Está en la página 1de 201

Las Mujeres en Yucatán.

Publicación única. Primera edición. 216 p.p. Ofrece un panorama general sobre la situación sociodemográfica de las mujeres de Yucatán en relación
con los hombres, a través de un conjunto de estadísticas e índices seleccionados presentados en gráficas, cuadros y mapas.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Mujeres y hombres en México, INEGI; La mujer mexicana: un balance estadístico
al final del siglo XX, UNIFEM, México e INEGI-SIONU; Las familias mexicanas, INEGI.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica
Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags. México
TELÉFONOS: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 48
www.inegi.gob.mx
atencion.usuarios@inegi.gob.mx

DR © 2005, Instituto Nacional de Estadística,


Geografía e Informática
Edificio Sede
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.

www.inegi.gob.mx
atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Las Mujeres en Yucatán

Impreso en México
ISBN 970-13-3660-7
Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el


Instituto de Equidad y Género de Yucatán (IEGY) en un marco de
cooperación interinstitucional presentan por primera vez, la publicación Las
mujeres en Yucatán, con base en información principalmente del XII Censo
General de Población y Vivienda 2000, del Anuario Estadístico de Yucatán de
2003, la Encuesta Nacional de Empleo y registros administrativos; con esta
información se presentan las diferencias de la población femenina en relación
con la masculina.

El documento brinda una visión más amplia de la situación demográfica,


educativa, social y económica de la población, a través de un conjunto de
estadísticas, índices e indicadores relacionados, que se presentan en cuadros y
gráficas acompañados de algunas definiciones y comentarios con los resultados
más relevantes. Además, se ha enriquecido con un anexo estadístico de cada
uno de los 10 capítulos que lo integran.

El propósito es presentar las condiciones actuales de mujeres y hombres,


en los ámbitos estatal, municipal y agrupados estos últimos por región económica,
de acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, comparadas en algunos
casos, con censos anteriores.

Con esta publicación, el INEGI presenta un perfil sociodemográfico


donde se desagrega la información por sexo, lo cual proporciona opciones
para las instituciones y dependencias interesadas en generar y llevar a cabo
políticas públicas que promuevan la equidad entre hombres y mujeres, aspecto
primordial para el diseño de un paradigma de desarrollo con rostro humano.

31Presentación_7.PMD 1 13/12/04, 03:50 p.m.


Índice

Introducción VII
1. Crecimiento y distribución geográfica 1
2. Estructura de la población por edad y sexo 17
3. Fecundidad 31
4. Migración 55
5. Religión 65
6. Estado conyugal 77
7. Características educativas 89
7.1 Asistencia escolar 91
7.2 Aptitud para leer y escribir 95
7.3 Condición de alfabetismo 98
7.4 Nivel de instrucción 101
8. Características económicas 123
8.1 Participación en la actividad económica 125
8.2 Población no económicamente activa 130
8.3 Sector de actividad 132
8.4 Ocupación principal 134
8.5 Situación en el trabajo 136
8.6 Horas trabajadas 137
8.7 Ingresos 139

31indice_v7.pmd 1 14/12/04, 10:29 a.m.


9. Salud 153
9.1 Derechohabiencia 155
9.2 Discapacidad 157
9.3 Mortalidad 160
10. Hogares y viviendas 167
10.1 Hogares 169
10.2 Vivienda 173
Anexo 193
Municipios por región económica 195
Glosario 197
Tabla de salarios mínimos de Yucatán 207

31indice_v7.pmd 2 14/12/04, 10:29 a.m.


Introducción

Un aspecto importante del proceso de desarrollo social, ha sido la reciente


integración de las mujeres en todos los planes y proyectos tanto políticos,
económicos y sociales, no solamente como integrantes sino como
participantes activas.

El papel de la mujer tanto en la vida de la familia, como en la sociedad en


general, ha venido cambiando a través del tiempo con su creciente incorporación
al mercado de trabajo, provocado tal vez por la necesidad de coadyuvar con el
gasto familiar, buscando su independencia económica o por realización
profesional en lo académico, lo cual hace que no solamente sea promotora de
su desarrollo personal sino también de su familia y de la sociedad.

El presente documento ofrece un estudio de las condiciones actuales de las


mujeres y los hombres de Yucatán, analizando las variables en tres diferentes
ámbitos geográficos, el estatal, el municipal y por región económica1, así como
un análisis de los cambios que este sector de la población ha presentado a
través de los años.

Esta publicación se dividió en 10 capítulos. En el primero se analiza el


crecimiento y la distribución geográfica de la población, el segundo muestra
la estructura poblacional por edad y sexo, el tercero trata sobre un fenómeno
inherente a la población femenina y el crecimieto poblacional: la fecundidad.
En el cuarto se analiza la migración, factor que afecta a la dinámica y
estructura poblacional.

En el capítulo cinco se aborda el tema de religión; en el seis el estado


conyugal; el siete trata sobre las características educativas de la población en
diferentes grupos de edad; el ocho caracteriza a la población según sus
actividades económicas o no económicas.

1
Se consideró la regionalización económica establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007, la
cual es responsabilidad del gobierno del estado.
VII

31Introducción_v7.pmd 7 14/12/04, 10:30 a.m.


Los dos últimos capítulos consideran dentro del tema de salud el de la
discapacidad, seguridad social y mortalidad; y por último, el diez trata acerca de
los hogares y las principales características de las viviendas.

Cabe señalar que, a lo largo del documento, algunas variables se desagregan


para la población que habita en las localidades urbanas o rurales2.

Finalmente, es importante señalar que Yucatán es un estado que se


caracteriza por tener el 37.3% de la población hablante de lengua indígena, por
lo que en este documento, se consideró conveniente incluir al interior de los
capítulos, información estadística específica para esta población, ya que requiere
especial atención debido a que esta característica la distingue del resto de la
población y en ocasiones la segrega.

2
Se consideran urbanas a las localidades de 2 500 y más habitantes y rurales a las localidades menores
a 2 500 habitantes, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

VIII

31Introducción_v7.pmd 8 14/12/04, 10:30 a.m.


1. Crecimiento y distribución geográfica

Conocer el volumen de la población, la velocidad con que aumenta o disminuye,


así como su ubicación geográfica y la forma en que se distribuye en el interior
del estado, son aspectos determinantes en el estudio de la situación de las mujeres
y los hombres, pues todos los fenómenos demográficos, sociales y económicos
están estructuralmente relacionados con estas variables.

El ritmo de crecimiento y la ubicación geográfica de la población están


influenciados por la dinámica de la fecundidad, la mortalidad y la migración. En
Yucatán, al igual que otras entidades federativas, los movimientos migratorios
de la población se están convirtiendo en el factor principal que contribuye a que
algunos espacios geográficos concentren el mayor volumen de la población y
que en otros se registren descensos de la misma.

En este capítulo se muestran los principales resultados del estudio de la


población por tipo y tamaño de la localidad, así como por región económica,
mismos que reflejan la creciente tendencia de la población a establecerse más
en localidades urbanas que en las rurales, con una proporción de 81 y 20%
respectivamente.

31Separadores_v7.pmd 1 14/12/04, 10:32 a.m.


Población total por tipo de localidad según sexo Gráfica 1.1
1950 a 2000
(miles)
Urbana Rural
689 151
2000
1. CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN 660 159

GEOGRÁFICA 547
524
1990
142
150
398 136
Entre 1950 y el año 2000, la población de Yucatán aumentó en 384 1980 146
términos absolutos de casi 517 mil a 1.7 millones de habitantes, y 252 128
1970
multiplicó 3.2 veces su tamaño. El ritmo de crecimiento del estado 241 137
ha sido diferente al del país, de 1950 a 1970 éste fue menor en la 184 118
183 1960 129
entidad; en los siguientes 20 años fue mayor, y para el 2000 son
147 110
casi iguales. 1950
139 121
Mujeres Hombres
En el 2000 la población de Yucatán, representa 1.7% del total
FUENTE: DGE. VII, VIII y IX Censos Generales de Población, 1950, 1960 y 1970.
nacional y ocupa el vigésimoprimer lugar en el país; 818 mil son INEGI. X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.
hombres y 840 mil mujeres. La distribución espacial de la Tabulados Básicos.
población muestra una creciente concentración en las localidades
urbanas, pues en 1950 residían en éstas 55%, mientras que en el
2000 se incrementa a 81 por ciento. Por otro lado, la distribución Tasa de crecimiento promedio anual de la población Gráfica 1.2
por sexo de la población, y al considerar el tipo de localidad, por tipo de localidad y sexo
1950 a 2000
muestra un patrón caracterizado por mayor presencia femenina
4.58
en las áreas urbanas y masculina en las rurales.
4.54
La tasa de crecimiento es un indicador que resume el impacto de P 3.28 3.30
o
factores demográficos como la mortalidad, la fecundidad y la r 2.77
3.25
migración en una población. c
2.93
e 2.35
2.32 2.34
n
Este indicador, diferenciado por sexo, se comporta de manera t
similar; sin embargo, de 1950 a 1960 la tasa de crecimiento a 0.85
0.60 0.64
0.69
promedio de los hombres en las áreas urbanas era mayor que la j 0.45
e 0.62 0.66 0.55 0.58
de mujeres. Por tipo de localidad, el incremento más notable de 0.25
uno u otro sexo se registró en la década de 1970 a 1980, para 1950 a 1960 1960 a 1970 1970 a 1980 1980 a 1990 1990 a 2000
después disminuir de 1990 a 2000, con una cifra similar entre Urbana Rural
mujeres y hombres. Mujeres Hombres Mujeres Hombres
FUENTE: DGE. VII, VIII y IX Censos Generales de Población, 1950, 1960 y 1970.
INEGI. X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990 y 2000.
Tabulados Básicos.

0131crecimiento_v7.pmd 3 13/12/04, 03:55 p.m.


Este comportamiento de mayor ritmo de crecimiento de la Tasa de crecimiento promedio anual de la población, Gráfica 1.3
población en las zonas urbanas que en las rurales, puede ser por región económica según sexo
consecuencia de las transformaciones económicas que 1990 a 2000
favorecen a las primeras, dejando a las rurales con desventaja 2.68
Oriente
en este aspecto. 2.72

Influencia 2.56
El gobierno del estado agrupó a los 106 municipios en regiones Metropolitana 2.51
económicas para fines de planeación del desarrollo y la 2.40
Mérida
instrumentación de sus programas, proyectos y acciones (ver 2.41
anexo); al clasificar los datos estadísticos de esta manera, se 2.02
observan comportamientos diferenciados según la ubicación Yucatán
1.97
geográfica de los municipios.
1.79
Sur Poniente
1.68
Las regiones con mayor tasa de crecimiento (1990-2000) en
1.76
comparación con la que se registra en la entidad son: la Oriente, Sur
1.51
Influencia Metropolitana y Mérida. Cabe señalar que el flujo de la
población a estos lugares, responde a la dinámica económica 1.42
Litoral Poniente
que se desarrolla en éstos, por lo que se incrementan las 1.23

posibilidades de mejorar la calidad de vida de la población. 1.41


Litoral Oriente
1.44
La zona Oriente de la entidad registra la mayor tasa de 0.93
Centro Sur
crecimiento en este mismo lapso, para hombres y mujeres; 0.94
esta región colinda con el estado de Quintana Roo, y en ella 0.61
se encuentran los municipios Chemax, Kaua y Valladolid, que Litoral Centro
0.53
presentan tasas de 4.03%, 3.04 y 2.91%, respectivamente.
0.39
Centro
0.47
Los municipios que integran la región de Influencia Metropolitana
Porcentaje
se encuentran cercanos a la capital de Yucatán, los cuales tienen
Mujeres Hombres
una comunicación vía terrestre accesible que permite un mayor
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
intercambio comercial de los productos y servicios que generan,
lo que propicia un mayor desarrollo económico de estos lugares.

En contraste, la región Centro presenta la tasa más baja con


0.43%, en ésta se ubican municipios con decrecimiento
poblacional, como son Quintana Roo con -0.83%, Tekantó con
-0.34, Tepakán con -1.50% y Tunkás con -0.15%, que debido a la
crisis agrícola, principalmente del henequén, ocasionó una migración
hacia otros lugares en busca de mejores fuentes de trabajo.

0131crecimiento_v7.pmd 4 13/12/04, 03:55 p.m.


El porcentaje que aporta, tanto la población femenina como Distribución porcentual de la población, por región Gráfica 1.4
la masculina, varía en las regiones según las características económica según sexo
de las mismas. Ya sea por municipio o región, generalmente se 2000
cuenta con una localidad que funciona como eje en cuyo entorno 43.4
Mérida
gira la dinámica poblacional y económica. 41.5

Influencia 13.4
Como se mencionó, el indicador de la tasa de crecimiento Metropolitana 14.0
registra las mayores cifras en las regiones Oriente, Influencia
Metropolitana y Mérida. Ésta última formada sólo por el 8.1
Oriente
municipio que lleva este mismo nombre, donde también se 8.3
ubica la capital de la entidad y es la que registra el mayor 6.8
volumen de población. Así también, es la única que tiene la Sur
6.9
cifra más elevada de mujeres, ya que las otras regiones, con una
6.4
ligera diferencia, registran menos población femenina. Litoral Oriente
6.7

En orden descendente, sigue la región denominada Influencia 5.5


Metropolitana, ubicada alrededor de Mérida, que registra 13.4% Sur Poniente
5.6
del total de mujeres en el estado y 14% de los hombres. Ambas
5.1
regiones se encuentran al noroeste del estado, donde reside Litoral Centro
5.3
más de la mitad de la población femenina y masculina.
4.8
Centro
Entre las regiones menos pobladas está la región Centro Sur 4.9
con 2.6% de hombres y 2.5% de mujeres, es importante señalar 4.0
que en todos los municipios comprendidos en esta región, Litoral Poniente
4.2
Cuzamá, Hocabá, Homún, Huhí, Sanahcat, Sotuta y Yaxcabá, la
población masculina es mayor que la femenina, a excepción de Centro Sur
2.5
Sanahcat, que tiene una pequeña diferencia a favor de las mujeres. 2.6
Dadas las características de esta región, es la que menos impulso Mujeres Hombres
ha recibido en su desarrollo económico, ya que las actividades FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
se orientan a la agricultura de temporal principalmente.

0131crecimiento_v7.pmd 5 13/12/04, 03:55 p.m.


Yucatán, como otros estados del país, ha experimentado un Distribución porcentual de la población, por tamaño CUADRO 1.1
proceso de concentración urbana y una reducción paulatina de localidad según sexo
de población residente en localidades rurales. Hacia 1990, la 1990, 1995 y 2000
mayor proporción de habitantes de la entidad (38.4%) vivía en Tamaño de localidad
Total Hombres Mujeres
(habitantes)
localidades de 100 000 y más habitantes, que para el estado
considera únicamente a la ciudad de Mérida, con una ligera 1990 100.0 100.0 100.0
superioridad porcentual de mujeres. En contraste, la pobla- 1 a 2 499 21.4 22.2 20.6
ción residente en localidades más pequeñas de 1 a 2 499 per- 2 500 a 14 999 22.9 23.2 22.6
15 000 a 99 999 17.3 17.3 17.3
sonas representaba casi la quinta parte del total, en las cuales 100 000 y más 38.4 37.3 39.5
los hombres tenían mayor peso porcentual. Los otros dos rangos
1995 100.0 100.0 100.0
(de 2 500 a 14 999 y de 15 000 a 99 999 habitantes), aportaron
40%, con una equilibrada participación porcentual por sexo. 1 a 2 499 19.7 20.3 19.0
2 500 a 14 999 22.3 22.7 21.9
15 000 a 99 999 18.7 18.7 18.7
Hacia el primer quinquenio de la década, la tendencia de la 100 000 y más 39.3 38.3 40.4
población de asentarse en localidades mayores se acentúa, 2000 100.0 100.0 100.0
mientras que disminuye en las rurales.
1 a 2 499 18.7 19.4 18.0
2 500 a 14 999 22.5 22.9 22.1
En Yucatán la mayor parte de la población hablante de lengua 15 000 a 99 999 18.9 18.9 18.9
indígena reside en localidades rurales. En cinco regiones 100 000 y más 39.9 38.8 41.0

económicas del estado, más de la mitad de las mujeres de FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Conteo de Población y
5 y más años tienen esta característica, mientras que en Vivienda 1995. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados
Básicos.
las otras regiones la mayoría de los hablantes son hombres.
Proporción de la población de 5 y más años hablante Gráfica 1.5
En términos relativos se observa que en la región Oriente 80%
de lengua indígena, por región económica
de la población de 5 y más años es hablante de lengua indígena; 2000
en contraste, Mérida registra 15%. En todas las regiones la pro- Oriente 80.0
porción de hombres que hablan lengua indígena es mayor que
Centro Sur 74.9
la de mujeres, con excepción de la región Mérida.
Sur 73.9
Sur Poniente 69.3
Cabe señalar que la lengua indígena que predomina en
Yucatán es la maya, también se hablan otras lenguas; pero su Litoral Poniente 58.3

participación es poco significativa en comparación con la primera. Litoral Oriente 50.7


Además, es de considerar la identidad cultural, lo que influye en la Centro 49.5
declaración de ser o no hablante de lengua indígena. Yucatán 37.3
Litoral Centro 33.4
Influencia Metropolitana 31.0
Mérida 14.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

0131crecimiento_v7.pmd 6 13/12/04, 03:55 p.m.


Para el año 2000 Yucatán cuenta con 81.3% de población Municipios con mayor porcentaje de población CUADRO 1.2
residente en localidades de 2 500 o más habitantes. De los residente en localidades de 2 500 y más
106 municipios, 28 registran más de 90% de su población en habitantes, por sexo
2000
este rango de localidad, por otro lado, se tiene a otros 33
municipios cuya población total reside en localidades menores a Municipio Total Hombres Mujeres
2 500 habitantes. Yucatán 81.3 80.6 82.0
Cacalchén 99.9 99.8 99.9
En cuanto al peso relativo por sexo en los municipios con Celestún 99.3 99.1 99.6
mayor porcentaje de población en localidades urbanas, sólo Dzidzantún 99.2 99.0 99.4
se alcanzan a notar diferencias apreciables en casos como Telchac Pueblo 98.7 98.4 99.0
Dzán 98.8 98.7 99.0
Dzilam González y Sucilá, donde la cifra de mujeres es mayor Ixil 98.5 98.0 98.9
en dos unidades, mientras en el resto de municipios de este grupo, Xocchel 98.7 98.6 98.8
el dato de mujeres no rebasa este porcentaje o bien, como en los Akil 98.6 98.4 98.8
Chocholá 98.5 98.2 98.8
casos de Tekit, Chicxulub Pueblo, Kinchil y Dzemul, existe una Tekit 98.4 98.5 98.4
ligera mayoría de hombres residentes. Chumayel 97.9 97.7 98.0
Teabo 97.5 96.9 98.0
Huhí 97.2 96.6 97.8
Progreso 97.7 97.6 97.8
Mama 97.7 97.7 97.7
Chicxulub Pueblo 97.1 97.2 97.0
Mérida 96.7 96.6 96.9
Tahmek 96.6 96.4 96.8
Dzilam González 95.5 94.6 96.6
Sucilá 95.0 93.6 96.5
Kanasín 96.1 95.9 96.3
Kinchil 95.9 96.1 95.6
Muna 93.4 93.4 93.4
Cansahcab 91.0 90.1 91.8
Dzemul 91.8 91.8 91.7
Hunucmá 91.0 90.4 91.5
Temax 90.2 89.8 90.5
Santa Elena 90.0 90.4 89.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

0131crecimiento_v7.pmd 7 13/12/04, 03:55 p.m.


Población total por municipio según tipo de localidad y sexo CUADRO 1.3
2000
Urbana Rural
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 1 348 753 659 669 689 084 309 457 158 536 150 921
Abalá 0 0 0 5 230 2 701 2 529
Acanceh 9 311 4 659 4 652 3 855 1 917 1 938
Akil 9 279 4 581 4 698 134 75 59
Baca 4 100 2 024 2 076 995 509 486
Bokobá 0 0 0 1 974 1 024 950
Buctzotz 6 741 3 373 3 368 1 218 625 593
Cacalchén 6 279 3 191 3 088 7 5 2
Calotmul 2 723 1 378 1 345 1 193 619 574
Cansahcab 4 313 2 119 2 194 430 233 197
Cantamayec 0 0 0 2 085 1 076 1 009
Celestún 6 025 3 088 2 937 40 27 13
Cenotillo 2 989 1 370 1 619 456 223 233
Chacsinkín 0 0 0 2 369 1 234 1 135
Chankom 0 0 0 4 016 2 039 1 977
Chapab 0 0 0 2 800 1 438 1 362
Chemax 13 877 6 867 7 010 11 208 5 675 5 533
Chichimilá 4 417 2 161 2 256 2 144 1 082 1 062
Chicxulub Pueblo 3 401 1 773 1 628 102 52 50
Chikindzonot 0 0 0 3 511 1 784 1 727
Chocholá 3 995 2 015 1 980 62 37 25
Chumayel 2 807 1 404 1 403 61 33 28
Conkal 6 019 3 038 2 981 1 601 843 758
Cuncunul 0 0 0 1 313 686 627
Cuzamá 3 256 1 641 1 615 1 131 589 542
Dzán 4 266 2 083 2 183 50 27 23
Dzemul 2 891 1 492 1 399 259 133 126
Dzidzantún 7 813 3 992 3 821 64 40 24
Dzilam de Bravo 0 0 0 2 414 1 251 1 163
Dzilam González 5 592 2 868 2 724 262 165 97
Dzitás 2 738 1 394 1 344 675 359 316
Dzoncauich 0 0 0 2 723 1 367 1 356
Espita 9 375 4 619 4 756 3 291 1 665 1 626
Halachó 11 197 5 560 5 637 5 667 2 948 2 719
Hocabá 3 639 1 865 1 774 1 673 872 801
Hoctún 4 627 2 235 2 392 850 435 415
Homún 5 104 2 579 2 525 1 008 530 478
Huhí 4 110 2 069 2 041 117 72 45
Hunucmá 23 628 11 774 11 854 2 351 1 245 1 106
Ixil 3 177 1608 1569 49 32 17
Izamal 17 428 8 545 8 883 5 578 2 801 2 777
Continúa

0131crecimiento_v7.pmd 8 13/12/04, 03:55 p.m.


Población total por municipio según tipo de localidad y sexo CUADRO 1.3
2000
Urbana Rural
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Kanasín 37 674 18 740 18 934 1 517 794 723


Kantunil 3 213 1 623 1 590 1 917 926 991
Kaua 0 0 0 2 248 1 157 1 091
Kinchil 5 303 2 663 2 640 231 109 122
Kopomá 0 0 0 2 184 1 146 1 038
Mama 2 657 1 315 1 342 63 31 32
Maní 3 744 1 780 1 964 920 446 474
Maxcanú 11 229 5 733 5 496 7 575 3 825 3 750
Mayapán 0 0 0 2 484 1 217 1 267
Mérida 682 156 327 839 354 317 22 899 11 704 11 195
Mocochá 0 0 0 2 684 1 343 1 341
Motul 19 868 9 784 10 084 9 617 4 861 4 756
Muna 10 695 5 361 5 334 754 380 374
Muxupip 0 0 0 2 537 1 240 1 297
Opichén 4 014 2 094 1 920 1 265 630 635
Oxkutzcab 20 244 9 624 10 620 5 239 2 630 2 609
Panabá 5 387 2 703 2 684 2 415 1 281 1 134
Peto 16 572 8 068 8 504 4 712 2 471 2 241
Progreso 47 684 23 967 23 717 1 113 577 536
Quintana Roo 0 0 0 993 502 491
Río Lagartos 0 0 0 3 061 1 600 1 461
Sacalum 3 025 1 568 1 457 884 469 415
Samahil 0 0 0 4 354 2 201 2 153
San Felipe 0 0 0 1 838 1 003 835
Sanahcat 0 0 0 1 452 723 729
Santa Elena 3 139 1 589 1 550 350 169 181
Seyé 7 374 3 822 3 552 901 472 429
Sinanché 0 0 0 3 039 1 587 1 452
Sotuta 4 980 2 508 2 472 2 653 1 373 1 280
Sucilá 3 680 1 886 1 794 194 129 65
Sudzal 0 0 0 1 527 769 758
Suma 0 0 0 1 847 949 898
Tahdziú 2 545 1 261 1 284 648 339 309
Tahmek 3 385 1 733 1 652 120 65 55
Teabo 4 744 2 271 2 473 122 72 50
Tecoh 8 189 4 139 4 050 6 191 3 133 3 058
Tekal de Venegas 0 0 0 2 310 1 176 1 134
Tekantó 3 224 1 568 1 656 665 339 326
Tekax 21 580 10 766 10 814 13 222 6 841 6 381
Tekit 8 332 4 237 4 095 132 64 68
Tekom 0 0 0 2 660 1 346 1 314
Telchac Pueblo 3 260 1 650 1 610 42 26 16
Continúa

0131crecimiento_v7.pmd 9 13/12/04, 03:55 p.m.


Población total por municipio según tipo de localidad y sexo CUADRO 1.3
2000
Urbana Rural
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Telchac Puerto 0 0 0 1 594 825 769


Temax 5 765 2 900 2 865 631 331 300
Temozón 5 121 2 572 2 549 7 153 3 610 3 543
Tepakán 0 0 0 2 126 1 085 1 041
Tetiz 3 552 1 758 1 794 649 326 323
Teya 0 0 0 1 926 961 965
Ticul 28 502 14 220 14 282 4 274 2 104 2 170
Timucuy 3 324 1 741 1 583 2 559 1 312 1 247
Tinum 4 399 2 234 2 165 5 134 2 612 2 522
Tixcacalcupul 2 568 1 289 1 279 2 721 1 410 1 311
Tixkokob 9 627 4 753 4 874 5 654 2 858 2 796
Tixmehuac 0 0 0 4 012 2 070 1 942
Tixpéhual 3 138 1 543 1 595 1 702 898 804
Tizimín 42 431 20 795 21 636 21 673 11 378 10 295
Tunkás 2 890 1 439 1 451 638 345 293
Tzucacab 9 242 4 632 4 610 3 335 1 727 1 608
Uayma 0 0 0 2 976 1 560 1 416
Ucú 0 0 0 2 909 1 490 1 419
Umán 39 340 19 632 19 708 9 805 5 046 4 759
Valladolid 40 495 19 806 20 689 16 281 8 148 8 133
Xocchel 2 787 1 421 1 366 37 20 17
Yaxcabá 2 558 1 277 1 281 10 685 5 541 5 144
Yaxkukul 0 0 0 2 371 1 223 1 148
Yobaín 0 0 0 2 067 1 073 994

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

10

0131crecimiento_v7.pmd 10 13/12/04, 03:55 p.m.


Índice de femineidad y tasa de crecimiento promedio anual por municipio según sexo CUADRO 1.4
1990 y 2000
Índice de femineidad Tasa de crecimiento promedio anual 1990 a 2000
Municipio
1990 2000 Total Hombres Mujeres

Yucatán 102 103 1.99 1.97 2.02


Abalá 95 94 1.34 1.39 1.28
Acanceh 98 100 1.57 1.47 1.68
Akil 101 102 2.35 2.27 2.43
Baca 97 101 -0.04 -0.27 0.19
Bokobá 99 93 0.18 0.48 -0.14
Buctzotz 98 99 1.14 1.08 1.19
Cacalchén 97 97 0.66 0.67 0.64
Calotmul 97 96 0.25 0.30 0.20
Cansahcab 104 102 -0.33 -0.22 -0.44
Cantamayec 95 94 0.83 0.87 0.78
Celestún 96 95 3.04 3.11 2.97
Cenotillo 112 116 -0.10 -0.29 0.06
Chacsinkín 93 92 2.20 2.26 2.14
Chankom 94 97 0.41 0.24 0.58
Chapab 96 95 0.35 0.40 0.29
Chemax 99 100 4.03 3.95 4.10
Chichimilá 101 102 2.02 1.94 2.10
Chicxulub Pueblo 92 92 1.37 1.37 1.37
Chikindzonot 101 97 2.52 2.73 2.30
Chocholá 96 98 1.15 1.07 1.23
Chumayel 98 100 1.80 1.70 1.90
Conkal 94 96 1.72 1.59 1.86
Cuncunul 91 91 1.25 1.22 1.27
Cuzamá 93 97 1.98 1.80 2.16
Dzán 99 105 1.70 1.41 1.98
Dzemul 90 94 0.15 -0.03 0.36
Dzidzantún 95 95 0.86 0.82 0.90
Dzilam de Bravo 90 93 1.93 1.76 2.11
Dzilam González 95 93 1.39 1.48 1.29
Dzitás 101 95 -0.36 -0.06 -0.67
Dzoncauich 102 99 0.35 0.48 0.23
Espita 100 102 1.41 1.35 1.47
Halachó 95 98 0.91 0.75 1.07
Hocabá 98 94 0.34 0.53 0.14
Hoctún 103 105 0.56 0.45 0.66
Homún 94 97 1.32 1.21 1.44
Huhí 97 97 1.08 1.08 1.07
Hunucmá 98 100 1.94 1.85 2.03
Ixil 98 97 2.21 2.29 2.13
Izamal 105 103 0.50 0.59 0.40
Continúa

11

0131crecimiento_v7.pmd 11 13/12/04, 03:55 p.m.


Índice de femineidad y tasa de crecimiento promedio anual por municipio según sexo CUADRO 1.4
1990 y 2000
Índice de femineidad Tasa de crecimiento promedio anual 1990 a 2000
Municipio
1990 2000 Total Hombres Mujeres

Kanasín 101 101 4.84 4.85 4.84


Kantunil 108 101 0.83 1.17 0.50
Kaua 103 94 3.04 3.52 2.57
Kinchil 97 100 1.95 1.83 2.08
Kopomá 90 91 0.62 0.59 0.64
Mama 97 102 0.94 0.71 1.18
Maní 101 110 1.17 0.76 1.57
Maxcanú 95 97 0.86 0.79 0.94
Mayapán 96 104 2.16 1.76 2.55
Mérida 108 108 2.41 2.41 2.40
Mocochá 96 100 0.88 0.68 1.08
Motul 101 101 1.00 0.99 1.01
Muna 98 99 1.21 1.16 1.27
Muxupip 102 105 0.51 0.39 0.63
Opichén 95 94 2.02 2.09 1.95
Oxkutzcab 100 108 1.66 1.28 2.03
Panabá 100 96 1.06 1.26 0.85
Peto 98 102 1.03 0.85 1.21
Progreso 100 99 2.60 2.64 2.56
Quintana Roo 98 98 -0.83 -0.82 -0.84
Río Lagartos 87 91 1.56 1.30 1.84
Sacalum 97 92 1.43 1.72 1.13
Samahil 96 98 1.14 1.07 1.22
San Felipe 87 83 2.40 2.59 2.18
Sanahcat 94 101 -0.22 -0.57 0.14
Santa Elena 100 98 2.55 2.61 2.49
Seyé 92 93 2.31 2.29 2.33
Sinanché 94 91 -0.12 0.01 -0.26
Sotuta 97 97 0.21 0.22 0.20
Sucilá 93 92 1.63 1.67 1.58
Sudzal 102 99 1.41 1.58 1.24
Suma 94 95 -0.94 -0.96 -0.92
Tahdziú 94 100 2.69 2.42 2.97
Tahmek 95 95 -1.01 -1.02 -1.00
Teabo 102 108 1.66 1.37 1.92
Tecoh 97 98 1.53 1.50 1.55
Tekal de Venegas 94 96 0.38 0.28 0.48
Tekantó 105 104 -0.34 -0.28 -0.39
Tekax 98 98 1.90 1.92 1.88
Tekit 96 97 2.30 2.24 2.36
Tekom 108 98 1.44 1.96 0.93
Continúa

12

0131crecimiento_v7.pmd 12 13/12/04, 03:55 p.m.


Índice de femineidad y tasa de crecimiento promedio anual por municipio según sexo CUADRO 1.4
1990 y 2000
Índice de femineidad Tasa de crecimiento promedio anual 1990 a 2000
Municipio
1990 2000 Total Hombres Mujeres

Telchac Pueblo 96 97 -0.17 -0.21 -0.13


Telchac Puerto 96 93 3.59 3.72 3.45
Temax 97 98 -0.39 -0.47 -0.32
Temozón 96 99 2.24 2.10 2.38
Tepakán 101 96 -1.50 -1.25 -1.75
Tetiz 95 102 2.02 1.70 2.34
Teya 96 100 -0.92 -1.14 -0.69
Ticul 101 101 2.12 2.14 2.10
Timucuy 89 93 2.05 1.85 2.28
Tinum 95 97 3.00 2.91 3.09
Tixcacalcupul 104 96 2.04 2.48 1.61
Tixkokob 98 101 1.11 0.99 1.23
Tixmehuac 98 94 0.97 1.18 0.75
Tixpéhual 96 98 1.08 0.98 1.18
Tizimín 100 99 1.64 1.66 1.62
Tunkás 99 98 -0.15 -0.08 -0.22
Tzucacab 97 98 1.26 1.20 1.32
Uayma 89 91 1.74 1.65 1.84
Ucú 88 95 1.83 1.46 2.23
Umán 100 99 2.27 2.31 2.24
Valladolid 104 103 2.91 2.94 2.87
Xocchel 95 96 0.52 0.49 0.55
Yaxcabá 96 94 1.21 1.30 1.13
Yaxkukul 92 94 1.04 0.95 1.13
Yobaín 92 93 -0.20 -0.22 -0.18

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

13

0131crecimiento_v7.pmd 13 13/12/04, 03:55 p.m.


Población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por municipio según sexo CUADRO 1.5
1990 y 2000
1990 2000
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 525 264 265 714 259 550 549 532 277 317 272 215
Abalá 3 153 1 655 1 498 3 331 1 771 1 560
Acanceh 5 826 3 000 2 826 5 568 2 867 2 701
Akil 5 404 2 696 2 708 6 241 3 116 3 125
Baca 1 815 957 858 1 455 760 695
Bokobá 1 095 559 536 865 458 407
Buctzotz 2 692 1 465 1 227 2 388 1 324 1 064
Cacalchén 2 508 1 343 1 165 2 167 1 150 1 017
Calotmul 2 362 1 246 1 116 2 331 1 246 1 085
Cansahcab 1 794 951 843 1 466 774 692
Cantamayec 1 546 805 741 1 753 912 841
Celestún 456 259 197 435 246 189
Cenotillo 1 705 857 848 1 415 738 677
Chacsinkín 1 575 817 758 2 037 1 069 968
Chankom 3 191 1 635 1 556 3 444 1 761 1 683
Chapab 2 195 1 150 1 045 2 116 1 108 1 008
Chemax 13 673 6 889 6 784 20 409 10 169 10 240
Chichimilá 4 456 2 213 2 243 5 511 2 708 2 803
Chicxulub Pueblo 822 451 371 525 310 215
Chikindzonot 2 239 1 118 1 121 2 963 1 509 1 454
Chocholá 1 763 933 830 1 555 837 718
Chumayel 2 046 1 029 1 017 2 399 1 217 1 182
Conkal 1 778 961 817 1 825 998 827
Cuncunul 942 501 441 1 059 559 500
Cuzamá 2 701 1 399 1 302 2 880 1 484 1 396
Dzán 2 938 1 488 1 450 3 312 1 609 1 703
Dzemul 1 285 709 576 964 533 431
Dzidzantún 1 300 737 563 1 064 607 457
Dzilam de Bravo 186 118 68 167 111 56
Dzilam González 1 490 818 672 1 215 695 520
Dzitás 2 330 1 184 1 146 2 038 1 067 971
Dzoncauich 1 759 907 852 1 728 892 836
Espita 7 524 3 785 3 739 7 919 4 001 3 918
Halachó 10 570 5 434 5 136 10 935 5 588 5 347
Hocabá 3 773 1 926 1 847 3 523 1 832 1 691
Hoctún 2 660 1 343 1 317 2 502 1 258 1 244
Homún 3 668 1 908 1 760 3 852 1 981 1 871
Huhí 2 395 1 231 1 164 2 337 1 233 1 104
Hunucmá 7 517 3 927 3 590 7 494 3 854 3 640
Ixil 767 415 352 649 357 292
Izamal 11 597 5 758 5 839 10 514 5 304 5 210
Continúa

14

0131crecimiento_v7.pmd 14 13/12/04, 03:55 p.m.


Población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por municipio según sexo CUADRO 1.5
1990 y 2000
1990 2000
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Kanasín 8 938 4 482 4 456 11 248 5 717 5 531


Kantunil 2 585 1 244 1 341 2 623 1 349 1 274
Kaua 1 354 665 689 1 800 920 880
Kinchil 2 650 1 353 1 297 2 549 1 294 1 255
Kopomá 1 423 761 662 1 328 701 627
Mama 2 010 1 021 989 2 112 1 069 1 043
Maní 3 444 1 711 1 733 3 749 1 791 1 958
Maxcanú 10 228 5 354 4 874 9 420 4 868 4 552
Mayapán 1 606 850 756 2 058 1 006 1 052
Mérida 91 629 43 632 47 997 92 465 43 845 48 620
Mocochá 680 360 320 530 269 261
Motul 11 540 5 888 5 652 10 483 5 398 5 085
Muna 5 730 2 876 2 854 5 733 2 903 2 830
Muxupip 1 313 661 652 1 143 562 581
Opichén 3 522 1 804 1 718 4 135 2 177 1 958
Oxkutzcab 15 170 7 637 7 533 16 127 7 737 8 390
Panabá 2 558 1 410 1 148 2 465 1 376 1 089
Peto 12 677 6 490 6 187 13 419 6 769 6 650
Progreso 3 535 1 824 1 711 3 659 1 913 1 746
Quintana Roo 560 294 266 476 261 215
Río Lagartos 481 297 184 418 230 188
Sacalum 2 472 1 254 1 218 2 634 1 416 1 218
Samahil 2 451 1 248 1 203 2 212 1 138 1 074
San Felipe 245 151 94 246 154 92
Sanahcat 1 153 592 561 937 475 462
Santa Elena 2 248 1 120 1 128 2 423 1 200 1 223
Seyé 3 079 1 650 1 429 2 781 1 459 1 322
Sinanché 1 294 688 606 1 077 605 472
Sotuta 4 992 2 605 2 387 4 586 2 393 2 193
Sucilá 2 052 1 092 960 2 005 1 087 918
Sudzal 980 491 489 986 510 476
Suma 991 532 459 764 408 356
Tahdziú 1 959 1 012 947 2 585 1 288 1 297
Tahmek 3 002 1 563 1 439 2 335 1 192 1 143
Teabo 3 277 1 607 1 670 3 711 1 811 1 900
Tecoh 8 288 4 269 4 019 7 898 4 037 3 861
Tekal de Venegas 1 427 769 658 1 384 715 669
Tekantó 2 145 1 077 1 068 1 655 841 814
Tekax 19 317 9 815 9 502 21 933 11 204 10 729
Tekit 4 547 2 334 2 213 4 828 2 486 2 342
Tekom 1 953 933 1 020 2 280 1 160 1 120
Continúa

15

0131crecimiento_v7.pmd 15 13/12/04, 03:55 p.m.


Población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por municipio según sexo CUADRO 1.5
1990 y 2000
1990 2000
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Telchac Pueblo 947 522 425 656 385 271


Telchac Puerto 201 101 100 252 131 121
Temax 2 915 1 527 1 388 2 392 1 248 1 144
Temozón 7 856 4 041 3 815 9 582 4 855 4 727
Tepakán 1 924 972 952 1 550 801 749
Tetiz 1 938 1 033 905 2 046 1 081 965
Teya 1 528 779 749 1 229 633 596
Ticul 15 957 7 895 8 062 16 172 8 021 8 151
Timucuy 4 085 2 172 1 913 5 027 2 628 2 399
Tinum 5 228 2 722 2 506 6 301 3 238 3 063
Tixcacalcupul 3 573 1 766 1 807 4 527 2 294 2 233
Tixkokob 3 787 2 036 1 751 3 228 1 750 1 478
Tixmehuac 3 008 1 530 1 478 3 316 1 688 1 628
Tixpéhual 2 041 1 082 959 1 696 912 784
Tizimín 27 876 14 371 13 505 28 917 14 910 14 007
Tunkás 2 137 1 118 1 019 1 981 1 053 928
Tzucacab 7 088 3 696 3 392 6 926 3 596 3 330
Uayma 2 022 1 078 944 2 558 1 338 1 220
Ucú 1 040 576 464 918 510 408
Umán 12 515 6 491 6 024 12 862 6 606 6 256
Valladolid 24 390 11 899 12 491 31 329 15 307 16 022
Xocchel 1 918 984 934 1 819 943 876
Yaxcabá 8 909 4 576 4 333 9 681 5 070 4 611
Yaxkukul 654 348 306 449 236 213
Yobaín 726 406 320 567 336 231

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

16

0131crecimiento_v7.pmd 16 13/12/04, 03:55 p.m.


2. Estructura de la población por edad y sexo

La composición de la población por edad y sexo que se muestra a través de la


pirámide poblacional, permite observar los cambios en la dinámica demográfica,
así como distinguir las edades donde se concentran las mayores proporciones
de la población, e identificar si se trata de una población joven, adulta o envejecida.

En este capítulo se analizan los cambios más notables que presenta la


estructura por edad y sexo de la población total y de la hablante de lengua indígena
en Yucatán en los últimos 30 años, asimismo se hace una revisión de la razón
de dependencia y los índices de femineidad, para los totales estatales y por
grupos quinquenales de edad en el transcurso del tiempo.

31Separadores_v7.pmd 2 14/12/04, 10:32 a.m.


Estructura porcentual de la población total por grupos Gráfica 2.1.1
quinquenales de edad y sexo
1970
Años de
edad
85 y más 0.2 0.2
2. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 80 a 84 0.2
0.3
0.2
0.4
75 a 79
POR EDAD Y SEXO 70 a 74 0.6 0.7
65 a 69 0.8 0.9
60 a 64 1.1 1.3
En el periodo 1970 a 2000 la población de Yucatán ha registrado 55 a 59 1.2 1.3
50 a 54 1.6 1.7
un incremento en la esperanza de vida, una disminución en los 45 a 49 2.0 2.1
niveles de fecundidad y un aumento en la emigración en mayor 40 a 44 2.1 2.1
35 a 39 2.7 2.5
medida de población masculina, principalmente en edad productiva 30 a 34 2.7 2.6
laboral. 25 a 29 3.4 3.0
20 a 24 4.5 4.2
15 a 19 5.5 5.4
Como efecto de estos cambios en la dinámica demográfica de 10 a 14 6.1 6.4
5a9 7.4 7.4
Yucatán, en 30 años se redujo la base de la pirámide mientras 0a4 7.6 7.6
que en las edades adultas principalmente entre los 20 y 49 FUENTE: DGE. IX Censo General de Población y Vivienda 1970. Tabulados Básicos.NT
años, se ensanchó.

En 1970 más de la mitad de la población, es decir 53.4%, era Estructura porcentual de la población total por grupos Gráfica 2.1.2
quinquenales de edad y sexo
menor de 20 años, cifra que para el 2000 disminuye a 43.2 por
2000
ciento. También se observa en este periodo un ligero aumento Años de
en el porcentaje de población de 65 y más años, al pasar de edad
4.6 a 5.9 por ciento. 85 y más 0.3 0.3
80 a 84 0.4 0.4
75 a 79 0.6 0.6
Cabe señalar que en 1970, los primeros grupos de la población 70 a 74 0.7 0.7
65 a 69 1.0 0.9
eran iguales para los dos sexos, en el 2000 estos porcentajes 60 a 64 1.3 1.2
disminuyen pero presentan diferencias donde la población mas- 55 a 59 1.5 1.4
50 a 54 2.0 1.9
culina predomina. Asimismo, en 1970 los grupos comprendidos 45 a 49 2.3 2.2
en las edades de 15 a 39 años eran más mujeres que hombres, 40 a 44 2.7 2.6
35 a 39 3.3 3.0
y a partir de los 45 años los porcentajes indican que la población 30 a 34 3.6 3.3
masculina fue mayor, con excepción del grupo de 80 a 84 años y 25 a 29 4.3 4.0
20 a 24 5.0 4.7
85 y más donde eran iguales. 15 a 19 5.3 5.2
10 a 14 5.5 5.6
5a9 5.5 5.7
Mientras que en el 2000 los datos de las edades de 0 a 14 años 0a4 5.1 5.3
registran más hombres que mujeres, en los grupos de 15 a 69 NOTA: El 100% lo complementa 0.4% tanto para hombres como para mujeres,
años se refleja un cambio en la composición de la población por correspondiente al No especificado.
sexo, en las demás edades la proporción es igual. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
FUENT

19

0231Estructura por edad_v7.pmd 19 13/12/04, 03:57 p.m.


Cuando se presenta la población hablante de lengua indígena Estructura porcentual de la población de 5 y más Gráfica 2.2.1
se observa que, en el año 2000, Yucatán es el estado con mayor años hablante de lengua indígena
proporción de ésta, pues 37.3% de la población de 5 y más años 1990
Años de
declara hablar alguna lengua indígena, más de cinco veces el edad
porcentaje nacional. La maya es la que predomina, ya que 99.6% 65 y más 4.8 5.6
de los hablantes la utilizan en el estado. 60 a 64 1.9 2.0
55 a 59 2.1 2.2
Las pirámides poblacionales muestran para 1990 y 2000 que 50 a 54 2.5 2.6
más de la mitad de la población hablante de lengua indígena 45 a 49 2.9 2.9
tiene 30 años y más, con porcentajes de 52.0 y 57.4%, res- 40 a 44 3.3 3.4
pectivamente. En contraste, se observa un cambio en esta 35 a 39 4.1 4.0
estructura caracterizada por la reducción de la base de la pi- 30 a 34 3.9 3.8
rámide, debido principalmente a que la población joven no se 25 a 29 4.1 4.0
identifica como hablante de lengua indígena por cuestiones 20 a 24 4.6 4.5
de rechazo social y cultural. 15 a 19 5.2 5.2
10 a 14 5.4 5.6
5a9 4.6 4.8
También la proporción correspondiente a los grupos de edad en-
tre 5 a 19 años de la población masculina disminuyó de 1990 al FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados Básicos.UENT
2000; en las mujeres, por su parte este comportamiento se
presenta en las edades de 5 a 39 años. Asimismo, es impor-
Estructura porcentual de la población de 5 y más años Gráfica 2.2.2
tante señalar que los datos en los demás grupos de edad se hablante de lengua indígena
incrementan en este lapso. 2000
Años de
La población hablante de lengua indígena femenina y edad
masculina de 65 y más años registra un aumento de 1.6 puntos 65 y más 5.7 6.3
porcentuales según los datos censales de 1990 y 2000. 60 a 64 2.2 2.3
55 a 59 2.4 2.5
El hecho socio-cultural del abandono paulatino de la lengua 50 a 54 3.1 3.2
indígena en las nuevas generaciones, es reflejo de la tendencia 45 a 49 3.6 3.5
de urbanización de la población, así como de la apertura de 40 a 44 3.6 3.6
los medios de comunicación en zonas rurales. 35 a 39 3.9 3.8
30 a 34 3.9 3.8
25 a 29 4.1 4.1
20 a 24 4.7 4.6
15 a 19 4.6 4.7
10 a 14 4.3 4.4
5a9 3.5 3.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

20

0231Estructura por edad_v7.pmd 20 13/12/04, 03:57 p.m.


La relación de dependencia es una forma de expresar en tér- Relación de dependencia demográfica de la población Gráfica 2.3
minos relativos, a aquellos grupos de edad que son dependientes por tipo de localidad, según sexo
(0 a 14 y de 65 y más) e independientes económicamente 2000
76.8
(15 a 64 años). 75.2
66.1 63.7
61.4 58.6
En localidades rurales existe un mayor índice de dependencia,
ya que en éstas se encuentra una elevada proporción de gente
de 0 a 14 años, como resultado de niveles de fecundidad
superiores en comparación con las localidades urbanas. También
se observa que el índice de dependencia es mayor en la
población masculina que en la femenina, tanto en localidades
urbanas y rurales como en el total estatal.
Total Urbana Rural
Dentro del conjunto de indicadores que permiten analizar el Mujeres Hombres
comportamiento de la estructura por edad y sexo de la población, FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
el índice de femineidad refleja la influencia que tiene la migración FUENT
y la mortalidad dentro de la población.

Si se observa el grupo de edad de 0 a 14, hay más hombres


que mujeres, mientras que a partir de los 15 años la población Índice de femineidad por grupos de edad Gráfica 2.4
femenina representa la mayoría. Cabe señalar que la clasifica- 2000
ción que registra el mayor índice de femineidad es la de 30 a 59 (mujeres por cada 100 hombres)
años, con 107 mujeres por cada 100 hombres. Años de
edad

60 y más 104.3

30 a 59 106.9

15 a 29 104.6

0 a 14 97.3

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
FUENT

21

0231Estructura por edad_v7.pmd 21 13/12/04, 03:57 p.m.


Desde hace algunas décadas Yucatán se distingue por ser Índice de femineidad Gráfica 2.5
una entidad con mayor población femenina que masculina. El 1950 a 2000
índice de femineidad, en equilibrio en 1970, muestra una tendencia (mujeres por cada 100 hombres)
creciente, lo cual denota una presencia relativamente cada vez 102.7
102.2
mayor de mujeres.
100.8
Como se puede observar, antes de 1970 habían más hombres 100.3

que mujeres en el estado. A partir de entonces este comportamiento


de la población se revirtió, hasta llegar a casi 103 mujeres por cada 98.6
100 hombres en el 2000.
97.1

A partir de 1970, se observa un fenómeno migratorio mayor de


población masculina, hacia el vecino estado de Quintana Roo,
debido al auge turístico de Cancún, en un principio, y
posteriormente al de la Riviera Maya, situación que contribuye al
incremento del índice de femineidad. 1950 1960 1970 1980 1990 2000
FUENTE: DGE. VII, VIII y IX Censos Generales de Población 1950, 1960, 1970.
INEGI. X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000.
Tabulados Básicos.
FUENT

22

0231Estructura por edad_v7.pmd 22 13/12/04, 03:57 p.m.


Población por grupos quinquenales de edad según sexo e índice de femineidad CUADRO 2.1
1970 y 2000
1970 2000
Grupos quinquenales de edad
(años) Índice de Índice de
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
femineidad femineidad

Yucatán 758 355 378 664 379 691 100.3 1 658 210 818 205 840 005 102.7

0a4 114 923 57 517 57 406 99.8 173 213 88 088 85 125 96.6
5a9 112 347 56 143 56 204 100.1 185 605 93 955 91 650 97.5
10 a 14 94 866 48 277 46 589 96.5 183 581 92 863 90 718 97.7
15 a 19 82 766 40 727 42 039 103.2 175 320 86 908 88 412 101.7
20 a 24 65 515 31 632 33 883 107.1 160 339 78 157 82 182 105.1
25 a 29 48 190 22 747 25 443 111.9 136 614 65 813 70 801 107.6
30 a 34 40 336 19 875 20 461 102.9 114 882 55 218 59 664 108.1
35 a 39 39 481 18 882 20 599 109.1 104 381 50 181 54 200 108.0
40 a 44 32 122 16 035 16 087 100.3 87 383 42 447 44 936 105.9
45 a 49 30 476 15 555 14 921 95.9 74 855 36 168 38 687 107.0
50 a 54 25 454 13 242 12 212 92.2 63 846 31 152 32 694 104.9
55 a 59 18 664 9 554 9 110 95.4 47 242 22 922 24 320 106.1
60 a 64 18 144 9 596 8 548 89.1 40 706 19 687 21 019 106.8
65 a 69 13 404 7 150 6 254 87.5 31 712 15 476 16 236 104.9
70 a 74 9 876 5 533 4 343 78.5 24 429 12 129 12 300 101.4
75 a 79 5 518 3 036 2 482 81.8 19 372 9 775 9 597 98.2
80 a 84 3 681 1 864 1 817 97.5 12 282 5 991 6 291 105.0
85 y más 2 592 1 299 1 293 99.5 10 134 4 816 5 318 110.4
No especificado 0 0 0 NA 12 314 6 459 5 855 90.6

NA: No aplica.
FUENTE: DGE. IX Censo General de Población 1970.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

23

0231Estructura por edad_v7.pmd 23 13/12/04, 03:57 p.m.


Distribución de la población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por municipio, CUADRO 2.2
según grandes grupos de edad y edad mediana
2000
Población de 5 y más Distribución según grandes grupos de edad
Municipio años hablante de Edad mediana
lengua indígena 5 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años

Yucatán 549 532 86 505 397 173 65 854 34

Abalá 3 331 610 2 348 373 32


Acanceh 5 568 378 4 509 681 38
Akil 6 241 1 368 4 501 372 26
Baca 1 455 47 1 058 350 50
Bokobá 865 30 691 144 43
Buctzotz 2 388 121 1 800 467 47
Cacalchén 2 167 63 1 696 408 46
Calotmul 2 331 361 1 667 303 36
Cansahcab 1 466 35 1 019 412 52
Cantamayec 1 753 564 1 064 125 22
Celestún 435 17 369 49 41
Cenotillo 1 415 49 1 037 329 49
Chacsinkín 2 037 686 1 225 126 22
Chankom 3 444 1 050 2 193 201 22
Chapab 2 116 382 1 508 226 29
Chemax 20 409 6 601 12 795 1 013 22
Chichimilá 5 511 1 682 3 481 348 22
Chicxulub Pueblo 525 12 328 185 55
Chikindzonot 2 963 962 1 868 133 22
Chocholá 1 555 52 1 209 294 46
Chumayel 2 399 617 1 603 179 25
Conkal 1 825 195 1 296 334 40
Cuncunul 1 059 257 715 87 26
Cuzamá 2 880 470 2 183 227 28
Dzán 3 312 762 2 297 253 26
Dzemul 964 18 665 281 54
Dzidzantún 1 064 41 631 392 59
Dzilam de Bravo 167 6 122 39 47
Dzilam González 1 215 20 856 339 53
Dzitás 2 038 266 1 509 263 35
Dzoncauich 1 728 232 1 256 240 38
Espita 7 919 1 620 5 518 781 30
Halachó 10 935 2 128 7 736 1 071 29
Hocabá 3 523 673 2 450 400 30
Hoctún 2 502 295 1 781 426 42
Homún 3 852 701 2 820 331 29
Huhí 2 337 225 1 807 305 38
Continúa

24

0231Estructura por edad_v7.pmd 24 13/12/04, 03:57 p.m.


Distribución de la población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por municipio, CUADRO 2.2
según grandes grupos de edad y edad mediana
2000
Población de 5 y más Distribución según grandes grupos de edad
Municipio años hablante de Edad mediana
lengua indígena 5 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años

Hunucmá 7 494 1 029 5 410 1 055 39


Ixil 649 18 483 148 51
Izamal 10 514 1 285 7 668 1 561 39
Kanasín 11 248 1 130 9 183 935 33
Kantunil 2 623 294 1 953 376 39
Kaua 1 800 493 1 195 112 24
Kinchil 2 549 219 2 011 319 38
Kopomá 1 328 107 1 061 160 38
Mama 2 112 470 1 459 183 26
Maní 3 749 982 2 463 304 26
Maxcanú 9 420 1 435 6 929 1 056 34
Mayapán 2 058 736 1 212 110 20
Mérida 92 465 4 308 71 123 17 034 44
Mocochá 530 11 349 170 53
Motul 10 483 855 7 791 1 837 43
Muna 5 733 493 4 549 691 38
Muxupip 1 143 67 908 168 42
Opichén 4 135 986 2 871 278 25
Oxkutzcab 16 127 3 687 11 219 1 221 27
Panabá 2 465 135 1 884 446 44
Peto 13 419 3 044 9 062 1 313 29
Progreso 3 659 162 2 681 816 48
Quintana Roo 476 23 374 79 42
Río Lagartos 418 13 346 59 40
Sacalum 2 634 486 1 910 238 30
Samahil 2 212 211 1 793 208 35
San Felipe 246 13 173 60 47
Sanahcat 937 114 689 134 34
Santa Elena 2 423 627 1 642 154 24
Seyé 2 781 102 2 183 496 45
Sinanché 1 077 15 779 283 51
Sotuta 4 586 902 3 192 492 32
Sucilá 2 005 186 1 559 260 39
Sudzal 986 194 669 123 32
Suma 764 18 560 186 50
Tahdziú 2 585 967 1 497 121 20
Tahmek 2 335 216 1 794 325 38
Teabo 3 711 1 022 2 386 303 25
Tecoh 7 898 1 131 5 963 804 34
Continúa

25

0231Estructura por edad_v7.pmd 25 13/12/04, 03:57 p.m.


Distribución de la población de 5 y más años hablante de lengua indígena, por municipio, CUADRO 2.2
según grandes grupos de edad, y edad mediana
2000
Población de 5 y más Distribución según grandes grupos de edad
Municipio años hablante de Edad mediana
lengua indígena 5 a 14 años 15 a 64 años 65 y más años

Tekal de Venegas 1 384 193 1 024 167 36


Tekantó 1 655 68 1 258 329 47
Tekax 21 933 4 653 15 594 1 686 28
Tekit 4 828 650 3 773 405 30
Tekom 2 280 639 1 461 180 23
Telchac Pueblo 656 24 346 286 61
Telchac Puerto 252 12 179 61 49
Temax 2 392 145 1 743 504 48
Temozón 9 582 2 542 6 409 631 24
Tepakán 1 550 284 1 058 208 35
Tetiz 2 046 264 1 562 220 35
Teya 1 229 214 811 204 40
Ticul 16 172 1 687 12 695 1 790 35
Timucuy 5 027 1 287 3 419 321 24
Tinum 6 301 1 143 4 687 471 28
Tixcacalcupul 4 527 1 429 2 878 220 22
Tixkokob 3 228 109 2 332 787 49
Tixmehuac 3 316 981 2 118 217 23
Tixpéhual 1 696 40 1 355 301 46
Tizimín 28 917 4 699 20 872 3 346 34
Tunkás 1 981 235 1 443 303 40
Tzucacab 6 926 1 225 5 036 665 31
Uayma 2 558 744 1 644 170 23
Ucú 918 39 720 159 44
Umán 12 862 1 324 9 953 1 585 39
Valladolid 31 329 7 145 21 751 2 433 27
Xocchel 1 819 315 1 308 196 31
Yaxcabá 9 681 2 622 6 419 640 24
Yaxkukul 449 7 331 111 52
Yobaín 567 4 410 153 52

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

26

0231Estructura por edad_v7.pmd 26 13/12/04, 03:57 p.m.


Índice de femineidad por municipio CUADRO 2.3
1950 a 2000
Índice de femineidad
Municipio
1950 1960 1970 1980 1990 2000

Yucatán 99 97 100 101 102 103


Abalá 90 89 90 91 95 94
Acanceh 92 96 97 97 98 100
Akil 103 97 85 95 101 102
Baca 90 89 86 98 97 101
Bokobá 87 90 139 95 99 93
Buctzotz 95 93 96 103 98 99
Cacalchén 89 94 119 94 97 97
Calotmul 92 87 88 96 97 96
Cansahcab 88 90 100 102 104 102
Cantamayec 92 86 86 93 95 94
Celestún 90 88 90 91 96 95
Cenotillo 89 88 94 101 112 116
Chacsinkín 91 97 65 90 93 92
Chankom 94 98 70 95 94 97
Chapab 90 91 91 95 96 95
Chemax 93 94 77 92 99 100
Chichimilá 97 93 78 100 101 102
Chicxulub Pueblo 82 90 94 99 92 92
Chikindzonot ND 88 96 93 101 97
Chocholá 91 91 88 98 96 98
Chumayel 87 88 91 82 98 100
Conkal 89 92 115 92 94 96
Cuncunul 99 103 86 96 91 91
Cuzamá 91 92 95 97 93 97
Dzán 93 100 119 95 99 105
Dzemul 97 93 102 93 90 94
Dzidzantún 87 91 112 95 95 95
Dzilam de Bravo 87 80 64 88 90 93
Dzilam González 90 87 90 97 95 93
Dzitás 92 99 106 104 101 95
Dzoncauich 88 95 68 95 102 99
Espita 100 98 98 100 100 102
Halachó 95 96 97 96 95 98
Hocabá 94 90 86 95 98 94
Hoctún 93 95 96 87 103 105
Homún 99 97 87 94 94 97
Huhí 92 86 91 89 97 97
Hunucmá 92 89 109 94 98 100
Ixil 85 87 93 97 98 97
Izamal 99 96 99 99 105 103
Continúa

27

0231Estructura por edad_v7.pmd 27 13/12/04, 03:57 p.m.


Índice de femineidad por municipio CUADRO 2.3
1950 a 2000
Índice de femineidad
Municipio
1950 1960 1970 1980 1990 2000

Kanasín 97 96 103 97 101 101


Kantunil 93 89 107 93 108 101
Kaua 90 88 89 96 103 94
Kinchil 96 96 95 96 97 100
Kopomá 85 87 96 73 90 91
Mama 89 92 96 93 97 102
Maní 94 93 111 87 101 110
Maxcanú 93 92 104 97 95 97
Mayapán 88 83 100 96 96 104
Mérida 111 106 107 108 108 108
Mocochá 87 94 88 95 96 100
Motul 93 95 110 98 101 101
Muna 99 94 107 97 98 99
Muxupip 92 91 96 103 102 105
Opichén 89 99 170 94 95 94
Oxkutzcab 98 92 119 96 100 108
Panabá 95 93 130 93 100 96
Peto 93 90 93 95 98 102
Progreso 109 107 111 102 100 99
Quintana Roo 88 86 82 96 98 98
Río Lagartos 91 91 91 94 87 91
Sacalum 88 87 89 97 97 92
Samahil 88 91 81 93 96 98
San Felipe 90 83 82 81 87 83
Sanahcat 93 95 92 90 94 101
Santa Elena 93 82 94 94 100 98
Seyé 89 83 82 92 92 93
Sinanché 91 89 146 89 94 91
Sotuta 91 95 135 93 97 97
Sucilá 89 90 93 90 93 92
Sudzal 89 82 99 91 102 99
Suma 92 94 127 90 94 95
Tahdziú 94 87 95 98 94 100
Tahmek 98 94 94 94 95 95
Teabo 92 95 93 93 102 108
Tecoh 92 92 99 88 97 98
Tekal de Venegas 85 90 97 91 94 96
Tekantó 93 91 98 99 105 104
Tekax 95 95 91 97 98 98
Tekit 98 91 94 93 96 97
Tekom 91 94 85 97 108 98

Continúa

28

0231Estructura por edad_v7.pmd 28 13/12/04, 03:57 p.m.


Índice de femineidad por municipio CUADRO 2.3
1950 a 2000
Índice de femineidad
Municipio
1950 1960 1970 1980 1990 2000

Telchac Pueblo 91 93 77 94 96 97
Telchac Puerto 77 96 92 101 96 93
Temax 92 90 72 97 97 98
Temozón 95 97 83 94 96 99
Tepakán 93 92 80 96 101 96
Tetiz 91 118 94 87 95 102
Teya 91 90 91 94 96 100
Ticul 99 99 95 99 101 101
Timucuy 91 91 88 87 89 93
Tinum 93 92 87 98 95 97
Tixcacalcupul 96 84 93 99 104 96
Tixkokob 96 93 92 97 98 101
Tixmehuac 88 94 101 103 98 94
Tixpéhual 92 88 94 97 96 98
Tizimín 88 91 105 98 100 99
Tunkás 85 83 92 99 99 98
Tzucacab 90 85 97 91 97 98
Uayma 96 85 96 89 89 91
Ucú 98 97 104 91 88 95
Umán 93 95 94 97 100 99
Valladolid 98 99 96 100 104 103
Xocchel 95 97 91 97 95 96
Yaxcabá 84 87 91 95 96 94
Yaxkukul 94 93 102 97 92 94
Yobaín 91 90 83 87 92 93

NOTA: El municipio de Chikindzonot fue creado después del censo de 1950.


ND: No disponible.
FUENTE: DGE. VII, VIII y IX Censos Generales de Población 1950, 1960 y 1970.
INEGI. X, XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda 1980, 1990 y 2000. Tabulados Básicos.

29

0231Estructura por edad_v7.pmd 29 13/12/04, 03:57 p.m.


31Separadores_v7.pmd 3 14/12/04, 10:32 a.m.
3. Fecundidad

El descenso de la fecundidad es un componente importante en la reducción del


ritmo de crecimiento de la población en México durante las últimas tres décadas
del siglo XX.

Este cambio en los niveles de fecundidad está estrechamente relacionado


con la puesta en marcha de programas de planificación familiar a partir de 1974.
La diferencia en la fecundidad según escolaridad, condición de actividad
económica, tipo de localidad de residencia y estado conyugal se ha reducido,
sin embargo, aún existen brechas importantes en las distintas entidades, regiones
y grupos étnicos del país.

Cabe señalar que cuando se menciona a las mujeres en edad fértil se


hace referencia a las que tienen entre 15 a 49 años, por ser la etapa de mayor
potencial reproductivo. Las principales fuentes de información sobre el tema de
la fecundidad consideran a la población femenina de 12 y más años, por lo cual,
en este capítulo no se presenta información para los hombres.

A fin de conservar la homogeneidad al comparar los censos de 1970 y 1990 con


el 2000, en este último se incluye a las mujeres que no especificaron si han
tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos,
con excepción del comparativo presentado para la población hablante de lengua
indígena. Cuando se presentan los datos únicamente del censo 2000 se excluye
la información de estas mujeres.

31Separadores_v7.pmd 3 14/12/04, 10:32 a.m.


Población femenina, por grupos de edad CUADRO 3.1
1970, 1990 y 2000
Grupos de edad 1970 1990 2000

Población femenina 379 691 689 048 840 005

3. FECUNDIDAD Población femenina de 12 años y más 247 067 484 354 620 812
Porcentajea 65.1 70.3 73.9

Población femenina de 15 a 49 años 173 433 339 879 438 882


En 1970, del total de la población femenina en Yucatán, la de 12 y Porcentajea 45.7 49.3 52.2
más años representó 65.1%, esta proporción ha ido en aumento
hasta alcanzar 73.9% en el 2000. a
El porcentaje se estima respecto al total de la población femenina residente en la
entidad.
FUENTE: DGE. IX Censo General de Población 1970.
Según los censos de 1970 y 1990, las mujeres de 15 a 49 años INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de
(población que se considera en edad reproductiva) presentaron Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

un incremento en términos absolutos de casi el doble; una década


después aumenta alrededor de 100 mil mujeres. Para el 2000,
este grupo de edad representa 52.2% del total de mujeres
residentes en la entidad. Esto indica que poco más de la mitad de
la población femenina se encuentra en edad de procrear. Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeresa CUADRO 3.2
de 12 años y más, por grupos de edad
En las últimas décadas se han observado cambios significativos 1970, 1990 y 2000
en los ideales y conductas reproductivas de las parejas, que entre Grupos de edad Año
otros aspectos, se han traducido en un deseo de tener una familia (años) 1970 1990 2000
de menor tamaño, así como en un mayor espaciamiento entre
Yucatán 2.84 2.54 2.48
los hijos. En Yucatán se observa una transición lenta en sus pautas
reproductivas; entre 1970 y 1990 el promedio de hijos nacidos 15 a 19 0.25 0.13 0.11
vivos (PHNV) pasó de 2.84 a 2.54 hijos por mujer, cifra que en el 20 a 24 1.33 0.93 0.73
año 2000 se mantuvo casi sin cambio. 25 a 29 2.92 2.07 1.61
30 a 34 4.27 3.12 2.54
Es importante señalar que el PHNV es un indicador que muestra 35 a 39 5.17 3.96 3.28

la fecundidad acumulada de las mujeres de 12 y más años, por lo 40 a 44 5.38 4.51 3.89
45 a 49 5.33 5.02 4.40
tanto, el nivel observado entre las jóvenes es significativamente
50 y más 4.59 5.05 5.32
pequeño y aumenta conforme avanza la edad, no obstante, el
nivel más alto se ubica entre las mujeres de 50 y más años donde NOTA: El promedio de las mujeres de 12 a 14 años no es significativo.
se registra un promedio de 5.32 hijos por mujer para el año 2000. a
Incluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido,
pero no especificaron el total de ellos.
Entre los grupos de mujeres donde se muestra un mayor FUENTE: DGE. IX Censo General de Población 1970.
descenso de fecundidad, entre 1970 y el 2000, están las INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de
cohortes de 30 a 34 y de 35 a 39 años de edad. Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

33

0331Fecundidad_v7.pmd 33 13/12/04, 04:09 p.m.


Por otro lado, el promedio de hijos de las mujeres de 12 y más Promedio de hijos nacidos vivos por mujer a Gráfica 3.1
años en la entidad ha descendido ligeramente de 1990 al 2000, de 12 y más años, por tipo de localidad
pero aún así persisten diferencias entre los ámbitos urbano (2.40) 2000
3.03
y rural (3.03) no obstante que ambos promedios presentan un
comportamiento descendente. 2.50
2.40

Este contraste se puede deber a que la cobertura y los


beneficios de los programas de planificación familiar y salud
reproductiva se dificultan entre las localidades más pequeñas
y dispersas de la entidad.

En Yucatán, el promedio de hijos nacidos por mujer varía según


el tamaño de localidad en que reside, por lo general, las mujeres que
habitan en localidades pequeñas tienen más hijos que en las de Total Urbano Rural
mayor tamaño, como se aprecia en las localidades que tienen a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido
menos de 2 500 habitantes, este promedio es de tres hijos. Cabe hijos pero no especificaron el total de ellos.
señalar, que estas localidades se consideran rurales por el FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

volumen de habitantes que residen en ellas.

Por otro lado, en las localidades que se encuentran en los


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres a Gráfica 3.2
rangos de 2 500 a 49 999 habitantes, el promedio varía, entre
de 12 y más años, por tamaño de localidad
2.58 y 2.89 hijos. La ciudad de Mérida que se ubica en el rango 2000
de 500 000 a menos de 1 000 000 de habitantes registra el Habitantes
promedio más bajo con 2.09 hijos.
500 000 a 999 999 2.09

20 000 a 49 999 2.58

15 000 a 19 999 2.89

10 000 a 14 999 2.80

5 000 a 9 999 2.78

2 500 a 4 999 2.89

1 a 2 499 3.03

a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido
hijos pero no especificaron el total de ellos.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

34

0331Fecundidad_v7.pmd 34 13/12/04, 04:09 p.m.


Por estado conyugal se observa que las viudas registran el mayor Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres a Gráfica 3.3
promedio de hijos nacidos vivos en la entidad, 4.66 hijos en 1990 de 12 y más años, por estado conyugal
y 5.30 en el 2000, cabe señalar que las mujeres que se encuentran 1990 y 2000
2000 1990
en esta condición, por lo general son cohortes en edad avanzada
con fertilidad acumulada. Viuda 5.30 4.66

Las mujeres que declararon estar casadas, separadas y en Separada 3.66 3.54
unión libre tienen un promedio que oscila entre los tres y casi
cuatro hijos por mujer; respecto de1990 las viudas muestran la Casada 3.64 3.89
mayor diferencia en el nivel de fecundidad.
Unión libre 3.13 3.62
El nivel de instrucción modifica el comportamiento reproductivo
de las mujeres, posiblemente porque posponen la edad de Divorciada 2.76 2.84
contraer matrimonio por una permanencia más prolongada en la
escuela, así como por el cambio en las expectativas de vida que Soltera 0.09 0.07
se producen al elevarse la escolaridad. Las mujeres que no tienen
NOTA: Casada incluye: casada sólo religiosamente, sólo por lo civil y por ambas.
instrucción alguna, por lo general tienen más hijos, en este caso a
Incluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido
es 5.25 el promedio para el 2000, mientras para aquéllas que hijos pero no especificaron el total de ellos.
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados Básicos.
tienen primaria, el promedio es de tres hijos. Este dato desciende XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
en las mujeres que estudiaron la secundaria, preparatoria y
profesional, el cual oscila alrededor de un hijo, sin embargo la
población femenina que tiene estudios de maestría o doctorado Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres Gráfica 3.4
registra 1.57 hijos en promedio. de 12 y más años, por nivel de instrucción
2000
5.25

2.99

1.20 1.26 1.57


1.11

Sin Primaria Secundariaa Preparatoriab Profesionalc Maestría o


instrucción doctorado
NOTA: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y las que sí han
tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
a
Incluye estudios técnicos o normal con primaria terminada.
b
Incluye estudios técnicos o normal con secundaria terminada.
c
Incluye estudios técnicos con preparatoria terminada.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

35

0331Fecundidad_v7.pmd 35 13/12/04, 04:09 p.m.


Otro factor que se relaciona con el descenso de la fecundidad, Promedio de hijos nacidos vivos por mujer a
Gráfica 3.5
es la incorporación de la población femenina en las activida- de 12 y más años, por condición de actividad
des económicas. La población femenina económicamente económica
activa registra dos hijos en promedio, mientras que en la no 2000
2.77
económicamente activa este indicador es de tres.

La doble jornada femenina surge al combinar las labores 1.92


domésticas y las extradomésticas. Por otro lado, las mujeres que
salen del entorno doméstico para realizar una actividad económica
pueden tener un mayor acceso a la información sobre los medios
de regulación de la fecundidad y sus implicaciones.

Al presentar el promedio de hijos por región económica, se


observa que en la Centro Sur, este indicador es de tres hijos por
mujer, este resulta ser mayor al presentado por el estado, de hecho
Población económicamente activa Población no económicamente activa
existen ocho regiones más que se encuentra por arriba del a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido
promedio estatal. La región de Mérida es la única que tiene un hijos pero no especificaron el total de ellos.
dato menor con 2.12 hijos por mujer. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres a Gráfica 3.6


de 12 y más años, por región económica
2000
Centro Sur 3.20
r
Sur 3.02

Litoral Oriente 2.97

Centro 2.91
Litoral Poniente 2.90
Oriente 2.85
Litoral Centro 2.83
Sur Poniente 2.83
Influencia Metropolitana 2.54
Yucatán 2.50
Mérida 2.12
a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido
hijos pero no especificaron el total de ellos.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

36

0331Fecundidad_v7.pmd 36 13/12/04, 04:10 p.m.


Entre las mujeres hablantes de lengua indígena se observa Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres a
Gráfica 3.7
que entre 1990 y 2000 el promedio de hijos ha disminuido, los de 12 y más años hablantes de lengua
grupos de edad que se encuentran entre los 15 a 54 años las indígena, por grupos de edad
cifras son ligeramente mayores en 1990 en comparación con el 1990 y 2000
6.33 6.44 6.59 6.33
2000; caso contrario sucede con los grupos comprendidos a partir 5.81 5.91
5.43 5.82
de los 55 y más años. 4.81 5.99
5.46 5.85 5.52 5.53
3.88 4.98 5.15
Esa diferencia que se presenta en el promedio de hijos es 4.81
4.24
muestra de que las preferencias de la población femenina en 2.69
3.29
cuanto al número de hijos en las diversas cohortes de edad, han 1.30
2.10
cambiado en 10 años; y que en la actualidad las mujeres jóvenes
NS 0.19
tienden a tener menos hijos. 0.96
NS 0.15
Las tasas específicas de fecundidad representan la intensidad 12 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 y más
del fenómeno en cada grupo de edad, y por tanto, reflejan en qué Años de edad
edades tienen las mujeres a sus hijos. Este indicador se calcula 1990 2000
para cada grupo de edad, como el cociente entre el número de a
Incluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido
hijos pero no especificaron el total de ellos.
hijos nacidos vivos en un año o periodo, y el grupo de mujeres en NS: No significativo.
una edad determinada al que corresponde dichos nacimientos y FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Tabulados temáticos.
se expresa, generalmente, por cada mil mujeres pertenecientes XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos

a estos grupos.

La tasa específica de fecundidad de las mujeres yucatecas Tasa específica de fecundidad de las mujeres Gráfica 3.8
muestra en 1999 una curva tardía cuyo valor máximo se da entre de 15 a 49 años de edad, por grupos de edad
las mujeres de 25 a 29 años de edad. Respecto del dato nacional, 1999
la fecundidad de mujeres que residen en la entidad es menor en (por cada mil mujeres)
los grupos de 15 a 19 y de 20 a 24 años de edad con diferencias 154.2 154.2
que van desde los 13 y los 6 nacimientos por cada mil mujeres, 113.6
respectivamente; después del grupo de 30 a 34 años las 147.5 151.4
64.2 111.1
diferencias son mínimas. 65.1
24.2
61.7 5.6
50.4
22.8
4.4
15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49
Años de edad
Yucatán Nacional
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

37

0331Fecundidad_v7.pmd 37 13/12/04, 04:10 p.m.


La tasa global de fecundidad (TGF) es una medida resumen Municipios con la mayor y menor CUADRO 3.3
que indica el promedio de hijos nacidos vivos que tendría tasa global de fecundidad
una mujer durante su vida reproductiva (15 a 49 años), si 1999
estuviera sujeta a las tasas de fecundidad por edad observadas Municipio TGF
en un periodo determinado.
Yucatán 2.79
En la entidad la TGF es de 2.79 hijos por mujer y llega a los siete Tahdziú 7.11
hijos en los municipios de Tahdziú y Mayapán. En los municipios Mayapán 6.97
de Chemax, Yaxcabá y Chikindzonot la tasa global de fecundidad Chemax 5.51
Yaxcabá 5.01
fluctúa entre los 5 y 5.5 hijos por mujer. Mérida muestra uno de
Chikindzonot 4.99
los niveles más bajos (2.2 hijos por mujer) y por debajo de éste Sotuta 4.84
se encuentran Telchac Pueblo, Yaxkukul, Cacalchén, Dzemul, Tixcacalcupul 4.62
Chichimilá 4.51
Baca y Kopomá; estos tres últimos muestran una TGF inferior a
Cantamayec 4.34
los dos hijos por mujer. Temozón 4.24
Espita 4.23
Teabo 4.23
Uayma 4.21
Tixmehuac 4.19
Akil 4.15
Peto 4.12
Chacsinkín 4.04
Tzucacab 4.02
Chankom 4.01
Kaua 4.00
Muxupip 2.35
Tixkokob 2.33
Quintana Roo 2.30
Hoctún 2.27
Conkal 2.25
Tixpéhual 2.24
Cansahcab 2.24
Mérida 2.20
Telchac Pueblo 2.15
Yaxkukul 2.13
Cacalchén 2.03
Dzemul 1.89
Baca 1.84
Kopomá 1.69

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

38

0331Fecundidad_v7.pmd 38 13/12/04, 04:10 p.m.


Población femenina de 12 y más años, y promedio de hijos nacidos vivos, por municipio CUADRO 3.4
1990 y 2000
1990 2000

Municipio Población femenina de Hijos nacidos vivos Población femenina de Hijos nacidos vivos
12 y más años Total Promedio 12 y más años a Total Promedio

Yucatán 484 354 1 230 090 2.54 620 812 1 538 354 2.48

Abalá 1 402 4 488 3.20 1 793 5 429 3.03


Acanceh 3 754 10 582 2.82 4 870 12 353 2.54
Akil 2 363 7 202 3.00 3 200 9 528 2.98
Baca 1 829 5 485 3.00 2 007 5 482 2.73
Bokobá 638 1 944 3.00 700 2 209 3.16
Buctzotz 2 364 6 695 2.83 2 860 8 434 2.95
Cacalchén 1 987 5 195 2.61 2 360 6 337 2.69
Calotmul 1 245 3 934 3.20 1 380 4 509 3.27
Cansahcab 1 747 5 016 2.90 1 859 5 261 2.83
Cantamayec 562 2 055 3.70 648 2 114 3.26
Celestún 1 429 4 050 2.83 2 014 5 432 2.70
Cenotillo 1 282 4 017 3.13 1 380 3 841 2.78
Chacsinkín 588 1 861 3.20 744 2 365 3.18
Chankom 1 211 3 175 2.60 1 314 4 259 3.24
Chapab 867 3 119 3.60 972 3 116 3.21
Chemax 5 163 13 503 2.60 7 960 24 913 3.13
Chichimilá 1 690 4 345 2.60 2 218 6 822 3.08
Chicxulub Pueblo 1 018 2 996 2.90 1 260 3 424 2.72
Chikindzonot 851 2 225 2.60 1 144 3 641 3.18
Chocholá 1 260 3 663 2.90 1 465 4 204 2.87
Chumayel 802 2 465 3.10 980 3 031 3.09
Conkal 2 258 6 240 2.80 2 801 7 126 2.54
Cuncunul 357 986 2.80 440 1 215 2.76
Cuzamá 1 121 3 784 3.40 1 528 4 560 2.98
Dzán 1 154 3 522 3.10 1 552 4 381 2.82
Dzemul 1 108 3 357 3.00 1 183 3 381 2.86
Dzidzantún 2 605 7 656 2.90 2 909 7 754 2.67
Dzilam de Bravo 669 1 778 2.70 832 2 228 2.68
Dzilam González 1 737 4 943 2.80 2 124 5 739 2.70
Dzitás 1 172 3 262 2.80 1 204 3 734 3.10
Dzoncauich 871 3 056 3.50 1 044 3 287 3.15
Espita 3 609 10 082 2.80 4 352 13 026 2.99
Halachó 5 011 13 755 2.70 6 053 16 616 2.75
Hocabá 1 770 5 214 2.90 1 867 5 907 3.16
Hoctún 1 894 5 557 2.90 2 065 6 012 2.91
Homún 1 631 5 315 3.30 2 170 6 244 2.88
Huhí 1 220 4 137 3.40 1 508 4 538 3.01
Hunucmá 6 964 20 082 2.90 9 216 24 956 2.71
Continúa

39

0331Fecundidad_v7.pmd 39 13/12/04, 04:10 p.m.


Población femenina de 12 y más años y promedio de hijos nacidos vivos, por municipio CUADRO 3.4
1990 y 2000
1990 2000

Municipio Población femenina de Hijos nacidos vivos Población femenina de Hijos nacidos vivos
12 y más años 12 y más años a
Total Promedio Total Promedio

Ixil 857 2 301 2.70 1 150 2 998 2.61


Izamal 7 600 22 518 3.00 8 613 24 576 2.85
Kanasín 7 970 19 691 2.50 13 871 33 023 2.38
Kantunil 1 574 5 391 3.40 1 809 6 037 3.34
Kaua 533 1 616 3.03 760 2 159 2.84
Kinchil 1 473 4 676 3.20 1 927 5 593 2.90
Kopomá 672 1 959 2.90 808 2 213 2.74
Mama 795 2 584 3.30 974 2 870 2.95
Maní 1 389 3 843 2.80 1 752 4 682 2.67
Maxcanú 5 545 16 467 3.00 6 541 19 259 2.94
Mayapán 537 1 491 2.80 778 2 562 3.29
Mérida 217 388 473 672 2.20 282 555 591 971 2.10
Mocochá 868 2 523 2.90 1 022 2 820 2.76
Motul 9 450 26 639 2.80 10 998 30 162 2.74
Muna 3 574 9 660 2.70 4 221 11 579 2.74
Muxupip 834 2 522 3.00 966 2 689 2.78
Opichén 1 372 3 818 2.80 1 753 5 330 3.04
Oxkutzcab 6 977 20 496 2.90 9 151 26 201 2.86
Panabá 2 284 6 827 3.00 2 725 7 940 2.91
Peto 5 896 17 930 3.00 7 336 23 275 3.17
Progreso 13 811 33 195 2.40 17 977 42 868 2.38
Quintana Roo 326 1 020 3.10 362 1 173 3.24
Río Lagartos 841 2 312 2.70 1 054 2 697 2.56
Sacalum 1 062 3 682 3.50 1 332 4 174 3.13
Samahil 1 263 3 218 2.50 1 501 4 412 2.94
San Felipe 454 1 277 2.80 612 1 581 2.58
Sanahcat 495 1 621 3.30 537 1 594 2.97
Santa Elena 870 2 546 2.90 1 211 3 419 2.82
Seyé 2 184 5 709 2.60 2 963 8 379 2.83
Sinanché 1 057 3 377 3.20 1 102 3 270 2.97
Sotuta 2 323 7 222 3.10 2 555 8 414 3.29
Sucilá 1 114 3 280 2.90 1 368 3 984 2.91
Sudzal 429 1 454 3.40 522 1 764 3.38
Suma 680 2 305 3.40 733 2 169 2.96
Tahdziú 722 2 110 2.90 956 3 195 3.34
Tahmek 1 370 3 738 2.70 1 329 3 600 2.71
Teabo 1 349 4 191 3.10 1 682 5 185 3.08
Tecoh 4 020 12 030 3.00 5 122 14 295 2.79

Continúa

40

0331Fecundidad_v7.pmd 40 13/12/04, 04:10 p.m.


Población femenina de 12 y más años y promedio de hijos nacidos vivos, por municipio CUADRO 3.4
1990 y 2000
1990 2000

Municipio Población femenina de Hijos nacidos vivos Población femenina de Hijos nacidos vivos
12 y más años 12 y más años a
Total Promedio Total Promedio

Tekal de Venegas 722 2 424 3.40 793 2 807 3.54


Tekantó 1 456 4 326 3.00 1 526 4 402 2.88
Tekax 9 354 26 989 2.90 12 089 34 682 2.87
Tekit 2 116 6 070 2.90 2 969 8 057 2.71
Tekom 785 2 244 2.90 945 2 654 2.81
Telchac Pueblo 1 264 3 587 2.80 1 238 3 555 2.87
Telchac Puerto 384 1 056 2.80 532 1 452 2.73
Temax 2 204 7 076 3.20 2 339 7 350 3.14
Temozón 3 027 8 326 2.80 4 148 12 364 2.98
Tepakán 840 2 394 2.90 798 2 488 3.12
Tetiz 1 015 3 296 3.20 1 429 4 388 3.07
Teya 682 2 362 3.50 690 2 504 3.63
Ticul 9 024 24 743 2.70 11 905 30 938 2.60
Timucuy 1 470 4 695 3.20 2 040 5 899 2.89
Tinum 2 323 6 287 2.70 3 278 8 906 2.72
Tixcacalcupul 1 361 4 288 3.20 1 769 4 605 2.60
Tixkokob 4 911 13 405 2.70 5 878 14 773 2.51
Tixmehuac 1 152 3 239 2.80 1 366 4 198 3.07
Tixpéhual 1 548 3 910 2.50 1 861 4 531 2.43
Tizimín 17 742 52 147 2.90 22 050 65 291 2.96
Tunkás 1 173 3 593 3.10 1 307 4 138 3.17
Tzucacab 3 412 10 601 3.10 4 188 13 502 3.22
Uayma 734 2 122 2.90 1 006 2 949 2.93
Ucú 791 2 130 2.70 1 013 2 739 2.70
Umán 13 128 32 810 2.50 17 969 43 443 2.42
Valladolid 14 711 35 708 2.40 20 247 52 189 2.58
Xocchel 865 2 641 3.10 979 2 902 2.96
Yaxcabá 3 548 11 432 3.20 4 262 14 644 3.44
Yaxkukul 748 2 190 2.90 872 2 278 2.61
Yobaín 703 2 347 3.30 722 2 206 3.06

a
Incluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

41

0331Fecundidad_v7.pmd 41 13/12/04, 04:10 p.m.


Hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por estado conyugal y grupos quinquenales de edad CUADRO 3.5
2000
Estado conyugal y grupos quinquenales Población femenina Hijos nacidos vivos
de edad de la mujer de 12 y más años a Total Promedio

Yucatán 614 460 1 538 354 2.50


12 a 14 años 52 986 94 NS
15 a 19 años 86 990 9 918 0.11
20 a 24 años 81 103 59 954 0.74
25 a 29 años 70 192 113 954 1.62
30 a 34 años 59 286 151 790 2.56
35 a 39 años 53 898 177 791 3.30
40 a 44 años 44 709 174 579 3.90
45 a 49 años 38 504 170 070 4.42
50 a 54 años 32 523 155 655 4.79
55 a 59 años 24 205 129 746 5.36
60 a 64 años 20 883 118 111 5.66
65 a 69 años 16 127 95 453 5.92
70 a 74 años 12 193 69 776 5.72
75 y más años 20 861 111 463 5.34
En unión libre 26 838 84 615 3.15
12 a 14 años 116 30 0.26
15 a 19 años 2 567 1 579 0.62
20 a 24 años 4 133 6 096 1.47
25 a 29 años 4 116 9 290 2.26
30 a 34 años 3 690 11 055 3.00
35 a 39 años 3 314 11 986 3.62
40 a 44 años 2 653 11 124 4.19
45 a 49 años 2 000 9 668 4.83
50 a 54 años 1 444 7 526 5.21
55 a 59 años 934 5 435 5.82
60 a 64 años 695 4 113 5.92
65 a 69 años 489 2 856 5.84
70 a 74 años 329 1 982 6.02
75 y más años 358 1 875 5.24
Casada civil y religiosamente 232 464 882 312 3.80
12 a 14 años 53 9 0.17
15 a 19 años 3 858 2 643 0.69
20 a 24 años 21 021 27 295 1.30
25 a 29 años 32 592 65 211 2.00
30 a 34 años 32 950 95 604 2.90
35 a 39 años 31 750 115 868 3.65
40 a 44 años 26 488 113 203 4.27
45 a 49 años 23 063 110 300 4.78
50 a 54 años 19 020 98 639 5.19

Continúa

42

0331Fecundidad_v7.pmd 42 13/12/04, 04:10 p.m.


Hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por estado conyugal y grupos quinquenales de edad CUADRO 3.5
2000
Estado conyugal y grupos quinquenales Población femenina Hijos nacidos vivos
de edad de la mujer de 12 y más años a Total Promedio

55 a 59 años 13 806 79 897 5.79


60 a 64 años 10 922 66 676 6.10
65 a 69 años 7 678 49 475 6.44
70 a 74 años 4 647 29 415 6.33
75 y más años 4 616 28 077 6.08
Casada sólo por el civil 77 859 248 500 3.19
12 a 14 años 110 23 0.21
15 a 19 años 6 013 4 632 0.77
20 a 24 años 14 473 21 656 1.50
25 a 29 años 13 842 30 810 2.23
30 a 34 años 10 641 32 234 3.03
35 a 39 años 8 894 32 939 3.70
40 a 44 años 6 641 28 982 4.36
45 a 49 años 5 367 26 527 4.94
50 a 54 años 3 934 21 212 5.39
55 a 59 años 2 695 16 222 6.02
60 a 64 años 2 113 13 578 6.43
65 a 69 años 1 418 9 173 6.47
70 a 74 años 829 5 213 6.29
75 y más años 889 5 299 5.96
Casada sólo religiosamente 3 206 14 558 4.54
12 a 14 años 7 0 0.00
15 a 19 años 88 60 0.68
20 a 24 años 270 384 1.42
25 a 29 años 330 736 2.23
30 a 34 años 341 1 138 3.34
35 a 39 años 363 1 514 4.17
40 a 44 años 306 1 494 4.88
45 a 49 años 318 1 714 5.39
50 a 54 años 290 1 744 6.01
55 a 59 años 235 1 545 6.57
60 a 64 años 196 1 320 6.73
65 a 69 años 172 1 150 6.69
70 a 74 años 137 855 6.24
75 y más años 153 904 5.91
Viuda 37 470 199 620 5.33
12 a 14 años 6 2 0.33
15 a 19 años 35 38 1.09
20 a 24 años 161 274 1.70
25 a 29 años 355 838 2.36
Continúa

43

0331Fecundidad_v7.pmd 43 13/12/04, 04:10 p.m.


Hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por estado conyugal y grupos quinquenales de edad CUADRO 3.5
2000
Estado conyugal y grupos quinquenales Población femenina Hijos nacidos vivos
de edad de la mujer de 12 y más años a Total Promedio

30 a 34 años 546 1 625 2.98


35 a 39 años 875 3 123 3.57
40 a 44 años 1 383 5 722 4.14
45 a 49 años 1 940 8 525 4.39
50 a 54 años 2 653 12 944 4.88
55 a 59 años 2 989 16 038 5.37
60 a 64 años 4 155 23 763 5.72
65 a 69 años 4 517 27 125 6.01
70 a 74 años 4 955 28 624 5.78
75 y más años 12 900 70 979 5.50
Divorciada 9 324 25 849 2.77
12 a 14 años 3 1 0.33
15 a 19 años 46 49 1.07
20 a 24 años 376 459 1.22
25 a 29 años 811 1 362 1.68
30 a 34 años 1 226 2 580 2.10
35 a 39 años 1 340 3 171 2.37
40 a 44 años 1 413 3 916 2.77
45 a 49 años 1 171 3 429 2.93
50 a 54 años 1 034 3 356 3.25
55 a 59 años 674 2 515 3.73
60 a 64 años 511 2 053 4.02
65 a 69 años 305 1 258 4.12
70 a 74 años 205 856 4.18
75 y más años 209 844 4.04
Separada 17 261 63 386 3.67
12 a 14 años 6 3 0.50
15 a 19 años 257 264 1.03
20 a 24 años 1 045 1 512 1.45
25 a 29 años 1 501 3 086 2.06
30 a 34 años 1 916 5 078 2.65
35 a 39 años 2 239 6 907 3.08
40 a 44 años 2 252 8 197 3.64
45 a 49 años 2 082 8 183 3.93
50 a 54 años 1 941 8 752 4.51
55 a 59 años 1 402 7 051 5.03
60 a 64 años 1 016 5 607 5.52
65 a 69 años 672 3 803 5.66
70 a 74 años 433 2 338 5.40
75 y más años 499 2 605 5.22

Continúa

44

0331Fecundidad_v7.pmd 44 13/12/04, 04:10 p.m.


Hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por estado conyugal y grupos quinquenales de edad CUADRO 3.5
2000
Estado conyugal y grupos quinquenales Población femenina Hijos nacidos vivos
de edad de la mujer de 12 y más años a Total Promedio

Soltera 209 470 18 499 0.09


12 a 14 años 52 685 26 NS
15 a 19 años 73 971 640 0.01
20 a 24 años 39 546 2 243 0.06
25 a 29 años 16 587 2 551 0.15
30 a 34 años 7 930 2 412 0.30
35 a 39 años 5 096 2 220 0.44
40 a 44 años 3 548 1 886 0.53
45 a 49 años 2 528 1 615 0.64
50 a 54 años 2 175 1 351 0.62
55 a 59 años 1 451 967 0.67
60 a 64 años 1 258 914 0.73
65 a 69 años 853 516 0.60
70 a 74 años 650 455 0.70
75 y más años 1 192 703 0.59
No especificado 568 1 015 1.79
15 a 19 años 155 13 0.08
20 a 24 años 78 35 0.45
25 a 29 años 58 70 1.21
30 a 34 años 46 64 1.39
35 a 39 años 27 63 2.33
40 a 44 años 25 55 2.20
45 a 49 años 35 109 3.11
50 a 54 años 32 131 4.09
55 a 59 años 19 76 4.00
60 a 64 años 17 87 5.12
65 a 69 años 23 97 4.22
70 a 74 años 8 38 4.75
75 y más años 45 177 3.93

a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido pero no especificaron el total de ellos.
NS: Cifra no significativa.
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

45

0331Fecundidad_v7.pmd 45 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por municipio según nivel de instrucción CUADRO 3.6
2000
Nivel de instrucción

Municipio No
Sin instruc- Maestría
Primaria Secundaria a Preparatoria b Profesional c especi-
ción o doctorado
ficado

Yucatán 5.25 2.99 1.20 1.26 1.11 1.57 2.97

Abalá 4.50 3.02 0.40 0.67 1.33 0.00 6.00


Acanceh 5.20 2.74 0.87 0.74 0.98 1.33 3.23
Akil 5.79 2.81 0.96 1.03 0.70 1.33 3.06
Baca 5.28 3.45 0.90 0.90 0.59 0.00 2.57
Bokobá 5.40 3.46 0.52 0.40 0.00 0.00 5.00
Buctzotz 5.70 3.09 0.79 0.80 0.68 0.00 1.57
Cacalchén 5.45 2.73 0.71 0.67 0.55 0.50 2.83
Calotmul 6.08 3.50 0.71 0.35 1.08 0.00 4.60
Cansahcab 5.66 3.58 0.80 0.67 0.79 0.67 3.91
Cantamayec 5.47 3.00 0.53 0.90 4.00 0.00 2.67
Celestún 4.95 3.01 1.25 0.68 1.38 0.00 5.10
Cenotillo 5.81 2.85 0.64 0.75 2.00 0.00 4.17
Chacsinkín 5.65 3.02 0.69 0.50 0.25 5.00 6.67
Chankom 5.74 2.80 0.31 0.08 1.33 0.50 6.40
Chapab 6.61 3.47 0.92 0.60 0.88 0.00 4.80
Chemax 4.73 2.41 0.57 0.76 0.58 1.00 4.49
Chichimilá 5.37 2.62 0.86 0.79 1.60 6.00 3.81
Chicxulub Pueblo 5.67 3.12 1.10 0.89 0.48 0.00 2.33
Chikindzonot 6.30 2.78 0.49 0.07 0.00 0.00 2.00
Chocholá 5.54 3.08 0.97 0.78 0.60 0.00 2.80
Chumayel 5.69 2.82 0.64 0.41 2.50 1.00 3.00
Conkal 5.79 3.27 1.09 1.03 0.78 2.17 3.03
Cuncunul 3.84 3.16 0.39 1.00 0.20 0.00 4.00
Cuzamá 5.93 2.86 0.60 0.24 0.75 0.00 3.00
Dzán 5.41 2.94 1.00 0.41 1.46 1.75 3.60
Dzemul 5.11 3.20 1.00 0.69 1.27 0.00 2.67
Dzidzantún 5.34 3.74 1.39 1.11 0.97 2.30 3.45
Dzilam de Bravo 5.20 3.72 1.26 1.13 1.00 1.50 3.50
Dzilam González 5.42 2.93 0.88 0.71 0.60 1.00 2.94
Dzitás 5.71 3.24 0.90 0.38 0.50 5.00 3.00
Dzoncauich 6.55 3.38 0.33 0.40 0.30 0.00 6.18
Espita 5.29 2.99 0.89 0.76 1.17 3.00 3.21
Halachó 5.08 2.77 0.69 0.80 0.77 1.43 4.56
Hocabá 5.66 2.97 0.84 0.67 0.90 0.00 5.17
Hoctún 4.62 3.09 0.76 0.76 1.35 1.83 2.54
Homún 5.89 2.50 0.68 0.54 1.07 0.00 4.59

Continúa

46

0331Fecundidad_v7.pmd 46 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por municipio según nivel de instrucción CUADRO 3.6
2000
Nivel de instrucción

Municipio No
Sin instruc- Maestría
Primaria Secundaria a Preparatoria b Profesional c especi-
ción o doctorado
ficado

Huhí 5.77 2.84 0.85 1.05 1.71 5.00 3.67


Hunucmá 5.44 2.94 0.91 0.86 0.93 1.75 3.36
Ixil 5.14 3.13 0.85 0.58 0.22 0.00 2.38
Izamal 5.56 2.98 1.00 0.83 1.21 1.93 2.65
Kanasín 4.68 2.58 1.25 1.26 1.09 1.71 2.84
Kantunil 6.30 3.49 0.55 0.45 0.67 0.00 6.00
Kaua 5.53 2.76 0.52 1.00 3.33 0.00 0.83
Kinchil 5.42 2.56 0.90 1.05 0.33 0.00 3.82
Kopomá 5.29 3.18 0.64 0.64 0.00 4.00 7.00
Mama 5.69 3.01 0.45 0.55 0.00 0.00 2.00
Maní 5.47 2.50 0.54 0.71 0.68 0.00 3.50
Maxcanú 5.39 2.88 0.94 0.69 1.19 3.00 5.81
Mayapán 5.07 2.64 0.75 1.00 0.25 0.00 4.33
Mérida 4.76 3.01 1.40 1.36 1.12 1.51 2.35
Mocochá 6.44 3.30 0.90 0.89 0.50 0.00 1.83
Motul 5.46 3.11 0.91 0.91 1.01 1.67 2.82
Muna 5.37 3.13 0.87 0.93 1.02 0.50 2.85
Muxupip 5.18 3.09 0.48 0.33 0.20 0.00 2.43
Opichén 5.82 3.24 0.63 1.22 0.00 0.00 3.40
Oxkutzcab 5.50 2.81 0.89 1.12 0.98 1.73 2.94
Panabá 5.27 3.06 0.70 0.94 1.61 2.00 4.83
Peto 5.97 3.37 0.94 0.90 1.59 2.64 2.54
Progreso 4.91 3.26 1.49 1.28 1.08 1.82 2.46
Quintana Roo 6.32 3.34 0.41 0.20 1.67 0.00 6.86
Río Lagartos 4.72 2.99 1.02 1.06 0.70 2.00 5.74
Sacalum 6.22 3.28 1.00 0.68 1.08 0.00 3.14
Samahil 5.98 2.67 0.65 0.87 1.00 0.00 4.30
San Felipe 5.57 3.47 0.45 0.44 1.00 0.00 5.00
Sanahcat 4.94 3.16 1.11 0.89 0.90 0.00 1.00
Santa Elena 5.19 2.97 0.52 0.53 1.00 0.00 0.60
Seyé 5.77 2.72 0.86 0.69 0.90 0.00 2.79
Sinanché 5.22 3.61 1.03 0.78 0.52 11.00 3.75
Sotuta 5.92 3.35 0.92 0.61 1.20 0.00 3.50
Sucilá 5.64 3.45 0.98 1.07 0.78 1.20 5.33
Sudzal 6.57 3.37 0.80 1.91 1.00 0.00 2.33
Suma 5.79 3.87 0.77 0.69 1.13 0.50 0.00
Tahdziú 5.32 2.48 0.45 1.50 0.33 0.00 5.38

Continúa

47

0331Fecundidad_v7.pmd 47 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por municipio según nivel de instrucción CUADRO 3.6
2000
Nivel de instrucción

Municipio No
Sin instruc- Maestría
Primaria Secundaria a Preparatoria b Profesional c especi-
ción o doctorado
ficado

Tahmek 5.10 3.00 0.82 0.65 2.00 0.00 3.33


Teabo 5.27 2.80 1.13 0.72 1.67 1.00 2.00
Tecoh 5.38 2.72 0.68 0.55 0.49 2.00 4.33
Tekal de Venegas 6.38 3.56 0.94 1.23 5.00 0.00 4.33
Tekantó 5.43 3.27 0.73 0.95 1.33 2.00 3.83
Tekax 5.59 3.08 1.03 1.05 1.28 1.61 2.33
Tekit 5.05 2.41 0.73 0.66 1.50 0.00 2.62
Tekom 4.88 2.86 0.39 0.11 0.80 0.00 2.80
Telchac Pueblo 5.77 3.46 1.22 0.91 0.88 3.00 9.00
Telchac Puerto 4.24 3.41 1.30 1.36 1.17 0.00 1.00
Temax 5.91 3.12 0.63 0.74 0.81 0.00 5.31
Temozón 5.31 2.76 0.45 0.50 0.86 2.00 3.94
Tepakán 5.10 2.84 0.62 0.24 2.29 0.00 4.00
Tetiz 5.30 2.83 0.60 0.58 0.63 0.00 2.71
Teya 5.63 4.03 0.64 0.10 1.67 0.00 0.00
Ticul 5.32 3.15 1.23 1.14 1.03 1.32 2.59
Timucuy 5.22 2.43 0.31 0.65 0.20 0.00 4.21
Tinum 5.14 2.91 0.99 1.21 1.05 1.33 3.94
Tixcacalcupul 4.57 2.31 0.27 0.11 0.00 0.00 2.63
Tixkokob 5.17 3.22 0.86 0.81 0.78 0.75 2.67
Tixmehuac 5.36 2.62 0.61 0.46 0.33 3.00 3.56
Tixpéhual 4.73 3.17 0.83 0.75 0.86 0.00 1.13
Tizimín 5.65 2.99 0.93 1.07 1.30 1.90 3.37
Tunkás 5.87 3.21 1.18 0.42 0.71 1.00 4.25
Tzucacab 6.08 3.04 1.07 1.00 1.39 0.00 3.72
Uayma 4.75 2.66 0.66 0.15 0.00 0.00 2.71
Ucú 5.04 2.96 0.94 0.83 0.71 0.00 5.08
Umán 5.35 2.87 1.09 1.08 1.02 2.61 2.80
Valladolid 4.87 2.79 1.04 1.24 1.18 2.21 2.97
Xocchel 5.59 2.88 0.83 1.00 0.50 0.00 5.00
Yaxcabá 6.41 3.29 0.64 0.57 1.07 2.00 4.69
Yaxkukul 5.19 3.38 0.98 1.06 1.17 1.00 1.00
Yobaín 6.15 3.89 1.16 0.74 0.83 2.00 7.33

NOTA: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
a
Incluye estudios técnicos o normal con primaria terminada.
b
Incluye estudios técnicos o normal con secundaria terminada.
c
Incluye estudios técnicos con preparatoria terminada.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

48

0331Fecundidad_v7.pmd 48 13/12/04, 04:10 p.m.


Hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años, por condición de actividad económica y de ocupación CUADRO 3.7
2000
Total de mujeres de Total de hijos Promedio de hijos
Condición de actividad y ocupación
12 y más años a nacidos vivos nacidos vivos

Yucatán 614 460 1 538 354 2.50


Población económicamente activa 189 158 363 112 1.92
Ocupada 188 018 362 399 1.93
Desocupada 1 140 713 0.63
Población no económicamente activa 424 634 1 174 338 2.77
No especificada 668 904 1.35

a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y las que sí han tenido hijos pero no especificaron el total de ellos.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

49

0331Fecundidad_v7.pmd 49 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años hablantes de lengua indígena por estado CUADRO 3.8
conyugal y grupos quinquenales
1990 y 2000
1990 2000
Estado conyugal y grupos Población femenina hablante Población femenina hablante
quinquenales de edad Total de hijos Total de hijos
de lengua indígena Promedio de lengua indígena Promedio
nacidos vivos nacidos vivos
de 12 y más años de 12 y más años a

Yucatán 224 690 786 658 3.50 241 982 901 585 3.73
12 a 14 años 18 015 154 N.S. 14 039 32 NS
15 a 19 años 27 431 5 324 0.19 24 686 3 840 0.16
20 a 24 años 24 029 31 271 1.30 25 273 24 663 0.98
25 a 29 años 21 680 58 302 2.69 22 296 47 188 2.12
30 a 34 años 20 342 79 002 3.88 21 341 70 631 3.31
35 a 39 años 21 318 102 617 4.81 21 586 92 021 4.26
40 a 44 años 17 402 94 436 5.43 19 827 99 110 5.00
45 a 49 años 15 207 88 452 5.82 19 526 107 016 5.48
50 a 54 años 13 046 76 272 5.85 17 132 100 065 5.84
55 a 59 años 11 240 67 344 5.99 13 299 84 588 6.36
60 a 64 años 9 899 54 638 5.52 12 170 78 815 6.48
65 a 69 años 8 414 46 534 5.53 9 970 66 077 6.63
70 a 74 años 6 405 32 970 5.15 7 529 48 047 6.38
75 y más años 10 262 49 342 4.81 13 308 79 492 5.97
Unión libre 8 459 34 494 4.08 10 692 42 752 4.00
12 a 14 años 52 5 0.10 37 5 0.14
15 a 19 años 544 280 0.51 910 492 0.54
20 a 24 años 781 1 318 1.69 1 232 1 846 1.50
25 a 29 años 902 2 606 2.89 1 177 2 979 2.53
30 a 34 años 888 3 512 3.95 1 154 4 050 3.51
35 a 39 años 1 044 4 738 4.54 1 187 5 167 4.35
40 a 44 años 897 4 664 5.20 1 151 5 691 4.94
45 a 49 años 824 4 579 5.56 1 026 5 691 5.55
50 a 54 años 640 3 473 5.43 840 4 664 5.55
55 a 59 años 504 2 833 5.62 603 3 750 6.22
60 a 64 años 489 2 493 5.10 469 3 009 6.42
65 a 69 años 357 1 665 4.66 359 2 177 6.06
70 a 74 años 236 954 4.04 253 1 632 6.45
75 y más años 301 1 374 4.56 294 1 599 5.44
Casada civil y religiosamente 108 946 517 786 4.75 108 579 534 678 4.92
12 a 14 años 63 47 0.75 23 6 0.26
15 a 19 años 3 221 2 851 0.89 1 595 1 166 0.73
20 a 24 años 10 754 20 494 1.91 7 966 12 370 1.55
25 a 29 años 13 208 40 918 3.10 11 173 28 419 2.54
30 a 34 años 13 434 56 766 4.23 12 632 46 296 3.66
35 a 39 años 14 378 73 702 5.13 13 663 63 007 4.61
Continúa

50

0331Fecundidad_v7.pmd 50 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años hablantes de lengua indígena por estado CUADRO 3.8
conyugal y grupos quinquenales
1990 y 2000
1990 2000
Estado conyugal y grupos Población femenina hablante Población femenina hablante
quinquenales de edad Total de hijos Total de hijos
de lengua indígena Promedio de lengua indígena Promedio
nacidos vivos nacidos vivos
de 12 y más años de 12 y más años a

40 a 44 años 11 724 67 782 5.78 12 504 67 122 5.37


45 a 49 años 10 290 63 238 6.15 12 412 72 358 5.83
50 a 54 años 8 432 52 797 6.26 10 547 65 760 6.23
55 a 59 años 7 132 45 250 6.34 8 053 54 279 6.74
60 a 64 años 5 657 33 705 5.96 6 742 46 169 6.85
65 a 69 años 4 551 26 924 5.92 4 979 35 306 7.09
70 a 74 años 2 828 15 953 5.64 3 060 21 033 6.87
75 y más años 3 274 17 359 5.30 3 230 21 387 6.62
Casada sólo por el civil 28 933 125 295 4.33 34 652 144 221 4.16
12 a 14 años 57 28 0.49 38 7 0.18
15 a 19 años 2 111 1 775 0.84 2 258 1 881 0.83
20 a 24 años 4 151 8 114 1.95 5 350 9 002 1.68
25 a 29 años 3 854 12 482 3.24 4 963 13 231 2.67
30 a 34 años 3 555 15 343 4.32 4 276 16 020 3.75
35 a 39 años 3 671 19 212 5.23 3 764 17 421 4.63
40 a 44 años 2 790 16 401 5.88 3 151 17 153 5.44
45 a 49 años 2 202 13 455 6.11 2 999 17 497 5.83
50 a 54 años 1 853 11 498 6.21 2 347 14 749 6.28
55 a 59 años 1 482 9 130 6.16 1 728 11 516 6.66
60 a 64 años 1 171 6 732 5.75 1 453 10 066 6.93
65 a 69 años 869 5 084 5.85 1 021 7 137 6.99
70 a 74 años 583 3 111 5.34 606 4 084 6.74
75 y más años 584 2 930 5.02 698 4 457 6.39
Casada sólo religiosamente 2 423 11 991 4.95 1 914 10 307 5.39
12 a 14 años 13 1 0.08 3 0 0.00
15 a 19 años 52 42 0.81 46 38 0.83
20 a 24 años 180 354 1.97 114 178 1.56
25 a 29 años 220 680 3.09 128 340 2.66
30 a 34 años 234 962 4.11 173 686 3.97
35 a 39 años 244 1 286 5.27 185 923 4.99
40 a 44 años 191 1 083 5.67 198 1 105 5.58
45 a 49 años 201 1 184 5.89 208 1 272 6.12
50 a 54 años 247 1 436 5.81 188 1 249 6.64
55 a 59 años 218 1 466 6.72 166 1 168 7.04
60 a 64 años 199 1 237 6.22 146 1 018 6.97
65 a 69 años 153 910 5.95 138 952 6.90
70 a 74 años 112 578 5.16 101 664 6.57
75 y más años 159 772 4.86 120 714 5.95
Continúa

51

0331Fecundidad_v7.pmd 51 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años hablantes de lengua indígena por estado CUADRO 3.8
conyugal y grupos quinquenales
1990 y 2000
1990 2000
Estado conyugal y grupos Población femenina hablante Población femenina hablante
quinquenales de edad Total de hijos Total de hijos
de lengua indígena Promedio de lengua indígena Promedio
nacidos vivos nacidos vivos
de 12 y más años de 12 y más años a

Viuda 14 552 74 165 5.10 21 304 128 683 6.04


12 a 14 años 23 3 0.13 3 0 0.00
15 a 19 años 37 46 1.24 15 24 1.60
20 a 24 años 89 161 1.81 74 138 1.86
25 a 29 años 145 409 2.82 142 421 2.96
30 a 34 años 211 786 3.73 241 866 3.59
35 a 39 años 306 1 305 4.26 374 1 664 4.45
40 a 44 años 447 2 119 4.74 642 3 287 5.12
45 a 49 años 610 3 334 5.47 965 5 123 5.31
50 a 54 años 876 4 577 5.22 1 399 8 086 5.78
55 a 59 años 1 102 6 356 5.77 1 476 9 207 6.24
60 a 64 años 1 624 8 564 5.27 2 280 14 621 6.41
65 a 69 años 1 897 10 267 5.41 2 665 17 680 6.63
70 a 74 años 2 128 11 081 5.21 2 943 18 760 6.37
75 y más años 5 056 25 157 4.98 8 085 48 806 6.04
Divorciada 1 374 4 811 3.50 1 667 6 276 3.76
12 a 14 años - - - 3 1 0.33
15 a 19 años 25 18 0.72 5 3 0.60
20 a 24 años 67 88 1.31 52 70 1.35
25 a 29 años 100 208 2.08 86 188 2.19
30 a 34 años 103 277 2.69 150 393 2.62
35 a 39 años 163 505 3.10 168 502 2.99
40 a 44 años 142 423 2.98 198 699 3.53
45 a 49 años 136 560 4.12 225 821 3.65
50 a 54 años 134 597 4.46 227 935 4.12
55 a 59 años 135 604 4.47 154 752 4.88
60 a 64 años 118 448 3.80 128 650 5.08
65 a 69 años 86 420 4.88 101 473 4.68
70 a 74 años 69 223 3.23 72 339 4.71
75 y más años 96 440 4.58 98 450 4.59
Separada 2 852 10 956 3.84 6 299 27 961 4.44
12 a 14 años 22 16 0.73 4 3 0.75
15 a 19 años 119 121 1.02 77 76 0.99
20 a 24 años 234 380 1.62 321 489 1.52
25 a 29 años 234 506 2.16 428 951 2.22
30 a 34 años 284 842 2.96 543 1 678 3.09
35 a 39 años 320 1 179 3.68 711 2 640 3.71
40 a 44 años 293 1 227 4.19 799 3 442 4.31

Continúa

52

0331Fecundidad_v7.pmd 52 13/12/04, 04:10 p.m.


Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años hablantes de lengua indígena por estado CUADRO 3.8
conyugal y grupos quinquenales
1990 y 2000
1990 2000
Estado conyugal y grupos Población femenina hablante Población femenina hablante
quinquenales de edad Total de hijos Total de hijos
de lengua indígena Promedio de lengua indígena Promedio
nacidos vivos nacidos vivos
de 12 y más años de 12 y más años a

45 a 49 años 281 1 478 5.26 785 3 598 4.58


50 a 54 años 259 1 297 5.01 749 4 002 5.34
55 a 59 años 200 1 067 5.34 598 3 425 5.73
60 a 64 años 202 991 4.91 453 2 816 6.22
65 a 69 años 159 741 4.66 327 2 025 6.19
70 a 74 años 111 556 5.01 217 1 283 5.91
75 y más años 134 559 4.17 287 1 533 5.34
Soltera 56 009 4 358 0.08 56 644 6 065 0.11
12 a 14 años 17 748 51 NS 13 928 10 NS
15 a 19 años 21 252 180 NS 19 730 155 0.01
20 a 24 años 7 624 303 NS 10 141 564 0.06
25 a 29 años 2 933 392 0.13 4 174 616 0.15
30 a 34 años 1 571 384 0.24 2 162 622 0.29
35 a 39 años 1 112 496 0.45 1 524 669 0.44
40 a 44 años 828 463 0.56 1 176 583 0.50
45 a 49 años 584 332 0.57 890 597 0.67
50 a 54 años 536 343 0.64 819 527 0.64
55 a 59 años 389 325 0.84 510 446 0.87
60 a 64 años 387 281 0.73 485 393 0.81
65 a 69 años 274 252 0.92 363 242 0.67
70 a 74 años 264 252 0.95 273 230 0.84
75 y más años 507 304 0.60 469 411 0.88
No especificado 1 142 2 802 2.45 231 642 2.78
12 a 14 años 37 3 0.08 0 0 0.00
15 a 19 años 70 11 0.16 50 5 0.10
20 a 24 años 149 59 0.40 23 6 0.26
25 a 29 años 84 101 1.20 25 43 1.72
30 a 34 años 62 130 2.10 10 20 2.00
35 a 39 años 80 194 2.43 10 28 2.80
40 a 44 años 90 274 3.04 8 28 3.50
45 a 49 años 79 292 3.70 16 59 3.69
50 a 54 años 69 254 3.68 16 93 5.81
55 a 59 años 77 317 4.12 11 45 4.09
60 a 64 años 52 187 3.60 14 73 5.21
65 a 69 años 68 271 3.99 17 85 5.00
70 a 74 años 74 262 3.54 4 22 5.50
75 y más años 151 447 2.96 27 135 5.00
a
Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han tenido pero no especificaron el total de ellos.
NS: Cifra no significativa.
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

53

0331Fecundidad_v7.pmd 53 13/12/04, 04:10 p.m.


4. Migración

La migración es otro componente que repercute de manera importante en las


variaciones demográficas. Este fenómeno se encuentra estrechamente
relacionado con factores económicos y culturales.

Esta migración se presenta por lugar de nacimiento, que se refiere a la entidad


o país donde nacieron las personas, sin restricción de la edad. Además de ésta,
también se capta en el censo del 2000, a la población de 5 y más años que en
enero de 1995 tenía su residencia en un lugar diferente a la entidad donde vive
actualmente; a este tipo de movimiento poblacional se le conoce como
migración reciente.

En este capítulo se presentan los principales resultados sobre la migración


de mujeres y hombres, en los ámbitos estatal e internacional. Cabe señalar, que
en el nivel nacional, Yucatán se encuentra entre las entidades con menor cifra
de migrantes internacionales en comparación con Zacatecas, Michoacán y
Guanajuato, que tienen los datos relativos más altos registrados en el país; sin
embargo, para la entidad cobra importancia este fenómeno en la dinámica
demográfica interna. Además se tiene el saldo neto migratorio por lugar de
nacimiento y las causas por las que deciden sentar su residencia en la entidad.

31Separadores_v7.pmd 4 14/12/04, 10:32 a.m.


Población nacida en otra entidad o país, según sexo Gráfica 4.1
1990 y 2000
116 629

4. MIGRACIÓN 76 628
60 013
56 616
En el 2000, hay 116 629 personas nacidas en otra entidad; en
39 668 36 960
diez años el dato de inmigrantes al estado de Yucatán se
incrementó 52.2 por ciento. Cabe señalar, que el registro para las
mujeres nacidas en otra entidad es mayor que el de hombres.

Para 1990 la mayor parte de los nacidos en otra entidad eran 1990 2000
del Distrito Federal, que representaban 23.2%, después los de Total Mujeres Hombres
Campeche 22.2% y Quintana Roo 9.5%, en el caso de los nacidos FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General de
en otro país el dato fue de 2.6 por ciento. En el año 2000 se tiene una Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
estructura similar, el Distrito Federal aporta 21.8%, Campeche
19.2%, Quintana Roo 11.8%, y los nacidos en otro país registran
3.0 por ciento.
Saldo neto migratorio de la entidad, por sexo Gráfica 4.2
2000
En Yucatán residen personas que nacieron en otra entidad
(Migración por lugar de nacimiento)
federativa, así también, hay yucatecos que decidieron trasla-
16.5 17.0
darse a otros estados del país. De la diferencia de estos mo- 16.0

vimientos se obtiene el saldo neto migratorio, el cual para la


entidad es negativo; este resultado es tanto para el total esta-
tal como para hombres y mujeres. Lo que significa que es más 6.9 7.0 6.8
la población que se desplaza hacia otros lugares geográficos en
comparación con el que llega a vivir al estado. Ya sea como ori-
gen o destino de la misma, el dato del saldo neto es mayor en los
hombres.

Quintana Roo es una entidad que colinda con Yucatán, y por tan-
-9.6 -9.0
to, registra 208 209 residentes que declararon ser yucatecos por -10.3
nacimiento en el 2000, y representan 23.8% del total de la pobla- Inmigrantes Emigrantes Saldo neto
ción de Quintana Roo, el motivo del desplazamiento de estas Total Mujeres Hombres
personas puede ser por la búsqueda de fuentes de empleo; en NOTA: Para el cálculo del saldo neto se excluyó a la población que no especificó su
lugar de nacimiento, y en el caso de los inmigrantes, a los nacidos en otro país.
algunos casos también se llevan a sus familiares. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

57

0431Migracion_v7.pmd 57 14/12/04, 09:53 a.m.


En Yucatán, el municipio de Mérida es el que registra el mayor Distribución porcentual de la población de 5 y más Gráfica 4.3
porcentaje de inmigrantes de 5 y más años, que en enero de 1995 años inmigrante estatal e internacional
vivían en otra entidad o país, con 67.3% del total. De éstos, según principales municipios
19.7% tenían su residencia anterior en Quintana Roo, 16.3% en de residencia actual
2000
el Distrito Federal y con una cifra menor (13.6%) en Campeche.
(Migración reciente)
Para el 2000 los inmigrantes internacionales radicados en este
municipio representan 5.8 por ciento. Mérida 67.3

Progreso 5.4
Del municipio de Progreso, 27.5% de los inmigrantes radicaban
en Veracruz en 1995; de Valladolid, 47.7% vivían en Quintana Roo,
Valladolid 4.1
de Tizimín 66.6% habitaban en Quintana Roo y de Umán, 19.6%
se encontraban en Campeche. Tizimín 3.1

La dinámica del fenómeno de la migración que se presenta en Umán 2.6


Yucatán se debe a diversos motivos. La principal respuesta se
refiere a que fue a reunirse con sus familiares. Para las mujeres, Resto de los municipios 17.5

en su mayoría, ésta es la causa por la que más se desplazan en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
comparación con los hombres, quienes registran 25.5 y 17.9%,
respectivamente. Distribución porcentual de la población de 5 y más Gráfica 4.4
años inmigrante estatal e internacional por sexo,
A diferencia de las mujeres, las causas de migración: cambio según causa de la migración
de lugar de trabajo y la búsqueda de trabajo, los hombres registran 2000
mayor porcentaje con 17.8 y 10.2%, cada uno; en estos mismos (Migración reciente)
rubros las mujeres representan 7.6 y 5.2 por ciento. Fue a reunirse con la familia 25.5
17.9
7.6
Otra razón por la cual, Yucatán es el lugar destino para las Cambio del lugar de trabajo
17.8
mujeres porque estudian, 7.4% se encuentran en esta situación; Estudios
7.4
6.7
con un porcentaje menor los hombres (6.7%), también tienen este
7.4
motivo para cambiar su residencia. Los datos indican, que cuando Matrimonio y unión
2.3
las mujeres se unen en matrimonio o libremente, por lo general Búsqueda de trabajo
5.2
son ellas las que se van a vivir donde reside el cónyuge. 10.2
5.2
Salud, violencia e inseguridad
5.3
Por último, la causa: por salud, violencia e inseguridad, en por- Otra causa 12.3
centaje es similar para uno u otro sexo y es menor en comparación 9.7
con las demás causas. Mujeres Hombres
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 30.1% y 29.4%
para hombres y mujeres, respectivamente.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la Muestra
Censal.

58

0431Migracion_v7.pmd 58 14/12/04, 09:53 a.m.


Distribución de la población total nacida en otra entidad, por municipio según sexo e índice de femineidad CUADRO 4.1
2000
(Migración por lugar de nacimiento)
Población Población nacida en otra entidad a Índice de
Municipio de residencia actual
total Total Hombres Mujeres femineidad

Yucatán 1 658 210 116 629 56 616 60 013 106


Abalá 5 230 12 7 5 71
Acanceh 13 166 154 79 75 95
Akil 9 413 101 51 50 98
Baca 5 095 113 53 60 113
Bokobá 1 974 39 23 16 70
Buctzotz 7 959 146 67 79 118
Cacalchén 6 286 61 24 37 154
Calotmul 3 916 65 33 32 97
Cansahcab 4 743 98 47 51 109
Cantamayec 2 085 17 10 7 70
Celestún 6 065 692 399 293 73
Cenotillo 3 445 72 22 50 227
Chacsinkín 2 369 11 3 8 267
Chankom 4 016 17 7 10 143
Chapab 2 800 11 5 6 120
Chemax 25 085 238 130 108 83
Chichimilá 6 561 68 31 37 119
Chicxulub Pueblo 3 503 45 23 22 96
Chikindzonot 3 511 6 4 2 50
Chocholá 4 057 86 43 43 100
Chumayel 2 868 6 3 3 100
Conkal 7 620 147 79 68 86
Cuncunul 1 313 19 9 10 111
Cuzamá 4 387 16 9 7 78
Dzán 4 316 43 18 25 139
Dzemul 3 150 69 34 35 103
Dzidzantún 7 877 271 139 132 95
Dzilam de Bravo 2 414 268 150 118 79
Dzilam González 5 854 90 42 48 114
Dzitás 3 413 53 24 29 121
Dzoncauich 2 723 25 17 8 47
Espita 12 666 117 66 51 77
Halachó 16 864 389 204 185 91
Hocabá 5 312 7 4 3 75
Hoctún 5 477 96 49 47 96
Homún 6 112 24 10 14 140
Huhí 4 227 26 13 13 100
Hunucmá 25 979 434 210 224 107
Continúa

59

0431Migracion_v7.pmd 59 14/12/04, 09:54 a.m.


Distribución de la población total nacida en otra entidad, por municipio según sexo e índice de femineidad CUADRO 4.1
2000
(Migración por lugar de nacimiento)
Población Población nacida en otra entidad a Índice de
Municipio de residencia actual
total Total Hombres Mujeres femineidad

Ixil 3 226 40 23 17 74
Izamal 23 006 336 175 161 92
Kanasín 39 191 2 644 1 302 1 342 103
Kantunil 5 130 73 32 41 128
Kaua 2 248 52 30 22 73
Kinchil 5 534 40 25 15 60
Kopomá 2 184 18 9 9 100
Mama 2 720 23 11 12 109
Maní 4 664 59 23 36 157
Maxcanú 18 804 304 165 139 84
Mayapán 2 484 0 0 0 NA
Mérida 705 055 86 808 41 351 45 457 110
Mocochá 2 684 24 16 8 50
Motul 29 485 537 286 251 88
Muna 11 449 178 92 86 93
Muxupip 2 537 22 14 8 57
Opichén 5 279 32 16 16 100
Oxkutzcab 25 483 761 368 393 107
Panabá 7 802 156 74 82 111
Peto 21 284 506 224 282 126
Progreso 48 797 6 131 3 186 2 945 92
Quintana Roo 993 11 9 2 22
Río Lagartos 3 061 75 49 26 53
Sacalum 3 909 15 8 7 88
Samahil 4 354 18 11 7 64
San Felipe 1 838 31 19 12 63
Sanahcat 1 452 7 3 4 133
Santa Elena 3 489 58 32 26 81
Seyé 8 275 51 28 23 82
Sinanché 3 039 92 42 50 119
Sotuta 7 633 81 43 38 88
Sucilá 3 874 70 36 34 94
Sudzal 1 527 29 17 12 71
Suma 1 847 7 5 2 40
Tahdziú 3 193 2 2 0 0
Tahmek 3 505 58 29 29 100
Teabo 4 866 21 8 13 163
Tecoh 14 380 85 38 47 124
Tekal de Venegas 2 310 27 12 15 125
Tekantó 3 889 42 17 25 147
Continúa

60

0431Migracion_v7.pmd 60 14/12/04, 09:54 a.m.


Distribución de la población total nacida en otra entidad, por municipio según sexo e índice de femineidad CUADRO 4.1
2000
(Migración por lugar de nacimiento)
Población Población nacida en otra entidad a Índice de
Municipio de residencia actual
total Total Hombres Mujeres femineidad

Tekax 34 802 874 485 389 80


Tekit 8 464 19 13 6 46
Tekom 2 660 21 11 10 91
Telchac Pueblo 3 302 90 39 51 131
Telchac Puerto 1 594 108 60 48 80
Temax 6 396 46 25 21 84
Temozón 12 274 63 26 37 142
Tepakán 2 126 18 9 9 100
Tetiz 4 201 10 3 7 233
Teya 1 926 27 18 9 50
Ticul 32 776 1 055 504 551 109
Timucuy 5 883 10 5 5 100
Tinum 9 533 215 119 96 81
Tixcacalcupul 5 289 32 11 21 191
Tixkokob 15 281 315 148 167 113
Tixmehuac 4 012 36 19 17 89
Tixpéhual 4 840 32 15 17 113
Tizimín 64 104 2 332 1 222 1 110 91
Tunkás 3 528 70 39 31 79
Tzucacab 12 577 286 149 137 92
Uayma 2 976 11 7 4 57
Ucú 2 909 25 14 11 79
Umán 49 145 3 526 1 795 1 731 96
Valladolid 56 776 3 491 1 789 1 702 95
Xocchel 2 824 18 11 7 64
Yaxcabá 13 243 148 71 77 108
Yaxkukul 2 371 36 19 17 89
Yobaín 2 067 39 19 20 105
a
Incluye a la población nacida en otro país.
NA: No aplica.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

61

0431Migracion_v7.pmd 61 14/12/04, 09:54 a.m.


Población de 5 y más años por municipio de residencia actual, según condición migratoria municipal, estatal e internacional CUADRO 4.2
2000
(Migración por lugar de residencia en enero de 1995)

Condición migratoria
Población de Migrante municipal Migrante estatal e internacional
Municipio de residencia actual No espe-
5 y más años
No migrante Migrante No espe- En otra En otro cificado
Total Total
municipal municipal cificado entidad país

Yucatán 1 472 683 1 422 300 1 395 249 25 068 1 983 47 089 44 554 2 535 3 294
Abalá 4 626 4 588 4 491 65 32 10 10 0 28
Acanceh 11 760 11 635 11 496 133 6 103 94 9 22
Akil 8 157 8 058 7 967 86 5 86 83 3 13
Baca 4 660 4 564 4 442 112 10 95 95 0 1
Bokobá 1 766 1 726 1 686 37 3 36 35 1 4
Buctzotz 6 980 6 845 6 673 169 3 124 113 11 11
Cacalchén 5 678 5 611 5 476 126 9 56 49 7 11
Calotmul 3 514 3 432 3 407 23 2 78 78 0 4
Cansahcab 4 304 4 196 4 127 64 5 96 75 21 12
Cantamayec 1 805 1 789 1 766 17 6 5 5 0 11
Celestún 5 227 5 036 4 879 154 3 186 180 6 5
Cenotillo 3 077 2 987 2 919 62 6 78 49 29 12
Chacsinkín 2 063 2 055 2 039 16 0 7 5 2 1
Chankom 3 499 3 462 3 444 14 4 3 3 0 34
Chapab 2 511 2 497 2 463 33 1 4 4 0 10
Chemax 20 986 20 762 20 649 99 14 140 140 0 84
Chichimilá 5 638 5 573 5 537 34 2 43 43 0 22
Chicxulub Pueblo 3 134 3 107 3 035 67 5 23 23 0 4
Chikindzonot 3 022 2 997 2 983 9 5 3 3 0 22
Chocholá 3 652 3 590 3 519 67 4 53 53 0 9
Chumayel 2 526 2 522 2 505 17 0 0 0 0 4
Conkal 6 859 6 741 6 457 275 9 109 108 1 9
Cuncunul 1 160 1 144 1 119 25 0 13 13 0 3
Cuzamá 3 881 3 867 3 824 38 5 12 12 0 2
Dzán 3 812 3 779 3 759 19 1 21 19 2 12
Dzemul 2 863 2 816 2 769 43 4 41 39 2 6
Dzidzantún 7 120 6 888 6 784 98 6 208 206 2 24
Dzilam de Bravo 2 119 2 034 1 965 68 1 83 83 0 2
Dzilam González 5 232 5 187 5 085 93 9 33 33 0 12
Dzitás 3 045 2 983 2 963 18 2 46 45 1 16
Dzoncauich 2 458 2 416 2 380 27 9 38 34 4 4
Espita 10 956 10 834 10 736 90 8 82 81 1 40
Halachó 15 036 14 883 14 779 70 34 108 108 0 45
Hocabá 4 707 4 691 4 666 22 3 4 3 1 12
Hoctún 4 901 4 812 4 718 90 4 72 59 13 17
Continúa

62

0431Migracion_v7.pmd 62 14/12/04, 09:54 a.m.


Población de 5 y más años por municipio de residencia actual, según condición migratoria municipal, estatal e internacional CUADRO 4.2
2000
(Migración por lugar de residencia en enero de 1995)

Condición migratoria
Población de Migrante municipal Migrante estatal e internacional
Municipio de residencia actual No espe-
5 y más años
No migrante Migrante No espe- En otra En otro cificado
Total Total
municipal municipal cificado entidad país

Homún 5 426 5 409 5 344 64 1 13 13 0 4


Huhí 3 726 3 685 3 658 24 3 29 25 4 12
Hunucmá 22 996 22 705 22 398 164 143 216 209 7 75
Ixil 2 827 2 789 2 681 104 4 24 21 3 14
Izamal 20 640 20 377 20 128 237 12 222 201 21 41
Kanasín 34 084 33 011 29 145 3 815 51 1 009 974 35 64
Kantunil 4 523 4 466 4 449 17 0 52 52 0 5
Kaua 1 955 1 892 1 822 65 5 38 38 0 25
Kinchil 4 829 4 781 4 741 37 3 35 35 0 13
Kopomá 1 980 1 970 1 933 33 4 8 8 0 2
Mama 2 425 2 407 2 392 15 0 10 10 0 8
Maní 4 124 4 076 4 048 27 1 39 22 17 9
Maxcanú 16 526 16 294 16 161 96 37 186 184 2 46
Mayapán 2 072 2 071 2 067 3 1 0 0 0 1
Mérida 633 941 600 966 590 029 10 219 718 31 676 29 839 1 837 1 299
Mocochá 2 430 2 399 2 343 54 2 29 27 2 2
Motul 26 236 25 747 25 160 378 209 460 385 75 29
Muna 10 192 10 043 9 949 88 6 131 92 39 18
Muxupip 2 280 2 251 2 246 5 0 26 23 3 3
Opichén 4 643 4 606 4 567 35 4 20 20 0 17
Oxkutzcab 22 046 21 642 21 388 232 22 374 294 80 30
Panabá 6 953 6 841 6 678 159 4 96 90 6 16
Peto 18 528 18 173 18 037 121 15 302 276 26 53
Progreso 43 128 40 499 39 625 829 45 2 560 2 454 106 69
Quintana Roo 900 891 878 8 5 3 3 0 6
Río Lagartos 2 683 2 643 2 503 138 2 19 16 3 21
Sacalum 3 474 3 456 3 411 39 6 15 15 0 3
Samahil 3 844 3 817 3 746 65 6 15 15 0 12
San Felipe 1 635 1 614 1 512 97 5 19 17 2 2
Sanahcat 1 326 1 320 1 297 23 0 4 4 0 2
Santa Elena 3 055 3 027 3 014 10 3 21 21 0 7
Seyé 7 372 7 314 7 243 66 5 41 41 0 17
Sinanché 2 714 2 636 2 589 43 4 73 70 3 5
Sotuta 6 638 6 579 6 492 83 4 55 54 1 4
Sucilá 3 451 3 379 3 226 147 6 67 67 0 5
Sudzal 1 360 1 338 1 318 17 3 22 22 0 0
Suma 1 693 1 680 1 674 6 0 4 4 0 9
Continúa

63

0431Migracion_v7.pmd 63 14/12/04, 09:54 a.m.


Población de 5 y más años por municipio de residencia actual, según condición migratoria municipal, estatal e internacional CUADRO 4.2
2000
(Migración por lugar de residencia en enero de 1995)
Condición migratoria
Población de Migrante municipal Migrante estatal e internacional
Municipio de residencia actual No espe-
5 y más años
No migrante Migrante No espe- En otra En otro cificado
Total Total
municipal municipal cificado entidad país

Tahdziú 2 595 2 585 2 564 12 9 0 0 0 10


Tahmek 3 149 3 103 3 037 64 2 38 38 0 8
Teabo 4 149 4 124 4 067 53 4 16 16 0 9
Tecoh 12 707 12 630 12 480 143 7 59 57 2 18
Tekal de Venegas 2 039 2 005 1 960 39 6 32 32 0 2
Tekantó 3 502 3 433 3 390 40 3 53 52 1 16
Tekax 30 496 29 886 29 545 306 35 533 521 12 77
Tekit 7 456 7 425 7 373 51 1 13 13 0 18
Tekom 2 343 2 326 2 313 10 3 9 9 0 8
Telchac Pueblo 3 015 2 933 2 851 80 2 80 65 15 2
Telchac Puerto 1 354 1 292 1 216 76 0 57 55 2 5
Temax 5 726 5 672 5 596 75 1 40 40 0 14
Temozón 10 646 10 545 10 453 83 9 76 73 3 25
Tepakán 1 924 1 900 1 873 22 5 20 15 5 4
Tetiz 3 660 3 646 3 619 25 2 11 8 3 3
Teya 1 735 1 718 1 698 20 0 16 16 0 1
Ticul 29 106 28 560 28 187 335 38 498 487 11 48
Timucuy 5 216 5 194 5 163 24 7 15 15 0 7
Tinum 8 327 8 181 8 030 111 40 107 103 4 39
Tixcacalcupul 4 583 4 527 4 504 18 5 12 12 0 44
Tixkokob 13 849 13 633 13 519 104 10 198 191 7 78
Tixmehuac 3 497 3 439 3 412 27 0 52 52 0 6
Tixpéhual 4 379 4 350 4 306 40 4 21 21 0 8
Tizimín 55 671 54 099 53 310 703 86 1 444 1 418 26 128
Tunkás 3 193 3 130 3 115 14 1 56 44 12 7
Tzucacab 10 900 10 641 10 496 136 9 217 211 6 42
Uayma 2 627 2 615 2 588 23 4 6 5 1 6
Ucú 2 569 2 552 2 489 61 2 13 13 0 4
Umán 43 619 42 296 40 975 1 258 63 1 242 1 226 16 81
Valladolid 49 381 47 318 46 289 977 52 1 941 1 920 21 122
Xocchel 2 493 2 476 2 430 45 1 11 11 0 6
Yaxcabá 11 429 11 277 11 200 71 6 132 132 0 20
Yaxkukul 2 117 2 091 2 038 52 1 20 20 0 6
Yobaín 1 842 1 797 1 764 27 6 39 39 0 6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

64

0431Migracion_v7.pmd 64 14/12/04, 09:54 a.m.


5. Religión

La religión es un rasgo sociocultural que se manifiesta a través de un conjunto


de creencias, mitos o dogmas que caracteriza a una población por su preferencia
hacia prácticas relacionadas con algún (o ningún) tipo de fé, ejerciendo una
influencia importante en algunos procesos de la dinámica social.

Con el análisis de este indicador es posible detectar los cambios relacionados


con la práctica religiosa, así como la influencia de otras doctrinas diferentes de
la católica, llámense cristiana, no católica o no cristiana; teniendo como
consecuencia la introducción de ideologías diferentes con un impacto en el
entorno social.

Aunque existen diferencias en el tipo de religión según el sexo de la persona,


éstas son poco significativas, en este capítulo se presenta la proporción para
uno u otro sexo. Cabe señalar que de manera similar a los datos nacionales,
Yucatán registró un alto porcentaje de población católica tanto en hombres como
en mujeres.

31Separadores_v7.pmd 5 14/12/04, 10:32 a.m.


Distribución porcentual de la población de 5 y más Gráfica 5.1
años, por sexo, según tipo de religión
2000
84.7
Católica 83.8
5. RELIGIÓN Protestantes y 8.7
evangélicasa 8.0

La religión es un fenómeno cultural que incide en las costumbres 3.4


Otras religionesb
de la población. En el estado de Yucatán, las mujeres son las que 2.9
tienen mayor presencia en las actividades y creencias religiosas.
2.4
Sin religión
4.5
Según los datos del censo de 2000, de la población de 5 y más Mujeres Hombres
años en Yucatán, 96.8% de las mujeres profesan algún tipo de
NOTA: El universo de la población lo complementa 0.8% tanto para hombres como para
religión, mientras que el dato registrado para los hombres es mujeres, correspondiente al No especificado.
de 94.7 por ciento. a
Se incluyen las religiones históricas; pentecostales y neopentecostales, iglesia
de Dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz del mundo; y otras evangélicas.
b
Se incluyen las religiones adventistas del séptimo día, iglesia de Jesucristo de los
La mayor parte de la población del estado profesa la religión santos de los últimos días (mormones), testigos de Jehová, otras religiones cristianas,
católica, donde las mujeres registran 84.7% y los hombres 83.8 las de origen oriental, la judaica, la islámica, la nativista, la espiritualista y otras religiones
no cristianas.
por ciento. Le sigue la protestante o evangélica donde la población FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
femenina tiene 8.7% y la masculina 8.0 por ciento.

Asimismo, son las mujeres las que participan y adoptan con Porcentaje de población femenina católica Gráfica 5.2
mayor facilidad alguna religión, esto se ve reflejado en las cifras de 5 y más años, por región económica
de ateos, pues en el estado, de la población que no tiene religión 2000
32 673 son hombres y 18 168 mujeres. 87.7
Mérida
Influencia Metropolitana 87.2
En el contexto nacional, como en cada una de las entidades
Litoral Centro 86.1
federativas, la religión católica es la que predomina. En la
población femenina de 5 y más años, representa 84.7% y en los Yucatán 84.7

hombres es 83.8 por ciento. Oriente 83.6

Centro 82.5
Sur Poniente 80.4
Litoral Poniente 80.2
Centro Sur 79.0
Litoral Oriente 78.4
Sur 76.4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

67

0531Religion_v7.pmd 67 14/12/04, 10:14 a.m.


Respecto de la información de católicos, clasificados por Porcentaje de población católica de 5 y más años, Gráfica 5.3
región económica, se observa que el porcentaje de éstos es por grandes grupos de edad según sexo
mayor a 76% (gráfica 5.2); sin embargo, la influencia de otras 2000
religiones diferentes a la católica hace que este dato sea menor 87.6
a 90 por ciento. En las regiones Centro Sur, Litoral Oriente y Sur 85.9
presentan porcentajes menores a 80% de católicos; mientras,
84.4
que las demás regiones oscilan entre 80 y 88 por ciento.
83.2 85.3
84.8
En los grupos de edad, se observa que, mientras más avanzada 83.9
82.6
sea la edad, el porcentaje de población católica es mayor para uno
u otro sexo, en el grupo de 5 a 19 años el dato para hombres y
mujeres es 82.6 y 83.2%, respectivamente, en cambio, para
aquellos que tienen 50 y más años las cifras son 85.3 y 87.6%,
5 a 19 20 a 34 35 a 49 50 y más
cada uno.
Años de edad
También es notorio que el porcentaje de mujeres católicas en Mujeres Hombres
los diferentes grupos de edad es mayor en comparación con el FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
dato de los hombres, lo cual muestra que las primeras tienen
más participación en cuestiones de religión. En 1990 este
comportamiento es el mismo, e incluso la diferencia es más
amplia entre hombres y mujeres de 50 y más años.

68

0531Religion_v7.pmd 68 14/12/04, 10:14 a.m.


Los datos indican que la religión católica es la más importante Municipios con mayor y menor porcentaje Gráfica 5.4
en la población femenina, ya que al interior de cada municipio de población femenina católica
de Yucatán, participan más del 50 por ciento. de 5 y más años
2000
Asimismo, son 68 municipios de la entidad los que registran Chikindzonot 98.1

más de 80% de mujeres católicas, 38 tienen entre 50 y menos de Dzemul 98.0


esa proporción.
Sucilá 96.6

Cuando se analizan los municipios con menor presencia de Tetiz 96.4


mujeres católicas, se aprecia que es ahí donde habitan personas Tekit 96.1
que profesan otras religiones diferentes a ésta, sobre todo en
San Felipe 96.0
aquellos lugares que tienen condiciones precarias de servicios y
de difícil acceso. Cansahcab 95.3

Hunucmá 94.9

Mama 93.8

Kinchil 93.5

Yucatán 84.7

Tekal de Venegas 68.5

Tunkás 68.4

Tixmehuac 66.8

Quintana Roo 66.3

Chapab 65.5

Akil 61.4

Yaxkukul 60.6

Opichén 59.4

Mayapán 57.1

Sudzal 52.5
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

69

0531Religion_v7.pmd 69 14/12/04, 10:14 a.m.


Población de 5 y más años por sexo y grupos de edad según tipo de religión CUADRO 5.1
2000

Población de Protestantes y Bíblicas no


Sexo y grupos de edad Católica Otras religiones c Sin religión No especificado
5 y más años evangélicas a evangélicas b

Yucatán 1 472 683 1 241 108 123 162 44 097 2 257 50 841 11 218
5 a 19 años 544 506 451 290 50 752 17 206 781 17 996 6 481
20 a 34 años 411 835 346 468 33 936 12 706 611 16 006 2 108
35 a 49 años 266 619 227 469 20 351 7 676 450 9 537 1 136
50 y más años 249 723 215 881 18 123 6 509 415 7 302 1 493
Hombres 723 658 606 370 57 708 19 994 1 214 32 673 5 699
5 a 19 años 273 726 226 127 24 994 8 411 390 10 431 3 373
20 a 34 años 199 188 167 095 14 910 5 473 321 10 340 1 049
35 a 49 años 128 796 109 151 9 186 3 203 247 6 456 553
50 y más años 121 948 103 997 8 618 2 907 256 5 446 724
Mujeres 749 025 634 738 65 454 24 103 1 043 18 168 5 519
5 a 19 años 270 780 225 163 25 758 8 795 391 7 565 3 108
20 a 34 años 212 647 179 373 19 026 7 233 290 5 666 1 059
35 a 49 años 137 823 118 318 11 165 4 473 203 3 081 583
50 y más años 127 775 111 884 9 505 3 602 159 1 856 769

a
Se incluyen las religiones históricas; pentecostales y neopentecostales, iglesia de dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz del mundo; y otras evangélicas.
b
Se incluyen las religiones adventistas del séptimo día, iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones), testigos de Jehová.
c
Incluye otras religiones cristianas, las de origen oriental, la judaica, la islámica, la nativista, la espiritualista y otras religiones no cristianas.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

70

0531Religion_v7.pmd 70 14/12/04, 10:14 a.m.


Población de 5 y más años por región económica, sexo y grupos de edad, según tipo de religión CUADRO 5.2
2000
Región económica, sexo y Población de Protestantes y Bíblicas no
Católica a b Otras religiones c Sin religión No especificado
grupos de edad 5 y más años evangélicas evangélicas

Yucatán 1 472 683 1 241 108 123 162 44 097 2 257 50 841 11 218
5 a 19 años 544 506 451 290 50 752 17 206 781 17 996 6 481
20 a 34 años 411 835 346 468 33 936 12 706 611 16 006 2 108
35 a 49 años 266 619 227 469 20 351 7 676 450 9 537 1 136
50 y más años 249 723 215 881 18 123 6 509 415 7 302 1 493
Hombres 723 658 606 370 57 708 19 994 1 214 32 673 5 699
5 a 19 años 273 726 226 127 24 994 8 411 390 10 431 3 373
20 a 34 años 199 188 167 095 14 910 5 473 321 10 340 1 049
35 a 49 años 128 796 109 151 9 186 3 203 247 6 456 553
50 y más años 121 948 103 997 8 618 2 907 256 5 446 724
Mujeres 749 025 634 738 65 454 24 103 1 043 18 168 5 519
5 a 19 años 270 780 225 163 25 758 8 795 391 7 565 3 108
20 a 34 años 212 647 179 373 19 026 7 233 290 5 666 1 059
35 a 49 años 137 823 118 318 11 165 4 473 203 3 081 583
50 y más años 127 775 111 884 9 505 3 602 159 1 856 769
Litoral Oriente 94 920 74 108 12 780 2 612 372 3 747 1 301
5 a 19 años 39 399 30 202 5 639 1 170 180 1 466 742
20 a 34 años 23 185 18 130 3 037 619 81 1 074 244
35 a 49 años 15 934 12 637 2 003 430 61 656 147
50 y más años 16 402 13 139 2 101 393 50 551 168
Hombres 47 627 37 027 6 086 1 257 175 2 425 657
5 a 19 años 19 862 15 180 2 791 592 80 842 377
20 a 34 años 11 111 8 684 1 292 274 38 707 116
35 a 49 años 7 823 6 161 926 178 28 457 73
50 y más años 8 831 7 002 1 077 213 29 419 91
Mujeres 47 293 37 081 6 694 1 355 197 1 322 644
5 a 19 años 19 537 15 022 2 848 578 100 624 365
20 a 34 años 12 074 9 446 1 745 345 43 367 128
35 a 49 años 8 111 6 476 1 077 252 33 199 74
50 y más años 7 571 6 137 1 024 180 21 132 77
Oriente 117 212 97 708 11 352 1 986 251 3 654 2 261
5 a 19 años 50 452 41 527 5 101 867 112 1 594 1 251
20 a 34 años 30 602 25 418 2 967 552 65 1 103 497
35 a 49 años 18 865 15 870 1 780 324 37 574 280
50 y más años 17 293 14 893 1 504 243 37 383 233
Continúa

71

0531Religion_v7.pmd 71 14/12/04, 10:14 a.m.


Población de 5 y más años por región económica, sexo y grupos de edad, según tipo de religión CUADRO 5.2
2000
Región económica, sexo y Población de Protestantes y Bíblicas no
Católica a b Otras religiones c Sin religión No especificado
grupos de edad 5 y más años evangélicas evangélicas

Hombres 58 297 48 432 5 516 942 127 2 192 1 088


5 a 19 años 25 260 20 710 2 575 415 56 892 612
20 a 34 años 14 844 12 314 1 340 254 31 678 227
35 a 49 años 9 359 7 833 847 152 18 371 138
50 y más años 8 834 7 575 754 121 22 251 111
Mujeres 58 915 49 276 5 836 1 044 124 1 462 1 173
5 a 19 años 25 192 20 817 2 526 452 56 702 639
20 a 34 años 15 758 13 104 1 627 298 34 425 270
35 a 49 años 9 506 8 037 933 172 19 203 142
50 y más años 8 459 7 318 750 122 15 132 122
Litoral Centro 77 440 66 317 6 310 2 148 22 2 233 410
5 a 19 años 27 266 23 133 2 463 753 5 680 232
20 a 34 años 20 188 17 160 1 628 645 3 674 78
35 a 49 años 14 023 12 065 1 066 372 5 476 39
50 y más años 15 963 13 959 1 153 378 9 403 61
Hombres 39 110 33 304 3 016 1 046 15 1 506 223
5 a 19 años 13 871 11 711 1 218 411 3 397 131
20 a 34 años 9 968 8 464 727 285 2 453 37
35 a 49 años 6 912 5 892 495 166 3 335 21
50 y más años 8 359 7 237 576 184 7 321 34
Mujeres 38 330 33 013 3 294 1 102 7 727 187
5 a 19 años 13 395 11 422 1 245 342 2 283 101
20 a 34 años 10 220 8 696 901 360 1 221 41
35 a 49 años 7 111 6 173 571 206 2 141 18
50 y más años 7 604 6 722 577 194 2 82 27
Centro 72 375 59 406 7 505 2 037 29 2 955 443
5 a 19 años 27 249 22 094 3 013 809 14 1 059 260
20 a 34 años 18 172 14 893 1 886 508 4 802 79
35 a 49 años 12 490 10 332 1 192 344 10 566 46
50 y más años 14 464 12 087 1 414 376 1 528 58
Hombres 35 992 29 403 3 439 926 15 1 972 237
5 a 19 años 13 582 10 988 1 416 383 6 640 149
20 a 34 años 8 864 7 266 793 221 3 547 34
35 a 49 años 6 028 4 928 541 145 6 383 25
50 y más años 7 518 6 221 689 177 0 402 29
Continúa

72

0531Religion_v7.pmd 72 14/12/04, 10:14 a.m.


Población de 5 y más años por región económica, sexo y grupos de edad, según tipo de religión CUADRO 5.2
2000
Región económica, sexo y Población de Protestantes y Bíblicas no
Católica a b Otras religiones c Sin religión No especificado
grupos de edad 5 y más años evangélicas evangélicas

Mujeres 36 383 30 003 4 066 1 111 14 983 206


5 a 19 años 13 667 11 106 1 597 426 8 419 111
20 a 34 años 9 308 7 627 1 093 287 1 255 45
35 a 49 años 6 462 5 404 651 199 4 183 21
50 y más años 6 946 5 866 725 199 1 126 29

Centro Sur 37 133 29 144 4 042 1 033 109 2 426 379


5 a 19 años 15 769 12 205 1 866 451 47 990 210
20 a 34 años 9 246 7 298 912 276 35 651 74
35 a 49 años 5 818 4 567 614 160 13 420 44
50 y más años 6 300 5 074 650 146 14 365 51
Hombres 18 973 14 800 1 888 475 57 1 560 193
5 a 19 años 8 001 6 178 885 218 21 591 108
20 a 34 años 4 708 3 689 406 116 18 440 39
35 a 49 años 2 912 2 254 277 68 8 286 19
50 y más años 3 352 2 679 320 73 10 243 27
Mujeres 18 160 14 344 2 154 558 52 866 186
5 a 19 años 7 768 6 027 981 233 26 399 102
20 a 34 años 4 538 3 609 506 160 17 211 35
35 a 49 años 2 906 2 313 337 92 5 134 25
50 y más años 2 948 2 395 330 73 4 122 24
Influencia Metropolitana 200 650 174 522 13 016 6 060 235 5 560 1 257
5 a 19 años 75 948 65 699 5 229 2 346 68 1 828 778
20 a 34 años 59 338 51 554 3 799 1 862 70 1 810 243
35 a 49 años 36 219 31 611 2 274 1 048 43 1 137 106
50 y más años 29 145 25 658 1 714 804 54 785 130
Hombres 100 846 87 495 6 146 2 727 120 3 695 663
5 a 19 años 38 486 33 233 2 590 1 117 30 1 097 419
20 a 34 años 29 610 25 717 1 694 807 41 1 223 128
35 a 49 años 17 931 15 573 1 054 434 20 795 55
50 y más años 14 819 12 972 808 369 29 580 61
Mujeres 99 804 87 027 6 870 3 333 115 1 865 594
5 a 19 años 37 462 32 466 2 639 1 229 38 731 359
20 a 34 años 29 728 25 837 2 105 1 055 29 587 115
35 a 49 años 18 288 16 038 1 220 614 23 342 51
50 y más años 14 326 12 686 906 435 25 205 69
Continúa

73

0531Religion_v7.pmd 73 14/12/04, 10:14 a.m.


Población de 5 y más años por región económica, sexo y grupos de edad, según tipo de religión CUADRO 5.2
2000
Región económica, sexo y Población de Protestantes y Bíblicas no
Católica a b Otras religiones c Sin religión No especificado
grupos de edad 5 y más años evangélicas evangélicas

Litoral Poniente 59 397 47 296 6 211 2 046 121 3 266 457


5 a 19 años 23 852 18 654 2 635 887 61 1 301 314
20 a 34 años 16 345 12 869 1 785 581 29 1 015 66
35 a 49 años 9 454 7 640 910 325 23 529 27
50 y más años 9 746 8 133 881 253 8 421 50
Hombres 30 147 23 833 3 001 947 57 2 078 231
5 a 19 años 12 111 9 445 1 287 413 28 772 166
20 a 34 años 8 164 6 369 839 259 11 656 30
35 a 49 años 4 675 3 749 421 138 14 343 10
50 y más años 5 197 4 270 454 137 4 307 25
Mujeres 29 250 23 463 3 210 1 099 64 1 188 226
5 a 19 años 11 741 9 209 1 348 474 33 529 148
20 a 34 años 8 181 6 500 946 322 18 359 36
35 a 49 años 4 779 3 891 489 187 9 186 17
50 y más años 4 549 3 863 427 116 4 114 25

Sur Poniente 81 333 64 999 8 924 2 762 48 4 080 520


5 a 19 años 33 499 26 372 3 945 1 192 18 1 632 340
20 a 34 años 21 157 16 862 2 336 736 11 1 132 80
35 a 49 años 13 347 10 788 1 365 425 6 716 47
50 y más años 13 330 10 977 1 278 409 13 600 53
Hombres 40 601 32 267 4 198 1 258 26 2 576 276
5 a 19 años 17 032 13 379 1 937 567 11 956 182
20 a 34 años 10 113 8 017 1 034 309 5 706 42
35 a 49 años 6 477 5 198 612 174 3 467 23
50 y más años 6 979 5 673 615 208 7 447 29
Mujeres 40 732 32 732 4 726 1 504 22 1 504 244
5 a 19 años 16 467 12 993 2 008 625 7 676 158
20 a 34 años 11 044 8 845 1 302 427 6 426 38
35 a 49 años 6 870 5 590 753 251 3 249 24
50 y más años 6 351 5 304 663 201 6 153 24
Sur 98 282 74 381 14 501 3 629 90 5 019 662
5 a 19 años 43 748 32 756 6 846 1 592 41 2 093 420
20 a 34 años 24 285 18 084 3 649 948 18 1 450 136
35 a 49 años 15 223 11 748 2 097 553 20 754 51
50 y más años 15 026 11 793 1 909 536 11 722 55
Continúa

74

0531Religion_v7.pmd 74 14/12/04, 10:14 a.m.


Población de 5 y más años por región económica, sexo y grupos de edad, según tipo de religión CUADRO 5.2
2000
Región económica, sexo y Población de Protestantes y Bíblicas no
Católica a b Otras religiones c Sin religión No especificado
grupos de edad 5 y más años evangélicas evangélicas

Hombres 48 707 36 512 6 793 1 739 57 3 265 341


5 a 19 años 22 199 16 531 3 343 815 28 1 262 220
20 a 34 años 11 321 8 353 1 544 392 11 952 69
35 a 49 años 7 274 5 541 948 238 10 513 24
50 y más años 7 913 6 087 958 294 8 538 28
Mujeres 49 575 37 869 7 708 1 890 33 1 754 321
5 a 19 años 21 549 16 225 3 503 777 13 831 200
20 a 34 años 12 964 9 731 2 105 556 7 498 67
35 a 49 años 7 949 6 207 1 149 315 10 241 27
50 y más años 7 113 5 706 951 242 3 184 27
Mérida 633 941 553 227 38 521 19 784 980 17 901 3 528
5 a 19 años 207 324 178 648 14 015 7 139 235 5 353 1 934
20 a 34 años 189 317 164 200 11 937 5 979 295 6 295 611
35 a 49 años 125 246 110 211 7 050 3 695 232 3 709 349
50 y más años 112 054 100 168 5 519 2 971 218 2 544 634
Hombres 303 358 263 297 17 625 8 677 565 11 404 1 790
5 a 19 años 103 322 88 772 6 952 3 480 127 2 982 1 009
20 a 34 años 90 485 78 222 5 241 2 556 161 3 978 327
35 a 49 años 59 405 52 022 3 065 1 510 137 2 506 165
50 y más años 50 146 44 281 2 367 1 131 140 1 938 289
Mujeres 330 583 289 930 20 896 11 107 415 6 497 1 738
5 a 19 años 104 002 89 876 7 063 3 659 108 2 371 925
20 a 34 años 98 832 85 978 6 696 3 423 134 2 317 284
35 a 49 años 65 841 58 189 3 985 2 185 95 1 203 184
50 y más años 61 908 55 887 3 152 1 840 78 606 345

a
Se incluyen las religiones históricas; pentecostales y neopentecostales, iglesia de Dios vivo, columna y apoyo de la verdad, la luz del mundo; y otras evangélicas.
b
Se incluyen las religiones adventistas del séptimo día, iglesia de Jesucristo de los santos de los últimos días (mormones), testigos de Jehová.
c
Incluye otras religiones cristianas, las de origen oriental, la Judaica, la Islámica, la Nativista, la espiritualista y otras religiones no cristianas.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

75

0531Religion_v7.pmd 75 14/12/04, 10:14 a.m.


6. Estado conyugal

Es la condición de unión o matrimonio de la población de 12 y más años en el


momento de la entrevista de acuerdo con las leyes o costumbres del país.

La información sobre el estado conyugal de las personas permite tener


una perspectiva de los modelos de formación y disolución de las familias;
los cambios en la conformación de los hogares afectan las relaciones entre
individuos y a su vez entre parejas, estos cambios se manifiestan en el
tamaño, el tipo, la jefatura, los ingresos, patrones de consumo y las
necesidades de vivienda; lo cual se refleja en la formación sociocultural de
los individuos, y como consecuencia, repercute en las distintas variables de la
dinámica social como la migración, la fecundidad, etcétera, lo cual puede influir
en el crecimiento o decrecimiento poblacional.

En este apartado se presenta la información del estado conyugal de la


población por grupos de edad, sexo, municipio y tipo de localidad.

Cuando se despliegan estos datos por tipo de localidad se observan cifras


que son reflejo de las diferencias culturales o de las costumbres de la población,
ya que en la zona urbana hay más uniones libres y menos casados o unidos que
en la zona rural.

31Separadores_v7.pmd 6 14/12/04, 10:32 a.m.


Distribución porcentual de la población de 12 y más Gráfica 6.1.1
años urbana, por sexo, según estado conyugal
2000
49.6
Casada 51.7

6. ESTADO CONYUGAL Soltera


34.5
39.2
6.4
Viuda
La familia es la institución básica de la sociedad y comienza con la 2.2
unión conyugal, ya sea por medio de leyes civiles, religiosas o 4.5
Unión Libre 4.6
por mutuo consentimiento, es decir, unión libre.
3.1
Separada 1.3
Estado conyugal indica la condición de unión o matrimonio de 1.8
las personas de 12 y más años. En la gráfica se presenta a la Divorciada 0.9
población urbana (la que vive en localidades con 2 500 o más
Mujeres Hombres
habitantes), diferenciada por sexo. En ellas residen en el estado
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado con 0.1% tanto para hombres como
de Yucatán 516 298 mujeres de 12 y más años, mientras que en para mujeres.
las rurales habita casi la quinta parte (104 514). FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

Cerca de la mitad de esa población femenina urbana se


encuentra casada civil, religiosamente o por ambas leyes; le siguen
las mujeres solteras con 34.5 por ciento.
Distribución porcentual de la población de 12 y más Gráfica 6.1.2
años rural, por sexo, según estado conyugal
Respecto de la población rural (que habita en localidades me- 2000
nores a 2 500 habitantes) presenta mayor proporción de mujeres 56.5
Casada
casadas 56.5% que de hombres 53.5%, en los solteros, la cifra 53.5
es 33.7% para la población femenina y 39.3% para la masculina. 33.7
Soltera
39.3

Más de la mitad de los hombres que habitan en localidades 4.6


Viuda 2.7
urbanas y rurales son casados, resultando ligeramente superior
3.4
la proporción de éstos en la zona rural. El porcentaje de hombres Unión Libre 3.1
solteros es similar tanto en el ámbito rural como el urbano. 1.3
Separada
0.8
0.3
Divorciada
0.2

Mujeres Hombres
NOTA: El 100% lo completa el No especificado, que corresponde a 0.4% y 0.2% para
para hombres y mujeres, respectivamente.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

79

0631Estado Conyugal_v7.pmd 79 14/12/04, 10:18 a.m.


Al analizar el porcentaje de la población casada o unida, por grupos Porcetaje de la población casada o unida por sexo Gráfica 6.2
quinquenales, se observa para hombres y mujeres, que los según grupos quinquenales de edad
menores de 20 años son los que menos se comprometen a 2000
87.7 87.1
una relación de pareja, mientras que por sexo, los hombres 83.4
casados o unidos de 40 a 49 años ocupan el porcentaje más 74.9
alto (87.7%) a diferencia de las mujeres, cuyo porcentaje mayor, 81.1 80.2
59.7 74.6
lo representa el grupo de 30 a 39 años con 81.1%; en este
mismo grupo de edad se tiene la menor diferencia de porcentaje
entre hombres y mujeres (2.3%), en tanto que los de 60 y más años 51.3 50.8
tienen la diferencia más marcada en hombres y mujeres con 24.1
puntos porcentuales.

La gráfica 6.3 muestra a los diez municipios con mayor número 9.0

de habitantes en la entidad, de acuerdo al porcentaje de mujeres 3.3


casadas o unidas, solteras y las no unidas (separadas, Menores de 20 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y más
divorciadas o viudas). Años de edad
M ujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
Asimismo, se puede observar que en todos los municipios
enlistados, la proporción de casadas o unidas se encuentran
por encima del 50% de la población femenina de 12 y más
años; la proporción de mujeres solteras es de más de una tercera Distribución porcentual de la población femenina Gráfica 6.3
parte, con excepción de Progreso y Kanasín donde ésta es menor. de 12 y más años según estado conyugal
El porcentaje más alto de población femenina no unida lo tiene por principales municipios
Mérida con 13.2%, le sigue Progreso con 12.2 por ciento. 2000
Progreso 58.4 29.3 12.2
Las variaciones entre municipios para la población femenina Kanasín 58.3 32.4 9.1
de casadas o unidas va desde 0.1 hasta 6.7 puntos, mientras Tizimín 58.1 34.4 7.4
que para las solteras la menor diferencia se da entre los municipios Tekax 57.9 35.2 6.9
de Progreso y Kanasín con 3.1 unidades y la mayor 7.3 entre Hunucmá 57.1 35.6 7.0
Progreso y Valladolid. Umán 56.9 34.2 8.8
Motul 56.2 34.1 9.5
Ticul 55.5 35.3 9.1
Yucatán 55.1 34.4 10.4
Valladolid 54.8 36.6 8.4
Mérida 51.7 34.9 13.2

Casada o unida Soltera Separada, divorciada o viuda


NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

80

0631Estado Conyugal_v7.pmd 80 14/12/04, 10:18 a.m.


Población de 12 y más años por sexo y grupos quinquenales de edad según estado conyugal CUADRO 6.1
2000
Estado conyugal
Población de
Sexo y grupos de edad Casada
12 y más En unión No espe-
(años) Soltera Religio- Civil y religio- Separada Divorciada Viuda
años Civil libre cificado
samente samente
Yucatán 1 212 854 445 414 153 925 5 941 462 966 52 493 24 596 13 931 51 354 2 234
12 a 14 109 357 108 925 157 13 101 129 10 6 16 0
15 a 19 175 320 157 205 8 254 119 4 943 3 810 316 66 46 561
20 a 24 160 339 88 698 26 089 423 35 013 7 588 1 388 550 204 386
25 a 29 136 614 36 567 27 057 585 60 760 7 690 2 083 1 224 432 216
30 a 34 114 882 16 821 21 497 604 63 867 6 895 2 600 1 793 662 143
35 a 39 104 381 10 910 17 904 628 62 406 6 402 3 023 1 956 1 060 92
40 a 44 87 383 7 182 13 740 580 53 608 5 280 3 106 2 055 1 721 111
45 a 49 74 855 4 886 11 185 564 46 866 4 186 2 898 1 775 2 407 88
50 a 54 63 846 4 096 8 531 554 39 691 3 267 2 718 1 506 3 383 100
55 a 59 47 242 2 722 5 991 438 28 936 2 232 2 027 987 3 854 55
60 a 64 40 706 2 300 4 757 369 23 616 1 767 1 564 780 5 476 77
65 y más 97 929 5 102 8 763 1 064 43 159 3 247 2 863 1 233 32 093 405
Hombres 592 042 232 041 75 652 2 720 229 439 25 446 7 279 4 565 13 664 1 236
12 a 14 55 202 55 077 46 6 46 13 4 2 8 0
15 a 19 86 908 81 954 2 213 30 1 072 1 223 58 20 11 327
20 a 24 78 157 48 422 11 518 153 13 866 3 420 337 173 42 226
25 a 29 65 813 19 688 13 149 250 27 994 3 544 579 409 76 124
30 a 34 55 218 8 761 10 802 263 30 783 3 185 674 561 113 76
35 a 39 50 181 5 721 8 969 264 30 532 3 071 778 612 183 51
40 a 44 42 447 3 585 7 071 271 27 026 2 611 849 637 335 62
45 a 49 36 168 2 315 5 802 246 23 720 2 170 811 597 464 43
50 a 54 31 152 1 899 4 577 262 20 596 1 813 771 465 725 44
55 a 59 22 922 1 255 3 283 203 15 079 1 288 620 312 857 25
60 a 64 19 687 1 029 2 628 172 12 642 1 058 546 268 1 308 36
65 y más 48 187 2 335 5 594 600 26 083 2 050 1 252 509 9 542 222
Mujeres 620 812 213 373 78 273 3 221 233 527 27 047 17 317 9 366 37 690 998
12 a 14 54 155 53 848 111 7 55 116 6 4 8 0
15 a 19 88 412 75 251 6 041 89 3 871 2 587 258 46 35 234
20 a 24 82 182 40 276 14 571 270 21 147 4 168 1 051 377 162 160
25 a 29 70 801 16 879 13 908 335 32 766 4 146 1 504 815 356 92
30 a 34 59 664 8 060 10 695 341 33 084 3 710 1 926 1 232 549 67
35 a 39 54 200 5 189 8 935 364 31 874 3 331 2 245 1 344 877 41
40 a 44 44 936 3 597 6 669 309 26 582 2 669 2 257 1 418 1 386 49
45 a 49 38 687 2 571 5 383 318 23 146 2 016 2 087 1 178 1 943 45
50 a 54 32 694 2 197 3 954 292 19 095 1 454 1 947 1 041 2 658 56
55 a 59 24 320 1 467 2 708 235 13 857 944 1 407 675 2 997 30
60 a 64 21 019 1 271 2 129 197 10 974 709 1 018 512 4 168 41
65 y más 49 742 2 767 3 169 464 17 076 1 197 1 611 724 22 551 183

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

81

0631Estado Conyugal_v7.pmd 81 14/12/04, 10:18 a.m.


Población femenina de 12 y más años, por municipio según estado conyugal CUADRO 6.2
2000
Estado conyugal
Población de
Municipio 12 y más Casada
En unión No espe-
años Soltera Religio- Civil y religio- Separada Divorciada Viuda
Civil libre cificado
samente samente

Yucatán 620 812 213 373 78 273 3 221 233 527 27 047 17 317 9 366 37 690 998
Abalá 1 793 551 444 9 619 42 21 7 94 6
Acanceh 4 870 1 812 221 25 2 271 129 101 21 284 6
Akil 3 200 1 098 707 26 1 005 131 74 14 135 10
Baca 2 007 720 162 6 827 68 61 13 146 4
Bokobá 700 222 73 2 324 25 9 2 43 0
Buctzotz 2 860 925 549 44 938 205 69 10 119 1
Cacalchén 2 360 857 184 10 1 062 72 48 8 117 2
Calotmul 1 380 489 155 9 607 29 11 7 72 1
Cansahcab 1 859 674 127 7 793 83 33 14 126 2
Cantamayec 648 218 213 4 134 48 7 1 23 0
Celestún 2 014 516 446 11 636 253 54 17 80 1
Cenotillo 1 380 505 123 18 605 43 16 7 63 0
Chacsinkín 744 239 55 3 393 19 5 0 29 1
Chankom 1 314 407 156 24 628 29 4 1 62 3
Chapab 972 315 236 10 258 70 21 3 57 2
Chemax 7 960 2 700 634 74 3 835 255 76 19 351 16
Chichimilá 2 218 836 211 19 943 54 31 8 114 2
Chicxulub Pueblo 1 260 411 228 1 435 60 30 15 75 5
Chikindzonot 1 144 440 26 13 607 17 3 0 37 1
Chocholá 1 465 463 151 7 650 44 39 7 102 2
Chumayel 980 314 184 12 366 47 11 3 42 1
Conkal 2 801 975 249 11 1 230 90 61 29 152 4
Cuncunul 440 151 64 7 180 14 1 3 19 1
Cuzamá 1 528 531 328 3 504 33 26 6 97 0
Dzán 1 552 579 168 11 680 30 18 2 61 3
Dzemul 1 183 346 87 10 556 46 31 7 97 3
Dzidzantún 2 909 847 319 15 1 405 121 41 18 137 6
Dzilam de Bravo 832 209 102 10 383 68 22 3 35 0
Dzilam González 2 124 608 228 17 992 112 35 9 120 3
Dzitás 1 204 398 198 9 459 42 26 5 65 2
Dzoncauich 1 044 388 44 7 512 27 13 1 52 0
Espita 4 352 1 547 351 32 2 021 127 55 9 202 8
Halachó 6 053 2 103 857 19 2 503 147 111 11 296 6
Hocabá 1 867 566 527 3 522 84 33 7 122 3
Hoctún 2 065 641 272 12 852 89 46 6 146 1
Homún 2 170 737 437 13 741 60 39 11 129 3
Huhí 1 508 467 356 12 500 71 19 4 71 8
Hunucmá 9 216 3 282 616 106 4 178 366 159 40 442 27
Continúa

82

0631Estado Conyugal_v7.pmd 82 14/12/04, 10:18 a.m.


Población femenina de 12 y más años, por municipio según estado conyugal CUADRO 6.2
2000
Estado conyugal
Población de
Municipio 12 y más Casada
En unión No espe-
años Soltera Religio- Civil y religio- Separada Divorciada Viuda
Civil libre cificado
samente samente

Ixil 1 150 401 105 7 525 23 29 8 49 3


Izamal 8 613 3 110 1 122 54 3 145 328 192 41 611 10
Kanasín 13 871 4 498 2 098 53 5 037 899 447 197 624 18
Kantunil 1 809 611 206 17 764 75 30 3 102 1
Kaua 760 236 105 5 338 39 6 2 26 3
Kinchil 1 927 598 191 11 850 104 45 11 116 1
Kopomá 808 266 109 1 361 17 8 1 44 1
Mama 974 378 90 12 435 7 15 3 31 3
Maní 1 752 709 205 15 647 59 24 3 84 6
Maxcanú 6 541 2 059 1 317 24 2 498 175 119 14 321 14
Mayapán 778 221 300 5 180 43 7 1 21 0
Mérida 282 555 98 618 33 226 1 106 98 827 12 850 10 383 7 217 19 831 497
Mocochá 1 022 345 95 5 458 23 20 9 66 1
Motul 10 998 3 750 1 168 45 4 406 565 297 87 664 16
Muna 4 221 1 360 758 18 1 560 184 84 18 234 5
Muxupip 966 353 127 3 345 39 30 1 68 0
Opichén 1 753 528 661 7 395 52 20 3 86 1
Oxkutzcab 9 151 3 283 1 325 70 3 311 402 229 72 449 10
Panabá 2 725 932 271 14 1 248 69 34 21 134 2
Peto 7 336 2 610 797 111 2 820 405 134 36 408 15
Progreso 17 977 5 264 3 243 67 5 752 1 439 660 327 1 198 27
Quintana Roo 362 130 68 1 122 13 8 0 20 0
Río Lagartos 1 054 289 157 3 509 30 15 8 43 0
Sacalum 1 332 421 167 7 597 42 16 7 71 4
Samahil 1 501 474 313 4 589 21 21 9 67 3
San Felipe 612 154 73 2 330 15 7 4 27 0
Sanahcat 537 203 53 1 225 15 1 0 38 1
Santa Elena 1 211 412 176 5 524 28 9 0 54 3
Seyé 2 963 991 394 58 1 135 131 77 10 163 4
Sinanché 1 102 335 189 8 411 56 25 5 72 1
Sotuta 2 555 856 502 28 819 162 45 7 136 0
Sucilá 1 368 430 85 25 675 61 15 9 67 1
Sudzal 522 188 134 1 146 19 4 3 27 0
Suma 733 259 98 7 269 28 8 1 62 1
Tahdziú 956 293 158 2 429 18 7 0 45 4
Tahmek 1 329 394 263 14 462 51 46 6 92 1
Teabo 1 682 545 292 7 663 53 21 4 95 2
Tecoh 5 122 1 782 665 33 2 063 190 111 11 261 6
Tekal de Venegas 793 238 102 3 368 11 10 4 54 3
Continúa

83

0631Estado Conyugal_v7.pmd 83 14/12/04, 10:18 a.m.


Población femenina de 12 y más años, por municipio según estado conyugal CUADRO 6.2
2000
Estado conyugal
Población de
Municipio 12 y más Casada
En unión No espe-
años Soltera Religio- Civil y religio- Separada Divorciada Viuda
Civil libre cificado
samente samente

Tekantó 1 526 559 102 9 674 42 37 7 93 3


Tekax 12 089 4 255 1 593 50 4 919 435 204 68 558 7
Tekit 2 969 1 087 188 9 1 457 61 33 6 123 5
Tekom 945 372 29 11 462 19 4 3 42 3
Telchac Pueblo 1 238 353 109 15 535 76 33 11 104 2
Telchac Puerto 532 134 109 9 180 57 16 1 26 0
Temax 2 339 819 155 32 1 070 59 41 4 157 2
Temozón 4 148 1 479 312 27 2 030 72 36 8 178 6
Tepakán 798 271 83 5 345 16 16 0 62 0
Tetiz 1 429 483 87 8 700 73 19 3 56 0
Teya 690 231 109 10 252 25 19 0 44 0
Ticul 11 905 4 200 1 645 64 4 207 689 279 106 694 21
Timucuy 2 040 711 192 10 926 56 30 7 106 2
Tinum 3 278 1 054 460 37 1 366 139 54 13 150 5
Tixcacalcupul 1 769 655 90 24 881 47 12 0 55 5
Tixkokob 5 878 2 097 667 13 2 424 146 130 34 358 9
Tixmehuac 1 366 481 384 1 334 70 22 3 70 1
Tixpéhual 1 861 660 191 5 823 37 34 11 99 1
Tizimín 22 050 7 580 3 168 103 8 591 943 405 156 1 071 33
Tunkás 1 307 438 209 2 476 75 30 2 72 3
Tzucacab 4 188 1 386 558 37 1 641 229 105 8 222 2
Uayma 1 006 341 84 0 507 10 6 3 53 2
Ucú 1 013 300 147 7 421 60 28 4 44 2
Umán 17 969 6 149 2 444 60 6 954 758 503 217 865 19
Valladolid 20 247 7 404 1 905 120 8 519 555 384 164 1 145 51
Xocchel 979 325 190 8 331 46 28 4 46 1
Yaxcabá 4 262 1 464 852 43 1 507 194 46 2 153 1
Yaxkukul 872 269 217 4 284 29 26 6 37 0
Yobaín 722 205 98 8 319 38 18 4 32 0

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

84

0631Estado Conyugal_v7.pmd 84 14/12/04, 10:18 a.m.


Población masculina de 12 y más años, por municipio según estado conyugal CUADRO 6.3
2000
Estado conyugal
Población de
Casado
Municipio 12 y más En unión No espe-
Soltero Religio- Civil y religio- Separado Divorciado Viudo
años Civil libre cificado
samente samente

Yucatán 592 042 232 041 75 652 2 720 229 439 25 446 7 279 4 565 13 664 1 236
Abalá 1 969 749 433 9 622 44 16 9 81 6
Acanceh 4 911 2 045 214 27 2 261 129 45 16 170 4
Akil 3 093 1 214 682 17 977 116 21 6 54 6
Baca 2 025 869 160 4 807 67 45 14 55 4
Bokobá 762 309 70 2 323 25 7 4 22 0
Buctzotz 2 832 1 021 516 47 927 197 36 6 78 4
Cacalchén 2 399 964 182 5 1 054 64 30 7 92 1
Calotmul 1 459 632 153 7 582 24 5 5 47 4
Cansahcab 1 780 724 118 7 767 75 22 10 55 2
Cantamayec 720 303 213 5 133 47 4 0 15 0
Celestún 2 172 714 449 6 646 251 46 16 41 3
Cenotillo 1 162 380 95 18 553 38 17 9 48 4
Chacsinkín 812 321 57 3 390 15 4 0 22 0
Chankom 1 405 516 159 25 633 30 5 3 28 6
Chapab 1 067 439 234 10 249 64 23 1 47 0
Chemax 7 962 3 062 628 53 3 751 238 23 10 173 24
Chichimilá 2 176 901 208 17 931 49 12 3 52 3
Chicxulub Pueblo 1 356 575 221 4 425 57 19 9 41 5
Chikindzonot 1 162 461 27 15 610 16 1 2 24 6
Chocholá 1 529 610 148 2 652 41 22 9 44 1
Chumayel 1 029 426 169 4 357 40 3 1 29 0
Conkal 2 947 1 284 240 3 1 209 79 46 14 68 4
Cuncunul 492 229 62 3 174 10 2 0 11 1
Cuzamá 1 624 703 325 3 503 32 8 7 42 1
Dzán 1 439 588 151 3 631 25 4 1 34 2
Dzemul 1 255 474 85 7 563 40 23 4 58 1
Dzidzantún 3 088 1 133 305 15 1 358 121 33 11 107 5
Dzilam de Bravo 930 316 102 9 387 73 19 6 18 0
Dzilam González 2 278 774 245 16 1 003 109 36 6 87 2
Dzitás 1 263 496 192 8 461 42 17 5 41 1
Dzoncauich 1 017 401 43 8 504 24 6 1 29 1
Espita 4 177 1 601 325 33 1 923 117 32 3 134 9
Halachó 6 126 2 388 838 17 2 445 142 46 14 227 9
Hocabá 1 967 754 514 4 524 77 24 8 57 5
Hoctún 1 939 701 247 15 782 80 24 7 83 0
Homún 2 256 936 416 9 730 54 22 6 82 1
Huhí 1 565 571 350 6 490 66 20 9 49 4
Hunucmá 9 332 3 763 596 83 4 166 351 92 28 212 41
Continúa

85

0631Estado Conyugal_v7.pmd 85 14/12/04, 10:18 a.m.


Población masculina de 12 y más años, por municipio según estado conyugal CUADRO 6.3
2000
Estado conyugal
Población de
Casado
Municipio 12 y más En unión No espe-
Soltero Religio- Civil y religio- Separado Divorciado Viudo
años Civil libre cificado
samente samente

Ixil 1 187 473 105 7 516 24 26 5 29 2


Izamal 8 274 3 373 1 067 50 3 071 308 103 32 263 7
Kanasín 13 534 5 044 2 058 45 5 007 854 189 76 234 27
Kantunil 1 763 690 202 13 713 71 18 3 52 1
Kaua 786 280 102 6 337 38 8 1 12 2
Kinchil 1 958 736 190 10 841 95 17 5 62 2
Kopomá 866 343 103 1 354 15 14 2 33 1
Mama 933 383 92 12 400 7 6 0 32 1
Maní 1 526 604 177 13 593 51 20 7 59 2
Maxcanú 6 734 2 537 1 262 19 2 439 163 51 30 213 20
Mayapán 751 249 273 4 172 32 3 0 17 1
Mérida 254 441 99 259 32 220 971 97 420 12 203 3 830 3 171 4 758 609
Mocochá 1 041 421 97 3 448 23 15 7 27 0
Motul 10 675 4 119 1 131 35 4 306 525 140 55 351 13
Muna 4 112 1 573 701 11 1 504 165 32 6 113 7
Muxupip 919 367 126 3 339 36 16 2 29 1
Opichén 1 918 720 653 5 405 48 11 5 68 3
Oxkutzcab 7 973 3 191 1 141 52 2 955 346 76 29 175 8
Panabá 2 838 1 092 284 22 1 272 70 17 12 65 4
Peto 7 045 3 064 679 80 2 605 340 60 14 186 17
Progreso 17 847 6 541 3 205 47 5 693 1 391 326 223 391 30
Quintana Roo 392 163 63 0 123 13 7 1 22 0
Río Lagartos 1 159 416 158 2 516 27 8 4 25 3
Sacalum 1 421 564 165 5 581 40 8 9 49 0
Samahil 1 570 591 309 6 581 24 14 4 39 2
San Felipe 761 265 80 3 380 14 7 4 6 2
Sanahcat 553 251 49 0 224 13 1 1 14 0
Santa Elena 1 219 473 172 4 512 27 6 2 22 1
Seyé 3 090 1 223 388 62 1 101 127 43 13 129 4
Sinanché 1 193 430 185 7 418 55 41 8 47 2
Sotuta 2 648 1 087 480 22 786 149 32 7 83 2
Sucilá 1 447 525 94 23 694 51 12 8 40 0
Sudzal 530 212 128 0 151 18 8 0 13 0
Suma 744 322 93 9 267 24 5 1 22 1
Tahdziú 917 309 145 1 418 18 3 0 18 5
Tahmek 1 365 503 248 10 451 47 29 9 66 2
Teabo 1 528 600 240 9 566 41 9 8 52 3
Tecoh 5 184 2 039 664 20 2 054 177 53 11 163 3
Tekal de Venegas 837 332 99 3 358 10 7 2 26 0
Continúa

86

0631Estado Conyugal_v7.pmd 86 14/12/04, 10:18 a.m.


Población masculina de 12 y más años, por municipio según estado conyugal CUADRO 6.3
2000
Estado conyugal
Población de
Casado
Municipio 12 y más En unión No espe-
Soltero Religio- Civil y religio- Separado Divorciado Viudo
años Civil libre cificado
samente samente

Tekantó 1 407 516 100 5 660 41 20 7 55 3


Tekax 12 261 5 077 1 542 48 4 799 396 65 33 278 23
Tekit 3 065 1 247 185 5 1 460 58 18 4 85 3
Tekom 939 399 28 9 461 16 1 1 22 2
Telchac Pueblo 1 300 479 106 14 532 73 22 18 54 2
Telchac Puerto 603 207 113 9 183 57 10 4 20 0
Temax 2 381 971 148 31 1 044 55 36 8 77 11
Temozón 4 190 1 673 296 11 2 040 69 12 3 73 13
Tepakán 803 332 77 2 337 17 6 1 30 1
Tetiz 1 439 532 78 12 670 71 17 3 54 2
Teya 700 284 112 7 235 23 15 0 24 0
Ticul 11 541 4 798 1 542 47 4 082 615 115 42 278 22
Timucuy 2 201 921 199 11 919 52 17 4 74 4
Tinum 3 381 1 279 460 29 1 352 141 20 9 80 11
Tixcacalcupul 1 760 695 85 15 880 50 3 0 28 4
Tixkokob 5 843 2 383 644 13 2 357 131 71 28 200 16
Tixmehuac 1 374 531 381 4 327 66 12 1 52 0
Tixpéhual 1 881 793 177 7 793 26 14 0 67 4
Tizimín 21 889 8 543 3 081 85 8 478 859 188 95 510 50
Tunkás 1 314 515 197 5 458 74 13 4 44 4
Tzucacab 4 199 1 629 530 39 1 606 216 34 13 126 6
Uayma 1 071 434 86 1 511 11 2 1 25 0
Ucú 1 110 408 150 3 427 59 23 8 31 1
Umán 17 826 7 088 2 407 41 6 909 700 225 118 314 24
Valladolid 19 100 7 738 1 796 82 8 399 520 122 92 296 55
Xocchel 1 009 396 178 13 329 46 9 2 36 0
Yaxcabá 4 557 1 804 842 38 1 520 190 26 7 115 15
Yaxkukul 912 349 217 5 273 27 13 5 22 1
Yobaín 830 309 95 5 324 38 19 7 32 1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

87

0631Estado Conyugal_v7.pmd 87 14/12/04, 10:18 a.m.


Población de 12 y más años, por estado conyugal según tipo de localidad y sexo CUADRO 6.4
2000
Tipo de localidad
Población de
Estado conyugal 12 y más Urbana Rural
años
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 1 212 854 997 560 481 262 516 298 215 294 110 780 104 514

Solteros 445 414 366 591 188 461 178 130 78 823 43 580 35 243
Casadosa 622 832 504 517 248 589 255 928 118 315 59 222 59 093
Unión libre 52 493 45 468 22 009 23 459 7 025 3 437 3 588
Separados 24 596 22 350 6 351 15 999 2 246 928 1 318
Divorciados 13 931 13 393 4 292 9 101 538 273 265
Viudos 51 354 43 482 10 631 32 851 7 872 3 033 4 839
No especificado 2 234 1 759 929 830 475 307 168

a
Incluye a las casadas civil o religiosamente, así como a quienes se unieron por las dos opciones.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

88

0631Estado Conyugal_v7.pmd 88 14/12/04, 10:18 a.m.


7. Características educativas

La educación es un aspecto crucial para el desarrollo general de un país, región


o entidad; es indispensable en la formación del capital humano, es uno de los
factores primordiales que fomentan la generación de riqueza económica, social
y cultural.

En este apartado se presentan diferentes indicadores de educación en el


estado de Yucatán, cuyo objetivo es dar cuenta de la situación actual que guardan
las características educativas, tanto para los hombres como para las mujeres,
así como mostrar las diferencias o similtudes que existen en el acceso,
permanencia y conclusión de los estudios dentro del sistema educativo formal,
a partir de indicadores básicos generados con la información que proporcionan
los Censos de Población y Vivienda.

De igual manera, al presentar estas características de la población, de acuerdo


con el sexo y la edad se hacen notorias la diferencias que en esta materia se
tienen en la entidad.

31Separadores_v7.pmd 7 14/12/04, 10:32 a.m.


Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste Gráfica 7.1.1
a la escuela, por tipo de localidad según sexo
2000
93.8

7. CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS 92.5 92.5

7.1 Asistencia escolar

En Yucatán el censo de 2000 registra 332 163 niños de 6 a 14


90.1
años; edad en la que deberían asistir a la escuela a recibir la
educación básica; de éstos, 308 166 acuden a una institución
a estudiar y representan 92.8 por ciento.

La gráfica presenta el porcentaje de niños y niñas que asisten


a la escuela, diferenciado por tipo de localidad, donde se aprecia Urbana Rural

que dicha cifra es menor, para ambos casos, en la zona rural, Mujeres Hombres
donde las niñas tienen 90.1% y los niños 92.5%, por debajo en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
2.4 y 1.3 puntos de los reportados en la zona urbana.
Porcentaje de la población de 6 a 14 años hablante Gráfica 7.1.2
Asimismo, se presentan los resultados de la asistencia escolar de lengua indígena que asiste a la escuela,
de la población hablante de lengua indígena por tipo de localidad por tipo de localidad según sexo
en donde una mayor proporción de niños y niñas de zonas rurales 2000
asisten a la escuela con 92.2% para los primeros y 88.9% para 92.2
las segundas. En el ámbito urbano se aprecia un porcentaje más
bajo que en el rural, donde las mujeres registran 83.2% y los 88.9
hombres 87.8 por ciento. 87.8

83.2

Urbana Rural
Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

91

0731.Educacion_v7.pmd 91 14/12/04, 12:15 p.m.


Al desagregar la información de los niños y niñas por edad Porcentaje de la población de 6 a 14 años que asiste Gráfica 7.1.3
desplegada, se tiene que a los 6 años la cifra es igual 90.9% a la escuela, por edad desplegada según sexo
cada uno, y se mantiene similar comportamiento hasta los 11 2000
96.5 96.4
años; a partir de los 12 años es cuando se acentúa la diferencia 95.3 96.3 96.0
94.5
en la asistencia en favor de los niños, y ésta alcanza 7.1 puntos 96.5 96.3
95.9
de distancia en los 14 años, situación que puede deberse a que 90.9 95.1 95.7 91.3
tradicionalmente, cuando faltan recursos económicos para 92.0
proporcionar estudios, se da prioridad a los niños; asimismo, 90.9
85.3
en estas últimas edades los jóvenes suelen incorporarse en
actividades productivas, siendo en las niñas donde se da mayor 86.5
deserción, lo que explica la tendencia a bajar de este indicador.

Cuando se analizan los porcentajes de asistencia escolar para 78.2


toda la población, pero dividida en grupos de edad, es notorio que
en los grupos iniciales, de 6 a12 años, son similares las 6 7 8 9 10 11 12 13 14
frecuencias entre hombres y mujeres, y conforme la edad avanza, Años de edad
la cifra favorece a los hombres. M ujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
En la gráfica se presenta a la población de 6 y más años
desagregada en grupos de edad, diferenciada de acuerdo con
Porcentaje de la población de 6 y más años que Gráfica 7.1.4
la edad en que deberían asistir a los diferentes niveles educa- asiste a la escuela por grupos quinquenales
tivos según fuentes oficiales. Así, para los de 6 a 12 años, que de edad y sexo
están en edad para ir a la primaria, la cifra es alrededor del 2000
95% tanto para hombres como para mujeres; en la clasificación de Años de
13 a 15 años, la cual es la edad para asistir a la educación media o edad
secundaria, se tiene una diferencia de 7 unidades en favor de los 1.7
30 y más
hombres; en la de 16 a 19 años correspondiente a la escuela media 1.4
superior o preparatoria, ellos tienen 48.3% de asistencia y ellas 25 a 29
4.4
41.4 por ciento; y para el nivel profesional entre los 20 a 24 años, 5.9
la cifra es de 19.8% para los hombres y 16.3% para las mujeres. 20 a 24
16.3
19.8
41.4
16 a 19
48.3
77.0
13 a 15
84.0
94.7
6 a 12
95.0

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

92

0731.Educacion_v7.pmd 92 14/12/04, 12:15 p.m.


En el contexto nacional Yucatán ocupa el lugar 12 en cuanto a Municipios con mayor y menor porcentaje Gráfica 7.1.5
la asistencia de los niños de 6 a 14 años de edad con 91.3 por de población femenina de 6 a 14 años
ciento; cifra que diferenciada por sexo resulta 92.0% para las que asiste a la escuela
mujeres y 93.6% para los hombres. 2000
Teya 97.8

El comportamiento de la asistencia escolar de las mujeres al Cansahcab 97.0


interior del estado presenta contrastes; dado que hay una diferencia Sanahcat 96.8
de más de 20 puntos entre los municipios con mayor y menor Sudzal 95.7
porcentaje. Teya (97.8%), Cansahcab (97.0%), Sanahcat (96.8%) 95.6
Dzemul
y Sudzal (95.7%), ubicados en la parte centro del estado, son los
Mérida 95.5
que registran las cifras mayores. En el otro extremo están
95.3
municipios como Chemax, Mayapán, y Tekit que muestran bajas Telchac Pueblo
proporciones de asistencia en las mujeres con 81.9%, 78.3 y Kopomá 95.2
77.2% respectivamente. San Felipe 95.2

Suma 95.1
Cabe señalar que los municipios antes mencionados 92.0
Yucatán
presentan la menor proporción de asistencia para los niños
Buctzotz 86.0
de este grupo de edad, sólo que la cifra es más alta, Chemax
85.9
87.0%, Mayapán 84.8% y Tekit 81.7 por ciento; estos municipios Teabo
se caracterizan por tener una alta concentración de hablantes Espita 85.9
indígenas, y se encuentran ubicados en la zona Centro y Oxkutzcab 85.2
Oriente del estado. Kinchil 85.2

Tahdziú 84.0

Akil 82.8

Chemax 81.9

Mayapán 78.3

Tekit 77.2
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

93

0731.Educacion_v7.pmd 93 14/12/04, 12:15 p.m.


El censo de 2000 capta las causas por las que la población Distribución porcentual de la población de 7 a 29 años Gráfica 7.1.6
dejó de asistir a la escuela; una de las principales es por cues- que dejó de asistir a la escuela, según causa
tión económica, donde los hombres registran 42.1% y las muje- de abandono escolar y sexo
res 35.1%, le siguen los motivos personales cuyo dato es 27.7% 2000
35.1
para la población masculina y 23.8% la femenina, y se refiere Económica a
42.1
principalmente a quienes no quisieron o no les gustó ir a estudiar.
23.8
Persona b
Otra causa por la que se deja de acudir a la escuela es por haber 27.7
concluido los estudios, cuya cifra es mayor en las mujeres que en 17.1
Terminó sus estudios c
los hombres, con 17.1% las primeras y 13.8% los segundos. 13.8

8.0
La población femenina abandona sus estudios en mayor medida Matrimonio y unión
3.4
que los hombres para contraer matrimonio o unirse a su pareja,
3.3
con una proporción de 8.0% y la masculina con 3.4 por ciento. Familiar d
0.8

En menor proporción por cuestiones de índole familiar, el 3.3% 1.5


Escolar e
1.0
de las mujeres abandonan sus estudios, cifra que contrasta con
la de hombres (0.8 por ciento). 1.9
Otra causa
2.0

Mujeres Hombres
NOTA: El universo de la población lo complementa 9.3% para las mujeres y 9.2% para los
hombres valor correspondiente al No especificado.
a
Población que por falta de dinero o por tener que trabajar abandonó sus estudios.
b
Población que no quiso o no le gustó estudiar.
c
Población que concluyó una carrera (de cualquier nivel) o dejó los estudios hasta el
grado o nivel que tenía como objetivo estudiar.
d
Población que abandonó sus estudios porque la familia ya no la dejó estudiar o por
ayudar en las tareas del hogar.
e
Población que abandonó sus estudios porque la escuela estaba muy lejos o no había.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la Muestra
Censal.

94

0731.Educacion_v7.pmd 94 14/12/04, 12:15 p.m.


7.2 Aptitud para leer y escribir Porcentaje de la población femenina de 6 a 14 años Gráfica 7.2.1
que sabe leer y escribir, por edad desplegada
1990 y 2000
Una de las variables de igual importancia en materia de educación
93.1 95.7 97.4 97.8 97.6 97.5
es la aptitud para leer y escribir un recado, ésta presenta 88.1
parámetros importantes para la toma de decisiones cuando se 93.0 93.7 94.8 94.5 94.4 93.8
77.8
presenta para la población de 6 a 14 años. 87.5

74.3
En el contexto nacional, Yucatán ocupa el lugar número 21 en
el porcentaje de aptitud para leer y escribir con 86.2%, que si se 42.9
diferencia por sexo, la cifra es de 86.8% para la población
masculina y 87.8% para la femenina.
34.6
De igual manera, es importante mencionar el avance que en diez
años ha presentado la población femenina, principalmente en las 6 7 8 9 10 11 12 13 14

niñas de 6 años, donde se ve que esta característica aumentó en Años de edad

8.3 puntos porcentuales; en el caso de la población masculina, 1990 2000


para esta misma edad, la cifra se incrementó 7.5 unidades. FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

En las gráficas se presenta la proporción de niños y niñas de


este grupo con aptitud para leer y escribir por edad desplegada Porcentaje de la población masculina de 6 a 14 años Gráfica 7.2.2
para los años 1990 y 2000, en ellas se observa que para todas que sabe leer y escribir, por edad desplegada
las edades los porcentajes de niñas que han adquirido la habilidad 1990 y 2000
de la lecto-escritura son superiores al de los niños, excepto en 96.3 97.3 97.7 97.4
94.9
los 13 años, donde la diferencia no resulta ser relevante. 86.9
92.1

93.7 95.0 94.7 94.9 94.6


76.2 91.5
84.6

71.5

40.5

33.0

6 7 8 9 10 11 12 13 14
Años de edad
1990 2000
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

95

0731.Educacion_v7.pmd 95 14/12/04, 12:15 p.m.


Suma es el municipio que registra el mayor porcentaje de niñas Municipios con mayor y menor porcentaje Gráfica 7.2.3
que saben leer y escribir, su contraparte es Mayapán; la diferencia de población de 6 a 14 años que sabe
entre éstos en la proporción de niñas asciende a 37.9 puntos leer y escribir, por sexo
porcentuales y en los niños de 35.2 unidades. 2000
Suma 97.9
92.3
Los municipios que registran el dato más alto en la aptitud para Yaxkukul
94.8
89.8
leer y escribir se encuentran a distancia cercana, o bien, 93.7
Dzidzabtún
comunicados con la ciudad de Mérida; en contraste, aquéllos 90.1
93.7
donde se registra menor proporción se ubican alejados de la capital Dzilam de Bravo 90.7
o bien, con poca comunicación con ésta. 93.7
Bokobá 90.1
93.6
También se observa que de los 20 municipios representados Conkal 89.3
en la gráfica, solamente en Tixmehuac y Chichimilá la proporción Dzilam González
93.4
92.0
de niños que saben leer y escribir supera a las niñas. 93.4
Ixil 89.7
92.2
Mérida 91.5
Calotmul 91.6
88.7
86.9
Yucatán 85.6
74.8
Tixmehuac 75.4
74.5
Cuncunul
72.7
74.5
Espita
72.1
74.5
Tekit 73.4
73.8
Chichimilá 74.0
73.0
Yaxcabá
67.9
72.0
Chacsinkín
69.0
69.8
Chemax
67.9
67.0
Chikindzonot
66.7
60.0
Mayapán
57.1
Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

96

0731.Educacion_v7.pmd 96 14/12/04, 12:15 p.m.


Una forma específica de presentar a la población que sabe Porcentaje de la población de 6 a 14 años que sabe Gráfica 7.2.4
leer y escribir es por tipo de localidad. En Yucatán, 88.2% de leer y escribir, por tipo de localidad
la población de 6 a 14 años que reside en localidades urbanas 2000
88.2
sabe leer y escribir; por otro lado, 78.9% de los que viven en
localidades rurales tienen esta aptitud, con una diferencia de 9.3 86.2
puntos porcentuales, situación que se atribuye a que en las
urbanas el acceso a la escuela es más fácil que en las rurales.

Al comparar a la población hablante de lengua indígena por edad


desplegada para este grupo, se observa que en la mayoría de los
casos, la cifra de niños que tienen aptitud para leer y escribir es
78.9
menor que para las niñas.

También se observa que las hablantes de lengua indígena


de 6 a 12 años registran una mayor proporción que los niños; en los
13 y 14 años esta situación se revierte en favor de éstos.
Total Urbana Rural
Para los hablantes de lengua indígena resulta un poco más
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
difícil aprender a leer y escribir porque primero tienen que asimilar
la lengua española.
Porcentaje de la población de 6 a 14 años hablante Gráfica 7.2.5
de lengua indígena que sabe leer y escribir,
por edad desplegada y sexo
2000
94.9 95.6 96.2 95.1
90.7
84.7
93.1 95.2 95.1 94.7
72.1 89.7
81.8

50.2 68.4

48.3
23.4

23.2

6 7 8 9 10 11 12 13 14
Años de edad
M
Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

97

0731.Educacion_v7.pmd 97 14/12/04, 12:15 p.m.


7.3 Condición de alfabetismo Distribución porcentual de la población femenina Gráfica 7.3.1
de 15 y más años analfabeta, por grupos de edad
1990 y 2000
El alfabetismo se capta para las personas de 15 y más años, se
refiere a las personas que saben leer y escribir un recado, quienes 23.5 28.4
no tienen esta característica se consideran analfabetas.En Yucatán
el censo 2000 registró un total de 82 197 mujeres con esta
condición que significan 14.5% del total de mujeres de este grupo. 23.4
29.6
Para las hablantes de lengua indígena esta cifra es de 69 281 lo
que significa que del total de mujeres analfabetas 84.3% son
hablantes de lengua indígena. 30.3
27.0

La población femenina de 15 y más años aumentó de 1990 a


22.8
2000 en 30.9%, mientras que la analfabeta femenina solamente 15.0
0.7% en el mismo periodo.
1990 2000
15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 y más
De las 82 197 mujeres analfabetas del año 2000, la mayor
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General
proporción se encuentra en el grupo de 45 a 59 años; sin embargo, de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
las que le siguen, de 60 y más, así como el de 30 a 44, registran
porcentajes cercanos, con 28.4 y 27.0%, respectivamente.
Porcentaje de la población de 15 y más años Gráfica 7.3.2

La gráfica muestra los contrastes que existen entre el ámbito hablante de lengua indígena analfabeta,
por tipo de localidad según sexo
urbano y rural, además de las diferencias entre hombres y mujeres
2000
hablantes de lengua indígena que no saben leer y escribir. 35.3

Más de una tercera parte de las mujeres de 15 y más años


27.8
hablantes de lengua indígena que viven en localidades rurales son
analfabetas, mientras que en las urbanas esta proporción es de 21.9
27.8 por ciento. Al comparar los porcentajes de la población
17.5
femenina con la masculina se notan marcadas diferencias; sin
embargo, esta brecha resulta más notoria en las localidades
rurales.

Urbana Rural
Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

98

0731.Educacion_v7.pmd 98 14/12/04, 12:15 p.m.


Respecto de los últimos diez años, la información censal registra Porcentaje de la población de 15 y más años Gráfica 7.3.3
una mejora en el porcentaje de analfabetismo ya que esta cifra analfabeta, por grupos quinquenales
disminuyó 4.4 puntos porcentuales, al pasar de 18.9% en el de edad y sexo
censo de 1990 a 14.5% en el de 2000. 1990 y 2000
1990 Años de edad 2000

El analfabetismo es un fenómeno que incide en el desarrollo 36.3 34.3


65 y más
28.4 26.9
personal, puesto que en ocasiones la población pierde oportunidad
35.2 29.6
de empleo por no contar con esta aptitud. En la gráfica se observa 25.1
60 a 64
19.1
una disminución de la cifra de analfabetismo de 1990 a 2000 en 31.6 28.8
cada grupo quinquenal, lo que indica un logro de la población por 20.5
55 a 59
17.7
aprender a leer y escribir. Sin embargo, el porcentaje de mujeres 27.8 25.9
analfabetas es mayor que el de hombres con diferencia de hasta 17.4
50 a 54
15.7
11 puntos porcentuales. 27.8 22.9
45 a 49 13.7
16.9
También es notorio que conforme aumenta la edad, el 24.4 40 a 44
18.2
porcentaje se incrementa con desventaja para las mujeres de 14.8 10.9
generaciones mayores, pues en las más jóvenes la proporción 21.9
35 a 39
14.9
no solo es menor, sino además, la diferencia por sexo es menos 12.9 8.8

significativa. A partir de los 50 años la cifra de mujeres analfabetas 17.4


30 a 34
10.0
10.7 6.5
es superior al 25% para ambos años.
14.5 6.6
25 a 29
8.8 5.2
9.9 5.7
20 a 24
6.5 5.0
6.0 3.4
15 a 19
5.2 3.3

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General
de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

99

0731.Educacion_v7.pmd 99 14/12/04, 12:15 p.m.


Como ya se ha observado, la proporción de mujeres analfabetas Porcentaje de la población de 15 y más años Gráfica 7.3.4
es mayor que la de hombres. Al clasificar esta información por analfabeta, por región económica y sexo
región económica se notan tendencias similares. El área con 2000
mayor proporción de mujeres analfabetas es la Oriente, en ésta 31.4
Oriente
existe un porcentaje significativo de población rural y hablante de 19.2
lengua indígena, por consecuencia, la cifra de mujeres analfabetas 27.1
en localidades rurales es alta. Centro Sur
18.4
26.8
Asimismo, en las regiones Centro Sur, Sur y Litoral Poniente, Sur
19.2
donde más de una cuarta parte de las mujeres son analfabetas,
26.0
se cuenta también con presencia de este tipo de población. Litoral Poniente
15.4
Las regiones Centro, Sur Poniente y Litoral Oriente tienen
proporciones de analfabetismo femenino semejantes; una quinta 22.2
Centro
parte de las mujeres de dichas regiones son analfabetas. 16.1
22.1
Sur Poniente
Por otro lado, la región más poblada, Mérida, registra el menor 16.2
dato de analfabetismo, esto puede deberse a que las mujeres de 22.1
esta área cuentan con mayores oportunidades para instruirse. Litoral Oriente
17.8

16.6
La diferencia entre la tasa de analfabetismo femenino de Mérida Litoral Centro
12.0
con la que presenta mayor atraso en esta variable, es la región
Oriente con 25.7 puntos. Influencia 15.0
Metropolitana 9.9

14.5
Yucatán
9.9
5.7
Mérida
3.2

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

100

0731.Educacion_v7.pmd 100 14/12/04, 12:15 p.m.


7.4 Nivel de instrucción Distribución porcentual de la población de 15 y más Gráfica 7.4.1
años, por sexo según nivel de instrucción
2000
El nivel de instrucción señala el grado de estudio más alto apro- Superior a 7.5
bado por la población de 15 y más años, en cualquiera de los 10.5
16.1
niveles del Sistema Educativo Nacional. Con relación a este tema, Media superior b
15.6
se tiene que más de la tercera parte de la población de 15 y 19.2
más años, no cuenta con instrucción ni terminó la primaria, Media básica c
23.3
con desvantaja para las mujeres en ambos casos. El compor- 17.5
Primaria completa
tamiento de este indicador para la población con instrucción 15.4
media básica y superior, es favorable para los hombres, en tanto 26.2
Primaria incompleta
24.9
que lo es para las mujeres con primaria completa y media superior.
12.6
Sin instrucción Mujeres
9.3
Donde se presentan cifras menores tanto para la población Hombres
femenina como para la masculina es en el nivel superior; éstas a
Incluye a las personas con algún grado en el nivel profesional, maestría o doctorado y
son 7.5 y 10.5%, respectivamente, cabe mencionar que Yucatán de las carreras técnicas o comerciales con antecedentes de preparatoria.
b
Incluye a la población con algún grado aprobado en el nivel de preparatoria, a quienes
registra cifras por debajo de las nacionales (9.4 y 12.6%) e estudiaron la normal con antecedentes de primaria o secundaria y a los que estudiaron
incluso de los demás estados que integran la Península que carrera técnica o comercial con antecedente de secundaria.
c
Incluye a la población con algún grado en el nivel de secundaria y aquella con estudios
son Campeche (8.7 y 12.0%) y Quintana Roo (8.4 y 11.2 por técnicos o comerciales con secundaria terminada.
ciento). FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Se considera que una persona sin instrucción, es aquélla que


no ha cursado grado alguno dentro del Sistema Educativo Porcentaje de la población femenina de 15 y más Gráfica 7.4.2

Nacional, es decir, que no ha tenido acceso a la educación formal, años sin instrucción por región económica
2000
ya sea por voluntad propia o bien porque no cuenta con las
Oriente 24.7
condiciones para poder acudir. La proporción que registra la
22.1
población femenina con esta característica para cada región Sur
económica va desde 5.6%, que registra Mérida, hasta 24.7% de Litoral Poniente 21.5
la región Oriente. Centro Sur 20.2

Centro 19.2

Litoral Oriente 19.1

Sur Poniente 18.3


Litoral Centro 15.7
Influencia Metropolitana 13.5
Yucatán 12.6
Mérida 5.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

101

0731.Educacion_v7.pmd 101 14/12/04, 12:15 p.m.


La población de 15 y más años con primaria incompleta muestra Municipios con mayor y menor porcentaje Gráfica 7.4.3
un comportamiento similar al del analfabetismo, por lo tanto son de población de 15 y más años con primaria
dos indicadores que guardan una estrecha relación, aunque el no incompleta por sexo
tener instrucción formal no implica ser analfabeta. 2000
50.9
Tekit 46.6
El nivel de estudios con primaria incompleta es donde se Sotuta
49.6
44.7
registra la mayor proporción de personas de 15 y más años, 49.5
Chacsinkín
tanto para los hombres (24.9%) como para las mujeres (26.2 40.2
47.2
por ciento); cuando se analiza esta variable por municipio, se Sanahcat 41.1
tiene que entre aquéllos con mayor porcentaje de mujeres con Mama
46.7
49.1
primaria incompleta, sólo en Mama la proporción masculina es 46.6
Opichén
mayor a la femenina. Asimismo este comportamiento se presenta 46.3
46.2
en Chicxulub Pueblo, Dzilam de Bravo y Cansahcab; en el resto Kaua 45.6
de los municipios estudiados, las mujeres siguen en desventaja Yaxcabá
45.4
44.0
respecto de los hombres. En los municipios de Kaua y 45.3
Sanahcat, la población reside en localidades rurales. En Temozón Temozón
40.3
y Yaxcabá existe un alto porcentaje de población rural. 44.6
Calotmul 44.3
29.0
Cansahcab 30.9
En aquellos municipios donde la cifra de mujeres con primaria 28.6
incompleta es menor a 30%, tienen al menos 70% de población Ticul
27.4
urbana, aunado a esto, dichos municipios son polos de 28.4
Valladolid 26.4
crecimiento o muy cercanos a éstos, por lo que se tiene mejor 28.3
Dzilam de Bravo 33.4
acceso a la educación.
27.9
Umán
24.6
Mérida registra la proporción más baja para uno y otro sexo, Kanasín
27.0
25.5
las mujeres 17.5% y los hombres 14.5%, esto se debe a que 26.3
Yucatán
en este municipio existe más oferta educativa importante para el 24.9
26.2
nivel posterior a la primaria. Dzidzantún
23.8
22.9
Progreso 22.0
22.7
Chicxulub Pueblo 23.2
Mérida 17.5
14.5
Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

102

0731.Educacion_v7.pmd 102 14/12/04, 12:15 p.m.


Mérida es la región que registra el porcentaje más bajo de Porcentaje de la población de 15 y más años Gráfica 7.4.4
analfabetismo y de población sin instrucción; por ende, presenta con instrucción posprimaria, por región
la cifra más alta en proporción de hombres y mujeres con económica y sexo
estudios de posprimaria. 2000
59.7
Mérida
67.5
De las mujeres en Mérida, 59.7% han realizado estudios de
secundaria en adelante, le sigue la región que la rodea, Influencia 42.7
Yucatán
Metropolitana con 37.0%, las restantes registran datos menores 49.4

a un tercio, el valor más bajo se tiene en la zona Centro Sur. 37.0


Influencia Metropolitana
44.3

La zona de influencia metropolitana junto con Mérida es donde Litoral Centro


32.8
se genera gran parte de la producción del estado, lo que 38.7
ocasiona que el mercado de trabajo sea más competido y Centro
27.2
requiera mayor preparación de nivel académico; aunado a esto, 35.2
como se ha mencionado, hay mayor oferta educativa en la región 26.6
Sur Poniente
Mérida, por lo que atrae también a los habitantes de las regiones 33.3
cercanas. En las regiones Centro Sur, Oriente y Litoral Poniente, 25.5
Sur
predominan actividades del sector primario, por lo cual la demanda 32.8
de mano de obra calificada es poca. 24.3
Litoral Oriente
28.3
23.1
Litoral Poniente
33.3
21.8
Oriente
30.9
17.0
Centro Sur
25.5

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

103

0731.Educacion_v7.pmd 103 14/12/04, 12:15 p.m.


Yucatán registra en el 2000 un total de 39 655 mujeres de 15 y Distribución porcentual de la población de 15 y más Gráfica 7.4.5
más años que cuentan con estudios técnicos o comerciales de nivel años, por área de estudio a según sexo
medio superior o superior, el dato de los hombres es de 19 693. 2000
Servicio de belleza 97.4 2.6
De las mujeres con esta característica, 72.7% estudiaron una
carrera del área administrativa y comunicación, esta proporción Salud 81.7 18.3
refleja que existen mujeres que estudian para secretarias o
Administrativas y comunicación 72.7 27.3
asistentes administrativas, y otras se inclinan por carreras
profesionales como contaduría y administración. Las carreras con 68.2 31.8
Otras b

menor demanda por parte de las mujeres son las ambientales y


químicas, y el ramo de la industria y tecnología. Ambiental química 44.2 55.8

Asimismo, Yucatán es el estado de la Península que cuenta Industrial y tecnológica 31.2 68.8
con mayor oferta educativa en el nivel superior, esto ocasiona
Mujeres Hombres
que un alto porcentaje de estudiantes vengan de otras entidades, a
Con estudios técnicos o comerciales de nivel medio superior y superior.
y posteriormente se queden a residir en el estado o bien regresen b
Comprende: Instrucción militar y policial; agropecuaria; educación artística e idiomas.
a su entidad de origen.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Por cada 100 mujeres, hay 8 que tienen algún grado aprobado
en el nivel superior, ya sea profesional, maestría o doctorado. En Porcentaje de la población de 18 y más años Gráfica 7.4.6
los hombres, la proporción es de 12 por cada 100. con algún grado aprobado en el nivel
superior, por sexo
El dato de los que tienen posgrado es mayor en los hombres 2000
(0.9%) que en las mujeres (0.4%), aunque esta proporción es 10.8
relativamente pequeña.

7.8

0.9
0.4

Profesional Maestría o doctorado


Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

104

0731.Educacion_v7.pmd 104 14/12/04, 12:15 p.m.


Al comparar la cifra nacional con la de los demás estados que Porcentaje de la población de 18 y más años Gráfica 7.4.7
forman la Península, Yucatán registra menor porcentaje de con instrucción profesional, por área
población con instrucción profesional con 7.8% las mujeres y de estudio según sexo
10.8% los hombres. En el ámbito nacional resulta 9.9% para 2000
mujeres y 13.1% los hombres; en Campeche las cifras son de Educación y humanidades 64.8 35.2
9.3 y 12.8%, respectivamente, y en Quintana Roo de 8.8 y 11.7
por ciento. Salud 58.2 41.8

Ciencias sociales
Asimismo, la población femenina prefiere las carreras y administrativas
41.9 58.1
profesionales en las áreas de educación y humanidades ya que
Ciencias sociales
64.8% opta por ellas, mientras que los hombres 35.2 por ciento. y exactas
39.4 60.6
La población masculina por su parte elige las áreas agropecua-
rias, donde 91.0% decide estudiarlas y la femenina registra 9.0 Ingeniería y tecnología 23.1 76.9
por ciento.
Agropecuaria 9.0 91.0
En el estado hay 463 027 hablantes de lengua indígena que
tienen 15 y más años, de los cuales 50.4% son hombres y Mujeres Hombres

49.6% mujeres. El promedio de escolaridad de esta población FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

es de 4.16, significa que apenas han concluido poco más del


cuarto grado de primaria en conjunto. En las mujeres el grado
promedio es menor y es de 3.67 años, mientras que en los Promedio de escolaridad de la población de 15 y más Gráfica 7.4.8
hombres este indicador resulta 4.64, es decir, casi un año de años, hablante de lengua indígena según sexo
diferencia en favor de los segundos. 2000
4.64
4.16
3.67

Total Mujeres Hombres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

105

0731.Educacion_v7.pmd 105 14/12/04, 12:15 p.m.


Respecto del nivel de maestría o doctorado los datos porcen- Porcentaje de la población de 18 y más años Gráfica 7.4.9
tuales que presenta la entidad son similares a los nacionales y a con estudios de maestría y doctorado,
los de Campeche y Quintana Roo. por áreas de estudio según sexo
2000
Yucatán registra a 92 301 personas de 18 y más años que Educación y 55.5 44.5
humanidades
tienen algún grado aprobado en el nivel superior, de los cuales
56.5% son hombres y 43.5% son mujeres. Asimismo hay un Ciencias naturales
38.4 61.6
y exactas
total de 6 365 personas con posgrado, es decir, que han
estudiado algún grado de maestría o doctorado. De este total Ciencias sociales 30.1 69.9
34.2% son mujeres y 65.8% son hombres. y administrativas

Ingeniería y
25.7 74.3
Al tomar en consideración a la población total se observa que hay tecnología
una persona con estudios de posgrado por cada 261 habitantes, en
Salud 74.8
la entidad, la proporción nacional es de uno por cada 251 personas. 25.2

8.5 91.5
También en el nivel de posgrado el porcentaje de mujeres en el Agropecuaria
área de educación y humanidades es mayor que el de hombres; en
Mujeres Hombres
las demás la proporción masculina es mayor.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

106

0731.Educacion_v7.pmd 106 14/12/04, 12:15 p.m.


La gráfica muestra el porcentaje de población femenina y Porcentaje de alumnos reprobados a por región Gráfica 7.4.10
masculina que reprobó el ciclo escolar 2001 a 2002, por región económica según sexo en el ciclo escolar
económica. Incluye a los estudiantes desde preescolar hasta 2001/2002 b
bachillerato y profesional técnico. Es en la región Oriente donde 13.8
se registra la cifra más elevada con 13.8% para las mujeres y Oriente
19.3
19.3% para los hombres, como se observa, la proporción de
13.6
mujeres es menor en 5.5 unidades que la de los hombres, ésta Sur
comprende, entre otros, a los municipios de Valladolid, Chemax y 19.0

Temozón entre los más grandes y a Cuncunul, Chankom, Uayma 13.5


y Chichimilá entre los más pequeños, todos caracterizados por Sur Poniente
18.9
alta presencia de población hablante de lengua indígena.
13.4
Mérida
Cabe señalar que para todas las regiones, el dato de población 18.9
femenina reprobada es menor que la masculina, teniendo 12.8
diferencias de más de 5 puntos porcentuales en todas las regiones. Centro
18.3
Por otro lado, está la región Litoral Poniente que presenta la
proporción de reprobados más baja en el estado, las mujeres 12.7
Centro Sur
registran 11.9% y los hombres 17.2 por ciento. 18.1

12.5
Influencia Metropolitana
18.0

12.2
Litoral Centro
17.9

12.0
Litoral Oriente
17.3

11.9
Litoral Poniente
17.2

Mujeres Hombres
a
Los alumnos reprobados son resultado de la diferencia entre existencias y aprobados.
b
Comprende: los niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, profesional técnico
y bachillerato.
FUENTE: INEGI. Anuario Estadístico del estado de Yucatán. Edición 2003.

107

0731.Educacion_v7.pmd 107 14/12/04, 12:15 p.m.


Población de 6 a 14 años por municipio según condición de asistencia escolar y sexo CUADRO 7.1
2000
Población de 6 a 14 años Asiste No asiste No especificado
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 332 163 167 961 164 202 308 166 157 128 151 038 22 933 10 292 12 641 1 064 541 523
Abalá 1 098 557 541 999 515 484 92 39 53 7 3 4
Acanceh 2 635 1 340 1 295 2 426 1 233 1 193 200 100 100 9 7 2
Akil 2 351 1 179 1 172 1 980 1 010 970 364 164 200 7 5 2
Baca 831 405 426 784 387 397 45 17 28 2 1 1
Bokobá 417 212 205 395 200 195 21 11 10 1 1 0
Buctzotz 1 696 876 820 1 496 791 705 190 81 109 10 4 6
Cacalchén 1 230 612 618 1 130 571 559 93 37 56 7 4 3
Calotmul 896 458 438 835 432 403 59 25 34 2 1 1
Cansahcab 922 450 472 885 427 458 34 22 12 3 1 2
Cantamayec 527 258 269 487 245 242 38 12 26 2 1 1
Celestún 1 282 636 646 1 148 559 589 131 76 55 3 1 2
Cenotillo 725 340 385 649 311 338 74 28 46 2 1 1
Chacsinkín 628 339 289 593 321 272 35 18 17 0 0 0
Chankom 975 499 476 921 480 441 51 19 32 3 0 3
Chapab 607 300 307 577 289 288 26 9 17 4 2 2
Chemax 6 197 3 051 3 146 5 233 2 655 2 578 934 379 555 30 17 13
Chichimilá 1 597 770 827 1 459 709 750 133 58 75 5 3 2
Chicxulub Pueblo 665 363 302 615 334 281 48 27 21 2 2 0
Chikindzonot 892 456 436 836 432 404 46 18 28 10 6 4
Chocholá 820 401 419 763 370 393 55 29 26 2 2 0
Chumayel 653 320 333 595 301 294 56 18 38 2 1 1
Conkal 1 423 690 733 1 356 659 697 64 29 35 3 2 1
Cuncunul 296 143 153 267 135 132 26 7 19 3 1 2
Cuzamá 941 472 469 825 417 408 115 55 60 1 0 1
Dzán 1 039 513 526 948 475 473 91 38 53 0 0 0
Dzemul 532 284 248 506 269 237 25 14 11 1 1 0
Dzidzantún 1 458 725 733 1 365 672 693 84 46 38 9 7 2
Dzilam de Bravo 452 214 238 425 199 226 27 15 12 0 0 0
Dzilam González 1 082 565 517 972 515 457 104 48 56 6 2 4
Dzitás 724 369 355 667 344 323 54 23 31 3 2 1
Dzoncauich 571 300 271 534 285 249 36 14 22 1 1 0
Espita 3 130 1 578 1 552 2 759 1 426 1 333 357 146 211 14 6 8
Halachó 3 730 1 938 1 792 3 500 1 841 1 659 213 88 125 17 9 8
Hocabá 1 081 548 533 994 518 476 82 28 54 5 2 3
Hoctún 1 108 570 538 1 009 517 492 95 49 46 4 4 0
Homún 1 320 640 680 1 196 590 606 115 44 71 9 6 3
Huhí 886 457 429 805 413 392 78 42 36 3 2 1
Hunucmá 5 771 2 850 2 921 5 248 2 601 2 647 491 235 256 32 14 18
Ixil 663 330 333 615 312 303 47 18 29 1 0 1
Izamal 4 920 2 388 2 532 4 581 2 252 2 329 330 132 198 9 4 5
Kanasín 8 502 4 357 4 145 7 551 3 891 3 660 931 459 472 20 7 13
Continúa

108

0731.Educacion_v7.pmd 108 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 6 a 14 años por municipio según condición de asistencia escolar y sexo CUADRO 7.1
2000
Población de 6 a 14 años Asiste No asiste No especificado
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Kantunil 1 246 633 613 1 168 604 564 76 27 49 2 2 0


Kaua 529 269 260 485 261 224 39 7 32 5 1 4
Kinchil 1 169 575 594 1 037 531 506 123 39 84 9 5 4
Kopomá 399 210 189 384 204 180 14 6 8 1 0 1
Mama 645 335 310 585 312 273 60 23 37 0 0 0
Maní 1 105 548 557 1 023 516 507 81 31 50 1 1 0
Maxcanú 4 079 2 070 2 009 3 772 1 932 1 840 291 128 163 16 10 6
Mayapán 665 310 355 541 263 278 120 44 76 4 3 1
Mérida 123 479 62 253 61 226 118 303 59 817 58 486 4 833 2 264 2 569 343 172 171
Mocochá 466 238 228 428 226 202 37 12 25 1 0 1
Motul 5 873 3 007 2 866 5 460 2 827 2 633 399 171 228 14 9 5
Muna 2 369 1 282 1 087 2 126 1 163 963 237 115 122 6 4 2
Muxupip 509 249 260 485 238 247 23 11 12 1 0 1
Opichén 1 228 625 603 1 114 569 545 108 51 57 6 5 1
Oxkutzcab 6 306 3 205 3 101 5 457 2 815 2 642 837 382 455 12 8 4
Panabá 1 846 958 888 1 648 865 783 190 89 101 8 4 4
Peto 5 421 2 769 2 652 4 791 2 485 2 306 611 273 338 19 11 8
Progreso 9 240 4 739 4 501 8 762 4 486 4 276 456 240 216 22 13 9
Quintana Roo 236 115 121 215 105 110 17 8 9 4 2 2
Río Lagartos 606 310 296 569 292 277 34 17 17 3 1 2
Sacalum 942 498 444 879 475 404 63 23 40 0 0 0
Samahil 945 485 460 895 466 429 44 15 29 6 4 2
San Felipe 340 175 165 321 164 157 19 11 8 0 0 0
Sanahcat 298 144 154 286 137 149 11 6 5 1 1 0
Santa Elena 816 414 402 764 391 373 48 20 28 4 3 1
Seyé 1 699 888 811 1 557 820 737 138 65 73 4 3 1
Sinanché 534 273 261 501 258 243 31 14 17 2 1 1
Sotuta 1 879 925 954 1 679 853 826 198 71 127 2 1 1
Sucilá 824 435 389 758 413 345 66 22 44 0 0 0
Sudzal 406 199 207 391 193 198 15 6 9 0 0 0
Suma 312 168 144 298 161 137 13 6 7 1 1 0
Tahdziú 878 459 419 764 412 352 110 45 65 4 2 2
Tahmek 618 316 302 563 293 270 53 21 32 2 2 0
Teabo 1 190 593 597 1 039 526 513 147 66 81 4 1 3
Tecoh 3 005 1 478 1 527 2 716 1 345 1 371 277 129 148 12 4 8
Tekal de Venegas 524 259 265 486 239 247 36 18 18 2 2 0
Tekantó 763 379 384 702 353 349 60 26 34 1 0 1
Tekax 8 029 4 200 3 829 7 270 3 849 3 421 737 340 397 22 11 11
Tekit 1 827 918 909 1 452 750 702 370 163 207 5 5 0
Tekom 610 326 284 573 309 264 33 15 18 4 2 2
Telchac Pueblo 571 294 277 546 282 264 23 11 12 2 1 1
Telchac Puerto 289 141 148 262 127 135 26 13 13 1 1 0
Temax 1 324 665 659 1 202 618 584 117 43 74 5 4 1
Continúa

109

0731.Educacion_v7.pmd 109 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 6 a 14 años por municipio según condición de asistencia escolar y sexo CUADRO 7.1
2000
Población de 6 a 14 años Asiste No asiste No especificado
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Temozón 2 983 1 500 1 483 2 727 1 413 1 314 239 82 157 17 5 12


Tepakán 451 227 224 415 212 203 36 15 21 0 0 0
Tetiz 1 027 488 539 906 435 471 118 52 66 3 1 2
Teya 478 247 231 464 238 226 14 9 5 0 0 0
Ticul 7 181 3 630 3 551 6 530 3 318 3 212 631 301 330 20 11 9
Timucuy 1 250 656 594 1 143 611 532 101 42 59 6 3 3
Tinum 2 059 1 030 1 029 1 902 971 931 147 54 93 10 5 5
Tixcacalcupul 1 305 661 644 1 154 589 565 146 68 78 5 4 1
Tixkokob 2 731 1 402 1 329 2 607 1 347 1 260 119 51 68 5 4 1
Tixmehuac 991 503 488 920 483 437 67 20 47 4 0 4
Tixpéhual 833 447 386 789 425 364 41 20 21 3 2 1
Tizimín 14 929 7 523 7 406 13 147 6 717 6 430 1 723 782 941 59 24 35
Tunkás 792 387 405 728 359 369 63 28 35 1 0 1
Tzucacab 3 210 1 595 1 615 2 836 1 427 1 409 353 159 194 21 9 12
Uayma 709 381 328 652 354 298 50 25 25 7 2 5
Ucú 544 261 283 507 239 268 35 22 13 2 0 2
Umán 10 122 5 210 4 912 9 572 4 940 4 632 521 252 269 29 18 11
Valladolid 12 446 6 266 6 180 11 485 5 886 5 599 914 366 548 47 14 33
Xocchel 660 323 337 618 305 313 41 18 23 1 0 1
Yaxcabá 3 352 1 718 1 634 3 118 1 608 1 510 229 106 123 5 4 1
Yaxkukul 428 236 192 410 229 181 17 6 11 1 1 0
Yobaín 370 185 185 350 174 176 17 10 7 3 1 2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

110

0731.Educacion_v7.pmd 110 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 6 a 14 años por tamaño de localidad y edad desplegada según condición de asistencia escolar y sexo CUADRO 7.2
2000
Tamaño de localidad y edad Población de 6 a 14 años Asiste No asiste No especificado
desplegada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 332 163 167 961 164 202 308 166 157 128 151 038 22 933 10 292 12 641 1 064 541 523
1 a 499 habitantes 20 345 10 410 9 935 17 959 9 339 8 620 2 309 1 040 1 269 77 31 46
6 años 2 373 1 211 1 162 2 098 1 071 1 027 251 133 118 24 7 17
7 años 2 365 1 174 1 191 2 190 1 086 1 104 160 80 80 15 8 7
8 años 2 340 1 226 1 114 2 221 1 151 1 070 108 67 41 11 8 3
9 años 2 286 1 149 1 137 2 162 1 093 1 069 117 55 62 7 1 6
10 años 2 376 1 243 1 133 2 254 1 173 1 081 117 70 47 5 0 5
11 años 2 028 1 009 1 019 1 885 937 948 134 68 66 9 4 5
12 años 2 248 1 163 1 085 1 995 1 058 937 253 105 148 0 0 0
13 años 2 174 1 135 1 039 1 721 963 758 450 170 280 3 2 1
14 años 2 155 1 100 1 055 1 433 807 626 719 292 427 3 1 2
500 a 2 499 habitantes 50 203 25 194 25 009 46 472 23 599 22 873 3 540 1 504 2 036 191 91 100
6 años 5 660 2 835 2 825 5 121 2 554 2 567 482 250 232 57 31 26
7 años 5 684 2 842 2 842 5 365 2 691 2 674 284 137 147 35 14 21
8 años 5 558 2 808 2 750 5 341 2 683 2 658 196 117 79 21 8 13
9 años 5 477 2 769 2 708 5 293 2 676 2 617 163 84 79 21 9 12
10 años 5 796 2 870 2 926 5 572 2 771 2 801 210 90 120 14 9 5
11 años 5 464 2 777 2 687 5 253 2 674 2 579 194 93 101 17 10 7
12 años 5 601 2 834 2 767 5 227 2 679 2 548 368 155 213 6 0 6
13 años 5 477 2 742 2 735 4 896 2 540 2 356 573 198 375 8 4 4
14 años 5 486 2 717 2 769 4 404 2 331 2 073 1 070 380 690 12 6 6
2 500 a 14 999 habitantes 80 045 40 467 39 578 72 650 37 240 35 410 7 124 3 073 4 051 271 154 117
6 años 9 071 4 587 4 484 7 906 3 997 3 909 1 098 553 545 67 37 30
7 años 8 962 4 539 4 423 8 411 4 247 4 164 491 259 232 60 33 27
8 años 8 857 4 449 4 408 8 445 4 235 4 210 386 198 188 26 16 10
9 años 8 699 4 393 4 306 8 368 4 215 4 153 298 156 142 33 22 11
10 años 9 367 4 807 4 560 8 941 4 580 4 361 402 214 188 24 13 11
11 años 8 428 4 288 4 140 7 997 4 087 3 910 396 177 219 35 24 11
12 años 8 881 4 449 4 432 8 131 4 156 3 975 740 289 451 10 4 6
13 años 8 900 4 509 4 391 7 628 4 055 3 573 1 266 452 814 6 2 4
14 años 8 880 4 446 4 434 6 823 3 668 3 155 2 047 775 1 272 10 3 7
Continúa

111

0731.Educacion_v7.pmd 111 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 6 a 14 años por tamaño de localidad y edad desplegada según condición de asistencia escolar y sexo CUADRO 7.2
2000
Tamaño de localidad y edad Población de 6 a 14 años Asiste No asiste No especificado
desplegada Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

15 000 a 49 999 habitantes 66 648 33 960 32 688 60 641 31 137 29 504 5 800 2 716 3 084 207 107 100
6 años 7 521 3 828 3 693 6 663 3 396 3 267 809 410 399 49 22 27
7 años 7 564 3 889 3 675 7 142 3 671 3 471 383 197 186 39 21 18
8 años 7 487 3 835 3 652 7 130 3 643 3 487 330 175 155 27 17 10
9 años 7 146 3 617 3 529 6 851 3 470 3 381 269 134 135 26 13 13
10 años 7 797 3 997 3 800 7 455 3 829 3 626 329 161 168 13 7 6
11 años 7 256 3 700 3 556 6 842 3 488 3 354 393 199 194 21 13 8
12 años 7 367 3 805 3 562 6 687 3 510 3 177 673 292 381 7 3 4
13 años 7 241 3 684 3 557 6 186 3 229 2 957 1 043 449 594 12 6 6
14 años 7 269 3 605 3 664 5 685 2 901 2 784 1 571 699 872 13 5 8
500 000 a 999 999 habitantes 114 922 57 930 56 992 110 444 55 813 54 631 4 160 1 959 2 201 318 158 160
6 años 13 087 6 537 6 550 12 495 6 246 6 249 502 246 256 90 45 45
7 años 13 187 6 603 6 584 12 847 6 419 6 428 297 162 135 43 22 21
8 años 12 607 6 410 6 197 12 259 6 243 6 016 309 155 154 39 12 27
9 años 12 651 6 397 6 254 12 313 6 228 6 085 294 147 147 44 22 22
10 años 13 025 6 581 6 444 12 721 6 434 6 287 277 135 142 27 12 15
11 años 12 687 6 389 6 298 12 393 6 243 6 150 244 112 132 50 34 16
12 años 12 574 6 362 6 212 12 161 6 177 5 984 409 183 226 4 2 2
13 años 12 502 6 312 6 190 11 846 5 998 5 848 645 311 334 11 3 8
14 años 12 602 6 339 6 263 11 409 5 825 5 584 1 183 508 675 10 6 4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

112

0731.Educacion_v7.pmd 112 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según condición de alfabetismo y sexo Cuadro 7.3
2000
Población de 15 y más años Alfabeta Analfabeta No especificado
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 1 103 497 536 840 566 657 966 608 482 763 483 845 135 581 53 384 82 197 1 308 693 615
Abalá 3 391 1 783 1 608 2 638 1 458 1 180 750 324 426 3 1 2
Acanceh 8 848 4 425 4 423 7 485 3 922 3 563 1 359 502 857 4 1 3
Akil 5 534 2 699 2 835 4 329 2 167 2 162 1 201 531 670 4 1 3
Baca 3 742 1 881 1 861 3 299 1 703 1 596 441 176 265 2 2 0
Bokobá 1 310 689 621 1 036 573 463 272 115 157 2 1 1
Buctzotz 5 109 2 541 2 568 4 141 2 101 2 040 967 439 528 1 1 0
Cacalchén 4 322 2 200 2 122 3 552 1 869 1 683 767 330 437 3 1 2
Calotmul 2 527 1 299 1 228 2 042 1 052 990 483 245 238 2 2 0
Cansahcab 3 288 1 620 1 668 2 709 1 378 1 331 576 240 336 3 2 1
Cantamayec 1 210 643 567 799 466 333 410 176 234 1 1 0
Celestún 3 794 1 992 1 802 3 336 1 782 1 554 458 210 248 0 0 0
Cenotillo 2 292 1 055 1 237 1 912 875 1 037 379 180 199 1 0 1
Chacsinkín 1 363 712 651 947 544 403 416 168 248 0 0 0
Chankom 2 420 1 234 1 186 1 727 988 739 689 244 445 4 2 2
Chapab 1 844 975 869 1 491 801 690 352 173 179 1 1 0
Chemax 14 023 7 022 7 001 8 471 4 901 3 570 5 537 2 111 3 426 15 10 5
Chichimilá 3 869 1 916 1 953 2 597 1 423 1 174 1 269 490 779 3 3 0
Chicxulub Pueblo 2 397 1 236 1 161 2 080 1 091 989 315 143 172 2 2 0
Chikindzonot 2 031 1 033 998 1 408 816 592 619 215 404 4 2 2
Chocholá 2 736 1 390 1 346 2 222 1 161 1 061 512 229 283 2 0 2
Chumayel 1 811 917 894 1 242 665 577 569 252 317 0 0 0
Conkal 5 283 2 723 2 560 4 825 2 545 2 280 457 178 279 1 0 1
Cuncunul 832 447 385 586 329 257 244 116 128 2 2 0
Cuzamá 2 832 1 454 1 378 2 295 1 261 1 034 534 193 341 3 0 3
Dzán 2 660 1 272 1 388 2 229 1 100 1 129 431 172 259 0 0 0
Dzemul 2 264 1 158 1 106 1 851 964 887 413 194 219 0 0 0
Dzidzantún 5 511 2 854 2 657 4 971 2 613 2 358 535 239 296 5 2 3
Dzilam de Bravo 1 617 860 757 1 500 794 706 115 64 51 2 2 0
Dzilam González 4 040 2 099 1 941 3 399 1 814 1 585 638 284 354 3 1 2
Dzitás 2 219 1 139 1 080 1 722 913 809 494 225 269 3 1 2
Dzoncauich 1 837 902 935 1 409 721 688 426 180 246 2 1 1
Espita 7 512 3 685 3 827 5 548 2 824 2 724 1 951 851 1 100 13 10 3
Halachó 10 928 5 472 5 456 8 182 4 520 3 662 2 731 945 1 786 15 7 8
Hocabá 3 482 1 789 1 693 2 592 1 437 1 155 885 350 535 5 2 3
Hoctún 3 659 1 747 1 912 2 677 1 365 1 312 979 380 599 3 2 1
Homún 3 965 2 025 1 940 3 125 1 718 1 407 839 307 532 1 0 1
Huhí 2 761 1 410 1 351 2 190 1 155 1 035 569 254 315 2 1 1
Hunucmá 16 618 8 372 8 246 13 849 7 228 6 621 2 751 1 137 1 614 18 7 11
Continúa

113

0731.Educacion_v7.pmd 113 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según condición de alfabetismo y sexo Cuadro 7.3
2000
Población de 15 y más años Alfabeta Analfabeta No especificado
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Ixil 2 106 1 066 1 040 1 835 949 886 267 114 153 4 3 1
Izamal 15 178 7 470 7 708 12 088 6 211 5 877 3 082 1 254 1 828 8 5 3
Kanasín 24 627 12 074 12 553 21 253 10 747 10 506 3 358 1 320 2 038 16 7 9
Kantunil 3 142 1 544 1 598 2 433 1 217 1 216 707 326 381 2 1 1
Kaua 1 374 697 677 1 069 590 479 299 103 196 6 4 2
Kinchil 3 515 1 769 1 746 2 767 1 471 1 296 748 298 450 0 0 0
Kopomá 1 540 803 737 1 334 724 610 204 79 125 2 0 2
Mama 1 715 842 873 1 402 712 690 311 129 182 2 1 1
Maní 2 882 1 339 1 543 2 127 1 007 1 120 748 329 419 7 3 4
Maxcanú 11 965 6 064 5 901 9 453 5 134 4 319 2 505 925 1 580 7 5 2
Mayapán 1 330 663 667 764 443 321 564 220 344 2 0 2
Mérida 496 453 233 973 262 480 473 290 226 072 247 218 22 399 7 485 14 914 764 416 348
Mocochá 1 908 961 947 1 742 883 859 165 78 87 1 0 1
Motul 19 712 9 688 10 024 16 836 8 590 8 246 2 866 1 092 1 774 10 6 4
Muna 7 541 3 674 3 867 6 472 3 264 3 208 1 059 406 653 10 4 6
Muxupip 1 721 841 880 1 424 738 686 297 103 194 0 0 0
Opichén 3 282 1 714 1 568 2 771 1 504 1 267 508 208 300 3 2 1
Oxkutzcab 15 060 6 927 8 133 11 334 5 448 5 886 3 707 1 473 2 234 19 6 13
Panabá 4 949 2 530 2 419 4 033 2 117 1 916 912 411 501 4 2 2
Peto 12 550 6 090 6 460 9 836 4 984 4 852 2 696 1 097 1 599 18 9 9
Progreso 32 847 16 341 16 506 31 019 15 573 15 446 1 813 760 1 053 15 8 7
Quintana Roo 644 335 309 506 272 234 138 63 75 0 0 0
Río Lagartos 2 015 1 063 952 1 852 976 876 162 86 76 1 1 0
Sacalum 2 420 1 248 1 172 1 993 1 046 947 426 202 224 1 0 1
Samahil 2 787 1 418 1 369 2 285 1 268 1 017 500 150 350 2 0 2
San Felipe 1 262 701 561 1 153 644 509 107 56 51 2 1 1
Sanahcat 980 491 489 793 420 373 187 71 116 0 0 0
Santa Elena 2 159 1 072 1 087 1 658 878 780 500 194 306 1 0 1
Seyé 5 488 2 819 2 669 4 503 2 421 2 082 982 396 586 3 2 1
Sinanché 2 109 1 109 1 000 1 757 927 830 348 181 167 4 1 3
Sotuta 4 552 2 326 2 226 3 623 1 910 1 713 927 416 511 2 0 2
Sucilá 2 526 1 294 1 232 2 169 1 100 1 069 357 194 163 0 0 0
Sudzal 919 469 450 693 372 321 225 97 128 1 0 1
Suma 1 347 678 669 1 232 620 612 114 57 57 1 1 0
Tahdziú 1 624 788 836 1 004 558 446 619 230 389 1 0 1
Tahmek 2 479 1 259 1 220 2 020 1 063 957 455 192 263 4 4 0
Teabo 2 817 1 328 1 489 1 941 998 943 873 328 545 3 2 1
Tecoh 9 349 4 742 4 607 7 379 3 918 3 461 1 963 821 1 142 7 3 4
Tekal de Venegas 1 459 743 716 1 076 555 521 379 186 193 4 2 2
Tekantó 2 654 1 284 1 370 2 165 1 113 1 052 489 171 318 0 0 0
Tekax 21 619 10 800 10 819 17 099 8 964 8 135 4 505 1 826 2 679 15 10 5
Continúa

114

0731.Educacion_v7.pmd 114 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según condición de alfabetismo y sexo Cuadro 7.3
2000
Población de 15 y más años Alfabeta Analfabeta No especificado
Municipio
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tekit 5 414 2 741 2 673 4 004 2 113 1 891 1 408 626 782 2 2 0
Tekom 1 671 828 843 1 234 651 583 435 177 258 2 0 2
Telchac Pueblo 2 375 1 210 1 165 2 101 1 085 1 016 273 124 149 1 1 0
Telchac Puerto 1 029 546 483 920 494 426 107 51 56 2 1 1
Temax 4 262 2 149 2 113 3 323 1 746 1 577 932 398 534 7 5 2
Temozón 7 355 3 685 3 670 5 258 2 810 2 448 2 081 868 1 213 16 7 9
Tepakán 1 434 721 713 1 024 535 489 409 185 224 1 1 0
Tetiz 2 538 1 282 1 256 1 827 951 876 709 330 379 2 1 1
Teya 1 217 602 615 910 468 442 305 133 172 2 1 1
Ticul 21 112 10 359 10 753 18 306 9 204 9 102 2 789 1 148 1 641 17 7 10
Timucuy 3 830 1 984 1 846 2 690 1 560 1 130 1 135 419 716 5 5 0
Tinum 6 019 3 041 2 978 4 886 2 592 2 294 1 122 443 679 11 6 5
Tixcacalcupul 3 118 1 572 1 546 2 246 1 262 984 867 307 560 5 3 2
Tixkokob 10 800 5 342 5 458 9 746 4 929 4 817 1 052 412 640 2 1 1
Tixmehuac 2 407 1 218 1 189 1 676 948 728 724 267 457 7 3 4
Tixpéhual 3 454 1 731 1 723 3 121 1 618 1 503 330 111 219 3 2 1
Tizimín 39 094 19 473 19 621 30 959 15 936 15 023 8 097 3 518 4 579 38 19 19
Tunkás 2 327 1 174 1 153 1 805 929 876 521 244 277 1 1 0
Tzucacab 7 365 3 711 3 654 5 657 2 986 2 671 1 698 722 976 10 3 7
Uayma 1 851 955 896 1 261 734 527 589 221 368 1 0 1
Ucú 1 961 1 026 935 1 636 884 752 321 140 181 4 2 2
Umán 32 367 16 067 16 300 28 855 14 747 14 108 3 492 1 312 2 180 20 8 12
Valladolid 35 462 17 201 18 261 28 799 14 862 13 937 6 609 2 309 4 300 54 30 24
Xocchel 1 765 915 850 1 336 736 600 428 179 249 1 0 1
Yaxcabá 7 726 4 011 3 715 5 705 3 111 2 594 2 017 898 1 119 4 2 2
Yaxkukul 1 633 829 804 1 481 760 721 152 69 83 0 0 0
Yobaín 1 424 760 664 1 246 674 572 175 84 91 3 2 1

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

115

0731.Educacion_v7.pmd 115 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según nivel de instrucción y sexo CUADRO 7.4
2000 1a. parte

Nivel de instrucción
Población de
Primaria
15 y más años Sin instrucción
Municipio Incompleta Completa No especificado
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 1 103 497 536 840 566 657 121 501 50 028 71 473 282 291 133 563 148 728 182 274 82 897 99 377 209 118 91
Abalá 3 391 1 783 1 608 1 050 509 541 1 017 537 480 666 326 340 0 0 0
Acanceh 8 848 4 425 4 423 1 235 482 753 2 551 1 214 1 337 1 892 891 1 001 2 2 0
Akil 5 534 2 699 2 835 1 082 491 591 2 094 963 1 131 917 388 529 2 2 0
Baca 3 742 1 881 1 861 378 160 218 1 178 591 587 693 291 402 1 1 0
Bokobá 1 310 689 621 225 91 134 459 240 219 247 110 137 0 0 0
Buctzotz 5 109 2 541 2 568 918 444 474 1 989 986 1 003 920 413 507 3 1 2
Cacalchén 4 322 2 200 2 122 701 311 390 1 507 738 769 805 355 450 0 0 0
Calotmul 2 527 1 299 1 228 410 212 198 1 123 575 548 444 206 238 2 0 2
Cansahcab 3 288 1 620 1 668 605 253 352 984 500 484 335 159 176 0 0 0
Cantamayec 1 210 643 567 330 157 173 478 243 235 135 69 66 0 0 0
Celestún 3 794 1 992 1 802 391 191 200 1 692 905 787 625 316 309 0 0 0
Cenotillo 2 292 1 055 1 237 368 181 187 989 487 502 488 178 310 1 0 1
Chacsinkín 1 363 712 651 244 101 143 608 286 322 242 138 104 0 0 0
Chankom 2 420 1 234 1 186 517 177 340 970 515 455 566 301 265 0 0 0
Chapab 1 844 975 869 296 154 142 694 373 321 345 168 177 0 0 0
Chemax 14 023 7 022 7 001 4 808 1 961 2 847 5 488 2 819 2 669 2 094 1 190 904 0 0 0
Chichimilá 3 869 1 916 1 953 1 036 404 632 1 294 663 631 611 306 305 3 2 1
Chicxulub Pueblo 2 397 1 236 1 161 357 173 184 550 287 263 540 236 304 0 0 0
Chikindzonot 2 031 1 033 998 351 115 236 879 445 434 420 213 207 0 0 0
Chocholá 2 736 1 390 1 346 516 244 272 798 396 402 493 229 264 0 0 0
Chumayel 1 811 917 894 393 179 214 713 360 353 333 146 187 0 0 0
Conkal 5 283 2 723 2 560 403 174 229 1 409 646 763 913 430 483 3 2 1
Cuncunul 832 447 385 192 89 103 303 169 134 146 72 74 0 0 0
Cuzamá 2 832 1 454 1 378 425 166 259 1 030 534 496 756 365 391 0 0 0
Dzán 2 660 1 272 1 388 339 135 204 1 020 467 553 597 262 335 0 0 0
Dzemul 2 264 1 158 1 106 396 185 211 763 377 386 361 167 194 0 0 0
Dzidzantún 5 511 2 854 2 657 599 288 311 1 375 680 695 768 370 398 0 0 0
Dzilam de Bravo 1 617 860 757 119 63 56 501 287 214 301 142 159 0 0 0
Dzilam González 4 040 2 099 1 941 707 333 374 1 425 765 660 587 253 334 0 0 0
Dzitás 2 219 1 139 1 080 410 212 198 917 459 458 394 191 203 0 0 0
Dzoncauich 1 837 902 935 317 140 177 734 374 360 300 141 159 0 0 0
Espita 7 512 3 685 3 827 1 437 641 796 3 275 1 577 1 698 1 097 516 581 0 0 0
Halachó 10 928 5 472 5 456 2 132 807 1 325 3 778 1 887 1 891 1 435 700 735 22 13 9
Hocabá 3 482 1 789 1 693 652 260 392 1 314 672 642 549 253 296 6 2 4
Hoctún 3 659 1 747 1 912 834 329 505 1 337 683 654 558 243 315 0 0 0
Homún 3 965 2 025 1 940 779 312 467 1 346 679 667 915 489 426 1 0 1
Continúa

116

0731.Educacion_v7.pmd 116 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según nivel de instrucción y sexo CUADRO 7.4
2000 1a. parte
Nivel de instrucción
Población de
Primaria
15 y más años Sin instrucción
Municipio Incompleta Completa No especificado
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Huhí 2 761 1 410 1 351 500 228 272 1 072 538 534 580 283 297 0 0 0
Hunucmá 16 618 8 372 8 246 2 733 1 151 1 582 5 237 2 647 2 590 2 800 1 351 1 449 2 1 1
Ixil 2 106 1 066 1 040 220 98 122 716 358 358 439 185 254 0 0 0
Izamal 15 178 7 470 7 708 2 902 1 217 1 685 4 499 2 250 2 249 2 653 1 185 1 468 0 0 0
Kanasín 24 627 12 074 12 553 3 276 1 331 1 945 6 459 3 074 3 385 4 601 2 142 2 459 23 16 7
Kantunil 3 142 1 544 1 598 510 240 270 1 373 675 698 573 227 346 0 0 0
Kaua 1 374 697 677 199 74 125 631 318 313 266 122 144 0 0 0
Kinchil 3 515 1 769 1 746 744 315 429 1 261 595 666 708 343 365 2 1 1
Kopomá 1 540 803 737 140 55 85 606 313 293 331 161 170 0 0 0
Mama 1 715 842 873 230 97 133 821 413 408 340 139 201 1 1 0
Maní 2 882 1 339 1 543 647 296 351 1 105 511 594 498 206 292 0 0 0
Maxcanú 11 965 6 064 5 901 2 274 903 1 371 3 618 1 723 1 895 2 099 1 024 1 075 1 0 1
Mayapán 1 330 663 667 439 173 266 601 317 284 115 61 54 0 0 0
Mérida 496 453 233 973 262 480 22 910 8 141 14 769 79 740 33 924 45 816 74 718 31 860 42 858 81 42 39
Mocochá 1 908 961 947 129 60 69 635 295 340 437 189 248 0 0 0
Motul 19 712 9 688 10 024 2 749 1 121 1 628 6 472 3 216 3 256 3 433 1 573 1 860 5 3 2
Muna 7 541 3 674 3 867 913 362 551 2 534 1 180 1 354 1 577 718 859 0 0 0
Muxupip 1 721 841 880 216 83 133 692 328 364 331 138 193 0 0 0
Opichén 3 282 1 714 1 568 329 131 198 1 524 793 731 719 358 361 1 1 0
Oxkutzcab 15 060 6 927 8 133 3 181 1 320 1 861 5 233 2 426 2 807 2 343 1 056 1 287 6 2 4
Panabá 4 949 2 530 2 419 886 410 476 2 129 1 121 1 008 713 349 364 0 0 0
Peto 12 550 6 090 6 460 2 554 1 074 1 480 4 175 2 019 2 156 1 805 850 955 0 0 0
Progreso 32 847 16 341 16 506 1 901 818 1 083 7 382 3 596 3 786 5 888 2 844 3 044 7 2 5
Quintana Roo 644 335 309 150 77 73 253 127 126 59 27 32 0 0 0
Río Lagartos 2 015 1 063 952 149 81 68 846 460 386 422 229 193 0 0 0
Sacalum 2 420 1 248 1 172 369 176 193 906 441 465 493 258 235 0 0 0
Samahil 2 787 1 418 1 369 452 147 305 951 442 509 576 292 284 0 0 0
San Felipe 1 262 701 561 115 68 47 482 282 200 272 138 134 0 0 0
Sanahcat 980 491 489 104 46 58 433 202 231 130 55 75 2 1 1
Santa Elena 2 159 1 072 1 087 325 118 207 842 396 446 458 232 226 0 0 0
Seyé 5 488 2 819 2 669 908 387 521 1 914 970 944 1 187 566 621 1 1 0
Sinanché 2 109 1 109 1 000 361 187 174 697 396 301 364 173 191 0 0 0
Sotuta 4 552 2 326 2 226 658 299 359 2 144 1 040 1 104 824 414 410 0 0 0
Sucilá 2 526 1 294 1 232 281 161 120 851 461 390 636 276 360 0 0 0
Sudzal 919 469 450 185 87 98 324 172 152 173 82 91 0 0 0
Suma 1 347 678 669 153 84 69 497 234 263 229 113 116 0 0 0
Tahdziú 1 624 788 836 541 205 336 642 312 330 217 126 91 0 0 0
Continúa

117

0731.Educacion_v7.pmd 117 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según nivel de instrucción y sexo CUADRO 7.4
2000 1a. parte
Nivel de instrucción
Población de
Primaria
15 y más años Sin instrucción
Municipio Incompleta Completa No especificado
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tahmek 2 479 1 259 1 220 344 142 202 859 444 415 494 231 263 0 0 0
Teabo 2 817 1 328 1 489 663 266 397 1 154 525 629 422 201 221 0 0 0
Tecoh 9 349 4 742 4 607 1 589 697 892 3 662 1 838 1 824 1 827 878 949 5 4 1
Tekal de Venegas 1 459 743 716 334 174 160 506 259 247 239 89 150 0 0 0
Tekantó 2 654 1 284 1 370 447 164 283 898 447 451 443 201 242 0 0 0
Tekax 21 619 10 800 10 819 3 528 1 538 1 990 7 273 3 488 3 785 3 353 1 572 1 781 0 0 0
Tekit 5 414 2 741 2 673 1 120 526 594 2 639 1 278 1 361 808 434 374 0 0 0
Tekom 1 671 828 843 349 149 200 662 308 354 268 118 150 1 1 0
Telchac Pueblo 2 375 1 210 1 165 322 160 162 710 366 344 450 214 236 1 1 0
Telchac Puerto 1 029 546 483 113 54 59 362 191 171 180 99 81 0 0 0
Temax 4 262 2 149 2 113 847 381 466 1 616 785 831 681 337 344 0 0 0
Temozón 7 355 3 685 3 670 1 463 632 831 3 149 1 485 1 664 1 424 707 717 0 0 0
Tepakán 1 434 721 713 421 189 232 502 261 241 227 96 131 0 0 0
Tetiz 2 538 1 282 1 256 742 372 370 1 050 498 552 266 137 129 1 1 0
Teya 1 217 602 615 286 122 164 485 252 233 158 60 98 0 0 0
Ticul 21 112 10 359 10 753 2 420 1 012 1 408 5 914 2 835 3 079 3 647 1 720 1 927 1 1 0
Timucuy 3 830 1 984 1 846 851 325 526 1 695 920 775 509 273 236 0 0 0
Tinum 6 019 3 041 2 978 866 354 512 2 133 1 037 1 096 1 327 653 674 0 0 0
Tixcacalcupul 3 118 1 572 1 546 642 223 419 1 329 679 650 662 339 323 0 0 0
Tixkokob 10 800 5 342 5 458 971 408 563 3 176 1 488 1 688 2 156 938 1 218 1 1 0
Tixmehuac 2 407 1 218 1 189 634 247 387 805 415 390 486 247 239 0 0 0
Tixpéhual 3 454 1 731 1 723 322 117 205 1 017 472 545 657 324 333 2 1 1
Tizimín 39 094 19 473 19 621 7 464 3 418 4 046 13 417 6 684 6 733 6 986 3 339 3 647 2 0 2
Tunkás 2 327 1 174 1 153 483 237 246 885 456 429 418 206 212 1 1 0
Tzucacab 7 365 3 711 3 654 1 516 677 839 2 722 1 352 1 370 1 287 624 663 0 0 0
Uayma 1 851 955 896 453 187 266 820 423 397 236 122 114 0 0 0
Ucú 1 961 1 026 935 236 106 130 713 362 351 409 205 204 0 0 0
Umán 32 367 16 067 16 300 3 225 1 305 1 920 8 500 3 954 4 546 6 238 2 863 3 375 3 2 1
Valladolid 35 462 17 201 18 261 5 488 1 948 3 540 9 726 4 540 5 186 6 200 2 973 3 227 11 8 3
Xocchel 1 765 915 850 331 147 184 632 310 322 358 172 186 1 1 0
Yaxcabá 7 726 4 011 3 715 1 390 619 771 3 451 1 763 1 688 1 436 726 710 1 0 1
Yaxkukul 1 633 829 804 160 80 80 502 251 251 277 109 168 0 0 0
Yobaín 1 424 760 664 196 107 89 448 253 195 250 122 128 0 0 0

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

118

0731.Educacion_v7.pmd 118 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según nivel de instrucción y sexo CUADRO 7.4
2000 2a. parte y última

Población de Nivel de instrucción


Municipio 15 y más años Media básica a
Media superior b Superior c No especificado
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 1 103 497 536 840 566 657 233 932 125 274 108 658 174 687 83 560 91 127 98 666 56 381 42 285 9 937 5 019 4 918
Abalá 3 391 1 783 1 608 529 332 197 98 57 41 11 8 3 20 14 6
Acanceh 8 848 4 425 4 423 2 002 1 134 868 889 541 348 228 137 91 49 24 25
Akil 5 534 2 699 2 835 864 490 374 383 241 142 163 113 50 29 11 18
Baca 3 742 1 881 1 861 849 499 350 475 256 219 146 69 77 22 14 8
Bokobá 1 310 689 621 296 194 102 60 40 20 19 13 6 4 1 3
Buctzotz 5 109 2 541 2 568 706 401 305 425 216 209 117 53 64 31 27 4
Cacalchén 4 322 2 200 2 122 895 533 362 322 207 115 62 38 24 30 18 12
Calotmul 2 527 1 299 1 228 397 224 173 114 62 52 29 17 12 8 3 5
Cansahcab 3 288 1 620 1 668 755 403 352 394 182 212 196 113 83 19 10 9
Cantamayec 1 210 643 567 205 135 70 33 23 10 4 3 1 25 13 12
Celestún 3 794 1 992 1 802 768 403 365 230 125 105 44 28 16 44 24 20
Cenotillo 2 292 1 055 1 237 309 139 170 103 50 53 23 15 8 11 5 6
Chacsinkín 1 363 712 651 220 154 66 28 20 8 11 6 5 10 7 3
Chankom 2 420 1 234 1 186 292 190 102 46 32 14 16 11 5 13 8 5
Chapab 1 844 975 869 327 170 157 141 83 58 23 14 9 18 13 5
Chemax 14 023 7 022 7 001 1 108 733 375 245 157 88 55 30 25 225 132 93
Chichimilá 3 869 1 916 1 953 611 371 240 218 116 102 68 42 26 28 12 16
Chicxulub Pueblo 2 397 1 236 1 161 603 336 267 237 133 104 90 57 33 20 14 6
Chikindzonot 2 031 1 033 998 322 220 102 52 36 16 5 4 1 2 0 2
Chocholá 2 736 1 390 1 346 533 311 222 329 173 156 60 34 26 7 3 4
Chumayel 1 811 917 894 287 174 113 65 43 22 12 9 3 8 6 2
Conkal 5 283 2 723 2 560 1 317 752 565 836 466 370 330 215 115 72 38 34
Cuncunul 832 447 385 134 79 55 37 29 8 15 5 10 5 4 1
Cuzamá 2 832 1 454 1 378 453 291 162 131 76 55 26 18 8 11 4 7
Dzán 2 660 1 272 1 388 429 232 197 169 105 64 85 55 30 21 16 5
Dzemul 2 264 1 158 1 106 405 218 187 272 174 98 62 35 27 5 2 3
Dzidzantún 5 511 2 854 2 657 973 525 448 1 071 581 490 657 376 281 68 34 34
Dzilam de Bravo 1 617 860 757 334 175 159 282 141 141 70 44 26 10 8 2
Dzilam González 4 040 2 099 1 941 613 348 265 496 280 216 182 107 75 30 13 17
Dzitás 2 219 1 139 1 080 360 201 159 101 53 48 26 18 8 11 5 6
Dzoncauich 1 837 902 935 324 159 165 99 52 47 22 12 10 41 24 17
Espita 7 512 3 685 3 827 1 048 597 451 428 234 194 163 84 79 64 36 28
Halachó 10 928 5 472 5 456 2 124 1 250 874 826 471 355 405 251 154 206 93 113
Hocabá 3 482 1 789 1 693 627 397 230 202 127 75 41 31 10 91 47 44
Hoctún 3 659 1 747 1 912 632 357 275 210 90 120 56 27 29 32 18 14
Homún 3 965 2 025 1 940 674 417 257 194 106 88 31 14 17 25 8 17
Huhí 2 761 1 410 1 351 495 291 204 67 46 21 22 14 8 25 10 15
Hunucmá 16 618 8 372 8 246 3 639 2 000 1 639 1 518 824 694 537 308 229 152 90 62
Continúa

119

0731.Educacion_v7.pmd 119 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según nivel de instrucción y sexo CUADRO 7.4
2000 2a. parte y última

Población de Nivel de instrucción


Municipio 15 y más años Media básica a
Media superior b Superior c No especificado
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Ixil 2 106 1 066 1 040 544 320 224 129 64 65 35 25 10 23 16 7


Izamal 15 178 7 470 7 708 3 060 1 670 1 390 1 461 782 679 511 310 201 92 56 36
Kanasín 24 627 12 074 12 553 5 728 3 124 2 604 3 346 1 680 1 666 947 568 379 247 139 108
Kantunil 3 142 1 544 1 598 606 350 256 65 43 22 8 5 3 7 4 3
Kaua 1 374 697 677 245 164 81 18 11 7 7 4 3 8 4 4
Kinchil 3 515 1 769 1 746 591 377 214 162 105 57 22 19 3 25 14 11
Kopomá 1 540 803 737 357 208 149 87 54 33 15 10 5 4 2 2
Mama 1 715 842 873 249 143 106 54 34 20 10 7 3 10 8 2
Maní 2 882 1 339 1 543 442 232 210 126 66 60 55 23 32 9 5 4
Maxcanú 11 965 6 064 5 901 2 319 1 440 879 1 095 641 454 292 185 107 267 148 119
Mayapán 1 330 663 667 148 93 55 17 12 5 1 1 0 9 6 3
Mérida 496 453 233 973 262 480 119 853 60 879 58 974 117 054 53 166 63 888 77 610 43 883 33 727 4 487 2 078 2 409
Mocochá 1 908 961 947 483 283 200 161 90 71 52 39 13 11 5 6
Motul 19 712 9 688 10 024 3 686 2 048 1 638 2 433 1 205 1 228 743 404 339 191 118 73
Muna 7 541 3 674 3 867 1 443 835 608 785 398 387 253 160 93 36 21 15
Muxupip 1 721 841 880 343 211 132 102 56 46 23 18 5 14 7 7
Opichén 3 282 1 714 1 568 568 339 229 95 58 37 17 14 3 29 20 9
Oxkutzcab 15 060 6 927 8 133 2 174 1 070 1 104 1 366 640 726 637 349 288 120 64 56
Panabá 4 949 2 530 2 419 686 351 335 410 217 193 112 76 36 13 6 7
Peto 12 550 6 090 6 460 2 405 1 340 1 065 1 104 521 583 451 264 187 56 22 34
Progreso 32 847 16 341 16 506 9 200 4 866 4 334 5 803 2 716 3 087 2 253 1 275 978 413 224 189
Quintana Roo 644 335 309 132 74 58 29 19 10 11 8 3 10 3 7
Río Lagartos 2 015 1 063 952 350 180 170 175 74 101 30 19 11 43 20 23
Sacalum 2 420 1 248 1 172 424 239 185 156 89 67 36 23 13 36 22 14
Samahil 2 787 1 418 1 369 647 428 219 130 91 39 6 4 2 25 14 11
San Felipe 1 262 701 561 233 129 104 115 62 53 41 20 21 4 2 2
Sanahcat 980 491 489 211 115 96 65 47 18 17 14 3 18 11 7
Santa Elena 2 159 1 072 1 087 386 225 161 112 74 38 24 20 4 12 7 5
Seyé 5 488 2 819 2 669 1 117 674 443 282 172 110 34 24 10 45 25 20
Sinanché 2 109 1 109 1 000 365 183 182 235 126 109 72 37 35 15 7 8
Sotuta 4 552 2 326 2 226 725 460 265 152 82 70 34 24 10 15 7 8
Sucilá 2 526 1 294 1 232 468 244 224 198 102 96 83 44 39 9 6 3
Sudzal 919 469 450 188 98 90 37 26 11 9 4 5 3 0 3
Suma 1 347 678 669 281 158 123 159 72 87 23 13 10 5 4 1
Tahdziú 1 624 788 836 178 118 60 24 18 6 1 1 0 21 8 13
Tahmek 2 479 1 259 1 220 532 296 236 185 102 83 42 30 12 23 14 9
Teabo 2 817 1 328 1 489 326 202 124 178 88 90 52 32 20 22 14 8
Tecoh 9 349 4 742 4 607 1 564 920 644 432 253 179 111 68 43 159 84 75
Tekal de Venegas 1 459 743 716 299 170 129 59 37 22 7 6 1 15 8 7
Tekantó 2 654 1 284 1 370 634 323 311 169 107 62 46 32 14 17 10 7
Tekax 21 619 10 800 10 819 4 137 2 359 1 778 2 341 1 219 1 122 867 555 312 120 69 51
Continúa

120

0731.Educacion_v7.pmd 120 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 15 y más años por municipio según nivel de instrucción y sexo CUADRO 7.4
2000 2a. parte y última

Población de Nivel de instrucción


Municipio 15 y más años Media básica a
Media superior b Superior c No especificado
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Tekit 5 414 2 741 2 673 574 337 237 203 123 80 37 24 13 33 19 14


Tekom 1 671 828 843 299 195 104 71 52 19 10 5 5 11 0 11
Telchac Pueblo 2 375 1 210 1 165 430 214 216 332 179 153 126 74 52 4 2 2
Telchac Puerto 1 029 546 483 229 124 105 118 59 59 21 15 6 6 4 2
Temax 4 262 2 149 2 113 573 337 236 379 207 172 105 69 36 61 33 28
Temozón 7 355 3 685 3 670 907 606 301 239 150 89 84 54 30 89 51 38
Tepakán 1 434 721 713 212 136 76 47 22 25 18 11 7 7 6 1
Tetiz 2 538 1 282 1 256 376 217 159 72 40 32 17 9 8 14 8 6
Teya 1 217 602 615 244 139 105 30 20 10 10 6 4 4 3 1
Ticul 21 112 10 359 10 753 4 173 2 198 1 975 3 235 1 605 1 630 1 510 877 633 212 111 101
Timucuy 3 830 1 984 1 846 573 345 228 79 59 20 23 18 5 100 44 56
Tinum 6 019 3 041 2 978 1 191 693 498 352 221 131 102 55 47 48 28 20
Tixcacalcupul 3 118 1 572 1 546 413 279 134 53 43 10 3 2 1 16 7 9
Tixkokob 10 800 5 342 5 458 2 283 1 256 1 027 1 538 851 687 640 383 257 35 17 18
Tixmehuac 2 407 1 218 1 189 352 229 123 93 55 38 21 17 4 16 8 8
Tixpéhual 3 454 1 731 1 723 808 470 338 455 241 214 167 96 71 26 10 16
Tizimín 39 094 19 473 19 621 5 468 2 956 2 512 3 704 1 847 1 857 1 751 1 068 683 302 161 141
Tunkás 2 327 1 174 1 153 348 179 169 152 74 78 34 19 15 6 2 4
Tzucacab 7 365 3 711 3 654 1 171 657 514 511 305 206 111 69 42 47 27 20
Uayma 1 851 955 896 280 181 99 44 31 13 9 9 0 9 2 7
Ucú 1 961 1 026 935 437 253 184 109 62 47 32 25 7 25 13 12
Umán 32 367 16 067 16 300 8 098 4 522 3 576 4 526 2 376 2 150 1 584 943 641 193 102 91
Valladolid 35 462 17 201 18 261 6 479 3 666 2 813 4 748 2 471 2 277 2 389 1 393 996 421 202 219
Xocchel 1 765 915 850 353 227 126 73 46 27 6 4 2 11 8 3
Yaxcabá 7 726 4 011 3 715 1 144 715 429 236 149 87 41 25 16 27 14 13
Yaxkukul 1 633 829 804 442 221 221 182 113 69 60 47 13 10 8 2
Yobaín 1 424 760 664 289 149 140 174 92 82 43 19 24 24 18 6

a
Incluye a la población con algún grado en el nivel de secundaria y aquella con estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada.
b
Incluye a la población con algún grado aprobado en el nivel de preparatoria, a quienes estudiaron la normal con antecedentes de primaria o secundaria y a los que estudiaron carrera técnica
o comercial con antecedente de secundaria.
c
Incluye a las personas con algún grado en el nivel profesional, maestría o doctorado y de las carreras técnicas o comerciales con antecedentes de preparatoria.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

121

0731.Educacion_v7.pmd 121 14/12/04, 12:16 p.m.


Población de 18 y más años con instrucción superior por sexo según área de estudio CUADRO 7.5
2000
Población de 18 y más Área de estudio
Sexo y nivel
años con instrucción Ciencias naturales y Ciencias sociales y Educación y Ingeniería y
superior Agropecuaria Salud No especificado
superior a exactas administrativas humanidades tecnología

Yucatán 95 077 4 126 9 486 1 978 34 179 23 846 17 444 4 018


Profesional 88 712 3 879 7 367 1 585 33 201 22 362 16 758 3 560
Maestría y doctorado 6 365 247 2 119 393 978 1 484 686 458
Hombres 53 817 3 756 4 666 1 203 19 965 8 533 13 397 2 297
Profesional 49 632 3 530 3 082 961 19 281 7 873 12 887 2 018
Maestría y doctorado 4 185 226 1 584 242 684 660 510 279
Mujeres 41 260 370 4 820 775 14 214 15 313 4 047 1 721
Profesional 39 080 349 4 285 624 13 920 14 489 3 871 1 542
Maestría y doctorado 2 180 21 535 151 294 824 176 179

a
Incluye a la población con algún grado aprobado en profesional, maestría o doctorado y excluye a la población con carrera técnica o comercial.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Población de 15 y más años hablante de lengua indígena, por tipo y tamaño de localidad según condición de alfabetismo y sexo CUADRO 7.6
2000
Tipo y tamaño de localidad Alfabeta Analfabeta No especificado
(habitantes) Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Yucatán 349 188 188 910 160 278 113 531 44 250 69 281 308 141 167
Rural 108 210 61 501 46 709 42 790 17 284 25 506 120 57 63
1 a 49 5 537 3 534 2 003 3 830 1 956 1 874 14 7 7
50 a 99 2 499 1 456 1 043 1 291 557 734 1 0 1
100 a 4 99 21 825 12 580 9 245 8 580 3 436 5 144 32 18 14
500 a 9 99 21 829 12 372 9 457 7 464 2 788 4 676 16 8 8
1 000 a 1 999 39 605 22 174 17 431 14 687 5 810 8 877 44 19 25
2 000 a 2 499 16 915 9 385 7 530 6 938 2 737 4 201 13 5 8
Urbano 240 978 127 409 113 569 70 741 26 966 43 775 188 84 104
2 500 a 4 999 55 510 30 413 25 097 19 251 7 851 11 400 46 24 22
5 000 a 9 999 41 291 23 036 18 255 16 517 6 656 9 861 33 19 14
10 000 a 14 999 10 166 5 567 4 599 3 174 1 231 1 943 7 4 3
15 000 a 19 999 9 838 5 236 4 602 3 076 1 177 1 899 13 8 5
20 000 a 49 999 60 890 32 024 28 866 18 545 7 127 11 418 34 8 26
50 000 a 999 999 63 283 31 133 32 150 10 178 2 924 7 254 55 21 34

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

122

0731.Educacion_v7.pmd 122 14/12/04, 12:16 p.m.


8. Características económicas

La inserción constante y creciente de las mujeres al campo laboral es uno de los


temas que durante los últimos años ha despertado el interés de la sociedad en
general; el análisis de la participación masculina no ha quedado rezagada,
sino por el contrario, se han adoptado políticas nacionales, estatales y en algunos
casos municipales, que combinen estas dos fuerzas de tal manera que los bene-
ficios sean para todos.

A través de las características económicas de la población en la entidad se


muestra un panorama general de la situación de la mujer, así como algunas
diferencias respecto de los hombres. La información del XII Censo General de
Población y Vivienda 2000, la Muestra Censal 2000 y la Encuesta de Empleo
(ENE) 2003, segundo trimestre, permiten obtener varios indicadores
fundamentales que proporcionan una visión de la población económicamente
activa y la no activa, se incluyen parámetros como la edad, sexo, la actividad a la
que se dedican, las horas de trabajo, los niveles de ingresos, entre otros.

Cabe aclarar que la población económicamente activa se refiere a la que tiene


12 y más años, razón por la cual se omite esta característica de la edad en los
títulos de las gráficas y cuadros. Cuando el rango es diferente a éste se señala
según sea el caso.

Es importante señalar que el censo de 2000 y la ENE tienen términos distintos


entre sí, en lo que se refiere a la población que es no económicamente activa,
pero para efectos de este trabajo se utilizará el concepto de Población No
Económicamente Activa (PNEA) en este tema.

31Separadores_v7.pmd 8 14/12/04, 10:32 a.m.


Tasa de participación económica Gráfica 8.1.1
de la población, según sexo
1990 y 2000
70.12 72.81
P
8.CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS o
r
c
e
Las transformaciones en la estructura económica del país han n 30.93
t
generado cambios en la organización de las actividades a
económicas. La incorporación de la mujer en el trabajo remunerado j
18.19
es uno de estos cambios, tema que cada vez cobra mayor interés e
por las condiciones en que ocurre su inclusión.
1990 2000
8.1 Participación en la actividad económica
Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII General de Población
De acuerdo con los datos censales de 1990 y 2000, la PEA en Yucatán y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
presenta un incremento de 7.8 puntos porcentuales al pasar de 43.6
a 51.4%, respectivamente. Por sexo, se observan cambios en los
últimos años, ya que la participación femenina en las actividades
económicas se ha incrementado en la entidad; sin embargo, aún
persiste una amplia diferencia al compararla con la masculina. Tasa de participación económica femenina, Gráfica 8.1.2
por región económica
Según los datos de la tasa de participación económica, que 2000
indica el porcentaje de personas de 12 y más años que realizan Mérida 38.14
alguna actividad económica, las mujeres registraron 18.19% Yucatán 30.93
en 1990 y una década después este indicador es 30.93 por ciento. Influencia Metropolitana 30.11
En el caso de los hombres la cifra de la tasa es mayor con 70.12 27.76
Sur Poniente
y 72.81%, respectivamente para los años que se analizan. Es
Litoral Centro 25.40
importante señalar que la tasa de participación económica
Centro 24.38
femenina crece 12.7 unidades en esta última década y la masculina
se incrementa en 2.7 puntos porcentuales. Sur 23.81

Litoral Poniente 23.48


Cuando se analiza la tasa de participación femenina por Oriente 21.04
región económica, se observa que Mérida tiene la mayor, y es la Litoral Oriente 20.15
única que presenta una tasa superior en comparación con la estatal,
Centro Sur 18.86
lo que significa que las mujeres tienen más opciones de trabajar
en la capital que en las otras regiones. Porcentaje
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

125

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 125 14/12/04, 10:19 a.m.


Cabe señalar que dicha región comprende sólo el municipio Municipios con mayor y menor tasa de participación Gráfica 8.1.3
de Mérida y es donde se genera la mayor parte de los empleos económica femenina
en la entidad. Después se encuentra la denominada Influencia 2000
Metropolitana, la cual es cercana a Mérida y para esa población Teabo 48.69
representa una fuente de oportunidades para incorporarse a las
Mayapán 46.53
actividades económicas que ofrece, principalmente en el sector
terciario, es decir comercio y servicios. Chumayel 39.18

Mérida 38.14
Las regiones económicas que tienen menor participación
femenina son la Centro Sur, Oriente y Litoral Oriente, en las cuales Maní 36.59
predomina la actividad ganadera y en su mayoría demandan mano Ixil 35.91
de obra masculina.
Chikindzonot 35.58

Un fenómeno similar se presenta en la región Oriente, la cual Yaxkukul 35.32


es una zona donde las principales actividades están relacionadas
Conkal 35.31
con el sector primario, trabajos que incorporan preferentemente
a la población masculina. El municipio de mayor importancia en Mocochá 34.83
esta región es Valladolid que resulta ser un polo de crecimiento
Yucatán 30.93
económico y que atrae a la fuerza laboral por las oportunidades
de trabajo que representa para las mujeres. Tekom 14.39

Cuncunul 14.32
Por otro lado, los municipios que tienen una mayor tasa de parti-
cipación económica femenina son Teabo y Mayapán con 48.69 y Santa Elena 13.71

46.53%, respectivamente. Además de estos dos municipios, están Calotmul 11.88


Chumayel y Maní que se encuentran en la región Sur Poniente,
Cenotillo 11.74
cuya participación en las actividades económicas se debe a que
en estos lugares se elaboran artesanías como hurdido de hama- Sudzal 10.92
cas y bordados, labores que realizan principalmente mujeres.
Tunkás 10.48

Los municipios donde las mujeres presentan menor participación Kantunil 10.39
económica, se ubican principalmente en las regiones Litoral Teya 10.14
Centro y en la Oriente. Los más bajos son Chemax y Teya con
8.98 y 10.14%, respectivamente. Chemax 8.98

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

126

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 126 14/12/04, 10:19 a.m.


Esta misma tasa analizada por grupos de edad muestra que Tasa de participación económica por grupos Gráfica 8.1.4
conforme aumenta la edad, la diferencia de la masculina respecto quinquenales de edad y sexo
de la femenina se incrementa hasta alcanzar un valor máximo 2000
entre los 55 y 59 años, luego desciende hasta 36.3 por ciento. 93.93 95.88 95.88 95.42 94.16
90.82
P 84.32
81.78
o
A pesar de las diferencias señaladas anteriormente, las mujeres r 70.37
y los hombres de Yucatán presentan el mismo comportamiento c
e
por grupos de edad; así, los jóvenes inician su vida activa con una n 46.65 45.08
baja participación que aumenta con la edad y a partir de los 50 t 40.34 42.29 41.60 41.90 40.22
35.22
a 29.80
años la participación declina de forma importante debido, en buena 26.39 23.22
j
medida, a la selectividad del mercado de trabajo lo que demanda e 10.79 16.96
8.82
cada vez más mano de obra joven y calificada, así como el hecho
5.52
de que muchas personas se retiran de la actividad económica.
12 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 y más

El mercado de trabajo cada vez exige mayores niveles de Años de edad


preparación y experiencia; sin embargo, una gran parte de quie- Mujeres Hombres
nes demandan empleo dan la preferencia a los hombres aunque FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
haya mujeres que cumplan con los requisitos exigidos.

Asimismo, el número de hijos se asocia con una menor o


mayor participación económica de las mujeres, pues se observa
que mientras más hijos, tienen menores posibilidades de Porcentaje de población femenina, por número Gráfica 8.1.5
incorporarse al trabajo asalariado. La proporción de mujeres sin de hijos nacidos vivos según condición
hijos en la población económicamente activa, es menor que de actividad
aquellas con uno o dos hijos, y es porque se encuentran en 2000
82.9
edad temprana o son estudiantes que aún no han entrado a
71.0
competir en el mercado laboral. 65.5 63.8

34.3 36.1
28.9

17.0

Sin hijos 1 a 2 hijos 3 a 5 hijos 6 hijos y más


Económicamente activa No económicamente activa
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

127

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 127 14/12/04, 10:19 a.m.


Esta creciente participación femenina se observa con el in- Indicadores seleccionados para la población Gráfica 8.1.6
cremento de mujeres económicamente activas que han tenido al femenina, económicamente activa,
menos un hijo; de 1996 al 2000 este porcentaje creció 3.4 puntos 1996 y 2000
al pasar de 57.2 a 60.6 por ciento. Lo anterior indica que cada 57.2
60.6
vez son menos las mujeres que abandonan el mercado laboral 49.4
al nacer sus hijos. 45.3

El porcentaje de mujeres unidas también aumentó su


participación al pasar de 45.3% en 1996 a 49.4 % en el 2000.
Pero las mujeres aún cuando participan en el mercado de trabajo,
no desatienden el cuidado del hogar, esto implica una doble
responsabilidad que muchas mujeres llevan solas.
Con al menos un hijo Casada o en unión libre
Otra característica de la población es el nivel de instrucción, 1996 2000
así el grado promedio en Yucatán es de 6.84; es decir, que cuenta FUENTE: INEGI. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de Empleo.
con la primaria concluida, y por sexo es prácticamente similar a Yucatán, 1996. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Encuesta Nacional de
la cifra, 7.16 para los hombres y 6.54 para las mujeres. Aspecto Empleo. Yucatán, 2000.

que se refleja tanto en la PEA como en la no económicamente activa. Porcentaje de población de 15 y más años Gráfica 8.1.7
económicamente activa por sexo según
Del total de la población femenina económicamente activa, 42.8% nivel de instrucción
tiene primaria, 22.5% cuenta con secundaria, y con una cifra menor, 2000
los otros niveles de escolaridad, así como aquella población que 42.8

carece de instrucción. Al comparar las proporciones que se registran 35.1


en la población masculina, se observa que en los rubros sin
instrucción, primaria y secundaria son menores que en las
mujeres; mientras que la preparatoria y el nivel superior es mayor. 22.5
20.8
22.4
Lo anterior refleja que la población femenina ocupada en alguna
14.3 14.1
actividad económica tiene principalmente primaria y secundaria. 10.7
8.8
6.7

Sin instrucción Primaria Secundaria a Preparatoria b Superior c

Mujeres Hombres
a
Incluye a la población con instrucción en secundaria y técnica con primaria.
b
Incluye a la población con instrucción en preparatoria, normal con primaria, normal con
secundaria y técnica con secundaria.
c
Incluye a la población con instrucción profesional, técnica con preparatoria, maestría o
doctorado.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

128

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 128 14/12/04, 10:19 a.m.


A diferencia de la población económicamente activa, en la no Distribuciòn porcentual de población de 15 y más Gráfica 8.1.8
económicamente activa, del total de los hombres de 15 y más años no económicamente activa, por sexo
años 48.2% sólo tiene la primaria y 15.6% se registra en el rubro según nivel de instrucción
de sin instrucción, ambos porcentajes son mayores que en los 2000
48.2
datos relativos de las mujeres. En los demás niveles de instrucción
se observa que la proporción de mujeres es mayor en
comparación con la de hombres.
30.9
26.8
Respecto de la condición de actividad por estado conyugal, 20.6
58.3% de las mujeres no económicamente activas son casadas 18.4
15.6
13.0
o viven en unión libre, en contraste, 2.4% son mujeres divorcia- 11.1 9.7
das o separadas. De las mujeres económicamente activas 48.2% 4.1
son casadas o están en unión libre, 39.3% son solteras; los
porcentajes más bajos se presentan en las divorciadas o separadas Sin instrucción Primaria Secundaria a
Preparatoria b Superior c

y las viudas con 8.5 y 3.9 por ciento. Mujeres Hombres


a
Incluye a la población con instrucción en secundaria y técnica con primaria.
La necesidad de incrementar los ingresos en el hogar ha b
Incluye a la población con instrucción en preparatoria, normal con primaria, normal con
ocasionando una mayor participación femenina en actividades secundaria y técnica con secundaria.
c
Incluye a la población con instrucción profesional, técnica con preparatoria, maestría o
fuera del mismo, de manera que muchas mujeres que trabajan, doctorado.
contribuyen a solventar los gastos del hogar. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

Distribución porcentual de la población femenina Gráfica 8.1.9


por condición de actividad según estado conyugal
2000
39.3
Solteraa
32.1

48.2
Casada o en
unión libre 58.3

Separada o 8.5
divorciada 2.4

3.9
Viudaa
7.1

Económicamente activa No económicamente activa


NOTA: El universo de la población lo complementa 0.1 y 0.1% correspondiente al No
especificado de hombres y mujeres, respectivamente.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

129

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 129 14/12/04, 10:19 a.m.


8.2 Población no económicamente activa Tasa de participación de la población no Gráfica 8.2.1
económicamente activa, según sexo
1990 y 2000
Por otro lado, la tasa de participación no económica se refiere a
la proporción de personas que realizan alguna actividad que no 80.70
P
es reconocida como económica, no obstante que muchas o 68.87
mujeres llevan a cabo tareas en las que trabajan más de lo que r
c
harían en alguna tarea considerada económica. Cabe señalar, e
que las mujeres en Yucatán registran un mayor porcentaje de n
población no económicamente activa, que de mujeres activas. t
a 28.87 26.89
j
El comportamiento de este indicador es contrario al que se e
observa en el de participación económica, ya que la proporción
de mujeres en esta condición disminuye de 1990 a 2000 al
incrementarse la mano de obra femenina; sin embargo, la brecha 1990 2000
aún es grande pues las tasas femeninas en ambos casos superan Mujeres Hombres
ampliamente a las masculinas. En el 2000, se muestran dife- FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990. XII Censo General
rencias en la condición de no actividad por sexo, resaltando el de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
caso de las mujeres ya que sesenta y seis de cada cien se
dedican a los quehaceres del hogar, en tanto que en los hombres
esta proporción es de uno de cada cien; por el contrario cincuenta
y siete de cada cien hombres son estudiantes, en tanto que en Distribución porcentual de la población no Gráfica 8.2.2

las mujeres el dato es veinte de cada cien, casi una tercera parte. económicamente activa, por sexo,
según tipo de inactividad
2000
Otra diferencia marcada se da en el rubro de los jubilados o
pensionados, donde trece de cada cien hombres no económica- Estudiantes
20.2
mente activos gozan de este beneficio, en tanto que solamente 57.0
dos de cada cien mujeres lo reciben, lo anterior es reflejo de las 10.8
Otro tipo de inactividad
menores tasas de participación de las mujeres en el pasado y de 26.3
su inserción en actividades sin dicha prestación de retiro.
1.8
Jubilados y pensionados
12.7

Incapacitados permanentemente 0.7


para trabajar 2.8

Personas dedicadas a los 66.5


quehaceres del hogar 1.2

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

130

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 130 14/12/04, 10:19 a.m.


En el promedio de horas que dedican mujeres y hombres al trabajo Horas promedio empleadas en el trabajo Gráfica 8.2.3
doméstico se observa que las primeras registran 27.2, mientras que extradoméstico y doméstico por sexo
los hombres 11.6, una diferencia de aproximadamente 16 horas. 2003
47.2

El trabajo extradoméstico, es equivalente a la definición de 34.1


población económicamente activa, el cual considera un conjunto 27.2
de actividades destinadas a producir bienes y servicios para el
mercado. Asimismo, es importante señalar que aún existe un
11.6
desequilibrio entre la población que se dedica a las labores del
hogar y la que es proveedora, lo cual es posible observar con la
información estadística que muestra una amplia diferencia por
Extradoméstico a Doméstico b
sexo en los datos del trabajo doméstico y extradoméstico.
Mujeres Hombres

En el trabajo extradoméstico, los hombres son los que


a
En el cálculo se excluye tanto a la población ocupada que no especificó el número de
horas trabajadas como a la población ocupada que no trabajó la semana pasada.
presentan mayor porcentaje que las mujeres, pues su promedio b
Se consideró sólo la población que especificó el número de horas dedicadas a los
es de 47.2 horas, mientras que el de las mujeres es de 34.1, con quehaceres domésticos.
FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Empleo 2003, segundo trimestre. Base de
una diferencia de 13.1 horas promedio entre uno y otro sexo. datos.

Respecto del trabajo doméstico por grupos de edad, las Horas promedio empleadas en el trabajo Gráfica 8.2.4
mujeres son las que presentan el mayor promedio de horas de extradoméstico y doméstico por grupos
este trabajo. La diferencia más amplia entre uno y otro sexo, se de edad y sexo
observa en el grupo de 30 a 39 años con 18.1 horas promedio. 2003
Extradoméstico a Años de edad Doméstico b

Referente, al trabajo extradoméstico, la población masculina 27.1 28.4


60 y más
registra el promedio más alto de horas trabajadas que la femenina. 40.2 12.7
30.8 29.1
En este caso es importante resaltar que mientras más joven es 46.8
50 a 59
11.9
la mujer mayor es el promedio de horas dedicadas al trabajo 33.0 29.0
40 a 49
extradoméstico. En cambio, en los hombres este indicador es 47.7 11.3
34.0 29.4
más alto en los grupos de 30 a 39, de 20 a 29, y de 40 a 49, en 49.3
30 a 39 11.3
orden descendente. 36.9 24.2
20 a 29 11.7
48.7
37.7 20.8
12 a 19 11.5
44.4

Mujeres Hombres
a
En el cálculo se excluye tanto a la población ocupada que no especificó el número de
horas trabajadas como a la población ocupada que no trabajó la semana pasada.
b
Se consideró sólo la población que especificó el número de horas dedicadas a los
quehaceres domésticos.
FUENTE: INEGI, STPS. Encuesta Nacional de Empleo 2003, segundo trimestre. Base de
datos.

131

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 131 14/12/04, 10:19 a.m.


8.3 Sector de actividad Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 8.3.1
por sexo, según sector de actividad
2000
La información contenida en los resultados del censo de 2000
permite analizar a la población ocupada por sector de actividad. 1.7
Primario
Así, el sector primario comprende las actividades económicas
relacionadas con la agricultura, la ganadería, aprovechamiento 24.1
forestal, pesca y caza. En este sector se observa que las mujeres
tienen menos participación que los hombres, pues 1.7% de la 22.8
población femenina se encuentra ocupada en éste, mientras que Secundario
los hombres registran 24.1 por ciento. 30.6

En el sector secundario se ubican todas las actividades 73.4


relacionadas con la industria extractiva, la manufactura, la Terciario
electricidad, el agua, el gas y la construcción, en este caso la cifra de 44.2
mujeres es de 22.8% y la de hombres es de 30.6 por ciento.
Mujeres Hombres

Al sector terciario corresponden las actividades relacionadas NOTA: El universo de la población lo complementa 1.1 y 2.1% correspondiente al No
especificado de hombres y mujeres respectivamente.
con el comercio y los servicios; y es donde se observa una mayor FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
participación de las mujeres, ya que 73.4% de la población
femenina de 12 y más años se encuentra ocupada en él, en tanto
que 44.2% de los hombres participan en este mismo sector.

132

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 132 14/12/04, 10:19 a.m.


Al desagregar la información de la población ocupada por rama Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 8.3.2
de actividad, se observa en general que la proporción de hombres por rama de actividad según sexo
es mayor que la de mujeres. Esto se explica ya que en la tasa de 2000
participación económica, los hombres registran las cifras más Servicios de salud y de asistencia social 61.1 38.9
altas.
Servicios educativos 58.6 41.4

El sector terciario ocupa el mayor porcentaje de mujeres, y por


Otros servicios, excepto gobierno 56.5 43.5
consecuencia, es en las ramas que componen este sector donde
se tiene una mayor proporción de población femenina. Las ramas
Servicios financieros y de seguros 41.7 58.3
ubicadas en el sector terciario con mayor participación femenina
son los servicios de salud (61.1%), los educativos (58.6%) y otros Comercio 41.5 58.5
servicios, excepto gobierno, con 56.5 por ciento.
Servicios de hoteles y restaurantes 41.3 58.7
Por otro lado, en las ramas donde existe menos participación
de la mujer son: construcción con 2.9%, en las labores del campo Industrias manufactureras 35.9 64.1
(agricultura, ganadería, pesca, etc.) con 3.1%, la minería 6.0%,
para esta última en Yucatán, resaltan las subramas de la Información en medios masivos 35.5 64.5
recolección de sal y la extracción de material pétreo, donde
trabajan más los hombres; y por último en la rama de transportes, Servicios profesionales 33.9 66.1
correos y almacenamiento el porcentaje de mujeres ocupadas Servicios inmobiliarios y de alquiler de
32.6 67.4
es de 6.3 por ciento. bienes muebles

Actividades del gobierno 28.6 71.4


El sector primario, que corresponde a las actividades agrícolas,
ganaderas, al aprovechamiento forestal, pesca y caza, ocupa un Servicios de apoyo a los negocios 23.6 76.4
menor porcentaje de mujeres, es decir, 3.1%, lo que significa
que hay tres mujeres ocupadas en esta rama por cada noventa y Servicios de esparcimiento y culturales 20.7 79.3
siete hombres.
Electricidad y agua 17.4 82.6

Transportes, correos y almacenamiento 6.3 93.7

Minería 6.0 94.0

Agricultura, ganadería, aprovechamiento


forestal, pesca y caza 3.1 96.9

Construcción 2.9 97.1

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

133

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 133 14/12/04, 10:19 a.m.


8.4 Ocupación principal Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 8.4.1
por sexo según ocupación principal
1990 y 2000
La ocupación principal indica el tipo de trabajo, empleo, puesto u 1990 2000
oficio que desempeña la población ocupada, en la gráfica se
21.6 14.7
muestra este indicador por sexo para 1990 y 2000. Oficinistasa
5.4 5.7
16.5 16.7
Para 1990 las ocupaciones principales que registraron mayor Trabajadores domésticos
0.3 1.2
proporción de mujeres fueron las oficinistas, las trabajadoras 14.5 17.1
Comerciantes y dependientes
domésticas y, las comerciantes y dependientes que en conjunto 8.0 8.9
significan 52.6%, para el año 2000 dichas actividades siguen siendo Trabajadores de la educación
11.5 8.2
1.9 2.2
las más importantes, pero representan 48.5%; una disminución
8.8 11.5
marcada se da en las oficinistas al reducir su participación en 7 Artesanos y obreros 19.7 19.8
puntos porcentuales. 6.3 4.1
Técnicos 2.7 3.2
Los trabajadores agropecuarios concentran la mayor parte de 4.7 6.0
la población ocupada masculina, en 1990 representaron un tercio Trabajadores en servicios personales 5.1 6.8
de la ocupada, para el 2000 esta proporción disminuye a 23.9 Operadores de maquinaria fija
4.4 7.3
por ciento. El rubro de artesanos y obreros, que es la segunda 2.9 3.8

con mayor porcentaje, es una quinta parte de los hombres y es la 2.3 3.5
Profesionistas
2.1 2.9
misma en ambos recuentos censales.
1.9 2.1
Ayudantes, peones y similares
4.5 5.6
1.9 1.9
Funcionarios y directivos
2.3 2.4
1.4 1.9
Trabajadores ambulantes
1.6 1.6
1.1 1.5
Trabajadores agropecuarios
33.6 23.9
1.4 2.4
Otrosb
8.8 10.9

Mujeres Hombres
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
a
El dato del 2000, se incluye a jefes y supervisores administrativos.
b
Incluye: Inspectores y supervisores de la industria, trabajadores del arte, trabajadores
de protección y vigilancia y operadores de transporte.
FUENTE: INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000.
Tabulados Básicos.

134

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 134 14/12/04, 10:19 a.m.


Al analizar la ocupación principal diferenciándola por sexo, se Distribución porcentual de la población ocupada Gráfica 8.4.2
ratifica que el trabajo doméstico es realizado principalmente por por ocupación principal según sexo
mujeres, las cuales representan 85.9 por ciento. En el caso de 2000
los hombres es 14.1% y las labores que desempeñan por lo Trabajadores domésticos 85.9 14.1
general son de mozo, chofer y/o jardinero.
Oficinistas 62.5 37.5

Las actividades en donde las mujeres tienen menor participación Trabajadores de la educación 62.2 37.8
son las operadoras de transporte, trabajadoras agropecuarias,
y trabajadoras de protección y vigilancia; estas ocupaciones se Comerciantes y dependientes 46.3 53.7
consideran más adecuadas para los hombres. Estos se ocupan
Operadores de maquinaria fija 46.0 54.0
principalmente como trabajadores agropecuarios. En 1990
representaron un tercio de la población ocupada, para 2000 esta Técnicos 36.4 63.6
proporción disminuye a 23.9 por ciento. Las ocupaciones están
relacionadas con los roles sociales asignados por género, de Profesionistas 34.9 65.1

esta manera ocupaciones como la de trabajo doméstico aún se 34.2 65.8


Trabajadores ambulantes
considera un trabajo femenino; mientras que otras actividades como
la de protección y vigilancia, se consideran como masculinas. Lo Jefes y supervisores administrativos 29.3 70.7
anterior, denota que las mujeres y los hombres tienden a
Trabajadores en servicios personales 28.0 72.0
emplearse en ocupaciones que tradicionalmente se consideran,
acordes con su sexo. Funcionarios y directivos 25.8 74.2

En el caso de los trabajadores agropecuarios, además de lo Inspectores y supervisores en la industria 25.0 75.0
anterior, la baja participación de mujeres se atribuye a que
Trabajadores del arte 21.0 79.0
consideran las tareas desempeñadas en esta ocupación, como
parte de las labores del hogar, por lo que carece de Artesanos y obreros 20.5 79.5
reconocimiento en la actividad económica de ese sector.
14.6 85.4
Asimismo, el trabajo doméstico no es remunerado, y por ende Ayudantes, peones y similares
no se declara como tal. Trabajadores en protección y vigilancia 9.3 90.7

Trabajadores agropecuarios 2.7 97.3

Operadores de transporte 1.2 98.8

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

135

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 135 14/12/04, 10:19 a.m.


8.5 Situación en el trabajo Distribución porcentual de la población ocupada Gráfica 8.5.1
por sexo, según situación en el trabajo
2000
La situación en el trabajo señala la relación establecida entre la Empleados y
70.6
persona ocupada y su empleo o lugar de trabajo. Tanto mujeres obreros
57.7
como hombres laboran principalmente como empleados y obreros,
la proporción más elevada se presenta en las mujeres (70.6%), Trabajadores por 19.3
de las que 45.9% se ocupan como oficinistas, trabajadoras su cuenta
26.6
domésticas y, comerciantes y dependientes, con una relación de
Trabajadores 4.4
subordinación hacia una empresa o patrón.
familiares sin pago 3.4

En seguida se ubican las trabajadoras por su cuenta que Patrones y


1.6
representan 19.3% de las mujeres ocupadas, en esta posición empresarios 2.6
se encuentran profesionistas, trabajadoras ambulantes y también
1.1
algunas trabajadoras domésticas. Jornaleros y
peones 7.4

Por otro lado, si se compara cada posición en el trabajo según Mujeres Hombres
sexo, se observa que es mayor la participación masculina, la razón NOTA: El universo de la población lo complementa 2.3 y 3.0% correspondiente al No
por la cual se presenta esta tendencia, es debido a que existe especificado de hombres y mujeres respectivamente.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
una mayor cantidad de hombres ocupados que de mujeres.

Donde se encuentra mayor proporción de mujeres es en los


rubros de trabajadoras familiares sin pago y, empleadas y Porcentaje de la población ocupada por sexo Gráfica 8.5.2

obreras. Las primeras colaboran en el negocio o en las según situación en el trabajo


actividades de sus cónyuges o padres sin recibir remuneración 2000
alguna; para las segundas son actividades que desempeñan en el Trabajadores familiares
36.4 63.6
sin pago
comercio, servicios y en la industria maquiladora.
Empleados
y obreros 35.3 64.7

Trabajadores por 24.4 75.6


su cuenta

Patrones y
22.1 77.9
empresarios

Jornaleros y 6.2 93.8


peones

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

136

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 136 14/12/04, 10:19 a.m.


8.6 Horas trabajadas Distribución porcentual de la población ocupada Gráfica 8.6.1
por sexo, según horas trabajadas
2000
La población femenina ocupada labora mayormente de 33 a 48
24.2
horas a la semana, lo que implica que al día labora de 5 a 8 horas, Más de 48 horas
40.1
pues cuatro de cada diez mujeres trabaja en estas condiciones.
Cabe señalar que entre los hombres existe una proporción similar 40.2
De 33 a 48 horas
a la de mujeres en este intervalo. 41.0

19.5
El 20% de las mujeres que trabajan de 33 a 48 horas lo hacen De 17 a 32 horas
10.3
como oficinistas, 14.6% son trabajadoras domésticas y 13.9% co-
merciantes o dependientes. Según el mismo estrato de horas 12.3
Hasta 16 horas
trabajadas, resulta que 84.1% de las mujeres laboran como 3.8
empleadas y obreras, el 74.9% se ocupa en el sector de los 1.3
servicios y el comercio, o en contraste, sólo 1.3% de las muje- No trabajó
2.0
res de dicho estrato de horas, laboran en el sector agropecuario.
Mujeres Hombres
Es importante señalar que seis de cada diez trabajadoras de la NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
educación laboran entre 17 y 32 horas a la semana, de este grupo FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

de trabajadoras la mayoría se desempeña como profesoras, esto


se atribuye a que al cuestionarlas sobre las horas trabajadas,
solamente mencionan las que tienen frente a un grupo, sin
considerar el tiempo que necesitan para preparar sus clases y el
material para éstas.

De las mujeres que trabajan entre 33 y 48 horas a la semana


39.2% reciben más de 1 y hasta 2 salarios mínimos como
retribución a su trabajo, mientras las que laboran más de 48 horas,
en el mismo grupo de ingreso, son 42.4%, y solamente 1.9%
reciben más de 10 salarios mínimos.

137

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 137 14/12/04, 10:19 a.m.


De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, la jornada laboral Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 8.6.2
máxima a la semana, sin incluir horas extras, es de 48 horas; sin que trabajó más de 48 horas a la semana,
embargo, de incluirse estas horas, la jornada podría extenderse por ocupación principal según sexo
hasta 57 horas a la semana como máximo. 2000
Comerciantes y dependientes 25.4
10.8
En Yucatán, 83 738 personas laboran entre 49 y 56 horas a la Trabajadores domésticos 15.6
semana, de las cuales 73.3% son hombres y 26.7% son mujeres, 1.2
estas personas son las que laboran su jornada normal, más horas Operadores de maquinaria fija 13.7
extras. 3.7
Oficinistas 9.9
2.8
El total de personas que laboran 57 horas o más ascienden Artesanos y obreros 9.4
a 133 751, que representa 21.6% de la población ocupada; 22.4
Trabajadores en servicios
esto significa que estas personas cumplen con jornadas 5.8
personales
superiores a las que marca la ley, aún con horas extra incluidas; 5.9
Ayudantes, peones y 2.9
sin embargo, una alta proporción de ellas tienen que trabajar en similares 6.2
más de un empleo para obtener mejores ingresos. 2.6
Técnicos
2.5
De las 46 175 mujeres que laboran más de 48 horas a la Jefes y supervisores 2.2
administrativos
semana, una cuarta parte se desempeñan como comerciantes o 2.5
dependientes, le siguen las trabajadoras domésticas que Profesionistas 2.2
2.6
representan 15.6% y las operadoras de maquinaria fija con 13.7%; 2.1
Funcionarios y directivos
como se ha señalado, las mujeres principalmente laboran en los 3.0
sectores secundario y terciario de la economía. Inspectores y supervisores 2.1
en la industria 1.9
Trabajadores agropecuarios 1.6
19.0
Trabajadores de la educación 1.4
0.6
Trabajadores ambulantes 1.2
1.5
Trabajadores en protección y
0.7
vigilancia 4.6
Trabajadores del arte 0.3
0.4
Operadores de transporte 0.3
7.8
Mujeres Hombres
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

138

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 138 14/12/04, 10:19 a.m.


8.7 Ingresos Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 8.7.1
por sexo, según ingreso por trabajo
en salarios mínimos
El 7.2% de las mujeres ocupadas que trabajan más de 48 horas a 2000
la semana no reciben ingreso alguno; estas mujeres son las que 1.7
colaboran en el negocio familiar. Más de 10 SM
3.5
6.6
La población que se encuentra ocupada, puede o no recibir Más de 5 a 10 SM
5.7
alguna remuneración por el trabajo realizado, lo cual se mide por 18.6
el número de salarios mínimos. Existe mayor proporción de Más de 2 a 5 SM
20.3
hombres ocupados que no reciben ingresos que de mujeres; éstos
31.9
son en su mayoría personas ocupadas en el negocio familiar o De 1 a 2 SM
36.1
bien, se encuentran haciendo méritos o a prueba con el fin de
30.1
obtener un empleo remunerado. Menos de 1 SM
20.6
6.6 Mujeres
De la población ocupada, tres de cada diez mujeres reciben 10.4 Hombres
menos de 1 salario mínimo por su trabajo, en tanto que en los
hombres la proporción es de dos de cada diez. En el estrato de NOTA: El universo de la población lo complementa 3.4 y 4.5% correpondiente al no
especificado de hombres y mujeres respectivamente.
más de 10 salarios mínimos hay una proporción mayor de hombres SM: Salario mínimo mensual.
que duplica el dato de mujeres. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Donde existe un mayor porcentaje de hombres y mujeres es Distribución porcentual de la población ocupada, Gráfica 8.7.2
en el intervalo de 1 hasta 2 salarios mínimos de ingreso. El 50.5% por sexo, según situación en el trabajo
de las mujeres reciben de 1 a 5 salarios mínimos, mientras que que recibe de 1 hasta 5 salarios
56.4% de los hombres se encuentran en dicho nivel de ingreso. mínimos por trabajo
2000
A medida que el nivel de ingreso aumenta, el porcentaje de Empleados y 86.0
mujeres es menor comparado con el de los hombres. El porcentaje obreros
72.9
de mujeres con ingresos menores al salario mínimo (para el 2000
Trabajadores por 10.7
el salario es de $981.00 mensuales en Yucatán) es de 30.1% y el
su cuenta
de los hombres de 20.6%, proporción que cambia en el siguiente 18.1
nivel de ingresos. Cabe señalar que tanto los hombres como las 1.3
mujeres presentan ingresos muy bajos en la entidad, ya que 62.0% Patrones
1.6
de ellas y 56.7% de ellos ganan 2 salarios mínimos o menos.
Jornaleros y 0.3 Mujeres
peones
5.8 Hombres
NOTA: El universo de la población lo complementa 1.6 y 1.7% correspondiente al No
especificado de hombres y mujeres respectivamente.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

139

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 139 14/12/04, 10:19 a.m.


Con referencia a la ocupación que realizan las personas que Distribución porcentual de la población ocupada Gráfica 8.7.3
reciben de 1 a 5 salarios mínimos, las que en su mayoría se por sexo, según ocupación principal que recibe
emplean como oficinistas son mujeres, le siguen las comerciantes de 1 hasta 5 salarios mínimos por trabajo
y dependientes. En los hombres, los artesanos u obreros son los 2000
20.6
que registran el mayor porcentaje de dicho nivel de ingreso, y en Oficinistas
4.9
segundo lugar se ubican los comerciantes y dependientes. 14.8
Comerciantes y dependientes
10.0
La proporción entre la población masculina y femenina muestra Operadores de maquinaria fija
12.0
contrastes. Existen ocupaciones donde hay mayor presencia de 5.9
10.4
hombres y otras donde las mujeres tiene mayor representatividad. Trabajadores domésticos
1.3
9.0
En las ocupaciones de trabajadores agropecuarios y operadores Trabajadores de la educación
1.7
de transporte, la participación femenina es poco representativa, y Trabajadores en servicios 6.6
la masculina asciende a 8.7 y 7.6%, respectivamente; como se personales 8.0
ha mencionado, para estas actividades se considera que los 6.4
Artesanos y obreros 26.7
hombres las pueden desempeñar mejor.
5.8
Técnicos
4.3
Operador de maquinaria fija es la tercera opción en la cual se 3.4
ocupan las mujeres, su proporción es de 12%, y para los Profesionistas
1.8
hombres es casi la mitad (5.9%), esta actividad es realizada en Jefes y supervisores 2.6
2.4
su mayoría por mujeres, ya que son las encargadas de manejar administrativos
1.8
las maquinarias fijas de las maquiladoras, que es donde se Ayudantes, peones y similares 6.8
encuentran empleadas. Inspectores y supervisores en la 1.8
industria 1.8
1.4
Funcionarios y directivos 1.1
1.2
Trabajadores ambulantes 1.7

Trabajadores en protección y 0.8


vigilancia 3.8
0.5
Trabajadores del arte 0.9
0.3
Trabajadores agropecuarios 8.7
0.1
Operadores de transporte 7.6

Mujeres Hombres
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

140

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 140 14/12/04, 10:19 a.m.


Población de 12 y más años por sexo y grupos quinquenales de edad según condición de actividad económica y de ocupación CUADRO 8.1
2000
Sexo y grupos Condición de actividad económica
Población de 12 y
quinquenales Población económicamente activa
más años Población no económicamente activa No especificado
de edad Total Ocupada Desocupada
Yucatán 1 212 854 623 033 618 448 4 585 586 740 3 081
12 a 14 años 109 357 8 944 8 825 119 99 324 1 089
15 a 19 años 175 320 63 874 62 941 933 110 867 579
20 a 24 años 160 339 97 071 95 903 1 168 62 932 336
25 a 29 años 136 614 91 758 91 052 706 44 679 177
30 a 34 años 114 882 77 767 77 319 448 37 005 110
35 a 39 años 104 381 70 825 70 471 354 33 472 84
40 a 44 años 87 383 58 576 58 299 277 28 714 93
45 a 49 años 74 855 47 681 47 477 204 27 096 78
50 a 54 años 63 846 38 036 37 873 163 25 729 81
55 a 59 años 47 242 24 973 24 882 91 22 212 57
60 a 64 años 40 706 17 419 17 366 53 23 222 65
65 y más años 97 929 26 109 26 040 69 71 488 332
Hombres 592 042 431 041 427 630 3 411 159 204 1 797
12 a 14 años 55 202 5 954 5 891 63 48 532 716
15 a 19 años 86 908 40 539 39 888 651 46 040 329
20 a 24 años 78 157 63 915 63 108 807 14 057 185
25 a 29 años 65 813 61 817 61 336 481 3 888 108
30 a 34 años 55 218 52 944 52 599 345 2 212 62
35 a 39 años 50 181 48 116 47 832 284 2 016 49
40 a 44 años 42 447 40 504 40 259 245 1 890 53
45 a 49 años 36 168 34 056 33 875 181 2 072 40
50 a 54 años 31 152 28 292 28 139 153 2 822 38
55 a 59 años 22 922 19 327 19 240 87 3 570 25
60 a 64 años 19 687 13 854 13 801 53 5 801 32
65 y más años 48 187 21 723 21 662 61 26 304 160
Mujeres 620 812 191 992 190 818 1 174 427 536 1 284
12 a 14 años 54 155 2 990 2 934 56 50 792 373
15 a 19 años 88 412 23 335 23 053 282 64 827 250
20 a 24 años 82 182 33 156 32 795 361 48 875 151
25 a 29 años 70 801 29 941 29 716 225 40 791 69
30 a 34 años 59 664 24 823 24 720 103 34 793 48
35 a 39 años 54 200 22 709 22 639 70 31 456 35
40 a 44 años 44 936 18 072 18 040 32 26 824 40
45 a 49 años 38 687 13 625 13 602 23 25 024 38
50 a 54 años 32 694 9 744 9 734 10 22 907 43
55 a 59 años 24 320 5 646 5 642 4 18 642 32
60 a 64 años 21 019 3 565 3 565 0 17 421 33
65 y más años 49 742 4 386 4 378 8 45 184 172

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

141

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 141 14/12/04, 10:19 a.m.


Población de 12 y más años por nivel de instrucción según condición de actividad económica CUADRO 8.2
2000
Condición de actividad económica
Población de 12
Nivel de instrucción Población económicamente Población no económicamente No especificado
y más años
activa activa

Yucatán 1 212 854 7 381 88 232 3 081


Sin instrucción 123 559 2 628 15 586 330
Primaria 534 040 3 589 40 174 1 293
Secundaria 267 488 502 17 743 590
Preparatoria 111 928 168 7 053 122
Normal con primaria 115 4 11 0
Normal con secundaria 6 885 34 212 4
Técnica con primaria 4 287 18 227 4
Técnica con secundaria 55 759 134 2 241 32
Técnica con preparatoria 3 589 7 166 2
Profesional 88 712 163 3 397 72
Maestría o doctorado 6 365 12 116 0
No especificado 10 127 122 1 306 632

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

142

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 142 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por región económica, sexo y grupos CUADRO 8.3
de edad, según tipo de actividad no económica
2000
Tipo de actividad no económica
Región económica, Población no Personas dedicadas a los Incapacitados
Jubilados y Otro tipo de
sexo y grupos económicamente Estudiantes quehaceres permanentemente
pensionados actividad
de edad activa del hogar para trabajar
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Yucatán 586 740 176 984 30.2 286 154 48.7 27 989 4.8 7 381 1.3 88 232 15.0
12 a 24 años 273 123 174 213 63.8 59 100 21.6 201 0.1 743 0.3 38 866 14.2
25 a 39 años 115 156 2 492 2.2 98 119 85.2 541 0.5 1 054 0.9 12 950 11.2
40 a 64 años 126 973 167 0.1 100 068 78.8 9 649 7.6 2 034 1.6 15 055 11.9
65 y más años 71 488 112 0.2 28 867 40.3 17 598 24.6 3 550 5.0 21 361 29.9
Hombres 159 204 90 732 57.0 1 899 1.2 20 267 12.7 4 451 2.8 41 855 26.3
12 a 24 años 108 629 89 354 82.3 486 0.4 41 NS 430 0.4 18 318 16.9
25 a 39 años 8 116 1 309 16.1 348 4.3 223 2.7 639 7.9 5 597 69.0
40 a 64 años 16 155 38 0.2 620 3.8 6 584 40.8 1 404 8.7 7 509 46.5
65 y más años 26 304 31 0.1 445 1.7 13 419 51.0 1 978 7.5 10 431 39.7
Mujeres 427 536 86 252 20.2 284 255 66.5 7 722 1.8 2 930 0.7 46 377 10.8
12 a 24 años 164 494 84 859 51.6 58 614 35.6 160 0.1 313 0.2 20 548 12.5
25 a 39 años 107 040 1 183 1.1 97 771 91.3 318 0.3 415 0.4 7 353 6.9
40 a 64 años 110 818 129 0.1 99 448 89.7 3 065 2.8 630 0.6 7 546 6.8
65 y más años 45 184 81 0.2 28 422 62.9 4 179 9.2 1 572 3.5 10 930 24.2
Litoral Oriente 39 468 10 316 26.1 22 153 56.2 399 1.0 624 1.6 5 976 15.1
12 a 24 años 18 717 10 256 54.8 5 618 30.0 20 0.1 61 0.3 2 762 14.8
25 a 39 años 8 317 49 0.6 7 392 88.8 21 0.3 63 0.8 792 9.5
40 a 64 años 8 381 4 NS 7 222 86.3 129 1.5 151 1.8 875 10.4
65 y más años 4 053 7 0.2 1 921 47.3 229 5.7 349 8.6 1 547 38.2
Hombres 9 377 5 368 57.3 125 1.3 293 3.1 415 4.4 3 176 33.9
12 a 24 años 6 655 5 338 80.3 34 0.5 1 NS 35 0.5 1 247 18.7
25 a 39 años 544 25 4.6 28 5.1 7 1.3 39 7.2 445 81.8
40 a 64 años 746 2 0.3 36 4.8 85 11.4 110 14.7 513 68.8
65 y más años 1 432 3 0.2 27 1.9 200 14.0 231 16.1 971 67.8
Mujeres 30 091 4 948 16.4 22 028 73.2 106 0.4 209 0.7 2 800 9.3
12 a 24 años 12 062 4 918 40.8 5 584 46.2 19 0.2 26 0.2 1 515 12.6
25 a 39 años 7 773 24 0.3 7 364 94.7 14 0.2 24 0.3 347 4.5
40 a 64 años 7 635 2 N.S 7 186 94.2 44 0.6 41 0.5 362 4.7
65 y más años 2 621 4 0.2 1 894 72.2 29 1.1 118 4.5 576 22.0
Continúa

143

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 143 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por región económica, sexo y grupos CUADRO 8.3
de edad, según tipo de actividad no económica
2000
Tipo de actividad no económica
Región económica, Población no Personas dedicadas a los Incapacitados
Jubilados y Otro tipo de
sexo y grupos económicamente Estudiantes quehaceres permanentemente
pensionados actividad
de edad activa del hogar para trabajar
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Oriente 48 031 13 224 27.5 27 202 56.7 292 0.6 688 1.4 6 625 13.8
12 a 24 años 24 290 13 121 54.0 7 899 32.5 22 0.1 69 0.3 3 179 13.1
25 a 39 años 10 260 80 0.8 9 149 89.2 15 0.1 86 0.8 930 9.1
40 a 64 años 9 551 12 0.1 8 194 85.8 110 1.2 182 1.9 1 053 11.0
65 y más años 3 930 11 0.3 1 960 49.9 145 3.7 351 8.9 1 463 37.2
Hombres 11 510 7 298 63.4 177 1.5 194 1.7 459 4.0 3 382 29.4
12 a 24 años 8 945 7 246 81.0 87 1.0 0 0.0 45 0.5 1 567 17.5
25 a 39 años 610 46 7.5 32 5.2 4 0.7 53 8.7 475 77.9
40 a 64 años 779 2 0.3 39 5.0 74 9.5 134 17.2 530 68.0
65 y más años 1 176 4 0.3 19 1.6 116 9.9 227 19.3 810 68.9
Mujeres 36 521 5 926 16.2 27 025 74.0 98 0.3 229 0.6 3 243 8.9
12 a 24 años 15 345 5 875 38.3 7 812 50.9 22 0.1 24 0.2 1 612 10.5
25 a 39 años 9 650 34 0.4 9 117 94.5 11 0.1 33 0.3 455 4.7
40 a 64 años 8 772 10 0.1 8 155 93.0 36 0.4 48 0.5 523 6.0
65 y más años 2 754 7 0.3 1 941 70.4 29 1.1 124 4.5 653 23.7
Litoral Centro 32 641 8 690 26.6 16 838 51.6 1 920 5.9 468 1.4 4 725 14.5
12 a 24 años 13 683 8 604 62.9 3 098 22.6 10 0.1 43 0.3 1 928 14.1
25 a 39 años 6 040 79 1.3 5 255 87.0 22 0.4 51 0.8 633 10.5
40 a 64 años 7 955 4 0.1 6 590 82.9 432 5.4 107 1.3 822 10.3
65 y más años 4 963 3 0.1 1 895 38.2 1 456 29.3 267 5.4 1 342 27.0
Hombres 8 732 4 437 50.9 98 1.1 1 508 17.3 266 3.0 2 423 27.7
12 a 24 años 5 366 4 392 81.8 22 0.4 3 0.1 25 0.5 924 17.2
25 a 39 años 384 44 11.5 12 3.1 4 1.0 32 8.3 292 76.1
40 a 64 años 910 0 0.0 36 4.0 332 36.5 65 7.1 477 52.4
65 y más años 2 072 1 NS 28 1.4 1 169 56.5 144 6.9 730 35.2
Mujeres 23 909 4 253 17.8 16 740 70.1 412 1.7 202 0.8 2 302 9.6
12 a 24 años 8 317 4 212 50.6 3 076 37.0 7 0.1 18 0.2 1 004 12.1
25 a 39 años 5 656 35 0.6 5 243 92.8 18 0.3 19 0.3 341 6.0
40 a 64 años 7 045 4 0.1 6 554 93.0 100 1.4 42 0.6 345 4.9
65 y más años 2 891 2 0.1 1 867 64.5 287 9.9 123 4.3 612 21.2

Continúa

144

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 144 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por región económica, sexo y grupos CUADRO 8.3
de edad, según tipo de actividad no económica
2000
Tipo de actividad no económica
Región económica, Población no Personas dedicadas a los Incapacitados
Jubilados y Otro tipo de
sexo y grupos económicamente Estudiantes quehaceres permanentemente
pensionados actividad
de edad activa del hogar para trabajar
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Centro 31 751 8 454 26.6 15 802 49.8 2238 7.0 434 1.4 4 823 15.2
12 a 24 años 13 838 8 405 60.7 3 199 23.1 11 0.1 55 0.4 2 168 15.7
25 a 39 años 5 791 42 0.7 4 998 86.3 23 0.4 67 1.2 661 11.4
40 a 64 años 7 501 2 NS 5 945 79.3 534 7.1 127 1.7 893 11.9
65 y más años 4 621 5 0.1 1 660 35.9 1 670 36.2 185 4.0 1 101 23.8
Hombres 9 050 4 440 49.1 107 1.2 1 772 19.6 265 2.9 2 466 27.2
12 a 24 años 5 524 4 418 79.9 31 0.6 3 0.1 38 0.7 1 034 18.7
25 a 39 años 448 19 4.2 15 3.3 5 1.1 42 9.4 367 82.0
40 a 64 años 1 070 0 0.0 37 3.5 441 41.2 89 8.3 503 47.0
65 y más años 2 008 3 0.1 24 1.2 1 323 65.9 96 4.8 562 28.0
Mujeres 22 701 4 014 17.7 15 695 69.1 466 2.1 169 0.7 2 357 10.4
12 a 24 años 8 314 3 987 48.0 3 168 38.1 8 0.1 17 0.2 1 134 13.6
25 a 39 años 5 343 23 0.4 4 983 93.3 18 0.3 25 0.5 294 5.5
40 a 64 años 6 431 2 NS 5 908 91.9 93 1.4 38 0.6 390 6.1
65 y más años 2 613 2 0.1 1 636 62.6 347 13.3 89 3.4 539 20.6
Centro Sur 15 470 4 020 26.0 8 950 57.8 647 4.2 181 1.2 1 672 10.8
12 a 24 años 7 285 4 004 55.1 2 443 33.5 3 NS 24 0.3 811 11.1
25 a 39 años 3 161 14 0.4 2 883 91.3 18 0.6 30 0.9 216 6.8
40 a 64 años 3 332 2 0.1 2 872 86.1 150 4.5 55 1.7 253 7.6
65 y más años 1 692 0 0.0 752 44.4 476 28.1 72 4.3 392 23.2
Hombres 3 791 2 222 58.7 47 1.2 469 12.4 119 3.1 934 24.6
12 a 24 años 2 648 2 213 83.6 14 0.5 2 0.1 13 0.5 406 15.3
25 a 39 años 179 9 5.0 7 3.9 6 3.4 22 12.3 135 75.4
40 a 64 años 331 0 0.0 16 4.8 115 34.7 37 11.2 163 49.3
65 y más años 633 0 0.0 10 1.6 346 54.7 47 7.4 230 36.3
Mujeres 11 679 1 798 15.4 8 903 76.3 178 1.5 62 0.5 738 6.3
12 a 24 años 4 637 1 791 38.6 2 429 52.4 1 NS 11 0.2 405 8.7
25 a 39 años 2 982 5 0.2 2 876 96.4 12 0.4 8 0.3 81 2.7
40 a 64 años 3 001 2 0.1 2 856 95.1 35 1.2 18 0.6 90 3.0
65 y más años 1 059 0 0.0 742 70.0 130 12.3 25 2.4 162 15.3

Continúa

145

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 145 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por región económica, sexo y grupos CUADRO 8.3
de edad, según tipo de actividad no económica
2000
Tipo de actividad no económica
Región económica, Población no Personas dedicadas a los Incapacitados
Jubilados y Otro tipo de
sexo y grupos económicamente Estudiantes quehaceres permanentemente
pensionados actividad
de edad activa del hogar para trabajar
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Influencia Metropolitana 77 790 22 339 28.7 39 411 50.7 3 745 4.8 830 1.1 11 465 14.7
12 a 24 años 36 763 22 058 59.9 8 930 24.3 29 0.1 93 0.3 5 653 15.4
25 a 39 años 16 858 253 1.5 14 728 87.4 96 0.6 138 0.8 1 643 9.7
40 a 64 años 15 972 12 0.1 12 690 74.9 1 120 7.0 265 1.7 1 885 11.8
65 y más años 8 197 16 0.2 3 063 37.3 2 500 30.5 334 4.1 2 284 27.9
Hombres 20 569 11 437 55.6 310 1.5 2 898 14.1 485 2.4 5 439 26.4
12 a 24 años 14 072 11 299 80.3 88 0.6 3 NS 57 0.4 2 625 18.7
25 a 39 años 1 033 132 12.8 66 6.4 34 3.3 90 8.7 711 68.8
40 a 64 años 2 134 3 0.1 91 4.3 859 40.3 175 8.2 1 006 47.1
65 y más años 3 330 3 0.1 65 2.0 2 002 60.1 163 4.9 1 097 32.9
Mujeres 57 221 10 902 19.1 39 101 68.3 847 1.5 345 0.6 6 026 10.5
12 a 24 años 22 691 10 759 47.4 8 842 39.0 26 0.1 36 0.2 3 028 13.3
25 a 39 años 15 825 121 0.8 14 662 92.6 62 0.4 48 0.3 932 5.9
40 a 64 años 13 838 9 0.1 12 599 89.9 261 1.9 90 0.7 879 6.4
65 y más años 4 867 13 0.3 2 998 61.6 498 10.2 171 3.5 1 187 24.4
Litoral Poniente 24 731 6 492 26.3 12 949 52.3 1 506 6.1 329 1.3 3 455 14.0
12 a 24 años 11 496 6 440 56.0 3 334 29.0 8 0.1 53 0.5 1 661 14.4
25 a 39 años 5 054 44 0.9 4 423 87.5 24 0.5 63 1.2 500 9.9
40 a 64 años 5 296 6 0.1 4 215 79.6 395 7.5 55 1.0 625 11.8
65 y más años 2 885 2 0.1 977 33.9 1 079 37.3 158 5.5 669 23.2
Hombres 6 812 3 552 52.1 86 1.3 1 172 17.2 190 2.8 1 812 26.6
12 a 24 años 4 370 3 523 80.6 24 0.5 4 0.1 33 0.8 786 18.0
25 a 39 años 376 28 7.4 20 5.3 6 1.6 41 10.9 281 74.8
40 a 64 años 746 0 0.0 20 2.7 294 39.4 35 4.7 397 53.2
65 y más años 1 320 1 0.1 22 1.7 868 65.7 81 6.1 348 26.4
Mujeres 17 919 2 940 16.4 12 863 71.7 334 1.9 139 0.8 1 643 9.2
12 a 24 años 7 126 2 917 40.9 3 310 46.4 4 0.1 20 0.3 875 12.3
25 a 39 años 4 678 16 0.3 4 403 94.1 18 0.4 22 0.5 219 4.7
40 a 64 años 4 550 6 0.1 4 195 92.3 101 2.2 20 0.4 228 5.0
65 y más años 1 565 1 0.1 955 61.0 211 13.5 77 4.9 321 20.5
Continúa

146

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 146 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por región económica, sexo y grupos CUADRO 8.3
de edad, según tipo de actividad no económica
2000
Tipo de actividad no económica
Región económica, Población no Personas dedicadas a los Incapacitados
Jubilados y Otro tipo de
sexo y grupos económicamente Estudiantes quehaceres permanentemente
pensionados actividad
de edad activa del hogar para trabajar
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Sur Poniente 31 201 8 469 27.1 17 058 54.7 583 1.9 428 1.4 4 663 14.9
12 a 24 años 14 837 8416 56.8 4 142 27.9 7 NS 42 0.3 2 230 15.0
25 a 39 años 6 415 49 0.8 5 795 90.3 16 0.2 50 0.8 505 7.9
40 a 64 años 6 560 2 NS 5 614 85.5 168 2.6 102 1.6 674 10.3
65 y más años 3 389 2 0.1 1 507 44.4 392 11.6 234 6.9 1 254 37.0
Hombres 7 596 4426 58.2 99 1.3 438 5.8 281 3.7 2 352 31.0
12 a 24 años 5 502 4397 79.9 21 0.4 4 0.1 28 0.5 1 052 19.1
25 a 39 años 306 28 9.2 25 8.2 3 1.0 37 12.1 213 69.5
40 a 64 años 559 0 0.0 34 6.1 119 21.3 69 12.3 337 60.3
65 y más años 1 229 1 0.1 19 1.5 312 25.4 147 12.0 750 61.0
Mujeres 23 605 4043 17.1 16 959 71.9 145 0.6 147 0.6 2 311 9.8
12 a 24 años 9 335 4019 43.1 4 121 44.2 3 NS 14 0.1 1 178 12.6
25 a 39 años 6 109 21 0.3 5 770 94.5 13 0.2 13 0.2 292 4.8
40 a 64 años 6 001 2 NS 5 580 93.1 49 0.8 33 0.5 337 5.6
65 y más años 2 160 1 0.0 1 488 69.0 80 3.7 87 4.0 504 23.3
Sur 38 899 10683 27.5 21 783 56.0 250 0.6 559 1.4 5 624 14.5
12 a 24 años 19 848 10602 53.4 6 399 32.2 18 0.1 56 0.3 2 773 14.0
25 a 39 años 8 027 71 0.9 7 182 89.5 13 0.2 60 0.7 701 8.7
40 a 64 años 7 599 5 0.1 6 550 86.1 103 1.4 146 1.9 795 10.5
65 y más años 3 425 5 0.1 1 652 48.2 116 3.4 297 8.7 1 355 39.6
Hombres 9 223 5730 62.1 110 1.2 166 1.8 383 4.2 2 834 30.7
12 a 24 años 7 057 5690 80.6 34 0.5 1 NS 35 0.5 1 297 18.4
25 a 39 años 461 37 8.0 22 4.8 1 0.2 48 10.4 353 76.6
40 a 64 años 618 1 0.2 34 5.5 71 11.5 107 17.3 405 65.5
65 y más años 1 087 2 0.2 20 1.8 93 8.6 193 17.8 779 71.6
Mujeres 29 676 4953 16.7 21 673 73.0 84 0.3 176 0.6 2 790 9.4
12 a 24 años 12 791 4912 38.4 6 365 49.8 17 0.1 21 0.2 1 476 11.5
25 a 39 años 7 566 34 0.4 7 160 94.6 12 0.2 12 0.2 348 4.6
40 a 64 años 6 981 4 0.1 6 516 93.2 32 0.5 39 0.6 390 5.6
65 y más años 2 338 3 0.1 1 632 69.9 23 1.0 104 4.4 576 24.6
Continúa

147

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 147 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población no económicamente activa, por región económica, sexo y grupos CUADRO 8.3
de edad, según tipo de actividad no económica
2000
Tipo de actividad no económica
Región económica, Población no Personas dedicadas a los Incapacitados
Jubilados y Otro tipo de
sexo y grupos económicamente Estudiantes quehaceres permanentemente
pensionados actividad
de edad activa del hogar para trabajar
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Mérida 246 758 84 297 34.2 104 008 42.1 16 409 6.6 2 840 1.2 39 204 15.9
12 a 24 años 112 366 82 307 73.2 14 038 12.5 73 0.1 247 0.2 15 701 14.0
25 a 39 años 45 233 1 811 4.0 36 314 80.3 293 0.6 446 1.0 6 369 14.1
40 a 64 años 54 826 118 0.2 40 176 73.3 6 508 11.9 844 1.5 7 180 13.1
65 y más años 34 333 61 0.2 13 480 39.2 9 535 27.8 1 303 3.8 9 954 29.0
Hombres 72 544 41 822 57.6 740 1.0 11 357 15.7 1 588 2.2 17 037 23.5
12 a 24 años 48 490 40 838 84.3 131 0.3 20 NS 121 0.2 7 380 15.2
25 a 39 años 3 775 941 24.9 121 3.2 153 4.1 235 6.2 2 325 61.6
40 a 64 años 8 262 30 0.4 277 3.4 4 194 50.6 583 7.1 3 178 38.5
65 y más años 12 017 13 0.1 211 1.8 6 990 58.1 649 5.4 4 154 34.6
Mujeres 174 214 42 475 24.4 103 268 59.3 5 052 2.9 1 252 0.7 22 167 12.7
12 a 24 años 63 876 41 469 64.9 13 907 21.8 53 0.1 126 0.2 8 321 13.0
25 a 39 años 41 458 870 2.1 36 193 87.3 140 0.3 211 0.5 4 044 9.8
40 a 64 años 46 564 88 0.2 39 899 85.6 2 314 5.0 261 0.6 4 002 8.6
65 y más años 22 316 48 0.2 13 269 59.5 2 545 11.4 654 2.9 5 800 26.0

NS: No significativo.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

148

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 148 14/12/04, 10:19 a.m.


Distribución porcentual de la población femenina de 12 y más años ocupada, por región económica según sector de actividad CUADRO 8.4
2000
Sector de actividad económica
Población
Región económica femenina Primario Secundario Terciario No especificado
ocupada
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Yucatán 190 818 3 299 1.73 43 427 22.76 140 106 73.42 3 986 2.09

Litoral Oriente 7 583 286 3.77 1 387 18.29 5 757 75.92 153 2.02
Oriente 9 736 430 4.42 3 253 33.41 5 607 57.59 446 4.58
Litoral Centro 8 106 253 3.12 2 948 36.37 4 809 59.33 96 1.18
Centro 7 305 121 1.66 2 586 35.40 4 481 61.34 117 1.60
Centro Sur 2 713 130 4.79 861 31.74 1 669 61.52 53 1.95
Influencia Metropolitana 24 588 379 1.54 6 794 27.63 16 969 69.01 446 1.81
Litoral Poniente 5 496 245 4.46 2 164 39.37 3 012 54.80 75 1.36
Sur Poniente 9 074 311 3.43 3 773 41.58 4 871 53.68 119 1.31
Sur 9 266 729 7.87 2 598 28.04 5 745 62.00 194 2.09
Mérida 106 951 415 0.39 17 063 15.95 87 186 81.52 2 287 2.14

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

149

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 149 14/12/04, 10:19 a.m.


Población ocupada por región económica y sexo según horas trabajadas CUADRO 8.5
2000
Distribución según horas trabajadas en la semana de referencia
Región económica Población
y sexo ocupada No No
Hasta 8 De 9 a 16 De 17 a 24 De 25 a 32 De 33 a 40 De 41 a 48 De 49 a 56 De 57 a 64 Más de 64
trabajó especificado

Yucatán 618 448 10 881 14 738 25 098 30 954 50 460 106 557 145 425 83 738 51 478 82 273 16 846
Hombres 427 630 8 346 5 333 11 016 15 986 28 243 68 487 106 731 61 394 41 847 68 073 12 174
Mujeres 190 818 2 535 9 405 14 082 14 968 22 217 38 070 38 694 22 344 9 631 14 200 4 672
Litoral Oriente 35 618 901 895 1 413 1 848 2 851 5 030 8 166 4 704 3 021 5 828 961
Hombres 28 035 823 351 749 1 108 1 932 3 912 7 024 3 784 2 642 4 979 731
Mujeres 7 583 78 544 664 740 919 1 118 1 142 920 379 849 230
Oriente 43 577 1 125 937 1 622 1 627 3 433 7 086 10 222 5 984 4 138 5 219 2 184
Hombres 33 841 908 426 743 856 2 272 5 624 8 665 4 706 3 608 4 356 1 677
Mujeres 9 736 217 511 879 771 1 161 1 462 1 557 1 278 530 863 507
Litoral Centro 31 815 662 876 1 616 2 161 3 449 5 558 5 750 4 513 2 610 3 858 762
Hombres 23 709 561 399 946 1 534 2 598 4 194 4 457 3 154 2 096 3 206 564
Mujeres 8 106 101 477 670 627 851 1 364 1 293 1 359 514 652 198
Centro 27 698 516 787 1 545 1 999 3 031 4 582 6 612 3 042 1 815 2 972 797
Hombres 20 393 421 357 881 1 321 2 220 3 552 4 767 2 332 1 481 2 464 597
Mujeres 7 305 95 430 664 678 811 1 030 1 845 710 334 508 200
Centro Sur 14 011 213 348 677 831 1 299 2 357 2 787 1 919 1 224 1 897 459
Hombres 11 298 190 167 367 550 1 042 1 994 2 464 1 585 1 035 1 550 354
Mujeres 2 713 23 181 310 281 257 363 323 334 189 347 105
Influencia Metropolitana 85 711 1 893 2 079 3 326 3 873 5 109 11 204 19 510 12 460 7 764 15 635 2 858
Hombres 61 123 1 549 718 1 486 2 084 2 954 7 341 14 325 8 862 6 277 13 388 2 139
Mujeres 24 588 344 1 361 1 840 1 789 2 155 3 863 5 185 3 598 1 487 2 247 719
Litoral Poniente 22 782 461 598 1 151 1 343 1 850 3 170 4 722 3 335 2 097 3 238 817
Hombres 17 286 401 257 559 831 1 338 2 440 3 787 2 643 1 713 2 684 633
Mujeres 5 496 60 341 592 512 512 730 935 692 384 554 184
Sur Poniente 33 644 382 1 049 2 010 2 040 3 375 5 436 6 492 5 240 2 771 4 075 774
Hombres 24 570 321 304 748 1 020 2 199 4 233 5 404 4 085 2 327 3 368 561
Mujeres 9 074 61 745 1 262 1 020 1 176 1 203 1 088 1 155 444 707 213
Sur 37 458 711 1 151 2 005 2 482 3 870 6 399 7 997 4 263 2 996 4 461 1 123
Hombres 28 192 575 369 823 1 444 2 718 5 054 6 608 3 539 2 560 3 694 808
Mujeres 9 266 136 782 1 182 1 038 1 152 1 345 1 389 724 436 767 315
Continúa

150

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 150 14/12/04, 10:20 a.m.


Población ocupada por región económica y sexo según horas trabajadas CUADRO 8.5
2000
Distribución según horas trabajadas en la semana de referencia
Región económica Población
y sexo ocupada No No
Hasta 8 De 9 a 16 De 17 a 24 De 25 a 32 De 33 a 40 De 41 a 48 De 49 a 56 De 57 a 64 Más de 64
trabajó especificado

Mérida 286 134 4 017 6 018 9 733 12 750 22 193 55 735 73 167 38 278 23 042 35 090 6 111
Hombres 179 183 2 597 1 985 3 714 5 238 8 970 30 143 49 230 26 704 18 108 28 384 4 110
Mujeres 106 951 1 420 4 033 6 019 7 512 13 223 25 592 23 937 11 574 4 934 6 706 2 001

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Distribución de la población ocupada por rango de ingreso por trabajo en salario mínimo según sexo CUADRO 8.6
2000
Población ocupada
Rango de ingreso por trabajo Total Hombres Mujeres
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Yucatán 618 448 100.0 427 630 100.0 190 818 100.0
No recibe ingresos 57 168 9.2 44 583 10.4 12 585 6.6
Menos de 1 salario mínimo 145 770 23.6 88 266 20.6 57 504 30.1
De 1 hasta 2 salarios mínimos 214 924 34.8 154 277 36.1 60 647 31.9
Más de 2 hasta 5 salarios mínimos 122 313 19.8 86 752 20.3 35 561 18.6
Más de 5 hasta 10 salarios mínimos 37 051 6.0 24 422 5.7 12 629 6.6
Más de 10 salarios mínimos 18 060 2.9 14 783 3.5 3 277 1.7
No especificado 23 162 3.7 14 547 3.4 8 615 4.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

151

0831.Car Econ¢micas_v7.pmd 151 14/12/04, 10:20 a.m.


9. Salud

Las condiciones económicas de un país, entidad o región reflejan, en parte, la


capacidad que se tiene para proporcionar a la población una mejor calidad de
vida, mediante la construcción de instalaciones públicas y la oferta de servicios.

En este apartado se consideran los temas de derechohabiencia, discapacidad


y mortalidad como aspectos íntimamente relacionados con el sector salud. Por
una parte se presentan estadísticas de la población que es derechohabiente a
los servicios públicos de salud, como resultado de una prestación laboral o
beneficio directo de algún familiar, y por otra, a la población con capacidades
diferentes, de los hogares que cuentan con alguna persona que requiere de
atención especial, y a la población que ha fallecido por alguna causa ajena o
no a su voluntad.

31Separadores_v7.pmd 9 14/12/04, 10:32 a.m.


Distribución porcentual de la población derechohabiente Gráfica 9.1.1
por tipo de localidad e institución, según sexo
2000
Población urbana Población rural
85.8 93.9
IMSS
9. SALUD 87.0 94.2

12.9 5.4
ISSSTE 5.0
11.4
9. 1 Derechohabiencia
1.6 PEMEX, 0.4
Defensa 0.3
La seguridad social es un tema de importancia para el desarrollo 1.8
o Marina
de la sociedad, y se define como el resultado de una prestación 0.9 Otra 0.5
laboral al trabajador o beneficio directo de algún familiar. De la 0.9 institución a 0.7
población total del estado de Yucatán, se tiene que 45 de cada 100
Mujeres Hombres
personas tienen derecho a recibir atención médica en alguna de
NOTA: La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al 100%, por
las instituciones de salud pública o privada; un porcentaje mayor aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de
al de la media nacional, que es de 40 de cada 100. La asistencia salud.
social es aquella destinada a la población abierta como apoyo a a
Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de
instituciones de salud públicas o privadas.
sus necesidades de salud; ésta puede ser pública o privada. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

En el estado existe una gran diferencia en cuanto al acceso a


los servicios de salud, esto resulta más notorio si el análisis de la Estructura porcentual de la población derechohabiente Gráfica 9.1.2
información de las instituciones que proporcionan servicios según grupos quinquenales de edad y sexo
médicos se realiza a partir del tipo de localidad, en este caso 2000
urbana y rural. Esta diferencia puede explicarse como la falta y/o Años de
edad
dificultad de acceso a los servicios de salud, los bajos niveles de 70 y más 2.7 2.6
ingreso y la práctica curativa que existe entre la población rural, 65 a 69 1.4 1.3
sobre todo en aquellas localidades muy pequeñas, de acuerdo a 60 a 64 1.8 1.5
55 a 59 2.0 1.6
sus características culturales. 50 a 54 2.4 1.9
45 a 49 2.6 2.1
Para la población urbana que atiende sus necesidades de salud 40 a 44 3.0 2.5
35 a 39 3.6 3.1
en el IMSS sólo existe una pequeña diferencia de 1.2 puntos
30 a 34 4.0 3.6
porcentuales entre mujeres y hombres. En el caso del ISSSTE la 25 a 29 4.7 4.2
diferencia es de 1.5 puntos, PEMEX, Defensa o Marina y en otras 20 a 24 4.7 4.5
15 a 19 4.3 4.3
instituciones la proporción es similar entre uno u otro sexo. En
10 a 14 4.7 4.8
cuanto a la población rural de igual manera, la mayoría acude al 5a9 4.9 5.2
IMSS para su atención médica, y es semejante el dato entre 0a4 4.9 5.1
hombres y mujeres. Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

155

0931Derechohabiencia_v7.pmd 155 14/12/04, 10:22 a.m.


Las demás instituciones dan servicio a un porcentaje pequeño Distribución porcentual de la población derechohabiente Gráfica 9.1.3
de esta población, a excepción del ISSSTE que atiende 5.4% de por institución donde acude a servicios
mujeres y 5% de hombres (gráfica 9.1.1). médicos, según sexo
2000
Al hablar de la estructura porcentual de la población 51.4
IMSS
derechohabiente, se observa que el grupo de edad que tiene el 48.6
mayor porcentaje de cobertura de derechohabiencia es el de
5 a 9 años, superando los hombres a las mujeres en 0.2 puntos. 55.0
Sin embargo, a partir de los 20 hasta los 70 y más años, las muje- ISSSTE
45.0
res tienen mayor porcentaje de atención médica que los hombres.
(gráfica 9.1.2).
PEMEX, Defensa o 49.0
Marina
De las 747 250 personas derechohabientes, 651 234 pertene- 51.0
cen al IMSS, 51.4% son mujeres y el 48.6% restante son hom-
bres; en el ISSSTE las cifras resultan 55% para las primeras y 51.8
para los segundos 45%, al igual que en otras instituciones, las Otra institución
48.2
mujeres tienen un dato superior al de los hombres; lo contrario
sucede en PEMEX, Defensa o Marina donde 51% es población Mujeres Hombres
masculina y 49% femenina; esto se debe posiblemente a que en FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
estas dependencias labora un mayor número de hombres.

Del total de la población del estado, la usuaria de los servicios


Distribución porcentual de la población usuaria de Gráfica 9.1.4
de salud es de 96.7 por ciento. Es el IMSS la institución a la cual
los servicios de salud, según institución
acude el mayor número de personas para atender sus necesidades 2000
de salud con 611 146 (38.2%), un porcentaje considerable acude
IMSS 38.2
a las clínicas y hospitales privados o a médicos particulares; esto
indica que poco más de la cuarta parte de ésta tiene preferencia 27.2
Institución privada
o puede tener acceso a este tipo de servicio, aunque estén
afiliados a otras instituciones. SSA 19.0

En tercer lugar se encuentra la Secretaría de Salud con IMSS-Solidaridad 10.3


302 521 (19.0%), PEMEX y otras instituciones públicas son las que
ISSSTE 4.2
concentran el porcentaje menor con 0.6 y 0.5 por ciento.
PEMEX, Defensa o 0.6
Marina

Institución pública 0.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la


Muestra Censal.

156

0931Derechohabiencia_v7.pmd 156 14/12/04, 10:22 a.m.


9.2 Discapacidad Distribución porcentual de la población Gráfica 9.2.1
con discapacidad según sexo
2000
Para el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 la 52.4
población con discapacidad es aquélla que presenta alguna 47.6
limitación física o mental, que le impide desarrollar sus actividades
dentro del margen que se considera normal para un ser humano.
En la vida se presentan numerosos riesgos, que pueden dar lugar a
alguna discapacidad. Entre éstos se tienen las enfermedades y los
desastres naturales que resultan inevitables; otros se derivan
directamente de los problemas sociales como los accidentes, la
violencia, aunado también a las condiciones socioeconómicas y
culturales, los estilos de vida, los accesos a servicios de salud,
entre otros.
Mujeres Hombres
En Yucatán hay 47 774 personas con alguna discapacidad, que FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
representan 2.9% del total de la población; de éstas, 47.6% son
mujeres y 52.4% hombres.
Porcentaje de la población con discapacidad, Gráfica9.2.2
Conocer cómo se distribuye la discapacidad en los distintos por sexo según grupos de edad
grupos de edad, permite orientar acciones enfocadas a la preven- 2000
ción, atención y rehabilitación. En la gráfica se observa que los Años de edad
23.6
hombres, a diferencia de las mujeres, son los que presentan mayor 70 y más
23.3
10.5
porcentaje de discapacidad en todos los grupos de edad a 65 a 69
11.4
excepción del de 70 y más años. En el grupo de 65 a 69 años es 60 a 64 7.3
8.1
donde existe la mayor diferencia de 0.9 puntos entre hombres y 55 a 59 5.4
6.0
mujeres, donde ellas registran 10.5% y ellos 11.4 por ciento. 50 a 54 4.1
4.6
45 a 49 3.1
3.8
40 a 44 2.3
2.9
35 a 39 1.7
2.3
30 a 34 1.3
2.0
25 a 29 1.1
1.5
20 a 24 1.1
1.5
15 a 19 1.1
1.3
10 a 14 1.2
1.5
5a9 0.9
1.2 Mujeres
0a4 0.4
0.6 Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos.

157

0931Derechohabiencia_v7.pmd 157 14/12/04, 10:22 a.m.


Para el censo del 2000 las diferentes discapacidades se agru- Distribución porcentual de la población Gráfica 9.2.3
paron en cinco tipos: motriz, visual, mental, auditiva y de lenguaje con discapacidad por sexo, según tipo
y el resto de las categorías se denominaron otro tipo de de discapacidad
discapacidad. 2000
43.7
Motriz
Destaca por tener el mayor porcentaje, la motriz, con un 39.1
37.7
total de 19 731 personas discapacitadas, que representan el Visual
36.3
41.3 por ciento. Por sexo, se ve que la clasificación con más alto
13.4
valor en ambos, es la discapacidad motriz con 43.7% la población Auditiva
16.7
femenina y la masculina 39.1 por ciento. En el orden de
13.2
importancia, le sigue la visual con 37.7% las mujeres y 36.3% los Mental
15.0
hombres; la que presenta menor cifra es la discapacidad de 4.4
lenguaje con 4.4 y 4.5%, respectivamente. De Lenguaje
4.5
0.6
Otra
Asimismo, la causa por la que se presenta la discapacidad se 0.7
refiere al motivo (biológico o sociocultural) por el cual la persona Mujeres Hombres
adquirió la discapacidad. Los resultados por sexo muestran que NOTA: La suma de los porcentajes de los distintos tipos de discapacidad puede ser
para las mujeres la principal causa es por alguna enfermedad mayor a 100 por aquella población que presenta más de una discapacidad.
con 35.6%, le siguen la edad avanzada con 31.1%, y en seguida FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
por nacimiento con 17.1 por ciento. Los hombres presentan
un orden diferente: por enfermedad 31.5%, la edad avanzada
23.4% y su tercera causa es por accidente 19.6 por ciento. Distribución porcentual de la población con Gráfica 9.2.4
Esta situación puede estar relacionada con las diversas discapacidad por sexo, según causa
actividades que desarrollan los hombres, sobre todo en la edad 2000
productiva, misma que en combinación con los roles de género, 35.6
Enfermedad
constituyen factores de riesgo para adquirir alguna discapacidad. 31.5
31.1
a
Edad avanzada 23.4
17.1
o
Nacimiento
18.4
8.3
e
Accidente
19.6
2.8
Otra causa
a
1.7

Mujeres Hombres
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 5.4 y 5.1%
para hombres y mujeres respectivamente.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados de la
Muestra Censal.

158

0931Derechohabiencia_v7.pmd 158 14/12/04, 10:22 a.m.


Respecto de la población con discapacidad de Yucatán Porcentaje de la población con discapacidad Gráfica 9.2.5
agrupada por región económica, se observa que en la zona Litoral por región económica y sexo
Centro es donde se encuentra el mayor porcentaje de este indica- 2000
dor. Por sexo, se tiene que en dicha región del total de hombres 4.3
Litoral Centro 4.8
4.8% tiene alguna discapacidad y en las mujeres es 4.3%, una
3.4
diferencia entre uno u otro sexo, de menos de un punto porcentual. Centro 4.0
La región Litoral Centro está formada por los municipios de Motul,
3.1
Dzidzantún, Temax, Dzilam González, principalmente. Le sigue Litoral Poniente 3.6
la región Centro con 3.4% para las mujeres y 4% para los hombres, 2.9
donde se tienen entre los principales municipios a Izamal, Tixkokob, Centro Sur 3.6
Hoctún y Tunkás. 2.8
Mérida 3.0
La región económica con menos población con esta 2.7
característica es la Oriente con 1.8% de mujeres y 2.2% de Yucatán 3.1
hombres. Está formada por los municipios de Valladolid, Chemax, 2.6
Sur
Temozón y Tinum, principalmente. Mérida, es la región de mayor 3.0
número de habitantes en el estado, registra 2.8% de población 2.5
Litoral Oriente 3.1
femenina discapacitada y 3.0% de masculina.
2.2
Sur Poniente 2.9
2.2
Influencia Metropolitana 2.6
1.8
Oriente 2.2

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

159

0931Derechohabiencia_v7.pmd 159 14/12/04, 10:22 a.m.


9.3 Mortalidad Tasa de mortalidad Gráfica 9.3.1
1990 a 2003
(Por cada 1 000 habitantes)
La mortalidad es un evento regulador y explicativo del crecimiento 6.04
natural de la población; sin embargo, su incidencia es diferente 5.55 5.35
5.19 5.14 5.11 4.98
por edad y sexo. Así, la estructura de la población, los niveles y 5.73 5.46 5.25 5.16 5.12
patrones de las causas de muerte están en función de los avances 5.06 4.93
en materia de salud y en general de los niveles de bienestar
alcanzados, que se reflejan estadísticamente a través del número
de defunciones.

Sin duda, uno de los logros más importantes alcanzados 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
durante el siglo pasado en el estado, fue el descenso de la Año
mortalidad, pues en 1990 se registraron seis defunciones por FUENTE: CONAPO. Situación Demográfica del Estado de Yucatán, 1996.
cada mil personas y para el 2003 disminuyó a cinco. Esto como
resultado de la reducción del riesgo a fallecer en las edades iniciales,
el mejoramiento de las condiciones de salud, los adelantos en la Tasa de mortalidad infantil por sexo a Gráfica 9.3.2
medicina, la mayor cobertura de los servicios médicos, las 1990 a 2001
campañas de vacunación y, en general, el contínuo aumento (Por cada 1 000 habitantes)
de bienestar. 25.9 25.9
24.1
La tasa de mortalidad es la frecuencia relativa de las muer-
tes ocurridas en una población dentro de un tiempo específico, y 21.8 21.4
21.2 20.9
22.5
es el indicador más simple para examinar la evolución del fenó- 19.7 20.6 19.2 19.3
meno de la mortalidad. Dicho fenómeno en menores de un año 18.4
18.9 18.2
18.0
ha ido disminuyendo a través del tiempo; como se observa en la 19.6 17.4 17.4 18.2
18.7
18.1 17.1
gráfica, la tasa para las mujeres en 1990 fue de 21.8 y para 2001 17.3 15.2
15.0
es de 13.9 una diferencia de casi ocho puntos. En el caso de los 15.8 15.4 15.3 15.9
15.8
14.5
hombres la tasa fue de 25.9 y 15.0%, respectivamente. 13.8 13.9
13.6
12.4
En el año de 1990 la diferencia entre hombres y mujeres fue de
4.1 puntos y para 2001 ésta se ve disminuida a 1.1, cada vez es 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
menor la brecha entre ambos. Año
Total Mujeres Hombres
a
Número de defunciones de menores de 1 año por cada 1 000 nacidos vivos registrados
en determinado año; para las tasas correspondientes a 1997 pueden no coincidir con
las de números anteriores de esta serie, dado que se hicieron ajustes al redondeo de
los cálculos.
FUENTE: INEGI. Estadísticas Demográficas. Cuaderno No.15, Edición 2003.

160

0931Derechohabiencia_v7.pmd 160 14/12/04, 10:22 a.m.


La esperanza de vida al nacer referencia al número promedio Esperanza de vida al nacer, por sexo Gráfica 9.3.3
de años que viviría un grupo de personas con características en 2000 a 2003
común, expuesto a los riesgos de muerte, prevaleciente en la 76.97 77.27 77.57 77.83
71.47 71.79 72.09 72.37
población en general, desde que nace hasta su fallecimiento.

A partir de lo anterior se tiene en el estado la esperanza de vida


para las mujeres, es de cerca de 77 años para el 2000 y de
aproximadamente 78 años en el 2003. En el caso de los hombres
este indicador es menor para el 2000 con poco más de 71 años y
para el 2003 es de 72 años. La diferencia entre ellos y ellas es de
alrededor de 5 años.

La reducción de la mortalidad modifica las causas de muerte.


Dichos cambios se manifiestan en las enfermedades infecciosas 2000 2001 2002 2003
y parasitarias, en el incremento de las crónico degenerativas y de Años
las muertes violentas. Cabe señalar que las causas de muerte Mujeres Hombres
varían dependiendo de la edad y el sexo de las personas. FUENTE: CONAPO. Situación Demográfica del Estado de Yucatán, 1996.

En el año 2001 se observa que las principales causas de


mortalidad de las mujeres fueron las enfermedades del corazón,
con 16.3%, le siguen los tumores malignos con 14% y en tercer Distribución porcentual de la mortalidad Gráfica 9.3.4
lugar la muerte por diabetes mellitus con 11.7%; en los hombres, en la población por sexo
del total de muertes 17.4%, fue por enfermedades del corazón, según principales causas
al igual que las mujeres, después por tumores malignos (11%) 2001
16.3
y la tercera causa varía, pues 9% fallece por enfermedades del Enfermedades del corazón
17.4
hígado. 14.0
Tumores malignos
11.0
En el caso de accidentes se observa una diferencia entre uno 11.7
Diabetes mellitus
u otro sexo, de aproximadamente 5 puntos porcentuales, pues la 5.9
cifra de hombres es de 8.4% y la de las mujeres 3.5 por ciento. Enfermedades cerebrovasculares
8.0
6.9
6.5
Enfermedades del hígado
9.0
3.5
Accidente
8.4
40.0
Otras
41.4

Mujeres Hombres
FUENTE: INEGI. Estadísticas Demográficas Cuaderno No.15, Edición 2003.

161

0931Derechohabiencia_v7.pmd 161 14/12/04, 10:22 a.m.


Población total por tamaño de localidad y sexo según condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución CUADRO 9.1
2000

Derechohabiente a
Tamaño de localidad Población Población no Población
y sexo total derechohabiente derechohabiente PEMEX,
Otra No
IMSS ISSSTE Defensa o
institución b especificado
Marina

Yucatán 1 658 210 893 432 747 250 651 234 85 550 11 680 6 695 17 528
Hombres 818 205 448 677 360 706 316 477 38 523 5 955 3 225 8 822
Mujeres 840 005 444 755 386 544 334 757 47 027 5 725 3 470 8 706
1 a 2 499 habitantes 309 457 231 205 75 929 71 421 3 954 262 460 2 323
Hombres 158 536 118 163 39 154 36 872 1 957 133 287 1 219
Mujeres 150 921 113 042 36 775 34 549 1 997 129 173 1 104
2 500 a 4 999 habitantes 168 476 117 437 49 631 44 089 4 622 1 037 102 1 408
Hombres 84 422 58 892 24 823 22 106 2 221 547 62 707
Mujeres 84 054 58 545 24 808 21 983 2 401 490 40 701
5 000 a 9 999 habitantes 168 462 112 535 54 711 48 882 5 812 257 83 1 216
Hombres 84 597 56 673 27 308 24 524 2 771 131 43 616
Mujeres 83 865 55 862 27 403 24 358 3 041 126 40 600
10 000 a 14 999 habitantes 35 999 20 522 15 207 12 581 2 641 70 2 270
Hombres 18 009 10 386 7 484 6 228 1 253 41 1 139
Mujeres 17 990 10 136 7 723 6 353 1 388 29 1 131
15 000 a 19 999 habitantes 36 440 23 397 12 783 10 321 2 531 33 27 260
Hombres 17 852 11 558 6 156 5 026 1 164 14 9 138
Mujeres 18 588 11 839 6 627 5 295 1 367 19 18 122
20 000 a 49 999 habitantes 276 846 163 459 110 027 89 394 18 439 3 217 271 3 360
Hombres 136 963 81 944 53 349 43 675 8 476 1 659 125 1 670
Mujeres 139 883 81 515 56 678 45 719 9 963 1 558 146 1 690
500 000 a 999 999 habitantes 662 530 224 877 428 962 374 546 47 551 6 804 5 750 8 691
Hombres 317 826 111 061 202 432 178 046 20 681 3 430 2 698 4 333
Mujeres 344 704 113 816 226 530 196 500 26 870 3 374 3 052 4 358

a
La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.
b
Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud públicas o privadas.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

162

0931Derechohabiencia_v7.pmd 162 14/12/04, 10:22 a.m.


Población total por sexo y grupos quinquenales de edad según condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución CUADRO 9.2
2000
Derechohabiente a
Sexo y grupos
Población No derecho- PEMEX, No
quinquenales Otra
total habiente Total IMSS ISSSTE Defensa o especificado
de edad institución b
Marina

Yucatán 1 658 210 893 432 747 250 651 234 85 550 11 680 6 695 17 528
0 a 4 años 173 213 97 406 74 519 67 272 6 139 1 487 553 1 288
5 a 9 años 185 605 108 819 75 799 66 898 8 011 1 216 679 987
10 a 14 años 183 581 111 681 70 986 60 745 9 628 910 669 914
15 a 19 años 175 320 110 338 63 959 54 306 8 796 942 677 1 023
20 a 24 años 160 339 91 099 68 265 61 741 4 901 1 515 523 975
25 a 29 años 136 614 69 112 66 713 60 772 4 394 1 374 531 789
30 a 34 años 114 882 57 870 56 348 50 073 5 297 901 530 664
35 a 39 años 104 381 53 805 49 954 42 612 6 689 658 531 622
40 a 44 años 87 383 45 442 41 413 33 990 6 745 605 558 528
45 a 49 años 74 855 39 516 34 940 29 076 5 318 467 424 399
50 a 54 años 63 846 31 458 32 021 26 758 4 848 472 290 367
55 a 59 años 47 242 20 385 26 617 22 624 3 749 334 194 240
60 a 64 años 40 706 15 461 25 031 21 721 3 219 278 128 214
65 a 69 años 31 712 11 666 19 892 17 386 2 412 179 130 154
70 y más años 66 217 26 595 39 219 33 842 5 261 321 273 403
No especificado 12 314 2 779 1 574 1 418 143 21 5 7 961

Hombres 818 205 448 677 360 706 316 477 38 523 5 955 3 225 8 822
0 a 4 años 88 088 49 397 38 009 34 316 3 153 753 262 682
5 a 9 años 93 955 54 865 38 609 34 056 4 092 636 327 481
10 a 14 años 92 863 56 293 36 091 30 932 4 879 466 335 479
15 a 19 años 86 908 54 632 31 789 26 916 4 413 500 347 487
20 a 24 años 78 157 44 261 33 413 30 143 2 364 841 265 483
25 a 29 años 65 813 33 929 31 506 28 976 1 646 758 239 378
30 a 34 años 55 218 28 301 26 561 24 050 1 934 478 243 356
35 a 39 años 50 181 26 590 23 274 20 423 2 500 305 226 317
40 a 44 años 42 447 23 168 19 009 15 886 2 757 281 273 270
45 a 49 años 36 168 20 428 15 537 13 047 2 236 170 207 203
50 a 54 años 31 152 16 926 14 027 11 681 2 123 182 161 199
55 a 59 años 22 922 11 003 11 802 9 937 1 688 170 108 117
60 a 64 años 19 687 8 007 11 566 10 081 1 393 157 55 114
65 a 69 años 15 476 5 860 9 545 8 427 1 063 92 57 71
70 y más años 32 711 13 395 19 121 16 835 2 217 151 119 195
No especificado 6 459 1 622 847 771 65 15 1 3 990
Continúa

163

0931Derechohabiencia_v7.pmd 163 14/12/04, 10:22 a.m.


Población total por sexo y grupos quinquenales de edad según condición de derechohabiencia a servicios de salud e institución CUADRO 9.2
2000
Derechohabiente a
Sexo y grupos
Población No derecho- PEMEX, No
quinquenales Otra
total habiente Total IMSS ISSSTE Defensa o especificado
de edad institución b
Marina

Mujeres 840 005 444 755 386 544 334 757 47 027 5 725 3 470 8 706
0 a 4 años 85 125 48 009 36 510 32 956 2 986 734 291 606
5 a 9 años 91 650 53 954 37 190 32 842 3 919 580 352 506
10 a 14 años 90 718 55 388 34 895 29 813 4 749 444 334 435
15 a 19 años 88 412 55 706 32 170 27 390 4 383 442 330 536
20 a 24 años 82 182 46 838 34 852 31 598 2 537 674 258 492
25 a 29 años 70 801 35 183 35 207 31 796 2 748 616 292 411
30 a 34 años 59 664 29 569 29 787 26 023 3 363 423 287 308
35 a 39 años 54 200 27 215 26 680 22 189 4 189 353 305 305
40 a 44 años 44 936 22 274 22 404 18 104 3 988 324 285 258
45 a 49 años 38 687 19 088 19 403 16 029 3 082 297 217 196
50 a 54 años 32 694 14 532 17 994 15 077 2 725 290 129 168
55 a 59 años 24 320 9 382 14 815 12 687 2 061 164 86 123
60 a 64 años 21 019 7 454 13 465 11 640 1 826 121 73 100
65 a 69 años 16 236 5 806 10 347 8 959 1 349 87 73 83
70 y más años 33 506 13 200 20 098 17 007 3 044 170 154 208
No especificado 5 855 1 157 727 647 78 6 4 3 971

a
La suma de las distintas instituciones de salud puede ser mayor al total, por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud.
b
Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo de instituciones de salud públicas o privadas.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

Población ocupada por sexo según tipo de prestación laboral CUADRO 9.3
2000
Población Prestaciones laborales
de 12 y más Servicio médico (IMSS,
Sexo años Vacaciones pagadas Aguinaldo Reparto de utilidades Ahorro para el retiro
ISSSTE u otro)
ocupada Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No Total Sí No

Yucatán 630 915 404 828 199 908 204 920 405 279 268 474 136 805 404 682 217 142 187 540 403 096 103 633 299 463 403 348 153 220 250 128
Hombres 434 589 271 725 123 083 148 642 272 015 169 992 102 023 271 674 142 432 129 242 270 650 69 369 201 281 270 706 99 639 171 067
Mujeres 196 326 133 103 76 825 56 278 133 264 98 482 34 782 133 008 74 710 58 298 132 446 34 264 98 182 132 642 53 581 79 061

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

164

0931Derechohabiencia_v7.pmd 164 14/12/04, 10:22 a.m.


Población con discapacidad y su distribución por grupos de edad y sexo, según condición de discapacidad CUADRO 9.4
2000
Distribución según condición de discapacidad
Sexo y grupos
quinquenales Población total Sin discapacidad Con discapacidad No especificado
de edad
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Yucatán 1658 210 100.00 1 595 818 96.2 47 774 2.9 14 618 0.9
0 a 4 años 173 213 100.00 171 048 98.8 863 0.5 1 302 0.8
5 a 9 años 185 605 100.00 182 906 98.5 1 921 1.0 778 0.4
10 a 14 años 183 581 100.00 180 527 98.3 2 420 1.3 634 0.3
15 a 19 años 175 320 100.00 172 705 98.5 2 055 1.2 560 0.3
20 a 24 años 160 339 100.00 157 819 98.4 2 057 1.3 463 0.3
25 a 29 años 136 614 100.00 134 388 98.4 1 819 1.3 407 0.3
30 a 34 años 114 882 100.00 112 647 98.1 1 924 1.7 311 0.3
35 a 39 años 104 381 100.00 102 017 97.7 2 049 2.0 315 0.3
40 a 44 años 87 383 100.00 84 852 97.1 2 258 2.6 273 0.3
45 a 49 años 74 855 100.00 72 017 96.2 2 577 3.4 261 0.3
50 a 54 años 63 846 100.00 60 847 95.3 2 771 4.3 228 0.4
55 a 59 años 47 242 100.00 44 394 94.0 2 668 5.6 180 0.4
60 a 64 años 40 706 100.00 37 381 91.8 3 138 7.7 187 0.5
65 a 69 años 31 712 100.00 28 064 88.5 3 478 11.0 170 0.5
70 y más años 66 217 100.00 50 076 75.6 15 520 23.4 621 0.9
No especificado 12 314 100.00 4 130 33.5 256 2.1 7 928 64.4
Hombres 818 205 100.00 785 905 96.1 25 034 3.1 7 266 0.9
0 a 4 años 88 088 100.00 86 894 98.6 497 0.6 697 0.8
5 a 9 años 93 955 100.00 92 482 98.4 1 097 1.2 376 0.4
10 a 14 años 92 863 100.00 91 190 98.2 1 350 1.5 323 0.3
15 a 19 años 86 908 100.00 85 497 98.4 1 123 1.3 288 0.3
20 a 24 años 78 157 100.00 76 764 98.2 1 160 1.5 233 0.3
25 a 29 años 65 813 100.00 64 603 98.2 1 015 1.5 195 0.3
30 a 34 años 55 218 100.00 53 947 97.7 1 121 2.0 150 0.3
35 a 39 años 50 181 100.00 48 886 97.4 1 154 2.3 141 0.3
40 a 44 años 42 447 100.00 41 078 96.8 1 235 2.9 134 0.3
45 a 49 años 36 168 100.00 34 671 95.9 1 367 3.8 130 0.4
50 a 54 años 31 152 100.00 29 605 95.0 1 437 4.6 110 0.4
55 a 59 años 22 922 100.00 21 479 93.7 1 364 6.0 79 0.3
60 a 64 años 19 687 100.00 18 016 91.5 1 594 8.1 77 0.4
65 a 69 años 15 476 100.00 13 624 88.0 1 770 11.4 82 0.5
70 y más años 32 711 100.00 24 802 75.8 7 629 23.3 280 0.9
No especificado 6 459 100.00 2 367 36.6 121 1.9 3 971 61.5

Continúa

165

0931Derechohabiencia_v7.pmd 165 14/12/04, 10:22 a.m.


Población con discapacidad y su distribución por grupos de edad y sexo, según condición de discapacidad CUADRO 9.4
2000
Distribución según condición de discapacidad
Sexo y grupos
quinquenales Población total Sin discapacidad Con discapacidad No especificado
de edad
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Mujeres 840 005 100.00 809 913 96.4 22 740 2.7 7 352 0.9
0 a 4 años 85 125 100.00 84 154 98.9 366 0.4 605 0.7
5 a 9 años 91 650 100.00 90 424 98.7 824 0.9 402 0.4
10 a 14 años 90 718 100.00 89 337 98.5 1 070 1.2 311 0.3
15 a 19 años 88 412 100.00 87 208 98.6 932 1.1 272 0.3
20 a 24 años 82 182 100.00 81 055 98.6 897 1.1 230 0.3
25 a 29 años 70 801 100.00 69 785 98.6 804 1.1 212 0.3
30 a 34 años 59 664 100.00 58 700 98.4 803 1.3 161 0.3
35 a 39 años 54 200 100.00 53 131 98.0 895 1.7 174 0.3
40 a 44 años 44 936 100.00 43 774 97.4 1 023 2.3 139 0.3
45 a 49 años 38 687 100.00 37 346 96.5 1 210 3.1 131 0.3
50 a 54 años 32 694 100.00 31 242 95.6 1 334 4.1 118 0.4
55 a 59 años 24 320 100.00 22 915 94.2 1 304 5.4 101 0.4
60 a 64 años 21 019 100.00 19 365 92.1 1 544 7.3 110 0.5
65 a 69 años 16 236 100.00 14 440 88.9 1 708 10.5 88 0.5
70 y más años 33 506 100.00 25 274 75.4 7 891 23.6 341 1.0
No especificado 5 855 100.00 1 763 30.1 135 2.3 3 957 67.6

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

166

0931Derechohabiencia_v7.pmd 166 14/12/04, 10:22 a.m.


10. Hogares y viviendas

El hogar es el grupo de personas que comparten un gasto común, unidas o no


por parentesco; en este capítulo se incluye información de hogares en el estado,
en las regiones y en los municipios, así como los ingresos por trabajo de los
mismos, diferenciados por el sexo del jefe.

La vivienda es considerada –para efectos censales– como el recinto


delimitado por paredes y techos, cuyo acceso es independiente, que está
habitada por personas, que en ella preparan sus alimentos, comen, duermen, y
se protegen del medio ambiente. Respecto de la vivienda fue posible obtener
información que deriva el grado de hacinamiento, los materiales con que están
construidas, y los servicios con los que cuenta, entre otros.

Es necesario señalar que en aquellas viviendas en donde hay más de un


hogar, fueron contabilizadas las que presentaron la jefatura del mismo sexo, es
decir, se excluyeron aquellas viviendas con dos o más hogares cuyos jefes son de
sexo diferente.

Cabe mencionar que aún existe un número considerable de personas cuyo


alojamiento es de precaria calidad, por carecer de los tres servicios básicos,
característica que no es única en la entidad, sino que es un comportamiento
generalizado para toda la República.

31Separadores_v7.pmd 10 14/12/04, 10:32 a.m.


Distribución porcentual de los hogares y su Gráfica 10.1.1
población total, por tipo de localidad
según sexo del jefe del hogar
2000
Urbana Rural
10. HOGARES Y VIVIENDA
16.0 7.5
Población
10.1 Hogares
84.0 92.5

El hogar se define como un conjunto de personas que comparten


la misma vivienda y se sostienen de un gasto común.El 19.3 9.6
caracterizar a los hogares de acuerdo al sexo del jefe es de
Hogares
importancia, puesto que permite analizar las similitudes y las
diferencias en las que habitan quienes son dirigidos por un hombre 80.7 90.4
o por una mujer.
Jefatura femenina Jefatura masculina
Numerosos estudios indican que la razón principal de la FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
existencia de hogares con jefatura femenina es la ausencia de
cónyuge o de otro adulto varón en la unidad doméstica; sin
embargo, la presencia o ausencia de éstos se asocia a fenómenos
como la migración, la mayor sobrevivencia de las mujeres y la
ruptura de uniones, entre otros. Por ello se presentan, en Porcentaje de hogares con jefatura femenina Gráfica 10.1.2
algunos casos, los resultados del censo de 2000 sólo de los por región económica
hogares con jefatura femenina. 2000
Mérida 22.1
En Yucatán existen 387 573 hogares, de los cuales 319 320, Yucatán 17.6
son encabezados por un hombre (82.4%) y 68 253, por una Sur Poniente 15.0
mujer (17.6%). Al comparar el total de hogares por tipo de localidad Influencia Metropolitana 15.0
y sexo del jefe, se aprecia que la proporción de hogares jefaturados
Sur 14.9
por mujeres es mayor en localidades urbanas que en las rurales,
Centro
con una diferencia de casi 10 puntos porcentuales. 14.2
Litoral Centro 14.0
Litoral Oriente 13.2
Si se clasifican los hogares con jefatura femenina de acuerdo
a la regionalización económica presentada en el Plan Estatal de Oriente 12.2
Desarrollo 2001-2007, se observa que la región de Mérida es la Litoral Poniente 11.1
que tiene la proporción más alta de hogares dirigidos por una mujer, Centro Sur 11.0
donde veintidos de cada cien hogares tienen jefatura femenina; FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

169

1031Hogares_v7.pmd 169 14/12/04, 10:24 a.m.


en contraste, la Región Centro Sur, con municipios como Yaxcabá, Distribución porcentual de los hogares por grupos Gráfica 10.1.3
Sotuta y Hocabá entre otros, once de cada cien hogares son de edad según sexo del jefe del hogar
dirigidos por una mujer. 2000
Años de
edad
La edad permite apreciar diferencias importantes entre las 30.7
60 y más
mujeres y los hombres que tienen a su cargo un hogar. Una carac- 18.0
terística que distingue a los hogares con jefatura femenina de la 50 a 59
18.6
masculina es la mayor edad de las jefas que de los jefes hombres. 15.2
El censo de 2000 registra que 29.2% de los hogares encabezados 40 a 49
20.9
por mujeres tienen menos de 40 años, el 20.9% entre 40 y 49, y 21.5
49.3% tiene 50 y más años. 17.7
30 a 39
25.8
10.3
Los jefes empiezan a tener menor presencia después de los 20 a 29
18.2
50 años, ello se atribuye en parte, a la sobremortalidad masculina,
1.2
aunque también está presente el hecho de que los hombres suelen 12 a 19
0.9
contraer segundas nupcias con mayor frecuencia que las mujeres.
Jefatura femenina Jefatura masculina
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.4% y 0.6%
También es posible diferenciar a los hogares de acuerdo con el para hombres y mujeres respectivamente.
parentesco existente entre los integrantes, hay dos tipos de FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
hogares: los familiares, en que por lo menos uno de los miembros
tiene relación de parentesco con el jefe; y los no familiares, en
donde ninguno de los integrantes guarda algún vínculo con el jefe. Distribución porcentual de los hogares por sexo Gráfica 10.1.4
del jefe del hogar según tipo de hogar
Los hogares que predominan tanto en 1990 como en 2000 son 2000
los familiares, donde los dirigidos por un hombre presentaron mayor 1990 2000
porcentaje con 95.1% en 1990 y 94.2% en 2000. Los datos para los
81.4 83.1
hogares encabezados por una mujer son menores, 81.4% en 1990
y 83.1% en 2000. Familiares
95.1 94.2
Caso contrario sucede con los no familiares, ya que las cifras
de hogares con jefatura femenina son mayores que las de jefatura
masculina, con 16.9% en 1990 y 16.8% en 2000. 16.9 16.8
No familiares
4.5 5.7

Jefatura femenina Jefatura masculina


NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

170

1031Hogares_v7.pmd 170 14/12/04, 10:24 a.m.


Dentro de los hogares familiares existen tres clasificaciones: Distribución porcentual de los hogares, por sexo Gráfica 10.1.5
los nucleares, formados por el jefe(a), su cónyuge y sus hijos; los del jefe del hogar, según clase del hogar
ampliados, que se forman por nucleares más otros parientes; y 2000
1990 2000
los compuestos, que incluyen a los dos anteriores más otras
personas sin lazos de parentesco con el jefe. Cabe señalar 63.2 58.2
que para todos los casos puede haber empleados domésticos Hogares
nucleares
y sus familiares. 80.5 77.9

Según el censo de 2000, los hogares nucleares revelan los 34.0 39.8
valores más altos, 58.2% los de jefatura femenina y 77.9% los de Hogares
ampliados
masculina, ya que esta clase de hogar es la que es común ver en 17.8 20.9
el ámbito estatal. Aquí se observa que el porcentaje más alto
se presenta donde el hogar es encabezado por hombres.
2.8 1.4
Hogares
com-
En los hogares ampliados sucede lo contrario, la proporción 1.7 puestos 0.7
por jefatura femenina es mayor a los de masculina con 39.8 y
20.9%, cada uno. Este mismo comportamiento se ha registrado Jefatura femenina Jefatura masculina
desde 1990, no obstante, ha disminuido en cinco puntos el NOTA: El 100% lo complementa el No especificado.
porcentaje de hogares nucleares con jefatura femenina, lo que se FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.
refleja en el incremento de los ampliados en casi seis unidades
porcentuales. Los hogares con jefatura femenina resultan
propicios para la incorporación de parientes diferentes a hijos y Porcentaje de hogares familiares con jefatura Gráfica 10.1.6
cónyuge, lo cual trae como consecuencia la formación de los femenina, por región económica
hogares ampliados. 2000
Mérida 19.9
La clase de hogares que presenta menor porcentaje son los
compuestos, cuyo valor es de 1.4% para los de jefatura Yucatán 15.9
femenina y 0.7% los de masculina. Influencia Metropolitana 14.0
Sur Poniente 13.9
Cuando se presenta la información de los hogares familiares Sur 13.6
con jefatura femenina desagregados por región económica, se
Centro 12.5
observa que la proporción más baja está en la región Centro Sur,
Litoral Centro 12.4
con municipios como Yaxcabá, Sotuta y Hocabá, con 9.3% y la
Litoral Poniente formada por municipios como Celestún, Halachó, Litoral Oriente 11.9

Maxcanú y Tetiz entre otros, con 9.7 por ciento. Oriente 10.9
Litoral Poniente 9.7
Centro Sur 9.3

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

171

1031Hogares_v7.pmd 171 14/12/04, 10:24 a.m.


La región de Mérida, que incluye al municipio del mismo nombre, Distribución porcentual de los hogares con ingresos Gráfica 10.1.7
es la que tiene el mayor porcentaje de hogares familiares con por trabajo para cada sexo del jefe según rangos
jefatura femenina (gráfica 10.1.6), con casi veinte hogares por de salarios mínimos
cada cien; es decir, existen en ésta 161 663 hogares, de los cuales 2000
26.4
32 225 están a cargo de mujeres. La cifra estatal es de dieciséis
por cada cien.
24.0
17.8
La actividad principal de los cónyuges es proveer los bienes y 15.5 15.3
17.1 13.5
servicios necesarios para los miembros del hogar. No obstante, se
14.0 14.0
debe tener presente que los hombres y las mujeres asumen 13.2
papeles que social y tradicionalmente han sido diferenciados; sin 4.5 3.8
embargo, al hombre se le ha conferido la responsabilidad de ser
proveedor de recursos económicos; aunque, en la actualidad las 3.1
1.9
mujeres se han incorporado al mercado laboral y cada vez se
integran más. Hasta 1 Más de 1 Más de 2 Más de 3 Más de 5 Más de 10 Más de 15
s.m. hasta 2 hasta 3 hasta 5 hasta 10 hasta 15 s.m.
s.m. s.m. s.m. s.m. s.m.
En la gráfica se observa el nivel de ingreso de los hogares
Jefa Jefe
según el sexo de las jefaturas; los datos revelan que existe poca NOTA: Se excluye a los hogares sin ingreso por trabajo; además, no se graficó el
diferencia en el ingreso entre uno y otro tipo de hogar; sin embargo, porcentaje de hogares con ingreso No especificado por trabajo.
es en los hogares con jefatura femenina, donde se presenta el SM: Salario Mínimo Mensual.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
porcentaje más alto, en el nivel de ingreso de más de 1 hasta
2 salarios mínimos, con 26.4%, al igual que los hogares con
jefatura masculina en donde el dato es de 24.0 por ciento.

Por otro lado, cabe señalar que más de la mitad de los


hogares del estado percibe hasta 3 salarios mínimos, tanto
los encabezados por hombres (55.7%), como los dirigidos por
mujeres (53.5 por ciento).

172

1031Hogares_v7.pmd 172 14/12/04, 10:24 a.m.


10.2 Vivienda Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.1
habitadas por tipo de jefatura del hogar
2000
La vivienda es el espacio donde los ocupantes preparan sus
81.9
alimentos, comen, duermen y se protegen del medio ambiente.
En una vivienda puede haber uno o más hogares; para esta
publicación se analiza la información sobre vivienda donde hay
un sólo jefe del hogar, o bien, en el caso de haber más de uno,
sean del mismo sexo.
17.1
En Yucatán el censo de 2000 registra 371 242 viviendas
particulares de las cuales, 303 887 son dirigidas por un hombre y 1.0
representan 81.9% del total, y 63 590 son jefaturadas por una Jefatura femenina Jefatura masculina Jefatura mixtaa
mujer y significan 17.1%, el resto (3 765 viviendas), son con jefatura a
Jefatura mixta incluye a las viviendas con hogares de jefatura masculina y femenina.
mixta; es decir, en viviendas donde hay más de un hogar, uno es FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
dirigido por un hombre y el otro por una mujer (1.0 por ciento).

El promedio de ocupantes por vivienda es un indicador que


refleja, de alguna manera, el nivel de hacinamiento de la
población, el cual depende, tanto de la dinámica de las viviendas
Promedio de ocupantes por vivienda particular Gráfica 10.2.2
como de la población.
habitadaa, según sexo del jefe del hogar
2000
En la gráfica se presenta este promedio diferenciado por el tipo
de jefatura en los hogares, el cual registra una cifra de 4.56 4.56

ocupantes por vivienda donde el jefe es hombre y de 3.52 en


aquéllos dirigidos por una mujer, como se puede ver es mayor el 3.52
dato de las viviendas con jefatura masculina, en un punto, que en
las de jefatura femenina.

Jefatura femenina Jefatura masculina


a
El total de viviendas particulares habitadas no incluye refugios, debido a que no se
captaron características en esta clase de vivienda.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

173

1031Hogares_v7.pmd 173 14/12/04, 10:24 a.m.


En los últimos años se ha dado un cambio importante en el tipo Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.3
de elementos utilizados para la construcción de viviendas, ya que habitadas por sexo del jefe del hogar, según material
han aumentado los industrializados; a veces más sólidos e predominante en techos
higiénicos, con una pérdida de los componentes naturales, 2000
74.6
regionales y tradicionales. 66.6

El material que predomina en los techos de las viviendas dirigidas


tanto por hombres como por mujeres es el de concreto, tabique,
ladrillo y terrado, con 66.6% en las viviendas con jefatura
masculina y 74.6% las encabezadas por mujeres. 23.1
16.2
8.6 9.7
Las viviendas construidas con elementos frágiles y precarios
0.2 0.2
presentan mayor porcentaje en las dirigidas por hombres, con
23.1%, 6.9 puntos más que las de jefatura femenina; las de techos Concreto, tabique, Lámina de asbesto Materiales frágiles Teja
de lámina de asbesto y metálica tienen una diferencia de 1.1 ladrillo y terrado y metálica y precarios
unidades. Jefatura femenina Jefatura masculina
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.4% tanto para
El gobierno del estado ha promovido programas para dotar a las mujeres como para los hombres.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
las viviendas de piso de cemento, encaminados a mejorar las
condiciones de vida de la población, ya que el material del piso consti-
tuye un indicador importante de las condiciones higiénicas; esto
se ve reflejado en los últimos años, en la disminución de las vi- Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.4
viendas con piso de tierra en el estado. habitadas por sexo del jefe del hogar, según material
predominante en pisos
El censo de 2000 registra en Yucatán la construcción de 2000
58.1
viviendas con piso de madera, mosaico y otros recubrimientos,
cuyo valor es 47.2% del total de las dirigidas por hombres y 58.1% 47.2 46.5
de las jefas, con más de diez unidades de diferencia, mientras 37.5
que las construidas de cemento o firme, las de jefatura masculina
tienen nueve puntos más.

4.0 5.9

Madera, mosaico y otros Cemento y firme Tierra


recubrimientos
Jefatura femenina Jefatura masculina
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.4% tanto para
las mujeres como para los hombres.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

174

1031Hogares_v7.pmd 174 14/12/04, 10:24 a.m.


La vivienda no sólo constituye una estructura construida y un Porcentaje de las viviendas particulares habitadas Gráfica 10.2.5
espacio donde se desarrollan las actividades familiares; que disponen de agua entubada, drenaje
además, debe de disponer de servicios mínimos, como son la y energía eléctrica por sexo
electricidad, la provisión de agua y el drenaje para la eliminación del jefe del hogar
2000
de aguas residuales. 96.6
91.8 95.1
89.1
En la gráfica se presentan las cifras de viviendas con agua
entubada, electricidad y drenaje, desglosadas por tipo de jefatura, 68.5

donde se observa que para los tres tipos de servicios, la cifra de 56.4

viviendas con jefatura femenina es mayor que las de jefes


hombres; aunque para las de viviendas con agua entubada y
electricidad esta diferencia es poco significativa; en cambio, existe
una mayor distancia en las viviendas con drenaje dirigidas por
mujeres de más de 12 unidades; no obstante que en la región, al
no existir un sistema de drenaje colectivo, por lo rocoso del suelo, Agua entubada Drenaje Energía eléctrica
es común la utilización de fosa séptica. en el ámbito de la vivienda

Jefatura femenina Jefatura masculina


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

175

1031Hogares_v7.pmd 175 14/12/04, 10:24 a.m.


La información que se presenta en la gráfica, es de los muni- Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas Gráfica 10.2.6
cipios con mayor y menor porcentaje de viviendas que disponen particulares habitadas con jefatura femenina,
de agua entubada en el ámbito de la vivienda, que incluye a las que disponen de agua entubada
que tienen agua entubada en su interior o, en el predio o terreno, en el ámbito de la vivienda
2000
ya que las otras opciones no representan el mismo nivel de
Calotmul 98.9
bienestar de las familias, debido a que la tienen que acarrear
desde cualquier sitio. Río Lagartos 98.1

Tekit 97.9
El estado de Yucatán ocupa el decimotercer sitio en la Tekom 97.8
disponibilidad de agua entubada en el contexto nacional; por su Quintana Roo 97.1
parte, los estados colindantes como Quintana Roo registran el 96.8
Dzán
decimoprimer lugar con 90% y Campeche el vigésimo cuarto sitio
Suma 96.8
con 80.1 por ciento.
Mayapán 96.7

Del total de viviendas con jefatura femenina 91.8% cuentan con Panabá 96.6
agua entubada en el ámbito de la vivienda; por municipio se Timucuy 96.3
pueden encontrar diferencias hasta de 40 puntos entre los de Yucatán 91.8
mayor y menor porcentaje. Así, los que tienen mayor disponibilidad 73.4
Tepakán
de este vital líquido son: Calotmul, Río Lagartos y Tekit; en contraste
Yaxcabá 72.9
están Dzoncauich, Temax y Tahdziú, donde se presentan cifras
Halachó 72.3
de 58.5%, 61.0 y 61.1% respectivamente.
Telchac Pueblo 66.7

Hunucmá 65.1

Dzidzantún 64.7

Kinchil 62.0

Tahdziú 61.1

Temax 61.0

Dzoncauich 58.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

176

1031Hogares_v7.pmd 176 14/12/04, 10:24 a.m.


El servicio de electricidad depende, en gran medida, de las Municipios con mayor y menor porcentaje de viviendas Gráfica 10.2.7
redes que se tengan disponibles en las diversas áreas, la carencia particulares habitadas con jefatura femenina,
de este servicio en la vivienda implica que sus ocupantes tengan que disponen de energía eléctrica
que realizar con fuerza humana actividades que podrían realizarse en el ámbito de la vivienda
con energía eléctrica. 2000
Chumayel 100.0

En el contexto nacional, Yucatán ocupa el decimosexto lugar Ixil 100.0


en disponibilidad de este servicio con 95.4%, Quintana Roo registra Telchac Pueblo 99.3
95.3% y se sitúa en el decimoctavo lugar, Campeche ocupa el Baca 98.8
vigésimo séptimo sitio con 91.2 por ciento.
Mérida 98.5
Progreso 98.4
En lo que se refiere a la energía eléctrica en el estado, el censo
de 2000 registra que 96.6% de la viviendas encabezadas por Dzidzantún 98.4
mujeres cuentan con este servicio, tienen 1.5 puntos porcentuales Abalá 98.1
más que las de jefatura masculina. Maní 98.0
Mocochá 97.8
En el ámbito municipal destacan Chumayel e Ixil, con el to-
Yucatán 96.6
tal de viviendas que disponen de energía eléctrica dirigidas por
mujeres; también está Mérida que se ubica entre los cinco muni- Chankom 85.4
cipios con mayor porcentaje de este servicio; en contrapar- Quintana Roo 85.3
te, están los municipios de Tahdziú y Kaua con 70.4%, Chichimilá 84.0
ambos pertenecientes a la región Centro del estado, que 81.1
Chemax
se caracterizan por su alta población hablante de lengua
Yaxcabá 80.7
indígena, con una diferencia de alrededor de 30 unidades con
los municipios con mayor porcentaje. Tixmehuac 78.1
Tixcacalcupul 77.4
Cantamayec 76.9
Kaua 70.4
Tahdziú 70.4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

177

1031Hogares_v7.pmd 177 14/12/04, 10:24 a.m.


El tema de la tenencia reviste particular importancia, ya que Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.8
configura diferentes tipos de problemática habitacional vinculada habitadas por sexo del jefe del hogar, según tenencia
a las características económicas y sociales de las familias, así 2000
como a los procesos de producción y se relaciona con cambios 82.3
84.8
más generales de la sociedad.

En Yucatán la mayor parte de las viviendas son propias, tanto


las jefaturadas por hombres como por mujeres, con 2.5 unidades
superior la cifra de hombres.
17.3 14.9
Del total de viviendas propias que tienen jefatura femenina,
83.8% están totalmente pagadas y 13.1% aún se están pagando,
para las encabezadas por hombres la cifra es 82.4% para las
Propia No propia
primeras y 14.3% las segundas.
Jefatura femenina Jefatura masculina

La disponibilidad del servicio sanitario es otro indicador de NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.4% para las
mujeres y 0.3% para los hombres.
bienestar en la vivienda, ya que si ésta cuenta con el servicio, las FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.
condiciones de higiene se incrementan; en cambio, el no tenerlo
implica que los ocupantes tengan que deshacerse en forma
insalubre de sus desechos orgánicos. Del total de viviendas
Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.9
dirigidas por mujeres 81.6% cuentan con este servicio, 17.9%
habitadas por sexo del jefe del hogar,
no disponen del mismo. Por su parte, en las viviendas cuyo según disponibilidad de servicio
jefe es de sexo masculino 74.8% cuentan con servicio sanitario y sanitario exclusivo
24.8% no lo tienen. 2000
81.6
74.8

24.8
17.9

Dispone No dispone
Jefatura femenina Jefatura masculina
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.5% para las
mujeres y 0.4% para los hombres.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

178

1031Hogares_v7.pmd 178 14/12/04, 10:24 a.m.


El número de cuartos que tiene una vivienda da una idea del Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.10
espacio disponible con que cuentan sus ocupantes para desarrollar habitadas por sexo del jefe del hogar,
sus actividades cotidianas. Así, a mayor número de cuartos menor según número de cuartos
será el hacinamiento de los residentes. 2000
25.4
Cinco y más
El censo de 2000 registra que la mayor parte de las viviendas 21.0

dirigidas por mujeres tienen 5 y más cuartos, y representan 25.4% 21.2


Cuatro
del total. En contraste, un 11.2% de éstas son viviendas con un 18.3
sólo cuarto. Al comparar esta información de las viviendas 21.2
Tres
encabezadas por hombres, se aprecia que el mayor porcentaje 21.0
lo tienen las de dos cuartos con 25.4% y el menor las de un cuarto, 20.6
Dos
14.1 por ciento. 25.4
11.2
Uno
El combustible utilizado para cocinar ayuda a comprender mejor 14.1
las condiciones de vida de los ocupantes, ya que el cocinar con leña
Jefatura femenina Jefatura masculina
o carbón puede tener un efecto nocivo para la salud, aunque
NOTA: La cocina exclusiva no se considera como cuarto de la vivienda.
implica menor gasto, pero mayor esfuerzo para la recolección. El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.4% para las
mujeres y 0.2% para los hombres.
Así, en Yucatán se tiene que en 71.4% de las viviendas dirigidas FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

por mujeres utilizan gas para cocinar. Al comparar esta cifra con
las viviendas con jefatura masculina, se observa una diferencia
de 12 puntos de más para las de jefatura femenina. Distribución porcentual de las viviendas particulares Gráfica 10.2.11
habitadas por sexo del jefe del hogar,
Las cifras de las características de la vivienda reflejan el mayor según combustible utilizado para cocinar
esfuerzo que hacen las mujeres dirigentes de hogares para la 2000
obtención de mejores servicios en sus viviendas, ya que para todos 71.4

los casos, es mayor el porcentaje de las que tienen jefatura 59.4


femenina para los diferentes indicadores aquí presentados.
39.1
26.7

1.0 0.7

Gas Leña o carbón Electricidad o petróleo


Jefatura femenina Jefatura masculina
NOTA: El 100% lo complementa el No especificado, que corresponde a 0.9% para las
mujeres y 0.8% para los hombres.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos.

179

1031Hogares_v7.pmd 179 14/12/04, 10:24 a.m.


Hogares con ingresos por trabajo y su distribución porcentual por rangos de salarios mínimos, según sexo del jefe del hogar CUADRO 10.1
2000
Absolutos Relativos
Rangos de salarios mínimos
Total Jefe Jefa Total Jefe Jefa

Total 330 452 279 579 50 873 100.0 100.0 100.0

Hasta 1 s.m. 47 025 39 118 7 907 14.2 14.0 15.5


Más de 1 hasta 2 s.m. 85 901 73 681 12 220 26.0 26.4 24.0
Más de 2 hasta 3 s.m. 49 944 42 833 7 111 15.1 15.3 14.0
Más de 3 hasta 5 s.m. 56 761 47 726 9 035 17.2 17.1 17.8
Más de 5 hasta 10 s.m. 43 929 37 116 6 813 13.3 13.2 13.5
Más de 10 hasta 15 s.m. 13 981 12 453 1 528 4.3 4.5 3.1
Más de 15 s.m. 11 694 10 729 965 3.5 3.8 1.9
No especificado 21 217 15 923 5 294 6.4 5.7 10.2

NOTA: Se excluye a los hogares sin ingreso por trabajo.


FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

Hogares, población en hogares y su distribución porcentual por sexo del jefe del hogar y tipo de localidad CUADRO 10.2
2000

Sexo del jefe del hogar Absolutos Relativos


y tipo de localidad Hogares Población en hogares Hogares Población en hogares

Yucatán 387 573 1 645 489 100.0 100.0

Rural 66 993 308 006 17.3 18.7


Urbano 320 580 1 337 483 82.7 81.3

Jefe 319 320 1 408 724 100.0 100.0

Rural 60 580 284 764 19.0 20.2


Urbano 258 740 1 123 960 81.0 79.8

Jefa 68 253 236 765 100.0 100.0

Rural 6 413 23 242 9.4 9.8


Urbano 61 840 213 523 90.6 90.2

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

180

1031Hogares_v7.pmd 180 14/12/04, 10:24 a.m.


Distribución de los hogares y población por región económica según sexo del jefe del hogar CUADRO 10.3
2000
Hogares Población en hogares
Región económica Sexo del jefe Sexo del jefe
Total Total
Masculino Femenino Masculino Femenino

Yucatán 387 573 319 320 68 253 1 645 489 1 408 724 236 765
Litoral Oriente 24 152 20 957 3 195 107 968 96 189 11 779
Oriente 27 758 24 360 3 398 134 843 121 873 12 970
Litoral Centro 21 250 18 275 2 975 85 898 76 036 9 862
Centro 18 755 16 091 2 664 80 279 71 075 9 204
Centro Sur 9 127 8 119 1 008 42 258 38 648 3 610
Influencia Metropolitana 51 771 44 005 7 766 225 534 196 463 29 071
Litoral Poniente 15 293 13 592 1 701 67 154 61 164 5 990
Sur Poniente 19 434 16 515 2 919 91 836 80 165 11 671
Sur 22 692 19 306 3 386 112 470 99 055 13 415
Mérida 177 341 138 100 39 241 697 249 568 056 129 193

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

181

1031Hogares_v7.pmd 181 14/12/04, 10:24 a.m.


Distribución porcentual de los hogares familiares con jefatura femenina, por región económica según tipo de hogar CUADRO 10.4
2000
Tipo de hogar familiar
Región económica Total Nuclear Ampliado Compuesto No especificado
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Yucatán
Hogares 56 683 33 010 58.24 22 550 39.78 814 1.44 309 0.55
Población 223 829 112 699 50.35 105 489 47.13 3 940 1.76 1 701 0.76
Litoral Oriente
Hogares 2 621 1 568 59.82 1 029 39.26 12 0.46 12 0.46
Población 11 154 5 909 52.98 5 097 45.70 68 0.61 80 0.72
Oriente
Hogares 2 855 1 660 58.14 1 144 40.07 24 0.84 27 0.95
Población 12 360 6 311 51.06 5 761 46.61 127 1.03 161 1.30
Litoral Centro
Hogares 2 412 1 493 61.90 893 37.02 18 0.75 8 0.33
Población 9 280 5 014 54.03 4 124 44.44 101 1.09 41 0.44
Centro
Hogares 2 155 1 304 60.51 827 38.38 9 0.42 15 0.70
Población 8 686 4 621 53.20 3 928 45.22 47 0.54 90 1.04
Centro Sur
Hogares 787 497 63.15 281 35.71 2 0.25 7 0.89
Población 3 389 1 879 55.44 1 445 42.64 7 0.21 58 1.71
Influencia Metropolitana
Hogares 6 775 4 053 59.82 2 613 38.57 82 1.21 27 0.40
Población 28 019 14 313 51.08 13 127 46.85 428 1.53 151 0.54
Litoral Poniente
Hogares 1 385 875 63.18 493 35.60 7 0.51 10 0.72
Población 5 664 3 101 54.75 2 480 43.79 34 0.60 49 0.87
Sur Poniente
Hogares 2 546 1 581 62.10 945 37.12 9 0.35 11 0.43
Población 11 279 6 009 53.28 5 134 45.52 68 0.60 68 0.60
Sur
Hogares 2 922 1 755 60.06 1 135 38.84 13 0.44 19 0.65
Población 12 934 6 708 51.86 6 051 46.78 76 0.59 99 0.77
Continúa

182

1031Hogares_v7.pmd 182 14/12/04, 10:24 a.m.


Distribución porcentual de los hogares familiares con jefatura femenina, por región económica según tipo de hogar CUADRO 10.4
2000
Tipo de hogar familiar
Región económica Total Nuclear Ampliado Compuesto No especificado
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos Relativos

Mérida
Hogares 32 225 18 224 56.55 13 190 40.93 638 1.98 173 0.54
Población 121 064 58 834 48.60 58 342 48.19 2 984 2.46 904 0.75

NOTA: Para clasificar a los hogares no se consideró la presencia de los empleados domésticos y sus familiares.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

Viviendas particulares habitadasa y sus ocupantes, según sexo del jefe del hogar CUADRO 10.5
2000
Distribución según sexo del jefe del hogar
Total
Masculino Femenino Mixtos b

Yucatán
Viviendas 371 242 303 887 63 590 3 765
Ocupantes 1 645 421 1 384 791 224 057 36 573

a
El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de vivienda.
b
Jefatura mixta incluye a las viviendas con hogares de jefatura masculina y femenina.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

183

1031Hogares_v7.pmd 183 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas con jefatura femenina, por municipio según disponibilidad de servicios CUADRO 10.6
2000
Viviendas particulares habitadas a Energía eléctrica Drenaje Agua en el ámbito de la vivienda

Municipio Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura


Jefatura b Jefatura b Jefatura b Jefatura b
Total mas- feme- Total mas- feme- Total mas- feme- Total mas- feme-
mixta mixta mixta mixta
culina nina culina nina culina nina culina nina

Yucatán 371 242 303 887 63 590 3 765 353 997 288 889 61 441 3 667 216 964 171 520 43 546 1 898 332 519 270 707 58 400 3 412
Abalá 1 134 1007 103 24 1 043 919 101 23 65 56 8 1 1 024 906 95 23
Acanceh 2 657 2292 302 63 2 553 2 206 285 62 558 489 59 10 2 497 2 155 281 61
Akil 1 826 1579 226 21 1 699 1 471 207 21 825 719 99 7 1 717 1 484 214 19
Baca 1 151 946 173 32 1 114 912 171 31 336 271 56 9 1 024 844 151 29
Bokobá 426 381 43 2 407 365 40 2 62 60 2 0 352 309 41 2
Buctzotz 1 811 1548 259 4 1 660 1 418 239 3 670 576 93 1 1 346 1 151 194 1
Cacalchén 1 361 1220 121 20 1 321 1 183 118 20 262 236 24 2 1 235 1 109 108 18
Calotmul 845 753 88 4 784 697 83 4 357 312 44 1 816 725 87 4
Cansahcab 1 089 890 179 20 1 042 848 174 20 395 310 77 8 899 727 156 16
Cantamayec 392 365 26 1 311 290 20 1 10 8 2 0 351 326 24 1
Celestún 1 450 1293 149 8 1 323 1 185 132 6 800 721 75 4 1 294 1 158 129 7
Cenotillo 836 703 131 2 763 637 124 2 345 284 60 1 774 650 122 2
Chacsinkín 425 396 28 1 354 330 24 0 89 81 8 0 382 356 25 1
Chankom 784 743 41 0 634 599 35 0 65 64 1 0 676 643 33 0
Chapab 636 542 83 11 588 503 74 11 47 37 9 1 545 467 68 10
Chemax 4 906 4402 486 18 3 729 3 319 394 16 225 198 24 3 3 724 3 329 381 14
Chichimilá 1 144 1009 125 10 908 793 105 10 104 89 13 2 914 794 110 10
Chicxulub Pueblo 777 657 107 13 735 623 99 13 261 219 36 6 691 579 100 12
Chikindzonot 640 610 29 1 535 509 25 1 9 8 1 0 508 482 25 1
Chocholá 979 823 148 8 930 785 137 8 213 185 25 3 897 750 140 7
Chumayel 576 516 59 1 527 467 59 1 146 122 24 0 536 479 56 1
Conkal 1 628 1409 204 15 1 599 1 389 195 15 697 597 93 7 1 241 1 071 160 10
Cuncunul 261 235 23 3 222 198 21 3 27 22 4 1 227 202 22 3
Cuzamá 871 758 99 14 826 719 93 14 46 34 10 2 817 712 92 13
Dzán 822 720 95 7 800 702 91 7 339 294 42 3 776 677 92 7
Dzemul 792 679 106 7 773 663 103 7 355 306 48 1 640 552 82 6
Dzidzantún 1 887 1689 187 11 1 847 1 652 184 11 1 007 897 106 4 1 320 1 191 121 8
Dzilam de Bravo 602 558 41 3 564 521 40 3 392 368 24 0 443 408 33 2
Dzilam González 1 477 1318 148 11 1 367 1 218 138 11 473 426 46 1 1 317 1 176 130 11
Dzitás 706 626 72 8 649 576 67 6 128 114 12 2 642 569 66 7
Dzoncauich 576 519 53 4 539 485 50 4 63 57 4 2 319 285 31 3
Espita 2 515 2160 331 24 2 205 1 883 301 21 408 329 76 3 2 209 1 894 293 22
Halachó 3 600 3153 411 36 3 482 3 049 398 35 651 539 104 8 2 691 2 361 297 33
Hocabá 1 102 958 126 18 1 034 896 120 18 118 104 14 0 993 867 108 18
Hoctún 1 224 987 207 30 1 147 925 195 27 305 236 62 7 1 055 851 175 29

Continúa

184

1031Hogares_v7.pmd 184 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas con jefatura femenina, por municipio según disponibilidad de servicios CUADRO 10.6
2000
Viviendas particulares habitadas a Energía eléctrica Drenaje Agua en el ámbito de la vivienda

Municipio Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura


Jefatura b Jefatura b Jefatura b Jefatura b
Total mas- feme- Total mas- feme- Total mas- feme- Total mas- feme-
mixta mixta mixta mixta
culina nina culina nina culina nina culina nina

Homún 1 285 1097 175 13 1 229 1 049 167 13 140 116 23 1 1 077 918 148 11
Huhí 963 855 98 10 899 801 88 10 135 116 18 1 844 741 94 9
Hunucmá 4 987 4348 565 74 4 864 4 247 544 73 1 556 1 348 192 16 3 248 2 833 368 47
Ixil 665 571 80 14 640 547 80 13 179 150 27 2 599 515 72 12
Izamal 4 972 4196 723 53 4 776 4 032 692 52 1 753 1 450 290 13 4 208 3 548 617 43
Kanasín 8 363 6942 1319 102 7 986 6 618 1 270 98 4 654 3 825 792 37 7 040 5 797 1 158 85
Kantunil 1 115 950 160 5 1 038 884 149 5 189 165 22 2 912 777 130 5
Kaua 457 430 27 0 351 332 19 0 38 36 2 0 402 378 24 0
Kinchil 1 179 1018 137 24 1 145 988 133 24 95 82 12 1 752 649 85 18
Kopomá 490 440 46 4 469 421 44 4 41 39 2 0 463 417 42 4
Mama 533 473 57 3 508 453 52 3 67 60 7 0 468 417 48 3
Maní 967 807 153 7 929 773 150 6 236 184 49 3 890 745 138 7
Maxcanú 3 752 3307 388 57 3 581 3 164 363 54 876 761 106 9 3 118 2 739 325 54
Mayapán 470 404 61 5 399 338 57 4 5 3 2 0 440 376 59 5
Mérida 171 392 132652 37095 1645 168 643 130 498 36 525 1 620 144 085 110 911 31 921 1 253 161 685 124 852 35 307 1 526
Mocochá 617 516 91 10 603 504 89 10 227 194 30 3 557 464 83 10
Motul 6 279 5194 947 138 6 018 4 972 910 136 2 386 1 884 447 55 5 359 4 423 818 118
Muna 2 442 2087 344 11 2 338 2 000 327 11 1 108 951 152 5 2 326 1 984 331 11
Muxupip 546 452 83 11 526 435 80 11 70 58 12 0 530 441 79 10
Opichén 1 125 1054 65 6 1 064 999 59 6 101 96 5 0 1 039 973 60 6
Oxkutzcab 5 056 4043 943 70 4 589 3 654 870 65 2 701 2 086 574 41 4 485 3 564 853 68
Panabá 1 759 1580 174 5 1 607 1 435 167 5 842 752 89 1 1 616 1 443 168 5
Peto 4 019 3262 735 22 3 497 2 818 659 20 1 684 1 286 391 7 3 600 2 904 675 21
Progreso 11 578 9372 2090 116 11 386 9 214 2 057 115 10 155 8 205 1 846 104 10 912 8 816 1 982 114
Quintana Roo 228 193 34 1 195 165 29 1 30 27 3 0 213 179 33 1
Río Lagartos 708 649 53 6 655 598 51 6 590 540 45 5 663 605 52 6
Sacalum 853 749 96 8 782 682 92 8 185 162 22 1 804 706 90 8
Samahil 864 770 74 20 837 746 71 20 62 56 5 1 812 724 68 20
San Felipe 511 470 40 1 414 375 38 1 411 373 37 1 418 381 36 1
Sanahcat 311 270 41 0 291 251 40 0 18 17 1 0 290 251 39 0
Santa Elena 618 560 47 11 580 527 43 10 114 107 7 0 560 508 43 9
Seyé 1 788 1564 197 27 1 693 1 479 187 27 285 253 29 3 1 317 1 146 151 20
Sinanché 737 642 90 5 704 612 87 5 302 260 40 2 658 572 81 5
Sotuta 1 604 1382 217 5 1 477 1 267 205 5 199 166 33 0 1 435 1 236 194 5
Sucilá 865 762 93 10 794 699 85 10 335 290 43 2 789 692 87 10
Sudzal 314 280 31 3 286 255 28 3 81 66 14 1 282 252 28 2
Suma 433 368 62 3 418 355 60 3 94 74 20 0 421 358 60 3
Continúa

185

1031Hogares_v7.pmd 185 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas con jefatura femenina, por municipio según disponibilidad de servicios CUADRO 10.6
2000
Viviendas particulares habitadas a Energía eléctrica Drenaje Agua en el ámbito de la vivienda

Municipio Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura Jefatura


Jefatura b Jefatura b Jefatura b Jefatura b
Total mas- feme- Total mas- feme- Total mas- feme- Total mas- feme-
mixta mixta mixta mixta
culina nina culina nina culina nina culina nina

Tahdziú 550 495 54 1 358 319 38 1 39 34 5 0 412 378 33 1


Tahmek 824 686 104 34 764 635 96 33 152 128 22 2 792 659 99 34
Teabo 966 746 211 9 864 661 194 9 174 135 38 1 799 607 183 9
Tecoh 2 836 2520 273 43 2 658 2 369 248 41 275 236 36 3 2 319 2 064 218 37
Tekal de Venegas 520 447 68 5 481 412 65 4 69 58 10 1 406 349 54 3
Tekantó 874 730 133 11 825 690 125 10 188 155 32 1 737 606 121 10
Tekax 6 678 5852 774 52 6 041 5 290 704 47 2 776 2 361 404 11 5 812 5 079 684 49
Tekit 1 628 1469 144 15 1 552 1 400 137 15 276 251 24 1 1 540 1 384 141 15
Tekom 505 454 45 6 436 389 42 5 49 46 3 0 470 421 44 5
Telchac Pueblo 921 766 147 8 892 738 146 8 410 329 78 3 617 512 98 7
Telchac Puerto 394 361 31 2 379 347 30 2 306 279 25 2 374 344 28 2
Temax 1 346 1170 154 22 1 262 1 096 146 20 265 233 28 4 881 771 94 16
Temozón 2 436 2186 246 4 2 091 1 877 211 3 335 296 39 0 1 898 1 690 205 3
Tepakán 507 423 79 5 461 385 72 4 52 39 13 0 340 278 58 4
Tetiz 870 777 84 9 825 738 79 8 86 72 14 0 699 619 72 8
Teya 452 382 66 4 415 349 62 4 192 166 23 3 390 329 58 3
Ticul 6 498 5212 1218 68 6 271 5 033 1 171 67 3 788 3 056 697 35 6 216 4 977 1 172 67
Timucuy 1 126 990 109 27 1 077 948 104 25 77 68 8 1 1 058 927 105 26
Tinum 1 912 1736 161 15 1 739 1 577 150 12 556 498 54 4 1 723 1 558 152 13
Tixcacalcupul 1 040 971 62 7 788 733 48 7 63 58 5 0 878 821 51 6
Tixkokob 3 328 2841 430 57 3 210 2 735 418 57 1 330 1 129 188 13 2 954 2 521 384 49
Tixmehuac 778 707 64 7 654 598 50 6 187 165 20 2 715 647 61 7
Tixpéhual 1 037 889 132 16 1 008 866 126 16 302 257 44 1 949 810 123 16
Tizimín 13 614 11662 1881 71 12 125 10 300 1 757 68 5 190 4 270 893 27 10 678 9 090 1 531 57
Tunkás 812 692 116 4 738 632 102 4 132 109 22 1 714 608 102 4
Tzucacab 2 479 2152 316 11 2 220 1 924 286 10 766 657 107 2 2 215 1 921 284 10
Uayma 598 546 49 3 546 499 44 3 50 48 2 0 547 502 42 3
Ucú 621 548 61 12 599 531 56 12 70 56 13 1 541 478 54 9
Umán 10 506 8806 1533 167 10 204 8 556 1 482 166 5 568 4 603 898 67 9 209 7 704 1 355 150
Valladolid 11 668 9735 1866 67 10 644 8 835 1 744 65 5 748 4 663 1 050 35 10 156 8 444 1 650 62
Xocchel 548 468 68 12 513 436 65 12 58 52 6 0 485 415 60 10
Yaxcabá 2 569 2390 166 13 2 135 1 990 134 11 138 121 16 1 1 926 1 796 121 9
Yaxkukul 529 451 61 17 507 432 58 17 214 188 20 6 451 384 53 14
Yobaín 519 474 44 1 490 447 42 1 201 187 14 0 494 451 42 1

a
El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de vivienda.
b
Jefatura mixta incluye a las viviendas con jefatura masculina y femenina.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

186

1031Hogares_v7.pmd 186 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas por tenencia según sexo del jefe del hogar CUADRO 10.7
2000
Tipo de tenencia
Viviendas
Propia No propia
Sexo particulares No
habitadas a Totalmente En otra No Prestada y en No especificado
Total Pagándose Total Rentada
Pagada situación especificado otra situación especificado

Yucatán 371 242 313 418 43 818 259 107 8 970 1 523 56 746 26 766 29 487 493 1 078

Hombres 303 887 257 766 36 778 212 299 7 460 1 229 45 290 21 005 23 881 404 831
Mujeres 63 590 52 337 6 836 43 837 1 400 264 11 025 5 605 5 334 86 228
Mixtos b 3 765 3 315 204 2 971 110 30 431 156 272 3 19
a
El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de vivienda.
b
Jefatura mixta incluye a las viviendas con hogares de jefatura masculina y femenina.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

187

1031Hogares_v7.pmd 187 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas por tipo de jefatura del hogar, material predominante en pisos CUADRO 10.8
y paredes según material predominante en techos
2000
Viviendas Material predominante en techos
Tipo de jefatura del hogar, material predominante en
particulares a Material de Lámina de Lámina de asbesto Palma, tejamanil Losa de concreto, tabique, No
pisos y paredes Teja
habitadas desecho cartón o metálica o madera ladrillo y terrado con viguería especificado

Yucatán 371 242 492 37 793 35 468 43 003 837 252 229 1 420
Material de desecho 650 123 246 46 114 5 114 2
Lámina de cartón 5 653 14 5 156 231 211 4 29 8
Lámina de asbesto o metálica 645 1 323 264 16 1 39 1
Carrizo, bambú o palma 708 1 151 13 523 9 7 4
Embarro o bajareque 30 777 90 8 947 348 21 082 152 108 50
Madera 17 347 38 4 973 1 026 11 033 196 59 22
Adobe 482 1 115 28 197 48 92 1
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 313 749 224 17 824 33 491 9 781 413 251 702 314
No especificado 1 231 0 58 21 46 9 79 1 018
Tierra 20 584 89 7 180 1 550 9 244 138 2 342 41
Material de desecho 204 25 101 12 55 2 8 1
Lámina de cartón 1 714 5 1 581 51 70 0 5 2
Lámina de asbesto o metálica 128 0 68 51 6 0 2 1
Carrizo, bambú o palma 219 0 54 1 160 2 1 1
Embarro o bajareque 7 066 26 1 962 79 4 954 29 6 10
Madera 4 929 15 1 562 113 3 150 74 6 9
Adobe 74 1 31 2 34 6 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 6 211 17 1 804 1 240 802 23 2 312 13
No especificado 39 0 17 1 13 2 2 4
Cemento o firme 167 334 284 29 572 29 030 32 433 559 75 241 215
Material de desecho 303 36 141 29 54 3 40 0
Lámina de cartón 3 899 9 3 541 178 140 4 21 6
Lámina de asbesto o metálica 477 1 251 189 10 1 25 0
Carrizo, bambú o palma 478 1 95 11 358 7 3 3
Embarro o bajareque 23 306 61 6 913 259 15 864 119 58 32
Madera 12 067 23 3 355 739 7 792 121 28 9
Adobe 324 0 80 22 154 33 35 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 126 341 153 15 157 27 589 8 029 264 75 004 145
No especificado 139 0 39 14 32 7 27 20
Madera, mosaico u otros recubrimientos 181 924 117 987 4 845 1 257 140 174 459 119
Material de desecho 138 62 3 5 3 0 65 0
Lámina de cartón 29 0 23 2 1 0 3 0
Lámina de asbesto o metálica 38 0 4 22 0 0 12 0
Carrizo, bambú o palma 10 0 1 1 5 0 3 0
Embarro o bajareque 353 3 62 9 231 4 44 0

Continúa

188

1031Hogares_v7.pmd 188 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas por tipo de jefatura del hogar, material predominante en pisos CUADRO 10.8
y paredes según material predominante en techos
2000
Viviendas Material predominante en techos
Tipo de jefatura del hogar, material predominante en
particulares a Material de Lámina de Lámina de asbesto Palma, tejamanil Losa de concreto, tabique, No
pisos y paredes Teja
habitadas desecho cartón o metálica o madera ladrillo y terrado con viguería especificado

Madera 317 0 44 172 73 1 25 2


Adobe 82 0 4 4 8 9 57 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 180 893 52 845 4 626 936 126 174 202 106
No especificado 64 0 1 4 0 0 48 11
No especificado 1 400 2 54 43 69 0 187 1 045
Material de desecho 5 0 1 0 2 0 1 1
Lámina de cartón 11 0 11 0 0 0 0 0
Lámina de asbesto o metálica 2 0 0 2 0 0 0 0
Carrizo, bambú o palma 1 0 1 0 0 0 0 0
Embarro o bajareque 52 0 10 1 33 0 0 8
Madera 34 0 12 2 18 0 0 2
Adobe 2 0 0 0 1 0 0 1
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 304 2 18 36 14 0 184 50
No especificado 989 0 1 2 1 0 2 983
Jefatura masculina 303 887 409 32 008 29 416 37 790 700 202 453 1 111
Material de desecho 527 97 203 41 93 3 89 1
Lámina de cartón 4 589 13 4 165 193 184 3 23 8
Lámina de asbesto o metálica 510 1 245 219 13 1 30 1
Carrizo, bambú o palma 619 1 134 12 457 7 5 3
Embarro o bajareque 26 963 79 7 794 292 18 544 124 89 41
Madera 15 457 34 4 335 878 9 965 177 47 21
Adobe 411 1 96 26 181 35 72 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 253 852 183 14 984 27 737 8 311 342 202 033 262
No especificado 959 0 52 18 42 8 65 774
Tierra 17 894 71 6 151 1 329 8 178 123 2 006 36
Material de desecho 160 19 85 10 40 1 5 0
Lámina de cartón 1 382 5 1 268 43 60 0 4 2
Lámina de asbesto o metálica 107 0 53 47 5 0 1 1
Carrizo, bambú o palma 195 0 50 1 141 2 0 1
Embarro o bajareque 6 217 22 1 732 68 4 359 21 6 9
Madera 4 393 13 1 365 100 2 831 71 4 9
Adobe 63 1 26 1 30 5 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 5 340 11 1 556 1 059 699 21 1 984 10
No especificado 37 0 16 0 13 2 2 4
Cemento o firme 141 362 248 25 035 24 172 28 554 469 62 705 179
Material de desecho 257 32 114 26 49 2 34 0
Continúa

189

1031Hogares_v7.pmd 189 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas por tipo de jefatura del hogar, material predominante en pisos CUADRO 10.8
y paredes según material predominante en techos
2000
Viviendas Material predominante en techos
Tipo de jefatura del hogar, material predominante en
particulares a Material de Lámina de Lámina de asbesto Palma, tejamanil Losa de concreto, tabique, No
pisos y paredes Teja
habitadas desecho cartón o metálica o madera ladrillo y terrado con viguería especificado

Lámina de cartón 3 179 8 2 874 148 123 3 17 6


Lámina de asbesto o metálica 371 1 188 153 8 1 20 0
Carrizo, bambú o palma 414 1 83 10 311 5 2 2
Embarro o bajareque 20 421 54 5 999 217 13 978 100 48 25
Madera 10 766 21 2 921 627 7 062 105 21 9
Adobe 286 0 67 22 143 23 31 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 105 552 131 12 755 22 956 6 852 224 62 510 124
No especificado 116 0 34 13 28 6 22 13
Madera, mosaico u otros recubrimientos 143 544 90 777 3 876 999 108 137 600 94
Material de desecho 105 46 3 5 2 0 49 0
Lámina de cartón 20 0 15 2 1 0 2 0
Lámina de asbesto o metálica 30 0 4 17 0 0 9 0
Carrizo, bambú o palma 10 0 1 1 5 0 3 0
Embarro o bajareque 279 3 54 6 178 3 35 0
Madera 269 0 38 149 57 1 22 2
Adobe 61 0 3 3 7 7 41 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 142 718 41 658 3 689 749 97 137 400 84
No especificado 52 0 1 4 0 0 39 8
No especificado 1 087 0 45 39 59 0 142 802
Material de desecho 5 0 1 0 2 0 1 1
Lámina de cartón 8 0 8 0 0 0 0 0
Lámina de asbesto o metálica 2 0 0 2 0 0 0 0
Embarro o bajareque 46 0 9 1 29 0 0 7
Madera 29 0 11 2 15 0 0 1
Adobe 1 0 0 0 1 0 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 242 0 15 33 11 0 139 44
No especificado 754 0 1 1 1 0 2 749
Jefatura femenina 63 590 78 5 357 5 468 4 841 125 47 428 293
Material de desecho 118 26 42 4 19 2 24 1
Lámina de cartón 1 011 1 943 34 27 0 6 0
Lámina de asbesto o metálica 126 0 73 43 3 0 7 0
Carrizo, bambú o palma 83 0 16 1 61 2 2 1
Embarro o bajareque 3 517 10 1 054 48 2 352 26 19 8
Madera 1 806 4 616 137 1 019 18 11 1
Adobe 71 0 19 2 16 13 20 1
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 56 601 37 2 588 5 196 1 341 63 47 326 50
No especificado 257 0 6 3 3 1 13 231
Continúa

190

1031Hogares_v7.pmd 190 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas por tipo de jefatura del hogar, material predominante en pisos CUADRO 10.8
y paredes según material predominante en techos
2000
Viviendas Material predominante en techos
Tipo de jefatura del hogar, material predominante en
particulares a Material de Lámina de Lámina de asbesto Palma, tejamanil Losa de concreto, tabique, No
pisos y paredes Teja
habitadas desecho cartón o metálica o madera ladrillo y terrado con viguería especificado

Tierra 2 534 16 975 198 1 013 15 314 3


Material de desecho 43 6 16 2 14 1 3 1
Lámina de cartón 318 0 299 8 10 0 1 0
Lámina de asbesto o metálica 20 0 14 4 1 0 1 0
Carrizo, bambú o palma 22 0 3 0 18 0 1 0
Embarro o bajareque 794 3 215 9 558 8 0 1
Madera 520 2 192 12 309 3 2 0
Adobe 11 0 5 1 4 1 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 804 5 230 161 99 2 306 1
No especificado 2 0 1 1 0 0 0 0
Cemento o firme 23 832 33 4 176 4 376 3 572 81 11 559 35
Material de desecho 43 4 26 2 4 1 6 0
Lámina de cartón 681 1 633 26 17 0 4 0
Lámina de asbesto o metálica 98 0 59 34 2 0 3 0
Carrizo, bambú o palma 60 0 12 1 43 2 1 1
Embarro o bajareque 2 646 7 831 36 1 739 17 10 6
Madera 1 234 2 417 103 691 15 6 0
Adobe 38 0 13 0 11 10 4 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 19 011 19 2 180 4 173 1 062 35 11 521 21
No especificado 21 0 5 1 3 1 4 7
Madera, mosaico u otros recubrimientos 36 929 27 199 890 246 29 35 513 25
Material de desecho 32 16 0 0 1 0 15 0
Lámina de cartón 9 0 8 0 0 0 1 0
Lámina de asbesto o metálica 8 0 0 5 0 0 3 0
Embarro o bajareque 72 0 8 3 51 1 9 0
Madera 47 0 6 22 16 0 3 0
Adobe 21 0 1 1 1 2 16 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 36 728 11 176 859 177 26 35 457 22
No especificado 12 0 0 0 0 0 9 3
No especificado 295 2 7 4 10 0 42 230
Lámina de cartón 3 0 3 0 0 0 0 0
Carrizo, bambú o palma 1 0 1 0 0 0 0 0
Embarro o bajareque 5 0 0 0 4 0 0 1
Madera 5 0 1 0 3 0 0 1
Adobe 1 0 0 0 0 0 0 1
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 58 2 2 3 3 0 42 6
No especificado 222 0 0 1 0 0 0 221
Continúa

191

1031Hogares_v7.pmd 191 14/12/04, 10:24 a.m.


Viviendas particulares habitadas por tipo de jefatura del hogar, material predominante en pisos CUADRO 10.8
y paredes según material predominante en techos
2000
Viviendas Material predominante en techos
Tipo de jefatura del hogar, material predominante en
particulares a Material de Lámina de Lámina de asbesto Palma, tejamanil Losa de concreto, tabique, No
pisos y paredes Teja
habitadas desecho cartón o metálica o madera ladrillo y terrado con viguería especificado

Jefatura mixta 3 765 5 428 584 372 12 2 348 16


Material de desecho 5 0 1 1 2 0 1 0
Lámina de cartón 53 0 48 4 0 1 0 0
Lámina de asbesto o metálica 9 0 5 2 0 0 2 0
Carrizo, bambú o palma 6 0 1 0 5 0 0 0
Embarro o bajareque 297 1 99 8 186 2 0 1
Madera 84 0 22 11 49 1 1 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 3 296 4 252 558 129 8 2 343 2
No especificado 15 0 0 0 1 0 1 13
Tierra 156 2 54 23 53 0 22 2
Material de desecho 1 0 0 0 1 0 0 0
Lámina de cartón 14 0 14 0 0 0 0 0
Lámina de asbesto o metálica 1 0 1 0 0 0 0 0
Carrizo, bambú o palma 2 0 1 0 1 0 0 0
Embarro o bajareque 55 1 15 2 37 0 0 0
Madera 16 0 5 1 10 0 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 67 1 18 20 4 0 22 2
Cemento o firme 2 140 3 361 482 307 9 977 1
Material de desecho 3 0 1 1 1 0 0 0
Lámina de cartón 39 0 34 4 0 1 0 0
Lámina de asbesto o metálica 8 0 4 2 0 0 2 0
Carrizo, bambú o palma 4 0 0 0 4 0 0 0
Embarro o bajareque 239 0 83 6 147 2 0 1
Madera 67 0 17 9 39 1 1 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 1 778 3 222 460 115 5 973 0
No especificado 2 0 0 0 1 0 1 0
Madera, mosaico u otros recubrimientos 1 451 0 11 79 12 3 1 346 0
Material de desecho 1 0 0 0 0 0 1 0
Embarro o bajareque 2 0 0 0 2 0 0 0
Madera 1 0 0 1 0 0 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 1 447 0 11 78 10 3 1 345 0
No especificado 18 0 2 0 0 0 3 13
Embarro o bajareque 1 0 1 0 0 0 0 0
Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento 4 0 1 0 0 0 3 0
No especificado 13 0 0 0 0 0 0 13
a
El total de viviendas particulares habitadas no incluye los refugios, debido a que no se captaron características en esta clase de vivienda.
FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Base de datos.

192

1031Hogares_v7.pmd 192 14/12/04, 10:24 a.m.


Anexo

31Separadores_v7.pmd 11 14/12/04, 10:32 a.m.


Yucatán
Municipios por región económica

Regiones Económicas

1 Litoral Oriente

2 Oriente

3 Litoral Centro

4 Centro

5 Centro Sur

6 Influencia Metropolitana

7 Litoral Poniente

8 Sur Poniente

9 Sur
FUENTE: Gobierno del Estado de Yucatán. Plan Estatal de Desarrollo 2001-2007.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 10 Mérida

195

31anexo_v7.pmd 195 14/12/04, 10:26 a.m.


Agrupación de municipios por región económica del estado de Yucatán
Municipio Municipio Municipio
Región económica Región económica Región económica
Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre

Litoral Oriente Centro Litoral Poniente


006 Buctzotz 005 Bokobá 011 Celestún
008 Calotmul 007 Cacalchén 023 Chocholá
012 Cenotillo 031 Dzoncauich 033 Halachó
032 Espita 035 Hoctún 044 Kinchil
057 Panabá 040 Izamal 045 Kopomá
061 Río Lagartos 042 Kantunil 048 Maxcanú
065 San Felipe 060 Quintana Roo 055 Opichén
070 Sucilá 071 Sudzal 063 Samahil
096 Tizimín 074 Tahmek 087 Tetiz
077 Tekal de Venegas
Oriente 078 Tekantó Sur Poniente
014 Cuncunul 086 Tepakán 001 Abalá
017 Chankom 093 Tixkokob 010 Cantamayec
019 Chemax 097 Tunkás 018 Chapab
021 Chichimilá 103 Xocchel 024 Chumayel
022 Chikindzonot 025 Dzán
030 Dzitás Centro Sur 046 Mama
043 Kaua 015 Cuzamá 047 Maní
081 Tekom 034 Hocabá 049 Mayapán
085 Temozón 036 Homún 053 Muna
091 Tinum 037 Huhí 062 Sacalum
092 Tixcacalcupul 064 Sanahcat 066 Santa Elena
099 Uayma 069 Sotuta 075 Teabo
102 Valladolid 104 Yaxcabá 080 Tekit
089 Ticul
Litoral Centro Influencia Metropolitana
004 Baca 002 Acanceh Sur
009 Cansahcab 013 Conkal 003 Akil
026 Dzemul 020 Chicxulub Pueblo 016 Chacsinkín
027 Dzidzantún 038 Hunucmá 056 Oxkutzcab
028 Dzilam de Bravo 039 Ixil 058 Peto
029 Dzilam González 041 Kanasín 073 Tahdziú
051 Mocochá 059 Progreso 079 Tekax
052 Motul 067 Seyé 094 Tixmehuac
054 Muxupip 076 Tecoh 098 Tzucacab
068 Sinanché 090 Timucuy
072 Suma 095 Tixpéhual Mérida
082 Telchac Pueblo 100 Ucú 050 Mérida
083 Telchac Puerto 101 Umán
084 Temax
088 Teya
105 Yaxkukul
106 Yobaín

196

31anexo_v7.pmd 196 14/12/04, 10:26 a.m.


! Licuadora.
! Radio o radiograbadora.
! Refrigerador.
! Teléfono.
! Televisión.
Glosario ! Videocasetera.

Actividad económica. Acción destinada a producir bienes y Causa de abandono escolar. Motivo principal por el que la
servicios para el mercado. población de 7 a 29 años abandonó o desertó del Sistema
Educativo Nacional.
! Incluye la producción agropecuaria de autoconsumo. ! Incluye la terminación de los estudios, ya sea por
concluir una carrera de cualquier nivel (técnica o
Alfabeta. Población de 15 y más años que sabe leer y escribir profesional) o porque se tenía como objetivo estudiar
un recado. hasta un determinado nivel o grado.

Analfabeta. Población de 15 y más años que no sabe leer ni Las causas de abandono escolar se clasifican en:
escribir un recado.
! Económicas.
Aptitud para leer y escribir. Situación que distingue a la población ! Escolares.
de 6 a 14 años, según declare saber leer y escribir un recado. ! Familiares.
! Matrimonio o unión.
Área de estudio. Agrupación de las carreras técnicas, ! Personales.
comerciales, profesionales, de maestría y doctorado, de acuerdo ! Término de estudios.
con la afinidad de sus respectivos objetos de estudio, esto es, la ! Otras.
disciplina de estudio.
Causa de discapacidad. Motivo principal por el cual se originó la
Bienes de la vivienda. Disponibilidad de bienes materiales e discapacidad.
instalaciones en la vivienda que proporcionan comodidad,
acceso a algunos medios masivos de comunicación o aligeran Las causas de discapacidad se clasifican en:
las tareas domésticas. ! Nacimientos y congénitas. Las adquiridas en el momento
del nacimiento, aquellas que se originan durante el
Los bienes e instalaciones son: embarazo y las de origen hereditario.

! Automóvil o camioneta propios. ! Enfermedad. Las originadas por una alteración de la


! Calentador de agua. salud, aunque ya esté superada, o por las secuelas de
! Computadora. la misma.
! Lavadora.

197

31glosario_v7.pmd 197 14/12/04, 10:27 a.m.


! Accidente. Las originadas por situaciones fortuitas y por Condición de actividad económica. Situación que distingue a
agresiones violentas. la población de 12 y más años, según haya realizado o no alguna
! Vejez. Las que son producto de la degeneración física o actividad económica en la semana de referencia.
mental que conlleva la edad.
Se clasifica en:
Causa de la emigración. Motivo principal por el que la persona
dejó su entidad federativa o país de residencia anterior para radicar ! Población económicamente activa.
en otra. ! Población no económicamente activa.

Las causas de emigración son: Condición de alfabetismo. Situación que distingue a la población
de 15 y más años según declare saber leer y escribir un recado.
! Búsqueda de trabajo.
! Cambio de lugar de trabajo. La población se clasifica en:
! Estudios.
! Matrimonio o unión. ! Alfabeta.
! Reunirse con la familia. ! Analfabeta.
! Salud.
! Violencia o inseguridad. Condición de asistencia escolar. Situación que distingue a la
! Otra causa. población de 6 y más años según asista o no a algún
establecimiento de enseñanza escolar del Sistema Educativo
Clase de hogar. Clasificación que se hace de los hogares Nacional de cualquier nivel (preescolar a posgrado).
familiares y no familiares, de acuerdo con el tipo de relación de
! Se considera la asistencia escolar a un establecimiento
parentesco con el jefe(a) del hogar. (Véase definición de hogar.)
educativo, independientemente de su modalidad: público,
privado, escolarizado, abierto, de estudios técnicos o
Combustible para cocinar. Material o energía que se usa con
comerciales, de educación especial o de educación para adultos.
mayor frecuencia en la vivienda para cocinar o calentar los
alimentos.
Condición de discapacidad. Situación que distingue a la
población según se declare con discapacidad o sin ella.
Los distintos combustibles son:
La población se clasifica de la siguiente manera:
! Carbón.
! Electricidad. ! Con discapacidad.
! Gas. ! Sin discapacidad.
! Leña.
! Petróleo.

198

31glosario_v7.pmd 198 14/12/04, 10:27 a.m.


Condición de habla española. Situación que distingue a la Discapacidad. Limitación o ausencia de la capacidad para realizar
población de 5 y más años que habla alguna lengua indígena una actividad dentro del margen que se considera normal para un
respecto a si habla o no la lengua española. ser humano, como consecuencia de una deficiencia física o mental.

Condición de habla indígena. Situación que distingue a la Disponibilidad de agua entubada. Accesibilidad de los
población de 5 y más años según declare hablar o no alguna ocupantes de la vivienda al uso de agua entubada, así como la
lengua indígena. forma de abastecimiento cuando no disponen de ella.

Condición de ocupación. Situación que distingue a la población Disponibilidad de electricidad. Existencia de energía eléctrica para
económicamente activa en ocupada y desocupada, de acuerdo alumbrar la vivienda, sin considerar la fuente de donde provenga.
con el desempeño o búsqueda de una actividad económica en la
! La fuente puede ser un acumulador, el servicio público de
semana de referencia.
energía, una planta particular, una planta de energía solar
o cualquier otra.
Cónyuge. Consorte, el esposo con respecto a su esposa, de
que el tipo de unión sea civil, religiosa o por ambas leyes.
Divorcio. Es la disolución jurídica definitiva de un matrimonio, es
decir, la separación de los cónyuges que confiere a las partes el
Cuarto. Espacio de la vivienda delimitado por paredes fijas y techo
derecho a contraer nuevas nupcias según disposiciones civiles,
de cualquier material, destinado al alojamiento de personas, en
religiosas o de otra clase de acuerdo con las leyes de cada país.
donde se desarrollan diversas actividades de la vida familiar.
Drenaje. Sistema de tuberías mediante el cual se eliminan de la
! Los baños, patios, azotehuelas, cocheras o garajes no
vivienda las aguas negras o las aguas sucias.
son considerados como cuartos de la vivienda.
Edad. Años cumplidos que tiene la persona desde la fecha de su
Defunción. Desaparición permanente de todo signo de vida de
nacimiento hasta el momento de la entrevista.
una persona en un momento cualquiera posterior a su nacimiento.
Edad mediana. Edad que divide a la población en dos partes
Derechohabiencia a servicios de salud. Derecho de las
numéricamente iguales, esto es, edad hasta que se acumula 50%
personas a recibir atención médica en instituciones de salud
de la población total.
públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral
al trabajador, a los miembros de las fuerzas armadas, a los
Embarro o bajareque. Pared formada por una frágil armazón de
familiares designados como beneficiarios o por haber adquirido
carrizo o palma recubierta con barro.
un seguro facultativo (voluntario) en el Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS).
Emigración. Acción mediante la cual una persona deja de residir
en una unidad geográfica determinada, para establecer su
Desocupado. Persona de 12 y más años que en la semana de
residencia habitual en otra.
referencia no tenía trabajo pero lo buscó activamente.

199

31glosario_v7.pmd 199 14/12/04, 10:27 a.m.


Emigración internacional. Acción mediante la cual una persona Gasto común. Parte del ingreso aportado por uno o varios integrantes
deja de residir en la República Mexicana para establecer su del hogar que se destina a la compra de alimentos para el grupo
residencia habitual en otro país. de personas (o la persona) que forman el hogar.

Emigrante. Persona que sale de una unidad geográfica Grado promedio de escolaridad. Es el resultado de dividir la
determinada (municipio o delegación, entidad federativa o país) suma de los años aprobados desde el primero de primaria hasta
para establecer su residencia habitual en otra. el último grado alcanzado de las personas de 15 y más años,
entre el total de la población de 15 y más años.
Empleado u obrero. Persona de 12 y más años que trabajó o
prestó sus servicios, en la semana de referencia, a un patrón, ! Se incluye a la población de 15 y más años con cero
empresa o institución pública o privada, a cambio de un sueldo o grados aprobados.
salario monetario o en especie.
! Se excluye a la población de 15 y más años con grados
Estado conyugal. Condición de unión o matrimonio de la no especificados en algún nivel, así como a la población
población de 12 y más años en el momento de la entrevista, de con nivel de escolaridad no especificado.
acuerdo con las leyes o costumbres del país.
Grados aprobados. Años de estudio aprobados por la población
Esta condición puede ser: de 5 y más años en el nivel más alto alcanzado en el Sistema
Educativo Nacional.
! Unido.
Casado civilmente.
Hijo fallecido. Todo producto del embarazo, de la población
"

Casado religiosamente.
femenina de 12 y más años, nacido vivo que en el momento de la
"

Casado civil y religiosamente.


entrevista ya había muerto, aunque haya vivido poco tiempo
"

Unión libre.
(segundos, minutos, etcétera).
"

! No unido.
Hijo nacido vivo. Todo producto del embarazo, de la población
Divorciado.
femenina de 12 y más años, que después de la extracción o
"

Separado.
expulsión completa del cuerpo de la madre manifiesta algún signo
"

Viudo.
de vida, tal como movimiento voluntario, respiración, latido del
"

corazón o llanto.
! Nunca unido.
Soltero.
Hijo sobreviviente. Todo producto del embarazo, de la población
"

femenina de 12 y más años, nacido vivo que en el momento de la


Fecha oficial del censo. Día al cual está referida la población
entrevista aún vive, independientemente de que resida en el hogar
censada. Se estableció que para el XII Censo General de
de la madre o fuera de éste.
Población y Vivienda fuera el 14 de febrero del 2000 a las
cero horas.

200

31glosario_v7.pmd 200 14/12/04, 10:27 a.m.


Hogar. Unidad formada por una o más personas, unidas o no por Incapacitado permanentemente para trabajar. Persona de 12 y
lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma más años que no realiza un trabajo o actividad económica a causa
vivienda y se sostienen de un gasto común para la alimentación. de un impedimento físico o mental.
Los hogares se clasifican, por tipo, en familiares y no familiares.
Índice de femineidad. Número de mujeres por cada cien hombres.
Hogar ampliado. Formado por un hogar nuclear más otros parientes Resulta de dividir el total de mujeres entre el de hombres, y
o un jefe con otros parientes. Puede haber empleados domésticos multiplicar el resultado por cien.
y sus familiares.
Índice de masculinidad. Número de hombres por cada cien
Hogar compuesto. Formado por un hogar nuclear o ampliado más mujeres. Resulta de dividir el total de hombres entre el de mujeres, y
personas sin lazos de parentesco con el jefe del hogar. Puede haber multiplicar el resultado por cien.
empleados domésticos y sus familiares.
Ingresos por trabajo. Percepción en dinero que la persona ocupada
Hogar de corresidentes. Formado por dos o más personas sin declara recibir por su(s) trabajo(s).
lazos de parentesco con el jefe del hogar.
Inmigración. Acción mediante la cual una persona llega a radicar a
Hogar familiar. Hogar en el que por lo menos uno de los integrantes una unidad geográfica determinada (municipio o delegación, entidad
tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. Se clasifican en o país), procedente de otra.
ampliados, compuestos y nucleares.
Inmigrante. Persona que ingresa a una unidad geográfica determinada
Hogar no familiar. Hogar en el que ninguno de los integrantes tiene (municipio o delegación, entidad o país), para radicar en ella.
relación de parentesco con el jefe del hogar. Se clasifican en de
corresidentes y unipersonales. Instituciones de salud. Establecimientos u organismos
dedicados a proporcionar servicios médicos en distintos niveles:
Hogar nuclear. Formado por el jefe y su cónyuge; el jefe y su cónyuge prevención y tratamiento de enfermedades, hospitalización,
con hijos; o el jefe con hijos. Puede haber empleados domésticos y intervenciones quirúrgicas u otro tipo de servicios de salud.
sus familiares.
Se clasifica en:
! Considera a los hijos, independientemente de su estado
conyugal, siempre y cuando no vivan con su cónyuge e hijos. ! Públicas para población derechohabiente.
IMSS.
!

Horas trabajadas. Tiempo medido en horas que la población ISSSTE.


!

ocupada dedicó a su(s) empleo(s) durante la semana de referencia. Pemex, Defensa o Marina.
!

(Véase la definición de semana de referencia). Otro tipo de instituciones.


!

201

31glosario_v7.pmd 201 14/12/04, 10:27 a.m.


! Públicas para población no derechohabiente. Lugar de residencia. País, entidad federativa, municipio o
! IMSS-Solidaridad. delegación donde residía la persona en una fecha fija o reciente.
! Secretaría de Salud (SSA).
! Pemex, Defensa o Marina. Material predominante en paredes. Elemento con el que están
! Otro tipo de instituciones. construidas la mayor parte de las paredes de la vivienda.

! Privadas para población derechohabiente. Se clasifica en:

! Privadas para población no derechohabiente. ! Adobe.


! Carrizo, bambú o palma.
Instrucción media superior. Comprende el bachillerato y sus ! Embarro o bajareque.
equivalentes, los estudios técnicos o comerciales con ! Lámina de cartón.
antecedente de secundaria y la normal básica (con antecedente ! Lámina de asbesto o metálica.
de primaria o secundaria). ! Madera.
! Material de desecho.
Instrucción superior. Comprende los estudios técnicos con ! Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o
antecedente de preparatoria, profesional, normal superior y los concreto.
de maestría o doctorado.

Jefe del hogar. Persona reconocida como tal por los demás Material predominante en pisos. Elemento básico de los pisos
integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer. de la vivienda.

Jornalero o peón. Persona de 12 y más años que trabajó para Se clasifica en:
un patrón en la semana de referencia a cambio de un pago
monetario (jornal o salario), generalmente en actividades ! Cemento o firme.
agrícolas, ganaderas o de la construcción. ! Madera, mosaico u otros recubrimientos.
! Tierra.
Lengua indígena. Conjunto de idiomas que históricamente son
herencia de las diversas etnias del continente americano.
Material predominante en techos. Elemento con el que está
construida la mayor parte del techo de la vivienda.
Localidad. Todo lugar ocupado por una o más viviendas
habitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dado por
Se clasifica en:
la ley o la costumbre.

Lugar de nacimiento. Entidad federativa o país donde nació ! Material de desecho.


la persona. ! Lámina de cartón.

202

31glosario_v7.pmd 202 14/12/04, 10:27 a.m.


! Lámina de asbesto o metálica. Ocupación principal. Tipo de trabajo, empleo, puesto, u oficio
! Losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con que la población ocupada realizó en su trabajo principal en la
viguería. semana de referencia. La información de ocupación principal se
! Palma, tejamanil o madera. codifica con la Clasificación Mexicana de Ocupaciones.
! Teja.
Ocupado. Persona de 12 y más años que realizó alguna actividad
económica, al menos una hora en la semana de referencia, a
Matrimonio. Es el acto, ceremonia o procedimiento por medio del cambio de un sueldo, salario, jornal u otro tipo de pago en dinero
cual se constituye la relación jurídica de marido y mujer. La legalidad o en especie.
de la unión puede establecerse por medios civiles, religiosos o de
! Incluye a las personas que tenían trabajo pero no laboraron
otra clase, reconocidos por las leyes de cada país. en la semana de referencia por alguna causa temporal,
sin que hayan perdido el vínculo con su trabajo, por:
Migrante. Persona que cambia su lugar de residencia habitual vacaciones, licencia por maternidad, enfermedad, mal
de una unidad geográfica a otra (país, entidad federativa, municipio tiempo o porque estaban en espera de iniciar o continuar
o delegación). con las labores agrícolas, etcétera.

Migrante estatal. Persona que cambió su lugar de residencia ! Incluye a las personas que ayudaron en el predio, fábrica,
habitual de una entidad federativa de origen a otra de destino. tienda o taller familiar sin recibir un sueldo o salario de
ninguna especie; así como a los aprendices o ayudantes
Mortalidad infantil. Se refiere a las defunciones de menores de que trabajaron sin remuneración.
un año.
Otros ingresos. Percepción monetaria que recibe en forma
La cual resulta de dividir el número de defunciones de menores regular la población de 12 y más años de edad proveniente de
de un año ocurridas en un periodo determinado, entre el total de fuentes diferentes al desempeño de un trabajo.
nacidos vivos durante el mismo lapso, y multiplicar el resultado
por una constante (generalmente mil). Se obtienen por:

Municipio. División territorial político-administrativa de una entidad ! Ayuda de familiares dentro del país.
federativa. ! Ayuda de familiares desde otro país.
! Jubilación o pensión.
! En el caso del Distrito Federal, las 16 delegaciones ! Procampo y Progresa.
políticas son equivalentes a los municipios. ! Otros: becas, renta, o intereses bancarios, etcétera.

Nivel de instrucción. Grado de estudio más alto aprobado por Parentesco. Vínculo existente entre los integrantes del hogar con
la población de 5 y más años de edad en cualquiera de los niveles el jefe del mismo, ya sea por consaguinidad, matrimonio, adopción,
del Sistema Educativo Nacional o su equivalente en el caso de afinidad o costumbre.
estudios en el extranjero.

203

31glosario_v7.pmd 203 14/12/04, 10:27 a.m.


Patrón. Persona de 12 y más años que trabajó en la semana de Población total. Personas censadas, nacionales y extranjeras,
referencia en su propio negocio o empresa, y que contrató a uno que residen habitualmente en el país. El monto de la población
o más trabajadores a cambio de un salario, sueldo o jornal. está referido a la fecha oficial del censo.

Periodo de levantamiento. Días durante los cuales se realiza ! Incluye a los mexicanos que cumplen funciones
el empadronamiento de la población. Para el XII Censo General diplomáticas en el extranjero, así como a sus familiares,
de Población y Vivienda, fue del 7 al 18 de febrero del 2000. quienes son censados en sus respectivas adscripciones.

Población asalariada. Personas de 12 y más años que trabajaron ! Incluye a la población sin vivienda y a los mexicanos que
o prestaron sus servicios a un patrón, empresa o institución cruzan diariamente la frontera para trabajar en otro país.
pública o privada a cambio de un salario, sueldo o jornal.
! No se incluye a los extranjeros que cumplen con un cargo
Población con discapacidad. Aquella que presenta alguna o misión diplomática en el país, ni a sus familiares.
limitación física o mental de manera permanente o por más de
seis meses, que le impide desarrollar sus actividades dentro Promedio de hijos nacidos vivos. Es el resultado de dividir el
del margen que se considera normal para un ser humano. número total de hijos nacidos vivos entre el total de mujeres de 15
a 49 años.
Población con instrucción. Personas de 5 y más años que
aprobaron algún grado en cualquiera de los niveles del Sistema Refugio. Lugar que se improvisa o adapta para vivir.
Educativo Nacional. Excluye a la población que únicamente tiene
grados aprobados en preescolar o kinder. ! Se considera como vivienda particular siempre y
cuando esté habitado.
Población económicamente activa. Personas de 12 y más años que
en la semana de referencia se encontraban ocupadas o desocupadas. Religión. Creencia o preferencia espiritual que declare la
población, sin tener en cuenta si está representada o no por un
Población no económicamente activa. Personas de 12 y más grupo organizado.
años que en la semana de referencia no realizaron alguna
actividad económica ni buscaron trabajo. Se clasifica en Residente habitual. Persona que vive normalmente en la
estudiantes, incapacitados permanentemente para trabajar, vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara sus alimentos, come
jubilados o pensionados, personas dedicadas a los quehaceres y se protege del ambiente, y por ello la reconoce como su lugar
del hogar y otro tipo de actividades no económicas. de residencia.
Población sin instrucción. Personas que no aprobaron algún ! Incluye al personal doméstico y a sus familiares que
grado del los niveles del Sistema Educativo Nacional. Incluye a la duermen en la vivienda.
población que únicamente tiene grados aprobados en preescolar
o kinder.

204

31glosario_v7.pmd 204 14/12/04, 10:27 a.m.


! Incluye a las personas que en el momento de la entrevista Tasa de crecimiento. Es la velocidad o ritmo de cambio entendido
están presentes en la vivienda y no tienen otro lugar fijo como el crecimiento o decrecimiento de los efectivos de la
para vivir. población en un periodo determinado.
1/ t
Salario mínimo. Pago mensual en pesos mexicanos con el que se Fórmula: * r = { ( Nx / No ) - 1} * 100
retribuye a los trabajadores por su ocupación o trabajo desempeñado.
r = tasa de crecimiento intercensal
El salario mínimo mensual lo determina la Comisión Nacional de No = población en el año 0
los Salarios Mínimos para las tres áreas geográficas en que son Nx = población en el año x
agrupadas las entidades federativas del país. (Véase la tabla de t = tiempo transcurrido en el periodo (0-x)
salarios mínimos mensuales de la entidad al final del glosario).
Tasa de desempleo abierto (TDA). Es el resultado de dividir el
Sector de actividad. Primer nivel de agrupación de las actividades número de personas desocupadas entre el total de población
económicas afines en función de su similitud en el proceso de económicamente activa y multiplicar el resultante por cien.
producción realizado en la unidad económica, empresa, negocio,
establecimiento o lugar donde la población ocupada trabajó en la Tasa de participación económica. Es el resultado de dividir el
semana de referencia. La clasificación sector de actividades número de personas económicamente activas de un determinado
económicas se codifican con base en el Sistema de Clasificación grupo de edad entre el total de población del mismo grupo de
Industrial de América del Norte (SCIAN México). edad y multiplicar el resultado por cien.

Semana de referencia. Periodo que comprende la semana Tenencia de la vivienda. Situación legal o de hecho en virtud de
anterior (de lunes a domingo) a la semana en que se realizó la la cual los ocupantes habitan la vivienda.
entrevista, y al cual se refieren las características que se captaron
de la población económicamente activa y de la población no Se considera únicamente la propiedad de la vivienda sin importar
económicamente activa. la del terreno.

Servicio médico. Atención a la salud que reciben como prestación Se clasifica en:
laboral la población asalariada y sus beneficiarios por parte de
alguna de las instituciones de salud públicas o privadas. ! Propia.
!Pagándose.
Sexo. Condición biológica que distingue a las personas en hombres !Pagada.
y mujeres. ! Otra situación.

Situación en el trabajo. Relación que estableció la población ! No Propia.


ocupada con su empleo o lugar de trabajo en la semana de !Rentada.
referencia. Se clasifica en empleado u obrero, jornalero o peón, !Otra situación.
patrón, trabajador por su cuenta, trabajador familiar sin pago.

205

31glosario_v7.pmd 205 14/12/04, 10:27 a.m.


Tipo de discapacidad. Clasificación de las diferentes limitaciones Uso de servicios de salud. Utilización de servicios médicos
profesionales proporcionados por un médico o personal capacitado.
o impedimentos que presenta una persona.
Vivienda. Espacio delimitado normalmente por paredes y techos
Se clasifica en: de cualquier material, con entrada independiente, que se utiliza
para vivir, esto es, para dormir, preparar los alimentos, comer y
! Motriz. Pérdida o restricción de la capacidad de protegerse del ambiente.
movimiento, desplazamiento y equilibrio de todo o de una
parte del cuerpo.

! Auditiva. Pérdida o restricción de la capacidad para recibir


mensajes verbales u otros mensajes audibles.

! De lenguaje. Pérdida o restricción de la capacidad para


producir y transmitir un significado entendible a través del habla.

! Visual. Pérdida total de la capacidad para ver, así como la


debilidad visual en uno o ambos ojos.

! Mental. Limitación de la capacidad para el aprendizaje de


nuevas habilidades; transtorno de la conciencia y
capacidad de las personas para conducirse o
comportarse, tanto en las actividades de la vida diaria
como en su relación con otros individuos.

Tipo de vivienda. Diferenciación de la vivienda según se use para


alojar personas que conformen hogares o bien a personas que tienen
que cumplir con reglamentos de convivencia o comportamiento.

Trabajador familiar sin pago. Persona de 12 y más años que


trabajó en la semana de referencia apoyando las actividades
económicas de un negocio familiar o realizando actividades agrícolas
o pecuarias de autoconsumo, sin recibir pago monetario.

Trabajador por su cuenta. Persona de 12 y más años que trabajó


en la semana de referencia en su propio negocio o empresa y
que no contrató trabajadores a cambio de un pago, aunque pudo
recibir ayuda de familiares sin que les proporcionara un pago
monetario o en especie.

206

31glosario_v7.pmd 206 14/12/04, 10:27 a.m.


Tabla de salarios mínimos de Yucatán

Salario mínimo general 2000-2003


Variación porcentual respecto
Año y periodo Pesos diarios
al periodo anterior

2000
Del 1o. De enero al 31 de diciembre 32.70 10.10

2001
Del 1o. De enero al 31 de diciembre 35.85 9.63

2002
Del 1o. De enero al 31 de diciembre 38.30 6.83

2003
Del 1o. De enero al 31 de diciembre 40.30 5.23

NOTA: De acuerdo con la clasificación salarial de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, el estado de Yucatán, y
todos sus municipios, se encuentran ubicados en el área geográfica C.

FUENTE: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

207

31glosario_v7.pmd 207 14/12/04, 10:27 a.m.


Esta publicación consta de 692 ejemplares y se terminó de
imprimir en el mes de enero de 2005 en los talleres gráficos del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Puerta 11, Nivel Acceso
Fracc. Jardines del Parque, CP 20270
Aguascalientes, Ags.
México

También podría gustarte