Está en la página 1de 102
TEST GUESTALTICO VISOMOTOR EN NINOS Aspectos Claves para la evaluacion e interpretacion. Lic. Maria Laura Peon & Lic. Silvina M. Menéndez LUMA. Ediciones Pose, Maris Laure "Test guetaltico visomctor en nifios: aspectox claves para la evaluacisn €8, 7 Maria Laura Pete y Silvina Mendndes. - in ed.~ Martine: LUMA. Ediciones, 2013. 112 p.; 28x20.em, ISBN 978-987-27587-1-4 1 Pricologla. 2. Testa. Mendndes. Silvina IL Titulo CDD iso ‘Disefio de cubjerta « intertor: Tamara Natacha Lopet Breit Fotografia de cublerta: Silvia M. Menéndes Impreso en Argentina ‘Quedan rigurosamente probibidas, sin la autorizacibo escrita de los titulares del ‘copyright bajo las sanciones establecidas por las eyes, la reproducciée total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la re Drograflay el tratamiento informatico, axl coma Is distribucitn de ejemnplares de ‘lla mediante alquiler 0 préstamos pablicos. APLCTOS CLIVE RRA LA PTAC) LEBER Dur Capitulo 1 Antecedentes y fundamentos tedricos del test ANTECEDENTES Haciendo una revisién de los antecedentes histéricos que dieron origen a los test visomotores debemos remontarnos a los inicios del Psicodiagndstico. Los trabajos previos al siglo XVIII fueron escasos pero = partir del siglo XIX y acompafiado de los avances de la medicina, psiquiatria y la fisiologia comienza a aparece una interesante eantidad de trabajos en este campo. Alganos los antecedientes inis significativos que propiciaron este surgimiento estin relacionados con necesidades del medio social y. Sn Centrindose especialmente en dos pale: ln EE-UU. de Norteamtrica por a atencson presentada en el desarrollo de medidas donde logro. mentales, luego de las grandes discusiones pravocadas por el salvaje de Aveyron. Tambien favorecidos por cel surgimienta de las tearias evolucionista y el empleo cada ver mayor de las técnicas estadisticas can los trabajos de Francis Galton. Como técnica paicométrica sus antecedentes se remontan a los trabajos de Binet y Simin. Dichos autores interesados por la educacién especial realizaron experiencias en una colonia de deficientes mentales ‘excala comparado con el grupo de su edad, tornado como muestra. Esta medida en si misma dice muy poco, fesporello que en una revisién posterior introducida por Terman en 1916 se pasa a utilizar el C.1 .Aporte realizado por William Sterm. Como test visomotor, el test de Bender tienen como antecedente especifco las pructas de reproduceién gritica de un dlibujo del test de tint Simon (908) y los etudion Telco por Max ‘Wertheimer. Aportes que seri referido més adelante. El test psicomotor de Prudhommeau para la medlicién. dela intlgenca y el examen eaacteroépio de ujetos hats 12 wos. También se destacan los abajos rrealizados por Werner Wolff para el estudio de la personalidad del nifio preescolar através del grafismo utilizando la psicologia de la forma para su interpretacién, entre otros. La autora del test, Lauretta Bender nacié en 1897 en Butte, Montana, USA. Algunos datos ssignificatives de su historia se remotan a los comienzos de su vida escolar, donde repite tres veces primer grado debido a una dificultad particular que consistian en In alteraci6n del orden de las letras al escribir ‘yal leer. Cuestién que es interpretada por los profesionales de la época como un probable retraso mental. 3s aha de rofenin echad e gr, hhizo todo lo que estaba a su alcance para que pudiera cantinuar sus estudios. Estos esfuerzos no fueron en vano ya que Lauretta, aftes més tarde, obtiene el titulo de Licenciada y hacgo el de Magister en Biologia, otorgadas por la Universidad de Chicago. Mis aiin, despots cursa estudios superiors en Iowa, en caya Universidad se doctor. En la acualdad, numerosss iinstituciones educativas en los Estados Unidos, Nevan su nombre en reconocimiento a sus trabajos clinicos ceentrados en la infancia. En 1930 se traslada a Nueva York, donde se destaca como neuropsiquiatra del Hospital Bellevue. Desempefia sus actividades en esta institucién hasta el afio 1956. Alli conoce a un colega, Paul Schilder’, con quien contrae matrimonio en 1936. Ambes adhieren ripidamente ala pltyade de distinguidos investigadores de la Gestalt Theory. Schilder encuentra en esta teoria un nuevo marco para estudiar la imagen corporal, reconociendo que dicha imagen es una gestalt que a su ver se experimenta en forma cambiante, que se quiebra Paul era un psicoanalista muy respetado que habia reaitrado sus primeras pricteas en Viena ASPET AVES PAA LA PUNTUACION EW TERRE HTN CEL TEST OR EEO EN TATION yy reconstruye en cada situacion vital (Schilder, 1971). A su ves, Bender realiza sus investigaciones con base centifica en esta teoria, entre los afios 1932 y 1938. En éste ditimo ao informa sus hallazgos en la Monografia ‘A visual motor Gestalt Test and its clinical use (Bernstein, 1977) la publicacién tiene como objetivo difundir ‘sus indagaciones con respecto a dos cuestiones: 1- {Como surgen genéticamente las gestalten en los nifios?, es decir, ceuiles son sus procesos de maduracién? y 2- écdmo influyen las condiciones psicopatolopicas en la funcién gestiltica? En el afo 1946, ocho afios después de la aparicién de la Monografia, se edita el Manual del Test Guestdiltico Visomotor (B.G.). Usos y aplicaciones clinieas [las referencias que se hacen en este trabajo remiten a la 74 edicién en castellano (Bender, 197)]. La distancia temporal entre ambas publicaciones, permite infertr que la Dra. Bender, en principio, estuvo mis interesada en dar & conceer los resultacios de su investigacién sobre la percepeién que en la difusidn del instremento, sdlo posteriormente la teenica misma va ‘ ocuper un lugar central en distintos dmbitos de aplicacién (escolar y clinico, para citar los més importantes). Es el BG. el que le dard a Lauretta Bender renombre internacional. os afios 1952 y 1955, escribe 4 volimenes llamados Estudios Bellevue, en los que realiza una importante t ‘ Para dar un panorama de la obra de la Dra. Bender no es posible dejar de mencionar que, entre contribucién a la literatura sobre psicologia infantil. Aunque poco conocides en nuestro medio, public, 1977). Como puede inferirse, sus intereses continuaron siendo fundamentalmente clinicos y se fueron ‘ centrando en la infancia. Quizd sus primerss experiencias eseolares determinaron, en parte, este marcado {interés por los nifios. A partir de 1936 se desenpefé como investigadora principal en distintos servicios de Salud Mental. Muere en 1987, a los 90 afios de edad. Es adi como pudo presenciar la nénesis de nuevas teorias sobre la percepei6a y distintos usos dela técnica que ella habia elaborado. De hecho, muy pocos instrumentos presenta la ductibilidad del Test de segain No sblo han surgido diferentes abordajes sino también distintas propuestas para administrar y evaluas esta téenica, que ha demastrado paseer un considerable valor en la exploracion de distintos aspectos psicalégicos + partir de los 4 aiios. Las invest posteriores han profundizada en algunos aspectos indagados por Bender, bordando ya sea el tema del desarrollo maduirativo infantil o la detecci¢n de distintas psicopatologias. FUNDAMENTOS TEORICOS En la construccién del Test, Lauretta Bender tom como base tebrica ia psicologia de la gestalt?, la cual se origind en Alemania en el aflo 1922, principalmente en contra del anilisis elementalista de la psicologia ‘Wundtiana. Los fundadores y mfiximas representantes de esta escuela psicolégica fueron Max Wertheimer3 (4880-1934), Kurt Koffkag (1886-1941) y Wolfgang Kohlers, * El término alemin "Gestalt", puede ser traducide come configuradion, Yorma, conjunto (configurado). dx ab la traduccitn \goneraizada de Pricologia do la Forma para Gestalpsychoiogie La palabra alemana es espafoizada a ser escria de acido de Wurdt, enset en Frank y en Bein, hasta que 2e ve bigado a errigrar en 194 a Estados Unidos, donde fue prolesor en New Schoo! lor Social Research en New York. En su primera etapa le preacupan los temas relacionados on tn percepadn, Lupo se incina «los problemas de dca social y el proceso de persamiento, shut Koftka (1886-1941), psetioge alemin, nacio an Bartin. Discipuio de O. Kotpe, eneero en Bertin, Frankturt y Giessen, 1 emigrada a Estados Unidos an 1928, en #l Smith College, de Northampon, Massactuseta, en a Comet Untveraty ¥ #7 ‘hiecorain. Se intresd an a ampsiacn de tos prncpos ce la Gestalt a ctras campos, como la waison y las eenociones, y ra setermatizncin de 8a tora. i * Wottgang Kohier{1997-1967), paicoge aleman nacido en Reva, ensafi en Franikut, y fue director de la Extackin Antropekigca de Tenele,inlas Canarias. En 1905 emgrd a tos Estados Unicos. Estué al aprencizag en tos monos YTotros anmates. nradap la necén de aprendizale por iesght forma de imisién 0 comorension sUbta que apore af i aprerotzae AGPESIO CLAVE BARA Le UNTUROCA 8 INTEROPETACION DEL TEST CE BOER EN raed Dicha teoria tiene como antecedente un trabajo que publica en 1890 un psicblogo vienés, Christian Von Ehrenfels (1859-1932), sobre las cualidades de la forma, que pass durante cierto tiempo inadvertido en ta comunidad cientifca. Von Ehrenfels planteabe que una melodia se conforma de sonidos y una figura de lineas {La “cualidad de la forma” entonces, es ese algo diferente que permite, por ejemplo, que una melodia conserve su identidad ain cuando sea ejecutada en claves diferentes. Es ese “algo*, que Von Ehzenfels enominé “gestaltqualitaten” (cualidades de forma).E! andlisis de la sensacién de forma atomista, como se realizaba en los estudios de la época, en sus elementos constitutives descuidaba justamente esto, “la ‘unlidad de la forma”, esa cualidad, ese “todo* que no depende de la asociacidn o de la sumatoris entre los elementos, sino de las relaciones existentes entre los mismos. Max Wertheimer en 1913, publica un trabajo llamado “Estudias experimen tales sobre la visién de las movimientos", el mismo es considerado la piedra fundacional de esta corriente y trata sobre un interesante fendmeno llamado “estroboseépico” o “movimiento aparente” también conacido como fenémeno phi”. Este fenémeno es el que se experimenta cuando se percibe, por ejemplo, unna prayeccién einematogritica o una serie de dibujos animados. En esta proyeccion se percibe el movimiento en los personajes, euando en realidad lo que se reproduce es una sucesidin de imigenes fijas a determinada velocidad. Este fenmeno ya habla cent ficos ini 3¢ lo considera como una ihusién, o un error de juicio del observador y por tanto no un hecho perceptivo. Esto demuestra que la reduccién a elementos sersoriales simples desvirtia lo esencial de una experiencia (perceptiva donde se trata de Ia interaccién dindmica de extimulos Locales bajo ciertas condiciones espaciales y temporales. Eleampo privilegiado de investigacién de esta corriente es la percepeién. A fin de poder comprender aie es lo novedoso que introduce la teorin de la Guestalt, es necesazio poder definir qué es la Percepeién y qué lugar ocupa en el proceso de conocimiento. La percepcién etimoldgicamente viene del latin, perceptio, que significa accion de recoger, -conocimiento. Conciencia de una sensacién. ‘Segiin la definicién del Diccionario de Filosofia de Herder: “Es un proceso psicofisico por el que el ‘sujeto transforma las diversas impresiones sensoriales (est{mulos), previamente transportados a los centros nerviosas, en objeto sensible conocido. Es esencial a la percepcién la aprehensién de la realidad, no como la impresién sensorial aislada o un haz de impresianes sensoriales, sino como un conjunto global organizado, 0 una totalidad”, De acuerdo a la definicion del Diccionario de Psicologia de Norbert Sillamy, “la percepcidn es una z : del sujeto as, Gan mi aubjetvided (—) Mis que un simple ferdmeno sensorial es una conducta psicoldgica compleja (donde tiene gran importancia la memoria y los aprendizajes) que corresponde a un cuadiro de referencia particular, elaborado a base de nuestra experiencia: personal y social” (: 1976: 238-239). i 'y temporal de pereepeidn ode representacién, Las formas dependen, en el caso de la percepcién, de un conjunto de factores objetiver, conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos foctores. .. La percepcibn de las diferentes clases de elementos y de las diferentes clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organizacién deun todo, que depencen a la ver de condiciones objetivas y subjetivas” (Guillaume, 1976: 21), Cualquiera de estas definiciones lleva la marca de lo que introduce a Teoria de la Guestale, la idea de Conjunto global organizado, totalidad. El principio beésico de esta cocriente es que: “una forma es otra cosa 0 algo mas que la suma de las partes” es decir, ye sus propiedades no surgen dea su:natoria Ree de las propiedades de los distintos elementos, Pereibimas por ejemplo “un paisaie¥ n° voliimenes, colores, ratios, tonalidads conta distancias, sonidos dispersas 0 siinplemente sumados. Dichas formas biclégico y lo psicoldgico, estin estructurados y. organizacion resulta ser no s6lo dependiente de cada uno de los dmbitos, sino codependientes entre si ‘Su organizacién se da siguiendo los mismos principios y leyes en cada uno de ellos. Asi los principios ‘del movimiento de dtomos y moléculas del cerebro y sus aan it caconales verian dinimica funcionalmente sernejastes a los de los ventimventos y pensamnientos. ‘Sus correspondencias estarian dadas por las propiedades ‘estructurales esenciales y comunes a los tres se an jin intelecion de estas propiedades estructurales communes spuntan los principios yleyes dela Guestalt los cuales nos referiremos mis adelante i questahista no niegalaexistencia de Tos elementos, pero afrma que en cada momento I deatidad, funcién y valor de tos esth determinada por Ins leyes de organizacion del “todo”. Ademis, se que todo arganisio tienda Ia conservacioa del equilibrio y que el sujeto porta una carga tens que depende Tie on etura fica y paiquica. Al entrar un objeto en el dmbito de! sujeto, éste reacciona eo una forme selva que, observada evolitivamente, progresa en el sentido de wna mayor dferencinciGn funcional. Fp rae ae da, Ia respuesta es global eindiferenciada,respande cou tode el cuerpo; el adulto ea cambio, fesponderd con la parte del oganismo que lo leve al equilbrio tensioual interno 9 exermo, fs mapa cernitrante de teauiomes no es adel organism al extimulo, sino ala propia reestructuracige de iste ‘Eile, y dependect vo slo de au orgunizacion nervioa, sino de chertas condiciones que aces que «forma percibida sea una estructura (gestalt) fuerte El segundo principio denominando de la buena forma tige la dinimica de realizacion de le forma, siempre dirigide hacia la organizaci6n ms regular, simple y estab. £1 exmpo perceptual se organiza una guestalt wna figure: famoitos. El acerta para 4 recae mis or tas. ae n'y Ovo. hal ton rocesos tincos. somaicos ¥ mentaies coresponcsertas 3 un mise lendmeno, mas aid Ge Si ‘Mlorenese en cuanto a sun Gomcios y aoe eamertcs hateragéneor poseetian ina satura tunconal semaqaree erin A “14 PUTO LAB POMALAPURTUADCANE TERPRETIN meat EE BOER CS cen qecaen on chon obo, spots ene snd eT cn sama ac si cn emis Oe mis prsed o eoen re Be renner ST se mantenen constantes, e! objeto nocam pon ouzacn da perepin dela ea ib ME SRL a postal yap de pice de ortanisnson PESTS TS ‘habia hallado cuatro y en rep deta provid, dee en Le daa pest Sessa mares tan NO senderos trans unen ene enti dela menor lstancia 13 a4 56 78 La menor: 36-77 6,7 tshac que on puntonse inal como demenion ten? a tnados entre si, mis qve os puntos 23,45 &7- Otros ejemplos: 900000 000006 @00la0 020690 900008 096600 «tay deta aeejan, quali. Et io sng ic repress ei SASS SS fi suey contin. ae seer ei es eg a en ana Seon i eo i hn it ut Oe pak peoximestienden a percibise como linens. ma Gs nas de puntos forma un Angulo aguco. os PEST ry ee eC sapere a Te a eng tno ere ejemplos. ASPLTIOS CLAMS MARA LA PLRCYAOOU © PRERPRETACGON DEL TEST OF EENOES Neh “ eNLLY [Es decir, tendemos a percibir como formando parte de una unidad todos aquellos estirulos que guardan entre si una continuidad. 4. Ley del clerre, precisién o completamiento. Esta ley establece que frente a una constelacién de { Sitimnulos, la percepeién tiende a completar la forma y significado de conformidad can el todo cuando falta una i parte pequefia. La ley del todo determina las partes. Bjemplo: Una serie de puntos que easi forman ui efrculo son percibidos como si se tratase de un circulo, un cuadrado, ete. ye --- we j ere eee PS. 5. Ley del destino comin, movimiento. Establece que cuando una serie de elementos s¢ mueven juntos en la misma direceién y a la misma velocidad, estos elementos tienden a ser agrupados en un todo perceptual. En el siguiente ejemplo la definicibn de colores y la disminueién de tamafio de los rectngulos en un mismo sentido prodiicen la sensacibn de movimiento eoneéntrico, 6. Ley de la experiencia: La experiencia previa del sujeto receptor interviene, en la constitucion de las formas | ‘Cada nieva pereepeidn es resultado de su imtegracién con las anteriores. Como se pude ver encl ejemplo, a pesar del error en al mensaje, leemos “trigorifico”. Los congelados estan enel frigorifioc. >. Laley de la buena forma (Priignanz) o de la plenitud de la forma. Esta ley ve refiere a que ante una constelacion de datos, la percepcién tiende siempre a las formas regulares, simples, simétricas “Toda figura tiende a ser lo mejor pasible, a alcanzar el méximo de [Los contactos entre las subformaas son Ia reversitin hacia el punto de partila del aniliss para reeomponer original. Paulatinamente se van perfeccionando los Angulos, con el inconveniente de os obtusos centre pairalelas que tiénden siempre a redondearse, dado au sometimiento a una anticipacién regulativa y no- operatoria. Solo a los once aftos, cuando se coordinan esquemas infralégieos de simetria y paralelismo, junto con wna métriea de proporciones, puede la tarjeta ser correctamente. ie ama mate ne neni ance sate Capitulo 2 Generalidades del test de Bender DESCRIPCION DEL TEST El Test Gestiltico Visomotor (L- Bender) es una técnica fundamental para la evaluacién psicodiagndstica debido a la riqueza de datos que se purde obtener a través de su evaluacion. Ades e ser Sencillo en su administracién, econémico en su material (Lipiz negro y hoja blanca) y en tiempo (aproximadamente 10 minutos), ex una técnica “neutra”, poco movilizante. Es decir, e sujeto no percibe ‘compromiso por la consigna y la tarea, por lo que puede ser ubicada como técnica introductoria en un peoceso psicodingnéstico. ‘La tarea propuesta pot a conaigna es “aparentemente simple”, pero permite descubrir el comportarienito del sujeto como tin todo integrado y determinado por miltiples factores (como'se ha {0 menos cormplejas, impresas en negro. La primera tarjeta se denomina “Tarjeta A” y las umeradas de 1 a8. Loretta Bender respetd la denominacién otorgada por Wertheimer a las figuras en tt trabajo monoprafico'® mor pees Ue Aged Foe awe ant A <—2> tent i eat La figura A fixe elegida como introductoria, en razin de que es evidente que se la experiencia ‘como figuras cerradas sobre un fondo. La figura 1 deberla percibirse como una serie de pares determinados por la distaneia menor, eon un punto suelto en cada extremo, La figura 2, segiin Wertheimer, se percibe generalmente como una serie de lineas oblicuas compuestas por tres unidades dispuestas de manera que las lineas estan inclinadas desde arriba a la izquierda hacia abajo a la derecha, Esta guestalt esta determinada por el principio de proximidad de las partes, que es el mismo que determina la figure 3. La figura 4 se percibe como dos unidades determinadas por el principio de la continuidad de ta ‘feométrica o interna; el cuadrado abierto y la linea en forma de campans en el Angulo inferior devecho del primero. Para la figura A rige el mismo principio que para la figura 5, visualizada conto wn cireulo incompleto con un trazo reeto inelinado, constituide por lineas de puntos. La figura. 6 esta formasta Se migieron neve pabones criginales que Wertheimer presentd en au clasiea monegeatia pubheada wn 1973 SOO4 EHP UT Oe REP EH NatICS por dos lineas sinusoidales de diferente longitud de onda que se cortan oblicummente. Las Fig. 7 8 son dos Cconfiguraciones compuestas por las mismas unidades pero raramente s¢ las percibe como talcs, porque en ls Fig. 8 prevalece el principio de la continuidad de las formas geométricas ~que en este caso.es una lines recta ‘en Ia parte superior ¢ inferior de la figura + Lay dela prostinidod « qualita: figs. Ase S57 + Lay de cerramient:faph. APS + Lay de ke buena curve: Figs. 44-28 + Lay de lo experiencia: Figs A-78 + Ly dea prope: es 3-8 Aplicaciones Esta téenica es apticable a nifios, adolescente y adultes. En nifios centra su evaluacién en los aspectos madurativos brindando mil una estimacion del desarrollo. visomotor que corre paralelo al desenvolvimiento mental, permite identificar las diferentes formas de perturbackén del desarrollo y diferencia tas diversas formas de deficiencia mental, El andlisis permite cetectar la presencia de indicadores tanto emocionales como de lesiGn cerebral minima o disfuncida cerebral minima, En adolescentes y adultos su evaluacién esta dirigida ‘A nspectos clinicos, convistitadase en una herramienta fundamental para el diagnéstico diferencial entre: deterioro orginico, enfermedad mental funcional y la simulacion de la enfermedad. Es uns test clinico de numerosas aplicaciones poicoldgicas y psiquidtricas. Demostré poseer un considerable valor en la exploracién del desarrollo de la inteligencia infantil y en el diagnéstica de los diversos sindromes clinicos de deficieneia mental, ufasia, desardanes cerebrales orpénicos, psicosis mayores, simulacién de enfermedades y paiconeurosis, tanto en nliios como en adultos ‘La prucbe ha sido aplicads tambitn al estudio de la afasia, de las demencins paralitiens, aleoholismo, sindromes pastraumsticns, palcosis maniacs depcesiva, esquizofrenia y simulaciin, Caracteristicas del test Segin sus caracteristicas tal como si nombre lo indica -Visual Motor Gestalt Test- Es un test visomotor dado que el sujeto realiza los graficos con los modelos a la vista, Es ademis, guestilltico porque estudia la personalidad a través de su expresién grifica, utilizando para su interpretacion la psicologia de ln forma. Ademés, es un test no verbal y neutro, como ya lo hemos mencionada. ‘Tiene caracteristicas psicométricas ya que de su evaluacién se puede obtener una cuantificacin numérica basada en una muestra estandarizada. Y suele usarse ademis, como test proyectivo, empleando la técnica de asociaci6n libre sobre las figuras dibujadas y otros procedimientos semejantes. Bell y Hutt lo Clasificaron como test prayectivo y se lo puede considerar como un test de personalidad ya que sigue siendo atin hoy un elemento importante para el estudio de la personalidad. BERRI ION LOL TEST arco avert Capitulo 3 Administracion celle La edad de administracién del Bender en nifios esa partir de lor 4 afios hasta los 10 afios; con excepcitn de sujetos retardados, cuya edad cronoldgica puede llegar a extenderse a los 16 afios aproximadamente. Material de Prueba: Juego de 9 tarjetas blancas, de 16 cm. por 12cm, en cada una de las cuales aparece dibujada en negro ‘una figura geométrica complgja y sin significado. La primera se designa con la letra A y fas demas estdin numeradas de 2 al 8, notacién que aparece al reverso de la tarjeta. Protocol de registro + Hojas blaneas de 21 em. X 28 cm (Tamafio carta) + Lipis Negro Mimero # + Goma de borrar [Recomendaciones para la administracién: + La técnica se administra en forma individwal + Sedebe establecer un buen raport. + Elniiio debe estar descansado y si utitiza anteojos se le debe soticitar que urilice para: la realizacién del test. ‘Se debe evita la presencia de personas (padres, hermanos, etc.) durante la administracién asi coro también todo tipo de interrupciones. + Evitar la presencia de elementos distractores (revistas, fotos, cuadernos de clase, etc.) + Esconveniente tener lépices de repuesto y/o sacapuntas, frente a eventuales dificultades que pudieran sueeder. Como asi también hojas de repuesto (protocolas ce prueba}, pero no a la vista del nif por si llegara @ solicitarlas. + Es importante que ef nivel de la mesa este solo un poco mas arriba que el de la cintura del nifio, {facilitando asi su visién y sus movinientos. Procurar que el ansbiente poseat una buena iluminacior No se permite ta utitizacién de reglas, monedas 0 elementos auxiliares para la realizacién cle la tarea de reproduecién de las tarjetas. + En cuantoal uso de la gamaiz de borrar: estard fuera del aleance del nifio, desalentando el uso de la misma en el caso que ia solicitara. . La prueba se inicia con la Figura A y s¢ continua sucesivamente, una a una, con las 8 figuras de la ‘serie, en elorden estandariza con el fin de que el sujeto fas walla copiancto con et enodela ala vista, Las tarjetas se muestran una por vez, colocdndolas sobre el margen superior del protocol de prueba, en ‘su posicién correcta. + Se entrega una hoja tamaiio carta (Protocolo de Prueba) en posicién vertical. Si el sujeto gira la hoja, debemos rotaria nuevamente a la posicién inicial. Si el sagjeto insiste en colocar ef protocola ‘en forma horizontal, se registra y no se toma nueva intervencién, Seguiremes la misma secuencia si el nifio rotara la tarjeta A: lo primera ver que la rota, se gira fa tarjeta a la posicién inicial. y xf SUNRTUACIOO E #TERPREV.OGN DEL TEST Ce BENLER 04 HEIOS persiste xe registra pero no se interviene. Si el examinado intenta girar las tarjetas restantes, debe des:lentirselo. Si persiste, se le permite hacerlo y se toma registro en la hoja de observaciones.13 | + Eleraminador colocard les tarjetas a su izquierda, boca abajo, ordienadas de la 8 0 la. + Las tarjetas ya reatizadas 0 copiadar por el examinado, serdn retiradas por el examinador y ‘colocadas boca abajo una encima de la otra sobre la mesa de trabajo. « Elnifio deberd indicar cuindo termina cada produccién, pars est retirar cada tarjeta y mostrar la siguiente «Nose comunicard la cantidad de tarjetas, ya que esto permitira observar la organisacién del espacio ante estimulos nuevos y desconocidas por el rujeto, Consigna: “Aqui hay algunas figuras (0 dibujos) para que tos copies. Cépiatos tal cual los ves” ‘ante cualquier pregunta del examinado no se le deben dar respuestas sugerentes 0 indicativas, por ejemplo: Los pongo uno. bajo del otro?.."éTengo que hacer todos los puntitos?” Pudienso contestat: “Hazlo como te perezca” semataveer ow Tiempo: Si bien la prueba no tiene un linite de tiempo, es conveniente registrar la hora de inicio y de finalizacion, ya que non aporta datos a cerca del método de trabajo del nifio. Por lo general la toma dura entre 10 ¥ 15 minutos, eo debiendone retirar las tarjetas hasta que el examinado haya terminado la reproduccién (cumy ya se indice en las recomendaciones, Registro de la prueba: Es importante registrar todas las reacciones del nifo durante la administracién, su comportamiento, Jos comentarios y reaceiones gestuales. Para esto vamos a utilizar un “Protocolo de registro", en donde se eben completar los siguientes datos: Se registran los mouimientos y direeciones de los trazados, es decir, cbma ef sitio fe Hevanddo s cabo su reproduceién. Para agilizar este proceso la hoja de registro del protocolo presenta a la izquierda las reproducciones de cada una de Las 9 tarjetas facilitando asi la Consignacién de los movimientos, Los mismos te purdien deseribir con flachas, como se ve el ejemplo, u consignar otros datos de ser necesario on jenihinettiins Sa ‘Ala derecha de! protocolo hay una espacio: donde se van a completar las obvervaciones de la canducta del nino (verbal y gestual). Registrando las preguntas, exclamaciones. quejas 0 todo tipo de © Sara Pain: “No sconsejamos ol uso de la goma da borray, porque suske product un aumanto de ansiecdad que cetera e rendimiento del rife, pretermos extimelar la repetiin de ia igure, conservande asi la primera vermin” Aigunos nifos tienen ditcitaden an la copia de las figuras abstractas dat Bers asta que ponen wna eicqueta ver>s! (dice que ta Fag, 3 ea "Un rbot de Navidad tumbado”). Reaponden al contenido perctsdo y, cbamente, po hay nada fats a problemas on la Conceptuakrscin de las impresiones visuals que a ficuRaces er a percmpcion visual como tal Necestan inkerpretarias en una forma concrata que concuerdie con su propia experiencia, Ver protocol de registra a final Ge este capitte i AE, SA LA RTC L BeTESERETACIC DEL TEST Otro ejemplo: Ex importante sertalar, que el “protocolo de registro” se completa durante la administracién de'la técnica, en el mismo momento y basado exelusivamente en la observacién Observaciones del comportamiento: Por su escaso parecido con el trabajo escolar, el Test produce mucha menos ansiedad que tareas relacionadas con la escuela, y ofrece informuciOn sobre el eomportamiento espontines del nifio cuando se venfrenta a una tares nueva. Las diferencias de actitud entre los nifios bien adaptados y los que presentan ‘problemas de comportamienta y de aprendizaje; son frecuentemente notables: Las nifios bien adaptados, se sientan.a realizar el test con facitidad y confianza en sf mismo, ponen atencién, analiza él problema que tiene delante y proceden a copiar los dibujos. Muestran un buen control del lipizy trabajan cuidadosamente. Incluso nifios pequefios, muestran ser conscientes de las imperfecciones de sus dibujos y tratan de corregirlos espontineamente. Raramente piden que se les reasegure y estin satisfechos ‘consigo mismos y con sus efecuiciones. Es importante, también, prestar atencién a determinadas conductas que generalmente se asocian a ciertas dificultades de comportamiento ode aprendizaje. Como por ejemplo: Excesiva duda, intento de ‘etardar la tarea para evitar los fallos, afilar su lapiz, ditwjar otra cosa, contar al examinador alguna historia, realizar los dibujos deprisa sin mirar y sin analizar laa figuras antes de empezar a copiarlas, ete ‘A.veces algunos nifios trabajan muy lentamente, euentan y recuentan constantemente el niimero de puntos y cireulos, expresando gran insatisfaceién con su trabaja. Las inseguros necesitan que constantemente sees anime y dé confianza. Preguntan: "éLo estoy haciendo bien?”. Tipos de compoctamiento semejantes se reproducen tambien en la clase ¢ influyen grandemente en la marcha del alumno y en sus lagros, por lo que es importante anotarlos. Otras cuestiones a considerar: Los nifios con un pobre control interno y/o una coordinacién viso-motriz immadura ¢! test Puede ser de to mis frustrante. A medida que el test continda, se fatigan a In mitad, los dibujo son cada vex mis deseuidados y grandes. Los nifios perfeccionistas no pueden colmr stt propio nivel de exigencia, cuando ‘en realidad lo estin haciendo bastante bien. Las nifios con poca capacidad de atencion que literalmente no pueden concentrarse durante mis de unos pocos minutos cada ver, ejecutan errores por descuida, omiten ASPET CLES BRA LAB UNTUGOIR E TCRPRETACON C8 TES De Sere OHIO detalles, haciendo abreviaturas, como les pasa en las tareas. Demasiado & menudo se concluye que tienen “problemas de percepein” y se prescribe reeducaciGn de esa érea, cuando realmente necesitan ayuda para if mis despacio, para desarrollar mejor su control interno y para mejorar sus hibitos de trabajo El tiempo que un nifio tarda en completar el Test es altamente significative. La mayoria necesita aprocimadamente 6 minutos 20 segundos, ~ientras que los nifios con problemas de aprendizaje y de tienden a trabajar mas rapido, (5 min como término media). Las mifios hiperactivos, solamente tardan 4 minutos sproximadamente Los nifics con habilidad y buena inteligencia que se esiuerzan para compensar problemas reales de la percepeibn viso-motria prefieren trabajar de memoria (dan un vistazo a la tarjeta y la dejan aparte, para ‘no confundirse con los estimulos visuales). A veces se dan sus propias instrucciones verbales como st ‘gue oirse asi mismos, verbal o sub-verbalmente. Otros nfs wsan sensaciones cinestésicas para ayudarse Sintegrar sus percepciones visuales y sus expresiones grafo-motrices (Ej. razan la figura con el devo o en Claire antes de copiatia). El “anelaje™ consiste en colocar un dedo en la parte de la figura que estd siendo Copiada, mientras dibuja esa misma parte con la otra mano, asi no se despista (Un nifio menos inteligente 0 porjvedo contardy recontars los puntos 0 cireulos después de dibuiar cada punto o circu aislado; obvi et Pomere, cuenta y repite el proceso una y otra vez. Estin predispuestos a perderse en la lectura u olvidar un paso cuando calculan un problema aritmético). (vos pero Inteligentes aprenden a controlar su impulsividad a través de sino mencionado a Algunos, nifios impulsi la compubsidn (obsesivo), lo cual difiere del perfeccionisino wnteriormente. Asi, pueden alinenr las fcee, una mcs ves ‘Trabajan con extremada lentitud y euidado, empleando una considerable de rar et papel y a tarjeta ex otra forma de ayudarse, propia de nifios inteligentes con problemas elit visowenotrre. ‘La cobservacién del nifio durante el trabajo permite determinar la direccionalidad del trazado vdlico ti nN TO ISO seinined or {chia nin na ANTES intaiesansisilnsatmiiaasicmmiial A Un PURST UAC MATERPRETACRN URL MEST LE CHOU De raty Capitulo 4 Evaluacién del Test Lauretta Bender estandarind su test gestiltice visousotor en nifios de 3 a 11 afios de edad, su muestra fueron 800 nitios extraidos de distintos grados de una escuela suburbana de Pelham, de dos piblicas de la ciudad de Nueva York, y del consultorio externo de la seccibn de pediatria y psiquiatria del hospital Belleview. Ademis, se aplicd el testa los maestros de las escuelas y algunos miembros del personal del hospital. La gran utilidad prictica que el Test Gestiltico Visomotor de L_ Bender proporciona al campo clinico y psicopedagdgico como instrumento de diagnostico, ha hecho que diverzos investigadores se preocuparan fn hacer de este test una prueba psicométrica, Hilda Santucci y Nadine Galiffret-Granjon desarroliaran ‘una eseala de puntuaeiOn. Cada una de estas figuras ¢3 evaluada con relacidn a tres aspectos: Angulackén, Orientacién y Posici6n relativa entre sf. Obtuvieron normas con base a una muestra de 305 sujetos de 5.0 14 sxtos de edad de exevelas primarias de Paris. Estas normas pueden emplearze hasta un poco mas allé de los 16 axfios de edad, desputs de exa edad los punitajes no diseriminan, Pascal y Sutell en: 1951, desarrollaron otra escala de puntuacién para el test de Bender. ‘Su sisterna ‘consta de 105 items que discruninan entre pacientes psiquidtrices y pacientes normales. Las norms obtenidas por estos autores ve basan en sujetns de 15 a 50 afios de edad. Un tercer sistema de puntuacién para el test de Bender fue el desarroltado por Elizabeth M. Koppitz en 1963 y cuyo nombre es Escala de Maduracion del Test Guestaltico Visomotor de Bender. Koppite publicé por primera ver su sistema de puntuaciOn en el Libro “El Test Guestiltico Visomotor para nifios’. Posteriormente lo revisd y lo public en el libro “El test de Bender". Ls escala de maduracién utiliza las ‘rmueve figuras propuestas por Bender y consta de 3o items clasificados en 7 categorias (dintorsion de la forma. rotaeién, sustituci6n de puntos por circulos.o rayas, perseveracidn, desintegracion de las partes, sustitucion de care perce adicida u omisién de éngulos) que se califican con 1 (presente) y 0 (ausente), se puntian errores, Koppits construyé su eseala para nifies de 5 afies 11 meses, y obtuvo normas en 1963 con 1104 nifios, yen 1974 con 969 nifios. Las normas de 1963 xe llevaron 4 cabo, tanto por edades como por grado escolar (desde ef dltirno grado de jardin de infantes, hasta sexto grado de primmaria) ‘La mayoria de las investigaciones realizadas con el test de Lauretta Bender desde los afios 60's en e| ‘campo psicopedagdgico, han empleado la escala de maduracién de Koppits, y por esta razin en este libro se presentara dicha escala. En nuestro pals se destacan los trabajos de dos autores sobre el test que referiremos para la evaluacién. El Dr. Humberto Bono (1978) Lic. Maria Martina Casullo (1995). En sintesis, en este capitulo haremos referencia a la evaluacién de Bender desde diferentes propuestas por: + Determinacién de edad de maduracién visomotora segtin Loretta Bender, © Determinacién de edad de maduracién visomotera Dr. Hurnberto Bono + Evaluacién del test de Bender segiin Elizabeth Koppitz: Edad de maduracién visomo tora, indicacores emocionales ¢ indicadores de lesién y disfuncién Cerebral + Determinacién del nivel de edad de maduracién visomotora segiin Casullo. Es interesante destacar, antes de comentar a desarrollar cada tipo de evaluacion, que tanto la ‘evaluacidn de la Dra. Bender como el Dr. Bono consideran para su determinacion una puntuscién que ‘Gtima el logro obtenido en la reproduccién graf. Dicha reproduccién es comparada con la esperada para determinada edad con el objetivo de ver si es acorde a la misma, es inferior o la supera. Con las otras evaluaciones puntuaremos en cambio las distorsiones obtenidas en dichas reproducciones ASPECTS CAVES PARA LA PUNTUAGION TEROREIACION CE TEST OC HENOER BIOS ee sents tamsahoy distanciaa. Por consiguiente, debe considerarse que esta estandarizacién posee valor de prueba para evaluar el grado de maduracion visomotora en nifios de entre los 4y los 11 aos. i Lauretta Bender llega a las siguientes conslusiones sobre la estandarizacion de los disefios estiltioas: ‘A.los 2 aftos: Amplias garabatos sjecutados con tod el braro como descarga motora. Luego de ealizados se les otorga un significado (nombre). Son espirales 0 redondeles que se repiten horizon- talmente hacia la derecha. No atienden at la farma. ‘Allos 3 afios, el nifo responde a un garabata més 0 menos controlado, si-guiendo la direccién des: ‘rorce (aguas del relaj) si emplea la mano derecha y sinistrorsa (contrario « tas agujas) siemplea la trono inquierda. Tlene un mayor eontral motor. se detiene espontineamente desputs de haber hecho tin pequsio garabato cuando tiene delante la tarjeta y repite la misma o similar respuesta a medida que se le presentan las diferentes figuras. + Allos 4 a7ioa, elnifo expresala forma en circulos y redondeles eerrados colo-cados sobre un fondo; {a dineeciin por linens horisontales y de izquierda a derecho; la ideo ile nimero mediante masa y ia perseveracin. Todos estos elementos pueden ser combinados para producir a integracién de un porrén, Exist una tendencia ~no constante-a dibujar redondetes ablertos y segmentos de circulo. {En este periodo el nfo eapta un aspecto dela figura es decir eapta un nuevo principio pero no puede ‘combinar dos de ellos en la misma guestalt. No se expresan relaciones de oblicuidad. Puede conectar Tineas y redondeles y lineas entre si. t i | ransformarlos en una especie de cuaddre- Gos cerrados o figuras oblongas, ovaladas, o circulos abjertos; puede trazar arcos de cfreulos en ‘bastante bien hecho. Puede criizar lineas pero sin oblicuidad. Tiende a controlar la perseveracién y a reducir el tamao de bos redondeles, = Gaiios: Hace cuadrados cerradas en posicién oblicua. Hace formas y angulos, Representa, con dif- cultad, fa obticuidad. Hace cireulos muy pequefios que pueden considerarse puntos. Usa redondeles tn lugar de puntos, pero fos rellena. Hace lineas ondhladas. Se asemeja mas al modelo; corrects ‘elacidn horizontal y separacién de las figuras. Puede hacer casi correctamente las figuras: A, 1,4. 5. Suele ser capas de cruzar tineas y lineas onctuladas. . 7 aifios: progresa en la capocidad combinatoria pero hay dificultad en la oblicwidad. Surge el punto propiamente dicho. Agrega la figura 8. Logra Angulos pero no puede hacer contocto. No respet poralelas, simetria ni proporcién. Si logra realisar la figure 2 ésta tiende a ser oblicua 8 y 9.afios: Mantiene los puntos como arcos concéntricos para representar la figura 3-A los 8 afios se agrega la figura 6. En ta figura 3, 4€ unen y tiene puntos en arcos conctintrieas. Progresa en la Sblicuidad y en ka capacidad combinatoria. A los 9 afios coordina direcciones y sentides y majors los “ngulas y los intentos de las ondas. Correcto niimero de partes y relacién espacial. 10 aios: Reproduce las figures 2 y 7. Logra oblicuidad y horizontalidad. Se preoupa por la medica 1y la nacién de intervalo entre dos formas. Logra proporcion, simerria y paraletisnyo, — ARETON Me eTERS ta TE + 48 afios: Reproduce la figure 3. Logra todas las tarjetas con buena questalt, el adulto sélo las per- fecciona. + Adults: Séio pocos son capaces de percibir Jas exactas relaciones expaciaies existentes entre los ‘puntos agrupados en pares de la Figura :. Edades en que se reproduce correctamente cada figure Puntuacién de la evaluacién segtin Lauretta Bender Primero vamos a comparar cada una de las reproducciones de las figuras realizadas por el nifio con las que aparecen eu la tabla 62.de Normas de Maduracién’s e iremos completando cada una de las edades obtenidas para cada tarjeta en la xegunda hoja del protocol de evaluacion como se presenta a cunitinuacion, ‘Tabla 62 de Normas de Maduracién de L_ Bender La tabla 62 que figura en el Manual original de la Lauretta Render constituye una tabla resumen del tipo de respuesta segiin las edades. Dieha tabla puede utilizarse com una excala para determinar el nivel de maduracién no solo de lot nies sino. que también de adultos deficientes mentales. Es una tabla de facil consulta y suma utilidad. La misma se reproduce en el Protocolo de Evaluacién. Se puede observar en dicha tabla, que en el ingulo superior izquierdo de cada casillero el porcentaje de nifios de la muestra capaces de dar el tipo de respuesta descripto. Las casilleros que se encuentran ex blanco corresponden a logros poco: significativos. Retomando la puntuacién, deciamos al inicio que debernas comparar cada figura. realizada por el nifio con las produeciones que se presentan en la tabla 62, para determinar qué EDAD le corresponde a cada una. E ir corapletando el protocolo de evaluacion con los las edades obtenidas tarjeta por tarjeta fe HENCE EN NS En esta comparaciin puede suceder que eoincida la produccién del nifio con el tipo de figura lograda para su ‘edad, que la supere o que esté por debsjo de la misma; veamos algunos ejemplos: -Que supere la edad cronolégica del nifio: un nifio de 6 afios logra la figura A con un buen cireulo ¥ un ‘rombo unidos tal como lo muestra el cuadro a los 7 afios. En este caso se le asigna en la tarjeta A, 7 atios. -Que coineida con la edad cronolégica del nifio: un nif de 9 afios que lograel panto y realiza la figura 1 adecusdamente. Al coincidir su reproduceién con lo esperado para su edad, asignaremos en ese caso su misma edad cronolégiea. ‘Otras situaciones en las que se asigna su edad cronolégica pueden ser: En algunas ocasiones puede ocurrir que el logro de esa figura por ejemplo Tarjeta A, se de a los ‘7 afios. Por consiguiente, a un nifio de 8 afos que reproduce correctamente esta figura (correcta unién ‘del cérculo y del cuadrado invertido) no le asignaremos una edad inferior sino que otorgaremos la edad ‘cronoldgica dei: nifio teniendo en cuanita que seqiin la tabla la mayoria de los nifios se espera que hayan logrado ‘esta figura a los 7 y alos 8 afios no se registrau cambio significativos en las, Veamas otro ejemplo: on la tarjeta 2 si el nifio de 8 aftos, realiza las flan de Gvalos stmilares a la teproduceibn de Ina 6 aft, pero to llega a reproducir un intento de oblicuidad Clagro esperade para los 9 anos); én este caso también. asignaremos La edad exonologica del nifo (8 afios) teniendo en cuenta que descle ln Jograds alos 6 afos, entre los 7 y 8 aftos no se registran nuevos logros euestién representada en Ja tabla por los espacios en blanco. Recordemos: Los espacios en blanco del cuadro dan cuenta de que en esas edades no se observan Jogroe significativos. Con lo cual, cuando la reproduceién del nif es similar a una reproduccién de menor ‘edad y no se obvervan logras significatives en ln suya (wéase Figura 4,7 afias) se le asignard la edad cronologica del nif, -Que sea inferior a la edad cronolégica del nifio: por ejemplo un nifio de 9 adios que en In tarjeta A, ued realizar el cfrenta y el cuadrado invertido, pero no puede unizlos; en exe caso asigniremos wna edad de 6 ‘anos en dicha tarjeta. a an | oat = [e [=| ah eerste annette RMT ASPEIOS ‘Sintesis: En la asignacién de edades de acuerdo al Cuadro de Normas de Maduracion, se puede obtener: + La misma edad cronoldgica del examinado + Inferior edad a la de la edad cronoligica + Superior edad a la edad eronolégica del examinado visomotora segun Bender: ‘Una vez asignados los afios que corresponden a cada una de las tarjetas reprocucidas por el examninado se obtiene el Total de Afios sumando los afios de todas las tarjetas. Bjemplo: Giuliana de 8 afios y 7 meses Luego procederemos a calcular la edad de maduracién visomotris promedio del nif, dividiendo este Total de Afjos por las 9 tarjetas. Si hubo resto de aos (producto de esta divisiém) se debe multiplicar por 12 ‘meses, para asi obtener el resto de la edad en meses y continuar con el coriente. Es decir, se lo vuelve a dividir por 9 para obtener los meses. Tout de aftos 7Oahon |iarictas fesnoon shen 9 [Fan Simeney Converticen meses a4 meses eso) Ymesen El resultante del cociente en afios y meses, es la edad de maduraciin visomotora segiin la evaluacion de Lauretta Bender. que siempre debe ser asignada en meses yafios. En nuestro ejemplo seria: Edad de

También podría gustarte