Está en la página 1de 194
OFELIA KOVACCI EL COMENTARIO GRAMATICAL, Teoria y practica It 3Rc0: UBROSSA Coleccion: Bibiorhers Phiolgica Discior: Lito Nieto Jiwfone 02896 Primera Porte EI Omcién, gramirice y into 3 2 Contenido y aleanee de este oohen 2. Pinion cowncronc BL Raneson 9 sigstoad 221.” Las comelariones 22. drial del modfiator condiconal 22 223. Consiraccones 23. Perindg eomsicsonal Bibjiograria Pri eo proponioes 3. Prniogo cosersiva a. Sir Funeion y signifcada BR Gculactin del modsfcador coneesiso B21. Proposiiones can ronector Proposiciones sin couectoe 33, Consemacstoner no proposcionaies © 331, “Complementoe 333. Gonstnacin exocdniaca con“ infiative B35. Elaueas ects con por Bittiogratia Pracueas 4. Eewona SA Paradiema a lor mode 41 indication y subjuniiea LLB. Itnpertive'y poteneat 42. Proporicioner suceantoae AZT” Disriborion del indicaivg el eubjanties| Consirictones endoctntricae © by ARCOMIBROS, S.A, 1982 Ss Bain do Teese 38 250n2 Maa ISBN: 6.7635.088.0 0a Comper ISBN 88.9535.108-7 Vtenen Depési nga $42 98-190 Foeccomposcion Noafer accom, S.A Le. Ipeime Gear S.A ro) | | | | | Predicaos de “habla Predicados de “opinion Preicaosde-perepeton"y “comacnfenis Predicados futivor‘emouvos Predicadon ‘ollivos Predicadas“dubiiativos Mouificador de fin Moditeadar de tempo Modo ) negacion Bibliogrfia Pracicas, Tiewro,aseecro ¥ CLaLsbAD BE 1a ACCION Uh BIEL tem Si Beinis ad’ ccuias 512. Anifora . 313. Sistema winparal del indicivo BL Selena temporal de subj S13. Sistema temporal del pottnctal SUB. Ouas dstindones temporates : SLO. “Canto ha cats, haya camtado'y canara 5.1.6.2. Hubo cantado y habia vantado ur RUBS. Gantab, cantar cantria aun a temporales en el texto Cualidad de fa aceiéa fspecto y cualided de ia wecidn SAL “ASpecto, cualidad de la accién y eontexio iograjia nn veo Préciacas Tiesro. asreCTO ¥ CUALIDAD BE CA ACCION (HI) 6.1. Paiores de los tiempos. s+ G11" Presente de indiatvo G12" Valores de otros tempos : any es tempos 2002.00 E131 Present hisonce 8132. Tiempos pro unuro 5133. Impetiees de mode 0 corres S154. Impereao sidan 8.1355. Imperteco gor potencal 6.14. Neutralizaciones P 62. Injinisios gerumaio 9 particiaio eee 53. Manifestaciin sinndcties del titmpo, ta imodaiad 5 aspecto OS Frases veiales spectiaes Bibliografia .. . . Préctcns La wooauioa tt) tum y modus. 1 "Componentes de la ‘modatidad” 2 La'modalidad simplicita» =~» . a raciones declarativas Enromicion ss. Rasgos gramaticales T221. “Modo verbal : 1222) Relorsadores 10.0.1 7. Oraciones dubitanvas 73... Figura tomal ‘ 732 Caracteres gramaticales Y "7320" Modo verbal dsr Salta de acd 7.4. stodatided interroganea 1. Entonacién +. U2 Carctees gramacicales nm TAZA. Moto verbal : | 7422) Indices de acttul inceroxativa TAS. Clases de oraciones incerrogacivas aoe TASL” Preguntas ctales| eee Pregutas parciales Td. Interrogacién indirecta 743. Vale apreivos de he igerogacn TAS. Tnverrogacién ree F452, Negacion impli Bibtiografia Prdsticas La mopanipa (i) BL Oraciones exhortatisas BLL. Entonacién LZ! Rasgos gramaticales STEL “Modo verbal 3.122 Oracones de predicado no verbal y paralelas S125. Oraciones unimembees S.L2a Endices y refuertos «2 8.13. Onaciones interrogativas y exionauvas 82. Oraciones desideratvas Entonacién Caracteres graraaticales S221. Modo verbal 4222 [alinvo 42.23. Oraciones de peedicada nominal y unimer 4224 Indices de acted 83. Exhorcacién y deseo Bibliografia. vevveresvevescee La wopauioao (It) 911. Onactomes exclamativas 8.1.1. Enconacién «+. ee 5.12. Endices ce acid y refueros 42. Exclemaciones inasvectas 95. Valorce exprenivas de las oraciones exciamativas twoice EL COMENTARIO GRAMATICAL R. B. 93.1. Exclamacién revérica : 282 Negacin y aftimacién impliciae Bibliografia 5 oH ~ Prdctieas La Monauioan {IV}, ARRMAGON Y NECACION 10.1. Le polaridad . ores 102. Negacion EL Sno, tami, amido 1022) Dominio de la negacion 1025. Caracterisicas gramaticales de la negaci 1023.1. Términos de polaridad negativa 10.24. Entornos negativos 103. Caracteristicas gramaticales de la afirmaciéns 31 St fetes 1032. Pola sient 0000000000072 Bibliografia Précticas 1 Mopinicanoies be wobacan ILL Modificedor de fim soe... ILL” Cireunstanci re Nc esi 11.2. Modificador de cause HDL Gireanstaneial “121 1122 Modificador de modalidad 118. Modificedor de mado sss. TL Cireunstancial 2 1132. Modificador de modalid 114. Modificador condicional M41. Modifieador de miicieo 0 AZ Modificador de modatidad WAZ.” Tipos de modicaior de modal 1.5. Modifier concerto 115.1.” Modilicador de niicleo oracional 1552. Modificador de modalidad «+... Bibliogratia : anes Précticas /ERLIOS DE DRACION : 121. Adverbios en funcidn periérice 122. Adverbios velacionados com el dictuin -...... 122.1. “Adverbios no omisibles: limitadores 12.22. Adverbios omisibles valorativos 123, Adverbios relacionados con el modus 123.1. "Adverbios no omisibles: indices de acted 1232 Adverbios omisibles S21 Especteadores del alo de veda de ts 12822. ‘Adverbos sientados, Tdi habia el oyente : 124. Dominio de los adverbiae de otacion Bibliografie ve... 0. — Précticar 020000 Et pRoxownne ISL. Comportamiento sintéctico 189 169 Is, 132. Peculiertades movfotégicas 133. Coracterizacion’de la clase 1331. La deinis 1332 Menon analéies 1838. El'modo de agnifcar ).00..2 13. Pronombres relacionados con el acto del cologiio 185. Pronombzesrlacionados om el ho del dacerse 1351, Los sistemas 1353, Bl aniealo > 136, Trailaciones y sustiticiones de la mencidn personal 13.6.1, Plurales asociativos ° 1362. Persona cspecilica y persona general 1863. Sustutos nominal del prosombre © Bibliografia onsen " Practices =. Fonaowes siwricricas scsinicioo 14 Baquemas intdcticos de predicaiones Te Aecion y agente I4L2 Proceso 'y pcenie IETS) Estado y paciente TET Proceso Y estas HEL, Aceon process 148 Causantes 1EL7Compleance 142. Otros tipor de predcaciin 1421. Experimentane 1422) Benelicaro, 1435, Cocatve : 124. Predicaiones aibutivas e hieuificadoray 0. N24. Bla pociosemporaeymecoroigcos 428 Cireumsames seers Patcetpantes eicabictios 4s. LMA. Ovaciones causatioas 145. Ovactones factitivas Bibliografianvesscvseseese Précticas Forwas sinvicrieas pe neLinve 151. Férmula lo que.. es Ns. ISL “Realee nominal ISLLL Estructura sin reaice 15.12. Realce de adverbios y complementos 15.13. EL llamado «que galicador 15.2, Rérmulas de exquema condicional 1521. Relieve causal 15.22. Relieve de circunstancial 15.23, Aseveracion encareredora 15.28. Ponderacion de la cantidad 15.25. Minimizacion de la camidad 1526. Aveveracion categorica Biblingrafia Pricticas 0.0.0) EL ORDENAAIENTO DEL TEXTO {f). LA COORDINATION noice 10 12 1B 8 15 175 wm 178 179 130 180 lat 12 184 185 190 190 190 191 ez la 198, 133 198 195 195 1st 19t 198 199 19 200 207 209 az ae 213 au aud 215, 215 23 27 217 219 20 20 2 2 25 EL GOMENTARIO GRAMATICAL — 16.1. La elipsis en te coordinactin : To.AL, Funciones de realizacign idéntica 16.12, CoordinaciSn de funciones diferentes 16.3. Coordinacion elipsis diferida Tits. Anucipacion de la elipsis V6.1, Grados de elipsis eeeeee ee 18.2. Coordinacion intensificadora 163. Valores semanticos de la coordinacion : ThA, Eb onden de las constituyentes en la coordinacion Lek, Coordinacién astieurica Vl. Copulativa 16412 Disyuntiva TGLL3, Adversativa IGEL4 Consecutiva | Bibliografia cour Practices. : Evoxoesasnisro uit FExt0 (I. Jeanacacon DuLcoNTENIDO | ITh Ordenndores de discurso ITLL Ordinales ITI. Uno / ota 12. Conectores continuatis V3. Topwalesacion : ISA. Con topicalizador 1732. Sin wopicalizador — M1321. Esquema de infinitive 12. Bibliografia Prdctivas Segunda Parte SDLUCIONES A LAS PRACTICAS V COMENTARIOS Capitulo 2 Capitulo Gapitulo Capitulo Gpieulo, Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capitulo Capiualo Capitulo Gapitulo Gapicuto Capitulo Gepitulo 17 : ULNTES DE LOS EJEMPLOS so see sesso Binuiocaaita GENERAL. spice aNaL{FICO (NOLOMENES Lyi)" a 28 28 26 bar 28 20 25) Bo 25 252 PREFACIO En el presente volumen continuamos el tratamiento de temas basicos de Ja gramatica del espaiiol siguiendo Ios lineamientos tedticos expuestos en El comentario gramatical I (capiuulos 1 y 14), cuyos alcances fijamos ahora en el primer © La organizacién del material responde a las caracteristicas del volumen anterior, Cada capitulo contiene una inuoduccién teérica, una extensa bibliografia de consulta y la propuesta de un conjunto de practicas. La introduceién presenia el marco conceptual sobre el que se asientan los and. lisis y comentarios de las pricticas, desarrollados en la segunda parte del libro, La bibliografia particular, jo mismo que la general, incluye estudios que amplian los temas con criteria igual o similar al adoptado. Las testantes bras, basadas en enfoques diferentes, permitirin al lector interesado cono- cer soluciones alternativas o complementarias y cotejarlas criticamente eva- luando los marcos conceptuales, su coherencia y su tespectiva fuerza descrip: tiva de conjunto. ‘Aa lista de fuentes del corpus de ejemplos y de textos para los andlisis y comentarios, en este volumen agregamos otros autores y Gtulos a fin de ofre- cer amplia variedad de registros vigentes, pitulo, Primera Parte 1 INTRODUCCION Ll. ORACION, GRAMATICA ¥ TEXTO En el volumen I hemos esbozido los supuestos baisicos acerca de la estructura linglistica: sr natuzaleza esuatal y ls interrelacion de estratos, en. Jos que fundamos nuestro uatamiento de la gramitica, Dentto de este modelo el componente gramatical genera como esquemta superior la ora- cidn, forma® sintactica que integra Tos esquemas de entonacién, a la ver demarcativos y estructurantes. En electo, para la delimitacién de la oracién hhemos partido del texto (I, § 3.1)4, objeto sintagmético? formado por ora: ‘Las oraciones se definen por la solidaridad de dos mierubros: el sintd (palabra, sintagma) y el suprasintactico (figura tonal), Resultado del carae- ter delimitativo del segundo, eI piimero es sintacticanente autnomo (no est4 induido en otro mayor). La figura tonal establece una unidad de sen tudo, esto 6s, una modalidad. Por otra parte, la oracién es una forma sintéc lica con potencialidad comunicativa, En una oracién dada a) el componente sintictico manifesta e1 contenido representativo® o dictum, y D) la figura tonal sola o junto con rasgos inorfosinticticos {categoria de modo, indices, orden de los constituyentes, etc.) manifiesta la actitud subjetiva (declarativa, interrogativa, ct), es decit, el modus, asociado con el tiempo primario®, al TL HLL, Prolegémenss,detinicin, 51 84 110, deinicion 08 + Distina de a significacin txica. VéaseF. DANES, «Function of sentence intnatone, Word 28,1963 pigs 37-73, umbién A. ALONSO y P. Henalautz UntAa. Gramdtca 82 "RAE, Exhowo, § 321 Vlas aqui, § 5.12 EL COMPSTARIO GRAMATICAL ~ que se ligan directa o indirectamente todas las dems indicaciones tempara~ les que puedan aparecer. El componente sintictico de las oraciones se estructura segiin una jerar quia de funciones (1, § 14.63), definidas por relaciones de dependencia secuencial y/o de oposiciones paradigmaticas en determinados contextos (I, § 14.1), El modelo contiene un conjunto jerirquico de funciones nucteares. E! concepto de funcién nuclear tiene su apoyo paradigmatico en el sistema de la Tengua, ya que se vincula con la posibilidad de destacar funciones mediante la forma de relieve formada par ser + pronombre relativo (, § 146.1 y I, § 15.1), Hemos descrito las estructuras cortespondientes al micleo de la jerarquia en el volumen I. ‘Ademds de las funciones nucleares existen funciones periféricas, que como tales estan fuera del sistema de dependencias y oposiciones de las pri- ‘meras?, y no admiten Ta {6rmula de relieve sefialada. Este comportamiento se observa en dos clases de funciones: ) las ligadas al componente sintic ico Ge la oracidn y su dicturn, y b) las ligadas al modus. Las primeras son modi ficadoras del micleo (de la jerarquia) oracional, y desde el punto de vista séindntico delimnitan el alcance del dictum. Dentro de la organizacién estratal de la estructura lingiistica Ia gramé- tica atealizae las oposiciones de la semntica. El conjumto finito de esque- ‘mas sintacticos que registra la jerarquia (otal de funciones puede manifestar tun nlimero ilimitado de redes semémicas mediante el Henado éxico de fas funciones en sucesivos grados (I, § 14.1). La gramética codifiea, pues, @ significados léxicos* (contenido de los lexernas sustantivos, verbales, etc). ¥ ‘gramaticales? (morfemas gramaticales: persona, tiempo, etc.) y ) predica- ‘Gones' —de las que son vehiculo las funciones sintécticas— que manities- tan las relaciones de “estadas', ‘pracesos’ y ‘acciones’ con sus participantes (agente, ‘paciente’, et.) y circunstantes. Gramitica y semintica se interre- lacionan de manera tal que las diferencias gramaticales (incluido el léxico} se corresponden con diferencias semanticas, y viceversa™; por consiguiente, 7 Ne sit, * Los paradigmas Véicos son abietn. + Los patedigmas son corm y uy Himitados. (1. § 23) te El doce de ls predicacions es liniado, Su comtucin presupone ot significado sic, Ewe carter es central en lat lenguae sobee ls diferencias se constnyen os sista. Exisicn tambign fendmenos margiates, como el eo de Ins constiucciones ambiguas (por ‘Semple a de Sarco. Ck. le notonespragwenses de acenro /prieraey svaguads Sere Jost Vacek, «On the integration of the peripheral cements int the system of law Magee Traomur Linguistques se Prague, 2, 1980, pigs. 2838, yoaos tabos del mismo ‘iltinen, Consiajen el sevttsor Ton clementasfoetementeinegrados Tov sea son Tpenteicone [para nosotros snarginaless Hos que tenen bajo grado de egracion, sv propia estructura inten; ve incoeporan mediante un proce recurso ( 16 _— wrropuccios no ¢s posible Ia descripcién semmtica independientemente de la gramtica®. Por otra parte, como hemos sefialado, la oracién es unidad —gramatical yy semantica— de un context mayor: el texto 0 discurso, 2 caya organiza Gn especifica la oracién contribuye, particularmente con recursos de cohe- sign (deixis, elipsis, etc.) y esquesnas de distribucién de la informacién y sus sgrados de dependencia textual, La estructura gramatical es, entonces, la base de la estructura del texto" 1.2. CONTENIDO ¥ ALCANCE DE ESTE VOLUMEN 5 “Acabamos de referirnos a un canjunto articulado de supuestos acerca del dominio de la gramética que fundamentan nuestros andlisis. Tales supues tos valen en la medida en que permniten explicar sistematicamente los fend- ‘menos’ propios de ese dominio lingiiistica y su interconexidn, De acuerdo on el método de aproximaciones graduales aplicado en el volumen I, que- dan explicitos en el segundo los supuestos sobre la relacion gramatica: Semantica y texto, En este sentido el presente volumen forma una unidad Con el primero, y debido a Ia interrelacién de los temas los tratamos en un. sucesién que consideramos es Ta que se aproxima al ordenamiento te6rico antes eshorado, ‘Los capitulos 2 y § tratan de las proposiciones y constmucciones condi cionales y concesivas que responden a determinadas relaciones de modo y tiempo y funcionan come modificadoras periféricas de niicleo oracional Estos modificadores forman la clase de los limitadores del dictum junto cow. GE MCA, K HaLiipay, Introduction to functional grammar, pgs xbe%e 1S Veante st bien con divesosenfoquettétiens— MAK Hiattzoa¥ y R, Hasan, Cohe sion in Bnolsks F. Dans. wa three level approach to synaxe, Traaus Linguistique de Prteue, 11064 pigs, 205210, T. GWGR, Sys, 1 § £8. Ee ino autor (1b, § 2.2) epee Fra, diagrams (que repraducimosadaptando a pomenclatira Ia telacionesjrargeicas Tene gmittaan tevicn, lapredcaciin ot dicuts (ou spragmaica del deur! seca sien prediction tiscuro Para M. A. K. HALinny, «Un ands del dincutso que nose base en a gramaitica no es en sista vn anaiies (Deduction, pig. X¥k mesa). se deceidm ae os fendmenos pentineses es tambien parte de os pues bien enw Miro de Ls corcevineas de ene som inevitable ls omic) adverbios que tratamos con otros adverbios oracionales (cap. 12) para esta- Dlecer sus oposiciones funcionales dentro de la categoria. Estudiamos la modalidad Hamada implicita, de acuerdo con sus caracte- risticas fonologicas, morfosintacticas y Kéxieas, en los eapitulos 7-10. En los tres primeros se encara la modalidad por el rasgo cen ad del hablantes. En el capitulo 10 se presenta el punto de vista subjetive respecto de la polaridad afirmacién-negacién, que opera conjuntamente con las, modalidades anteriores. La categoria morfologica de modo (cap. 4) interviene en la caracteriza- ‘cidn de las oposiciones modales «iinplicitas»; y al contraer determinadas. recciones los modos contribuyen a delinir otra forma de la modalidad, Hla- sada explicita El segundo grupo de funciones periféricas se conecta con la modalidad. Estos modificadores se caracterizan mediante rasgos mosfosinticticos y ela ‘ones paratrasticas (caps. 11 y 12), y permiten al hablante establecer -omo, ‘causa, fin, et, 0 como evaluacién de valores veritativos, valoraciones emo- fava, etc, ef alcance de su compromiso con la enunciacién. En el capitulo 14 se tratan las predicaciones y se analizan algunas cons- tuucciones —las causativas y las lactitivas— que pueden explicarse clara y simplemente sobre la base de relaciones sintietico-semSnticas dentro de un paradigma de patifrasis EL watamiento de las formas sintacticas de relieve contempla tanto rela ciones seminticas entre estructuras sinticticas como los medios sinticticos con que se presenta la categoria semuintica de énfasis relieve. En los capitulos dedicados al tiempo, el aspecto y a cualidad de la aaccidn (5 y 5) y al pronombre (13) se bosqueja la estructura semdntica de los reypectives sistenuis y su conuibucién a la Interpretacion semantica de las oraciones. Se considera, asimismo, su funcionamiento textual, basada en la deixis que realizan como una clase de soporte de la coliesign de las oraciones incluyentes, de las complejas y de Ios discursos. Los dos ditimos capitulos (16 y 17) se centran en aspectos gramaticales y semiinticos del texto vinculados con procedimientos de cohesién como elip sis, orden de los constituyentes, distribucién de la informacién, El proceso analitieo iniciado con la delismitacion de la oracién en el texto (J, § 3.1), se ierra ahora con la pertinencia de la gramética en el anlisis del texto, 1 act WEE MA. K Hates La gramiica,entonces,e¢ al msino tempo gramtea del sine y gramtica dl texte Untroduction, 90). 18 2 PERIODO CONDICIONAL 2.1. FUNGION ¥ siGNiFICADO Dada la oracién: Si surge un conflicio entre dos pequefias naciones, las grandes ‘aconsejardn la paz paternalmente. (A. Machado, Juan de Mairena, 190) la construccién de relieve con ser + relative no puede poner de relieve la proposicion condicional. En efecto, el ejemplo se estuuctura con un consti- tuyente nuclear y otro periférico que lo modifica, y ambos forman_ un period condicional © hipotético: ©, Mod. condicionst Nelo ona. [ESL surge un conflicco entre dos pequenas naciones>, las grandes bv aconsejarin la paz paternalmente.) EI modificador condicional se denomina también condicionante o préta sis, y el niicleo oracional, condicionado o apédosis. Entre ambos constitu- yentes se establece una correlacién de tiempos y modos segsin la cual el tondicionado indica tiempo prospective con respecto al del condicionante (cli: *Si surge... las grandes aconsejaron...) A estas caracteristicas morfosintécticas cotresponde su peculiaridad se- mntica, En el periodo condicional cl aleance con que debe tomarse el con- tenido del condicionado se hace depender de lo mantfestado en el condicio- TG. H, von Waicirr diingue dos cpus de asercidn:catgdricay condicional. Una ase én condicional ela relative a wu proponicon {condicionante,nlentras que una aserion ‘Guegérica es independiente (On conditional en Su Logical Studies, Londres, Routledge and 19 {FL COMENTARIO GRAMATICAL _ p£RI000 CONDICIONAL QA. Las correlaciones E] texto de Machado admitiria, entre otras, las variantes: surge — aconsejan /aconsejad surgia — aconsejaban I aconsejarian surgiera / surgiese — aconsejarian hubiera / hublese surgido — aconsejarian / hubieran (hubiesen I habrian) aconscjado De acuerdo con los modos empleados en la prétasis se suelen distinguir condicionales de indicative y de subjuntivo. En el primer caso Hevan todos fos tiempos en la prétasis, excepto los futuros, los condicionales y el preté- rito anterior, ¢ indicativo (excepto el pretérito anterior) o imperativo en la apédosis. Las de subjuntivo llevan el imperfecto para indicar presente 0 futuro, con condicional en la apédosis; y pluscuamperfecto para indicar pre- térito, con pluscuamperfecto (en -ra) 0 condicional en la apédosis. En los perfodos de subjuntivo Ia apédosis puede estar en imperfeco de indicativo, por lo general en ta lengua coloquial: Si nosotras no nos privésemas de alguna cosilla, se idan todos al limbo de eabera, (C. J. Cela, La colmena, 249) Los perfodos con la proposicién en pretérito impertecto de subjurtivo (con referencia a presente) ¥ pretérito pluscuamperiecto de subjuntivo son contrarios a los hechos, ¢s decir, niegan implicitamente su realizacién: es la Hamada relacién imposible* ‘St Segundo Segura, e1 limpia, fuese cullo, seria, sin duda, lector de Viaques Mella, (C. J. Cela, 18. 178) SSi yo hubiese caido enferma fella] luubicra resistido dier noches a la ‘cabecera de mi cama. (R. Chacel, Memorias de Leticia Valle, 23) Las oraciones implican, respectivamente: Segundo Segura no es culto Yo no he caido enferma. Las demas combinaciones de modo y tiempo no tienen valor negativo y la relacién condicional se presenta como posible’ Fegan Paul 1957; pgs. 127-165), En otros sistemas Liga t asercin econdiional es ipo EES bien sclave aun mando poole (c€ Robert C. STALNAKER, «A theory of conto ae Ga Bnnest Sose (et Caseation and condiionas, Oxford University Press 1875 fyeane 8 Gut Gata, Curso nupetor de sites, § 248, > 5 Gus Gava, Ie 0 22. ARTICULACION DEL MODIFICADOR CONDICIONAL, El condicionante se constituye como proposicisn incluida, 0 como >. truccién endocéntrica 9 exoeéntrica no proposicionales, 22.1. Proposiciones con conector Los conectores son incluyentes. El incluyente condicional tipico es {como en los ejemplos dados}; otros son: siempre y cuando, siempre que, como, con tal (de) que, y se construyen con subjunsvo. Mod cond Nor S[-£6oMO no se dé prisa>, lo aplasto.]* (J. Goytisolo, Para vivir aqui, 15) Mod cond Nor [TOON TAL, QUE te doje hablar>, aguanta desprecios y des (B. Pérez Galdés, Céidis, 185) 2.2.2, Propasiciones sin conector ‘Se construyen con participio® 0 getundio. Pueden conmutarss por si + el ‘verbo correspondiente: © Mod cone Nor ${ , el ‘parque no valdria nada] (R S=.o, by Manual de gramdtica espafiote, § 184) ss pes al parque no vale nada pb * quitados los drboles Nor « [nesta cosquilla podria haberla sentido igualmente~i-nd ‘quien saliese del templo>) (C. Martin Gaite, F Toma aplasto es un presente pro farro; pute conmutane pr of Gempo yl meso del condicionado, umn con el conten, pu! canal de parteips fence oto valores: temp (adie los ial CET conentania grematical, 1, § 17822), modal concsivo (adm op. EL COMENTARIO GRAMATICAL = [Las oraciones pueden paraliasearse con las siguientes: Si se quitaran los drboles, el parque no valdsia nada podria haberla sentido .. si hubiera sido yo quien. 22. Construcciones no proposicionales La protasis puede set un complemento con las preposiciones a, con, de, sin + infinitive, complemento que es conmutable por si + verbo. Mod cond ver [, la hubiera tocado.] (A. Bioy Casares, La invencién de Morel, 36) Mod cond Nar [De accederse a tal solicitud>, el beneficio... aleanzaria a 10 ‘millones de pesos (El Mercurio, 12-6-1989; Bl) Las oraciones pueden parafrascarse como: Si estitaba/ hubiera estirado el brazo, la hubieta wocado. Sie accediera a tal solicitud, el beneficio aleancari 28. PERIOD CONDICIONAL ELIPTICO Una proposicién condicional con incluyente si puede aparecer ea una proposicidn adverbial de mode encabeada por el relacionanwe come (0 cual) [myo ne iri (como si ne hubiera pasado nada).] (R. Chace, Me- ihe modo (prep ade) morias de Leticia Valle, 108) La proposicidn adverbial de modo es eliptica’; la proposicién condisio- ral es la prétasis de una apbdosis que contiene a como y constituyentes idénticos a los de la orncidn, por lo cual normalmente no se tepiten 1 proposicionel Mod cond ‘como [me hubiera ide}, 7 Epa prepoicign adaite com tmino una proposicign sustantva con que + subjun sive. Con gue eatiarae el bras Glel omentaro gromatical 1, caps. 18 y 19. 2 ~ PAJODO CONDICIONAL ps ‘como me hubiera ido so hubiesh pasado ada La proposicisn condicional, con elipsis de la ap6donis, puede formar parte de una proposicién comparativa: . « pes [ ” Paseandose divirtid mas (QUE si hubiese ido al cine). (QUE: incl.) cea a IEE BOD com) N prop Mod cond [se lhubiera divertido), BIBLIOGRAFIA AxaTsuRA, Noriko (1985), «Conditionals and the epistemic sealee, Language, 525.039, ALBANO DE VAZQUEZ, Hilda R_ (1980), «EI periodo condicional en presente de iv cativo en espaiole, Revists Universitaria de Letras, Mar del Plata, i, 69-94 ALBAN ne VAgquez, Hilda R. (1983), «Las construcciones de gerimdio con valor ‘condicionale, Letras, Buenos Aires, it, 109-118. ALCALA Aina, Antonio (1979), «Enwe lo condicional y el texto repetidor, Anuario dde Letras, XVi, 267-27 ALCMLA ALBA, Antonio (1981), «Condicionales interogativas en el espatiol de Méxicos, Aruario de Letras, x1%, 261-270. ALCALA ALBA, Antonio (1982). «Oraciones condicionales “incompletay” en el espa fiol de México», dnuorio de Letras, xx, 345-354 ALCALA ALBA, Antonio (1088), «Oraciones condicionales introhucidas por cuando en el espafiol culo de ta ciudad de Mexican. dreuario de Tetras, wt, 201-200 Brain, Martin D. 8. (1979), «On some claims about if-thens, Linguistics and Phi osophy, 3, 3548, Cantsow, Greg N. (1979), «Generics and atemporal whens, Linguistics and Philo- sophy, 3, 19.98, CONTRERAS, Lidia (1958), «E1 periodo comparativo hipotético con sie, Boletin de Filologie, Universidad de Chile, x, 39-19. ConTRERAS, Lidia (1959), «Fl periodo causal hipotétio con sie, Bletin de Filoto- ia, Universidad de Chile, Xt, $96-369, CowrRERAs, Lidia (1903), «Las oraciones condicionales, Boletin de Fitologia, U>i vetsidad de Chile, xv, 33-109, (CHEVALIER, J-C, ML LAUNAY, M. MOLHO (1985), «Del mortema “si” (hipsuesis y afirmacion en espatiol yen franeés)», en Philalogica Hispaniensia i, F. Mamet lear, 1, 129-160, Ducror, Oswald (1972), Dive et ne pes dite, Paris, Hermann; cap. 6 EILEORT, Williaon H. (1987), «A unified analysis of initial yf-clauses in Englishe, Chieago Linguistic Society, 23, 3663. Fenwnnts Ragiinez, Salvador (1986) (1437), «Como si + subjumtivos, en su Gra- iitica espariola. 4. El verbo y la araciin, 523-590 a -PERIOBO CONDICIONAL GaKcta BF DIEGO, Vicente (1982), «La unitormacién ritmica en lay oraciones condi sionales», en Estudios dedicados aR. Menéndex Pidal, tt, Madrid, 95100, Ge15, M. L. (1973), olf and unteso,en B. B. Kachru etal. (ed), [sues linguistics Papers in Honor of H.y R. Kahane, Urbans, University of Ihnois Press, 231 235, HAgGEMAN, Liliane, y Herman WEKRER (1981), «Futurate conditional in English Journal of Linguistics, 20, 4555, Haintax, John (1978), «Conditionals are topicse, Language, 4, 31-69 HousenoLpen, Fred (1980), «Subordinate futute elausese, Forum Linguisticwm, W, 212-228, : Kany, Chatles E. (1986), «Condition expressed by Spanish de plas ialinitives, His pana, 19, 211-216. KOVACCI, Ofelia (1986) (1986}, »dcerea de la relacién condicional con sie, en su Estudios de gramdtica esparole, 205.214, Lore BLANCH, Juan M. (1985) [1973], «.a expresion condicionaln, en su El habla de Diego de Ordas, México, Universidad Nacional Auténoina de México, 96-117 -MaRcos Marin, Francisco (1979), «Observaciones sole construcciones condiciona Tes en la historia de la lengua espaiolae, Nueva Revite de Filologia Hispat a, XXL, 85-105 McCAWLEY, James D. (1974), df and only ifs, Linguistic Inquiry, 5, 652-684 Mowbéjak, Jost (1906), «La expresin de la condicionalidad en expatiols, Revista de Filologia Espanola, xLt%, 229-254, Moro, Giorgio (1999), , yo nunca llegaré a Cérdoba.] Desde el punto de vista del significado el modificador coneesivo ~protasis del periodo— ofrece una (o més de una) condicién ineficaz para establecet el aleance con que debe ser entendido el niicleo oracional (0 apSdosis). semejanza del modificador condicional, contrae certas correlaciones de tiempo y modo con el niicleo; la oracidn: Aunque hace frio anda desabrigado. admice otras cortelaciones, como: hard — andaré; hacia’ hizo — andaba/an- duvo; haga — andard; hiciera —andaria; hubiera hecho —hubiera andado. ndicativo presenta los hechos como reales; el subjuntivo, como hipot Se ha descrito también como obsticulo, objecién 0 dificalad inoperane (e RAE, Esboro, $22. 9 EL COMENTARIO GRAMAFICAL - 3.2. ARTICULACION DEL MoDIEICADOR CONCESIVO Puede ser unta proposicién incluida, 0 bien una construccién endocén- teica 0 exocénurica no proposicionales® 321. Proposiciones con conector Las proposiciones estin encabezadas por inclayentes concesivas: aunque como en el ejemplo antetior—, aun cuando, si (bien), asi, por mds que3, bien que. o Nor Mod conces s [Esta siempre resollando fuerte, ] (A. Yailex, Las tierras flacas, 35) ps siempre esti resollando fuerte 8 pes nohaga ningin esfuero con od Wor Mod conces [Pues ya-no te mueves de la cuadra, ] (M. Anddjar, Visperas, I, 82) 3.22. Proposiciones sin conector 1} La proposicién se consuuye con gerundio: Not Mod concss [Olais es ealvo, ——.] (Azotin, Le voluntad, 234) a pw siendo joven. 8 pred La proposicién admite el conector concesive aun (aun siendo joven) y es cansformable en una proposicién con aunque + verbo (aunque es joven} prop 9 que es joven) * Los cagos que exponeros no agouan Las posiblitades de comstruccidn del petiodo cones: sivo; analiaremos otras en ae Pritias 2) La proposicién concesiva respond al esquema V, (subjuntive) + relative + V, (subjuntivo) *, siendo ambos verbos de la misma base (como, indica el suscrito), persona y mimero: Mod conces vor [Sea sted quien sea>,se “legrars de vetlo.] (J. Rullo, Pedro Pérano, 9) pas Sea usted (quien sea) A red subj El predicativo es una proposicién sustantiva encabezada por el relative quien (también podria ser el que en 1a oracién transcrita). Comparemos: Esté usted donde esté, se alegrati..; Venga usted cuando vengalvi- nieve, se alegrard.. ete. 3) El modificador concesivo contiene un periodo disyuntivo’ en sul juntivo: Nor M conces [Ellos pueden opinar de todo, ] (Muestras del habla culta de Bogoté, 21) 33. CONSTRUCCIONES NO PROPOSICIONALES. 33.1, Complementos Se forman compleinentos con las locuciones prepositivas a pesar de, pese 4, no obstante® —todas conmutables entre si—, y término sustantivo: M concer aes {,” hoy he sentido inspiyacién.} (A. Bioy oe t os 8 compl pr Casates), La invencién de Morel, 43) {Se denomina concesién ade indifcrencias (cl. H. KunistOn, Spanish syntax lt, 202. * Este esguema press dos condiciones opuests, alternativa similar ta del lems Wp 3'n-(q2 9) fp ¥ a) DL] Feaniitn Moka, Dicionario de dof, Buenos Altes, Bd. Sudamericana, 1965), A. WaLLo considera spreposiccn imperlectae a (no) obstante (Gramitica, § 1190) SL (COMENTARIO GRAMATICAL, . 3.2. Consiruceién exocéntrica con + infinitivo La preposicién con es conmutable por las locuciones prepositivas men onadas en 3.3.1 M conces Nor {20 er tan joven>, ha tenido ya tiempo para viajar] (B. Péres Galdés, Cadiz, 16) |La preposicién con seguida de todo forma una locucién de valor conce- yo si es conmutable por las locuciones prepositivas pese a / a pesar de: (Lave muchos inconvenientes.) Con todo, estoy contento, 3.3. Esquemas exocéntricos con por a) Por + nombre/adverbio + proposicién adjetiva con que! Nor Mod comces [ En nuestro pais estas cosas, , son oon plicadas.] (A. Bioy Casares, Historias desaforadas, 16) AM conces Nor [ 2Por muchos afios que pasen>, no se ine borrard este recuerde} (R. Chacel), Memorias de Leticia Valle, 8) M conces Nor [Jebor mucho que dure>, yo duraré mis!] (M. de Unamuno, Cmo se hace wna novela, 158) M conces Nor { 2Por lejos que esté>, nos lama por teléfono con frecuencia.) En los ejemplos aparece un pronombre cuantitativo (mucho/mds/muy/ poco’), © bien es posible una expansién que lo incluya (por muy/més Simples que...), ya que la construccién admite s6lo sustantivos, adjetivos 0 adverbios cuantificables? (cir.: * Por muy/mds civil que sea el ingeniera i © Por eléctrico que sea el tren...) La secuencia'de por y que puede conmutarse por aunque (Aunque esté lejos, Hama...), con cambio de orden del nombre o el adverbio. En Ta for- Vase V. Dewost, «Eso problema dela posicidn del adjeivor dos andisis semint com 84 32 mula, 1a anticipacién de éstos y su reproduccién por el relativo, son proce- imientos de relieve’ b) Locucién incluyente por mas que, conmutable por aunque. Fn ta Jocucién, mas y que carecen de la autonomia y el valor sermantico y gramat cal que tienen en la formula vista en a): ‘Por més que estas cosas pareacan mury/anis simples, son complicadas, No se me borrard este recuerdo por mas que pasen muchos afios. Se observa que més no es pronombre cuantitativo; tampoco qué*es relacio- 33.4, Construcciones endocéntricas Pueden estar formadas por nombre 0 adverbio + y todo, M conces Nor [EbUablo y todo>, soy mis honesto que muchos.| (A. Bioy Casares, Historias desaforadas, 95) La expresién fija y todo puede alternar con la pres aunque: cia del incluyente Aunque diablo (y despreciable), reconozco mi deuda. La construecién endocéntrica es semniabsoluta’ ademas de su relacién con et rniicleo oracional, se vincula con un sustantivo (expreso © ticito) de este nideleo (yo en el ciemplo). La constraccién puede carever de ambas marcas: Je, soy mis honesto que muchos. 7 El valor ponderativo de la amtiipavn se obey ami en oes case, com coms eum lof adjetve’atverbio + proposickin adjeiva con que, Lonmula envi Que Alterna con la preeness del pronombre tntensivo ty Me sonprende que esd tan elegant Me sorprende fu elogante que est 2 eonstruccionesseniaboltas se anteponen Sennen con juntura Se dierencian de Joluta et que mo etecen la pasion sujeto- prea, ) en cist contetos pueden ‘Ganslormarse en absolut por la Introduccion de un sujew Purden desempefar dxtints Cnciones nimrtiess (el Tsbel de Sat CATALINA,

También podría gustarte