Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RIOS

Facultad de Humanidades Artes y Ciencias Sociales


Sub. Sede Gualeguaychú

Profesorado en Pedagogía

CÁTEDRA: Orientación Educacional

TRABAJO FINAL

ANÁLISIS DE UN CASO- PROBLEMA

ALUMNAS: María Cecilia Bustamante ceciyluz@hotmail.com


Rosario Aguilar rosario_aguilar@hotmail.com
Sheila Dearmas sedear@hotmil.com

PROFESOR: Andrés Mazur

San José de Gualeguaychú 13 de diciembre de 2009


Relato del caso

La situación que desarrollaremos transcurrió en el año 2008 en una escuela


ubicada en la periferia de la ciudad, que reúne una población escolar en
condiciones de vulnerabilidad económica y social. El grupo escolar en que tuvo
lugar esto suceso es segundo año de la escuela primaria, las edades de los
alumnos oscilan entre la ocho y doce años.

Una niña del grado la mayor en edad, se diferenciaba del resto por tener una
contextura física mayor a sus compañeros, el desarrollo de su cuerpo era tal vez
acorde a su edad cronológica pero al estar desfasada en este sentido con
respecto a los demás niños, estas diferencias se tornaban cada vez más
evidentes; tanto en sus intercambios con los compañeros como en sus intereses,
inquietudes y diálogos.

Concurría a la escuela ella junto con sus dos hermanos el menor que se
encontraba cursando primer grado y otra hermana que estaba en el mismo año
que ella pero en distinta sección, con ella jugaba en los recreos. En las
oportunidades en que los padres fueron convocados para entrega de boletines,
reuniones informativas, etc., ninguno de ellos concurría al establecimiento. Muy
pocas veces la mamá se hacía presente cuando se la citaba en forma particular y
demostraba con exageración su preocupación por la educación de sus hijos,
situación que luego no llevaba a la práctica. Con engaños y falsas historias
fundamentaba las inasistencias y en reiteradas ocasiones demostraba no entender
o no prestar atención a las recomendaciones de los docentes, actuando como si
se sintiera atacada por la institución. Situación que dejaba un sentimiento de
frustración y malestar entre los docentes, ya que era muy difícil el intercambio.

Los niños tenían reiteradas inasistencias a clases por lo cual se dío


conocimiento del caso a la asistente social; la profesional realizó visitas al hogar
de la niña pero nunca existió un compromiso importante de la familia con respecto
a la importancia de que asistan a clases regularmente los niños. Los progenitores
perecían no sumar importancia al hecho que en años anteriores los niños ya
habían sido repetidores y en varias oportunidades, siendo esta la causa de la
sobreedad.

Una tarde la docente a cargo del grupo de niños fue interceptada por la mamá
de otra niña compañera de curso, y entabló un diálogo con la docente relatando
una situación que había ocurrida en la escuela en la cual se veía involucrada su
hija y ella no se sentía a gusto. A continuación transcribiremos el diálogo que se
entabló entre la docente y la mamá.

-¡Buenas tardes señorita! Quisiera hablar con usted un minuto antes de comenzar
la clase.
-¡Buenas tardes! Pase al aula si quiere y allí hablaremos tranquilas.
-Quería contarle que mi hija me contó que ayer a la tarde que la compañera más
grande del grado la llevó al baño junto con otro grupo de nenas pequeñas y les
preguntó si a ellas ya les "licuaba"
-¿Cómo "licuaba"? (con cara de no entender el significado del término)
-¡Sí, que si ya les licuaba! Imagínese que yo todavía no le he hablado de eso a la
nena que recién tiene ocho años. (Y la madre continuó ante la desorientación de
la docente)
-Mi hija le contestó que en casa no tenemos licuadora. Y la nena grande le dijo
que eso les pasa a todas las mujeres y que deben usar toallitas. Mi hija me
preguntó después para qué eran las toallitas pero le dije que yo las usaba para no
transpirar tanto ahí. ¡Se imagina! Yo no pensaba hablarle de eso a mi hija hasta
que no tuviera once años por lo menos. ¡Y esa nena grande de su grado anda
diciéndoles a todas las nenitas de la escuela que a ella le "licúa"!
(Para esto la docente ya había entendido a qué se refería el término "licuar" y trató
de calmar a la mamá. Tan sobresaltada estaba la mamá que no se había dado
cuenta que su hija escuchó toda la conversación pues ella no le había soltado la
mano, aún cuando la docente le dijera que esperara afuera)
Sonó el timbre y la mamá agregó:
-Yo le cuento seño para que usted tome alguna medida, hable con la nena
grande, le diga que eso no se hace y tome los recaudos necesarios para que esto
no vuelva a suceder. En cuanto a mi hija ya le dije que no se junte más con ella y
que cualquier cosa le pregunte a usted.
(La docente agradeció mucho la información prometiendo hablar a solas con la
nena grande para poder abordar la situación.)
Análisis del caso

A través de la historia se ha demostrado que en muchos pueblos, la educación


sexual ha sido prohibida, mala e indebida. Hablar de sexo es todavía para muchas
personas, despertar en los jóvenes ideas y pensamientos malos y creen que al
callar y no mencionar temas sexuales dejan de existir los problemas relativos a
ello.

Es curiosa la costumbre de algunas familias de asombrarse y preocuparse


demasiado para evitar por todos los medio posibles tratar temas referentes a la
sexualidad, como es el caso de la madre que se presenta a hablar con la maestra.
La sexualidad existe en todos los períodos de la vida, la sexualidad existe en el
hogar, en la escuela, en la sociedad, no existen las relaciones humanas sin
sexualidad. La sexualidad nos acompaña a lo largo de nuestra vida y no solo
compromete todos nuestros sentidos sino que representa la forma en como nos
comunicamos, da cuenta del bienestar y el placer, tanto para los hombres como
para las mujeres.

Es preciso hacer notar que la pubertad y la adolescencia son períodos


consecuentes de un desarrollo normal y que además de los cambios físicos y
funcionales, se presenta la madurez de los órganos sexuales. La aparición de la
primera menstruación indica el funcionamiento regular de los ovarios y la
posibilidad de embarazo. La menarca suele aparecer en una edad promedio de
entre los nueve y los catorce años. Algunas chicas comienzan a menstruar antes
otras después sin que ello indique anormalidad. Con el inicio de la producción de
hormonas femeninas comienza el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios. Si tomáramos en cuenta la edad de la alumna protagonista del relato
observaríamos que su conducta lejos de ser errónea era completamente acorde a
su edad y respondía a los cambios que en su cuerpo se estaban produciendo.

Evitar la educación sexual puede causar trastornos y anormalidades, debe


orientarse oportunamente a los jóvenes, proporcionando lecturas adecuadas;
organizando encuentros de reflexión, talleres, charlas familiares para proyectar su
inquietud y tener la oportunidad de trasmitir valores sobre la necesidad de conocer
y de comprender que el proceso de la madurez sexual es algo natural, regular y
sano.

Muchos de nosotros como padres y educadores ante el menor temor e


inquietud que el tema nos produce, justificamos el hecho de no hablar de
sexualidad porque hay cosas que se aprenden solas, que ya va a tener tiempo de
aprender cuando sea grande.

La realidad de hoy y sus resultados no coinciden con estas afirmaciones. Nos


encontramos con gran cantidad de problemas familiares, enfermedades de
transmisión sexual en cifras alarmantes, embarazos no deseados en púberes y
adolescentes, violencia sexual, abusos de menores, etc.

Estamos obligados a pensar para actuar y romper con los circuitos que
transmiten falsedad, ignorancia, temor, prejuicios… Informar, brindar
conocimientos es necesario pero no suficiente, por lo que debemos promover
cambios de conducta y actitudes.

Los jóvenes y niños tienen inquietudes a las que si nadie da respuesta


buscarán por sus propios medios satisfacer su curiosidad , que muchas veces
proviene de mitos familiares o del imaginario que las mismas familias tienen sobre
la sexualidad, estas creencias son absorbidas y asimiladas como aprendizajes.
Por otro lado los medios de comunicación masivos influyen en la construcción de
esos imaginarios con los programas de alto contenido sexual que solo brindan
información que no puede constituirse en conocimientos.

No hablar abiertamente del tema, ocultarlo, es también una forma de educar


sexualmente y lleva a los niños a buscar información en otros lugares, errónea,
parcializada, y los conduce a tomar conductas de alto riesgo.

Ahora bien, atendiendo al planteo que presenta la madre que apela a la


docente, podríamos interpretar que los niños de primer ciclo de la escuela primaria
no están preparados para recibir ese tipo de información. Entonces deberíamos
por todos los medios, incluyendo la sanción, evitar que estos temas sean hablados
entre ellos y mucho menos en una institución escolar. Por el contrario de los
lineamientos curriculares para la educación sexual integral se desprende que:

“Los contenidos que aportan las Ciencias Naturales constituyen uno de los
pilares sobre los que se asienta la posibilidad de mejorar la calidad de la vida
humana, pues enriquecen y sistematizan el conocimiento que las personas
construyen acerca de sí mismas y contribuyen al cuidado de la salud personal y
colectiva, a la protección y mejoramiento del ambiente en el que viven y a la
comprensión de los procesos mediante los cuales la vida se perpetúa y
evoluciona sobre la Tierra. Por todo ello resultan conocimientos imprescindibles
para construir actitudes de respeto y comportamientos de protección de la vida.

Las Ciencias Naturales permiten, entonces, abordar las múltiples dimensiones


de la sexualidad humana, con particular énfasis en los aspectos biológicos.
Teniendo en cuenta los propósitos de la Educación Sexual Integral, la escuela
ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas:

 El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades


de afecto, cuidado y valoración.

 El reconocimiento del propio cuerpo y de las distintas partes y los


caracteres sexuales de mujeres y varones con sus cambios a lo largo de la vida.

 El reconocimiento y el respeto de las emociones y sentimientos


vinculados a la sexualidad y sus cambios: miedo, vergüenza, pudor, alegría,
placer.

 El conocimiento de los procesos de la reproducción humana.

 El reconocimiento de las diferencias biológicas entre mujeres y varones.


La identificación de prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes
1
de niños y niñas.”

Con lo anteriormente expuesto estaríamos en condiciones de afirmar que los


alumnos de segundo año pueden recibir ese tipo de información y que se podría
aprovechar la situación para hacer un abordaje pedagógico que permita aclarar
algunos conceptos tales como “licuar” y responder a dudas e inquietudes que
presenten los niños.

1 Lineamientos Curriculares Para La Educación Sexual Integral Programa Nacional De Educación Sexual Integral Ley
Nacional No 26.150
Luego de este episodio la docente habló con la alumna y ésta le confirmó que
recientemente había tenido su primera menstruación. Ese año no fue diferente a
los anteriores con respecto a las inasistencias de la niña y sus hermanos, sin
embargo con la intervención de la docente orientadora fueron promovidos al
siguiente año escolar.
Al comenzar el ciclo lectivo 2009 se informó a la institución que estos alumnos
habían sido inscriptos en otro establecimiento por lo que se dejó de tener contacto
con ellos, aunque en varias ocasiones llegaba algún comentario de ellos por parte
de sus ex compañeros. Actualmente la mayor de las niñas está embarazada con
apenas cumplidos los 13 años, esta situación no hace más que afirmar la urgente
necesidad de impartir educación sexual en las escuelas.

Los primeros enamoramientos de los jóvenes, que generalmente no suelen ser


duraderos, resultan importantes en la formación de la sexualidad adulta, ayudan a
conocer al otro sexo, a vincularse con él, pero a veces estos primeros vínculos,
como en el caso mencionado, culminan en una relación sexual, que a edades
tempranas no suelen ser convenientes, ya que muchos jóvenes carecen de la
información necesaria y de la madurez que se requiere para tomar decisiones
responsables y ese tipo de experiencias puede llegar a provocar un daño en el
desarrollo de su sexualidad. Un embarazo, como se produjo en este caso, no es
conveniente, ya que si bien biológicamente el cuerpo está preparado,
sicológicamente no están dadas las condiciones.

En los extractos socioeconómicos desfavorables el embarazo puede tener


consecuencias negativas tanto en el aspecto social, económico, cultural tanto para
la madre adolescente como para su hijo. Muchas de ellas llegan al embarazo y a
las relaciones sexuales precoces debido a la carencia afectiva que sufren en sus
hogares y el ser requeridas sexualmente las hace sentirse valoradas.

Por otro lado deben conciliar dos etapas, la adolescencia y la temprana entrada
al mundo adulto para lo cual no están preparadas, que las lleva forzosamente a
prescindir de su grupo de referencia pero tampoco son aceptadas en el grupo
adulto. También hay que destacar que el asumir el cuidado de un hijo no deseado
y tener que renunciar a las rutinas apropias de su edad produce en la mayoría de
los casos conductas ambivalentes que van desde la sobre protección del hijo
hasta el rechazo manifestándolo en el maltrato verbal o físico.

Por otro lado sabemos que en nuestra sociedad la responsabilidad del cuidado
de los hijos recae sobre las mujeres, esto también ocasionaría el abandono de la
escolaridad por parte de la niña y por lo tanto se reducen sus oportunidades
laborales.

La Argentina es partícipe de todos los tratados internacionales de Derechos


Humanos, los cuales poseen jerarquía constitucional a partir de la reforma
realizada en 1994 (Art. 75, inc. 22) de la Constitución de la Nación Argentina.
Concretamente en la Convención Internacional de los Derechos del Niño
(Naciones Unidas 1989), se reconoce fundamentalmente en los Artículos 12, 23,
24 y 26 a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, con capacidad
para opinar, participar y desarrollar sus propias creencias e ideas, a fin de que se
involucren en todos los actos referentes a su vida, su salud y su intimidad.

En el año 2002 la aprobación de la Ley Nacional de Salud Sexual y


Procreación Responsable (Ley 25.673) delega en el Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nación, la formación a la comunidad educativa para el
cumplimiento integral de la ley.
En octubre del año 2006 se sancionó la Ley 26.150 a través de la cual se crea
el Programa Nacional de Educación Sexual integral, este establece que todos los
educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de todas las
jurisdicciones.
En nuestro país, estas leyes ofrecen el marco institucional que garantiza desde
la perspectiva de los derechos humanos, el respeto universal de las personas sin
ningún tipo de discriminación, como condición indispensable para orientar la
educación en cuestiones de sexualidad y salud.
El Estado se convierte, entonces, en agente y garante de las
condiciones necesarias en igualdad y equidad en el marco de la legislación
vigente para el pleno ejercicio de dichos derechos. Correlativamente, al Sistema
Educativo le cabe el rol de operador fundamental en tanto tiene a su cargo
asegurar que los alumnos se apropien de información y conocimientos
actualizados sobre sexualidad humana. La legislación destinada a asegurar una
vida sexual y reproductiva responsable a partir de la implementación de la
Educación Sexual en las escuelas no se orienta a transformar a las y los jóvenes o
a las parejas en objeto de ningún tipo de reglamentación político-poblacional. De
lo que se trata es de legislar y educar para dar respuesta a necesidades humanas
básicas.
Ahora bien, el reconocimiento de que los niños y jóvenes son sujetos de
derecho no debería interpretarse como que son seres autosuficientes y capaces
de tomar cualquier tipo de decisión sobre sí mismos. Evidentemente en la etapa
de la vida que se encuentran transitando, necesitan de acompañamiento
respetuoso y cuidado por parte de los adultos, a fin de promover el desarrollo
armónico de su personalidad.
Al momento en que la docente recibe esa inquietud por parte de la madre,
informa lo sucedido a la directora y colegas para informarlas acerca de la situación
y consultar sobre los posibles abordajes de la problemática. Como devolución no
tuvo nada, ni orientación ni sugerencia por parte del equipo directivo ni de sus
colegas. La docente tuvo que afrontar la situación sola. Actuó de forma particular
con la niña abordando el tema de manera personal.
No se pudo hacer un abordaje más profundo ya que la situación se desató al
final del año escolar y como mencionábamos anteriormente la niña asistía a clases
de forma muy irregular. A pesar de que hacía más de dos años que estaba
sancionada la Ley de Educación Sexual la misma no llegó a las escuelas en ese
entonces y cómo docentes carecíamos del conocimiento de la misma, y de los
lineamientos curriculares para la educación primaria.
En ese momento la docente pensó en realizar una reunión con los padres y
comentar acerca de la inquietud de los alumnos, o para comentar lo sucedido y
ver a partir de allí qué hacer con respecto al episodio. Pero la propuesta no contó
con el apoyo de la institución y se desistió de ella.
Con respecto a las inasistencias de los niños y el desenlace que tuvo la historia
con el embarazo de ex alumna consideramos que esta problemática también se
enmarca en una forma de maltrato infantil por parte de los adultos responsables
del cuidado de la niña. Dentro del maltrato infantil hemos evidenciado una forma
de maltrato que en muchas oportunidades no toma la importancia que debería y
esta es el abandono.
El Manual de psiquiatría infantil define al abandono como el perjuicio que
pueden sufrir los niños por la abstención emocional o por la ignorancia de no
satisfacer sus necesidades emocionales, físicas y educativas que engloba los
conceptos básicos de bienestar. La forma más marcada de maltrato infantil es el
abandono. Entre sus distintas formas podemos citar el físico y educativo como
presentes este caso, el físico hace referencia supervisión insuficiente y descuido
imprudente de la seguridad y el bienestar del niño y el educativo por las
inasistencias escolares permitidas y justificadas.2

2
Psiquiatría Infantil: Áreas especiales de interés. Abuso físico sexual y negligencia. p. 2386
Propuesta de abordaje

La práctica orientadora que proponemos es en primer lugar que a la luz de la


reciente Ley de Educación Sexual integral se converse con la mamá inquietada y
se intente bajar su nivel de preocupación haciéndole conocer cuáles son los
objetivos pedagógicos que se persiguen. Sería acertado también que los
responsables de la institución educativa brindaran más contención al equipo
docente en este aspecto. Y se tornaran más comprometidos con este tipo de
problemáticas, se sensibilizaran al respecto y no tratarán de minorizar su
importancia.
En segundo orden se propone brindar la información que los alumnos
necesitan para satisfacer su curiosidad. La información sexual es un aspecto de la
educación sexual que consiste en contestar con verdad, sencillez y precisión a las
preguntas que realizan los niños y en proporcionarles los conocimientos
adecuados a su edad. Entre los cuales estarían preparar una clase especial donde
se trabaje el tema.
En tercera instancia evocando a un compromiso ético se pautaría una charla
con los responsables de la familia de los tres hermanos para conversar acerca de
la situación y brindar el apoyo para que la niña goce de la información necesaria
para cuidarse ante esta nueva situación normal de su desarrollo.
Bibliografía

 Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Ministerio de


Cultura y Educación de la Nación, Ministerio de Salud y Acción Social Nº
25.673/ 2002

 Ley Nacional de Creación del Programa Nacional de Educación Sexual


Integral. Nº 26.150/ 2006.

 Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral. Programa


Nacional de Educación Sexual Integral. Ley Nacional Nº 26.150. Ministerio
de Educación. Consejo Federal de Educación. Resolución CFE Nº 45/08.
29-05-08

 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/esexual

 Psiquiatría Infantil: Áreas especiales de interés. Abuso físico sexual y


negligencia.

 http://www.resiliencia.cl/investig/embarazoadolescente.pdf

 http://www.iidh.ed.cr/Documentos/HerrPed/PedagogicasEspecializado/EDUCACIO
N%20SEXUAL%203.pdf

 http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier1.htm

También podría gustarte