Está en la página 1de 15

REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO

SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

Consejo Económico y Social - ECOSOC


Comisión de Desarrollo Sostenible

“La educación brinda opciones a los seres humanos en cuanto


al tipo de vida que desean llevar; les permite, asimismo,
expresarse con confianza en sus relaciones personales,
en la comunidad y en el trabajo”.
(Declaración del Milenio, Naciones Unidas, Septiembre del año 2000).
Introducción
La educación puede definirse como un proceso de socialización de los
individuos que implica asimilar y aprender contenidos, valores y métodos con
el propósito de generar una concienciación cultural y conductual. Su
importancia reside no sólo en el hecho de que corresponde cumplir con las
leyes nacionales y los sinnúmero de Tratados Internacionales que garantizan
los derechos de la niñez y la juventud (Convención sobre los derechos del
niño del año 1989, Constituciones Nacionales o Cartas Magnas de los
diferentes países del mundo, entre otros), sino también en que aquellos
países que no le otorgan una alta prioridad a este tema presentan bajísimos y
alarmantes índices de desarrollo humano según estudios realizados por el
Banco Mundial.
“Un pueblo sin educación es marioneta de vivos” pronunció Pánfilo
Yapu, ex viceministro de Educación de Perú, en clara alusión a la necesidad
de formar una sociedad crítica, capaz de entender y procesar correctamente
la realidad y de comprender acabadamente el entorno que la rodea en un
contexto global como es el mundo actual.
En ese sentido, cada uno de los Estados es responsable de brindar
educación a sus habitantes, responsabilidad que muchas veces es eludida
por el contexto en el que se ven inmersos, tal como guerras, crisis
económico-financieras, malas administraciones por parte de los gobiernos de
turno, entre otras razones. Es allí cuando aparece la necesidad de actuar de
la sociedad civil y del tercer sector en particular, como parte de una
comunidad que tiene la ineludible tarea a cargo de complementar el trabajo
que realiza el Estado, de denunciar las fallas en los sistemas educativos, y de
aportar a partir de su accionar a esta titánica tarea de darle a un pueblo
aquellas herramientas mínimas e indispensables para desarrollarse.
Según el ex Secretario General de la Naciones Unidas, Kofi Annan, en
el año 2006 más de 120 millones de niños en todo el mundo no recibían
buena educación, teniendo en cuenta que la población menor de 16 años
representa más del 36% de la población mundial, la cifra resulta alarmante.
Asimismo según estudios recientes de la FAO (Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación) existen más de mil millones de
analfabetos en el mundo, de los cuales más del 15% de ellos son niños.
Ante este panorama desolador desde el año 2005 y hasta el 2014
Naciones Unidas declaró la década de Educación para un Desarrollo
Sostenible, la cual no sólo va en consonancia con los Objetivos del Milenio
sino que tiende además de garantizar el acceso a la educación de la
población mundial, a generar un cambio transversal en los procesos

1
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

educativos de modo que sean el puntapié inicial de la aparición de una


conciencia global acerca de la importancia del desarrollo sostenible y la
necesidad de sustentar en el tiempo los procesos de desarrollo de todos los
países del mundo.
Según el último Informe realizado por Naciones Unidas en relación a
los Objetivos del Desarrollo del Milenio, en muchos países la matriculación
escolar aumentó como resultado de un mayor gasto público en educación,
situación que podría verse afectada actualmente por la crisis económica
mundial. Además, se hace relación al factor demográfico como uno de los
principales determinantes del logro del objetivo numero dos “Lograr la
Enseñanza Primaria
Universal”. En este sentido,
el crecimiento demográfico
entraña una correlación
directa con la necesidad
del aumento de recursos
públicos destinados al
sector educativo. El
incremento de la
matriculación escolar en
África subsahariana y
Asia meridional es
alentador, teniendo en
cuenta el rápido
crecimiento demográfico
en estas regiones. Sin
embargo, el número de
niños que, a nivel global,
no asiste a la escuela
disminuye a un ritmo
demasiado lento y desigual para alcanzar el objetivo en el año 2015.
Fuente: Informe 2009 Objetivos Desarrollo del Milenio

“Se deben intensificar los esfuerzos para que todos los niños vayan a la escuela,
sobre todo aquellos que viven en comunidades rurales;
y eliminar las desigualdades educativas basadas en el género y el origen étnico,
y entre las minorías lingüísticas y religiosas.
Además, no se ha podido cumplir con la meta fijada de eliminar las desigualdades
entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria para el 2005.”
[Informe 2009 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio]

Rol del Estado en la Educación: Breve perspectiva histórica


El Estado se define tradicionalmente como una forma de organización
que se caracteriza por tener un territorio delimitado, una población estable
(no necesariamente fija), y un gobierno que sea el que dirija los rumbos de
dicha organización. Este concepto de Estado-Nación nace históricamente a
mediados del siglo XVII, para terminar con el antiguo orden feudal imperante
hasta la época, dando paso a esta nueva organización moderna de
convivencia.
Desde entonces, el Estado ha ido sufriendo una serie de
transformaciones de lo más diversas según fueron transcurriendo los años,

2
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

influenciada cada una de estas por las ideologías imperantes de la época en


que fueron desarrollándose.
Fue Adam Smith el primero que instaló un concepto claro de Estado y
sus funciones en la economía en el año 1776, 13 años antes de la que luego
seria denominada Revolución Francesa por el año 1789. Por ese entonces
primaba la idea de que el Estado era una organización que tenía el deber
fundamental e ineludible de garantizar las libertades individuales. En ese
marco, la intervención Estatal en la economía debía ser nula (incluso en la
educación), de allí la conocida expresión "laissez faire, laissez passer" (dejar
hacer, dejar pasar) que resumía el pensamiento dominante de la época.
Luego de la crisis de 1930, surgió una reformulación del concepto de
Estado, principalmente influenciada por las nuevas ideas de John Maynard
Keyness, quien promovía la intervención estatal como el camino directo hacia
el desarrollo de los pueblos, ideas que sumadas a los acontecimientos bélicos
de la época (1ra y 2da Guerra Mundial) contribuyeron a la idea naciente del
“Estado de Bienestar”. El mismo proponía una intervención estatal en todos
aquellos ámbitos que fuesen necesarios para garantizar una mejor calidad de
vida de la población y fundamentalmente de provisión por parte del Estado
de los servicios o necesidades básicas del total de la población. Desde allí
podría decirse que por primera vez la educación fue concebida
universalmente como un “bien público” que debía estar en manos del Estado,
haciéndolo el primer y el ultimo responsable de su provisión.
Desde ese momento y hasta la época han surgido numerosas críticas
al Estado de Bienestar y en el mismo sentido, hacia la necesidad de una
prestación estatal de la educación. Sin embargo, hoy en la mayoría de los
países del mundo (aún en los países neoliberales) la educación sigue siendo
concebida como un bien universal. En ese sentido, en septiembre del año
2000 las Naciones Unidas en el marco de la Cumbre del Milenio establecieron
la Declaración del Milenio la cual consta de ocho objetivos primordiales a
alcanzar antes del año 2015, y el segundo objetivo de dicha declaración es:
Lograr la Enseñanza Primaria Universal. Allí queda demostrado el lugar
central que ocupa la educación para la comunidad internacional, y la
necesidad de los Estados de hacer frente al problema.
En definitiva, la necesidad de educar a un pueblo no reconoce formas
de gobierno, concepciones político-económicas o la idiosincrasia del mismo.

Amenazas estructurales y contextuales a la educación y sus


propósitos
Está de manifiesto que la educación ocupa un lugar de privilegio para
la comunidad internacional y para las Naciones Unidas y es común escuchar
en los discursos de numerosos líderes políticos y gobernantes la
preocupación que el asunto les merece. Sin embargo por encima de la buena
voluntad de muchos dirigentes y los esfuerzos realizados en este sentido, es
imposible desconocer que existen un sinnúmero de circunstancias que
atentan en contra del desafío que representa educar sosteniblemente a una
sociedad. Las alarmantes cifras de alfabetización, no se explican sino por una
elevada cantidad de fenómenos que ocurren en todo el mundo y que
describen en sentido amplio algunos de los mayores desafíos que deben
enfrentar cada uno de los países en pos de avanzar hacia una educación
orientada al desarrollo sostenible.

3
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

Una primera aproximación a las causas de este problema sería


entender como en un contexto de pobreza un Estado puede brindar
educación de calidad a sus habitantes, es decir como una amenaza
estructural mina los esfuerzos de avanzar en este sentido. En contextos de
pobreza la desnutrición, la falta de docentes calificados, la necesidad de
muchas familias de tener trabajando a niños en edad escolar, la falta de
insumos y condiciones para poder brindar educación a los niños se hace aún
más evidente. El punto central en este contexto es entender a la educación
no sólo como una consecuencia ineludible de la pobreza (hecho que no es tal
en países por ejemplo como Cuba, entre otros, donde a pesar de presentar
un PIB por persona muy bajo, los índices de alfabetización son relativamente
altos), sino también y fundamentalmente como una causa de la misma. La
educación es una causa de la pobreza en la medida en que personas poco
calificadas no solamente tienen problemas para insertarse socialmente, sino
también para conseguir un empleo que las dignifique, para comprender la
realidad que los rodea y para tener mecanismos personales de superación.
No es casualidad que Burundi, Malawi o Tanzania (los tres países con PBI
por persona más bajo del mundo) no se encuentren siquiera entre los 100
países con mayor alfabetismo del mundo. En el mundo entero existen
solamente 4 países que destinan más del 10% de su gasto público en
educación y todos ellos son pequeños países, Kiribati, Islas Marshall, San
Vicente y Palau. Es innegable que existe una relación directa entre la
importancia de los indicadores educacionales de un país y los índices de
desarrollo humano del mismo. Es evidente, y se puede afirmar sin miedo a
equivocarse que un país que apuesta a la educación, está en el camino
correcto en pos de avanzar hacia el desarrollo sostenible.
En segunda instancia, y también entre las amenazas estructurales a la
consecución de una educación universal, está presente el hecho de que
existe una marcada desigualdad en el acceso a la educación según el género
de la persona. Según un informe reciente realizado por la UNESCO, el 54% de
los 72 millones de escolares en el mundo son mujeres y más de los dos
tercios de adultos analfabetos en el mundo son mujeres. La desigualdad es
notable, a pesar de los esfuerzos que se vienen realizando hace años en
torno a la educación, el hecho de excluir a las mujeres de este proceso
demuestra inclusive que existe violencia de género en el proceso
educacional, privando a muchísimas personas de esta necesidad básica y
generando así una exclusión que atenta contra los derechos fundamentales
de las personas. Es imposible pensar en educación sostenible en la medida
en que las mujeres no formen parte de este proceso. Entre los 35 países con
menor relación de niñas escolarizadas respecto a niñas en edad escolar se
encuentran principalmente casi todos los países africanos a excepción de
Santo Tomé y Príncipe, Libia, Argelia, Malawi y Egipto sumado a los
sorprendentes casos de Tailandia, Pakistán y Arabia Saudita, en estos
dos últimos casos se conocen otros numerosos casos de violencia de género,
ya sea por motivos religiosos, sociológicos o culturales, todos reprochables.
En definitiva, el punto central de la discusión no es si las mujeres o los
hombres son los más afectados, cualquiera de ambos casos sería igualmente
grave, sino que al estar instalada la concepción de desigualdad es necesaria
una solución superadora que permita avanzar sobre las estructuras que
permiten que millones de personas se vean fuera del sistema educativo.
Finalmente es trascendente resaltar la principal amenaza contextual
que mina los esfuerzos por alcanzar la educación plena en muchos de los
países del mundo, las guerras y los enfrentamientos civiles. El dilema que se

4
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

plantea en este sentido es similar al de la pobreza, es la falta de educación la


causa de la guerra o la guerra es la que genera falta de educación. Ambas
posiciones son válidas, pero nos abocaremos a como afectan las guerras y
los enfrentamientos civiles a la privación de la educación de las poblaciones,
dado que interesa profundizar en las barreras que impiden universalizar la
educación y así avanzar hacia los objetivos de desarrollo del milenio, el
cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño, entre otros
Tratados Internacionales citados y no citados. Uno de los principios básicos
del Derecho Internacional Humanitario establece que los niños deben
respetarse durante los conflictos armados. Sin embargo, en la actualidad
dicho principio está tristemente lejos de cumplirse dado que frecuentemente
ocurren situaciones como la separación de los niños de sus familias y
hogares, la imposición sobre niños y jóvenes de formar parte de las milicias
como soldados, y el cautiverio de niños y jóvenes o la ejecución de los
mismos como un método válido en situaciones de guerra. En el año 2002 la
Asamblea General de las Naciones Unidas celebró una Sesión Especial a favor
de la infancia, que elaboró un plan de acción denominado “Un mundo
apropiado para los niños” que tenía por objeto justamente hacer del mundo
un lugar más habitable y cómodo para un sustentable desarrollo personal de
los niños. No obstante los esfuerzos realizados por la Asamblea General, el
Comité Internacional de la Cruz Roja (CRIC), el UNICEF, Amnistía
Internacional, la Coalición para acabar con la utilización de niños soldados,
entre muchas otras Organizaciones Internacionales y las miles de
organizaciones locales y regionales que trabajan en la temática, los números
hoy son alarmantes. A fines de 2009, más de mil millones de niños se veían
afectados por las guerras en todo el mundo. Más de 300.000 niños y niñas
menores de 18 años están luchando en conflictos armados en más de 30
países en el mundo. La mayoría de estos soldados son menores a 15 años, y
forman parte de organizaciones militares no gubernamentales, habiendo sido
gran parte de ellos reclutados de las mismas fuerzas armadas de los
gobiernos. Se ha observado en enfrentamientos bélicos niños de hasta 7
años de edad. En junio del año 2000 se elaboró un Protocolo prohibiendo el
reclutamiento y empleo de menores de edad como soldados en las fuerzas
armadas, sin embargo algunos Estados no han firmado y/o ratificado dicho
Protocolo. En la actualidad en más de 50 países en el mundo se reclutan
niños menores de 18 años en las fuerzas armadas de cada uno de los
Estados. En un mundo que pretende la educación primaria universal para el
año 2015 que en el 2010 existan niños combatiendo en vez de estar
sentados en el banco de un aula aprendiendo es realmente un signo de
evidente desconcierto de parte de muchos países y nuevamente nos remite a
una cuestión de voluntad política. Además hay que tener presente que en
aquellos países que se encuentran involucrados en guerras o
enfrentamientos armados, las personas son seriamente afectadas en su
condición física, moral, espiritual, y eso constituye un impedimento más a la
hora de insertar a la población en el proceso educativo. Es difícil creer que
una persona que perdió sus brazos pueda aprender a escribir, o que alguien
que vive atormentado por los constantes ataques bélicos en su zona de
residencia pueda ocuparse de estudiar despreocupándose del contexto en el
que está inmerso. Por todo esto, es innegable que el flagelo de la guerra
atenta seriamente contra las posibilidades de las personas de recibir
educación y por lo tanto desarrollarse humanamente atendiendo a sus
necesidades básicas.

5
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

Estado y Tercer Sector: Su Rol en la Actualidad


Por la importancia que reviste la educación en el mundo moderno, las
dificultades que los procesos educativos tienen que sortear para poder
alcanzar a una población en su conjunto y la necesidad apremiante por
cumplir con las metas establecidas y con los derechos de los ciudadanos del
mundo, es claro que el Estado en la actualidad tiene mucho por trabajar en lo
referente a educación. Asimismo, el Tercer Sector comparte gran parte de
esa responsabilidad, no sólo por tener el deber de demandar al Estado e
interpelarlo constantemente en torno a la temática, sino que además tiene la
capacidad de realizar una serie de aportes interesantes, en términos de
educación no formal y diversificación de contenidos, dotando de una mirada
crítica a los ciudadanos para repensar los paradigmas que plantea el mundo
actual, la sociedad y el país de los que forman parte, y su capacidad de
intervenir en los ámbitos en los que participan a través de la acción directa.
En el marco de los deberes y obligaciones del Estado se imponen
necesariamente tres cuestiones fundamentales interrelacionados entre sí:
voluntad política, presupuesto público y seguimiento permanente. Un Estado
moderno que se encuentra realmente comprometido con la educación debe
tener voluntad política para encarar el tema, de modo tal de posicionarlo en
la agenda de los gobernantes como prioridad, de valorizar socialmente al
proceso educativo y de fomentar y obligar a las personas a educarse. Sin
voluntad política, la educación se desprestigia, la población descree de ella y
lo que es aún más grave, el analfabetismo cobra protagonismo en todas las
esferas de la vida en sociedad. Para garantizar el acceso a la educación es
necesario destinar grandes recursos en los presupuestos públicos a esta
partida. La importancia de dedicar recursos a educación reside en garantizar
el acceso irrestricto a todas las personas que necesitan de ser educadas
(educación básica o inicial) y además, de entenderla como un proceso
superador de desarrollo (educación media y superior). Por último un Estado
debe permanecer expectante sobre los dilemas actuales, acercando la
ciencia y el conocimiento a las personas de modo que estos puedan
trasladarse a investigaciones, trabajos, desarrollo en torno a muchas otras
temáticas como salud, medio ambiente, desarrollo económico y productivo
entre otro sinnúmero de áreas que pueden verse fuertemente beneficiadas a
partir de los avances logrados en el sistema educativo formal. Quizá algún
día por la voluntad política de un Estado, el destino de fondos y la
actualización de la realidad global pueda alcanzarse la cura para el VIH-SIDA
o alguna otra enfermedad mortal, encontrar la forma de recomponer la capa
de ozono o aumentar la cantidad de oxígeno en el aire, desarrollar métodos
de producción más eficientes y eficaces que aumenten la calidad de vida de
las personas.
El aporte que puede lograr el Tercer Sector en términos de educación
va indefectiblemente asociado a los procesos de cambios sociales que
ocurren, porque a diferencia de lo que sucede con el Estado el Tercer Sector
tiene menos capacidad operativa para lograr cambios importantes
cuantitativamente hablando y en término de mejorar indicadores globales.
Sin embargo, al ser los mismos actores quienes tienen la necesidad de ser
educados (la sociedad civil en su conjunto), disponen de la posibilidad de
elegir para sí mismos un presente y un futuro, pueden elegir sobre que temas
de interés personal y colectivo avanzar, y ofrecerlo muchas veces desde una
dinámica diferente a la institucionaliza por el Estado que tiene de por sí, un
proceso más burocrático que la acción directa de la sociedad civil. Una

6
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

aproximación a todos esos paradigmas que plantea las formas actuales de


vivencia bien podría ser el hecho de regirse por un concepto de solidaridad
amplio, que permita orientar cada una de las acciones de las organizaciones
de la sociedad civil y los ciudadanos a mejorar la calidad de vida del
conjunto, de pensar en acciones colectivas que lleguen a otros, ya sea bajo la
forma de asistencia (entendido como una forma de preocuparse y ocuparse
por necesidad de otros), de discusión permanente en términos sociales que
puedan enriquecer las acciones del Estado y de grupos políticos y
económicos, entre muchas otras.

La necesidad de orientar la educación hacia el Desarrollo Sostenible


En este punto ahondaremos en la necesidad de orientar la educación,
a diferencia de lo planteado anteriormente donde se aludía a la importancia
de la educación, la dificultad en su acceso, los problemas que genera el
analfabetismo, y las responsabilidades de los actores sociales en la temática,
entre otros. La educación ha ido evolucionando respecto de sus objetivos a lo
largo de la historia, muchos Siglos atrás posiblemente no se la comprendía
como un proceso de socialización, sino como una actividad motivada por la
asimilación de contenidos y eso es porque la educación amplió su significado
con el paso del tiempo. La educación para el desarrollo sostenible, más que
limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en
una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida, una nueva
costumbre. El séptimo Objetivo de Desarrollo del Milenio es garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente, posiblemente uno de los objetivos más
desarrollados en cuanto a extensión y tratamiento. En la actualidad se nos
presenta un nuevo desafío cognitivo con respecto a la temática, la necesidad
de orientar la educación al desarrollo sostenible, en resumidas cuentas
generar una revolución cultural, tecnológica, científica, política y social a
través del proceso educativo. Para ello es importante avanzar sobre
cuestiones básicas en educación inicial tales como el respeto y cuidado por el
medio ambiente, la importancia del cuidado de los recursos no renovables
por ejemplo el agua, el respeto por la diversidad, el otro, la revalorización de
los docentes, etc.
En la etapa de la niñez es cuando más se asientan los aprendizajes y
que marcan a las personas en su conducta por el resto de su vida, por lo
tanto es importante acompañar de actividades recreativas y dinámicas la
asimilación de contenidos. Temas tales como la importancia de la democracia
como forma de gobierno, la participación, la acción social y colectiva son más
propicias de ser enseñadas en edades más avanzadas, sobre todo en jóvenes
y adultos que tengan la capacidad de procesar y discernir, sumado a
acciones macro sociales tales como tratamiento de residuos domésticos, la
importancia del reciclaje, la necesidad de aceptar a no métodos productivos
sobre recursos naturales evaluando todos los costos asociados incluidos los
medio ambientales, etc. Es inevitable el avance sobre la orientación de la
educación hacia este nuevo paradigma que nos plantea el Estado actual del
planeta y sobretodo la calidad de vida futura de los próximos habitantes de
cada uno de los territorios como forma parte del mundo, por lo tanto las
acciones concretas deben comenzar hoy, y la única manera de lograr que eso
ocurra es con una sociedad global conciente de los procesos ecológicos que
están sucediendo, de los sucedidos y los que puedan suceder.

7
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

Un ejemplo a imitar: Dinamarca


En el año 2008 el ministerio de educación danés elaboró un plan para
motivar a estudiantes, alumnos, profesores, establecimientos educativos
para que asuman el cambio climático como un tema importante dentro de la
agenda educacional. El mismo consta de una serie de iniciativas de
educación primaria y secundaria ordinaria, programas de educación juvenil y
educación superior. Bajo cinco perspectivas rectoras, se pretende introducir
el tema e ir instalando la discusión en el seno de la sociedad, perspectivas
variadas que van desde el conocimiento del tema y el comportamiento
ciudadano hasta los aspectos tecnológicos y socioeconómicos. Además el
proyecto incluye cuestiones adicionales, un espacio de distribución y
colaboración en Internet que dispone de bases de datos, herramientas de
aprendizaje, una red de profesores altamente especializados en la temática,
conferencias y hasta un programa de apoyo a proyectos educativos
vinculados al cambio climático en el que se ofrecen además de ayuda
económica, pedagógica e instrumental, la posibilidad de formar una red de
cooperación entre los distintos proyectos que vallan surgiendo. Sin dudas, en
el mundo hay muchos otros avances en torno a la temática, muchos de ellos
desconocidos o absolutamente carentes de difusión y con un gran impacto en
la educación de la población y sus consecuentes acciones. Sin embargo,
como plan integral, innovador, estadual, el danés resulta muy interesante,
correctamente elaborado, atento a las perspectivas globales y la dinámica de
cambios en el medio ambiente, lo que lo hace un plan modelo.

Disparadores
A continuación se desarrollaran cuatro temas con el objetivo de
ahondar en la temática tratando algunos de los puntos más controversiales
de la problemática.

1- La educación en un contexto de crisis internacional


A lo largo del año 2009 en todo el mundo se desató una crisis
financiera internacional que afectó con diferentes grados de intensidad a casi
todos los países del mundo, no sólo en el aspecto financiero sino también en
el sector real de la economía. En lo que va de 2010 algunos países de la
Unión Europea han enfrentado serias recesiones, al mismo tiempo que la
Euro Zona, Organismos Multilaterales de Crédito como el FMI y el Banco
Mundial siguen con gran preocupación lo que está sucediendo en Grecia y
España principalmente. En ese sentido, las crisis económicas afectan a la
educación por dos vías principales y minan los esfuerzos que se realizan en
pos de avanzar en la calidad y el acceso al proceso educativo. En primer
lugar y tal como venimos observando a lo largo de los años, es común que un
Estado que enfrenta una crisis, o atraviesa un proceso de recesión económica
tome políticas tales como la disminución del gasto público para amortiguar
los efectos de dicha crisis, o bien limitar la participación del Estado en la
mayor cantidad de áreas posibles, acciones de política económica que
alcanzan a la educación. Bien sabido es que, mientras se dispone de una
menor cantidad de recursos es menor el número de posibilidades de hacer
frente a un problema, ya que genera una restricción adicional. Es así que las
aulas tienen menos equipamiento, los docentes sueldos más bajos
repercutiendo en su motivación por educar a la población, los beneficios para

8
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

aquellos chicos que tienen imposibilidad de costearse sus estudios


disminuyen. Estos fenómenos forman un cóctel que no hace más que alejar a
los chicos de la escuela, del proceso de socialización del que todos deberían
participar y el analfabetismo comienza a ganar terreno. Un caso concreto y
actual es el de Argentina, en los últimos meses una medida económica de
subsidiar a los niños menores de edad de padres con un sueldo menor a
cierto monto, aumentó la matrícula en un 25% en las escuelas argentinas.
Está ampliamente demostrado que las acciones de política económica
orientadas a incrementar los gastos en educación generan un fuerte impacto
en el número de personas que asisten a los establecimientos educativos.
En segundo lugar en contextos de crisis, las familias generalmente
disponen de menores recursos y muchas veces en situaciones de pobreza o
indigencia los niños menores de edad dejan de asistir a la escuela para
trabajar y ayudar en el sustento de sus hogares. Así también los jóvenes que
estudian en carreras terciarias o universitarias muchas veces abandonan sus
estudios para dedicarse a trabajar. Por ambos motivos, el aumento de la
cantidad de gente con deseos de trabajar aumenta el número de
desempleados, hecho que profundiza aún más las crisis. Ante esta
perspectiva los Estados se ven envueltos en el dilema de poder seguir
brindándole educación a sus pobladores con menos recursos, teniendo que
atender a un mayor número de necesidades básicas insatisfechas. El punto
central de la discusión pasa por saber qué lugar ocupa la educación en la
agenda política de los diferentes gobiernos, y cómo se pueden tomar
medidas adecuadas para poder sortear los efectos de una crisis sin tener que
agravar la situación de las personas que son destinatarias de la educación.

2- Desigualdad en el acceso a la educación entre los diferentes


países del mundo
El segundo ODM (Objetivo de Desarrollo del Milenio) plantea alcanzar
la educación primaria universal. A cinco años de la finalización del plazo para
el cumplimiento de dicho objetivo la brecha entre los países en condiciones
de alcanzar dicho objetivo y los que no están en condiciones aún sigue
siendo enorme. Entre las múltiples causas de esta desigualdad encontramos
naturalmente que al momento de decidir ese objetivo todos los países del
mundo se encontraban en una situación muy diferente y su potencial para
lograrlo era y sigue siendo muy diverso. Sólo por tomar un ejemplo, Haití
destina menos del 2% de su ínfimo PBI a educación mientras que Noruega
destina casi el 8% siendo que su PBI es notablemente superior (de hecho
está entre los cinco primeros países del mundo en PBI por persona). Bajo este
manto de inmensa desigualdad se esconde un hecho de notable
trascendencia, ¿están todos los países en condiciones de poder abocarse con
igual intensidad a la idea de reorientar la educación hacia el desarrollo
sostenible? Desde ya la pregunta parece compleja de resolver, en primera
instancia el acceso a la educación y la reorientación de la misma parecen dos
aspectos absolutamente independientes. Sin embargo en la realidad no es
así. Un Tratado interesante en la materia que contó con el apoyo de la
sociedad civil en su elaboración fue el “Tratado sobre educación ambiental
para sociedades sustentables y responsabilidad global”, el cual partiendo de
la premisa de reconocer a la educación como un fenómeno dinámico
estableció una serie de principios y planes de acción para hacer frente al
tema en cuestión. Dicho tratado fue base para la Conferencia de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD). En términos de

9
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

darle la relevancia que merece la educación sostenible parece agrupar a


todos los países en un espacio común, sin embargo y por las condiciones de
cada uno de los diferentes países en términos de conocimientos, capacidades
de gestión, maduración política y de sus dirigentes y ciudadanos, aún quedan
muchas cuentas por saldar en muchos de ellos para luego dar el paso hacia
la reorientación de la educación. Es así, que las ideas universales de los ODM
y el trabajo multilateral de la Naciones Unidas se ven sobrepasados por la
realidad. Resta mucho por hacer en múltiples países del globo para brindarles
a todos los ciudadanos del mundo la posibilidad de acceder a la educación.
Respecto de este tema, es sumamente importante plantear el dilema
de la ayuda al desarrollo. ¿Es que a caso los países mas desarrollados tienen
responsabilidad de ayudar a los aquellos en vías de desarrollo y/o
subdesarrollados? ¿Es válida la ayuda internacional para la igualación, si las
condiciones domesticas de cada país no han alcanzado el óptimo? ¿Deberían
los países más pobres pedirle ayuda a la Comunidad Internacional? ¿O es un
problema de índole domestica y por tal debe ser solucionado por cada
Estado?

3- Educación No Formal: la participación del Tercer Sector


Sin dudas uno de los grandes avances de los últimos 50 años en
materia educacional ha sido la participación de organizaciones de la sociedad
civil en el proceso enseñanza-aprendizaje en las sociedades modernas. Las
organizaciones civiles en general tienen motivaciones muy específicas en un
enorme espectro de actividades que rigen su labor diaria y que genera una
importante vía de aporte a la educación no oficial. Las mismas se han
involucrado enormemente en los diferentes ámbitos de acción en los que
trabajan, al punto de ser aliados de la mismísima Organización de las
Naciones Unidas y de sus diferentes programas trascendiendo ya las
fronteras de un Estado en particular y reconociéndose parte de una sociedad
global a la que deben responder. En el ámbito de educación lo más notable
es la relación de las Organizaciones del Tercer Sector con la UNESCO,
actualmente hay más de 350 organizaciones y fundaciones que trabajan en
conjunto con la UNESCO en temas relacionados a educación y cultura. El
punto de partida es que ambos sectores reconocen intereses similares y sus
funciones aportan a la cooperación internacional lo que genera un estrecho
vínculo entre el motivo de existencia de las organizaciones y el tercer
propósito de la carta de Naciones Unidas.
Es entonces que a partir del reconocimiento del trabajo conjunto, de
objetivos símiles, de cooperación mutua las organizaciones del tercer sector
realizan su labor, la cual se ve muchas veces afectada por una serie de
problemas comunes en todas partes del mundo. Los dos problemas más
grandes que deben sortear dichas organizaciones son en primera medida la
apatía de los Estados por destinar esfuerzos a los procesos de educación no
formal, dado que aún en la actualidad permanece instalado el concepto de
que la educación no formal es rival de la educación oficial. Así los Estados
desincentivan cualquier tipo de acción orientada al trabajo interdisciplinario
escuela-organización y hacen caso omiso a las posibilidades que la educación
no formal brinda a los habitantes de un país. Sin dudas, aparece una fuerte
contradicción dado que desde Naciones Unidas se alienta el proceso de
intervención del tercer sector en los quehaceres diarios de una sociedad y
desde el seno de los mismos Estados que forman parte de las Naciones

10
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

Unidas se ponen trabas al trabajo en conjunto. He aquí uno de los grandes


puntos a resolver de la problemática: sin una decidida participación del
Estado en el fomento de estas actividades difícilmente las Organizaciones del
Tercer Sector puedan aportar a cumplir con sus misiones, y nuevamente son
los habitantes del país los que disponen de menores oportunidades de acceso
a la educación, de la diversificación de su conocimiento y de hacer más
amplio el mismo proceso de socialización que implica el ser educado. En
segunda instancia, las organizaciones de la sociedad civil en general cuentan
con baja capacidad de gestión propia, es decir la falta de recursos
económicos, organizacionales, cognitivos, humanos genera que su acción se
circunscriba a pequeños ámbitos de acción, generando en su conjunto una
suma horizontal de esfuerzos, y particularmente en el área de educación y en
las políticas públicas que respectan en la materia, esto resulta una pérdida
de eficiencia global.
Es necesario que se tome conciencia de una necesidad actual de
trabajo interdisciplinario, que la acción del Estado, del Tercer Sector, de
Naciones Unidas y de los demás actores de una sociedad debe estar
íntimamente ligada, porque de lo contrario nuevamente se cae en el círculo
vicioso de rivalizar la educación formal y no formal, lo que termina minando
los esfuerzos realizados por los diferentes actores sociales y repercutiendo
una vez más en el abanico de oportunidades con las que cuentan los
ciudadanos. Como ya ha sido explicitado anteriormente la acción del Tercer
Sector resulta innovadora, demandante de soluciones a sus propios
problemas, y cuando está en la dirección correcta y un Estado toma real
dimensión de dicho aporte (ver caso Dinamarca), los avances que se pueden
lograr en la materia resultan verdaderamente significativos. De allí el desafío
de seguir avanzando en la construcción de espacios de participación para la
sociedad civil por parte del Estado y del Tercer Sector de responder a la
altura de las circunstancias en virtud de los nuevos paradigmas que se
plantean en torno a la educación y puntualmente en lo que a desarrollo
sostenible respecta. El cambio es multilateral, sólo cuando los actores tomen
real dimensión del desafío, se habrá dado un paso significativo en el tópico.

4- Alfabetización y Deserción Escolar.


En el desarrollo de la temática hemos puntualizado sobre alguno de los
fenómenos que mantienen a los jóvenes lejos de las escuelas, puntualmente
los casos de la pobreza, las crisis económicas, las guerras y enfrentamientos
civiles, la falta de acción de parte del Estado, la no intervención de la
sociedad civil en el campo educacional, etc. Esta acumulación de hechos
desemboca en lo que se denomina deserción escolar, que se define como la
salida de un educando del sistema. Según un informe de la UNESCO el 70%
de la población analfabeta (562 millones de personas) del planeta se
concentra en nueve países, entre ellos India, China y Pakistán. Sumado a
todos los problemas estructurales y contextuales antes citados, hay que
particularizar en algunos fenómenos que también cooperan en el sentido de
incrementar la deserción en las escuelas y universidades, como son el VIH-
SIDA, las discapacidades, la práctica del trabajo infantil entre otros. Por otra
parte, en muchos países del mundo la misma población civil es escéptica de
la importancia que tiene la educación en sus vidas y realiza un

11
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

aprovechamiento muy menor de las posibilidades que brinda el Estado y la


sociedad civil en la materia, lo que agrava aún más el panorama.
En un mundo actual donde se calcula que el 60% de la riqueza que se
produce viene como fruto del conocimiento, el problema educacional es
neurálgico a la hora de promover el desarrollo sostenible. Siendo claro que la
educación es una prioridad y al mismo tiempo la llave para desentrañar
problemas más complejos como son la generación de riqueza en un país que
le permita salir de la pobreza o la indigencia a su población, la posibilidad de
encontrar respuesta a las grandes epidemias que azotan a habitantes del
mundo en lo que a salud respecta, el desafío pasa por sortear todos los
obstáculos antes mencionados para así cumplir con lo que establecen la
Convención de los Derechos de los Niños. Dicha convención resulta ser el
primer instrumento internacional jurídicamente vinculante, que incorpora
toda la gama de derechos humanos, a saber: civiles, culturales, políticos,
económicos y sociales. Los datos antes expuestos y la situación particular de
la inmensa mayoría de los países del mundo se contraponen con lo
establecido por dicha convención y lo que es más grave aún, afectan a la
calidad de vida de las personas, que es lo que subyace por detrás del
incumplimiento de cualquier norma o Tratado Internacional, el hecho de que
los derechos que busca proteger y garantizar dicho instrumento se vean
cercenados.
Finalmente, el problema de la deserción escolar y del analfabetismo no
es simple de desentrañar, sin embargo es prioridad bajo todo punto de vista,
y no sólo Naciones Unidas así lo entiende sino muchos de los gobiernos de
los diferentes países del mundo y de las sociedades que los componen. La
clave pasa por trabajar sostenidamente atacando a cada uno de los hechos
que genera mantener a los niños, jóvenes y adultos fuera de las escuelas, y
de avanzar en pos de lograr a través de la educación mecanismos de
superación que eleven la calidad de vida los ciudadanos del mundo. Un
primer paso muy interesante sería trabajar a ultranza por comenzar
respetando los pactos firmados, la Convención de Derechos del Niño, y la
Declaración del Milenio. En 1989 se firmó la Convención de Derechos del
Niño, en el 2000 la Declaración del Milenio, esperemos que se logren avances
significativos y no siga pasando el tiempo mientras millones de personas se
ven privadas de acceder a la educación

Conclusión
A cinco años del vencimiento de cumplirse el plazo para la consecución
de los ODM los desafíos son múltiples, variados y no menos complejos. Las
causas del analfabetismo, de la falta de educación, de la baja calidad de la
misma, y del estancamiento y la no superación hacia la orientación hacia un
desarrollo sostenible nos plantean la necesidad de que aún resta mucho por
hacer. Los instrumentos están, los números son claros y contundentes, y
mientras tanto aún millones de personas en todo el mundo siguen
reclamando lo mínimo que se le puede pedir a un Estado, que satisfaga sus
necesidades básicas, como la educación. Como expusimos anteriormente
desde nuestra perspectiva la idea pasa por encontrar soluciones
superadoras, con el consenso de los Estados, la Participación de la sociedad
civil, el apoyo de Naciones Unidas, y la firme voluntad de resolver este
problema. Dos cosas son ciertas, no se puede continuar privando a millones
de personas de ser parte de un proceso socializador como es la educación, y

12
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

es necesario convertir a dicho proceso en uno verdaderamente más inclusivo,


crítico de si mismo y capaz de adaptarse a las necesidades inciertas que
plantea el mundo actual. Aún sigue abierta la discusión de si el Estado es
quien debe proporcionar las herramientas básicas en educación a un
poblador mientras millones de niños trabajan, se ven envueltos en
enfrentamientos bélicos, y otros tantos millones de ancianos viven en la más
extrema desolación, abandonados y sin ni siquiera poder entender sino por el
fruto de su experiencia lo que acontece en sus vidas. La clave: pensar en la
persona situándola en el centro del análisis.

Bibliografía

• ALONSO BRÁ, Mariana (1999). “Educación pública, tercer sector y


economía social: el caso de las escuelas-cooperativas”
• BIBBY, Cyril (1957). “Education in ratial and intergroup relations”.
UNESCO
• CASTRO, Alberto (2005). “Del Estado del Bienestar al Neoliberalismo”
• CORVALÁN, Ana María (1990). “El financiamiento de la educación en
período de austeridad presupuestaria”. Oficina Regional de Educación
para América Latina y el Caribe
• MCKEOWN, Rosalyn (2002). “Manual de Educación para el Desarrollo
Sostenible” Versión 2
• MUÑOZ, Ana (2006). “La mala educación”. Revista Iberoamericana de
Sostenibilidad. Año 2. Nº 14
• THOMAS, Lawrence (1956). “The occupational structure and
education”. Prentice-Hall
• UNESCO. “Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultural”.
Informe mundial
• UNESCO. “La regulación en los sistemas educativos”. Estudios y
documentos de educación. Nº 33
• VIEIRA MÉNDEZ, Luz. “La República Argentina en la lucha del mundo
contra el analfabetismo”
• VULCANO, Andrea (2009). “La otra educación” Revista Tercer Sector.
Año 16. Nº 75

Sitios importantes para ampliar la información

• ECOSOC: http://www.un.org/es/ecosoc/
• Alfabetización:
http://www.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/alfabetizacion/
• Centro de Estadísticas para África:
http://www.uneca.org/eca_programmes/policy_analysis/statistics/statdb.ht
m

13
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

• Centro de Estadísticas para Europa:


http://w3.unece.org/pxweb/Dialog/
• Comisión Económica para África: http://www.uneca.org/
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe:
http://www.eclac.org/
• Comisión Económica para Europa:
http://www.unece.org/Welcome.htm
• Comisión Económica y social para Asia Occidental:
http://www.escwa.un.org/
• Comisión Económica y social para Asia y el Pacífico:
http://www.unescap.org/
• Década para una educación para la sostenibilidad:
http://www.oei.es/decada/
• Educación como eje del Desarrollo Humano:
http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/1/21541/capitulo3.pdf
• Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio:
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Home.aspx
• Informe 2009 Objetivos de Desarrollo del Milenio:
http://mdgs.un.org/unsd/mdg/Resources/Static/Products/Progress2009/MD
G_Report_2009_Es.pdf
• Los niños en la guerra:
http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/children!Open
• Misiones Permanentes de los Estados Miembros de las
Naciones Unidas: http://www.un.org/es/members/
• Niños soldados:
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/briefing/soldiers/index.htm
• Objetivos de desarrollo del milenio:
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
• Programa 21: Objetivo 36 “Fomento de la Educación, la
Capacitación y la Toma de Conciencia”
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agenda21spchapter36.h
tm
• Programa de desarrollo para las Naciones Unidas:
http://www.undp.org/
• UNESCO: http://www.unesco.org/
• Unicef: http://www.unicef.org/
Guía para el tratamiento de la temática
A continuación, se listaran una seria de preguntas con el objetivo
de guiar la búsqueda de información y debatir acerca de cuestiones
significantes de la problemática en cuestión, a fin de garantizar un
debate dinámico y amplio.

14
REORIENTACION DE LA EDUCACION HACIA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE: ROL DEL ESTADO Y DEL TERCER SECTOR

• ¿Cuál crees que es la relación entre la EDUCACION y el DESARROLLO


SOSTENIBLE?
• ¿Qué es el TERCER SECTOR, y por qué es importante en esta temática.
Menciona ejemplos.
• ¿Qué relaciones podés establecer entre el Producto Bruto de un país y
su calidad educativa?
• ¿Qué factores pueden caratularse como “amenazas a la educación”?
• ¿Cómo pueden enfrentar la analfabetización aquellos países que se
catalogan como subdesarrollados?
• ¿Cómo crees que es el acceso a la educación en nuestro país?
• ¿Crees efectiva la labor del TERCER SECTOR en el ámbito de la
educación? ¿Por qué?
• ¿Cómo hacer prevalecer la educación en tiempos de austeridad
económica?
• Teniendo en cuenta que la educación es una cuestión de largo plazo,
¿Qué se puede hacer al respecto?
• ¿Cuál es la labor de los jóvenes respecto de esta problemática?
• ¿Qué es la deserción escolar? ¿Cuáles son algunas de sus causas?
• ¿Qué propondrías desde tu lugar de joven, para paliar la deserción
escolar y el analfabetismo?
• ¿Por qué consideras que es importante la reorientación de la
educación hacia el Desarrollo Sostenible?
• ¿Que opinión te merecen las políticas educativas en la Argentina?
¿Cambiarías o propondrías alguna política nueva?

15

También podría gustarte