Está en la página 1de 9

Rafael Cielo.

2° Ensayo sobre ética aplica.

Criticando el ‘especieísmo’ Peter Singer afirma ‘el dolor y el sufrimiento son malos en sí y
deben evitarse o minimizarse con independencia de la raza, sexo o especie del ser que sufre.
Cuán malo sea un dolor depende de cuán intenso sea y cuánto dure, pero dolores de igual
intensidad y duración son igualmente malos, tanto si son sentidos por humanos como por
animales’ (p.62). Indica las consecuencias que se derivan de esta tesis y defiende o critica esta
postura.

La tesis de Singer

La tesis de liberación animal, detalla sobre la cuestión del dolor y sufrimiento haciendo un intento
por extender ciertos principios morales humanos a animales, eliminando todas las desemejanzas
superfluas que no puedan justificar en contra de su propósito que se opone a ésta forma de
discriminación basada en la diferencia entre especies. De ésta forma la especie que sufre no queda
desprovista de un trato moral y puede ser cuestionado el sufrimiento prolongado de otras especies.

En el desarrollo de su tesis, se van planteando las bases que conformaran la petición de igualdad
entre hombres y animales. El análisis que realiza Singer resulta peculiar debido a que a través de los
estudios y comparaciones que se han hecho de la igualdad entre hombres y mujeres, se le aparecen
razonamientos muy interesantes que ocupará a lo largo de toda su argumentación.

Si se piensa en esta supuesta igualdad es posible reconocer que no siempre la hubo, es producto de
luchas y protestas, de reformas y consideraciones que a lo largo del tiempo en un proceso histórico
de la reconsideración de ideas morales como la de igualdad, surge y se muestran por fin en la
sociedad como una actualidad donde las mujeres y los hombres por ser seres similares adquieren los
mismos derechos y deberes, ya que se reconoció la identidad que mantienen en cualidades,
habilidades y capacidades.

Pero el problema para los animales son las distinciones que hace el hombre de ellos, donde se
empeña en negarles toda realidad que puedan compartir entre si. Quiere negarles cosas
fundamentales como que sientan dolor y olvidar el sufrimiento que se les inflige.

1
Es evidente que los animales no son iguales. Sin embargo, para no perderse en infinidad de
argumentos que no logren aclarar los problemas que trae consigo las distinciones que hacen los
hombres de éstos Singer aclara que esta igualdad es la igual consideración de sus derechos, cosa
que no se ha podido ver aun por otro gran número de oposiciones, lo cual impide que se consideren
igualmente los derechos que se les debe.

Esto es reflejo de intereses egoístas y de no usar la razón o la reflexión moral imparcial para dictar
características éticas relevantes.

Las diferencias existentes entre éstos no es un hecho que impida la extensión del principio básico de
igualdad con los animales por la igual consideración de los hombres. Esto da pie a un razonamiento
correcto, que si se es consiente de estas diferencias, es posible que se origen derechos diferentes sin
que haya la necesidad que sean idénticos. Singer lo dice del siguiente modo:

“Extender de un grupo a otro el principio básico de la igualdad no implica que tengamos que
tratar a los dos grupos exactamente del mismo modo, ni tampoco garantizar los mismos
derechos a ambos.” 1

Singer, no niega las obvias diferencias entre los humanos y los no humanos, enuncian el principio
fundamental en su tesis así:

“El principio de la igualdad de los seres humanos no es una descripción de una supuesta
igualdad real entre ellos: es una norma relativa a cómo deberíamos tratar a todo los seres
humanos.”2

Bien, Singer se toma una gran parte de su tesis ofreciendo argumentos acerca de esta supuesta
diferencia innegable, capaz de situar al hombre por encima de los animales debido a que ni entre los
hombres es posible verla. Las preguntas que arroja su tesis parecen llegar más lejos del tratamiento
del sufrimiento o dolor de los animales.

Por ejemplo al hablar de que todos los hombres, independientemente de las enormes diferencias en
tanto capacidades, habilidades, y la infinidad de ricas e indisolubles diferencias. Y si digiéranos que
son iguales, ¿qué es lo que estaríamos afirmando?

1
(Singer P., Liberación Animal, ed. Trotta, 1999, cap. I, pág. 38)
2
(Ibid., pág. 38)

2
Es imposible que, después de reconocer que en las diferencias más opuestas entre distintos seres se
pude fundar la igual consideración de sus derechos, y no querer darse cuenta que la discriminación
de otros seres que no posean las mismas cualidades del hombre es una inconsideración mal
formulada. Dice Singer.

“En suma, si cuando exigimos igualdad nos basáramos en la igualdad real de todos los seres
humanos, tendríamos que dejar de exigirla.”3

De ésta forma se terminan de integrar algunos de elementos necesarios para poder hablar de
especieísmo, ya una vez demostrado lo irracional de sostener que el sufrimiento de los animales no
puede ser considerado debido a su poca similitud con el hombre, sólo nos da pie a presentar todas
las repercusiones que debieran plantearse todos los que decidan reflexionar alguna vez sobre esto.

Ya que Singer supone que todos los hombres entienden que el dolor es un elemento moral negativo
y por lo tanto no es justificable y debe evitarse, es obvio dónde quiere presentar el origen de todos
los males que el hombre provoca en los animales. Por no poder marcar una diferencia moralmente
crucial entre hombres (animales humanos) y animales (animales no-humanos), el hombre animal
también, justifica ese sufrimiento que procura a otros animales sobre la línea biológica de las
especies. Singer lo menciona como:

“Este principio de igualdad implica que nuestra preocupación por los demás y nuestra buena
disposición a considerar sus intereses no deberían depender de cómo sean los otros ni de sus
aptitudes.”4

Así como consecuencia, el especieísmo va configurándose como una discriminación, como una
teoría similar al racismo, al sexismo, y otras formas parecidas de no reconocimiento de derechos.
Hay que entender que el reconocimiento de ese derecho a la igualdad no debe basarse en las
similitudes o las marcadas diferencias en cuanto a la distribución de la inteligencia, la capacidad
moral, fuerza física entre otros atributos similares. “La igualdad es una idea moral, no la afirmación
de un hecho” Singer

3
(Ibid., pág. 39)
4
(Ibid., pág. 40)

3
Cuando Singer habla de sufrimiento en consecuencia se tiene que enmarcar bien de qué habla, cómo
se origina, etc., Singer no solo señala estas cuestiones, sino que las repercusiones de esta
proposición del especieísmo logran abarcar una enorme variedad de problemas dentro de las más
diversas actividades sociales. Además plantea problemas éticos y necesariamente pasa por otros
filosóficos y otros de diferente índole para poder entender bien la dinámica del movimiento de la
liberación animal.

Reducción de la tesis por sus implicaciones

Voy a intentar presentar una reducción de las consideraciones y proposiciones teóricas y


conceptuales en cuestiones animales originadas de forma singular en cualquier intento de reflexión
que se haga sobre sus derechos, valor, discriminación o como en el caso de Singer el sufrimiento y
la discriminación de estos.

Adelanto que mi critica a la tesis de Singer, a pesar de compartir los mismos ideales y forma de vida
que propone por no contradecir mis practicas e intuiciones morales, no intenta contra argumentar
nada de su contenido, sino que la crítica es a la forma de presentar y en que se ha venido presentado
el problema.

No quiero decir con esto que exista alguna falla en su argumentación ni tampoco me propongo
hacer un estudio a fondo de ella, sólo que al darle un trato filosófico al problema y después de que
inevitablemente en la relación con otras personas en la vida diaria y cotidiana, la contextualización
de la tesis Singer queda lejos de ayudar a su difusión y su entendimiento, perdiendo brutalmente
utilidad e interés social.

A pesar de que no hay una disminución en el interés de algunas personas y que lamentablemente
nunca la habrá en la sociedad en general acerca de los temas relacionados con los animales,
propongo hacer un sumario de las cuestiones que originadas ya sea por considerar el sufrimiento de
los animales o ya sea por cualquier otra que se preocupe por ellos, no han logrado subir peldaños en
sus fines ni en su realización.

4
¿Cómo surge la necesidad de plantear su simplificación?

Singer dio en su tesis el principio de mí crítica preguntando:

¿Cuál es la cuestión acerca de los animales? Él responde preguntando si la cuestión es si ¿sufren?

Haciendo esto Singer se suma a los intentos filosóficos, como ya de igual forma se lo plantase
Bentham, que van acumulándose al reflexionar sobre los animales. A este planteamiento elaboraría
otras cuantas preguntas, intentando mostrar como al ser un tema tan extenso no logra presentar
conclusiones ni soluciones prácticas o aplicables, tales como:

a) ¿Cuál es la cuestión cuando se habla de la cuestión animal?


b) ¿Realmente se puede limitar y puntualizar la cuestión animal?
c) ¿Qué busca y cuáles son los medios que se utilizan al tratar la cuestión animal?

En la reducción que presentaré surgen otras tantas preguntas como propuestas y conceptos
utilicemos. Por ejemplo:

1) ¿La humanidad no puede contemplar otras cuestiones que no se relacionen con el


hombre mismo?
2) ¿Los ideales morales se puede tener por acabados y perfectos?
3) ¿Cuál es el ideal moral a reconocer entre la humanidad y la naturaleza?
4) ¿La cuestión animal termina siendo una cuestión personal?

Sumario teórico

Tratando no aisladamente la tesis de Singer y sin separarse de la línea de la suposición de que todos
toman por malo el sufrimiento y el deber de evitarlo se deriva de este; es ese para mi el origen de
tres formas diferentes en que repercute el problema. Como problemas filosóficos, problemas éticos
y problemas sociales.

En los problemas éticos encontramos por mencionar algunos:

- La satisfacción de necesidades
- Los intereses (superiores, triviales, económicos, políticos, etc.)

5
- La falta de conciencia colectiva
- El manejo del poder y de la razón
- Una justificación moral
- Una reflexión moral imparcial
- La igual consideración, ¿de qué?
- La responsabilidad
- El trato moral

Como se puede ver la discusión de cada uno de ellos no pierde relación nunca con la cuestión del
sufrimiento, pero para el intento que trato de llevar a cabo enfocare el desarrollo de mi conclusión
sobre: el trato moral y la responsabilidad.

Desde el planteamiento que hace Singer, el sufrimiento y el dolor en los animales siempre ha
existido, que el hombre como ellos necesite satisfacer su necesidades no es algo malo. El problema
radica en la poca consideración del mal uso de su poder y su razón de los que ahora no es posible
hablar tan tranquilamente, es el hombre quien esta causándoles un sufrimiento sistematizado,
prolongado, des concientizado y es ahí donde se debe reconocer su responsabilidad.
Responsabilidad que debe ser señalada, considerada y reflexionada para que termine esta etapa y el
hombre poco humano logre ser consiente del trato moral que le debe a estos seres.

Y de los problemas sociales,

Me gustaría continuar por enlistar los problemas que Singer de una forma u otra trae a colación. Son
algunas problemáticas sociales que envuelven el dolor y el sufrimiento como: el dominio, las malas
comparaciones, la falta de conocimiento, la explotación, el consumo, la alimentación, lo inhumano
de la humanidad, el gusto por la ignorancia, la dependencia absoluta del hombre de los animales,
poco respeto de la sociedad por los animales, el cambio necesario, la opresión, la explotación
humana, las capacidades, habilidades y facultades, la justificación desde especieísmo, la empatía
por otros seres, la vulnerabilidad de los animales, etc.. Queda de manifiesto que si los alcances de la
tesis y su movimiento de liberación animal no han alcanzado sus propósitos plenamente es debido a
las implicaciones sociales que presenta una infinidad de trabas

El problema social lo podemos presentar sintetizado por el dominio y la especie, para poder
continuar, con la siguiente interpretación.

6
El dominio sobre la naturaleza y la opresión de los animales por la explotación de los hombres es
debido a las diferentes capacidades o la falta de algunas de estas y de su vulnerabilidad. Así el amo
humano se vuelve absolutamente dependiente de su esclavo animal, sin que este pueda revertir los
papeles.

Esta dependencia es sustentada por el consumo excesivo que se mantiene de los animales
alcanzando su mayor utilidad en la forma de alimentación que se procura el hombre,
aprovechándose de métodos poco humanos de producción de impacto nocivo para los ecosistemas y
para su propia integridad. Esto es pasado por alto y justificado por el reclamo de sus intereses
superiores y triviales derivados de malas comparaciones, de la poca reflexión y los prejuicios que
los mantienen en una inquebrantable ignorancia. Mostrando toda falta de respeto, empatía y
compasión por el sufrimiento que expresan los animales de forma casi idéntica a los hombres
alejando el cambio necesario, la reconsideración y valoración del bienestar de los seres vivos que
habitan el planeta, olvidando por completo la equivocada justificación que encuentran en el
especieísmo.

Con respecto a los problemas filosóficos, quisiera presentar algunos derivados de diferentes
interpretaciones de la cuestión animal.

- Una vida buena (virtuosa)


- Conciencia
- El sufrimiento
- La benevolencia

No quisiera extender mi explicación en torno a estos ya que basta una opinión simple, ya que
cualquiera puede intuir bien sobre estas cuestiones, solo apuntare por la vida virtuosa y claro el
sufrimiento. Entonces bastaría decir muy ligeramente lo siguiente:

El deseo por vida lo comparten tanto animales como hombres, en los hombres con cierta exigencia
en la búsqueda de una virtuosa, donde la razón y la más alta conciencia alcancen su esplendor
humano y así sabiendo que el sufrimiento debe evitarse busquen el bienestar y no exactamente el
propio.

“Puesto que podemos vivir una buena vida si hacer esto, no es correcto para nosotros infligir
este sufrimiento, independientemente de la cuestión de la cuestión de privar de la vida a estos
animales.” P. Singer

7
Síntesis de la cuestión animal

Así en como resultado del intento por presentar una reducción de las consideraciones y
proposiciones teóricas y conceptuales en cuestiones animales, obtuve, para lograr presentar la
cuestión animal como una relacionada con:

- La responsabilidad (que debe señalarse)


- En el trato moral (el erróneo y el que derivará del cambio en la concientización)
- Del dominio (injustificado moralmente)
- Donde las otras especies
- Sean liberadas del sufrimiento (causado por el hombre inconsciente)

Y podrá preguntarse ¿todo esto por qué?

Pues me parece que no termina de plantearse el problema y la gente así no termina de entenderlo.
La respuesta a ¿Cuál es la cuestión cuando se habla de la cuestión animal? ayudaría a que el
acercamiento fuera más amplio y de un mayor número de personas y así la consideración, después
la reflexión y si éstas fueron bien guidas de manera simple y cerca del entendimiento, el lenguaje y
el interés de la sociedad, el problema daría pequeños y necesarios avances en el fin de la cuestión
animal.

Esto de alguna forma es una petición por un reconocimiento del problema, la situación y un enfoque
correcto y amable acerca de la necesidad del cambio en el trato con los animales. Finalmente es una
decisión personal, libre de opiniones erróneas, prejuicios, verdades falsas, costumbres
inconscientes, etc., que se encuentren súper-impuestos en la conciencia humana, logre terminar con
los crecientes problemas acerca del sufrimiento y el abuso de los animales por el hombre.

Conclusión

Al tratar de exponer la tesis de Singer lo más simple posible, el aumento de argumentos y contra
argumentos dificulta su tratamiento haciéndolo poco entendible y discutible para personas con poco
interés en la cuestión, así se la pasa arrojando explicaciones sociales, psicológicas, filosóficas, etc.,
que en el esfuerzo por reconocer, acreditar, extender, considerar o proponer estatutos acerca de las
cuestiones sobre los animales.

8
En mi opinión la liberación animal, o sea, el termino del prolongado sufrimiento de los animales
esta muy lejos de lograrse mientras no pueda mostrársele a la gente la necesidad del cambio
prescindiendo de toda explicación, reflexión y consideración, ya que implica esfuerzo que la
comodidad y la profunda autocompasión del ser humano no están dispuestos a hacer. Así, la
cuestión animal acaba por ser un problema de conciencia social enfrentado a una cuestión personal
que esta al alcance de todos. Donde me temo suponer que les resulta poco entendible el preguntarles
¿Si no prefieren procurar el bienestar? ¿Si les resulta terriblemente incomodo? Y lo que noto es que
pocos estarían dispuestos a probarlo. Así parece que a los muchos les resulta que procurar el
bienestar no siempre es deseable, y sí el sufrimiento.

Bibliografía

Singer P., Liberación Animal, ed. Trotta, 1999.

Otras fuentes

Earthlings producido y dirigido por Shaun Monson y coproducido por Persia White.
Apuntes y notes personales de clases en la UNAM

Número de palabras y páginas

2990 en aproximadamente 9 páginas.

También podría gustarte