Está en la página 1de 48
FERNANDO HORCASITAS NAHUATL PRACTICO LECCIONES Y EJERCICIOS PARA EL PRINCIPIANTE Universidad Nacional Autonoma de México Instituto de Investigaciones Antropélogicas Vde 6125/9 Py Yb6 5 He? Portada: Mata F Minot 7 l-7902/ Primera edict, 1992 Ean mines 1 nda reimpresié, 198 DRO 1098. Uaivenad Nokona Nata de México (Ciudad Universitaria 04510, México, DF INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROFOLOGICAS Impresoy hecho en México ISBN 96636:1798-0 INDICE RY Presentacién E Leccién I Introduecién Ortografia y pronunciacién Leccién I El sustantivo Leccién 111 Los reverenciales 0 diminutivos El diminutivo tontli Leccién IV El posesivo Los prefijos posesivos con diminutivos (tras formas posesivas Leccién V El presente del verbo Leccién VI Los pronombres personales Leccién VIT Verbos transitivos Leccién VILL Las particulas te y tla Leccién IX El agente en los verbos Leccién X El faruro El faturo como infinitivo “FL-79021 22 27 31 34 36 Al Leccién XI Algunos sufijos Reduplicacién en los verbos Los niimeros Las formas plurales Leccién XIT El imperativo aa y macamo fijo -can Los pronombres personales io Leccién XIV El pretécito imperfecto Lecce EI pretérito perfecto Leccién XVI 1Las formas reflexivas La forma causativa La forma aplicativa El reverencial compuesto de formas causativas y.aplicativas Leccién XVI Los adjetivos Leccién XVIMI ‘Toponimia Leccién XIX Posfijos de direccién xX Vocabulario Nahuatl-espaiiol Espafiol-nahuatl 52 56 PRESENTACION El presente trabajo es editado por ef Instituto de Inves- tigaciones Antropolégicas para servir primariamente como manval en su seminario de Lenguas Indigenas, parte del sistema | intemo de educaci6n continuada para el personal del Instituto. ‘Versiones anteriores de este método fueron usadas por el H gutor en cursos de nahuatl hablado impartidas en el México City College, de 1958 2 1960, en la Escuela de Cursos Temporales Ede la UNAM, en 1963, en la Escacla Nacional de Antropologia € Historia, en 1966, y en la Facultad de Filosofia y Letras de la ‘una, en 1974, Después de las experiencias y los ensayos sobre el método, aque abarcan mis de 15 afios, y de una cuidadosa observacién de sus resultados, la presente versién del curso puede con- siderarse como un resultado final que esperamos sea itil para el | aprendizaje de un idioma que es tan imporvante para la prictica dela antropologia en nuestro pais. Lrecidn I 1, Dntroduccién. El nahuatl en que estin redactados estos apuntes no es del siglo xvi ni se apega estrictamente a ninguno de los dialectos modernos, que varian de regién en region y frecuentemente de pueblo en pueblo. La falta de uniformidad en ef idioma de pueblos que han vivido relativamente aislados lurante siglos impide que cualquier texto para el aprendizaje, si std basado en un dialecto local, sea representativo de la lengua en general. En estas lecciones se utiliza un lenguaje que es intetigible en. gran parte del Altiplano de México. Se ha seguido un sistema parecido al que utilizé R. H. Barlow en sus cursos de nahuatl moderno en Ja Escuela Nacional de Antropologia y en su Pequefio periddico Mexibkat! Itonalama, que era distribuido, leido y comprendidocon facilidad en el Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Se espera que una vez familiarizado con los principios que aqui se exponen, al estudiante le sea allanado el camino para iniciar el estudio del nalmatl clésico en alguna de las grimaticas més detalladas. Por otra parte, el etélogo que va a trabajar en ) 13 J) Laly lall se promuncian como en alabado: cilli, lot 4) La m se pronuncia como en espaol: Amo, émpa. Lam se pronuncia como en espafiol: nénth. m) Lat se ptonuncia como en espafiol: céteh. n) Lap se pronuncia como en espafiol: {pan. 0) Lal es un sonido independiente, parecido pero no idén- tico a la fen Aslintico: décatl, pétlatl. (Escritura fonética: A.) 2) Lats es un sonido independiente y se escribe con tz: iezeuineli, arzintli, (Escritura fonética: ¢.) 9) Lax se pronuncia como la sh inglesa (shell) 0 como lach francesa (chalet): xalli, améxdli. (Escritura fonética: §.) *) Lay se pronuncia como la y de yeso: yéyi. 3. Pronunciacién. Pronunciar los ejemplos que se han dado y las palabras nuevas que aparecen en la Leccién Il. Lecci6n IL _ 4. El susamevo puede tener una de las siguientes ter- minaciones: —#1, —#li, —li o —in, Se usardn los siguientes sustantivos en las primeras lecciones. Memorizar: améxti: libro teopantli: iglesia tédl: piedra tianquiztli: mercado dicatl: hombre alli: tierra téchtli: conej xlli: arena lt 5. En las primeras lecciones también se utlizarén las palabras que siguen: 4mo: no ch: est éhmpa?: tdénde? can 6. Obsérvense fos siguientes ejemplos. El articulo in puede ser omitido. Tampoco es necesario usar los verbos ca © edseh en el tiempo presente. No es obligatorio pluralizar los sustantivos, a) &Cdmpa dtl? Dende esté el agua? 4) &Cdmmpa ca atl? Dénde esté el agua? 2) &Cdmpa in dtl? (Déinde esed ef agua? 4) 2Adi nican ca? EEL agua est aqui? ¢) In dtl nican ca. El agua esti aqui. f) Atl nican. El agua est aqui. ‘g) In atl nican, El agua est aqui. 'h) Nican cdtch éme calli. Aqui estén dos casas, i) Ome cdlli nican. Aqui estén dos casas. J) Campa ca in pili? (Dénde esté el nifio? 4) Un tldcat ‘tic teopantli? ¢Esté el hombre dentro de la iglesia? 2) Quéma, dacatl itic teopantli, Si, el hombre estd dentro de fa iglesia. i Amo, in ocuillin dmo fpan xdlli. No, el gusano no esté sobre la arena, 1) Ome tél ff 1d. Estin dos piedras sobre el petate. % Ii ll mb panel Lacon ca soe nate ‘p) Néhui mécatl ipan dalli. Estén cuatro cordones en la tierra. 4) Ce néntli fpan tianquiztli. Una madre estd en el mercado. 1) In mézatl mo jpan talli. El venado no esté en la terra. 158 5) «Campa ca in tecélotl? (Donde esta el baho? # In tecolotl ompa ca. El biiho esté alld. 7. Traducir: 1, &Cémpa ca in tel? 2. Tali dma ican ca, Ompa ca. 3, éCAmpa céteh yéyi mécatl? 4. Yéyi mécatl nican. 5, (Cémpa ca in cfheli? 6. In chili pan tall. 7. €Cémpa ca itzeuindli? 8. Itzcufntli Smpa pan tet 9. Iecuintli Amo nican. 10. Quéma, atl huas tet nican. 8, Traducir: 1. Dende estd el nifio? 2. Esté alld. 3. Si, el abuelo esté aqui. 4. La arena esti dentro de la casa. 5. El buiho esti sobre la iglesia. 6. No, la casa no esté aqui. 7. La mujer esté en el mercado. 8. éEsté aqui el perro? 9. Déinde esté el venadot 10. &Eseén aqui cuatro petates? 11. No, estén dentro de la casa. 12. El pescado esti dentro del agua. 13. No, la abuela no esté aqui. 14. Si, a abuela esté alld. 15. éEsté el gusano dentro de la tierra? 16, &Dénde estén los tres nifios? 17. El venado y la serpiente estén aqui. 18, Esté el libro sobre la casa. 19. El hombre est dentro de la arena, 20, &La madre esté en el mercado? 16 9. Traducir: 1. ‘ca in Olli? 2, Campa ca célli? 3. In clli Sepa ca. 4. In michin itic atl. 5, In atl mo nican. 6. Quéma, in cthtli pan calli. 7. tCAmpa céteh tet! fhuan atl? 8. In cthtli ompa itic teopdntli. 9. Tecélotl émo itic aul. 10, din ocuillin {pan cAlli? 11 In pilli amo nican ca. 12. an itzcuintli nfcan? Amo. 13. In pilli nican. 14. In pilli nican ca, 15, Pilli nican ca. 16. Ce mézatl émpa. 17. Ce tetlitic atl. 18. &Ce tecblot! itic teopantli? 19. ¢Cémpa céteh mécatl thuan pétlatl? 20. Quéma, itzcuintli nican ca. ‘Lecci6n U1 10, Los reverenciales 0 diminutivos. Al agregar cl posfijo — teint, el sustantivo pierde su terminaciOn (—t, —#lt, —Hi 0 Tin). Tzintli se podria traducir como —ito en espafiol y su significado indica mis bien reverencia que| Susentido ¢ aproxima al del diminutivo en el espafiol de México: “un cafeito”, “una tortilita”, “dos pesitos”, etc. Obsérvense los siguientes ejempl atl: atzintli (agiita) amoxti: amortzintli (ibrito) calli: caltzintli (casita) v7 mazatl; mazatainti (venadito) ocuillin: ocuiltzintli (gusanito) tevzintli (piedrita) iltzintli (ninito) 11. Traducir: 11. michtzintli 12. mecarzintli 13. izecuinezintli 14. coltzintli 15. coatzintli 16. cihuarzineli, 17. atzintli 18. amoxtzintli 19. cihtzindli 20. ocuilezintli 12. casita 13. abuelita 14. venadito 15. nifito 16. petatito 17. piedrita 18. mercadito 14. Traducir: 1. In cihuatzintli nican ca. 2. In coatzintli ompa ca. 3. {Campa ca in michin? 4. Mazatzintli amo rican; ompa ca. 5. In coltzintli quichihua ce calli 6. In piltzinti ipan xaltzinl. 7. Nantli quipia ce calli. 8. In tochtzinti ipan tlli iatac. 9. Xuantzin quipia ce mecatzintli. 10. In tacatl quichiha ce iztac teopantzintli. 11. Malintzin quichihua ce call. 12. Quema, in cihtzin 13. Amo, Xuantzin amo qui 14, dn coatzintli ompa itic xaltzinti? 15. {Campa ca in iatac mazatzintli? 16. Ome mecat! ipan petlatzindli. 17. Quems, Malintzin quichifua ce calezintli. 18. Tahtzintli ompa ca ipan teopantli. 19. In coatzintli ihuan tecolotzintli cateh ipan ted. 20. din michtzintli itic atzineli? 15. Traducir: 1. WDéinde estd el librito? 2. La casita no esta aqui, esté alld 3. ¢Estd la abuelita aqui? 4. No, la abuelita estd alld. 5. El abuelito tiene una casita blanca. 6. El venadito esté en el mercado. 7. Marfa hace un cordoncito 8. La piedrita blanca esta dentro de la terra. 9. La mujer no hace el petatito. 10. @Dénde esté el cordoncito? ¢Aqui? 11. Suan tiene una iglesita? 12. La madrecita hace vn petatito. 13, &Dénde esté el perrito blanco? 14. Esté aqui el mercadito. Uy 15. El hombrecito y la mujercita estén aqui. 16. ¢Dénde esti la piedrita? Sobre la tierra? 17, Juan tiene una casi 18. El nfo esté en la iglesita. 19. El biiho y el gusano no estén aqui. 20. Dende esté el padrecito? __ 16.El plural del diminutivo es —tzitein. Ejemplos: cal-tit- zin: casitas, atzitzin: agilitas, tlacatzitzin: hombrecitos. 1. ocuiltzitzin 6. michtzitzin 2. petlatzitzin 3. piltzitzin 8. teopantaitzi 4. tahtzitzin 9. atzitzin 5. tecolorzitzin 10. tetzitzin 17. Traducir: &®énde estén los cordoncitos? Los abuelitos estan alld. &Cudntos congjites estén en la tierra? El hombrecito tiene su tierrta. Los perritos estin en la terra. Si, los libritos estan en la iglesia blanca. Los perritos y los venaditos no estén aqui. éCudntos petatitos estén en las casitas? Las abuelitas estén en el mercado. @Cudntos gusanitos estén alld? Semxoamaypr 18. El diminutivo —tontli no indica reverencia. Se puede traducir como —illo o —ucho, a veces con cierto sentido despec- tivo, Ejemplos: tetontli: piedrilla, teopantontli: iglesucha. El Plural es —toton. En estas lecciones se traduciré como —illo, 19. Traducir: 1. amoxtontli 3. caltondi 2. atoton, 4. cihtoton 20 5. coatontli 8, mecatontli 6. nantontli 9. ianquiztoton 7. tlacaroton 10. petlatoton 20. Traducir: 1. La mujercita 11. Laarenilla 2. Las mujercitas 12. Las arenillas 3, La mujercilla 13. El conejito 4. Las mujercillas, 14. El congjillo 5. La piedrita 15. Los conejitos 6, Las piedricas 16. Los conegjillos 7, La piedrilla Y7. Los perrillos 8. Las piedrillas 18. Los padrecitos 9. Las casitas 19. Los padrecillos 10. La casita 20. El hombrecillo 21. Traducir: 1. In cihuatzintli quipia ce tianquiztl. 2. Quema, Xuantzin quichihua ce petlatondli. 3. Amo, in tlacatl ihuan in pilli amo nican cateh. 4, Ocuiltoton amo ipan petlatoton. 5, Malinezin quichihua ce mecatzinth 6. Ome itzcuintoton, yeyi tochtoton, nahui tecolototon. 7. {Cilhuat! ihuan tlacat!itic ome caltoton? 8. In piltonti ipan petlatonti. 9. Tlacatzintli amo quichihua ce caltontli 10. In cihisarzintli quipia ce mecatontli. 11. Teopantzitzin ompa cateh. 12. Tochtoton ipan tetoton. 13. Tlacatontli quipia ce cihezineli 14. Cihuatontli quipia in caltontli. 15. Atoton itic caltoton. 16. {Quexqui mecatoton ipan daltoton? 17. Tecolotontiiitic teopantli. 18. (Quexqui ocuiltoton nican? 19. Tahtzintli quichihua ce teopantondi. 20, ¢Quexqui caltzitzin ompa? an LECCION IV. 22. El possiva, El prefijo posesivo en nahuatl cs el siguiente: ost to-: nuestro 1 amo-: su, de ustedes, vuestro Pro, del de lla 2,4 su, de ellos Al anteponerse a un sustantivo, éste pierde su terminacién. Ejemplos: nécal: mi casa técal: nuestra casa mécal: ra casa arnbcal: vuesta casa, su casa de ustedes fecal: su casa {ncal: su casa, su casa de ellos En los siguientes ejemplos nétese como cambia la terminacién de los sustantivos en —t1. nocihuauh: mi mujer totlacauh: nuestro hombre motecolouh: tu bho amomecauh: vuestro cordén iteuh: su piedra de él inmazauh: su venado de ellos Notese los siguientes casos de la contraccién de dos vocales: namex: mi libro, mamox: tu libro, iamox: su libro; tamox: ‘nuestro libro, amamox: vuestro libro, inamox: su libro de ellos. Otros ejemplos de contraccién son: navh: mi agua, notzcuin: mi perro, nocuil: mi gusano. 23, Traducir: 1. nodal 11, amocol 2. amotlal 12. noxal 3. indal 13. mauh 4. mocih, 14. itoch 5. ital 16. itecolouh 6. nomecauh 16. rorzcuin 7. totecolouh 17. mocoauh 8. inan 18, topil 9. innan 19. itlacauh 10. namox 20. tocih 24. Praducir: 1. su casa (de él) 11. suiglesia (de él) 2. mi casa 12. su agua (de ustedes) 3. tuarena 13. mi iglesia 4, su conejo (de ella) 14. mabuela 5. nuestra tierra 15. mi nifio 6. su piedra (de ustedes) 16. nuestro petate 7. su mercado (de ellos) (17. nuestra arena 8. mi agua 18. tu perro 9. nuestro biho 19. nuestra madre 10, su mercado (de él) 20. mi padre 25. Los prefijos posesivos con diminutivos. Es commin utilizar el diminutivo o reverencial — zim (sin la terminacin —taintlt) al hablar de cosas que pertenecen a segundas 0 terceras Ejemplos: mocaltzin: tu casita, inantin. su madrecita. Sin embargo, no se acostumbra utilizarlo para la primera persona (nocaltzin: mi casita) a menos que el objeto poseido sea digno de reverencia de por sf (notahtzin: mi padrecito). Traducir: 1, namox 14, incaltzin 2. nauh 15. icaltzin 3. jamoxtzin 16. noteopan 4. nocihtzin 17. noteopantzin 5. tomecauh 18, totzeuin 6, nomecatzin 19. mocihtzin 7. amomecawzin 20. icol 8. icoauh 21, icoltzin 9. icoatzin 22. tocih 10. nonantzin 23, amocal 11. notahtzin 24. nomich 12. nocoltain 25. tonantzin 13. nocal 26. itlacatzin 26. Traducir: 1. mi abuelita 4. nuestra abuelita 2. mabuelita 5. su abuelita (de ustedes) 3. su abuelita (de &) 6. su abuelita (de ellos) 23 7. mi casa 8. su casita 9. tu casita ‘10. nuestra casa 11. suecasita (de ustedes) 12. su casita (de ellos) 13.tu venadito 27. Traducir: 1. caltontli 2. ealtoton 3. icalton 4. icaltoton 5. toteopanton 6. teopantontli 7. tetontli 8 ted 9. noteuh 10. motetzin 28. Traducir: 1. mi venado 2. tu venadito 3. mi venadillo 4. mis abuelitos 5. mis venadillos 6. los venaditos 7. los venadillos, 8. el venadito 9. el venadillo 10, nuestra iglesita 29. Traducir: 14. su niifito (de él) 15. mi nifito 16. nuestra iglesita 17. su madrecita (de ellos) 18. mi abuelito 19. tu piedrita 20. su tierrita (de él) 11 iteton 12. tetontli 13. tetzintli 14. itetzin 15. tetzitzin 16. motetzitzin 17. tianguiztoton 18. itianquiztoton 19. amotianguizton 20. tianguiztzintli 1. nuestra iglesilla 12. nuestras iglesitas 13. nuestras iglesillas 14. su piedcita (de ustedes) 15. su piedrilia (de ustedes) 16. el pescadito 17. el abuelito 18. mis abuclitos 19. el agiilla 20. el agiiita 1. Itabwzin ihuan inanwzin nican cateh. 2. «Campa cateh tlaltoton? 3, Amocaltzin amo ipan tetoton. 4. Malintzin quipia ipetlatzin. 24 5. «Campa ca ipetlatzin? 6 Tacatinl ifs iteopanton. 7, Mecatoton ihuan amoxtoton amo nican catch, 8. «Campa tochtoton ihuan tecolototon? 9. Ipiltzin amo iti tocal. 10. Piltzintli quichihua topetlauh. 11. In tetontli amo itic ipetlatzin. 12. Nican catch atzintli ihuan tlaltzintl. 13. «Campa catch amopetlatzitzin? 14. In mazatzintli jhuan in itzcuinrzintl ipan toxal. 15. Quema, icoltzin quichihua mocaltzin. 16. Amo, inantzin amo quipia ce itzcuintontli. 17. Mocol amo quipia ical nican. 18, Mocoltzin amo quipia icaltzin ompa. 19. (Campa quipia monantzin itlaltzin? 20. ‘Mazin ihuan moxaltzin nican? 30. Traducir y contestar: 1. &Mi petate estd en tu casita? 2. ADénde estén sus venadillos (de él)? 3. ¢Tiene un librillo tu madrecita? 4. &] pescadillo esta dentro de nuestra agua? 5. eDénde estan sus iglesitas (de ustedes)? 6. Juan hace su petatito? 7. &Dénde estan tu venadito y tu perrito? 8, eDénde estén sus venaditos y sus perritos (de él)? 9. éSu abuelito (de él) estd en nuestro mercado? 10. éTiene mi abuelita una casa blanca? 31. Otvas formas posesivas. La posesién se expresa también de la siguiente manera. Se pone primero el objeto poseido, precedido de un prefijo posesivo, y luego el poseedor, frecuen- femente precedido de la particula in. Ejemplos: Ical in tlacat: Ia casa del hombre (literalmente s¥ casa del hombre); itah in Malintzin: el padre de Marfa (sw padre de Maria), Obsérvense: a) inal in colli (la arena del abuelo) 25 ) ixal colli (la arena del abuelo) ¢) ipetlauh in cihuatl (el petate de la mujer) 4) iteopantzin in cihtli (Ia iglesia de la abuela) ¢) incal in Xuan ihuan Malinuzin (la casa de Juan y de Maria) 32. Traducir: 1. itoch in tlacatl 4. la piedra de su padrecito (de ustedes) . fa casa de su padre (de ellos) el nifito de su mujercita (de él) 7. el venado de tu B. el bitho de mi hijito 9. el petate del hombrecito 10. los petatitos de tu abuelo a 34, Traducir: 1. {Campa cateh iamoxcoton in mopiltzin? 2. dlteuh ihuan ixal in Xuantzin nican cateh? 3. Tlacatzintli quichihua icaltzin, 4. Quema, icihuatzin quichihua topetlatoton, 5. pil in cihuatl ompa ca ipan totla. 6. Atl amo itic xaltontli; atl itc itll. 26 7. Incal in tlacatzitzin nican ipan totianguiz, 8. Nocihtzin amo nican ipan tianquizezintli. 9. Nican cateh mecatoton ipan itlal in Xuantzin, 10. Nomich amo itic iauh. LECCION V 35. El presente del verbo. Ya que no existe el infinitivo en nafvuatl, el verbo se expresa en 10s diccionarios con la tercera persona singular. Para Horar se encontrar choca (él llora), para vivir, nemi (Al vive) y para bajar, temo (é baja). En este capitulo se usardn estos tres Verbos intransitivos como ejemplos. Segiin las graméticas antiguas las formas plurales del verbo Uevaban un saltillo al final. En muchos de los dialectos moder- nos este sonido ha desaparecido como indicador del plural. Sin embargo, en estas lecciones los plurales escritos con una b final para evitar confusién entre la segunda persona singular y la primera plural, y entre las dos terceras personas. nicchoca: yo loro ti-choca‘h: lloramos ti-choca: ti lloras, an-choca-h: ustedes loran choca: él ora chocach: ellos Horan ti-nemi-h: vivimos ti-nemi: ti vives nemi: él vive nictemo: yo bajo ti-temo: ti bajas temo: él baja 36. Traducir: 1, choca 3. temo 2. nemi 4. nitemo 5. ninemi 13. chocah 6. nichoca 14. titemo 7. anchocah 15. antemoh 8. tinemih 16. temoh 9, nemih, 17. tinemi 10. titemoh 18. nemih 11. tichoca 19. nichoca 12. tichocah 20. titemoh 37. Traducir: 1. Donde vives ni? 11. eLioras? 2. Yo vivo aqui. 12. Bajamos. 3. Ustedes viven. 13, Ustedes bajan, 4. El vive. 14. Ellos lloran. 5. Vivimos alld. 15. No bajo. 6, Juan no vive aqui. 16. éLloran ustedes? 7. Ellos viven. 17. No lloramos. 8. Vive el padre? 18. &No bajas? 9. {Dénde viven ellos? 19. éDénde bajamos? 10. Vivo en México. 20. Ella llora. 38. Contestar: 1. Campa choca ipil in cihuatzindi? 2. &Nemih itah ihuan inan ican Mexiheo? 3. ntahezin Malintzin ihuan Xuan quipia ipetlawh? 4, ¢Quexqui tlacatl nemih ipan maltepetzin? 5, Motecoloton temo ipan tianquizali? 6. ¢Tinemih ipan totlal? 7. ¢Campa antemoh? 8. &Choca tonantzin itic iteopan? 9, eTitemo nican ipan nothl? 10. eIcol amo choca? 11. apiltzitzin in tlacatl nemih ipan totianquiztoton? 12. toch in pilli temo itic tall? 13. Campa nemih motzcuintoton ihuan motochtoton? 14. ¢Amotah nemi ipan ical in icih? 15. ¢Tichocah? 28 16. &Titemoh? 17. ¢Campa antemoh? 18. éTtahtzin in cihuatl choca ompa? 19. Campa temoh pili ihuan inan? 20. Quexqui coatoton temoh itic tlalli? yehuatl: 4, ella yehuantin: ellos, ellas Estos pueden ser abreviados a nchua, tea, yehua, tehuan, ameluan, yerwan. También existen las formas neh, teh, yeh, tehuan, amebuan, yehuan. Pueden usarse u omitirse antes del 9: choca Ejemplos: nchuatl nichoca: yo lloro tchuatl titemo: ni bajas yebuatl nemi: él vive tehuantin tinehmih: nosotros vivimos amehuantin anchocah: ustedes viven yehuantin temoh: ellos bajan 1, Tehuantin tichocah. 2. Yehuantin nemih. 10. ‘Tehuantin titemoh nican. 11, Amchuantin antemoh. 3, Nehuatl temo. 12. Campa ca yehuatl? 4. Tehuatl amo tichoca. 13. (Campa titemoh tehuantin? 5. éChoca yehuatl? 14, Tehuantin tinemih nican. 6. éChocah yehuantin? 15. Nehuatl amo ninemi 7. ¢Anchocah amehuantin? _ nican. 8. Annemih nican. 16. ‘Campa antemoh 9, Nehuatl amo nichoca. amehuaantin? 29

También podría gustarte