedad del conocimiento.
Promover la participación directa de los productores en el proceso de
generación de nuevo conocimiento (formación por competencias y educación
investigativa).
LÍNEA 4. Territorio y paisaje: Promover la valoración de los servicios
ambientales de los diferentes ecosistemas y sistemas productivos de La
Guajira, incentivando la apropiación social de la riqueza ambiental y su valor
estratégico.
LÍNEA 5. Biotecnología: Fomentar el desarrollo de la biotecnología y su
capacidad de apoyo a los procesos productivos del Departamento.
LÍNEA 6. Estado, Sociedad y Territorio: Fomentar el reconocimiento y
valoración de la condición pluriétnica y pluricultural de la sociedad guajira, el
desarrollo de modelos poblacionales de bajo impacto ambiental, bienestar
ciudadano y calidad de vida.
LÍNEA 7. Desarrollo Minero-energético: Promover la valoración, uso y
aprovechamiento del recurso minero energético en el departamento de La
Guajira, impulsando el reconocimiento de su potencial y valor estratégico
regional.
Resultados Esperados Los proyectos deben presentar el compromiso de generar nuevo
conocimiento o tecnologías que sean verificables tales como:
• Investigación aplicada en laboratorio y planta piloto para generar nuevos
productos, procesos y servicios destinados al mercado nacional o
internacional en los sectores de interés.
• Investigación aplicada de nuevas tecnologías, relacionada con estos
sectores.
• Desarrollo de cultivos y/o procesos experimentales con variedades
mejoradas o nuevas especies animales en el sector agropecuario.
• Desarrollo de nuevos procesos tecnológicos que aumenten la productividad
y/o competitividad de las empresas o subsectores del sector agropecuario,
minero, energético y turístico.
• Desarrollo y aplicación de actividades para la transferencia de tecnología y
apropiación social del conocimiento.
• Desarrollo de tecnologías limpias y eficientes, o estrategias para la gestión
ambiental.
• Formulación de planes de negocios y/o factibilidad con aplicación al sector
turístico, minero y/o agrícola.
Criterios de evaluación • Originalidad: se considera una función de las novedades en investigación o
desarrollo tecnológico propuestas en los objetivos y en el desarrollo
metodológico (15 puntos).
• Calidad científica: definida por la claridad y la coherencia entre el
planteamiento del problema, los objetivos y los resultados (20 puntos).
• Pertinencia: se refiere a la oportunidad y conveniencia del tema de
investigación en el contexto de desarrollo regional (20 puntos).
• Impacto científico: Definido como la relación entre los componentes de la
investigación aplicada y las estrategias de apropiación por parte de los
beneficiarios (20 puntos).
• Relacionamiento con la Entidad beneficiaria: Definida como la calidad y
cantidad de trabajo entre el personal de la entidad beneficiaria y el grupo de
investigación (10 puntos).
• Alianza con grupos de investigaciones nacionales e internacionales (15
puntos).
• Trayectoria del grupo de investigación, publicaciones, trayectoria de
propuestas, investigaciones y publicaciones, número de investigadores.
Proceso de selección El proceso de selección será el siguiente:

1. Verificación del Cumplimiento de requisitos y documentación. (Checklist).

2. Un Comité de preselección, conformado por el CODECyT La Guajira,


evaluará:

a. Pertinencia y correspondencia del proyecto de investigación con las


prioridades descritas en los términos de esta convocatoria.
b. La estrategia de apropiación y uso del conocimiento generado.
3. Los perfiles preseleccionados pasarán a evaluación por pares evaluadores
expertos inscritos en la red Scienti.

4. La decisión final sobre la aprobación de los perfiles y el monto de su


financiación, será tomada por el CODECyT La Guajira.

• El perfil debe ser presentado por un grupo de investigación.


• Se seleccionarán hasta dos (2) perfiles por grupo de investigación.
• El proponente deberá presentar contrapartidas como mínimo del 30%, en
efectivo (10%) o en especie (20%).
• El perfil debe ser coherente en su propuesta metodológica.
• Para el momento del cierre de la convocatoria, todos los investigadores y
co-investigadores del proyecto deben tener diligenciada o actualizada su
hoja de vida en CvLAC y haberla enviado a la Red Scienti a través de la
herramienta de aplicación GrupLac.
Apoyo financiero El monto máximo a cofinanciar por perfil de proyecto será de diez millones de
pesos ($10.000.000) según disponibilidad presupuestal de la Universidad de
La Guajira.

Los Perfiles que soliciten cofinanciación mayor a la estipulada, no serán


considerados para evaluación.

Rubros financiables:

• Ayudantía a investigadores, jóvenes investigadores y técnicos que


participen mínimo en el 80% del tiempo de formulación del anteproyecto
(máximo 60%).
• Asesoría técnica y capacitación de expertos nacionales o internacionales
directamente relacionada con la formulación del perfil (anteproyecto), del
que la Entidad (es) Ejecutora (s) o Beneficiaria (s) no disponga (máximo
30%).
• Viajes o movilidades relacionadas con estancia de investigadores del
departamento, que participen mínimo en el 80% de la formulación del
proyecto, en grupos de investigación nacionales o internacionales (máximo
20%).
• Materiales utilizados en la formulación del proyecto (participación en
convocatorias nacionales e internacionales, solicitud de permisos de
investigación, papelería entre otros) (máximo 20%).
• Adquisición de artículos científicos o publicaciones directamente
relacionados con la formulación del proyecto (máximo 10%).
• Salidas de campo para la adquisición de información relacionada con el
proyecto (sondeos, evaluaciones, encuestas, muestreos, gestión) (máximo
30%).
• Actividades y reuniones de planificación y concertación con actores
beneficiarios del proyecto (máximo 10%).
• El Rubro de Gastos de Administración cubrirá hasta un 5% calculado sobre
el monto total de los recursos solicitados, sin incluir los dineros de
Contrapartida.
• Bajo ninguna circunstancia se cofinanciarán gastos relacionados con
adecuaciones físicas con recursos de este convenio.
Compromisos • El proyecto definitivo deberá estar formulado en un tiempo máximo de
cuarenta y cinco (45) días contados a partir de la fecha de entrega de la
financiación por parte de La Universidad de La Guajira.
• Los grupos de investigación seleccionados y que reciban el apoyo
financiero, participarán en procesos de divulgación y socialización del tema
de investigación.
Estructura del Perfil El perfil de proyecto debe contener únicamente los siguientes aspectos:

1. Identificación de la convocatoria nacional o internacional a la cual se va


a presentar el proyecto, una vez formulado.
2. Título del Proyecto.
3. Proponentes (descripción general de la(s) entidad(es) beneficiaria(s) y
ejecutora(s).
4. Resumen Narrativo (“concept note”).
5. Matriz de Marco Lógico.
6. Justificación (máximo 300 palabras).
7. Objetivos (productos del marco lógico).
8. Cronograma.
9. Presupuesto para la formulación del proyecto.
10. Cartas de aval de las entidades beneficiarias y ejecutoras, emitidas por
los respectivos representantes legales. Para cumplir con este requisito
cada entidad debe enviar una carta firmada por el representante legal
de la entidad, que contenga la siguiente información:
• Datos del Representante legal: nombre completo, número de cédula,
cargo, institución, nacionalidad, correo electrónico y número
telefónico.
• Descripción del Anteproyecto: título del anteproyecto, nombre
completo del grupo de investigación y nombre del investigador
principal.
• Descripción de la Contrapartida: rubros de contrapartida, en especie o
en efectivo, valor por rubro.
Entidades Ejecutoras: las entidades ejecutoras podrán ser instituciones
públicas o privadas, empresas, universidades, centros de investigación,
centros de desarrollo tecnológico, instituciones de formación tecnológica,
centros de formación del SENA, o la alianza entre ellas mediante consorcios
de investigación y desarrollo o uniones temporales.

Entidades Beneficiarias: Son aquellas entidades, empresas del sector


productivo y de servicios, instituciones, comunidades, agremiaciones, etc.,
radicadas en el departamento de La Guajira que a través de los resultados del
proyecto fortalecerán la competitividad de sus productos, procesos y/o
servicios en el departamento de La Guajira. Dentro de las entidades
beneficiarias se incluyen entre otros, los siguientes tipos de empresas y
entidades: empresas y/o asociaciones industriales, agroindustriales,
agropecuarias, comerciales y de servicios; firmas de ingeniería y consultoría y
empresas de servicios públicos.

Nota: Una entidad no puede ser simultáneamente beneficiaria y ejecutora en


el mismo proyecto.
Presentación de Los perfiles se entregarán en medio impreso (3 copias) y medio magnético (1
perfiles de proyectos Cd, archivo en formato PDF), y deberán ser dirigidos a la Secretaría Técnica
del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de La
Guajira –CODECyT La Guajira, Centro de Investigaciones de la Universidad
de La Guajira, Km 5 vía Maicao, 2do piso del Edificio Administrativo.

Nota: No serán aceptadas propuestas cuyo sello de correo postal superen la


fecha y hora antes especificadas.
Publicación de los Los resultados de la convocatoria serán dados a conocer el día jueves 08 de
resultados de la Julio de 2010, por correo electrónico a los proponentes y al resto de la
convocatoria comunidad, a través de las páginas Web de las instituciones miembros del
Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación CODECyT La
Guajira, además de las siguientes páginas Web:

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA
http://www.laguajira.gov.co

UNIGUAJIRA
www.uniguajira.edu.co
Mayor información GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA: Departamento Administrativo de
Planeación: Luz Marina Angarita Ortiz, Teléfono: 5-7279187, correo
electrónico: luzanor@hotmail.com

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA: Centro de Investigaciones, Secretaría


Técnica CODECyT La Guajira, Malka Moreno Fernández, Teléfono: 301
5227844 – 320 5524507
correo electrónico: mamofer7@gmail.com

También podría gustarte