Está en la página 1de 7

ESTUDIO ECOLÓGICO COMPARATIVO DE CUATRO ECOSISTEMAS

ESTEPARIOS DISTRIBUIDOS LATITUDINALMENTE, V REGION, CHILE

Cordero José Luis, Gaete Eduardo, Santander Lorena, Silva Omar, Valencia Martina.
Laboratorio de Ecología, Instituto de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Matemáticas
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile.
24 de Junio, 2008.

RESUMEN

INTRODUCCION

Uno de los componentes esenciales de los ecosistemas, es el suelo, que variará según el
ecosistema el cual se trate. En general se puede pensar en el suelo como el resultado neto de la
acción del clima y de los organismos, especialmente de la vegetación sobre el material materno de
la superficie de la tierra. (Odum, 1972).
Las estepas se conocen por ser territorios llanos y extensos relativamente alejadas del mar,
caracterizadas por una vegetación herbácea, donde predominan las hierbas bajas y matorrales y por
sus suelos poco desarrollados, escasos en materia orgánica pero ricos en minerales (1).
El suelo es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas
por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Cada suelo
presenta un conjunto peculiar de propiedades físicas y químicas que depende de la naturaleza de sus
componentes, de las cantidades relativas de cada uno de ellos y de la manera en que se hallan
mutuamente acoplados; además existen otros factores como la topografía, la cual modifica el
microclima e influye en la vegetación ,produciendo un efecto importante sobre la cantidad de
materia orgánica y sobre el movimiento de agua en el suelo, tanto por encima como por debajo de
la superficie.(Llorente, 2002).
Entre las propiedades del suelo están su textura, la cual se refiere al porcentaje de peso de
cada una de las fracciones de minerales, arena, limo y arcilla. La textura tiene influencia en la
porosidad, aireación, retención y movimiento del agua en el suelo, escurrimiento superficial e
infiltración, drenaje y permeabilidad, desarrollo de la estructura y estabilidad de los agregados,
susceptibilidad de erosión, fertilidad y contenido de materia orgánica (Thompson y Troeh, 1988).
Según Thompson y Troeh 1988, el concepto de Capacidad de campo corresponde al contenido en
agua del suelo cuando virtualmente ha cesado todo movimiento descendente de ella por el perfil de
suelo o bien la cantidad de agua presente expresada en forma de porcentaje sobre el peso de suelo
seco a la estufa. Se encuentra muy relacionada con la textura, contenido de materia orgánica, tipos
de minerales presentes y estructura del suelo.

El pH del suelo se mide a partir de una escala que sirve para medir la acidez y alcalinidad,
utilizando la concentración de H+ en agua pura a 24 º C como punto neutro de referencia. La
mayoría de los suelos tiene un valor de pH que oscila entre 4 y 8, predominando en climas áridos
pH básicos y en húmedos pH ligeramente ácidos, lo cual está directamente relacionado con el
contenido de agua presente en cada suelo. Donde las precipitaciones son intensas, existen
constantes lavados que permiten una alta percolación en el suelo llevándose los elementos que le
dan alcalinidad, así el agua va barriendo los cationes, obteniendo un suelo ácido. En contraste, en
lugares secos con pocas precipitaciones y baja percolación, los elementos son retenidos en el suelo,
dándole la alcalinidad a éste. (Thompson y Troeh, 1988).

Por otra parte, la energía calorífica recibida en el día eleva la temperatura del suelo y evapora el
agua, provocando una oscilación diurna de temperatura que es característica de cada suelo. Varios
son los factores que influyen en la temperatura, entre ellos su contenido de agua, ángulo se
incidencia de los rayos solares, cobertura, color que este presenta, profundidad y época de
medición. (Thompson y Troeh, 1988).
De acuerdo a los antecedentes anteriormente expuestos se plantea que existirán diferencias
entre las cuatro estepas estudiadas con respecto a la textura del suelo, presentando una menor
cantidad de agua, y un aumento del pH a medida que se avanza latitudinalmente de Sur a Norte.
Se plantea como objetivo general:
• Evaluar y comparar cuatro estepas distribuidas latitudinalmente, considerando aspectos del
suelo.
Para ello se utilizarán como objetivos específicos:
• Establecer parámetros físicos de los suelos de cada estepa

MATERIALES Y MÉTODOS

- Área de estudio: Los muestreos se llevaron a cabo en cuatro estepas diferentes, que son
los siguientes:
∙ Estepa 1: Sector de Valle Alegre, Hacienda Lomas del Tranque.
∙ Estepa 2: 8 Kilómetros de Puchuncaví
∙ Estepa 3: Kilómetro 162, localidad de Longotoma
∙ Estepa 4: Ruta 5 norte, punto cercano a ciudad de Pichidangui.

- Trabajo en terreno: Se registraron datos de temperatura y pH, tanto en superficie (0-5 cm)
como en profundidad (20-25 cm) del suelo en estudio.
La temperatura fue medida con un termómetro de suelo, en cada estepa muestreada, donde
primero se introdujo en una zona para medir la temperatura de la superficie, y luego de 20
minutos hundió el termómetro para tomar la temperatura a profundidad.
Para el análisis de pH, se tomó una muestra de suelo en superficie y profundidad la que fue
depositada en un frasco.
En superficie y profundidad de cada estepa, se tomó una muestra de suelo que fue guardada
en una bolsa de plástico mediana que fue llenada hasta la mitad de su capacidad y se tomó
otra muestra guardada en un frasco de masa conocida.
Ambas fueron llevadas a laboratorio, para realizar el análisis de textura, contenido de agua
y capacidad de retención de agua.
También se realizó un análisis de la textura del suelo en terreno mediante la técnica de
apreciación táctil, basada en observar el suelo y luego tomar una pequeña porción y
humedecerla con agua y tratar de modelar una esfera y una cinta con los dedos índice y
pulgar; en base a esto se clasifica la textura de suelo.

- Análisis en laboratorio: Para el análisis del pH, se depositó la muestra de suelo de


superficie y profundidad de cada estepa en frascos de vidrio, agregando agua y luego se
mezcló. De esta solución se midió el pH con un pHmetro digital, registrando el valor
obtenido de cada muestra.
Para el análisis de textura del suelo, las muestras de superficie y profundidad tomadas en
terreno de las cuatro estepas, fueron secadas en la estufa a 70º C durante 48 horas, en bolsas
de papel. Transcurrido este tiempo, se procedió de la misma manera en las cuatro estepas;
desmenuzando las muestras que se encontraban muy agregadas. Luego se tomo un volumen
de 200 cc en un vaso de precipitado, el cual se peso en una balanza digital; éste se trasladó
al tamiz superior del set de 7 tamices, y se tapo procediendo a agitarlo. Cada uno de los
tamices presenta distinto diámetro de poro, correspondiente a:
1. 600 µm = Arena muy gruesa
2. 425 µm = Arena gruesa
3. 212 µm = Arena media
4. 106 µm = Arena fina
5. 53 µm = Arena muy fina
6. 45 µm = Arena finísima
7. Tamiz receptor = Limo y arcilla

En cada tamiz se obtuvo una fracción mineral que correspondía a un determinado tipo de
textura. Para cada fracción se midió un volumen mediante una probeta graduada de 10 cc y
50 cc, las cuales se utilizaron según correspondiera; luego del volumen de cada fracción se
obtuvo su peso en la balanza digital.

Para determinar el contenido de agua del suelo, en superficie y profundidad, se utilizo el


Método Gravimétrico, el cual requiere el peso húmedo (PH) y peso seco (PS). El peso
húmedo corresponde al peso de la muestra recién tomada en terreno, y el peso seco
corresponde al obtenido después del secado en estufa a 70ºC durante 48 horas.
Una vez obtenidos estos datos se procedió a calcular el contenido de agua en el suelo,
mediante la siguiente fórmula según Thompson (1988):

% Agua en el suelo = (PH – PS) x 100 ;


PH

Para determinar la capacidad de retención hídrica, las muestras de superficie y profundidad


obtenidas en cada estepa, fueron secadas en estufa a 70º C x 48 horas, en bolsas de papel.
Transcurrido este tiempo, se tomaron 150cc de suelo, de cada lugar muestreado, y se pesó.
Luego se introdujo esta cantidad de suelo en un tubo de PVC de 15 cm con el extremo
inferior cerrado con una malla fina y bajo éste, se depositó un recipiente para recoger el
agua que percole. Enseguida, se agregaron 100cc de agua (tiempo 0); se registró el tiempo
1 correspondiente a cuando cae la primera gota y el tiempo 2, correspondiente cuando no
gotee agua después de 2 minutos. Se midió el volumen de agua percolada y se estimó así el
volumen de agua retenida, de la siguiente forma:

∙ Capacidad de retención hídrica = (Vol. depositado – Vol. percolado) x 100 ;


(Volumen de agua retenido)
∙ A partir de esta metodología se puede inferir la velocidad de percolación, a través de la
formula:

Velocidad = distancia cm (largo tubo de PVC)


Tiempo seg. (Caída de primera gota)

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Método Gravimétrico:
% agua % agua suelo
suelo(sup.) (prof.)
ESTEPA 1 1,11 3,82
ESTEPA 2 0,74 5,05
ESTEPA 3 0,23 1,1
ESTEPA 4 2,41 3,11

pH

14
12
10
8
pH

6
4
2
0
1 2 3 4
Estepas
El pH de las muestras no presenta variaciones marcadas, en cada
estepa las condiciones de pH tanto de la superficie como de profundidad del suelo son muy
parecidas, a su vez, las variaciones entre estepas tampoco es muy notoria en magnitud.
Ahora bien, las variaciones en un punto referente a pH significan una orden logarítmica de
incremento o decremento según corresponda en el número de protones hidrógeno presentes
en la solución de suelo, según esto, los resultados implicarían que a una profundidad
mayor, una alcalinidad mayor en relación con el pH detectado en cada superficie.
En todas las estepas la tendencia es al aumento de pH en función de la profundidad
estudiada, probablemente debido a condiciones de lluvias que actuaron lavando las
superficies, aumentando el contenido hídrico con nutrientes en zonas más profundas del
suelo, todo respecto de la superficie.
Aún cuando los pH medidos dieron valores similares, estos exhiben la tendencia hacia el
aumento mientras más al norte esté ubicada la estepa, esto es explicable observando el
modelo climático de cada una de las estepas, los climas con estación seca más prolongada y
con una mayor variación de las temperaturas medias generan suelos más áridos, esto a su
vez complementado con la vegetación predominante de cada uno de los lugares explica que
al existir menos cantidad de materia orgánica ingresando al suelo, y escasas precipitaciones,
el suelo tenderá a la alcalinidad.
Perfil térmico

Temperatura

35
30
25
20

15
10
5
0
1 2 3 4
Estepas
CONCLUSIÓN

BIBLOGRAFIA

• Gran Atlas de Chile: Región de Valparaíso, 2007. Tomo V, 1era edición, Editorial
Copesa, paginas 151-155.
• Llorente M., 2002. Resumen del Manual de Edafología – P. H. Douchafour, 1987 –
Formaciones Superficiales, Geología, Universidad de Salamanca.
• Odum, E. 1972. Ecologia. 3° Ed. Editorial Interamericana
• Thompson, L., Troeh F., 1988. Los suelos y su fertilidad, 4ta edición, 649 pp.

Disponible en la web:

• (1)http://64.233.169.104/search?q=cache:bgs889BVurcJ:www.barrameda.com.ar/ecolog
ia/estepas.htm+estepas&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=cl

También podría gustarte