Está en la página 1de 74
OLD 24 a UNIVERSIDAD DE CHILE Seana YACULWAD Dz DERECHO UsteEnS-BAB , DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACTONAL CRPV ES : : Bike ECA APUNTES DE CLASE ( Para uso exclusive de los alumos) DERECHO DE LOS TRATADOS PRIMERA PARTE Profesor ALBERTO RIOSECO vasgUEZ Con la colaboracién de: Sra. NORA VIDLAVICENCIO G. —y, Sr. ADVARO AREVALO C. Ti SUITE oe a se eee \ Filia ery Ww ‘LA CONVENCION DE VIENA SOBRE El DERECHO DE LOS i va 1 nasal fk swarcna 24 commczon Da vzma i ene ar ae aries eae eee eer coe ares (lies soa ee eee or alee Siler 2° EDICION. SANTIAGO, ABRIL DE 1999 En esta 2* edicién ha colehorado ia profesora Gilda Cicei S- Nota: 80. han teniéo a ia vista os Libros y trabajos de lo Profesores: Rouseeau, Reuter, — dinénde de Aréchaga, Dier de Velasco, Quoc Dink, Llanos, Bensdava, Diaz Albénico, Vargas, De 18 Guaraia'y Delpech, entre otros. 2. 4os_mRaTADOS Estudiado anteriormente el concepto de fuentes del Derecho Internacional, y mencionadas entre ellas, como principales, los tratados, 1a costunbre y los principios generales de Derecho, corresponde considerar wide detalladamente los tratados. Bn cuanto al concepto de tratado no hay discrepancias importantes entre los principales tratadistas. (En el libro del Prof. Hugo Llanos, Teorfa y prdctica del Derecho Internacional PGblico, Tomo I, se pueden encontrar mmerosas definiciones) . For nuestra parte, daremos un concepto amplio de “tratado" y examinaremos sus principales elementos. De conformidad con este concepto auplio, el tratado es un acuerdo concluido por dos 0 més sujetos de Derecho Internacional, (con capacidad para celebraries), xegido por fste y destinado a producir efectos jurféicos; cualquiera que sea su denominacién. (La Convencién de Viena sobre Derecho de Jos Tratados, cono verenos ‘nés adelante, s6lo se aplica a los tratados que han sido celebrados por escrito y a los tratados celebrados entre Estados, pero xeconociendo que aquellos acuerdos concluidos en forma oral © entye otros sujetos de Derecho Internacional, tienen valor juridico) . los diversos elementos del concepto amplio que henos dado, son los siguientes : 3) #8 m_acuerde de voluntades!, o sea, un acto juridico bilateral emultilatera), Se trata de un concurso de voluntades que no es necesario ©) En derecho Intemacional Piblico pueden sex fuente de este Derecho Pero no son tratados- deterninados actor juridicos unilaterales sea de los Estados, sea de Ins Oxganizaciones Intemacionales gue sea simulténeo; puede constar en un instrumento nico © en dos o mas instrumentos conexos, que pueden estar separados en el tiempo (canje de notas) ‘ Hoy ya no se considera que los Bstados sean los tnicos sujetos de Derecho Internacional, pero todavia los tratados celebrados entre ellos continGan siendo los més importantes. Bn la actualidad hay acuerdo en el sentido de que existen otros sujetos, “de este Derecho, con capacidad para celebrar tratados (o sea que poseen el jus tractatum), como son las Organizaciones internacionales (Intergubernanentales). A la Santa Sede se le reconceta la capacidad para celebrar tratados denominados concordatos durante el periodo 1870 - 1929, en que no tenia territorio propio” xagidos por_el_Dexecho Internacional _y destinados_a produciz. efectos juridicos, que pueden ser la creacién, modificacién o extincién de derechos y obligaciones. Quedan excluidos los acuerdos xeg.dos por el Derecho Interno, los que no se consideran tratados aunque sean concluides entre los Estados. EL ejemplo clasico es el de la compra de un inmueble de propiedad estatal vealizada por un Estado en el territorio de otro, para instalar su Enbajada. En este caso rigen en todos los aspectos, las leyes del Estado territorial; juridicamente el Estado adquirente opera “ jure gestionis" y no ©) quedan claranante excluigos de 1a nocién de tratados ofertos acuerdos, cons por ejemplo, los de concesiones petroleras, celebrados entre setados y engresas privadas, (aunque haya partioipacién estatal en ellas y aunque Se pacte que se rigen por el Derecho Internacional}, ya que no 20 xeconoce a éstas la calidad de sujetos de Derecho Tnternacional. (Hay Jurisprudencia da 1a Coxte Internacional de Justicia, en ¢l caso de la Anglo Tranian O11 Conpany (1952) ). a un cago similar se encuentran los acuerdos entve un Estado y una Organtzacién internacional no guberanental, que sen ascciacionss de Derecho Privado, aunque tengan gran importancia, coto es el caso de la (Suiza). ‘Se negé, en 1976, a Garle 1a calidad de tratadoo, a acuerdos entre ese pais y 1a TAT, en relacién con 1a sede de esa Instituetén, FBR GS BEE BU U EUV UU RU UU UU EUS zO OO SCOUTED \ y 4 ‘jure imperii". Sin embargo, a veces no resulta faci hacer la istincién en caso de operaciones en que imterviene el Sstado territorial y se trata de una operacién de impoxtancia fundamental para el fstado adguirente, como ¢) caso de plantas atémicas, en que entran en juego normas de Derecho Internacional Debe tratarse también de acuerdos que produscan efectos Suridicos, compromisos de Derecho, con fuerza ebligatoria, a cargo de las partes. No son tratados las moras declaraciones de Jefes de Estado o de Gobierno, que no estén destinadas a producix efectos jurdicos. Ymoral(de manera que no crean, modifican o extinguen derechos y obligaciones internacionales) . Comunicados conjuntos publicados con motive de encuentros entre jefes de estados o gobiexnos. Las Cumbres de paises europeos o del grupo de Rio. Las Cumbres de los siete paises mis industrializados. Uas_declaraciones adoptadas como consecuencia de negociaciones, muchas veces largas y complejas, cuya importancia polftica, como en el caso de la Declaracién de_yalta, del 11 de febrero de 1945, tuvo una gran trascendencia en ia politica europea de post-guerra, cerca de medio siglo se ha vivido bajo este acuerdo (José Stalin, Franklin D. Roosvelt y Winston Churchill) , Casos de textos elaborados en una gonferencia Antemacional destinados a oficializar los xeaultados de Jas_necociacionss, pero en que 1a intencién no fue dare cardcter vinculante juridicamente. ELActa Final de veleinki; culminacién de los trabajos de ja Conferencia sobre Seguridad y cooperacién en Europa a) (csce) de 1975, y la Carta de Paris, de 1991, de esa Conferencia. En estos casos no hubo dudas de que no exa un Tratado, porque se dej6 expresa constancia de ello. Los_acusrdos de Caballeros. Gentlement's Agreements que ligan a los gohernantes en su honor sin comprometer juridicamente el Estado que xepresentan os_cGdigos de conducts son txatadas, si consignan derechos y obligaciones (ejemplo de Conferencias de Navegacién Maritima), pero no lo son, si s6lo contemplan pautas y exhortaciones sobre 1a conducta que debe seguirse, ¢j. —conferencias sobre — empresas tranenacionales, en Europa. No siempre es fécil deterninar si se trata de un acuerdo © declaracién con efectos juridicos, o sélo politicos y morales; asi el Acta de Puerto Montt (1978) entre los Presidentes Pinochet y Videla fue congiderado como txatado por los Argentines, y covio declaracién por Chile. Gualguiera que_sea_su_denominacién La Corte Internacional de Justicia ha establecido que la denominacién no es un elemento determinante en cuanto al carécter de un acuerdo o de un compromiso internacional. Esta idea se consagré en el articulo 2, pérrafo 1, letra a) de 1a Convencién de Viena, al definir lo que se entiende por tratado para los efectos de ella. gn la préctica hay dos expresiones que consideramos como genéricas, que son: "tratada" (término que es el empleado como genérico en la Convencién de Viena) "eonvencién" (término que utilize, también como genSrico, el articulo 38 del Bstatuto de la Corte Internacional de Justicia, al mencionar las fuentes de Derecho Internacional", Hay otros términos HC ©@ emplean para designar tipos especiales ae tratados “Comsordate" (acuerdo en que interviene 1q santa Sede), "Bxotacalo" (tratado complementario, aclaaterio 0 modificatorio de uno principal), spodue—vivendit (acuerdo de carécter temporal); spac #¢-contzaendo" (acuerdo para celebrar otro tratado) . En otros casos, 1a tertinologia no es tan precisa. Asi, €8 Erecuente que se de8tgne con el nombre de "Estatutor, al tratado que esteblece una Organizacién o Tribunal Internacional y 1as Rormas que los rigen (ejemplo, Estatute ge jg corte Internacional de Justicia); "Rouerdo", para tratados comerciales, financieros, econémicos, ete.) (elemplo, Acuerdo General sobre Aranceles aAduaneros ¥ Comexcio GATT); “Carta” acuerdo que contiene derech©S ¥ deberes (ejemplo, Carta de derechos y goneres 42 105 Estados), Bacto", tratado sobre alianza o destinado a preservar la paz (ejemplos: Facto de la gociedad d@ las Naciones, pacto Briand- Kellogg; pacto de Boget) « hos tratades Ola Convenoién de Viena ba Convencion de vienas Sobre el Derecho de los Tratados; en st articulo primero, bajo e2 Titulo "Alcance de la presente Convencién", aice "La presente convenciés s¢ eplica a los tratados entre Estados", Por su parte, e1 articulo 2 (bajo el titulo "Términos empleados"), agrega en su pir¥afo primero ae inlpaias paeSagae eeeceece eae pO? CUSERS cme en, ac erase Bier aeracamanten ie cotenlece, tome somensag, 1s aise crzence Btecoeoboaeiee, Sm, ene? Spetcicctaa ior eae aan eae generico econo 1a amresign evacados- i, SEB. 8. GE Re meee ee “para los efectos de la presente convencién'; a) se entiende por “tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y resido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento tinico o en dos o més inetrumentos conexos y cualquiera que sea su denominacién particular". Venos que la definicién’ coincide con 1a que henos dado, salvo en dos aspectos: primero, que excluye los acuerdos orales entre Estados, y segundo, que tampoco trata los celebrados entre Estados y otros sujetos de Derecho Internacional o entre aguéllas y otros sujetos. nel primer caso, 1a Convencién de Viena los excluye por no tener importancia en la préctica; en el segundo, porque se trata principalmente de tratados en . que participan las Oxganizaciones Internacionales, los cuales ~— tienen caractexisticas especiales que hacen conveniente que se xijan por una convencién diferente. Esta convencién se aprobé en Viena, en Marzo de 1986 No obstante que la Convencién de viena se aplica solamente @ los tratados entre Bstados celebrados por escrito, veconoce el valor jurfaico de otras convenciones. Asf, el articulo tercero, titwlado "Acuerdos. Internacionales no conprendidos en el ambito de la presente Convencién", dice : "El hecho de que la presente Convencién no se aplique nia los acuerdos internacionales celebrados entre Estados y otros sujetos de Derecho Internacional o entre esos sujetos de Derecho Internacional, ni a los acuerdos no celebrades por escrito, no afectaré ; "a) el valor jurfdico de tales acuerdos; “b) a la aplicacién a los mismos de cualquiera de las noxmas enunciadas en la presente convencién a que estuvieron sometides en virtud del Derecho tnternacional independientemente de esta convencién; "c) a la aplicacién de 1a Convencién a lae relaciones de los Estados entre si en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimisno partes otros sujetos de Derecho Internacional". Para los efectos de 1a Convencién (artfculo 2 letya i), “se entiende por "organizacién internacional" una organizaciée Antexgubernamental", (Bato excluye a las organizaciones no gubernamentales, y a los Srganos subsidiarios de las Naciones Unidas, como el Programa de las Naciones Unidas para el Pesarrollo PNUD; = pexo__incluye a las insti_uciones especializadas de Naciones Unidas como 1a UNESCO, FAO, etc.). TI. SLASERECACTON DE Los ‘eazapog funque la Convencién de Viena no consagra, a lo menos expresamente, clasificaciones de los tratados, 1a doctrina Aistingue diversos tipos Asi los tratados pueden Slasificarse atendiendo a su contenido o funeién Juridica (clasigicacién material), © segiin su forma o variables exteinsecas (clasificacién formal) A+ Dende el _punte de vista del _contenide o funciés jursdica se pueden distinguir Jos tratados levas y los tratados contratos. Esta distincién no quedé consagrada en 1a Convencién de Viena, por considerarse que ambos tipos de tratados se rigen por las mismas noxmas, ambos se consideran fuentes del Derecho Internacional (salvo opinién de un pequefio grupo de autores que s6lo considera tales los tratades leyes), crean igualmente dezechos y obligaciones, por witimo, en asencia no son @iferentes. Se tuvo también en vista la cizeunstancia de que hay tratados que contienen ambos tipos de normas ta idea de la existencia de los tratades leyes aparece cuando se fue haciendo mis frecuente la suscripcion de convenciones que contienen reglas de conducta que establecen normas de carécter general y permanente. ae a oe Se ha definido el tratade ley diciendo que existe "cuando un niimexo ilimitado de partes cuyos intereses y fines concuerdan, atnan dichas voluntades para la realizacién de tales intereses y fines, “ademés, las partes se obligan a idénticas prestaciones* (Llanos). S6lo producen efectos entze elias. Como ejemplos pueden dase la Convencién de Viena sobre Derechos de los tratados, la de Viena sobre relaciones diplométicas, la de Montego Ray, sobre Derecho del Mar. "Hay txatado contrate cuando dos paxtes, cuyos intereses @ifiexen, concuerdan sobre bases commes conciliando asi sus imtereses diversos". "Las prestaciones no son idénticas, sino distintas, siendo fuente de derecho s6lo para los contratantes, ya que establecen obligaciones, y derechos subjetivos y carecen de todo carécter noxmativo" (Llanos). caxecen en xealidad de ganeralidad, que es el aspecto bésico que los distingue de los tratados leyes. como por ejemplo, citaremos los tratados de comercic, de pagos, etc. (Loe tratados de limites, que en algunos aspectos pueden considexarse como tratados contratos, establecen, sin embargo, una situaci6n intemacional objetiva que debe sex respetada por la commidad internacional) . Por lo general, los tratados contratos son bilaterales, pero no hay obstaculo juridico para que participen més de dos Estados. Por otra parte, tratados bilaterales pueden tener las cazacteristicas de tratados leyes, como por ejemplo, las convenciones celebradas entre Chile y Argentina sobre derechos laborales B, Glaeificnciones fornales @) Atendiendo al nénero de partes. Se clasifican en bilaterales (entre dos partes) y multilatexales o colectivos los que vincwlan més de dos sujetos de Derecho Internacional) . 20 Bl pritar tratado mult=8lateral gue el de Viena (1915). En la aotwilidd son muy ££ ecuentes especialmente en cuanto permiten ls codificaci6n de normas de derecho consuetudinario y el fewnollo progres=Z.vo del perecho Intenacional, estableciens tormas genera “Les abstractas y permanentes para un gran nésero de Estados. zn velecién con esta Glasificacién, sefialarenos que hay un tigo intemedio entre: el tratado bilateral y el multitatertl, denominado multilateral restringido, cuyo xéginen # aseneja en partie 2 aquel aplicable el tratado (+ bilateral. Si bien 1a Comivencién de Viena no lo menciona explicitamte, de diversas normas se puede concluir que lo acepte y xeeomece; como en Caso de las reserves (articulo 20, pirrafo 21, y de la violaciGm como causal de terminacién (art. 60 parxato 2) Esta clasificacién tiene importancia en cuanto hay normas | especiales en 1a Convencién de Viena solsre adopeién del texto del tratedo, reservas, adhesicn, terminacién, ete. b) atendida 1a calidad de las narteps - Se clasifican en tratados entre Retades, tratados entre Eatados_y Organizaciones Internacionales y tratados entre Organizacioies Internacionales. 21 articulo 3, de la convenciés de Viena, ya ‘transcrito, se refiere a esta clasificacién. ©) no_la Angorporacién de otros Batados a Ja cenverscién. Se clasitican en : 2) Mratadgs abiertos: que son aquell os en que se permite la incorporacién de Estados que x20 participaron en el proceso de negociacién. Estos tratados tienen dos modalida-des : i) Mratedos abiertos uiversales, aa los cuales puede incorporarse todo fstado que lo desee. BL 4a) a Procedimiento fundamental para incorporarse es de adhasign, que estudiaremos més adelante. Bsta modalidad e6lo puede operar ei los Rstados contratantes 1a han establecido en forma explicita o implicita. De manera que ellos son libres para abrirlo o restringirlo a voluntad (articulo 15 de la Convencién). Durante 1a Conferencia de Viena, la Unién Soviética sostuvo que les_—stratados, multilaterales universales deberfan estar abiexton a odoa_los stados lo que habria significado el establecimiento de un derecho, para cada Entado, de Legar a ser partes de dichos tratados. Argumentaban, que seria éste el dnico medio de asegurar la extensién Ge los tratados de interés general. "Este punto de vista fue vechazado, esencialmente por razones polfticas" (Thierry) . Hay, sin embargo, numerosos tratados multilaterales, especialnente aquéllos que codifican o desarrollan el Derecho Internacional que contienen la cldusula "todos los Estados". Ejemplo, la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Nar (art. 305) Tratados abiertos en forma xastringida, a les cuales s6lo pueden incoxporarse los Estados que se encuentran en las condiciones previstas en ellos y son aceptados de acuerdo con el procedimiento establecido. a Carta de las Naciones unidas, no obstante su vocacién universal, establece, en su axticulo 4, para los Estados que solicitan su admisién, ciertas condiciones (ser amantes de la paz, aceptar las obligaciones de 1a Carta y estar capacitados para cunplizlas), y detexminado procedimienta (Decisién de Ja Asanblea General y Recomendacién del Consejo de Seguridad) . Bxisten diversos motivos por los cuales se establecen a tratados restringidos: de eardcter seogrifico, como los tratades que crearcn la Oryanizacién de zstados Americanos (OBA) y la Organizacién de la Unidad Africana (QUA); de tipo politica-militar, como la OTAN y el Pacto de Vaxsovia; por xazones_econémicas, como a Organizacién de Paises mxportadores ds Petroleo (OPE). 2) @ratados cenrades, que son aquellos en que no se admite Ja incorporacién de nuevos Estados. Es evidente que aunque el tratado sea cerrado, las partes pueden, por acuerdo unénime, modificarlo para porndtix el ingreso de un nuevo Eatado. 4) Atendiendo a_la_complejidad del pronedinlento para selebrar el tratado, se Aistingue entre : 1) Tratados tradicionales, formales o solemnes, y ii) Tratados 0 acuerdos en forma simplificada. Bsta clasificacién serd estudiada mis adelante. Ror Giltino, hay los Llamados “TRATAROS MARCON que son aquellos que establecen principios, fines y objetivos de cardcter general y crean 6rganos y mecanisnos destinados a llevar a cabo un proceso, desarrollando las normas del tratado. Por lo general, tienen este caxécter los tratados de cooperacién y los que establecen procesos de integracién. ‘EEL. IMPORTANCTA DE Los TRATABOS Bl Derecho Internacional Pliblico se constituyS sobre la wase de la costumbre y atin hoy gran parte de los principios y nommas que lo rigen son de cardcter consuetudinario. Sin embargo,’ diversas caugas han ido dando impoztancia execiente a los tratades nh — ei at ‘ ¢ 2 Para estudiar este punto debenos repstir conceptos basicos de Derecho Internacional Pablico. Bn el Betado actual da esta rama del Derecho no existe,+a diferencia de lo que ocurre en el derecho interno, un Srgano centralizado dotado de poderes Legislativos. En estas circunstancias son los propios Estados los que ejercen esta funcién y sobretodo en los Wltimos tiempos se ha dado cuenta de que mediante los tratados mltilaterales se pueden establecer nomas juridicas de carécter general y permanente, dotadas de precisién y claridad suficientes, ademés de su carfcter vinculante. Ello contribuye a estabilizar las velaciones internacionales y a modexnizar y enriquecer el Derecho Internacional, Lo que no significa que desplace a 1a costumbre como fuente de derecho internacional. #8 interesante sefialar que los Estados que son, a través de los tratados, los creadores de las normas, son, a la vez, los destinatarios de éstas. la importancia creciente de los tratados esta indicada en el Preambulo de la Convencién de Viena, que dice : "Considerando 1a funcién fundamental de los tratedos en Ja historia de las relaciones internacionales". “Reconociendo 1a importancia cada vex mayor de los tratados como fuente del derecho internacional y como medio de desarrollar la cooperacién pacffica entre Jas naciones, sean cuales fueren sus regimenes constitucionales y sociales". Como puede verse, se recalean tres aspectos: su papel en Ja historia de las xelaciones intexnacionales; como fuente de Derecho Internacional, y cowo media de cooperacién pacifica entre las naciones. un factor que ha contribuido a acentuar 1a importancia de los tratados es el que se refiere a la preferencia que manifiestan los paises en desarrollo y los paises socialistas, @ebido a que desean a través de ellos, desligarse de muchas normas consuetudinarias creadas en la época de predominic de ray jos patses occidentales. Ademés, a través de los tratados los nuevos paises pueden ser protagonistas en la creacién de muevas norms de Derecho Internacional POblico; como ha ccurrido recientemente con 1a Convencién de Montego Bay (1982), sobre Derecho del Mar. Estudiarenos, al tratar la costumbre, las relaciones que, en el Derecho Internacional Contemporéneo, existen entre esa fuente de derecho y los tratados Bn xelacién con los aspectos de flexibilidad y adaptecién a las nuevas realidades @irenos que, para algunos ésta es una cualidad de los tratados, sin embargo, las Conferencias Internacionales en que participa gran némexo de Estados suelen demorarse muchos afios en adoptar un texto de tratado (como 1a Conferencia de Viena sobre Derecho de los ‘ratados y 1a de Montego Bay sobre Derecho del Max), y, wna vez en vigor, resulte my dificil obtener el acuerdo necesario paxa modificarlo hos tratados han ido aunentando su inportancia a partir del siglo XIx" y m&e acentuadamente en las Gltimas décadas, especiainente on cuanto cresn omas de caxécter general y poxmanents, para un gran ninero de Estados. Son numerosos los tratados con esas caxacteristicas, por lo que nos limitaxemos a mencionar algunos de especial importancia. - Los tratados de Viena, de 1815, que adenés de resolver los problemas derivados de las guerras napoleGnicas, establecieron la neutralided de Suiza y las condiciones de navegaci6n del Rbin; - Bl tratado de Paris, de 1858, que establecié la neutralizacién del mar del Norte y las condiciones de navegacién del Danubio; - Bl acta General de Berlin, de 1885, sobre régimen © piatéxdcamente, 10s txatados mis importantes de la época anteriox, son lop de tiesefalia do 1643, on 12 época de 1a foracién de los Estados odernos. 35 colonial de los Estados suropeos en Africa; = Las Convenciones de la Haya, de 1899 y 1907, que exatan del derecho de la guerra y la solucién pacffica de las controversias; - Bl tratado de Versalles, de 1919, que ademés de establecer las condiciones de paz con Alemania, creé la Sociedad de las Naciones y 1a Ozganizacién Internacional del ‘Trabajo - Bl Pacto de Paris, o Briand-Kellogg, de 1928, sobre renuncia a la guerra como instrumento de politica nacional y sobre condenacién del recurso a la guexra para 1a solucién de las controversias internacionales; - fa Carta de las Naciones Unidas y el Bstatuto de la Corte internacional de Justicia, gan Francisco 1945, que crea la O.N.U., y los tratados que crearon organizaciones especializadas, dentro del Sistema de las Naciones Unidas. - las Convenciones de Viena, sobre el Derecho de los Tratados de 1969, sobre relaciones diplomaticas (1961) y sobre relaciones consulares (1963) . > La Convencién de Montego Bay, de 1962, sobre nuevo Derecho del Mar (y sus antecesoras, las Convenciones de Ginebra de 1958). Chile y los Tratados. Nuestro pais ha sostenido tradicionalmente 1a doctrina del respeto irvestricto a los tratados y més adn, “el principio general de la inmatabilidad de los tratados" (como Jo dice al formular reserva al articulo 62, de la Convencién @e Viena), que es una de las bases fundamentales de su politica internacional. Para ver la importancia gue para Chile tienen los txatados basta cbservar cémo ellos rigen los grandes aspectos de sus relaciones exteriores. a6 Ast, al.nivel mndial, tenemos los tratados que erean las grandes oxganizaciones internacionales a que Chile pertenece, entre ellas la Organizacién de las Naciones Unidas, El Fondo Wonetario Internacional, el Banco Internacional de. Reconstruccién y Fomento, la UNESCO, 1a FAO, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), etc. La Convencién de Viena sobre Derecho de los ‘ratados (1969), relaciones diplondticas (1961), relaciones consulares (1963); el tratado Antértico (1959), (1a Convencién de Montego Bay, sobre Derecho del Mar, de 1962 que esta en vigor atin), etc. Al_nivel_americano; la Carta de le Organizaci6n de los Bstados Americanos (OHA) de 1948; el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca o de Rio de Janeixo (TIAR), de 1947; el. tyatado de Montevideo sobre Derecho de Asilo, (de 1933); el convenio constitutivo del Banco Interamexicano de Desarrollo (Bip), de 1959. Buel mbito Jatinoamericang: ‘Tratado de Montevideo 1980, que cre6é la Asociacién Latinoamericana de Integracién (ALADI); el tratado de Panamé, de 1974, que cre6 el Sistema Bconémico Latinoamericano (SELA), los acuerdos sobre explotacién y consexvacién de las riquezas marinas del Pacifico Suz, de 1952; @1 convenio educacional, cientifico y cultural andxés Bello, ate. Son_los paises vecinos: Tratado de limites entre chile y Argentina de 1881; Tratado chileno peruano de 1929; Tratado de Paz, Amistad y Comercio, con Bolivia de 1904; Tratado de Paz y amistad, entre Chile y Argentina, de 1984, etc. XV. LA _CONVENCTON DE_VINNA SOBRE Rl. DERECHO DE LOS TRATADOS Fundamentalmente, nuestro estudio se basaré en la convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados (23 de mayo de 1969), que se encuentra en vigor dese el 27 de enero de 1980, treinta dias después de la fecha en que se obtuvieron QO las 35 ratificaciones necesarias™ . chile deposité su Anetrumento de ratificacisn ante el Secxetario General de las Naciones Unidas, el 9 de abril de 1961, con reserva a los pfrrafos 1 y 3 del articulo 62, y con objecién a las reservas al péxrafo 2 del misuo artfcule. Este punto sed tratado més do articulo 62. adelante, al estudiar el refe: Adn antes de su entrada en vigor esta Convencion, que habfa sido el fruto de alrededor de dieciocho afios de estudios de la Comisién de Derecho Internacional, se consideraba, en mushos_asnectos, como wna codificacién del derecho consuetudinario existente. Asi lo ha wanifestado la Corte ‘Internacional de dusticia en el caso "Pesquerias Reino Unido-Islandia", y en opinién consultiva sobre Namibia. Bn el Predubulo de 1a Convencién se contienen conceptos interesantes sobre el carécter de ella. Asef, el pendltimo considerando dice : "convencides de que Ja codificacién y el desarrollo progresivo del derecho de los tratados lograda en la presente convencién contribuirén a la consecucién de los propésitos de las Naciones Unidas enunciadas en la Carta, que consisten, en mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones las relaciones de amistad oy realizar la cooperacién intexnacional". Yel Wltimo pérrafo del Predmbulo que se xefiere a normas de derecho consuetudinario en materia de tratados, dice: “Afirmando que las normas de Derecho Internacional Consuetudinario continuarén rigiendo las cuestiones no vequladas en las disposiciones de 1a presente convencién". Se ve, en forma clara, que la ‘Convencién ha tenido un doble papel, por una parte, ha codificado nornas de derecho "'mntas de la Convencién de Viena “el nico instrument convencionsl respecto a esta materia era la Conveneién de La Habana, sobre tratados, que vinewla tan solo @ un ninero Mimitado de Estados nnericanos" adoptade en 1928 (8. Vargas). Cee es ES Coe eee yee ee e ta Co Co @ yyy TEL ees internacional consuetudinario vigentes (las que por este motivo rigen aGn para aquellos Estados que no con partes de 1a Convencién), y por otra parte, ha dado progresivo al Derecho Internacional, mm desarrollo , sobre temas que no habian sido regulados todavia por 2 Derecho Intemacional o respecte de los cuales los Estados no habian aplicado, préctica normas suficientemente desarrolladas, en la En teorta Parece relativanente ficil hacer la distincién entre ambos casos, no asi en la practica, ya que pueden presentarse dudas sobre si algunas mormas de la Convencién son solamente 1a formulaciOn més precisa y la eiatematizacién gel derecho consuetudinarie vigente (o sea codificacién de éste) © ai se trata de desarrollo progresivo. a convencién en su articulo 4° establece el principio de su_inretroactividad al decir que " .., s6lo se aplicaré a los tratados que sean celebrados por Estados después do 1a entvada en vigor de 1a presente Convencién con xespecto a tales Botades". Pexo como ya se ha dicho que parte imortante de 1a Convencién es 1a codificactén del Derecho internacional Coneuetudinario ya existente, e) mismo articulo 4° se encerya de exceptuar de ese principio a aquellas “normas enunciodae en 1a presente Convencién a las que los tratados estén sometidos en virtud del Derecho Intemacional independientenente de la Convencién. Esto se debe a que en Derecho Intemacional una mina norma puede cbligar a dos o mis Estados en virtud de una fuente Gistinea, pera unos puede ser convencional y para otros, consuetudinaria. Bn xelacién a la Convencién de Viena debe tenerse en cuenta que, no obstante que el proyecto fue redictado por 1a Comisign de Derecho Internacional, en que prin6 el eriterio Jurfdico, su texto aprobado es el fruto de una conforencia cuyos delegados representaban a sus Rstados, ocasiones predominaron los méviles politicos de manera que en Debemos considerar también, que la Convenciéa no resuelve todes los problemas que, en yelacién con los tratados, se oO as presentan en Derecho Internacional. Desde luego, como hemos visto no se tratan sino de las convenciones celebradas por los Estados y en forma eserita. Por otra parte, hay matexias que © no se han txatado o se han abor@ado en forma parcial, como es el caso de la sucesién de Estados en materia de tratados (posteriormente la convencién sobre sucesién de Estados on materia de tratados, Viena, 23 de Agosto de 1978, que no esté en vigor atin, resolvié este punto. (Chile lo suseribié con esa misma fecha); los efectos de la guerra en los tratados y la responsabilidad internacional en caso de violacién de un tratado Por iiltimo debemos sefialar que, como se vera en el cuxso de este estudio, gran parte de las normas de 1a Convencién de Viena sobre Derecho de los Tratados son supletorias de la voluntad de los Estados. De manera que tienen aplicacién - salvo casos muy especiales, cono las nulidades- en 1a medida en que los tratados especiales no han establecido normas diferentes, Esto es reflejo del principio de la soberania y autonomfa de la voluntad de los Estados, coneagrado ampliamente en el Derecho de los Tratados. V. BRINCIPZOS CONTENTDOS. 1M Et PREAMBULO DE DE_VIENA Bn el Predmbulo de la Convencién de Viena encontramos peineipics fundamentales del Derecho Internacional Piblico General. y del Derecho de los Tratados, en particular. Los principios béeicos y generales de los tratados estén contenidos en el pirrafo tercero del Preémbulo, que dice: "advirtiendo que los principios del libre consentiniento y de la buena fe y 1a norma PACTA SUNT SERVANDA estén ©) mitre los juristas que participayon en el proyecto y en 1a Conferencia sobre Derecho de loo ‘Iratadot sefialarencs especiainente = Janes 1. Brierly, Hersh %, Saucerpacht, Gerald Fitzmaurice, Hunpheey Waldock y Roberta Ago, entre otzoo. 20 universalmente “zeconocidos” (*). Todos estos principios serén considerados dentro del presente curso, sin embargo, aprovecharemos ahora pasa dar algunas nociones basicas sobre ellos. 2eingipie del _libze consentimiento 8e desprende de 61, que el consentimiento en obligarse a través de un tratado debe ser dado por quien tiene capacidad para otorgarlo, en nombre del Estado, y debe estar exento de viedos (error esencial, dolo, coaccién). Este principio deriva de la soberan‘a de los Estados. Este concepto se interpretaba en el sentido de que los Estados podian celebrar tratados, libremente, sin limitaciones. Pero, desde que aparece 1a nocién de orden piblico internacional y més precisamente 1a de "jus cogens", surge una Limitaci6n; loa Eetados no podrén celebrar tratados que “estén en oposicién con una noxma imperativa de derecho internacional. general" (articulo 53 de la Convencién), La sancién en estos casos es Ja nulidad absoluta, seria el caso de un tretado en que dos paises acordaron el uso de la fuerza en contra de un tercexo, © que contuviera normas destinadas a aplicar discriminacién racial. (APARTHEID) o la practica del genocidio. Erincipio de_la buena fe ia buena fe, que es una institucién que ee bésica en todo el Derecho Internacional Piiblico, esta ligada a los conceptes Hidelidad y lealtad, y a la exclusién de toda conducta fxaudulenta en la negociacién de un tratado y de toda azgucia destinada a frustrer el cumplimiento de lo pactado. (3) Vex trabajo Gel POE, Rodrigo Diaz Albinico “be convenctén de Viena goloxe el Derecho de los Tratados y los Procedimientos Tonicos de formacion Ge ins diversas eategorias de norman”, en ESTUOIOS 1962, de da sockadsd Chilena de Derecho Internacional, Santiago, 2983, “airenscoad MIGUELDRORRY' 723 PERE PICA, BER HCA “, a Adenés del predmbulo, e1 principio se encuentra en la base de todo el Dexecho Internacional y esté implicita o explicitamente contemplado en el texto de 1a Convencién. Ast, en el articulo 18, que obliga a no frustrar el objeto y fin del tratado antes de su entrada en vigor; en el 26, que exige el cumplimiento del tratado por las partes, de buena fe; el 31, que la establece como norma de intexpretacién de ios tratados; el 69, respecto de los actos ejecutados, de buena fe y su efecto tratando de nulidad, etc. Ia norma _Racta Sunt Servanda Principio basico y universalmente reconocido de Derecho Internacional Péblico que significa que lo pactado obliga, ademis, de referirse a 61 el Prefmbulo, es el titulo que la Convencién de Viena del articulo 26; contenido en la paxte III, sobre Observancia, Aplicacién e Interpretacién de los Tratados, Seccién I. Qbsexvancia de los Tratados, lo que demuestra la importancia que se le da, como base del sistema os dos principios anteriormente mencionados, implican también, como lo veremos mas adelante, la obligacién de ios Retados de hacer viable 1a aplicicién del tratado en el orden interno, adoptando las medidas apropiadas. Los considerandos cuarto y quinto del Pregmbulo agregan dos principios también fundamentales para la concepcién moderna de los tratados. olue! a xelativas alos tratados la Convencién lo expresa en la siguiente forma: “Afixmando que las controversias xelativas a los tratados, al igual que las denée controversiae internacionales, deben resolverse por medios pacfficos y de conformidad a los principios de justicia y del derecho internacional", La 2 Convencién establece wn procedimiento Gestinado a procurar esta solucién pactfica. brineipio_referente_a_la_oreacién de condiciones para el Sobre este punto, que henes considerado entre los Principios que 1s ConvenciGn reafixma en materia de tratados, dice ésta: "Recordando 1a resolucién 4© tos pueblos de lag : Naciones Unidas de cxeax condiciones bajo las cuales puede wantenerse 1a Justicia y el respsto a tas obligaciones emanadas de los tratados*. ) Adends de los principios ya sefialados, que oi bien estén destinados al tena de los tratados, auntie, como henos visto van nés allé y se refieren a aspectos bisicos del Derecho Internacional, (buena fe, Justicia, respeto al Derecho Internacional, etc.), 1a Convencién de Viena, en ou Pregmbulo ha eprovechado a oportunidad para zeiterer principios de Derecho Internacional éncoxporados en 1a Carta de las Naciones unidas". : Estos principlos son los de : - "la igualdad de derechos" = "de 1a Libre determinacién de los pueblos: - "de 1a igualdad soberana y 1a independencia de todos los (_) Botados" . - "de 1a no injerencia en los asuntos intemos de los Betados" = "de la prohibicién o le amenaza del uso de 1a fuerza” y ~ “del xespeto universal a los derechos fummos y las Libertades fundamentales de todos y @ la efectividad de tales derechos y Libertades". Todos estos principios serén estudiados a medida que avancemos en este curso de Derecho Internacional, 2a ‘Vi. ESTRUCTURA DE LOS TRATADOS a estructura de un tratado esta constituida por los elementos formales de 61: a) Prembulo; b)— Parte Dispositiva, y c) Anexos. Bn el Prefmbule encontzamos, por lo general, dos tipos de declaraciones: 1a enumeracién o referencia a las Partes Contratantes y la Bxposicién de Motives. Existen diversas formas de referirse a las Partes Contratantes, as{ algunos tratados indican cuales son los Betados, otros se refieren a los Srganos estatales que paxticiparon en la celebraci6n. Un caso especial es el de 1a carta de las Naciones Unidas que empieza diciendo: "Nosotros Jos pueblos de las Nacicnes Unidas", lo que no significa que en el plano juridico se haya querido dar a los pueblos 1a calidad de sujetos con capacidad para celebrar tratados; su alcance es mis bien de cardcter politico (fl Prefinbulo dice: "nuestros respectivos gobiernos ... han convenido en la presente Carta de las Naciones Unidas)’. Ba Bxposicién de Motivos es muy variable en cuanto a extensién; en los casos de tratados de gran trascendencia, se indican en ella las rasones que determinaron su celebracién, el fin y objetivos perseguidos por los Estados, los principios que lo inspiraron y, atin, en algunas oportunidades, se formula un verdadero programa de accién. Se ha discutido el valor juridico del Predmbulo. Para algunos juristas, éste es inferior al de la parte dispositiva del tratado. Sin embargo, hoy, wna opinién anpliamente wayoritaria atribuye al Preémbulo una gran importancia: a) como elemento de interpretacién del tratado, como se verd més adelante al estudiar el articulo 21, de la Convencién de Viena. Bn el caso del Derecho de Asilo, 1a Corte Internacional de Justicia, en fallo de 1980, acudié al Prednbulo de 1a Convencion de La Habana de 1928, sobre Asilo, para determiner el sentido y el alcance de ésta); yb) como parte integrante del tratado, y, por lo tanto, con valor jurfdico de fuente de dexechos y obligaciones™. ste es el aspecto que todavia algunos autores discuten, Aungue esta doctrina qued6 establecida en el inforne con que se presents el Prednbulo de la Carta de Naciones Unidas a la Conferencia de San Francisco. En el caso del Sud-Oeste African, la Corte Internacional de dusticla se xefirié al Predmbulo para determinar la naturaleza juridica del Mandate de Sud Africa sobre ese pais (hoy Namibia) . La Parke Digpositiva esté constituida por el cuerpo del tratadc, con sus elementos jurfaicamente obligatorios; los derechos y deberes de las Fartes, y las cléusulas finales, que se refieren a las wodalidades de aplicacién del tratado (zatificacién, entrada en vigor, denuncia, _zeservas, depositario, ete.). Por Gltimo, los Anexos que pueden agregarse a un tratado, como los mapas, documentos explicativos o disposiciones de carécter técnico o complenentarios de un articulo © conjunto de axtioulos. Batos Anexos, atinque estén waterialmente separados del texto, son jurfdicamente parte integrante del tratado y tienen la misna fuerza obligatoria que la parte diepositiva. coo ejemplo cazacteristico puede citarse el articulo 17 del Tratado de Paz y Amistad de Chile con Argentina, de 1984, que dice "Forma parte integrante del presente Tratado: va) EL Anexo W® 1 sobre Procedimiento de Coneiliacién y avbitraje, que consta de 42 articules; pb) EBL anexo W 2 relativo a navegacién, que consta de 16 articules; @ qa corte Intemacional de Justicia ha establecido que el Preinbulo €= tnarco conceptual juxidico que sizve a la interpretecién del tratedo y que We ione a iae partes en forna obligatoria". Caso "Estados Unidos con Faatear, sobre condicién Juridica de los americanos en Harxuecos. 2s tas cartas referidas en los articulos 7° y 10° del Tratado yen los articulos 1°, 8° y 21 del Anexo w* 2 ‘nas referencias al presente Tratado se entienden también hechas a sus xespectivos Anexos y Cartas", ta propia Convencién de Viena sobre Derecho de los ‘yatados, contiene un anexo. Ia Convencién de las Naciones Unidas gobre Derecho del Mar, tiene nueve anexos; en su artfculo 318 se establece que ellos “son parte integrante de la Convencién" vir. DE Los Para estudiar estas materias empezarenos tratando lo que se refiere a la capacidad para celebrar tratados y a la xepresentacién del Estado, para continuar con los diferentes tipos de procedimientos: los tradicionales o fornales y los en forma simplificada, incluyendo las modalidades especiales de los tratedos mltilaterales. A) Capacidad para celebrar_tratados Tienen capacidad para celebrar tratados (jus tractatun), los Estados sobezanos e independientes, las organizaciones internacionales (intergubernanentales) y la Santa Sede (que celebraba tratados, llamades concordatos, atin en época en que no tonfa base tergitorial), y en casos muy especiales, 108 grupos insuzgentes, reconocidos como heligerantes. Bn relacién con los Estados soberancs e independientes, Ja capacidad de celebrar tratados es inherente a su calidad de tal, La Convencién de Viena en eu articulo 6, dice que "Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados* El problema se presenta respecto de los Estados que 26 forman parte de un Estado Federal y de los Estados dependientes. En principio, no tienen facultad para celebrar tratados, sin embargo, es necesario examinar diversos casos : faso_de log Rstados Federales. “Ellos no son Estados en @1 sentido det Derecho Internacional, pero, hay casos en que su ordenamiento constitucional les permite celebrar Aeterminado tipo de tratados. La Constitucién de la ex Unién de Repiblicas Socialistas Soviética (URSS), de 1977, en ou articulo 80 decia que "La Repiblica Federada tiene derecho a entablar xelaciones con los Estados extranjeros, concertar tzatados con ellos, intercanbiar xepresentantes diplonéticos y consulares y participar en ae actividades de las organizaciones internacionales", (dos ex Repiblicas federadas Ukrania y Bielorrusia, suscribieron la carta de las Naciones Unidas y son mienbros de ella’ y de oryanizaciones especializadas dentro de su sistema: esta situacién anémala fue producto de una transaccién, entre Roosevelt, Churchill y Stalin, en la Conferencia de Yalta, de marzo de 1945). La Constitucién de la Repéblica Federal de Alemania (RFA) Ley Fundamental de 1949, prevé 1a posibilidad de que los Lander", puedan, en determinadas condiciones, concluir tratades con otros Estados (artfeulo 32);, y la Constitucién de la Confederacién Suiza, que es Estado Federal no obstante su denominacién, confiere a los “cantones" el derecho excepcional ( de conclulr tratados con otros Estados, en materias relativas @ economia ptblica, relacién de vecindad y policia (artfculo 2). Za situacién de otros Estados no indépendientes, como eran los protectorados, debe ser examinada en cada caso, ya que es perfectamente posible que algunos de ellos hayan sido autorizados para celebrar tratados, por el Bstado del cual dependen. ja capacidad de las organizaciones internacionales (Antexgubernamentales) para celebrar tratados eaté ampliamente veconocida. En todo caso, habr4 que acudir a su inetrumente 2 constitutivo para estudiar hasta donde s¢ extiende gota capacidad. Estas organizaciones pueden celebrar tratados entre ellas, 0 con Estados, 1a cixcunstancia de no vegirse po, 4, convencién de Viena no afecta su valor juridico, el articulo 3, de dicha Convencién, vem lo itado VVUVEUVSeUUS expresa anteriormente. 3) ka_Reprasentacisndel__Eatadoen_1oa_aiversog procedimientos para _celebrar_tratados y los py ono podexes 1a Convencién de Viena en su articulo 7 y ®, trata ae 12 representacién de los Eetados en las diversas inctancias y trémites de los tratados. Betas disposicionss 4, confizmatorias de la préctica de los Estados en esta materia LS (Bs importante sefialar que agut nos encontranos con un cage de intervencién del Dexecho Constitucional Imtemo oy gy régimen de los tratados; serd la constitucién de cada pars y4 que indique cuales son las autoridades investiga, ge facultades para negociar y obligar al Estado por un tratago) BL articule 7, titulado "Plenos Podezes*, 5¢ refiere g dos aspectos; a la representacion el Estado en virtua ge poderes explicitos o implicitos (pérrafo 2), y 4 4, representacién en virtud de las funciones que 8° ejereen (pérrafo 2). La definicién de plenos poderes est dade por VOEeousousGuvuse 1a convencién en su articulo 2, pérrafo 1°, letra C que aice, se entiende por plenos poderes un documento que enana ge 1g autoridad competente de un Estado y por el We S¢ designs, 4 una o varias personas para representar al Estado g, negociacién, la adopcién o la autenticacién del texto gy, tratado, para expresar el consentimiento del Bstags en ebligarse por un tratado, © para ejecutar cualquier otro gerg con xespecto @ un tratado. wm "a Hl gi af a a POC LELULS 2 1. Repxenentacidn_on virtnd de poderes otorgados. xefiexe el pérrafo 1° que dice: "Para la adope: autenticacién del texto de un tratado o para manifestar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, se consideraxé que una persona representa al Estad va) si se presenta los adecuados plenos poderes; wb) ei se deduce de Ja préctica seguida por los Estados interesados, o de otvas cizcunstancias, que la intencién ge esos Estados ha eido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de 1a presentacién de plenos poderes”. ; 2. & la xepresentacién en vixtud de ae funciones, se xefiere el pérrafo 2 del articulo 7, que dice = “pn virtua de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considera que representan a un Estado: wa) los jefes de Estado, jefes de gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores, para la ejecucién de todes los actos relativos @ 1a celebraciém de un tratedo; up) los jefes de misién diplomatica, para la adopcién del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el cual se encuentran acreditados; wc) los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una oxganizacién internacional o uno de sus Srgancs, para la adopoién del texto de un tratado en tal conferencia, organizacién u 6rgano*. Los casos b) y 6) s6lo autorizan para la adopeién del texto de un tratado, en cambio en el caso a) se refiere a todos les actos. (®) Bo Anteresante notar que a Convencién no exige formalidades especiales Java ol otorgamiento de plenos poderes, do manera que bastarsa un cable o Pettelen, ia definicien de plenos poderes, ya citada, enmplea La exprosién Vaccanento” en lugar de “Thstrunento", porque ce estind que esta ditina es pac westrictiva. ta préctica internacional ha sceptado esta emplitud de Radios, Bn lo gue 2e vefiere a Ins autoridades 1a préctica chilena es qe Jee plence poderes sean otorgados por ol Presidente de 12 Reptblica y xefrendados por el Ministre de Relaciones Exteriores, Geu CUCL UU OULU RU GUC CUES CUU OU US UY cet 29 Por @ltimo el azticulo 8 se refiere al caso de “confixmacién ulterior de un_acto ejecutado sin autorizaciGn (eve es el titulo del articulo). Un acte relativo a la celebracién Dice esta disposici6: de wn tratado ejecutado por una persona que, conformte al articulo 7°, no pueda considerarse autorizada para representar con tal fin a un Estado, no surtiré los efectos jurfdicos a menos que sea ulteriormente confixmado por ese Eetado*. Hay que hacer notar que no dice que esos actos realizados sean mulos, sino solamente que no produce efectos. La situacién seria, entonces, diferente a la del axticulo 47 (xestriccién specifica de los _poderes para manifestar el consentimiento de un Estada), que est& ubicado en la Parte V, seccién 2, que se refiere a la nulidad de los tratados, y que establece un caso de nulidad relativa. (Se asemeja a esta Gltima, en cuanto en ambos casos existe 1a posibilidad de confixmar el acto). C. Diferentes procedimientos de conclusién de tratados Para los efectos de este curso y siguiendo la préctica internacional y también las normas de la Convencién, distinguirenos dos tipos fundamentales de procedimientos: a) el tradicional, clésico y femal. de gran importancia en la historia de los tratados, que incluye el trémite de ratificacién como elemento esencial y que tiene especial acogida en anévica latina; ») les_acuerdos_en_forma_simplificads, en que se abrevian Jos trémites o etapas del procedimiento tradicional ‘Trataremos también determinadas modalidades especiales de Antes de estudiar este procedimiento es conveniente sefialar que durante 1a gestacién de 1a Convencién de Viena, hubo una interesante discusién 30 Hubo opiniones en el sentido de que en la Convencién @obersa considerarse, cono regla general, el procedimiento que incluye la ratificacién como medio de expreear el consentimiento del Estado en oblicarse por un tratado. gota posicién, fue sostenida especialmente por _pafses. latinoamericanos, entre ellos Chile y se expresaba en el Proyecto de texto que decta : "todos los tratades xequieren vatificacién, salvo excepcién que las partes expresarén textualmente © cuando se presume esta intencién’. Bota propuesta fue rechazada. ( Otxas opiniones, considersban que debia establecerse la fixma como regla general de exprasién del consentimiento en obligaxse, 0, como decia BRIERLY, "el wodo normal de concluir un tratado", Propusieron esta idea, entre otros, Checoslovaquia, suecia, y Polonia, pero la retizaron posteriormente. Bn definitive, quedé consagrada una opinién intermedia, sostenida, entre otros, por Rélgica, Italia, Israel, Reino Unido, que no contempla regla general. De manera que no se imcluyS ‘ninguna norma supletoria acerca de sf el consentimiento en obligarse por un tratado se expresa mediante | ta firma o 1a ratitiescién, a falta de indicacién de los , Estados interesados* (De La Guardia y Delpach) Ast, el texto vigente de la Convencién de Viena no sontiene una _nouma general sobre medio de expresign del sonsentimiento en obligarse porun tratads. En cambio, en su axticulo 11, sefiala diversas formas en que puede efectuarse. BL articulo 11, citulado “FoRMAS DE woumpustactoN Ei SONSENEINIENEO EN ODLIGARSE POR UN TRATADOY, dice : Bl consentimiento de un Estado en obligarse por un tratado podré manifestarse mediante la FIRMA, el CANIR pe FHISTRUMENTOS que constituyen el —tratado, la de RATIEICACION, la ACERTAGION, la APROBACTON o la ADHESION, o | en cualquier forma que se hubiere convenido", am Por su parte el articulo 16 establece diversas formas de cometer ese songentimiento y dice, bajo el titulo @ice gue ‘salvo que el tratado @isponga otra cosa, los instrumentos de xatificacién, aceptacién, aprobacién o adhesién harén constar el consentimiento de un Rstado en obligarse por un tratado al efectuarse + a) 80 cane entre les Eetados contratantes. b) su depScito en poder de depositarics; o ) su notificacién a los Estados contratantes o al depositaric, si asi se ha convenido Igualmente, el articulo 16, establecié diversas manevas de_hacer_constar ese consentimiento. Estas formas son : D. Rrocedimiento tradicional, lésico o formal de sonslueién de tratados Rste procedimiento tradicional, clasico o formal (que algunos autores denominan solenne) ‘corresponde, como hemos dicho, a una practica internacional my antigua en la historia del Derecho Internacional, y que ha tenido especial importancia en América Latina. No significa esto que la mayorfa de los tratados se celebran en esta forma, por el contrario, en la actualidad, los tratades o acuerdos en forma simplificada con los mas frecuentes; pero es evidente que esta forma tradicional se reserva para las convenciones internacionales de mayor significscién y trascendencia para los paises que lo suscriban. quemdtica podria decirse que el procedimiento formal consta en su parte propiamente guatro etapas esenciales para su ¢ ima; 3 ? 2 a 9 a ; 3 > ; 3 3 ce > 4 > 2 a i aa 3. Ratificacién, como manifestacién del consentimiento ded estado en obligarse; y Canje © depésito de los instrumentos de ratificacién. A estas etapas hay que agregar un proveso posterior, que es el registro que, aunque es importante, el no cumpliniento de cate requisite no es obstdoulo paxa la entrada en vigor del twatado. Mas adelante verenos que la omisién de esta etapa Produce deterninados efectos de inoponibilidad. NEGOCTACTON ¥ ADOPCTON DEL TEXTO La negociacién es 1a etapa en que los representantes de los Gobiernos, 0, en casos my excepcionales, los propios Jefes de Estado o de Gobierno o los Ministros de Relaciones Exteriores formlan lac ideas del proyecto, las discuten, Proceden a su zedacei6n, culminando con 1a adopcién del texto. Bl principio de soberanfa de los Estados hace que la adopeién del texto deba contar con la unanimidad de los Plenipotenciarios, y esto es efectivo, como es obvic, respecto de los tratados bilaterales, pero tanbién para la adopcién de siertos tratados multilaterales, concluidos por un niinero Limitado de Estados, los llamados tratados multilaterales Festvingides. Pero 1a situacién actual es diferente respecto de los tratados en que participan un mimero considerable de Estados y estén destinados por ejemplo, a crear oxganisnos internacionales o a establecer principios y normas de carécter general, en los cuales se ha descartado 1a exigencia de Unanimidad, que harfa practicamente imposible su conclusién. La Convencién de Viena ha consagrade estas ideas en su articulo 9 Bote articulo en su pfirrafo primero establece una regla general, al decir que “1a adopcién del texto de um tratado se efectuaré por el consentimiento de todos los sstados participantes". Lit IIS I VeeuUYEY VUSELUG EEREE EEE EE Mm BEES 45-E-E 33 ¥ agrega “salvo lo @ispuesto en el pfrrafo 2". Este pérrafo contiene la excepcign al decir: "1a adopcién del texto de un tratado en la Conferencia Internacional se efectuaré por mayoria de dos tercios de los Rstados presentes y votantes, a menos que esos Estados decidan por igual mayoria aplicar una xegla diferente “). Rs evidente que la sola adopcién del texto no crea compromisos obligatorios para los Estados negociadores. Sin embargo, produce determinados efectos juridicos, a los cuales se refiere el articulo 24 de la Convencién, en su prrafo 4. Dice esta nozma que "Las @isposiciones de un tratado que reguien 1a autenticacién de su texto, 1a constancia del consentimiento de los Estados en obligarse por e) tratado, la manera o la fecha de su entrada en vigor, lae reservas, las funciones del depositario y otras cuestiones que se susciten necesariamente antes de la entrada en vigor del tratado se aplicarén desde el momento de la adopcién del texto”. la Convencién de Viena ha venido a resolver dos controversias que antes se presentaban. Una se vefiere al xégimen juridico de las Llamadas ‘cléusulas finales" de un tratado, y 1a que deofa relacién con la distincién entre adopeién del texto y autenticacién del mismo. Adoptado el texto se pasa a una etapa que, como hemos visto, 1a Convencién 1a distingue de ella, que es 1a autenticacién. © getas Confevencias pueden ser convocadas a iniciativa de uno o varios Bstados (BJemplo: ia de San Francisco que cred las Waciones untdas, convocada por Loe EE.WU., 12 URSS, reino Unido y China), o a iniclativa de tuna Orgenzacién Internacional (Ejenplo: 1a 3a, Conferencie sobre Derecho Gel war, convocada por le xt}. 34 ios idiowas en los tratados Bn 1a 6poca contemporénea se ha producido una interesante evolueién en cuanto a los idiomas en que son autenticados los tratados celebrados entre paises de diferente lengua. A partir del siglo XVIII los’ tratados se xedactaban fundamentalnente en francés, el idiona diplomitico de la época (4). Ref ocurri6, entre otros, con los tratados de ia Haya de 3899 y 1907) ( Mao xecientemente, sobre todo después de la primera 2 francés y el Guerra Mundial, se acudié a dos idiomas ~ inglés-, las dos versiones hacian igualmente fe. Por ejemplo, el Tratado de Versalles de 1919, Con posterioridad a la segunda Guerra mundial, lae convenciones multinacionales, con gxan ninero de estados, se autentican en varios idiomas, como la Carta de Maciones Unidas, que establece cinco idiomas, (art. 121 "la presente Carta, cuyos textos en chino, francés, ruso, inglés y espaficl son igualmente auténticos") . Uitimanente ha aparecido el Srabe, como sexto idioma importante. As{ el cratade que creS el Fondo Internacional dé Desarrollo Agricola -FIDA- 1977, también hace fe de este Adiona #1 articulo 33 de 1a Convencién de Viena se preccupa de jos idiomas en que no sido autenticado un tratado, a propésito de su interpretacién. 2. AwMTTCACTON Se define como el procedimiento que consiste en determinar en forma definitiva, el texto del tratado adoptado. (7) © 64 redactaha en varios idionae, predonineba 2a versién frances. VeUeESUUN EQOUEG as Un texto autenticado, en principle, queda como definitivo y no eS susceptible de moaigic#eién posterior, salvo natuxalmente, @ través de una nuev# Hegociacién, 1a que de tener éxito implicaria un nuevo texte adoptado y wna nueva autenticacién. ha autenticacién del texto & un tratado esta reglamentada en el artsculo 19 de 1a Convencién. Dice esta diopesicien: “El rege? de un tratado quedaré establecido como auténtico y definits¥?! "al mediante el procedimiento que #© Prescriba en 61 0 que convengan los Estados que nA@van participado en su elaboracién, 0 tb) a falta de tal procedimientay mediante 1a firma, 1a fima ad eferéndun o 1a yWb¥ica puesta por los representantes de esa Rstador gel texto del tratado o en el acta final de la confegencia en que figure el eextor. Bxaminaxemos brevensnte estos px-Ocedimientos.. ia fixes Be el procediniento que con m#® frecuencia se utiliza para autenticar un tratado. Veremos mis adelante que 1a fi Puede tener un doble Papel: de autenticacion y de exp Fe#i6n del consentimiento en obligarse pore) tratado (cv#8Md0 ésta es acuerdo en forwa simplificada) Bn genexal, a lop prenipotenciax7io® se les otorga plenos poderes para negociar, adoptar el texto y firmar, pero Pueden también lingtarse a 1a single Regociacién. 34. In fume ad xetersnds Se trata de une tia provisional que debe ser objeto de contimacién de paxzte de las autoridades a6 competentes del Estado, confirmacién que tiene efecto xetroactive. Al establecerlo, la Convencién confixmé una préctica existente, que puede ser importante en cuanto evita firmar precipitadamente un tratado. iii. Damibrica Consiste en la colocacién de las iniciales de los negociadores, 0 sea la firma abreviada. Para los efectos de la autenticacién del tratado, las consecuencias juridicas de a rébrica son las mismas que las de la firma. (Veremos mis adelante que tanbién puede tener, bajo determinadas circunstancias, el valor de consentimiente del Estado para obligarse por un tratado) . con los trémites anteriormente expuestos, tenemos un texto auténtico del tratado; pero atin no han nacido los derechos y obligaciones que éste establece “ Para que el Estado se encuentre efectivamente vinculado por el tratado, es necesario que aquél wanifieste su consentimiento en obligarse, lo que, en el procedimiento tradicional, formal o soleme que estamos tratando, se realiza fundamentalmente a través de la ratificacién. Aqui noe encontramos con las normas establecidas por el Derecho Internacional, especialmente por 1a Convencién de Viena; pero también con los procedimientos sefialados por el Derecho Interno. (g1 axticulo 18 de 1a Convencién, que estudiarenos al tratar la entrada en vigor de los tratados, establece que stn antes de ésta, existe la Sebligacién dé no frustrar el objeto y fin del tratado" Buu vvduv vis GFVUVOGGUGGY » gn el prinero de estos aspectos, encontranos attag icoa_intexnacionles a manifestar 1a expresién de 1g Yoluntad del Estado en obligarse por el tratado; y en 9) segundo, actos intemos que autorizan a los representantes dey estado para dar ese consentimiento. El articulo 2°, nfimero 1, (letra b) de le Convencién ge Viena, define conjuntamente las expresiones ratificacisn, aceptacién, aprobacién y adhesién, cono actos internacionales, Bn esta parte de la materia, s6lo tratarems la ratificactén, dejando para més adelante el estudio de la aceptacisn, aprobacién y adhesién Aislando 1a expresién “ratificacién" direnos, de acuergs con esa disposicién, que es “el acto internacional aos denominado por el cual un Betado hace constar en ¢l snbitg internacional su consentimiento en obligarse por uy cratado". Se trata de un acto internacional que sé materializa en un instrumento solenne fixmado y sellado por 1a autoridad correspondiente. Debenog insistix que se trata de un acto internacional, no de up procedimiento de Derecho interno. Hemos dicho que tiene ©‘ Tugar en los tratados tradicionales, formales © solemnes, pero coro esta categori, es creada por la doctrina y ya hemos visto que no se consagrg cono regia general, el articulo 14 de la Convencién ha debiag indicar los casos, en que proceda, Esta disposicién dice en su pa&rrafo primero : "R] consentimiento de un Estado en obligarse por uy tratado se manifestard mediante 1a ratificacion; ta) cuando el tratado disponga que tal consentimiento debe manigestarse mediante la ratificacién; *b) cuando conste de otro modo que los Bstados negociadores han convenido que se exija la ratificacién %e) cuando el xepresentante del Estado haya #izmado ¢) 38 tratado a reserva de ratificacién; 0 wa) cuando la intencién del Estado de firmar el tratado a resexva de ratificacién se desprenda de los plenos podexes de su representante o se haya manifestado durante la negociacién" ba ratificacién es un acto libre y discrecional de los Estados negociadores. Ello tiene importantes consecuencias juridicas: a) El Estado es libre para ratificar en el momento que lo estime oportuno (salvo que se haya fijado un plazo en el propio tratado), y b) la negativa a efectuar dicha vatificacién no acarrea responsabilidad internacional, ya que ee trata de un acto Ifcito, Un caso de negativa a ratificar, que tuvo gran importancia histérica, es el de los Estados Unidos que siendo los propiciadores del Tratado de Versalles (2939) que cred la sociedad de las Naciones, no lo ratificazon, (s6lo existe la obligacién de no frustrar el objeto y fin del tratado, mientras no se haya manifestado la intencién de no llegar a ser parte en el tratado art. 18"). Las Constituciones y précticas constitucionales de los Estados exigen, por lo general, la aprobacién del tratado por 6rganos legislativos nacionales, antes d= efectuarse la ratificacién. Asi ocume en la mayorfa de ios Bstados, aunque con aiferentes modalidades. (Bjemplo, caso de Chile, que verenos és adelante, de Estados Unidos de Anérica que requiexe 1a aprobacién por los doe tercios del senado ) (advise and Consent) © ge ba estinado que #i oe puede no ratificar un tratads, os posible ratifiearlo en forma condicional. Llanos cita el caso de Italia que, al Hirwar el tratado de no prolificacién de armas mucleares, 8 de enero 1963, fubordiné ou ratificacién a le celebracién de un acuerdo on el Organksnd Intemacional de Energia Atémica y el EURRTOM, sobre protecciéa Nuclear 39 Hay casos de excepcién en que el jefe de Estado procede a la vatificacién, ein consulta a otros pederes u érganos. (Bjemplo, el caso de 1a Santa Sede, © de los Gobiernos de Facto). Se cita tanbién a Arabia Saudita. Por ditimo hay casos en que 1a ratificacién corzesponde exclusivamente al legislative. Bjemplo : la Bx- Unién Soviética, cuyo Srgano superior en el Soviet supremo, compuesto de dos Cétaxas, en el Soviet de la Unién y el Soviet de las Nacionalidades. Este Soviet supreno elegia un Presidium, que ejercfa determinadas funciones entze los cules la del artfculo 121, N° 6 de su Constitucién de 1977, que decia: *ratifica y denmcia los tratados internaclonales de 1a uns". Si el ordenamiento constitucional exige que el érgano competente para efectuar la ratificacién obtenga previanente la aprobacién del tratado por el Parlamento o que otro érgano legislative, y esa xatificacién se realiza ein dicha autorizacién, se produce lo que se denomina xatificacién dmegularo imperfecta (*). (articulo 46 de la Convencién de Viena) . La Convencién de Viena contiene dos disposiciones aplicables a este cago: a) la del articule 27 que establece que “una parte no podra invocar disposiciones de su derecho Anterno como justificacién del incumplimiento de un tratado. Esta norma se entendera sin perjuicic de lo diepuesto en el artfculo 46". yb) la del articulo 46 que dice en eu parrafo 1°: "EL hecho de que el consentimiento de un Bstado en obligarse por un tratado haya sido manifestado en violacién de una isposicién de su derecho interno concerniente a la compecencia para celebrar tratados no podra ser alegado por TY faabigs se danonine ratiticacién irveguiar o imperfecta 1a efectuada por ua Srgano incompetente 49 dicho Betado como vicio de su consentimiento, a menos que esa violackén sea manifiesta -y afecte a una norma fundamental de derecho interno"- y en su pérrafo 2° que “una violacién es manifiesta si resulta objetivawente evidente para cualquier Batado que proceda en la materia conforme a la préctica usual y de buena fe". Bste articulo permitiria alegar la nulidad de un tratado ratificado con violacién de una norma constitucional que exigiera aprobacién legislative previa. Ee Bstas nuevas wodalidades han sido introducidas en la prdctica internacional en los afios posteriores al fin de 1a segunda Guerra Mundial (**). Debemos considerarlas : a) 2 nivel intemasional En este Anbito, no presentan diferencias sustanciales con la ratificacién consisten también en actos. internacionales posteriores a a firma, que son necesarios para compronster definitivamente al Estado. De manera que se trata de un procedimiento doble, de dos grados (firma primero y después aceptacién o aprobacién),(_) que es propio de los tratados formales. Cuando los Bstados, en su libertad de eleccién, optan por estas modalidades mevas, otorgan plenos poderes "bajo reserva de aceptacién" o "bajo reserva de aprobacién". Aceptacién, sprobacién y ratificacién son expresiones internacionalnente equivalentes, cubren la mioma realidad (#) nos estamos refixiendo a le “gprabsciGn cono acto internacional, y no debe confimdirse con la “sprobaciin” o “aqi¢xdo = aprchatario’ quo, segin 1a Constitucién chilen da el Congreso Nacional yy que permite al Presidente da la Ropiblica Ja ratificacién del trateds. Bn este Gltine caso eo on acto intemo. (99) adaptado de newer guoe DaNw. juridica. asf, e1 artfculo 14, parrafo 2 de Le Convencién de Viena, dice que “el consentimlento en obligarse por un tratado se manifestaré mediante 1a aceptacién o 1a aprobacién en condiciones senejantea a las que rigen para la ratificacién". ») a_nivel_interno Ee aqui donde aparece la diferencia. Algunos paises cono los Estados Unidos, Holanda y Francia, utilizan los téxminos aceptacién y aprobacién para reservarse la posibilidad de aplicar al acto de aprobacién aceptacién, modalidades més simples, menos solennes que los que la constitucién exige imperativamente para el acto de ratificacién. Para algunos autores, se ha {do produciendo un debilitamionto del procedimiento basado en la ratificacién, ‘come consecuencia de dos circunstancias + a) celebracién cada ver més frecuente de tratados o acuerdos en forma simplificada (que no vequieren ratificacién) y b>) aparicién de una terminologia nueva que incluye las expresiones “aceptacién" y “aprobaci6n" que parecen Gestinadas a eliminar el trémite legislativo en los tratados formales. 4. Canje, dopSsite o nobificacién de ratigicaciones Son los msdios destinados a poner en conocimiento del otro u otros Estados contratantes 1a xatificacién efectuada. Este trémite es importante ya que si bien en el instmumento de ratificaci6n se da cuenta del consentimiento del Estado en obligarse, el efecto juridico vinculante se produce cuando esa ratificacién' ha sido objeto de alguna de Jas operaciones a que se refiere el articulo 16 de la © yo migno vale para los instrumentos ge aceptactén, aprobecion y aahesion, convencién (el que rige "salvo que el tratado disponga otra cosa") : a) su canje entze los Estados contratantes. b) 9 dep6sito en poder del depositario; © ¢) su notificacién a los Estados Contratantes o al depositario si asi ha sido convenido, un principio, el tratado es obligatorio desde 1a fecha en que se han efectuado estas operaciones de canje, depésite o notificacién, pero esta obligatoriedad puede quedar on suspenso hasta que el tratado conience a aplicarse. 5. Registro Bete quinto trémite tiene la particularidad de no ser esencial para la validez del tratado; de manera que atin sin 6 las partes quedan vinculadas por el tratado. fin embargo, desde el témino de la Primoxa Guerva wondial ee considers cono principio importante de Derecho Internacional 1a publicidad de los tratedos; se trata de eviter los tratades secretos cono los que antes existieron (en nuestra historia, es conocido el tratado secreto de 2873, (_) entre Perd y Bolivia). has normas vigentes en la actualidad, no implican prohibicién absoluta, ni falta de obligatoriedad del tratado entre las partes, sino s6lo una inoponibilidad relativa, que coneiste en no poder ser invocada ante los 6rganoe de las Naciones Unidas, se encuentyan en él articulo 102 de 1a Carta de las Naciones Unidas y al articulo 80 de la Convencién de Viena. Dice el artfcule 102 en su parrafo 1° “Todo tratado y todo acuerdo internacional concertado por cuailesquiera Miembros de las Naciones Unidas después de entrar en vigor ee ee a esta Carta, serfn registrados en la Secretaria y publicados por ésta a la mayor brevedad posible" y en parrafo 2° ee consagra el efecto de la _OmisiGn del trémine de registra: “ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado conforme en las disposiciones del p&rrafo 1° de este axticulo, podra invocar dicho tratado © acuerdo ante Srgano alguno de las Naciones Unidas" Se critica esta norma por no establecer plazo para el Registro. La sanci6n consiste en la inoponibilidad. Por su parte el articulo 80 de la Convencién, titulado "Registro y Publicaciones de los Tratados", dice : Los tratados, después de su entrada en vigor, se tranemitirén a la Secretaria de las Naciones Unidas para su xegistro 0 archivo e inscripeién, segin el caso y para su publicaciént "2° Ua designacién de un depositario constituira la autorizaci6n para que éste realice los actos previstos en el pérrafo precedente". E, Acuerdos en forma simplificada Se les denomina también “tratados informales" o acuerdos adninistrativos" y corresponden a la tendencia contemporénea de simplificar 1m celebracién de tratados, especialmente eliminando la aprobacién parlamentarla y la formalidad de la ratificacién. Son més frecuentes en los tratados bilaterales, pero nada obsta a que se utilicen en los miltilaterales. La eleccién @el procedimiento -formal 0 en forma simplificada- corresponde @ los Estados contratantes. (Puede ocurrir que ‘un mismo tratado sea considerado como formal por un Bstado y en forma simplificada por otra, segin las normas constitucionales de cada uno de ellos) No hay una diferencia en cuanto a la naturaleza juridica de los tratados formales y los en forma simplificada; sélo @ifieren en los procedimientos para su conclusién, en que, cono decfanos, se eliminarén formalidades y se hace més expedita su tramitacién. En estos acterdos en fora simplificada el consentimiento del Estado en obligarse se manifiesta mediante la sola firma o por el canje de instrumentos que constituyen el tratado (notas reversales), y por lo tanto, los Estados quedan vinculados por elles, con los derechos y obligaciones correspondientes, desde el momento de la firma o del canje de las notas xeversales. (zete canje debe distinguixse del canje de inotrumentos de xatificacién). be manera que las etapas en 1a conclusién de un acuerdo en forma sinplificada son fundamentalmente dos : ia. Negociaci6n y adopeién del acuerdo. ga. Pixma o canje de instrumentos, cone medio de expresar el Estado el consentimiento en obligarse por el tratado, y de darlo a conocer. Conaentimiente expresade mediante 1a firma gn este caso el tratado queda definitivamente concluido desde el momento de 1a firma, no siendo necesario ningtn nuevo acto que lo confirme. ba firma cumple aqui una doble funcién jurfdica: sizve como medio de autenticacién del texte y como elemento por el cual el Estado expresa su consentimiento en obligarse por el tratado. #1 articulo 12 de la Convencién de Viena que se refiere a esta situacién, dice : 3° El consentimiento de un Estadd en obligarse por un tratado se wanifestaré mediante la firma de su epresentante; a) cuando el txatado disponga que la firma tendré ese efecto. USS COUSSCGo yee vue UY Geoecgoase a se i 45 ‘b) cuando conste de —otro_modo que los Estados negociadores han convenido que la firma tenga ese efecto, 0 %c) cuando 1a intencién del Estado de dar one efecto a la fizma se desprenda de los plencs poderes de ou xepresentante o se haya manifestado durante su negociacién. ¥ agrega el pfirrafo 2° ; "Para los efectos del parrafo 1° ; "a) Ja riibrica de un texto equivaldré a la firma del tratado cuando conste que los Estados negociadores asf lo han convenido; "b) la firma adcxeferéndun de un tratado por un vepresentante equivaldré a la fixwa definitive del tratado si su Estado lo confimaa". Consentiniento en cbligarse mediante el canie de Anskrumentes que conetituyen un tratado, Esté contenido en el articulo 13 de 1a Convenciéa, expresa: "Bl consentimiento de los Estados en obligarse por un tratado constituido por instrumentos canjeados entre ellos; ee nanifestara este canje + "a) cuando los instrumentos dispongan que su canje rendrd ese efecto, o "b) cuando conste de otro modo que esos Estados han convenido que el canje de los instrumentos tenga ese efecto". la posibilidad de celebrar en Chile acuexdos en forma fimplificada aparece de una intexpretacién de la a8 Constitucién de 1925 © que distingue entre tratado y otras sonvenciones, la aprobacién del Congreso a6lo para log primeros, El Decreto Ley 247 afio 1974 legisl6 sobre esta materia, la que se rige en la actualidad por 1a Constitueién Ge 1980, que estudiarenos més adelante, y gue autorica al Presidente de la Repdblica para que celebre "acuerdos para el cumplimiento de un tratado en vigor, sin necesidad de apzobacién al Congreso "a menos que se trate de materias propias de Ley (art. 50, parrafo 1, inciso 2°). Adenfis de los tratados celebrados en forma simplificadd | cuando se trata del cumplimiento de un tratado en vigencia, en Chile se ha estimado que hay otros dos casos en que puede utilizarse este procedimiento (informe juridico del Ministerio de Relaciones Exteriores, de 1973, citado por Llanos, tomo I, pp.167) . Son estos casos los siguientes 1. Exatados celebrados en cumplimiento de una Ley. "Esta claro que si las estipulaciones de un convenio tienen por efecto dar cumplimiento a los preserito en una jey, no hay necesidad de presentar este acuerdo a la sprobacién del Poder Legislative, ya que la autorizacién de @sta estarfa otorgada de antemano en la ley correspondiente", Puede tratarse de una ley que faculte expresamente al Presidente de la Repdblica, como seria una ley que lo autorice a celebrar un acuerdo de carécter financiero con otros Estados, o de una facultad implicita en la ley, como es el caso de la ley de impuesto a la Renta que sutoriza al Presidente de 1a Repiblica para dictar normas que evitan la doble tributacién internacional o eliminan sus efectos. Mita Censtitucién de 1925, en su artfewlo 72, a 26 -consagreba cone atxibucdén del Presidente do 1a Reptblica | sueronee ,Y Samar os tratados de pas, alianza, de ‘regua, de Reutralidad, de conexcio, concordatos y otras cenvencionse. Los txatades ante eu xatificacién se presentaran a la aprobucién del congresce (Henos subrayado Jas expresiones tratados y otras convenciones para | Fesaltar 1a distincién que hace 1a Constitucién del 23) 9 oe o oe » ratades celebrados en uso de les facultades de} a Presidente de la Repshlica. 5 Segtin el informe referido, de acuerdo a una tesis que 5 viene del siglo pasado, “las atribuciones generales que 5 incunben al Presidente de 1a Reptblica en su calidad de 5 administrador del > ) Betado, Jefe supremo de la Nacién y Conductor de las 5 relaciones polfticas con los paises extranjeros, que 61 > ejerce soberananente en virtud de prescripciones ) constitucionales y legales, pueden servir de marco a ry tratados internacionales que se ponen en vigencia por via 5 adninistrativa (sin embargo, este caso, nos parece mis > dudoso). La Contralorfa General de la Repiblica es 9 reacia a aceptar esta modalidad. 2 io) oO QO F. MODALIDADES PARWTCULARES DE 108 TRATADOS > & ‘MULETLATERALES En el estudio de la Convencién de Viena, aparecen con frecuencia disposiciones que se réfieren a los tratados multilaterales. En esta parte nos referimos s6lo a algunos aspectos de estas modalidades y que tienen aplicacién especialmente en aquellos tratades multilaterales en que participa un gran niimero de Estados. 5 i ios Les aspectos que verenos serén: 1) los procedimientos » destinados a la adopcién del acuerdo y autenticacién; 2) los d i, procedimientos destinados a extender los tratados, 3 f especialmente a Estados no negociadores; y 3) la dnstitucién “ f de un Grgano muevo, el dispositario del tratado y sus 2 ‘ funciones. md 2 eee X eeeuuonsioncisa en ss toe gueimot oh 48M PORES gg 1s ie de los procedimiento: ie eaee as inesteccdenels27eie” 3° 20 * 8 elarsosen de los tratados murtdlar soo won 108 FORAE DESPAIR GUE anny os £07 ® esta ears i ee 5) Bm et Seno de una op ceaee ional; ») faa sis Interna guno 4 los Srganos de lia, foam) internacional, por a) Ella puede 5 Estados (com destinada a © y/o por une Conferencia convocada po una particul Pérrafo 2° de! oma Gopeign’ got tHE OF WA Conferencta Intemacteng adopcién" de de los i efectuaré por mY™5* Mi doe tercios ae," Estados presente? Y oer cermin mecntee eeidan por iota MAyOrSa aplicar ung rela diferente". En cuanto a J! ¢ convocada, con ese objeto, 9 le conferencia de San Pranciscs qs ae year 1a organizacién Ge las Naciones ti.” orgenizacién go Viena, Sobre Derecho de los ty, 1. 32 orgentzacién de 2a Nactones Unidas), ariaad ™Y importante es que, 1 axtfoulo 9 de 1a Convencién de Vieng a aucenesoacion, 2 falta de um procedintay, - 10s Estados, se efectuaré ‘mediante POF uno 9 ney fas) la BAGO, Internacional — (eq CORO ice gy convenido 72 aa foewa, ag tures af veferéadia © 1a ribrica puesta pox 1 ima, la £8 a : esos Estados en el texto a representantes % at Exedy a hexto. emacional. b) Enel sganizaciones Bs frecuente “© Soe ee HER ee Vv Sh Bes by SS RLS BUBB UO, Piha we a 0 NACTONES UNIDAS, aprueben textos de tratados. BJemplo + Convencién para la Proteccién del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO), Convencién, sobre prevenci6n y represién del genocidie (oNU). Bl articulo 5 de la Convencién de Viena establece que sus normas se aplicarén a todo tratado adoptado en el snbito de una organizacién internacional, sin perjuicio de cualquier norma pertinente de la organizacién. Los organismos internacionales contienen en sus Estatutos normas sobre adopcién de acuerdos y por lo general la autenticacién se efecta al {ncluirss el texto del tratado en una resoluci6n del ézgano correspondiente, con las formalidades que su Estatuto establece. Hay un caso especial, es el de la Organizacién Internacional del Trabajo, (0.1.T.) en euyo seno se elaboran “convenios" internacionales sobre trabajo, organizaciones gindicales, y seguridad social ... con modalidades que, en sintesis son loe siguientes Bl Grgano en que se adoptan estos “convenios" es la conferencia General del Trabajo, que tiene la perticularidad de no estar constituide (como lo estan los Srganos principales de las demis _organizacicnes internacionales) exclusivamonte por representantes gubernanentales. En virtud del principio del tripartisno, por cada Estado participan como delegades, en esa Conferencia, doe representantes gubernanentales, uno de los enpleados y uno de los trabajadores. La adopcién del "convenio" se realiza por nayorfa de los dos tercios de los delegados presente y votantes. Bl *convenio" es autenticado por la firma del Presidente de la Conferencia, del Director General de la Oficina internacional del Trabajo, pero no por delegados a la Conferencia. VES VEU OEGESE seus SL Cee VULY VEEL LULLES EE AAAE EEE oo han convenido que ese Estado puede manifestar tal congentimiento mediante le adhesién; Ye) Cuando todas las partes hayan convenido ulteriormente que ese Estado puede wanifestar tal consentimiento mediante Ja adhesién’. Asi como hay ratificaciones imperfectas, puede haber adhesionss impexfectag, si se efectéan sin cumplir los trdmites que la Constitucién del pais exige, como es la aprobacién del cuerpo legislativo, Se ha planteado el problema de carfcter juridico de la adhesién, Para algunos es un acto jurfdico unilateral, pero otros sostienen, con mucho fundamento, que dada la cSreunstancia de existir una “oferta” por parte de los Estados negociadores y una ‘aceptacién" por el Estado que adhiere, se retnen las caracterfsticas de un acto jurfdico bilateral"), Los efectos juridicos de 1a adhesién son los misnos de la ratificacién, las obligaciones y derechos de los Estados nacen cuando 1a adhesin es seguida de algunos de los procedimientos establecidos en el articulo 16 de la Convencién, que, en este caso, seré seguramente el depésito de la adhesién en poder del i depositario, (Bs evidente que el Estado no queda obligado por el hecho de haber participado en la Conferencia, aunque haya votado a favor del texto). Ia firma diferida es un procedimiento destinado tanbién a la extensién de los tratados wiltilaterales, y consiste en que el tratado aprobado queda abierto, hasta cierta fecha, a la firma de los Estados que participaron en 1a negociacién. En ©pebencs seflalar que respecto de 1a adnisién a una organizacién internacional es frecuente quo ella no ga xealice por une simple adhesin al tratado constitutive. Bl procedimiento consiste en que el Ratado que @esee incorporarse cono wiesbro de ella presente ou xolicitud y que ls adnisién sea veuslta por los Srganos competantes de la organizacién, Bjenplo: 1 caso de 120 Naciones Unidas (Art. 4 pérrafo 2 de 1a Carta], el Tratado de Kontevideo (2900) que oreé ALADI [artfeulo 50). sa estos tratados se sefiala, por lo general, que pasado cierto plazo (en que procedia la firma diferida) el tratado queda abierto 1a adhesion de los Estados. Ia_Convencién Internacional_contra la toma de_xehenes (2979) que dice en su articulo 17: "1, ta presente Convencién est& abierta a la firma de todos los Estados hasta el 31 de Dicienbre de 1980, on la Sede de las Naciones Unidas en Mueva York. "2. La presente Convencién esté sujeta a xatificacin tos instrumentos de ratificacién serén depositades en poder del Secretario General de las Naciones Unidas. "3, La presente convencién esta abierta a la adhesién de cualquier Bstado. Los instrumentos de adhesién serfn depositados en poder del Secretario General de las Naciones Unidas". (Bn este caso el tratado aprobado queda abierto a la firma diferida, hasta cierta fecha, y luego a la adhesién de_los Estados. Caso de la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (art, 305) Bjemplo de im tratado abjerto. con la férmula llamada de ‘Viena_ampliada La propia "Convencién sobre el Derecho de los Tratados, establece en us articulos 81 y 83 que Ja Convencién "estaré abierta a la firma" y “"quedard abierta a la adhesi6n" dt "todos los Betados mienbros de las Naciones Unidas o miembros de algin organismo especializado o del Organismo Internacional de Energia Atémica, asf como de todo Bstado parte en el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y de cualquier otro Estado invitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas a ser parte en la Convencién". ‘Ejemplo de tratado ablerto en forma linitads El_fxatado de Montevideo 1980, que crea la Asociacién Latingamericana de Integracién (ALADI), establece, en su 53 articulo 58: "Después de su entrada en yi, ‘Ser el presente tratado quedar& abierto a la adhesién dy P “Welles paises latinoamericanos que asi lo soliciten, La Aceptaci¢n de la adhesién eer adoptada por el Consejo" Henos viste anteriomente que U8 2 185 formes Ge acer constar internacionaimente el contentiniento de wy pi ays on obligarse es el depésito del instrumento qe Jo. sceptacién, aprobscién © adheoién, en poder det goniinns., Bote provedintento se hace general ©h 108 tretagos aon gee s n nimero de Bstades y #8 aprovecharon también tog jo on on depositario, déndole una serie de otras funciona, Ja funcisn principal del depositaric 86 encarsarsy ay 1, 7 4 jarse de la centxalizacién del procediniento de recibir toy yt ae do ratigicacién o adhesin y de derlos ® conocer g 1. rena, tos contratantes. Ya convencién de vient cOMELEMS 2a insescsn ged depositario (artsculo 76) ¥ precisS eus tmciones tertzoun ™m. Dice el _arkicule 76: Pepositarios de los Tratados ets eee ec fectuarse por los Estados negocisdores gy | Mts waisme © de otro modo. #1 dapoHstario poteg gi ne més Botadoe, una organisactén internsciongy 5 ey principal funcionsrio saninssteativo de tat gens sacige, 2 tae functones del depositario 4¢ un teataas gong sarécter internacional y €1 dep0sitarto eats guaserag 5 actuar imparcialmente en el desempetio ay elas. an et ee a eee eeneede iti heyal eg aaite oO 54 vigor entre algunas de las partes o de que haya surgido una @iscrepancia entre un Estado y un depositario acerca del desempetio de las funciones de éste no afectard a esa obligacién del deposivario. Por eu parte el articulo 77 se refiere a las funciones de Los depositarios : ARTICULO77 : Funciones de los Depositarios. "2. salvo que el tratado disponga 0 los Estados contratantes convengan otra cosa al especto, las funciones del epositario comprenden en particular las siguientes : a) Custodiar el texto original del tratade y los plenos poderes que no se hayan remitido. b) Extender copias certificadas conformes del texto original y preparar todos los demfs textos dal tratado en otros idiomas que pueden requerirse en virtud del tratado y transmitirlos a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo; ©) Recibir las fixmas del tratado y recibir o custodiar los instrumentos, notificaciones, comunicaciones xelativos a 6ste; @) Examinar si una firma, un instrumento o una notificacién 0 comunicacién relatives al tratado estan en debida forma y, de ser nécesario, sefialar 1 caso a 1a atenci6n del estado de que se crate; ) Informar a las partes en el tratado y a los Estados facultados para llegar a serlo de los actos, notificaciones y cowunicaciones relativos al tratado; £) Informar a los Bstados facultaos para llegar a ser Gm Gm ome oem oe om oe oo oom oe oe oe oe oo 3) Parte en el tratado de la fecha en que se ha recibido © depositado el niimero de firmas o de instrumentos de ratificacién, aceptacién, aprobacién © adhesién necesario para la entrada en vigor de} tratado; g) Registrar el tratado en la Secretarfa de las Naciones Unidas; hh) Desempefiar las funciones especificadas en otras isposiciones de la presente Convencién. “2. De surgir alguna discrepancia entre un Estado y el depositario acerca del dezempefio de las funciones de ste, el depositario sefialaré 1a cuestién a la atencién de los Estados signatarios y de los Estados contratantes, © si corresponde, del érgano competente de la organizacién internacional interesada, Puede ser depositario de mn_Estada, por lo general, aquél en cuyo territorio se desarrollaron las negociaciones; © dos Estados, como en el Pacto BRIAND KELLOGG (1928) o mAs Estados, cono en el Tratado de Mosc (1973) de interdiccién de ensayos nucleares (Estados Unidos, Reino Unido y URS3), o wa oxganizaci6n internacional, o el principal funcionario adninistzativo de tal organizacién; es frecuente que lo sea el Secretario General de las Naciones Unidas, o en los casos de convenciones interamericanas, el Secretario General de ia O.g.A. Veremon algunos ejemplos Tratado de Montevideo de 1980, que creé la Asociacién latinoamericana de Integracién (ALADI), dice en su art{eulo 87: “el presente ‘Tratado entraré en vigor treinta dias después del depésito del tercer instrumento de ratificacién con velacién a los tres primeros paises que lo ratifiquen. oO O 7 VIII. TAS RESERVAS ¥ SUS EFECTOS (+), 1, Ankeasdentes sobre el régimen de las reservas El sistema de reservas, que pexmite a un Estado expresar eu voluntad de participar en un tratado en forma parcial, o sea excluyendo 0 modificando los efectos juriaicos de algunas ge sus cldusulac, ha tenido una evolucién que, esquematicamente, explicaremos : Distinguirencs entre: a) el xfgimen tradicional gldeice, aceptado por la Sociedad de las Naciones y atin, en a VE sue primeros afios, por las Naciones Unidas, y b) el del sistema Interamericane, en gran parte seguido por la convencién de Viena. og UR, S El primero consagraba el principio de la integridad de los tratados y esteblecia que una reserva sélo exa considerada valida ei exa aceptada por todas las partes en el tratado, de PAGS 8 manera que bastaba que una de ellas —no la aceptara, para que no suztiera efectos y para que impidiera que el Estado que habfa formulado la reserva pudiera llegar a ser parte en el tratado, a menos por supuesto, que este Estado retirara su Qe oS reserva. aha E] segundo, o sea e2 sistema interamericano, otorgaba a lop Estados el derecho a formular reservas, pero también permitia la objecién de parte de otros Estados. En relacién con los Estados “objetantes", el Estado que habia formulado 1a reserva, no era considerado parte en el tratado, pero sf lo era, respecto de los que 1a habian aceptado. Una evolucién importante se produjo en 1951, afio en que Ja Corte Internacional de Justicia, en opinién consultiva sobre las xeservas de 1a Convencién contra el Genocidio, en TR) Ver Gost Tiaria Widar"lor efectos ce iss reservas a Jes tratados wultdlaverales", en “Rnuario Juridico Interamericsno, 1982", Pégs. 1 ¥ siguientes ISFa se que sostuvo: "Un Estado que ha hecho y mantenido una reserva que ha sido objetada por uno © mas de los Eetados Partes en la Convencién, pero no por otros, puede ser considerade como parte de la Convencisn si 1a reserva es compatible con el objeto y propésite de la Convencién; de otro modo el Eatade no puede sex considerado como parte en 1a convencién’. Bete opinién consultiva tuvo influencia on la redaccién de 1a secesén 2, sobre Reservas, de 1 Parte 11 de 1a convencién, especialmente en el articulo 19, letra ¢). La principal ventaja que tiene el sistema de Reservas, perfecetonado por 1a Convencién de Viena, es que permite que participen en un tratado mumerosoe Estados que, estando de acuerdo con sus aspectes esenciales, sus fines y objetivos, objetan clertas disposiciones de menor importancia, por discrepar de ellas © por no poder aceptarlas por xazones derivadas de su sistema juridico interno, i no existiera el sistema de reservas, diches Estados no podrian incorporarse al tratado. Asi, se posibilita 1a generalizacién y extensign de los tratados y se apresuxa su entrada en vigor, favorece, en suna como dice diménez de Aréchaga, ©1 desarrollo progresivo del Derecho Internacional por la via de las convenciones multilaterales Be evidente que este sistema presenta el problema de que hace perder, a los tratedos en que se aplica, su unidad e integridad, asf, en vez de que el tratado establezca un sistema juridico Gnico, a través de la reserva se orean una eerie de xeginenes jurfdicos @istintos entre diferentes Estados. (La ConvenciGn recoge la idea de que la unided del régimen convencional 0 e8 condicién esencial en materia de tratados multilaterales) WGvuve. 4 ee 59 A) Goncepte de reserva, sectin la Convencién (+ a Convencién de Viena en su articulo 2, nfinexo 1, define determinados términos empleados por ella. En su Literal €), dice: "a) Se entiende por "reserva" una declaracién unilateral, cualesquiera que sea su enunciado 0 denominacién, hecha por el Estado al fixmar, ratificar, aceptar o aprober un tratado o al adherirse a 61, con el objeto de excluir o nodificar los efectos juridicos de ciertas disposiciones Gel tratado en ot aplicacién a ese Bstado" De esta definicién se desprenden diversos elementos + a. 2 2 ital Beta caracterfstica ofrece dudas a mumerosos autores, debido a que para que la reserva sea realmente efectiva, debe ser aceptada pox lo menos por un estado parte en sl txatedo (art. 20, 4 c) o haberse previsto la _posibilidad de efectuarla en el propio tratado (art. 20, 1) (*#)- Aplicacién del principio de que lo importante es la esencia de lae cosas y no la denominacién que las partes le den. Por las zazones ya dadas, no parece conveniente expresar que un Estado hace una reserva, porque la xeserva es efectiva sélo por la aceptacién de por Jo menos otro Bstado (**). Por ello habrfa sido preferible emplear la expresign "formulacién de reservas", que, por lo demés es el tftulo que la Convencién da al articulo 19. (#) No debe confundixee la_xeserva con la facultad que, sagin el erticule 17, tiene un eatads en log dos eaaos que sefiala: 1, ima paxke dun txatada (sGlo sf el tratado 2o permite o los denés Estados convienon ea ello) y 2 Yeélo a4 ef tratado lo permite y sf indica claramente a qué disposiciones 0 retiere el consentiniento) « {+} gohre esta caracterietica de acto unileteral aparente, vex Do 18 Guardia y Delpech, pag. 268 (#38) No obstante, ef ia autorizacién para formilar xeservas esté dada en tratado, podeia propiananta dacirse que el Bstado “hace” una xeoervs. QAERDBOFSSVO STD @ 60 4. Qportmidad egtablecida para formlarlas. Xa hemos visto que pueden formilarse en diferentes oportunidades, - Al fixmar el tratado (o un documento anexo que forna parte de él). En este caso, si el tratado debe ser objeto de ratificacién, aceptacién o aprobacién, la reserva debe ser confirmada fornalmente (ver artfculo 23, w 2). - Bn el momento de la xatificaciéa (0 aceptacién o aprobacién). En este caso se presenta el problema de que la xesezva se formula en wna etapa tardia del procedimiento de conclusién del tratado formal o soleme. - Bn el momento de 1a adhesiGn. Bn este caso se presenta el problema de que la reserva se formula cuando el tratado es definitivo para los denés Bstados contratantes. ©. Gon _cbieto de excluir o modificar los efectos Jurfdicos Jicaci eee Estado, Coo dice Jiménez de Aréchaga, "las palabras claves de esa definicién son “excluir o modificar", y agreca "no constituyen reservas las simples declaraciones que no exeluyen © modifican los efectos del tratado, que xecaen sobre la manera como se propone cumplir el tratado al Estado interesado, ni las declaraciones de cémo’ se entiende o interpreta esto, a menos que tales declaraciones supongan una alteracién en los efectos jurfdicos del tratado" B) Miner de tratades en qua ceben las reservas, a Convencién no distinguis entre tratados bilaterales y multilaterales (durante la Conferencia de Viena se rechaz6 una propuesta de Chile y otros Estados destinada a livitarles a CELLU UULUE ees UUUCLUUL VU Uy US ] uwuue 4 om VEU IN eo joe teatados multilatexales) sin enbargo, 02 on os tratados multilaterales, Gonde el qsovonn de lee roverva tions verdaders SMportan?ia- se ha festinado que en ol cad Ge los tratados bilaterales, 1a reserva jmpiicarsa proponer nuevas bases de negociacién, que si son aceptados darén lugar ¢ un nu ©) Nomuag_de_la_Convencién. _scbro_fornulacin—ds xexerves evo texto convencional. ta convencién establece nortas sobre formulacién de como la gran mayorfa de las materias reservas las que, son supletoriae de la volunted de los reglamentarias en ella, petados contratantes. gl articulo 19 establece la_regha general, que consiste fen que “un Estado puede formilar yeservas a un tratado'. De anera que en caso de silencio del tratado, a ete respsctoy existe el Derecho a formular reserves. ‘ba misma Convencién, contenpla Jes casos de excapcisn, © gea en los que no cabe formilar reservas. Son tres casos: ‘casode ia. reserva-prohihida. Dice el artfcule 19 letra a) esté prohibida en el tratado". a) "que la xesexva Bjemplo: spratado de Nontevis mexicana de Integraci6n - ALADT. deo de 1980, gue creé la Asociacién Latinoat 23 é 284 . Dice ») ‘gue el tratado disponga que entre el mismo axticulo, letra b) fipicamente pueden hacerse determinadas reservas, Jas cuales no figura la reserva de que se trata". caso dp xeservas incospatibles con el objeto y fin del sratado. gstablecido en la letra c) que dice: “aus, ° en los casos RS > > ) > > > > 9 ? d > d ) ) > > 2) 2 2 2 3 > ) > 2 I 2 > > > ) > a ae las reservas Convencion. 2) 2) 3) 4) 5) esta materia. Tratarenos de presentarlas en forma resumida, siguientes : a no previstos en los apartados a) y b), la reserva sea incompatible con el objeto y fin del tratado". gL ejemplo clésico es el de un tratado sobre desarme. kn este caso c), se estima que seré cada Retado, contratante el que apreciardé si existe o no esta incompatibilidad ya que la Convencién no establece mayores precisiones D. Rrocedimiento relative a las reservar Ya hemos visto las oportunidades en que pueden formularse El procedimiento esté establecido en el articulo 23 de la Slo mencionaremos que: la reserva, Ja aceptacién expresa de la reserva, la objecién, el xetiro de la reserva, y el retiro de una objecién a una reserva, deben “formularss poxescrito" y, en los tres primeros casos, comunicerse a los Estados contratantes y a los dewas Estados facultados para llegar @ ser parte en el tratado. E. Ageptacdén_y objeciones a las_reservas 1a Convencién reconoce a un Betado el derecho de tortie La Convencién establece complejas @isposiciones sobre : soberania e igualdad de los Estados. a } COU GUE yh ee VOU UU YEU YE UY ue 63 Reconoce, igualmente, a los demas Estados el derecho a aceptar u objetar dichas reservas, de manera que a ningin Estado puede inponéraele una reserva. la yeserva adguiere validez sélo cuando obtiene el congentimiento de, por lo menos, un Estado. De manera que no es necesario la aceptacién de todos, pero es indispensable que uno, al menos, haya aceptado (la vnanimidad s6lo se exige en los tratados multilaterales restringides (art. 20, N° 2 de la Convencién) y en caso de los tratados constitutivos de organizaciones internacionales, la conformidad del érgano competents de enla). Frente a una reserva formulada por un Estado, cabe a los demic Estados + a) Aceptacién expresa de la reserva. b) No pronmnciarse sobre la xeserva (aceptacién tacita). ©) Objecién a 1a reserva. 1. Aceptacisn de 1a reserva v sus efectos. Como ya hemos dicho, 1a aceptacién de una reserva puede ser: a) exprasa que es 1a que se da por escrito uma vez formilada la reserva o por anticipado, en el tratado mismo, b) kiledta, de acuerdo con el articulo 20, plixrafe 5, que dice: "Para los efectos de los-pfrrafos 2 y 4" (que se refieren a los tratados multilaterales restringidos (y en jos casos generales) y a menos que el tratado Aisponge otra cosa, se coneideraré que una reserva ha sido aceptada por un Estado de los doce meses siguientes 2 18 fecha en que haya manifestado su consentimiento en obligarse por el tratado, si esta Gitima es posteriox". Se pueden presentar diversas situaciones, en relacién oon la acaptacién de la reserva: Ie WV eee eres ee tern Canon especiales a) Reserva _oxpresamente autorizada por el tratado. pe acuerdo con el parrafo 1 del artfculo 20, en este caso, "no se exigiera la aceptacién ulterior de los demis Bstados contratantes, a menos que el tratado asf lo disponga". ») co sr zt fin ee desprende que_su intesridad es condicién epencial del_consentimiento en obligarse por el tratado. gn esta situacién, “una xeserva exigirdé la aceptacién de todas las partes", segin el p&rrafo' 2. como ejemplo de eratados multilaterales restringidos en que se trata de Preservar la integridad del convenio, se citan ios de Amtegracién econdmica y los que regulan cuencas fluviales. ©) Respecte de un tratado que gea_inetrumente constitutive sig_orsanizaciGn internacional. Caso en que “una resezva exigiré 1a aceptacién del Grgano competente de esa organizacién" (pézrafo 3). (Bn el caso de reserva a un tratado constitutivo que no ha entrado en vigencia, la doctrina esté dividida en cuanto a quien debe pronunciarse sobre esta reserva, algunos creen que hay que esperar que se constituya: el éxgano, otros sostienen que habria que aplicar la regla genezal) . Gano General El pfrrafo 4 del articulo 20, se xefiexe a los casos no revistos en los tres pérrafos precedentes (ya citados), expresando las normas que se aplican (salvo que el tratado @isponga otra cosa). Esta disposicién ser examinada enseguida. 6a yyvy Das VUE PEE Vy i UU ELL UYU « Ube ss 6n_de_la reserva por otro Estado. sontratants como dice José M. Ruda “el sistema adoptado en 29 convencién de Viena, es el que la Comisién de Perecho "Elexible", que "se basa en ly Internacional llamé el sistema de la resexva hecha po, aceptacién individual por cada Estado, otro Estado", "Esta aceptacién por un segundo Hstado, eq ya sea expresa o tacita, constituy, cualquiera forma sea dada, en relacién og, al Bstado reservante una parte en el tratado, el segundo Estado". Esta es la regia establecida en ay fart. 20) y para evitar toda duda el pérrafo 9) parrafo 4 a) es suficiente para que 6) Bstag, establece que una aceptacién reservante sea considerado cbligado por el tratado frente, poy aupueste, a) Estado aceptante". bos efectos de 1a aceptacién de la reserva, adams ge constituir, al Estado reservante, em parte del tratede, sop Jos siguientes = a) acepté in_xeserva. Sa efecto sexé modificar "co, respecto al Bstado autor de la reserva en sus Felacicney con esa otra parte las disposiciones del tratado & que 5. la reserva en la me@ida determinada Por en las relaciones de eg, vefiere miema", y, en la misma medida, otra parte con el Estado reservante. — (artéevlo 2, parrafo 1 y 2). pata norma es Hamada, la regla de 1s xaciprocidad de 14, xeservas (J.M. Ruda). ») Respesto alas otras partes. Dice el mismo axticulo en su pézrafo 3 que “no modificara las disposiciones gq) tratado en los que respecta a las otras PAXESS en 4) cratado en sus relaciones inter se". Beta norma es denominada la regla de la xelatividas los efectos juridicos de las reservas (I-M. Ruda). | 6s 2, Objecién a la xesexva v sus efectos Si un Estado contyatante objeta la reserva formulada por otxo, se pueden presontar dos casos, que estén contenpladas en el parrafo 4, letra b) del articulo 20 a) El Estado Contratante que ha objetado la reserva no se opone a que entre en vigor el tratado entre 61 y el Estado reservante. Bn este caso la cléusula a que se refiere 1a reserva no se aplicarg entre los dos Estados, pero el tratado entra en vigox entre ellas, con esa sola excepeién (no habria, en este caso, diferencia de efectos juridicos entre la aceptacién y la objecién a la reserva . b) El estado contratante que objets, manifiesta en forma amaguivoca su intencién de que el tratado no entre en vigor entre él y el autor de la reserva. En este caso, que tiene lugar cuando el Estado que objeta considera que para é1 ya no tiene interés el tratado xespecto del Estado reservante dado el alcance de la reserva, dicho tratado no entra en vigor entre ellos. 3. ize del reserva El artioulo 22 establece las normas sobre esta materia. En general, se acepta el retiro de ambas, sin que sea necesario el consentimiento de los Estados, pero sf, le notificacién de éstos. ©) gu, uda coe que esta golucién es valida an et cago de reserva ae exchive 1s aplicactén de una cléusula y no respecto de 1a que 2a modifica ‘Se dase en la frase del pirrafo 4 letra b) del articuio 20 que aice ae la yeserva wodirica la iim Juridica entre ol veservante y aceptants "on la madida determinada por le misma". Ver pég. 59, em qu © podrd cbsorvar 1a conplejidad del problema. 4 5 a 5 s a a z Ute yey py 4X. ENERADA EN VIGOR DE 10S TRATADOS ba Convencién de Viena contiene normas sobre la entrada ‘en vigor de los tratados, o sea el momento en que estos pasan tener fuerza obligatoria en el dmbito internacional, De conformidad con el carécter supletorio de la convencién, la regla general es que “un tratado entraré en vigor de la manera y en la fecha que en él se disponga o que acuerden los Estados Negociadores". Asi lo dispone el articulo 24, parrafo 1° de la Convencién. Es frecuente que las partes indiquen en e2 tratado la forma y €poca de su entrada en vigor. Por ejemplo, en una fecha fija, 0 un nimero de dias o de meses después de la Gitima ratificacién, o cuando se haya producido un ntimero Geterminado de ratificaciones, u otra £6mmula. A falta de disposicién o acuerdo de las partes Estados Negociadores, 1a Convencién de Viena establece algunas noxmas supletorias de la voluntad de los Bstados. Dice el pérrafo 2, Gel articulo 24, que en estos casos, “Bntrarén en vigor tan pronto como haya constancia del consentiniento de todos los Botados negociadores en obligarse por el Tratado"™ y agrega el pérrafo 3° que ‘cuando el consentimiento de un Estado en obligarse pox un tratado se haga conster en una fecha posterior a la entrada en vigor de dicho tratado, éste entyaré en vigor con relacién a ese Estado en dicha fecha, a menos que el tratado @isponga otra cosa” A) Risposiaiones que se aplican desde el momento dea oe 6s ws del_tzatado. A esta situacién se refiere el pfrvafo 4° del articulo 24 (yo olvidar que segin el arciculo 17, "salvo que el tratads disponga otra cosa, los instruments de ratificacién, aceptacién, aprobacién 0 Schesién hardn constar el congentimiento de un Estado en obligarse por wi Cratads #1 efectuaree: a) 2 ganda entre los Bstados contratantes; b) su Depisite en poder del depositario, si asf se ha convenido” I I i TT we EE ee Vue pyrgemerrece so que Aice: "las Alsposicionss de un tratado que regulen 1a autenticacién de su texte, 28 constancia del consentimiento de toa Batados en cbligarse por 1 tratado, 1a mnera o 1a fecha Gene ae ape epee ae eee eee Gepositario y otras" cuestiones cue ae susciten necesaxiomente antes de la entrada en vigor del tratado oe aplicartin desde ¢l momento de la adepeién de ey textos Bay Eratados cuva aplicaciin eg gente, que ef eee eevee dda Anmeatar a rainy fetta al aapeen fel conplimiento de los trémites de xatiticacién podria causar pexjuicios a los Estados negociadores Para este tipo de casos, 1m convencién de Viena, en su articule 25 prevé que los Estados 1 aplicacién provisions! a61 wim, ote artfculo, titulado ‘Bplicacién Provisional” dice Ea: "on tratado 6 parte de €1 se aplicara provieionalnente antes de su entrada en vigor: a) Si el propio tratado ast 10 atspone, o "p) Si los Estados Negociadores han convenido en ello de ozo modo" . Paxrafo 2° “ta aplicacién provisional de un tratado o de uma Parte de él respecto de wn Estado terninaré si Sate Llegax a sex parte del el trated ateponga 9 108 Batados negociadores bayan convenido otra coma a1 vespecco". ©) Entradaenvigor de on tratads on el otden iunidiee Ankezno" Ms adelante veremes las normas conetitucionales ohilens? que ee refieren a esta materia. pued®; mismo, 2 menos que De acuerdo con eltae mnbxada en vigor no Sepia neg, sn ae3 tetas? Tneyade en vigor no SmPlica necesarianente vapticacién de) tt we WU Oe oe VeuLVEUVeYY ne rains We an a ocurrir el caso de que el tratado esté en vigor, respecto de Chile, en el émbito internacional, pero no 1o esté en el orden internacional por falta de promilgacién o publicacién en el Diario Oficial, caso en que los Tribunales chilenos se abstienen de aplicarlo, segin jurisprudencia de la corte Suprema de Chile. Asf ocurri6é con el Pacto de Derechos Politicos y Civiles, ratificado por Chile en 1972, en vigor en 1 drbito internacional desde 1976 para los paises que lo han vatificade. Como este tratado no habfa sido promilgado ni publicado en el Diario Oficial, 1a Corte Suprema determiné que no corresponde aplicarlo en Chile. El problema subsistié porque aunque fue publicado posteriormente, por DS. 778 del Ministerio de Relaciones Exteriores de fecha 30 de novienbre de 1976, no habfa sido publicado en el Diario Oficial, su publicacién se efectué en abril de 1999, de manera que de esa fecha esté en vigencia nacional, adenés de la internacional La Constitucién de 1980, en vigencia desde el 11 de marzo de 1981, contiene los principios y normas fundamentales sobre esta material”? La Conetitueién de 1980 asigna un papel preponderante, siguiendo la tradicién chilena, al Presidente de la Reptblica con participacién del Congreso, en la forma que veremos mas adelante. Esta importante misién del Presidente de la Reptblica establecida en el Capitulo IV, titulado *"GOBIERNO-PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA" cuyo artfoulo 32 dice: que son atribuciones especiales de éste: © wayoree antecedentes on VEL Dexecho Internacional en 1a Constitucién Chilena de 1980" de J. Irigoin y A. Mufloz, en Revista de Derecho de la Universidad Catélion de Valparaiso, vol Vi, 1962. CREE EERE EEE EEE RRR RR BT Bll Ba Ml iid mm bee Gai 70 N° 17: "Conducir’ las relaciones politicas con las potencias extranjeras y organiswtos internacionales y llevar a cabo las negociaciones; concluir, firmar y xatificar los tratados que estime convenientes para los intereses del pais, los que deberdn sex sonetidos a la aprobacién del Congreso conforme 2 lo prescrito en el articulo 50, N° i. Las Giscusiones y deliberaciones scbre estos objetos serén secretos si el Presidente de 1a Reptblica asi lo exigiere" (*) Bas principales novedades de esta disposicitn, en relacién con la de 1925, son las siguientes: a) Se emplea el término *conducir" al xeferirse a las relaciones politicas, que es més apropiado que el de *wantener*, que establecia la Constitucién anterior; b) comprende las xelaciones, no slo con las potencias extranjeras, como lo estableéfa 1a Conetitueién de 1925, sino también con los ‘organismos internacionales; ©) 8e refiexe a todos los tratados, a diferencia de la de 1925 que, segiin se ha interpretado, hacia una diferencia entre tratados y otras convenciones. Son también novedosas y vinieron 2 solucionar problemas que antes se presentaban y que s6lo habian sido parcialmente resueltas por el Decrato Ley N° 267, de 1974, las normas, que verenos més adelante que se refieren a los casos en que no se xequiere acuerdo del Congreso: a la posibilidad de autorizar al Presidente de la Reptblica para dictar Decretos con Puerza de Ley para el cabal cumpliniento del tratado; y al control de Ja constitucionalidad que atribuye al Tribunal Constitucional Corresponde al Presidente de la Repiblica, cono henos visto, llevar a cabo las negociaciones, concluir, firmar y () Bs interesante consignar que 1a conatitucién de 1960, otoxga, en wnteria internacional al presidente de la Reptblica, otras atribuciones: Rss, el areicvlo 32, Ne 20, la de “designar a los asbajadores y winistros Giplondticos y a los representantes ante orgenioncs internacionales’ (todos alice de gu exclusiva confianea); al Ne 21 10 faculta para ‘declavar la guerra, previa sutorizacién por ley, debiendo dejar constancia de haber efdo al Consajo de Seguridad Nacional”; y el Ne 20, “aounir, en caso de guerra, 1a jefatura suprena de las Ruerzas Armadas”. n yatificar los tratados. fos trémites son diferentes segin se rate de tratados formales 0 solemnes y acuerdos en forma simplificada. A. ‘Tuatadog fomales o solemes “di cuando se trata de tratados que tienen el cardcter de formales © solemnes es necesaria, antes que sean ratificados, ja aprobacién del Congreso nacional. (Papel que desempefia la gunta de Gobierno durante el periode traneitorio) Ved Dice al respecte el articulo 50, que son atribuciones ‘exclusivas del Congreso: nye 1. aprobar o desechar los tratados intenacionales que le presentare el Presidente de la Reptblica antes de su ratificacién. La aprobacién de un tratado se someteré a los trémites de wma ley". Este acto del Congreso en caso afizmativo, se denomina "acuerdo aprobatozio". Podria tanbién el Congreso negar ou aprobacién, pero en ningén caso odificar el texto del tratado ni introducirle reservas. mn caso de negativa del Congreso no podria-el Presidente de 1a Repiiblica convocar a refexéndum para obtener su apzobacin. B. Acuerdos en forma _simplificada Respecto de los acuerdos o tratados en forma eimplificada, 1a Constitucién los exime del trémite de aprobaci6n por el Congreso; siempre que concurran los elementos que se indican en e2 inciso 2 del axticule 50, que Gice : “Las medidas que el Presidente de 1a Reptblica adopte o los acuerdos que celebre para el cumplimiento de un tratade en vigor no requerixén nueva aprobacién del Congreso, & nenh? due se trate de materias propias de ley" ) ) > > > > > > a 2 ) a > > 2 > > ol > » » 2 a d 2 2 Asi, de acuerdo con esta disposicién, hastaré 1a firma Gel Presidente de 12 Reptblica para celebrar acuerdee que vengan por objete cumplir tratados anteriores . sexta g1 caso de Los acuerdos sobre Cooperacién Cientifica y Técnica, los de cardcter conercial o financiero, y especialmente los que se deeignan con el nonbre de Tratados Marcos, como son los que estén destinados a llevar adelante —procesos de integracién (ejemplo: 1a Asociacién Latdnoanericana ge Integeacién -ALADI- y el Acuerdo de Caxtagena © Pacto Andino, del que se retixS Chile en 1976). Se han definido log tratados Marcos como aquellos que establecen principios, tines y objetivos de cardcter general y crean érganos y mecanisnop @estinados a llevar a cabo el proceso, por lo general, de Integracién © cooperacién, En los casos de tratados en forma simplificada, estos acuerdos internacionales entran en vigencia con la sola firma © mediante el cambio de notas reversales. Be necesario insistir que se elimina el trémite ge aprobacién por el Congreso, respecto a esos acuerdos, solamente cuando €stos versan sobre materias que no son propias de ley. Para evitar los problemas y demoras que pueden presentarse en casos de acuerdos en forma simplificada que, por tratar problemas propios de ley, xequeririan aprobacion del Congreso, y que, como en los derivados de tratados marco es necesario actuar con gran rapidez y agilidad, 1a Constitucién ha contemplado una norma especial, en su articulo 50, ineiso 3°, que dice : Wuste inciso 2 ee refiere a que ol Presidente da la Repdbiica, on campliniento de un tratado en vigor, pueda celebrar acuerdos en Zone simplizicada que es 61 agpecto que extudianos. Pero debe tenerse presente que también puede adopter medidas para dicho cumplimiento, los’ que ne implican celebrar nuevos acuerdos. Por ejeuplo podemos citar un tratase de integracién qua establezca rebajas de aranceles aduaneros, cuando eo ‘cumplen determinados plazos 0 condiciones. “51 vresidente de 1a Reptblice’ para cumplix ese trateds puede dictar las medidas correspondientes, en ese caso normas advanexas, sin naceaidad de aprobacién del Congreso, 'stonpee gue no ve trate de materias propias de ley. n "Bn el mismo acuerdo aprobatorio de un tratado, podré el Congreso autorizar al Presidente de la Repiblica a fin de que, durante la vigencia de aquél, dicte as disposiciones con fuerza de ley que estime necesarias para su cabal cunplimiento, siendo en tal caso aplicable lo dispuesto en los incisos 2° y siguientes del articulo 61" “ . El tratado que, como dice la Constitucién, se sonete a 2os_txfmites da_una ley, debe posteriormente sex _promilaada Por Decreto Supremo, firmado por @l Presidente de 1a Reptblica Y el Minietxo de Relaciones Bxteriores, y publicada copia autorizada de au texto en el Diario oficial on Este decreto supremo Promulgatorio oxdena que se cumpla el tratado y se lleve a efecto en todas sus partes cono Ley de la Repéblica y se publique, en foxwa indicada. Se ha entendido que el tratado, asi puesto en vigencia en Chile, aunque no es propiamente una ley, tiene el mismo valor de una Jey (no superior a una ley, como ocurre en otros paises, como Francia). Esta asimilaci6n permitiria deducir ante la Corte Suprema, un recurso de casacién en el fondo, en caso de sentencia que hubiese sido pronunciada con infraccién de las normas del tratado (siempre que hubiere influido sustancialmente en lo dispositive de 1a sentencia) . '* Se mega leer esos sncisos, que, en genoral establecen campos en que no cabe 1a dictacién de Decretos con fuerza de lay; nacionalidad, ciudadanta, elecciones, materias conprendida en gavantias constitucionales 0 qué corzesponden a leyes orginicas constituctonales © de quoran calificado, Facultades del Poder Judicial, Congreso Nacional, Tribune) Conetitucional, Gontralorsa General de 1a Republica. agrega’ que debe precisarse la delegecién y que a 1a Contraloria le corvesponde vigtlar que no excedan contravengan 1a autorisacién conferida; estes Decretos con fuerza de Ley estén sonetidos en cuanto a publicacién, vigencia y afectes a ins mismas nornas que rigen para la ley. (ipebido = que bay tratedss intermacionales y scuerdos en forma simplificada de gran extensién, 1a ley N° 20150, de 2902, establecié que 1a publicaciGn podria efectuarse mediante el depSeito da un ajenplex ‘en el Ministerio de Relaciones Extariores y otro en la Contralorta General de 1a RepGblica, debidanente autenticados con lac fixnae del Presidente de 1a Repiblica’ y del Ministerio de RREE.. En el Decrato Promlgatorie el Presidente de 1a Repiblica dicpondsé, ef lo estima convenients, este forma de publicacién, pero no podré hacerlo ei ae trata de ‘tretados Intamnacionsles ‘9 Acuerdos sobre Fronterss 0 Linites, © que puedan afectar Am Antegridad de) Estado. ” sin embargo, tienen xango_constitucional los tratados “internacionales ratigicados por Chile, y que se encuentran vigentes, que consagran "derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana", en vixtud del pérrafo agregado en la wodificaci6n constitucional aprobada por plebiscite de 30 de Julie de 1989 ice e] _axtfculo 5° de la constitucién, "la soberanta reside esencialmente on la nacién. Su ejercicio por el pueblo a través del plebiscite y de elecciones periédicas y, también, por las autoridades que eata Constitiicién establece. Wingtn sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse au ejercicio". Bl ejercicio de la Soberania reconoce como Limitacién el respeto a los derechos esenciales que emanan de le naturaleza humana. tales derechos, garantidos por esta Constitucién, asi como por los Tratados Internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes". se han dado diversas interpretaciones a este dltimo pirvafo, pero para nosotzes es evidente que su intench..”es ar rango constitucional a los tratados que consagran derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana y, por lo tanto, esos tratados priman sobre la ley nacional contraria, sea presente o future. participacién de otros Srgance del Zetado en materia do. smatados ums deber de los Organs del Estado respetar y promover para terminar este estudio de los tratados en 18 constitucién Chilena debemos referirnos a otros érganos del | Estado gue tienen participacién en elles. &n primer lugar) citarenos 1a disposicién del axticulo_92, inciso segundo. 1 establece cono atribucién a Oe censtitucional| » eco? 8 cae Sree eg re eee an ag © seforma constitucional y de los tratados sonetidos a la er cecal oe a ee eee ae eee ca a ae oat Peue gaa au ag a RepSblica, de cualquiera de las Cfimavas o de una cuarta parte pene sista slaegest sae soul ccemiacs anecs de la promulgacién respectiva) no, @® ore Por su parte, la Corte Suprema podria conocer de la inconstitucionalidad de un tratado, a través del xecurso de inaplicabilidad (articulo 80); con 1a salvedad de que, segtin el articulo 83, inciso final, xesuelto por el Tribunal Constitucional “que un pxecepto legal determinado es constitucional, la Corte Suprema no podré declararlo inaplicable por el mismo vicio que fue materia de la sentencia". Debenos agregar que a 1a Contralorfa General de la Repiblica le corresponds vigilar que los Decretos con Fuerza de Ley que el Presidente de 1a Repitblica dicte en virtud de la autorizacién que le dé el Congreso, en un Acuerdo Aprobatorio de un tratado, no excedan o -contxavengan la autorizacién conferida. VOU WELLL

También podría gustarte